You are on page 1of 370

Me permito saludarle cordialmente y dar la bienvenida al curso de preparación para obtener el Certificado de Bachillerato en un examen,

en el sistema de ACREDITA-BACH, mediante acuerdo 286 de la S.E.P.

¿QUÉ ES EL ACREDITA-BACH ACUERDO 286?

El proceso mediante el cual la Secretaría de Educación Pública y la Dirección General de Bachillerato otorgan reconocimiento
académico formal a los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por los individuos en forma autodidáctica, a través de la
experiencia laboral o por cualquier vía, cuando éstos son equivalentes al bachillerato general. Este proceso se realiza con un Examen de
Certificación, dirigido a personas mayores de 15 años, incluso si no cuentan con secundaria.

¿QUÉ LE OFRECEMOS EN EL INSTITUTO INET?

Ofrecemos el mejor servicio de capacitación educativa focalizada a la memoria y el aprendizaje en el menor tiempo posible, siempre
apegado a los temarios oficiales actualizados del Sistema Educativo Nacional.

Las clases se imparten en vivo vía internet con plataforma digital.

¿QUIÉNES SOMOS?

Somos una Institución comprometida con la educación, tenemos once años trabajando este sistema, con clases presenciales y en salón,
sin embargo, debido a la emergencia sanitaria por la pandemia, estamos iniciando clases de manera virtual aprovechando la tecnología en
beneficio de todos.

Contamos con un equipo de docentes profesionales. Debido a la experiencia que tienen nuestros profesores en el desarrollo del examen
que nos ocupa, se integran como materias básicas la “Habilidad matemática y el Razonamiento verbal”, lo cual enriquece la organización
del estudio.

NUESTRO COMPROMISO

 Su éxito es nuestro compromiso. Usted contará con excelentes docentes, especialistas en las áreas que integran el examen
oficial, le brindaremos atención personalizada, dando seguimiento al aprovechamiento académico para aprobar.

COMO LO HACEMOS

 Trabajamos directamente con la guía oficial de CENEVAL, resolviendo los ejercicios y abarcando todos los temas que comprenden
el examen oficial. Los profesores envían tareas y a la siguiente clase se revisan, con el propósito de aclarar las dudas que existan,
y si fuera necesario se explica nuevamente el tema.
El conocimiento y la agilidad mental que desarrollará serán la clave para su éxito.

Le felicito por la importante decisión de continuar sus estudios, obtener su certificado será determinante para seguir avanzando en sus
metas, quedo a sus órdenes y con el compromiso pleno de apoyarle en este proceso de superación personal.

ATENTAMENTE

T.S. María Eva Núñez Guzmán


Directora del Instituto Educativo Tláhuac-INET
y de la Asocición Civil Campo ciudadano en acción social de México.

1
ACREDITA-BACH
ACUERDO 286 DE LA S.E.P.

“Estudia como si fueras a vivir por siempre,


y vive como si fueras a morir mañana”

2
ÍNDICE

1. ESPAÑOL……………….…………………………………………..……………… Pág. 05

2. RAZONAMIENTO VERBAL……………….…………………..…………………. Pág. 17

3. LITERATURA……………………………………………………………………… Pág. 39

4. HISTORIA UNIVERSAL…………………………………………………………... Pág. 43

5. HISTORIA DE MÉXICO…………………………………………………………… Pág. 63

6. CIVISMO – ÉTICA…………………………………………………………………. Pág. 91

7. INSTITUCIONES……………………………………………………....................... Pág. 98

8. GEOGRAFÍA………………………………………………………………….……. Pág. 138

9. MATEMÁTICAS…………………………………………………………............... Pág. 156

10. RAZONAMIENTO MATEMÁTICO………………………………………….…... Pág. 184

11. FÍSICA……………………………………………………………………….…….. Pág. 223

12. QUÍMICA…………………………………………………………………………... Pág. 274

13. BIOLOGÍA………………………………………………………………………… Pág. 343

3
“Nunca consideres el estudio como una

obligación, sino como una oportunidad

para penetrar en el bello y maravilloso

mundo del saber.”

Albert Einstein.

4
ESPAÑOL

5
EL ENSAYO

El rigor en el Ensayo
1.- Escribir bien.
2.-Sustentar la validez de tu opinión:
3.-Confrontar tu texto con otros textos sobre el mismo tema.
4.- Aportar un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis central.
5.- Sea cual fuera tu opinión, por ejemplo, los niños de las calles, tendrás que explicar las causas que
motivaron la aparición de estos niños en las calles. Por lo tanto, tendrás que realizar una investigación,
de recopilación de datos y de conjunción de opiniones.

Un ensayo esta estructurado textualmente de la siguiente forma:

 La introducción, que son los antecedentes sobre el tema a exponer, está redactada de tal forma
que despierta el interés del lector e incluye el objetivo y las hipótesis. En esta parte se identifica
el tema o la obra que se revisa, incluyendo las circunstancias inherentes de tiempo y lugar, en
caso de ser relevantes. Para después pasar directamente a la exposición de la tesis, enunciando
el juicio personal acerca del tema, mismo que puede contrastarse con referencias a contextos
más amplios.
 El cuerpo o desarrollo, que es la idea central, que se desarrolla con ayuda de ejemplos, material
gráfico o ideas propias, apoyadas en la metodología empleada y los resultados presentados.
 La argumentación, en la que se presenta un conjunto de criterios evaluativos, mismos que
apoyan la tesis sustentada. En el desarrollo de los argumentos se pueden presentar subaspectos
o subtemas, estructurados en un apartado del trabajo, presentando en cada uno de ellos criterios
y evaluaciones, que ayudan al lector a conocer el objeto de estudio detalladamente y en forma
ordenada.
 El sumario o resumen, es una descripción breve que aporta al lector el contexto, sobre la forma
en que se desarrolla el trabajo y las subunidades o subtemas del contenido.
 La conclusión, que es un breve resumen en donde se destacan los puntos más importantes,
así como las consecuencias de los razonamientos.

Las partes componentes de un ensayo (Garza Mercado, Ario, "Manual de Técnicas de Investigación
para Estudiantes de Ciencias Sociales", Ed. Trillas, pp. 67-68) son:

Hipótesis. Es la suposición de una cosa, sea posible o imposible de comprobar, para sacar de ella una
consecuencia. Algunos autores la consideran como una generalización exploradora, basada en datos
tan vagos o inadecuados, que la hacen a la sazón indemostrable, de una manera objetiva.
Glosario. Es el catálogo de las palabras oscuras o desconocidas de un texto, acompañadas de una
explicación y/o definición.
Argumento. Razonamiento que se emplea para probar o demostrar algo o para deducir una verdad de
otros conocidos.
Conclusión. Conocimiento o decisión a que se llega después de pensar sobre una cosa o de tratarla.
Comentario. Es lo que se dice o escribe comentando algo
Tema. Es la cosa sobre la que se trata en una conversación, discurso, escrito, etc.

6
VOCABULÁRIO

Al ser la transmisión, recepción y comprensión de ideas, sentimientos, emociones y acciones, la función


principal del lenguaje como medio de comunicación. La falta o deficiente comunicación entre los seres
humanos es la causa de grandes males que afectan las relaciones entre padres e hijos, hermanos,
esposos, amigos, pueblos, naciones, etcétera., sin embargo, una eficiente comunicación nos arroja
saldos muy diferentes.
Un vocabulario escaso y deficiente limita las posibilidades de analizar, comprender, resumir y de arribar
a conclusiones válidas y certeras. La capacidad de expresarse está estrechamente unida a la capacidad
de pensar y a la gran “capacidad” de utilizar palabras, símbolos e imágenes. Para comprender y dominar
el complejo mundo en que vivimos, se debe aprender a pensar y expresarnos con claridad, y corrección.

SEMÁNTICA.
La semántica sirve para enriquecer nuestro vocabulario y, por consiguiente, nuestra cultura.
La SEMÁNTICA estudia el significado de las palabras y su evolución. Tiene entre su campo de estudio:

1.- SINÓNIMOS. - Son aquel par de palabras que tienen conceptos similares, pero escritura diferente.
No es igual su significado, es parecido. Por ejemplo: aseado y limpio.
Aseado es un término que debe usarse exclusivamente con las personas.
Limpio debe emplearse para las cosas.
Para enriquecer el vocabulario de sinónimos se recomienda la utilización del diccionario para el uso de
sinónimos.
En la sección de sinónimos, se te pueden dar las siguientes instrucciones:
“Selecciona la palabra cuyo significado sea el mismo o el más parecido al de la palabra o
enunciado”
Mermar:
a) fraguar.
b) incrementar.
c) observar.
d) disminuir.
e) conservar.
La respuesta correcta es la D.

2.- ANTÓNIMO. - Par de palabras con escritura diferente y significación opuesta. Por ejemplo: el
antónimo de aburrido es entretenido.
Las preguntas relacionadas con antónimos prueban la amplitud vocabulario. El vocabulario que
se usa en estas preguntas incluye palabras que se encuentran en lecturas del nivel medio, aunque
algunas no sean de uso en la conversación diaria. Las instrucciones que se pueden encontrar en esta
sección son:
Selecciona entre las opciones la respuesta cuyo significado sea opuesto al de la palabra o el enunciado.
Emigración.
a) llegada.
b) éxodo.
c) destierro.
d) ley.
e) repatriación
La opción E es la respuesta correcta.

7
La palabra ―emigración significa acción y efecto de emigrar (dejar el propio país para
establecerse en otro). Lo contrario (antónimo) de ―emigración es regresar, repatriar, volver.

3.- HOMÓNIMOS (homo: igual, fono: sonido). Palabras que se escriben exactamente igual, pero que
tienen diferente significación. Ejemplo:
Nada (del verbo nadar): María nada muy bien
Nada (adverbio): Olga nada sabe de la fiesta.

Te (de infusión): el té está muy caliente


Te (pronombre personal): Te voy a dar agua.

Criado (sirviente): El criado recogió las maletas


Criado (del verbo criar): el niño está muy bien criado.

4.- HOMÓFONOS. - Palabras que se pronuncian exactamente igual, pero que tienen una ligera variación
en la escritura y cuyo significado es diferente. Ejemplo:
A (preposición)
Ha (del verbo haber)
¡Ah! (interjección)
Aya (institutriz)
Haya (del verbo haber)
Halla (del verbo hallar)
Asar (cocinar)
Azar (suerte)
Azahar (flor)

5.- ANALOGÍAS. - Una analogía es la relación que existe entre dos palabras. Las preguntas sobre
analogías prueban su habilidad para ver relaciones entre un par de palabras, entender las ideas que se
expresan en esas relaciones y reconocer una relación similar o paralela. Las instrucciones en esta
sección serian:
Seleccione, entre las opciones la respuesta que contenga una misma relación analógica con la pregunta.
1.- Sumiso – Manipulado
a) rico: empleado.
b) intolerante: indulgente.
c) humilde: humillado.
d) incorregible: amaestrado.
e) inconspicuo: pasado por alto.

Para poder responder esta sección es necesario responder así:


1.- Trate de establecer una relación precisa entre las primeras dos palabras antes de examinar las
opciones de respuesta. Enuncie esa relación tan claramente como pueda en una frase. Luego busque
la opción que contenga el par de palabras que guarde la misma relación y exprese la misma idea.
2.- La relación entre sumiso y manipulado podría expresarse como “ser sumiso es ser fácilmente
manipulado”. Solamente la alternativa (E) tiene la misma relación: “ser inconspicuo es ser fácilmente
pasado por alto”. Aunque a los ricos les es más fácil que a los pobres encontrar empleo, el enunciado
“ser rico es ser fácilmente empleado” es sólo una manera de expresar una opinión, y no una expresión
que establezca una relación entre las palabras.

8
LA LINGÜÍSTICA
Es la ciencia que estudia la buena pronunciación, la correcta escritura y el significado de las palabras
en el tiempo.

La semántica es el estudio del significado de las palabras y sus derivaciones.

La gramática consiste en el estudio de la estructura y funcionalidad de los vocablos en la formación


correcta de oraciones o frases.

Funciones de la lengua
1. Referencial: es cuando los datos se presentan objetivamente
2. Apelativo: su intención es la de convencer al lector.
3. Poético: es el manifiesto de las emociones e ideas subjetivas.

Formas de discurso
1. Descriptivo: es la explicación detallada, de cada uno de los rasgos persona, animal u objeto.
2. Narrativo: es la forma o estilo de contar una historia, un hecho o acontecimiento.
3. Argumentativa: son comentarios sintetizados de acontecimientos o hechos.

1. LENGUA Y COMUNICACIÓN

Cada vez que nos comunicamos se presentan las funciones lingüísticas, éstas son las encargadas de
ayudar al hombre para que se relaciones con los demás integrantes de la sociedad. Los integrantes del
proceso comunicativo son:
a) Emisor-Codificador-Hablante, b) Mensaje, c) Receptor-Decodificador-Oyente.
Si analizamos los mensajes de la gente encontraremos que las funciones lingüísticas no siempre se dan
de manera independiente, sino que se mezclan en nuestra información y una de ellas predomina,
manifestando la intención del hablante hacia el receptor.

Las funciones de la lengua se clasifican en:

Función Referencial: Es conocida también como informativa o representativa, es la que nos


proporciona datos sobre algún hecho o situación, haciendo afirmaciones o negaciones.
Esta función se caracteriza por evitar ambigüedades, las confusiones o las diversas interpretaciones de
un mensaje, así como ser clara y objetiva; aparece en los textos científicos, las noticias periodísticas,
informes, etc.

Función Apelativa: La función apelativa se relaciona con el receptor, ya que por medio de ella el emisor
pretende provocar una reacción en aquél. El mensaje se dirige a la inteligencia o a la afectividad del
destinatario, orientándolo a realizar una determinada tarea o a cambiar su forma de pensar. Esta función
se presenta a través de la persuasión que es propia de los anuncios publicitarios, los discursos políticos
o de los enunciados imperativos.

Función Poética: Esta función se presenta cuando el emisor hace uso del lenguaje con fines estéticos,
es decir, la transmisión del mensaje se realiza para agradar al receptor a través de expresiones bellas.
La función poética se manifiesta en la literatura, principalmente, pero aparece en la comunicación diaria,
los dichos, los refranes, los elogios, etcétera.

9
Ejercicios:

Determine que tipo de función de la lengua se utiliza en los siguientes fragmentos:

1) Ni piensa, ni pinta, ni el humor ingenia. ¡Qué ha de pintar si halla todo de color gris! Tiene hipocondría,
tiene neurastenia y anteojos de bruma sobre la nariz.

a) apelativa b) referencial c) poética

2) “Los tenis marca NIKE, han sido diseñados para satisfacer tus aspiraciones deportivas, constituyendo
así un valioso apoyo para caminar en la vida”.

a) poética b) apelativa c) referencial

3) Su último invento es este vehículo ultraligero con el que pretende ayudar a estas simpáticas aves a
abrirse nuevos caminos migratorios en periodos de sequía o inclemencias meteorológicas.

a) referencial b) poética c) apelativa

4) Morisma quiere decir multitud de moros.

a) apelativa b) poética c) referencial

5) ¡Un río de muerte, querrás decir!

a) poética b) referencial c) apelativa

Formas de expresión de la lengua


La expresión de un mensaje obedece a la necesidad de comunicación del ser humano y tiene una
dependencia absoluta del contexto del emisor y el receptor. El proceso de selección de signos
lingüísticos lleva siempre una finalidad de acuerdo con el interés del hablante.

Cada discurso es diferente de los demás, dependiendo del medio sociocultural del emisor y de las
personas a quienes se dirige, a continuación, se presentan los tipos de discurso:

Descriptivo: La descripción consiste en el dibujo o representación verbal de tal manera que se tenga
una idea cabal de él. Cuando el emisor recurre a la descripción, pretende valerse de imágenes para
estimular la “imaginación” del receptor, con el fin de provocar en él una reproducción vívida del objeto
que se quiere presenta, o bien, una experiencia lo más fuerte posible hacia dicho objeto. Según muchos
teóricos, la descripción es un cuadro donde las palabras dan los colores y el movimiento. La descripción
no dirá qué es una cosa, la retratará para saber cómo es.

Narrativo: La narración es el conjunto de actos o expresiones verbales mediante las cuales una persona
hace el relato de un suceso. Es un fenómeno de comunicación, el cual cuenta con elementos y estructura
propios. Para que exista la narración se requiere de una persona que cuente algo, además del narrador
otro factor que se presenta es el suceso que aquí lo emplearemos para designar “todo lo que ocurra”;
asimismo el mensaje de la narración va dirigido a alguien cuyo nombre en este caso es el destinatario.

10
En conclusión, la narración es un fenómeno especial de la comunicación cuya finalidad es relatar algún
suceso en particular a alguien en específico.

Diálogo: El diálogo tiene por fin exponer una o varias ideas o posturas al receptor, mediante expresiones
directas. El diálogo puede ser directo o indirecto y en él pueden participar más de dos integrantes y es
empleado por personas que intentan que quienes las escuchan piensen o actúen como ellas lo desean
en algunos casos, también tiene por finalidad dar a conocer sus ideas o inquietudes. El lenguaje utilizado
en estos casos mezcla lo objetivo con lo subjetivo.

Ejercicios:

Elija la opción que contenga el tipo de discurso de acuerdo al fragmento.

1) ―Me llamo Jean Valjean. Soy prisionero. He pasado diecinueve años en la cárcel. Estoy libre desde
hace cuatro días y me dirijo a Pontarlier, que es mi destino.

a) narrativo b) diálogo c) descriptivo

2) “Sabe que su hijo, educado desde su más tierna infancia en el hábito y la precaución del peligro,
puede manejar un fusil y cazar. Aunque es muy alto para su edad, no tiene sino trece años. Y parecería
tener menos, a juzgar por la pureza de sus ojos azules, frescos aún de sorpresa infantil.”

a) narrativo b) diálogo c) descriptivo

3) “La cabeza te da vueltas, inundada por el ritmo de ese vals lejano que suple la vista, el tacto, el olor
de plantas húmedas y perfumadas: caes agotado sobre la cama, te tocas los pómulos. Los ojos, la nariz,
como si temieras que una mano invisible te hubiese arrancado la máscara has llevado durante veintisiete
años.”

a) diálogo b) descriptivo c) narrativo

4) “Es importante, entonces, reflexionar acerca de la enorme importancia que tiene el hacer buen uso
de la lengua y, precisamente, la lectura y la redacción constituyen las herramientas que nos ampliarán
las puertas del universo de las letras.”

a) descriptivo b) diálogo c) narrativo

5) “Don Paco sigue gozando de la privanza del cacique y gobernando en su nombre cuanto hay que
gobernar en la villa. Juanita, casada con él, lo adora, lo mima y le ha dado dos hermosísimos pimpollos.”

a) diálogo b) narrativo c) descriptivo

11
2.- ORACIÓN SIMPLE Y ORACIÓN COMPUESTA

ORACIÓN: “Es la serie o cadena de palabras que transmite un sentido completo”


Oración simple: es aquella oración que contiene sujeto, un verbo conjugado, predicado y además,
sentido completo. Ejemplo:
En casa de María, las malas compañías son las mejores
Sujeto

Oración compuesta: está formada por una oración simple, llamada principal, y una o más oraciones
subordinadas. Oraciones subordinadas: son aquellas que por sí solas no tienen un sentido completo,
pues necesitan de una oración simple que las acompañe. Podemos distinguirlas porque comienzan a
partir de los siguientes nexos: que, como, cuando, donde, cuanto, porque, sin embargo, mas, ya que,
aunque, aun así… Ejemplo:
Juan estudia porque quiere ser abogado
O. Principal O. Subordinada

Ejercicios:

Identifique que tipo de oraciones se presentan a continuación:


1) El aire era pesado allí adentro
a) simple b) subordinada c) compuesta

2) Los faroles se apagaron muy tarde


a) compuesta b) subordinada c) simple

3) Es importante que estudies


a) simple b) compuesta c) subordinadas

4) La curva que aparece a la vista es muy peligrosa


a) subordinada b) simple c) compuesta

5) Nadie me ayudó nunca en nada


a) simple b) compuesta c) subordinada

Uso del Sujeto: es aquel de quien se dice algo o quien realiza la acción. Existen dos tipos de sujeto:
- Sujeto Tácito: es el que no está escrito, pero sí implícito en la oración.
Fuimos al cine sujeto tácito: nosotros
- Sujeto Expreso: sujeto que se encuentra escrito en la oración. Pablo habló con dificultad sujeto
expreso: Pablo Para encontrar el sujeto en la oración, primero debemos localizar el verbo y
posteriormente preguntarle ¿Quién?
Núcleo del sujeto: es la parte medular, la palabra sin la cual la oración pierde sentido. Las alas de Ícaro
se deshicieron con el sol. N.S.
Uso del predicado: es lo que se dice del sujeto.
El predicado se clasifica en:
- Predicado Verbal: lleva un verbo personal conjugado; nos indica lo que realiza el sujeto: Los médicos
diagnosticaron el padecimiento de Martín.
Verbo - Predicado Nominal: utiliza los verbos ser, estar o parece y nos indica una cualidad o condición
del sujeto: Rodrigo está furioso por los resultados del examen.

12
Verbo Núcleo del predicado: es el verbo.
El predicado tiene complementos:
1. Complemento directo: Para encontrarlo preguntaremos ¿Qué? al verbo.
2. Complemento indirecto: Para encontrarlo preguntaremos ¿A quién(es) o para quién(es)? al verbo.
3. Complementos Circunstanciales: Para encontrarlo preguntaremos al verbo ¿Cómo (modo), ¿cuándo
(tiempo), ¿dónde (lugar), ¿cuánto (cantidad), con qué (instrumento), con quién (compañía), para qué
(finalidad), por qué (causa)?

GENERALIDADES DE LA ORTOGRAFÍA:
Se escriben con S:
 La terminación “-ísimo” de los adjetivos superlativos.
 Las terminaciones “-ense” y “-sivo” de los adjetivos. Por ejemplo: bonarense, canadiense,
hidalguense, excesivo, abusivo, alusivo, con excepción de vascuence, nocivo, lascivo.
 Las terminaciones verbales “ase” y “ese”. Los adjetivos terminados en “oso” y “osa”.
 Las terminaciones “-sión”, en las palabras afines terminadas en “-so”, “-sor” y “-sivo”. Las palabras
terminadas en “-esta”, “-esto”.

Se escriben con C:
 Las palabras terminadas en “-ancia” y “-encia”, con excepción de Hortensia y ansia.
 Los verbos terminados en “ciar”, “-cer” y “-cir”, a excepción de ser, coser (con aguja), toser y asir.
 Toda palabra terminada en “-ación”, cuando es afín de un participio terminado en “-ado”.
 En las terminaciones “-icia”, “-icie”, “-icio”. Por ejemplo: alimenticio, acaricia, justicia, delicia,
superficie.

Se escriben con Z:
 La terminación “-anza”, con excepción de -ansa, cansa, gansa, mansa.
 Las terminaciones “-ez” y “-eza” de los sustantivos abstractos.
 Existe un número limitado de palabras que debieran escribirse con “s” pero que se escriben con “z”.
 Las palabras terminadas en “-aza” y “-azo”, cuando expresen golpe.

Se escribe B:
 Después de m.
 Antes de consonante.
 Al final de la palabra.
 Al final de sílaba.
 En la palabra derivada cuya primitiva se escribe con b.
 En la terminación del copretérito del verbo ir.
 En las palabras terminadas en -bilidad, -bundo, -bunda. Excepciones: civilidad, movilidad.
 Los verbos terminados en -bir. Excepciones: hervir, servir, vivir, (y sus formas compuestas o
derivadas como: sobrevivir).
 El copretérito de los verbos de la primera conjugación (terminación -aba).

Se escribe V:
 Después de b, d, n.
 Los adjetivos terminados en: -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo.
 Las palabras compuestas que empiezan con vice-, villa-.
13
 En las palabras derivadas, cuyas primitivas se escriben con v.
 Después de las sílabas: para-, pre-, pre-, pri-, pro-. Excepciones: probar, pruebo, probable, prebenda.
(Y sus derivados).
 En las terminaciones: -viro, -vira, -voro, -vora. Ejemplos: triunviro, Elvira, carnívoro. Excepciones:
omnívora, víbora.

Se escriben con G
 Las palabras que terminan con: “-gélico”, “-génico”, “-génito”, “-gésico”, “-genio”, “-geneo”, “-genario”,
“-gesimal”, “-ogia”, “-ógica”, “-igero”, “-ígena”, “-ger”, “-gir”, “-igerar”, “-gen”, “-gia”, “-gio”, “-gión”,
“gional”, “-gionario”, “-gioso”.
 En las palabras que llevan prefijo “geo-” (tierra).
 Hay algunas excepciones: jengibre, Jenaro, jején, enajenar, ajeno, berenjena, ajenjo…

Se escriben con J
 Las palabras que inician con: “adj-”, “obj-”, “eje-”.
 Las palabras que terminan con “-aje”.
 En las palabras que terminan en “-jería”.
 En los pretéritos de los verbos terminados en “-ducir”.

Se escribe con ll:


 En los diminutivos y despectivos terminados en -illo, -illa.
 En los verbos terminados en -llir y sus derivados.

Se escribe Y:
 Al final de las palabras terminadas en triptongo.
 En los plurales de las palabras que en singular terminan con y.
 Como conjunción copulativa “y”.
 En los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir.

Se escriben con H
 Todas las palabras derivadas del verbo “haber”
 En todas las palabras derivadas y compuestas del verbo “hacer”.
 En las palabras que se inician con los diptongos “ie”, “ia”, “ue”, “ui”.
 En las palabras que empiezan con el prefijo “hidr-” (agua), “hiper-” (exceso), “hipo-” (bajo,
subordinación).
 En las palabras que empiezan por: “hexa-” (seis), “hepta-” (siete), “hecto-” (cien).
 En las interjecciones: ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡hola!

Se escribe con R:
 Al inicio de la palabra (siempre tiene sonido fuerte).
 En medio de la palabra con sonido suave (entre vocales).
 En medio de la palabra con sonido fuerte, después de n, l, s, y b.

Se escriben con RR:


 En las palabras compuestas, cuando queda en el interior de la palabra.
 Cuando va en medio de vocales y el sonido es fuerte.

14
LA ACENTUACIÓN
La acentuación y la puntuación son reglas básicas de la correcta y buena redacción, sin las cuales, se
corre el terrible riesgo de decir una cosa por otra y cometer graves errores de interpretación.

Diacrítico: Algunos monosílabos son acentuados, para diferenciarlos de su función y significado


Enfático: Se utiliza para los enunciados interrogativos y exclamativos, donde se les da fuerza a los
pronombres relativos
Prosódico: Es la mayor intensidad de la voz con que se pronuncia una sílaba (no se escribe tilde).
Gráfico: También llamado ortográfico o tilde, es la especie de coma que se coloca en la vocal acentuada.

Palabras según su acento


 Agudas: recaen su fuerza de pronunciación en la última sílaba y sólo se acentúan ortográficamente
las palabras que tengan la terminación n, s o vocal.
 Graves: recaen su fuerza de pronunciación la la penúltima sílaba y sólo se acentúan
ortográficamente las palabras que tengan cualquier terminación excepto n, s o vocal.
 Esdrújulas: recaen su fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba y se acentúan
ortográficamente, cualquier terminación.
 Sobresdrújulas: recaen su fuerza de pronunciación antes de la antepenúltima sílaba y se acentúan
ortográficamente, cualquier terminación.

PUNTUACIÓN
La coma sirve para:
 Separar elementos análogos,
 Frases u oraciones cortas,
 Construcciones paralelas,
 Frases u oraciones en aposición,
 Indicar la alteración del orden normal de cualquier elemento de la oración
 Delante de conjunciones tales como: pero, mas, aunque, sino, siquiera, sin embargo, además, en
consecuencia, por consiguiente...
 Para suprimir los nexos e, ni, o, y.
 Expresiones largas contrarias con sentido contrario,
 Cada uno de los periodos de las descripciones.

Los dos puntos se utilizan para:


 Separar una oración de otra que confirma o explica la anterior
 Separar una oración de otra que es causa
 Consecuencia
 Conclusión o resultado de la anterior
 Indicar que habla alguien,
 Emplear citas textuales,
 Comenzar cartas, discursos, informes...
 Enumeraciones,
 Después del vocativo.

Se emplean los puntos suspensivos cuando:


 Se finaliza el uso de enumeraciones incompletas (equivale al etc.),
15
 Reflejan duda o vacilación,
 Reflejan una interrupción del hablante,
 Crean intriga antes de decir algo sorpresivo o inesperado,
 Se hace referencia a una cita incompleta,
 Se quiere dejar incompleta una expresión que se supone que el lector pueda completar,
 Se quiere sustituir una palabra mal sonante que el lector pueda imaginar con facilidad.

Se hace uso de las comillas cuando se emplean:


 Citas textuales o literales de lo dicho o escrito por alguien
 Títulos de periódicos, revistas, libros, obras de arte, etc.
 Palabras usadas con ironía o doble sentido
 Extranjerismos, barbarismos o neologismos

El uso del guión o raya corta se emplea en:


 La división silábica
 La división de palabras al final de un renglón
 La separación de palabras compuestas (no consolidadas por la Academia de la Lengua)
 La separación de dos fechas: principio y fin de un periodo histórico
 El señalamiento del nacimiento y muerte de una persona
 La separación de letras y números de marcas comerciales, modelos, instituciones, etc.

Para emplear la raya larga se necesita:


 El cambio de personajes en diálogos y narraciones,
 Aclaraciones a modo de paréntesis,
 El principio de internación de diálogos,
 La introducción de alusiones y precisiones en los diálogos,
 Elementos cuyos componentes se sobreentienden en una serie,
 El encabezamiento de cada elemento de una relación.

MAYÚSCULAS
Se escriben con letra mayúscula:
 La palabra con la que se inicia un párrafo o un texto.
 La palabra que sigue al punto y seguido o punto y aparte.
 Los nombres propios de personas, seres imaginarios, animales, lugares.
 Los títulos, nombres de dignidades, apodos y cargos importantes.
 Las abreviaturas.
 Nombres de instituciones.
 Nombres de obras y publicaciones.

16
RAZONAMIENTO

VERBAL

17
RAZONAMIENTO O HABILIDAD VERBAL
Habilidad Verbal es, la interpretación del significado del material escrito, la amplitud y profundidad del
vocabulario y la comprensión de las relaciones entre las ideas. La prueba de habilidad verbal mide estos
rasgos por medio de diversos tipos de reactivos: Antónimos, Sinónimos, Analogías y Leer para aprender.
Los ejercicios de razonamiento verbal miden el nivel de desarrollo de la habilidad verbal del estudiante,
esto es, su capacidad para utilizar material verbal mediante la interpretación de la lectura (desde la
comprensión del texto hasta el análisis de las ideas fundamentales). Además, se examinan la
comprensión del significado de las palabras dentro de un contexto y el razonamiento
La lengua es el principal sistema de comunicación humana. Al comunicarnos no siempre la empleamos
de la misma manera, ya que por intuición sabemos que cuenta con muchas
posibilidades y estas son utilizadas según la finalidad que pretendamos en cada momento.
Al estudiar las funciones del lenguaje descubrimos que elementos, de entre los muchos que participan
en la comunicación, es el fundamental. Por ejemplo, en la oración “Ve a estudiar a tu cuarto”, la atención
se centra en el receptor ya que es un mandato, pero también el mensaje es importante.
Las funciones de la lengua son:
a) EMOTIVA O EXPRESIVA. - Reflejar emociones y sentimientos respecto al emisor. Esta
función predomina cuando se describe la situación anímica del autor, expresando algún
sentimiento (amor, odio, etc.). Aparece acompañada de exclamaciones, interrogaciones
e interjecciones Ejemplo:
¡No me hagas eso, por favor! Siento lo ocurrido

b) CONATIVA O APELATIVA. - Se relaciona con el receptor, cuando fijamos la atención en el receptor.


Aparece fundamentalmente en expresiones que indiquen ruego o mandato.
Ejemplos:
¿Comes o te doy? Haz tu cama antes de marcharte.

c) DENOTATIVA O REFERENCIAL. - Se ocupa del contenido de los mensajes y el contexto de la


comunicación. Junto con la emotiva y la conativa son las funciones más utilizadas. Ejemplos:
Mañana trabajo. Liquidación por fin de temporada. Necesito dinero urgente. Besos: Ana.

d) FÁTICA O DE CONTACTO. - Sirve para indicar que la conversación no se ha


interrumpido y para comprobar el perfecto funcionamiento del canal. Son frases sin
contenido. Ejemplos:
Por teléfono:
¿Bueno?
¿Sí?
¿Me oyes?

e) METALINGÜÍSTICA. - Se refiere al código y es utilizada para hablar de la lengua. Se usa en los


diccionarios donde se explican las palabras por medio de otras palabras.
Ejemplos:
Burro, se escribe con “b” “El” es un articulo.

f) POÉTICA. - Está preocupada por la forma del mensaje y por la lengua en sí misma (es
decir, por el código). Es la función más frecuente en la poesía, ya que los poetas buscan
ante todo, la belleza. Es la función estética de la literatura. Ejemplos.
Nuestras vidas son los ríos,
18
que van a dar en el mar,
que es el morir:

Antónimos (palabras de significado opuesto)

Provienen del griego anti = contra y oynma = nombre. Son palabras que significan lo contrario, los
reactivos de este tipo miden la extensión y los matices del vocabulario, así como el proceso de
razonamiento lógico que implica la búsqueda del significado opuesto a esa palabra. El vocabulario que
se utiliza, incluye palabras que la mayoría de los egresados de nivel medio superior, deben conocer por
haberlas presumiblemente encontrado en sus lecturas generales, aún cuando algunas no son de uso
frecuente en el lenguaje diario.

Sinónimos
Son palabras que se escriben diferente, pero tienen un mismo significado. Sin embargo, se debe fijar el
contexto que precisa la palabra, con el fin de encontrar un vocablo exacto. Palabras de sonido distinto,
diferente significante, pero de significado similar, Entre dos términos sinónimos puede haber diferencia
de intensidad, de grado o de uso, es decir, a veces preferimos un término sobre otro, según la situación
en que nos encontremos.

Analogías
La habilidad para encontrar relaciones en un par de palabras, entender las ideas que se expresan en
esas relaciones y reconocer una relación similar o paralela con otro par de palabras con diferentes tipos
de relaciones ya sean de causa a efecto; clase a subclase, cualidad a símbolo, palabra a acción, palabra
a sinónimo, aproximado con diferencias cualitativas o cuantitativas; otras piden que se haga una
analogía desde una relación concreta y se lleva hasta una relación más abstracta y menos tangible,
debe considerarse cada relación con actitud crítica antes de escoger la opción que corresponda a las
condiciones planteadas en la analogía del par original.

Leer para aprender


La habilidad para comprender lo que se lee, es de primordial importancia que se entienda lo que se lee
y que se haga con discernimiento. La meta es dominar, entender y comprender la lectura. Es
recomendable que, si no se tiene el hábito de leer, se inicie, con lecturas cortas y de nuestro interés.
Que si hay palabras que no entendamos las busquemos en el diccionario antes de continuar leyendo.
Para una mejor lectura se recomienda:
 Buscar la idea principal (puede existir más de una)
 Buscar las ideas secundarias (las cuales amplían la idea principal)
 Y lo más importante es buscar detalles, datos o anécdotas que se puedan recordar.

EJERCICIOS
Habilidad verbal

Ejercicio 1. Señale la opción que contiene una relación semejante a la propuesta en letras
mayúscula
1. CAMIÓN – TRANSPORTE
a) Tren – vía
b) Desarmador – tornillo
c) Taladro – herramienta
d) Autobús – carretera

19
2. REGIMIENTO – SOLDADOS
a) Hombre – campesino
b) Albañiles – obreros
c) Trabajadores – artesano
d) Enjambre – abejas

3. HONESTIDAD – VALOR
a) Responsabilidad – irresponsabilidad
b) Deshonestidad – honestidad
c) Lujuria – pecado
d) Riqueza – poder

4. RESPONSABILIDAD – VALOR
a) Avaricia – pecado
b) Valentía – cobardía
c) Avaricia – dádiva
d) Defecto – valor

5. FILOSOFÍA – CIENCIA
a) Metafísica – espíritu
b) Ética – valor
c) Lógica – rama
d) Hermenéutica – interpretación

6. REBAÑO – OVEJAS
a) Gatos – mininos
b) León – felino
c) Jauría – perros
d) Ave – águila

Ejercicio 2. Señale la opción que presenta un sinónimo de la palabra en letras mayúsculas

7. En su rostro reflejaba el PROFUNDO dolor que sentía por la muerte de su abuela


a) Insondable b) Intenso c) Implacable d) Inminente

8. La indiferencia ante el problema PROVOCÓ una rebelión en su contra


a) Contuvo b) Cohibió c) Incitó d) Impidió

9. El mal tiempo POSTERGÓ la fiesta de aniversario


a) Aplazó b) Antepuso c) Adelantó d) Aceleró

10. QUEMAR
a) Inflamar b) Abrasar c) Apaciguar d) Guardar

11. PASMAR
a) Serenar b) Tranquilizar c) Despreciar d) Admirar

20
12. SANDEZ
a) Dicernimiento b) Lucidez c) Necedad d) Asiento

13. DESATINADA
a) Apaciguada b) Sosegada c) Contenida d) Errada

14. CONCISO
a) Sucinto b) Amplio c) Vasto d) Desarrollado

15. PROFANO
a) Terreno b) Moderado c) Decoroso d) Recatado

16. LLANO
a) Sencillo b) Abrupto c) Rugoso d) Infranqueable

Ejercicio 3. Señale la opción que sea antónimo de la palabra que aparece en mayúsculas

17. CONCESIÓN
a) Licencia b) Denegación c) Permiso d) Beneplácito

18. HOSTIL
a) Discrepante b) Desigual c) Opuesto d) Afín

19. CLARO
a) Transparente b) Difuso c) Traslúcido d) Luminoso

20. IDEALIZAR
a) Desfavorecer b) Sublimar c) Realzar d) Ensalzar

21. EXACERBAR
a) Agravar b) Encolerizar c) Apaciguar d) Exasperar

22. UBÉRRIMO
a) Fecundo b) Prolífico c) Inagotable d) Estéril

23. DESORBITADO
a) Irrisorio b) Ingente c) Descomunal d) Fenomenal

24. ECLOSIÓN
a) Cicatrización b) Síntoma c) Aparición d) Revelación

25. RECAUDACIÓN
a) Percibo b) Exacción c) Abono d) Reembolso

26. YERMO
a) Árido b) Infructuoso c) Cultivado d) Inculto
21
Ejercicio 4. Elija la opción cuyo homófono esté utilizando en forma incorrecta

27. ( )
a) El ganadero condujo el hatajo dl borregos
b) Caminamos por un atajo
c) No vayas a deshojar el libro
d) De tanto ver la tele, te vas a deshojar
28. ( )
a) La gente ya no quiere votar en las próximas elecciones
b) Ve a botar esa pelota a otro lado
c) Mariana compró ropa en aquel basar
d) El proyecto se va a bazar en lo acordado
29. ( )
a) Alberto es exageradamente aficionado am los juegos de azar
b) Prende el fuego para asar la carne
c) Roberto se compró una parrilla para azar
d) Sírveme un té de azahar
30. ( )
a) Allá vive Manuel
b) Ojalá no se halla perdido
c) Ojalá te vaya bonito
d) No vallas a llegar tarde
31. ( )
a) El niño estaba siendo cuidado por su aya
b) Ojala que le haya pagado
c) Quisa para diciembre ya halla terminado el trabajo
d) El restaurante no se halla en el mapa
32. ( )
a) Alejandro preparó una clase muy vasta
b) Para que contestes los ejercicios basta con que leas el libro
c) El curso se vasó en temas de superación
d) Pasame un vaso, por favor
33. ( )
a) Primero debes dejar que el caldo hierva a fuego lento
b) Los novios estaban acostados sobre la hierba
c) Luis gravó un corazón sobre la corteza del árbol
d) Dame el casete que grabo Anselmo
34. ( )
a) Este depilador es muy bueno contra el vello
b) Mientras la sirvienta lavaba los platos, rompió una vasija de losa
c) Este es un día muy bello
d) La losa era muy pesada
35. ( )
a) Hasta las 12 del día comenzará la sesión sobre la planificación familiar
b) El paciente presentaba un fuerte dolor en la sien
c) El campesino comenzó a segar el trigo
d) En este documento se especifica la sesión de derechos

22
RAZONAMIENTO VERBAL

Contesta correctamente los siguientes incisos


1. Grotesco se refiere a:
a) Regular b) Serio c) Risible d) Estrecho
2. Tertulia se parece a:
a) Mutismo b) Sigilo c) Tumulto d) Charla
3. Argucia NO se asemeja a:
a) Embuste b) Rectitud c) Apariencia d) Mentira
4. Cohabitar se asemeja a:
a) Congeniar b) Discrepar c) Desavenirse d) Antipatizar
5. Infringir se asemeja a:
a) Acatar b) Deferir c) Quebrantar d) Conceder
6. Farándula No se asemeja a:
a) Tramoya b) Teatro c) Vida d) Títeres
7. Espontaneidad se asemeja a:
a) Desenfreno b) Libertinaje c) Vicio d) Llaneza
8. Convite se parece a:
a) Imprevisión b) Brindis c) Omisión d) Postergación
9. Quimera se refiere a:
a) Pesimismo b) Realidad c) Ilusión d) Desaliento
10. Jugar de fútbol es a balón como:
a) Maestro a alumno b) Tierra a gusano c) Obrero a fabrica d) Carnicero a cuchillo
11. Oxigeno es a ser humano, como:
a) Cable a computadora b) Tierra a gusano c) Planta a pez
d) Agua a planta
12. Mecánico mes a taller, como:
a) Carpintero a madera b) Estudiante a escuela c) Secretaria a lápiz
d) Doctor a enfermera
13. Llanta es a automóvil, como:
a) Motor a camión b) Herradura a caballo c) Cable a tranvía d) Caja a camioneta
14. Tijeras es a estilista, como:
a) Machete a arbusto b) Pelota a patio c) Cuchillo a cocinero
d) Secretaria a carta
15. Paciente es a doctor, como:
a) Abogado a juez b) Mecánico a chofer c) Cliente a Vendedor
d) Clérigo a monja
16. Ensayar es a músico, como:
a) Acampar a paseante b) Practicar a deporte c) Beber a borracho
d) Nadar a nadador
17. Una computadora siempre tiene:
a) Mouse b) Módem c) Disco duro d) Monitor
18. Una escuela siempre tiene:
a) Prefecto b) Psicólogo c) Secretaria d) Subdirector
19. Una oficina siempre tiene:
a) Computadoras b) Escritorio c) Café d) Libros
20. Lo mensual siempre expresa:
a) Bimestral b) Semestral c) Mes d) Cuatrimestral

23
21. Altruismo siempre encierra:
a) Sordidez b) Filantropía c) Indiferencia d) Egoísmo
22. Una fábrica siempre tiene:
a) Cascos b) Mesas c) Máquinas d) Bancos
23. Una librería siempre tiene:
a) Estantes b) Escritorio c) Ventanas d) Caja registradora
24. Los alumnos ___________________ atentos cuando estudian.
a) Estarían b) Estaban c) Estarán d) están

25. La conferencia que escuchamos ayer fue excelente porque el ponente nos
________________________ sobre la problemática actual en educación.
a) Enfatizó b) Habló c) Señalo d) Contó

26. Jimena y su esposo sostuvieron una _______________ sobre el controvertido


comportamiento de su hija.
a) Discusión b) Entrevista c) Disertación d) Reconciliación

27. El auto disminuyó la velocidad hasta que el conductor consideró que ____________ seguro.
a) Estaría b) Estaba c) Estará d) Está

28. El jugador y el árbitro tuvieron un ______________ Debido a una confusión.


a) Arreglo b) Acuerdo c) Altercado d) Convenio

HABILIDAD ESCRITA
Ejercicio 1. Complete los siguientes enunciados con los vocablos de las opciones de manera que
resulte adecuada en un escrito o en el habla formal
1. _______________ que me llevarías al cine
a) Creistes b) Afirmastes c) Dijiste d) Dijistes

2. _______________ a la sala.
a) Pasensen b) Pasen c) Entrensen d) Caminansen

3. ¿ya le _______________ a tu suegra?


a) llamastes b) Telefoneastes c) hablaste d) Llamaste

4. ¿_______________ a la escuela?
a) Vististes b) Viniste c) Venistes d) Veniste

5. ______________ haber lastimado a tu hermano


a) Podiste b) Pudistes c) Quisistes d) Pudiste

6.- Regresamos cuando _____________ terminando el trabajo


a) Haigamos b) Hayamos c) Háyamos d) Háigamos

7. Lorena me ha _______________ toda la mañana


a) Contradecido b) Contra decido c) Contra dicho
d) Contradicho
24
8. ¿A que hora ______________ ayer?
a) Veniste b) Vinistes c) Venistes d) Viniste

9. Jazmín lo _____________ y lo _____________ , le dijo cuanto lo amaba y acepto la propuesta


de matrimonio que le hizo Rubén
a) Golpeó... arrastró b) Abrazó… besó c) Insultó… abofeteó d) Rechazó… abandonó

10. El padre la _______________ y la _______________; le explicó las consecuencias que tendría


si se iba de su casa
a) Regañó… aprobó b) Consintió… desaprobó c) Rechazó… toleró d) Comprendió…aconsejó

11. Jimena lo ______________ y lo _______________; le pidió que se fuera de su casa


a) Abrazó…rechazó b) Invitó…abandonó c) Rechazó…abofeteó d) Aceptó… desaprobó

Ejercicio 2. Escoja la opción que presenta un enunciado correctamente redactado.


12. ( )
a) Sígueme contando lo que pasó
b) Sigue contándome lo que pasó
c) Sigueme diciendo lo que pasó
d) Sigueme hablando lo que te paso

13. ( )
a) Habemos muchos alumnos en el salón
b) Habíamos muchos alumnos con el salón
c) Hay muchos alumnos en el salón
d) Habían muchos alumnos en el salón

14. ( )
a) En la fiesta hubieron toda clase de sorpresas
b) En la fiesta habían toda clase de sorpresas
c) En la fiesta habemos toda clase de sorpresas
d) En la fiesta hubo toda clase de sorpresas

15. ( )
a) En el examen hubieron todo tipo de preguntas
b) En el examen hubo todo tipo de preguntas
c) En el examen habían todo tipos de preguntas
d) En el examen habemos todo tipos de preguntas

16. ( )
a) En la junta hubo todo tipo de comentarios
b) En la junta hubieron todo tipo de comentarios
c) En la junta habían todo tipo de comentarios
d) En la junta habemos todo tipo de comentarios

17. ( )
a) No comentes nada, porque hay personas que no lo entenderían
b) No comentes nada, porque habemos personas que no lo entenderían

25
c) No comentes nada, porque hubimos personas que no lo entenderían
d) No comentes nada, porque hubieron personas que no lo entenderían

Ejercicio 3. Elija la opción que presenta un enunciado con error de concordancia

18. ( )
a) Las planeaciones de muchos eventos no se tenían contempladas
b) El discurso del líder sindical fue muy aplaudido
c) La organización de diversos eventos no estaba prevista
d) Los jugadores del equipo campeón fueron bien recibidos

COMPRENSIÒN DE LECTURA

La comprensión de lectura dentro de su examen tiene como finalidad probar varias destrezas:
1. Preguntas dirigidas a probar su comprensión de lectura de manera directa.
2. Preguntas para analizar e interpretar lo que se lee.
3. Preguntas que prueban su habilidad para reconocer la aplicación de las opiniones o principios de
autor.
4. Preguntas que requieren que exprese su juicio acerca de lo que se lee Cada lectura tiene toda la
información que necesite para contestar cada pregunta.

DETERMINAR EL CONTENIDO, LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS.


Se debe comenzar a abordar un texto con una lectura llamada exploratoria, que tiene como objeto
describir el contenido del texto, determinando y destacando la idea principal. Para ello hay que
concentrarse en las partes más importantes y seleccionar los detalles que se consideran de mayor
importancia. Casi todas las obras cuentan con:
a. Introducción: En esta se capta la atención del lector y se declara de manera breve el objeto o finalidad
del trabajo y el método seguido.
b. Desarrollo: Es el cuerpo del escrito o texto, en el cual se desarrolla la idea o tema y que contiene los
argumentos, las ilustraciones (mapas, esquemas, etc.) y ejemplos. A las ideas principales se les añaden
las secundarias, estas sirven para justificar, explicar o aclarar algo de lo que dicen las ideas principales.
c. Conclusión: Es el resumen de los argumentos expuestos y se expresan las conclusiones a las que se
ha llegado.

Algunos lineamientos que te pueden servir para la mejor comprensión de una lectura son:

PATRONES DE TEXTO. - Cada texto se caracteriza por tener una estructura específica, en la cual se
utilizan una serie de palabras clave o indicadores que ayudan a identificar con facilidad la información
del texto. Estos patrones se utilizan para comprender y estudiar nueva información, para organizar en la
memoria y para recuperar la que ya posees. En cualquier texto se pueden localizar comúnmente
palabras específicas como: 1. Patrón de orden de tiempo, se señala con las palabras: primero, segundo,
después, posteriormente, entonces, como ultimo punto, etc. indican que se va a iniciar una idea y que
va a continuar enumerando situaciones, lugares, descripciones, etc., en orden cronológico.
2. Patrón de atribución, se localiza cuando encuentras palabras como: además, adicionalmente,
también, incluso, al igual que, etc. indican que algo forma parte de la misma idea.
3. Patrón adversativo, se identifica por las frases: no obstante, aunque, por otro lado, sin embargo,
etcétera. Indican que se compara y contrasta una idea.

26
4. Patrón de covariación, se localiza por las siguientes frases: La causa de . . . , el efecto de . . ., porque
. . . , como resultado de . . . , etc. Indican que se explica una causa y el efecto de una situación.
5. Patrón aclarativo, se localiza por frases como: el problema es . . . , la situación es . . . , una pregunta
es . . . , la respuesta es . . . , etc. indican la aclaración de un problema presentado.

IDEA PRINCIPAL. - Se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el tema; puede
aparecer en cualquier parte del texto (forma explícita) o estar implícita en él. Puede ser simple o varias
frases coordinadas. Para detectar la idea principal puedes aplicar las siguientes reglas:
1. Regla de omisión o supresión; eliminar la información que se repite y es superficial.
2. Regla de sustitución; integrar conjuntos de conceptos o hechos específicos en conceptos generales.
3. Regla de selección; identificar la idea explícita.
4. Regla de elaboración; construir o generar la idea principal a partir de lo que menciona el tema.

FORMAR IMÁGENES. - Es una estrategia que consiste en formar imágenes mentales que se relacionan
con el material que se lee. Las imágenes pueden ser personajes, objetos o situaciones con movimiento
o estáticas. Formar imágenes de lo que se lee es de gran ayuda para mejorar la comprensión, ya que
es más fácil que se aprenda, se recuerde y se retenga lo que se considera importante. Para que esta
estrategia sea eficaz debes tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Las imágenes deben ser claras y con todos los detalles que sea posibles.
2. Estar apegadas a la información que se desea recordar.
3. Combinar varias ideas en una sola imagen (es menor el esfuerzo para aprender y recordar).

En los exámenes de opción múltiple lo que se evalúa no es el conocimiento propiamente, sino la


habilidad para razonar los conocimientos. En esta sección de comprensión de lectura las preguntas
están dirigidas a probar la comprensión de lo que dice un párrafo de manera directa. En otras preguntas
se tiene que analizar e interpretar lo que se lee y en otras se prueba la habilidad para reconocer los
planteamientos del autor e identificar la coherencia del escrito.

27
“Lo que con mucho trabajo se

adquiere, más se ama.”

Aristóteles.

28
EJERCICIO 1

La mujer que reconstruyó la mente


Sus trastornos se parecían.

“Está describiendo mi vida”, pensó Bárbara.


Sus síntomas eran muy raros. Como la bala estaba alojada en la parte del cerebro que rige la
comprensión de las relaciones entre símbolos, Zazetski no entendía la lógica, la casualidad ni las
relaciones espaciales, ni distinguía la izquierda de la derecha. No comprendía frases enteras ni podía
evocar recuerdos completos; sólo retenía fragmentos fugaces. Con todo. Tenía ilesos los lóbulos
frontales y conservaba la capacidad para reconocer sus deficiencias y la voluntad para superarlas. Luria
lo observó durante 30 años y fue testigo de su lucha “por vivir, no sólo por existir”.
Como Bárbara era tan hábil para observar a los niños, sus profesores de posgrado no podían creer que
fuera discapacitada. El primero en notarlo fue Joshua Cohen, otro estudiante del IEEO, superdotado y
con trastornos del aprendizaje. Dirigía una clínica para niños con estos trastornos, aplicando el
tratamiento habitual, la “compensación”, que se basa en la teoría de que las neuronas dañadas no se
reparan, y en los adultos tampoco se reproducen. La compensación sortea, mas no remedia, una
deficiencia específica. Por ejemplo, a quien tiene dificultad para leer se le pone a oír cintas. Sin embargo,
la tesis de Bárbara, resultado de un estudio sobre niños con trastornos del aprendizaje tratados con
compensación en la clínica del IEEO, demostró que muy pocos hacían progresos reales. Como ella
había avanzado tanto ejercitando la memoria, le dijo a Joshua que debía de haber un método mejor.
Un día éste le sugirió consultar algunos libros de Aleksandr Luria que había leído. Bárbara leyó los
difíciles textos incontables veces, sobre todo un pasaje sobre quienes habían sufrido apoplejía o lesiones
en la unión de los lóbulos parietal y occipital y que tenían dificultad para la gramática, la lógica y la lectura
del reloj. Así llego a El hombre del mundo fragmentado, el resumen y los comentarios de Luria sobre el
diario de Zazetski, cuyos trastornos tenían un asombro parecido con los de Barbara, Está describiendo
mi vida, pensó ella.
“Yo sabía qué significaban “madre” e “hija” por separado, pero no la expresión “la hija de la madre”,
escribió Zazetski. “No distinguía entre esto y “la madre de la hija”. En cuanto al hecho de ver una película,
escribió: “Antes de que logre captar lo que los actores están diciendo, empieza la siguiente escena”.
Zazetski tenía la bala alojada en el hemisferio izquierdo, donde se coordinan el lenguaje, la visión y la
cinestesia, y donde se asocian los símbolos. Aunque la percepción de Zazetski era normal, Luria observó
que no podía asociar sus percepciones, las partes de las cosas ni los símbolos. Vivía en un mundo
fragmentado, y escribió: “Vivo en la niebla… Lo único que me pasa por la mente son imágenes… visiones
borrosas que aparecen y desaparecen súbitamente”. Barbara por fin supo que había un antecedente de
su trastorno cerebral, si bien Luria no ofrecía lo que ella necesitaba: tratamiento.

Reeducando el cerebro
Fue entonces, a sus 28 años, cuando Barbara recibió en su escritorio del IEEO el resultado de un
estudio: el profesor Mark Rosenzweig, de la Universidad de California en Berkeley, al practicar autopsias
en ratas, observó que el cerebro de aquellas que habían vivido en un medio estimulante tenía más
neurotransmisores, interconexiones e irrigación sanguínea que el de ratas no estimuladas. Sus
colaboradores y él fueron de los primeros en demostrar la neuroplasticidad: la teoría de que la actividad
neuronal puede modificar la función y el “cableado” del cerebro.
Barbara tuvo una revelación: Rosenzweig había demostrado, en esencia, que el cerebro es modificable.
El logro personal de ella sería vincular los estudios de Rosenzweig con los de Luria. Fue así como
emprendió lo que sería el trabajo de su vida. Se recluyó para practicar ejercicios mentales ideados por
ella misma, y poca a poco fue desarrollando la función que más trabajo le costaba: relacionar símbolos.

29
Un ejercicio consistía en leer cientos de tarjetas con dibujos de relojes a distintas horas. Al reverso
Joshua había escrito la hora correcta. Las tarjetas se barajaban para que ella no pudiera memorizar las
respuestas. Cuando no podía decir la hora correcta, pasaba horas manejando un reloj mecánico. Con
el tiempo empezó a acertar en las respuestas, y al cabo de muchas semanas agotadoras, observó
mejoría en sus otras deficiencias para relacionar símbolos. Empezó a entender la gramática, las
matemáticas y la lógica, y a comprender al instante lo que decían. Atrás había quedado el problema de
la comprensión tardía.
El descubrimiento de la neuroplasticidad es un hito en la historia de la neurología. Antes, el único
tratamiento convencional para muchos trastornos cerebrales era la compensación, que al tratar de suplir
una función deficiente con otra normal, no estimula el punto débil. Durante más de 20 años, Barbara fue
la dirección opuesta al poner en práctica la neuroplasticidad. Después de sus primeros logros, ideó y
practicó ejercicios para sus otras discapacidades, hasta volverlas capacidades “normales”. Barbara y
Joshua Cohen se casaron y en 1980 abrieron la Escuela Arrowsmith. Barbara siguió creando ejercicios
para desarrollar las 19 áreas cerebrales más afectadas en los trastornos del aprendizaje, y siguió
dirigiendo la escuela. (Joshua y ella se separaron después, y él murió en 1999).
La escuela Arrowsmith ocupa un pequeño edificio en Toronto. Los niños de nuevo ingreso son evaluados
de manera individual para determinar cuales son sus áreas débiles, y si se les puede ayudar. Usando
un mapa cerebral hecho por Luria cuando aún no existían las tomografías, Barbara ha seguido ideando
ejercicios específicos para diversas áreas. La escuela es privada y tiene 54 niños inscritos en este año.
Los alumnos, muchos de los cuales se distraían en las escuelas de enseñanza normal, trabajan
tranquilamente ante sus computadoras. Entre ellos hay niños a los que se les diagnosticó déficit de
atención y trastornos del aprendizaje. Algunos toman Ritalin, pero, conforme hacen progresos, dejan de
necesitarlo, lo que revela que el déficit de atención era la secuencia de los trastornos del aprendizaje.
En otras mesas estudian caracteres urdus o persas para desarrollar la memoria visual. Son ejercicios
pesados porque hay que forzar el área débil para obtener resultados.
El mejoramiento académico y la capacidad de conocimiento y comprensión se miden cada seis meses.
Las técnicas de Barbara han sido adoptadas por cinco escuelas públicas del Consejo Escolar Católico
del Distrito de Toronto y por cuatro escuelas privadas de Ontario. “Nuestras funciones mentales son sólo
tan fuertes como el eslabón más débil de la cadena”, explica Barbara. “Las áreas débiles del cerebro
suelen llegar a funcionar con esfuerzo”. Hoy en día Barbara es una mujer aguda y bromista, y en sus
procesos mentales no se aprecia ningún cuello de botella. Pasa ágilmente de una actividad a otra, de
un alumno a otro, y sus técnicas han sobrepasado a muchos programas internacionales. Aún así, se
comporta con humildad que no corresponde a sus logros… quizá sea el recuerdo de tres décadas de
haberse sentido deficiente mental, antes de salir de la niebla.

*EJERCICIO 1.- PREGUNTAS:


“SUS TRASTORNOS DE PARECÍAN”
PREGUNTAS:
1.- ¿Por qué era inadmisible pensar que Barbara era discapacitada?
a) síntomas raros
b) retenía fragmentos fugaces
c) lóbulos ilesos
d) habilidad para observar niños
2.- ¿En qué consiste el método de la compensación?
a) remedia
b) voluntad de superación
c) sortear deficiencias
d) remediar deficiencias

30
3.- ¿Quién es el autor de “El hombre del mundo Fragmentado”?
a) Aleksandr Luria
b) Joshua Cohen
c) Zazetski
d) Ninguno de los anteriores
4.- ¿Qué es la Neuroplasticidad?
a) Necropsias en ratas
b) actividad neuronal modificadora
c) no poder asociar percepciones
d) injertar partecitas plásticas en el hemisferio izquierdo
5.- Forma de convertir discapacidades en capacidades normales…
a) vivir en la niebla
b) leer diccionarios
c) prácticas más ejercicios
d) descansar
6.- ¿En qué país está ubicada la Escuela de Arrowsmith?
a) EEUU
b) Austria
c) Inglaterra
d) Canadá
7.- ¿Para qué es el examen diagnóstico en la Escuela de Toronto?
a) estimular
b) entretenimiento
c) posibilidad de recibir ayuda
d) distracción
8.- En el contexto de la lectura, ¿Qué cosa es cuello de botella?
a) coyuntura
b) horizonte feliz
c) posibilidad negra
d) regresión de la enfermedad
9.- ¿Cuántos años se sintió deficiente mental la protagonista Barbara?
a) 23
b) 16
c) 30
d) no se dice en la lectura

31
EJERCICIO 2

Una ciudad de cuento: Copenhague


Con la vista fija, descansando a orillas del Canal Inderhavnen, más pequeña de lo que uno se hubiera
imaginado, La Sirenita, uno de los más conocidos personajes del escritor danés Hans Christian
Andersen, da la bienvenida a los visitantes de Copenhague, la capital del reino de Dinamarca. Esta
escultura de bronce es obra de Edvard Erichsen y desde 1913 es el emblema de esta ciudad.
La ciudad fue fundada en el siglo XII y hoy en día cuenta con más de un millón de habitantes, es decir,
casi un cuarto de la población del país, Se encuentra ubicada en la isla de Zealand, mirando hacia la
península escandinava, y desde el siglo XV se convirtió en la capital de Dinamarca, gracias sobre todo
a su importancia como puerto comercial. Copenhague cuenta con impresionantes edificios
renacentistas, como Rosenborg Slot y sus jardines, o la antigua casa de bolsa o Borsen. Posteriormente,
durante los siglos XVII al XIX, la ciudad se llenó de varios monumentos que se han convertido en visitas
obligadas.
Dado que los sitios de interés se encuentran en el centro de la ciudad, la mejor forma de desplazarse
por Copenhague es a pie, aunque hay servicio de Metro y varias líneas de autobuses. Así, uno puede ir
de los jardines Tivoli, un atractivo parque lleno de actividades y lugares para comer o distraerse, hasta
la fortaleza de Kastellet, erigida en el siglo XVI, junto a la cual se encuentra el museo Frihedsmuseet,
dedicado al movimiento de resistencia danés durante la segunda guerra mundial. En el camino se puede
visitar la galería Ny Carlsberg Glypotek (llena de obras de arte clásico y también de cuadros de conocidos
pintores impresionistas), el Museo Nacional (donde se narra la historia de Dinamarca, en particular la
del periodo vikingo), el Palacio Christiansborg (antiguo palacio real y hoy sede del parlamento) o la calle
Stroget, la mayor calle peatonal de Europa, que va desde la plaza del Ayuntamiento hasta la del mercado
Kongens Nytorv, y donde uno puede recorrer numerosas tiendas y, por qué no, adquirir alguno de los
famosos productos del país, como son piezas de porcelana o cristal, o los mundialmente reconocidos
muebles daneses.
Un lugar de sumo interés y agradable ambiente es el paseo a lo largo del canal Nyhav o Puerto Nuevo.
Las casas de múltiples colores son el marco idóneo para detenerse a tomar un café y admirar los veleros
y barcos de pesca. Además, si uno gusta y está de ánimo, se puede tomar uno de los barcos que
recorren los canales de la ciudad.
Si se quiere salir del centro de Copenhague y visitar un sitio más extrovertido, entonces hay que cruzar
el Inderhavnen y dirigirse a la comunidad de Christiania, donde las tiendas, cafés, galerías y otros
“entretenimientos” reciben a miles de visitantes. Dinamarca, hay que decirlo, es conocida por su extrema
liberalidad, pero también por su gente amable y hospitalaria.
Así que el país de Hans Christian Andersen es una tierra de contrastes, de una ciudad bulliciosa y liberal
como Copenhague, o de tranquilos paseos en bicicleta por los campos. Cualquiera que sea el plan, uno
puede estar seguro de que pasará unas excelentes vacaciones en este lugar. Claro, no se garantiza que
pueda encontrarse una sirena, pero sí recuerdos imborrables de una agradable visita.

EJERCICIO 2.- PREGUNTAS:


“UNA CIUDAD DE CUENTO, COPENHAGUE”
1.- ¿Cómo da la bienvenida la famosa Sirenita a los visitantes?
Con la vista fija, más pequeña, descansando a orillas del Inderhavnen
2.-Explica el concepto de emblema según el artículo
Escultura de bronce del personaje de La Sirenita del escritor C.H.A. 1913
3.- Mencione los dos canales expresamente mencionados en el texto
Hyhavn ó Puerto Nuevo e Inderhavnen
4.- Diga cuál es el contraste turístico reflejado en los daneses
Gente amable y hospitalaria con extrema liberalidad.

32
5.- Diga el momento histórico en que Dinamarca reta al destino histórico
Siglo XVI. Fortaleza Kastellet, Museo Frihedmuseet dedicado a la resistencia en la segunda guerra
mundial, Museo Nacional de Historia de Dinamarca
6.- Mencione artículos que se puedan comprar en Dinamarca que los artesanos mexicanos en
Cuernavaca hacen bien
Piezas de porcelana ó cristal. Muebles Daneses0
7.- Diga a que invitan las construcciones policromadas en Copenhague
A tomar un café, a subirse en un velero, admirar los barcos y veleros
8.- Menciona todas las vías generales de comunicación de Copenhague
Canales, metro, autobuses
9.- ¿Qué construcción data de hace cinco siglos en Copenhague?
La Fortaleza de Kastellet
10.- Diga que tiene que ver Grecia y Roma en Copenhague
Por sus edificios renacentistas
11.- Mencione el sitio para contemplar pinturas al óleo de mucha calidad en Copenhague
Galeria Ny Carlsberg Glypotek
12.- Diga la ubicación exacta proporcionada en el texto, de la ciudad de Copenhague
Ubicada en la isla de Zealand mirando hacía la península escandinava
13.- ¿Cuál era en el pasado la sede de los monarcas escandinavos en Copenhague?
Palacio Christiansborg
14.- ¿Cuál es la edad de la capital de Dinamarca, expresada en siglos?
9 siglos
15.- Si usted quiere localizar al alcalde de Copenhague ¿A que calle se debe dirigir?
Stroget

EJERCICIO 3
Los tesoros de los escitas
El Museo Arqueológico de Alicante y el Instituto de Cultura Material de la Academia de Ciencias de Rusia
presentan una gran exposición dedicada a los escitas, pueblo nómada indoeuropeo que habitó las
estepas de Asia Central entre los siglos VIII II A.C.
Durante mucho tiempo todo lo que se conocía de los escitas procedía de las historias de Heródoto, quien
recogía, a su vez, el testimonio de los griegos que habitaban en las colonias de la costa septentrional
de sis tumbas en forma de túmulo (los kurganes), con ajuares funerarios compuestos por espectaculares
piezas de orfebrería en oro de temática zoomorfa, puso al descubierto la cultura material de los escitas.
Las piezas que componen la exposición – un total de 601, de las que 217 son de oro- proceden de la
República de Tuva, actualmente parte de Federación Rusa. El recorrido de la muestra comienza con el
periodo que se extiende hasta la Edad de Bronce, representado por objetos de sílex, hueso, bronce y
cerámicas. La sección más extensa se dedica a los escitas propiamente dichos y comprende un total de
230 piezas, casi todas adornos personales y armas (cuchillos, puñales), y otros 50 objetos vinculados al
caballo (bocados, chapas). En la siguiente sección, organizada como una auténtica cámara del tesoro,
se exhiben 217 piezas de oro, también adornos personales –botones, cuentas, pendientes y alfileres-
en las que aparecen diversas representaciones de animales salvajes.
El montaje se vale de medios audiovisuales para ayudar al visitante a sumergirse en el paisaje, los
yacimientos y la rica cultura de los escitas. Un pueblo envuelto en el misterio y la leyenda que muestra
que las estepas de Asia Central fueron en el pasado un auténtico foco de civilización.

33
EJERCICIO 3.- PREGUNTAS:
“LOS TESOROS DE LOS ESCITAS”
1.- ¿De qué cultura clásica de la antigüedad eran parte los escitas?
Indoeuropeos
2.- ¿Cuántas piezas áureas proceden de la Federación Rusa?
217
3.- ¿Cuál es la temática de la orfebrería en oro?
Animales salvajes, temática zoomorfa
4.- De acuerdo al texto, ¿los escitas eran agricultores?
No.
5.- ¿Qué metodología siguió el padre de la historia para escribir acerca de los escitas al hacer la
profanación de tumbas que se conoció?
Recogía testimonios de los griegos que habitaban la costa septentrional
6.- ¿Hace cuántos siglos habitaron los escitas en la región de Asia Central?
Más de 23 siglos
7.- ¿Los escitas fueron un pueblo civilizado o culto?
Civilizado
8.- ¿Por qué el artículo habla de temática zoomorfa?
Por sus piezas en forma de animales
9.- ¿En que se parecen los Estado Unidos de América a los escitas de la antigüedad?
Puede ser en sus adornos personales
10.- ¿Las fuentes históricas para conocer a los escitas son directas o indirectas? Explique la
razón y exponga su motivo
indirectos, por que Heródoto no vió por sí, sino que le informaría
11.- ¿En qué consistía el símbolo del astro rey?
En un circulo de oro con rayos estilizados
12.- ¿Dónde está ubicada geográficamente la República de Tuva?
Costa septentrional del Mar negro en la Federación Rusa
13.- ¿Qué son los kurganes?
Tumbas en formas de túmulos

EJERCICIO 4
Mano
L. manues. F. Parte del cuerpo desde la muñeca hasta los dedos. II Fig. Persona que ejecuta algo: En
buenas manos queda el asunto. II Favor: dar la mano al necesitado. II Auxilio: echar una mano. II
Reprensión: sentar la mano. Frases: Manos largas (persona que es propensa a pegar). Manos libres
(emolumentos o propinas). Manos limpias (integridad y honradez). Buenas manos (habilidad o destreza).
Abrir la mano (admitir dádivas). A dos manos (con toda voluntad). Alargar la mano (presentar a otro para
saludarte). Alzar la mano a uno (amenazarte). A mano abierta (con gran liberalidad). A manos llenas
(con prodigalidad). A mano armada (con decisión, con violencia). Atarse uno las manos (quitarse la
libertad). Bajo mano (ocultamente). Caer en manos de uno (caer en su poder). Caerse de las manos
(hablando de una lectura, ser aburrida). Cantar uno en la mano (tener mucha astucia). Cargar la mano
(insistir sobre una cosa). Cerrar uno la mano (ser mezquino). Comerse las manos tras una cosa (mostrar
gran apetito). Con las manos en la cabeza (con pérdida, con descalabro). Con las manos en la masa
(en el acto de estar haciendo una cosa). Con mano pesada (con rigor). Corto de manos (poco expedito).
Cruzarse uno de manos (estarse quieto). Dar la última mano (repasar una obra para perfeccionarla).
Darse buena mano en una cosa (proceder con habilidad). Darse la mano una cosa con otra (estar

34
contigua). Darse las manos (reconciliarse). Dejar de la mano una cosa (abandonarla). De mano en mano
(por tradición). De manos a boca (de modo imprevisto). Descargar la mano sobre… (Castigar). De una
mano a otra (en breve tiempo). Ensuciarse uno las manos (robar con disimulo). Echar la mano de una
persona o cosa (servirse de ellas para algo). Estar uno dejado de la mano de Dios (dícese de la persona
que comete errores). Estar una cosa en buenas manos (tenerla a su cargo persona capaz). Ganar a uno
por la mano (anticipársele en hacer alguna cosa). Ir a la mano a uno (reprimirle). Irse de la mano una
cosa (escaparse) Llegar a las manos (reñir). Manos a la labor o a la obra (se incita a trabajar) Meter la
mano en una cosa (apoderarse de ella). Meter uno la mano en el plato con otro (participar de sus mismas
preeminencias). Mirarse uno a las manos (poner sumo cuidado en el desempeño de un negocio…

EJERCICIO 4.- PREGUNTAS


“Mano”
1.- ¿Qué significa “alargar la mano”
a) presentación
b) amenaza
c) propina
d) aburrimiento
2.-Qué significa decir a otro “eres corto de manos”?
a) eres tragón
b) eres perfeccionista
c) eres veloz
d) eres lento
3.- ¿Qué significa “ensuciarse las manos”?
a) hacerla de carbonero
b) hacerla de albañil
c) robar
d) no lavarse las manos
4.- ¿Qué significa “caerse de las manos”?
a) hacer una casa
b) abandonar una tarea
c) castigar
d) dejar de leer un libro
5.- Usando la expresión “manos” mencione qué le sucede a una persona que comete muchos
errores voluntariamente
a) estar en las manos del diablo
b) estar dejado de las manos de Dios
c) olvidarse de rezar
d) ser ateo
6.- ¿Qué significa la expresión “con las manos en la cabeza”?
a) con descalabro
b) castigar
c) querer una aspirina
d) despeinado
7.- Mencione la procedencia de la palabra “mano”
a) del latín
b) del griego
c) del egipcio
d) del alemán

35
EJERCICIO 5
DEMIAN
Ejemplo 2:
Dos mundos se confundías allí: de dos polos opuestos surgían el día y la noche.
Un mundo lo constituía la casa paterna; más estrictamente, se reducía a mis padres. Este mundo me
resultaba muy familiar: se llamaba padre y madre, amor y severidad, ejemplo y colegio. A este mundo
pertenecían un tenue esplendor, claridad y limpieza; en él habitaban las palabras suaves y amables, las
manos lavadas, los vestidos limpios y las buenas costumbres. Allí se cantaba el coral por las mañanas
y se celebraba la Navidad… Había que mantenerse dentro de este mundo para que la vida fuera limpia,
bella y ordenada.
El otro mundo, sin embargo, comenzaba en medio de nuestra propia casa y era totalmente diferente:
olía de otra manera, hablaba de otra manera, prometía y exigía cosas. En este segundo mundo existían
criadas y aprendices, historias de aparecidos y rumores escandalosos; todo un torrente multicolor de
cosas terribles, atrayentes, enigmáticas, como el matadero y la cárcel, borrachos y mujeres chillonas,
vacas parturientas y caballos desplomados; historias de robos, asesinatos y suicidios. Todas estas cosas
hermosas y terribles, salvajes y crueles, nos rodeaban; en la próxima calleja, en la próxima casa, los
guardias y los vagabundos merodeaban, los borrachos pegaban a las mujeres; al anochecer, las chicas
salían en racimos de las fábricas, las viejas podían embrujarle a uno y ponerle enfermo; los ladrones se
escondían en el bosque cercano, los incendiarios caían en manos de los guardias.

EJERCICIO 5; PREGUNTAS
“DEMIAN”
1.- En el primer mundo, ¿Cómo es el padre?
a) ejemplar
b) estricto
c) estruendoso
d) amable
2.- ¿Qué son las buenas costumbres según el texto?
a) enigmáticas
b) bonitas tradiciones
c) bellas
d) ordenadas
3.- ¿Qué hace diferentes dos mundos en una misma casa?
a) el mundo es así de contrarios
b) la vida es una paradoja
c) todo es absurdo
d) la casa es un torrente multicolor
4.- Cosas que aluden poder judicial en el segundo mundo
a) cárcel
b) borrachos
c) ladrones
d) vagabundos
5.- ¿Quiénes sufrían violencia doméstica según el texto?
a) las criadas
b) mujeres
c) vacas parturientas
d) mujeres chillonas
6.- Menciona el lugar para evadir la justicia según el texto

36
a) calle oscura
b) la próxima casa
c) la cárcel
d) el bosque
7.- ¿Qué personajes eran espías para cometer abusos?
a) vagabundos
b) borrachos
c) violadores
d) aprendices

EJERCICIO 6
Las ruinas circulares
Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango
sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur y que su patria era
una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco, violento de la montaña, donde el idioma
zend no está contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra. La cierto es que el hombre gris
besó el fango, repechó la ribera sin apartar (probablemente sin sentir) las cortaderas que le dilaceraban
las carnes, y se arrastró mareado y ensangrentado, hasta el recinto circular que corona un tigre o un
caballo de piedra, que tuvo alguna vez el color de fuego y ahora el de la ceniza. Ese redondel es un
templo que devoraron los incendios antiguos, que la selva palúdica ha profanada y cuyo dios no recibe
honor de los hombres. El forastero se tendió bajo el pedestal. Lo despertó el sol alto. Comprobó sin
asombro que las heridas habían cicatrizado; cerró los ojos pálidos y durmió, no por flaqueza de la carne,
sino por determinación de la voluntad. Sabía que ese templo era el lugar que requería su invencible
propósito; sabía que los árboles incesantes no habían logrado estrangular, río abajo, las ruinas de otro
templo propicio, también los dioses incendiados y muertos; sabía que su inmediata obligación era el
sueño. Hacia la medianoche lo despertó el grito inconsolable de un pájaro. Rastros de pies descalzos,
unos higos y un cántaro le advirtieron que los hombres de la región habían espiado con respeto su sueño
y solicitaban su amparo o temía su magia. Sintió frío del miedo, y busco en la muralla dilapidada un
nicho sepulcral y se tapó con hojas desconocidas.

EJERCICIO 6.- PREGUNTAS:


“Las ruinas circulares”
1.- ¿Cuántos testigos nocturnos vieron la canoa?
a) cero
b) uno
c) todos
d) nadie
2.- ¿Qué es un redondel según el texto?
a) una ruina
b) una canoa de bambú
c) un templo
d) una estructura redonda
3.- ¿Dónde estaba la patria del hombre gris?
a) en el sur
b) en finita aldea
c) en el flanco de la montaña
d) en argentina

37
4.- Causa de sueño y acto de dormir en el hombre gris
a) obligación
b) fue su voluntad
c) lepra
d) lo cuidaban los aldeanos miedosos
5.- ¿Qué lo despertó en el segundo sueño?
a) el alto sol
b) un pájaro
c) el grito inconsolable
d) unos higos
6.- ¿Qué significa la palabra dilaceraban?
a) desgarrar, herir profundo
b) gotear sangre al caminar
c) cauterizas
d) desangrar
7.- ¿Cómo se llamó el forastero en la lectura?
a) taciturno
b) gris
c) bambú
d) ninguno de los anteriores

38
LITERATURA
Corresponde a una de las siete bellas artes, la cual se define como la expresión mediante la palabra
cuyo objetivo es la recreación, es decir, sacar al lector de su realidad para introducirlo en el mundo que
el autor presenta.

GENEROS LITERARIOS
Son las distintas características en que la literatura ha manifestado sus formas de expresión; entre ellas
se encuentran:
 Narrativo: consiste en relatar o contar algún acontecimiento o hecho ficticio relacionados entre sí.
Entre las formas narrativas y encuentran la épica, la novela, el cuento, la fábula, la leyenda…
 Dramático: se refiere a las obras imaginativas cuyo elemento esencial es la tensión entre dos
fuerzas que entran en conflicto; están organizadas para llegar a un desenlace. Las formas dramáticas
más importantes son la comedia, el drama y la tragedia.
 Lírico: parte de la poesía en la que predomina la actitud subjetiva del poeta para expresar libremente
sus sentimientos o emociones (amor, odio, admiración, compasión, ternura…)

CORRIENTES LITERARIAS:
Literatura Antigua:
Contiene características religiosas y épicas, es decir, hazañas heróicas y nacionalistas, tiende a manejar
el destino del hombre por un dios.

 Literatura hindú: El Ramayana y El mahabarata

 Literatura egipcia: El Libro de los Muertos

 Literatura hebrea: El Antiguo Testamento

Literatura Clásica:
Sobresalen la cultura griega caracterizada por su magnificencia artística y la cultura latina o ramana cuyo
rasgo fue lo bélico.

 Literatura Griega: La Iliada y La Odisea – Homero Fábulas: Esopo

 Literatura Romana: La Eneida – Publio Virgilio Marón Historia: Tito Livio

Literatura Medieval V – XV
Época regida por la iglesia católica lo cual se ve reflejado en diversos ámbitos, la literatura muestra
matices religiosos, los personajes suelen ser caballeros, héroes vencedores de diversas batallas
apoyados por fieles escuderos.

 Francia: Canción de Roldán Caballeros del Rey Arturo

 Italia: La Divina Comedia – Dante Allighieri

 Inglaterra: Cuentos de Canterbury – Oscar Wilde Utopía – Tomás Moro

 España: El Poema del Mio Cid La Celestina – Fernando de Rojas

39
Literatura Renacentista XVI
Periodo en el que sobre todo Florencia (Italia), retoma las artes clásicas, es un renacer en este ámbito,
comienza la caída de la influencia religiosa, la ciencia comienza a ser partícipe de varios cambios.

 Italia: El Decamerón – Giovanni Bocaccio Torcuato Tasso

 Francia: Ensayos – Miguel Montaigne La vida de Gargantúa y su Padre Pantagruel – Francisco


Rabelais

 Inglaterra: Hamlet, Otelo, Romeo y Julieta, Macbeth – William Shakespeare

 España: Lazarillo de Tormes La Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva


España – Bernal Díaz del Castillo

Literatura Barroca XVII


Corriente caracterizada por el exceso en la ornamentación en los diferentes ámbitos artísticos, en la
literatura sobresale el uso exagerado del lenguaje figurado (metáfora, símil, hipérbole, hipérbaton,
sinestesia, etc)

 España:
La Galatea, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, El Licenciado Vidriera – Miguel de
Cervantes Saavedra
Los Empeños de una Casa, El Divino Narciso, Carta a Sor Filotea, Hombres Necios – Sor Juana
Inés de la Cruz

Literatura Neoclásica XVIII


Corriente literaria que cobró gran esplendor sobretodo en Francia y que tuvo una gran influencia
científica y de la razó, así como un estricto apego a las reglas clásicas.

 Francia: Fábulas Jean de la Fontaine El Avaro, El Tartufo, Jean Baptiste Poquelín


(Molière)

 Inglaterra: Los Viajes de Gulliver – Jonathan Swift Robinson Crusoe – Daniel Defoe

Literatura Romántica XIX


Literatura que se opuso al neclásico, permitiendo al artista mostrar su lado emocional y fugitivo de la
realidad.

 Alemania: El Joven Werther, Fausto – Goethe Guillermo Tell, Oda a la Alegría – F.


Schiller

 Francia: El Conde de Montecristo, Los Tres Mosqueteros – Alejandro Dumas padre

Los Miserables, Nuestra Señora de París – Víctor Hugo

 Inglaterra: Cumbres Borrascosas – Emily Bront Frankestain – Mary Shelley

 España: Leyendas, Rimas – Gustavo A. Bécquer Don Juan Tenorio – José Zorrilla

40
 Estados Unidos: Moby Dick – Herman Melville El Cuervo, Narraciones Extraordinarias – Edgar
Alan Poe

Realismo y Naturalismo XIX

Doña Perfecta, Fortunata y Jacinta, Trafalgar – Benito Pérez Galdós

Crimen y Castigo, Los Hermanos Karamazov – Dostoievsky

Los Bandidos de Río Frío – Manuel Payno

Modernismo Finales del siglo XIX

Aportación literaria de América Latina al mundo.


Azul, Prosas Profanas – Rubén Darío
Cuentos de la Selva – Horacio Quiroga
Cartas a mi Madre y Versos Libres – José Martí

Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Luna Silvestre, El Laberinto de la Soledad, Posdata – Octavio Paz


Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada- Pablo Neruda
Huellas, Pausa – Alfonso Reyes
Los Amorosos, La Tía Chofi, Te Quiero a las Diez...- Jaime Sabines
Rayuela, Bestiario – Julio Cortázar
Pedro Páramo, El Llano en Llamas – Juan Rulfo
Cien Años de Soledad, El Coronel no tiene quien le escriba – Gabriel García Márquez

41
“Todo hombre que conozco es
superior a mí en algún sentido.
En ese sentido, aprendo de él.”

Ralph Waldo Emerson.

42
HISTORIA
universal

43
TEMARIO

1 Del origen del hombre a principios del siglo XVIII

1.1 La humanidad a través de las edades históricas


1.2 El antiguo régimen en Europa y su declive

2 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX

2.1 La Ilustración, la Enciclopedia y el Siglo de las Luces (XVII)


2.2 Independecia de las Trece Colonias
2.3 Revolución Francesa
2.4 Emancipación de América
2.5 Revolución Industrial. Capitalismo y Socialismo

3 De mediados del siglo XIX a 1920

3.1 El escenario europeo en la primera mitad del siglo XIX


3.2 Imperialismo y neocolonialismo
3.3 Primera Guerra Mundial (1914- 1918)

4 El mundo entre 1920 y 1960

4.1 Período entre guerras y crisis del capitalismo


4.2 Segunda Guerra Mundial (1939- 1945)
4.3 La Guerra Fría (1945- 1989)

5 Décadas recientes

5.1 La caída del Muro de Berlín y el declive soviético


5.2 El contexto internacional actual. La globalización y las problemáticas mundiales

44
Del origen del hombre a principios del siglo XVIII
1
1
.
La humanidad a través de las edades históricas

La Historia tiene por objeto el estudio de los hechos pasados. A través de ella conocemos la humanidad
y podemos entender las situaciones políticas, sociales y geográficas que nos insertan como hombres
herederos de circunstancias que explican nuestro presente; el estudio de la Historia nos permite
entender al hombre en el presente.
Para entender mejor estos procesos, se ha dividido el estudio de la Historia en cuatro etapas
esenciales:
PREHISTORIA: aparición del hombre (3 millones y medio de años aproximadamente). Evolución del
hombre y de sus formas de trabajo: Edad de Piedra y Edad de los Metales.

 EDAD ANTIGUA. Inicia con la invención de la escritura (3500 a.C., aproximadamente) y termina
con la caída del Imperio Romano de Occidente, en 476 d. C.
 EDAD MEDIA. Comienza con el declive de Roma en el siglo V., y finaliza tras el derrumbe del
Imperio Romano de Oriente (Constantinopla) en 1453 d.C.
 EDAD MODERNA. Desde la derrota de Constantinopla frente al Imperio Otomano en el siglo XV
hasta el estallido, en 1789, de la Revolución Francesa.
 EDAD CONTEMPORANEA. Desde la Revolución Francesa hasta nuestros días.

1 El Antiguo régimen en Europa y su declive


.
Durante el siglo XV tiene lugar uno de los procesos ideológicos culturales más significativos de la historia.
El Renacimiento es una etapa de la historia entre la Edad Media y la Edad Moderna que fue surgiendo
paulatinamente en Europa y a destiempo. Es una etapa en la que florece el comercio, las grandes
ciudades, las ciencias, el arte y el humanismo.
A esta etapa de la historia se debe el surgimiento de la burguesía y la consolidación de su poder;
es gracias a ésta y su unión con los grandes monarcas que surgen los reinos nacionales o Estados -
nación.
Los conflictos políticos y sociales ocurridos durante el siglo XVII fueron producto de las
rivalidades entre países europeos por la concentración del territorio, del comercio, la conquista de los
mares y el poder político; generando crisis en el continente.
Una de las respuestas a la crisis fue la creación de un nuevo orden político que se tradujo en la
concentración del poder monárquico. Así se originó el periodo denominado absolutismo, cuyos
antecedentes se remontan a los siglos XV y XVI y que se consolidó con diferencias regionales,
naturalmente desde mediado del siglo XVII hasta fines del siglo XVIII.
El absolutismo representó el fortalecimiento del Estado por medio de la figura del rey, quien tras
el argumento de derecho divino hizo que el poder del Estado se viera reflejado en cada aspecto de la
vida política, social y cultural de los estados.

45
Uno de los aspectos que demuestran el desarrollo paralelo de las monarquías absolutistas y las
primeras etapas del capitalismo es el mercantilismo, política económica que caracterizó a los países
europeos desde el siglo XVI hasta entrado el XVIII.

De mediados del siglo XVIII a mediados


2 del siglo XX

2 La Ilustración, la Enciclopedia y el siglo de las Luces


.
Al siglo XVIII se le ha llamado el Siglo de las Luces, Siglo de la Razón o Época de la Ilustración, porque
se revisó, a la luz de la razón y la experiencia acumulada hasta entonces, el concepto del mundo y del
hombre. Se creía que el hombre, mediante la razón, podía descubrir las leyes que gobiernan la
naturaleza y la sociedad. La Ilustración fue, pues, una corriente filosófica e intelectual que abarco todas
las ramas del saber, en especial la política y la económica, y acabó por convertirse en la ideología de la
futura Revolución Francesa, ya que dio impulso a:
 La crítica en general.
 La libertad espiritual.
 La tolerancia religiosa.
 La educación.
 La igualdad política.
 La creación de monarquías constitucionales.
 La idea de la igualdad de todos los hombres.
 La libertad de pensamiento.
 La idea de un contrato social.

Todos estos conceptos resultaban más que aplicables no sólo en Francia, sino en la Europa
absolutista y en las colonias americanas, y aunque tuvieron su origen en Inglaterra, fue en Francia donde
cobraron mayor fuerza y se generaron nuevas ideas, y donde se intentó conocer e interpretar el universo
mediante el uso de la razón.
Todas las ideas ilustradas fueron originalmente aceptadas, e incluso divulgadas, en las propias
cortes reales y círculos aristocráticos; los ministros empezaron a convertirse en los principales
promotores de las Ilustración y los monarcas se transformaron en los déspotas ilustrados, que
aprendieron de la llamada Enciclopedia, obra dirigida desde Francia por Diderot y D´Alambert en la
que, a la luz de la nueva filosofía, se propusieron hacer una copilación del saber humano que fuera
comprensible al gran público. Además se escribieron obras monumentales como las de Montesquieu ,
autor de El Espíritu de las leyes, en la que se establece la división del gobierno en tres poderes: ejecutivo,
legislativo y judicial; Voltaire , autor de El siglo de Luis XIV y El Ensayo sobre las costumbres, obras
donde critica al cristianismo y propone en su lugar el deísmo o doctrina de los librepensadores, y
Rousseau, creador de El contrato social y La Declaración de los Derecho del Hombre y el Ciudadano,
en el que sostiene que el hombre es bueno por naturaleza, razón por la cual todos los seres humanos
deben tener los mismo derechos y, por consiguiente, la soberanía popular debe radicar en el pueblo.
Las consecuencias de la Ilustración fueron la búsqueda de la igualdad humana, de la libertad en
general (incluida la del pensamiento) y de la aplicación de los derechos individuales.
En el aspecto económico, durante la Ilustración se perfeccionaron las ideas del mercantilismo, la
fisiocracia y la economía clásica inglesa.
46
El despotismo ilustrado fue la fórmula política dominante en Europa a finales del siglo XVIII y
ocupó el lugar que durante los siglos XVI y XVII mantuvo el absolutismo. La consecuencia inmediata fue
el reforzamiento de la autoridad real y el debilitamiento de la nobleza y el clero, puesto que el Estado
era el único capaz de garantizar el bienestar público. Sin embargo, este régimen provocó el
estancamiento de la economía e ignoró a la incipiente burguesía. Como ejemplos de monarcas ilustrados
destacan Federico II de Prusia, Ma. Teresa y José II de Austria, Catalina II de Rusia, Carlos III de España
y Luis XV de Francia.
La importancia de la Ilustración radica en el poder que ejerció en los diversos aspectos de la vida
europea del siglo XVIII, así como en la difusión de los valiosos conocimientos que se habían acumulado
a través de los siglos como patrimonio de la humanidad, los cuales dejaron huella no sólo en el Viejo
Mundo, sino también en América. Las ideas ilustradas, vinculadas a las inquietudes liberales de la
burguesía, influyeron decisivamente en grandes movimientos políticos y sociales entre los que destacan:

 La Independecia de las Trece Colonias inglesas en Norteamérica en 1776.


 La Revolución Francesa de 1789.
 La emancipación de América en las primeras décadas del siglo XIX.
 La Revolución Industrial desde finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX

2 Independecia de las Trece Colonias


.

Las trece colonias tuvieron su origen desde 1584, pero no se establecieron de manera definitiva sino
hasta el siglo XVII, cuando, debido a problemas religiosos en Inglaterra, emigraron varios grupos de
colonos para asentarse en la costa noreste de lo que hoy se llama Estados Unidos de Norteamérica.
Durante este siglo, estas colonias permanecieron regidas por leyes y costumbres propias, entre las
cuales prevaleció la individualidad regional y el respeto a la religión de cada una. Mientras que las
ubicadas en el norte se dedicaron a la industria y al comercio, las del sur, se dedicaron a la agricultura.
Podemos distinguir causas tanto externas como internas que propiciaron el movimiento de independecia
de las trece colonias:

Causas externas Causas internas


 La Ilustración.  Las disposiciones comerciales.
 La Revolucion Industrial.  Los impuestos a productos tales
 La Guerra de los Siete como el té y el timbre.
Años entre Inglaterra y  La Ley del Acuartelamiento.
Francia (1756- 1763).  El celo libertario.
 El gobierno de Jorge III,  La desigualdad social.
que proponía la  Las asambleas populares.
creación de una  La falta de representación de los
especie de virreinato. colonos en el Parlamento.

Sumados a todas las causas anteriores, existieron ciertos antecedentes que asimismo
propiciaron el clima político adecuado para que se inciara la lucha de independecia. Entre éstos se
cuentan:
 1770: La matanza de Boston. Los colonos decretaron un boicot a los productos ingleses,
cuyo resultado fue la muerte de cinco colonos.
 1773: La fiesta del té de Boston. Los colonos tiran el té al mar debido al impuesto decretado
por el gobierno inglés sobre este producto, lo cual fue considerado como una de las leyes
intolerables.
47
 1774: Primer Congreso Continental o de Filadelfia. Los colonos exigen a la Corona
Británica el respeto a sus derechos y eligen como su representante en el Parlamento a
Benjamín Franklin.
 1775: Segundo Congreso Continental o de Filadelfia. Insisten en ser atendidos en sus
demandas. Hablan de derechos naturales y de libertad. Organizan milicias.
 1776: Tercer Congreso Continental o de Filadelfia. Repudian el sistems y al gobierno inglés
y proclaman su independecia. Se inicia la lucha. George Washington es nombrado
comandante en jefe.

El 4 de julio de 1776 se lee el Acta de Declaración de Independecia, la cual fue redactada por
Thomas Jefferson. Ésta se basó en principios ilustrados y en la obra El sentido común, de Thomas
Paine. La guerra por la indepedencia se prolongó hasta 1781 y, a pesar de la superioridad militar de los
ingleses, los colonos obtuvieron las primeras victorias: Saratoga en 1778, que hizo que las potencias
europeas de entonces, Francia, España y Holanda, les prestaran su ayuda. En Yorktown los aliados
obtuvieron una brillante victoria y obligaron a los ingleses a rendirse y a negociar la Paz de París, firmada
en Versalles en 1783. Con este hecho se dio total reconocimiento a la independecia de Estados Unidos
de Norteamérica. La Constitución (1787) sentó las bases para instaurar la primera república federal
democrática y dividió su gobierno en tres poderes.

2 Revolución Francesa
.
Debido a la severa crisis económica por la que atravesaba Francia, el rey Luis XVI convoco en 1788 a
los Estados Generales, especie de parlamento que hacía 175 años que no se reunía y que se componía
con representantes de los tres estados. Al inaugurarse los trabajos en París al año siguiente, el rey
prohibió que se atacara cualquier problema que no fuera económico, al tiempo que movilizaba sus
ejércitos. Estos hechos provocaron un mayor descontento entre el pueblo y sus representantes, quienes
se trasladaron de la reunión para trasladarse al frontón, o juego de pelota, donde juraron no separarse
hasta no darle a Francia una constitución, asumiendo el nombre de Asamblea Nacional Constituyente.
El pueblo, alentado por este hecho y por la incapacidad del rey para gobernar, asaltó la prisión de la
Bastilla el 14 de julio de 1789, acabando así con el símbolo de la opresión y del llamado antiguo
régimen.
Durante esta etapa se redactó la Constitución Civil del Clero, la Constitución de 1791 y la
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, documento este último redactado en
términos universales y que retomaba los principios de la Ilustración. De acuerdo con la Constitución, se
nombró a una Asamblea Nacional Legislativa que consagraba la monarquía constitucional, durante este
lapso se dio una dura lucha entre los partidos políticos: el jacobino y el girondino. El intento de Luis
XVI de huir de Francia y desconocer la constitución marcó el fin de este período: los jacobinos,
encabezados por Marat, Dantón y Robespierre, juzgaron al rey como ciudadano condenándolo a muerte,
junto con él muchos de los aristócratas fueron guillotinados.
A la muerte del rey, se estableció un nuevo régimen denominado Convención Nacional, durante
el cual se crearon el Comité de Salvación Pública, el Tribunal Nacional Revolucionario, el Comité de
Seguridad General y la Primera República Francesa. Por los excesos que se cometieron durante este
periodo, se le conoce como la “época del terror”, aunque en el último año (1795) los girondinos tomaron
el control e iniciaron una etapa de transformación, dándose a la tarea de pacificar Francia. Habiendo
derrotado a la primera coalición europea, los girondinos acabaron por entregar el poder a un nuevo
régimen llamado Directorio, compuesto por cinco directores y dos cámaras: la de los Ancianos y la de
los Quinientos, las cuales se dedicaron, entre otras cosas, a recobrar el prestigio francés y acabar con

48
el creciente poderío de Austria. Para esto último desarrollaron una campaña militar en Italia y encargaron
de tal misión al general Napoleón Bonaparte.
Tras su éxito militar en Italia, Napoleón fue enviado por el Directorio a Egipto en una nueva
campaña, de donde regresó para combatir a la segunda coalición que amenazaba con invadir Francia.
Con el poder adquirido durante estas campañas, Napoleón dio un golpe de Estado al Directorio el 18
Brumario, de acuerdo con el calendario de la revolución, y estableció un nuevo régimen llamado
Consulado, con lo que finalizó la Revolución Francesa.
De 1800 a 1815, Napoleón mantuvo a Europa envuelta en su política exterior de guerra. Se
enfrentó a las potencias europeas desde la segunda hasta la sexta coalición, cambiando así la fisonomía
del mapa, resto poder político y económico a Inglaterra, Austria y Prusia y consolidó a Francia como
potencia mundial. En su política interior creó instituciones, tales como el Banco de Francia, consolidó el
sistema educativo y militar, y llevó a cabo una serie de reformas, códigos y constituciones que lo
mantuvieron en el poder, primero como cónsul (de 1800 a 1804) y después como emperador (de 1804
a 1814). Las naciones que combatió durante esta etapa fueron Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra; a esta
última Napoleón le impuso el bloqueo continental, estrategia que intentaba impedir el comercio con
Inglaterra y que lo “obligó” a invadir la Península Ibérica y ocupara España y Portugal en 1808,
oportunidad que aprovecharon las naciones de Iberoamérica para iniciar su proceso de independencia.
En 1812 Napoleón emprendió una campaña en Rusia, y con un gran ejército avanzó hacia
Moscú. Los rusos utilizaron la táctica de “tierra quemada” (quemar y abandonar las ciudades), evitando
en lo posible hacerle frente para que Napoleón siguiera avanzando confiado, el frio y la nieve invernal lo
tomara desprevenido y le impidieran retroceder. Llegando el momento, los rusos lo derrotaron en la
batalla de solación. Su derrota se complementó con la que en 1813 le infligió la sexta coalición en
Leipzig, en la Batalla de las Naciones, con lo que se le obligó a abdicar y se le condenó al destierro en
la Isla de Elba, mientras que, en el Congreso de Viena, integrado por las potencias vencedoras, imponía
a Francia la Primera Restauración, con Luis XVIII en el trono.
Napoleón logró escapar de la isla de Elba y reconquistó Francia sin necesidad de recurrir a la
fuerza, e impuso el llamado Imperio de los Cien Días, pero una última coalición lo derrotó de manera
definitiva en la batalla de Waterloo (1815) y fue exiliado a la isla de Santa Elena, mientras que el
Congreso de Viena volvía a dar vida a la Restauración

2 Emancipación de América
.

Las nociones de libertad y nacionalismo surgieron, en América Latina, para fines del siglo XVIII. Antes
de la independencia, el pueblo latinoamericano adquirió conciencia de las diferencias existentes entre
las metrópolis y los territorios coloniales, y, con esta toma de conciencia, comenzó a manifestarse el
sentimiento patrio y de identidad nacional. El concepto libertad adquirió gran significado con el
nacionalismo, y la lucha por la libertad y la preservación de la identidad nacional se convirtieron en los
estandartes de los pueblos latinoamericanos. El incipiente nacionalismo contribuyó, pues, a cuestionar
el orden colonial prevaleciente. Estas posiciones de las colonias engendraron serias divergencias con
las metrópolis, lo que contribuyó a allanar la ruta hacia la independencia.
En el proceso de lucha, las colonias vieron surgir un gran número de figuras heroicas que dejaron
su huella en el desarrollo de una nueva identidad nacional. Los criollos, respaldados por mestizos,
mulatos e indios, lograron sustituir los poderes metropolitanos, y asumieron el mando. El reto mayor fue
lograr la integración de los nuevos estados recién creados, pero para esto era necesario algo más que
un fuerte deseo de libertad.
Las ideas de la Ilustración, la Guerra de Independencia de Estados Unidos y la Revolución
Francesa ejercieron gran influencia en los territorios coloniales de España en América. Gracias a la

49
Enciclopedia de Diderot, las ideas de la Ilustración fueron muy estudiadas entre los sectores educados
de Latinoamérica, en especial, por miembros del clero y la burguesía criolla de Hispanoamérica. En
estos sectores sociales, las ideas de libertad, igualdad, progreso y soberanía entre otras corrientes se
difundieron rápidamente, así como las ideas de Rousseau, Bayle, Mostesquieu, Voltaire y Rainal. Sin
embargo, la mayoría de la población no entró en contacto con estas corrientes de pensamiento debido
a factores como el analfabetismo y la fuerte censura prevaleciente contra todo aquello que representara
un peligro para el Estado colonial. No obstante, las medidas establecidas por España no impidieron la
expansión de las nuevas tendencias filosóficas y políticas.
La Guerra de Independencia de los Estados Unidos es ejemplo de la gran influencia que tuvieron
las ideas de la Ilustración en América. A su vez, también, tuvo un gran impacto en el pensamiento político
latinoamericano, y sirvió de modelo para las colonias hispanoamericanas. Por ejemplo, la Declaración
de Independencia y la Constitución de Estados Unidos fueron los modelos para la Constitución de
Venezuela, de 1811. Latinoamérica vio a Estados Unidos como la encarnación de la libertad y del
republicanismo, ambos, postulados de la Ilustración.

Preludio a la guerra de independencia: causas


La Ilustración sirvió de justificación ideológica para las guerras de independencia
latinoamericanas, pero no fue exactamente la causa que la originó. Varias circunstancias inciden para
provocar este acontecimiento:
• El fuerte control de los Borbones en todos los aspectos de la vida de las colonias.
• El desarrollo de la burocracia como signo de centralización de las funciones administrativas de
la colonia, lo que originó la pérdida de las libertades municipales.
• La exclusión de los criollos de los cargos públicos (con el fin de minimizar su poder).
• Un desarrollo económico fundamentado en la dependencia.
• Los altos impuestos.
• La falta de recursos para mantener el imperio (España no tenía una adecuada fuerza militar y
tampoco producía lo suficiente para satisfacer las demandas y necesidades económicas de sus
colonias).

Estas situaciones desencadenaron gran tensión y malestar entre los distintos sectores de las
colonias hispanoamericanas. Sin embargo, los indios, los negros y los mulatos fueron los más afectados,
pues resultaron oprimidos, además, por la clase criolla dominante.
La Invasión napoleónica a España se considera la causa precipitante de la guerra de
independencia. La invasión francesa representó -para España- la pérdida de la unidad monárquica ya
que los reyes Carlos IV y Fernando VII fueron obligados a abdicar la corona en favor de José Bonaparte.
Con la ocupación francesa, el imperio español enfrentó una aguda crisis internacional e interna: las
colonias americanas reafirmaron su lealtad al rey de España, Fernando VII, y -siguiendo el ejemplo de
España- en Venezuela, Cuba, Puerto Rico, Chile y otros territorios coloniales, se establecieron juntas
que juraron lealtad a la Junta de Sevilla. A pesar del apoyo inicial, en América, ya comenzaba a perfilarse
una crisis de lealtad: ¿a quién serían leales? ¿Al rey o a la Junta? Ante la ausencia del monarca, ¿tenía
España poder sobre las colonias?, la élite criolla de México determinó que, ante la ausencia del rey,
España no tenía ningún derecho que ejercer sobre América.

50
2 Revolución Industrial. Capitalismo y socialismo
.

A la par de las transformaciones políticas y económicas de la primera mitad del siglo XVIII, se dio en
Inglaterra lo que conocemos como Primera Revolución Industrial, cuyo primer paso fue una
revolución agrícola, ya que el aumento en la producción obligo a abandonar el campo y los campesinos
llegaron a las ciudades en busca de trabajo industrial. Se empezaron a utilizar las máquinas, que con
el tiempo fueron desplazando la mano de obra humana. Por esa época, Inglaterra descubrió que el
camino del progreso se hallaba en la explotación de sus minas de hierro y carbón y en el uso de estos
productos para mover nuevas máquinas inventadas para la industria textil. Es decir, se descubrió que el
excedente de los productos agrícolas se podía transformar en trabajo mediante su utilización en las
maquinas movidas originalmente por vapor. La Revolución Industrial no fue una revolución armada, sino
una renovación técnica, social y económica de los países que se industrializaron. Es decir, la Revolución
Industrial fue un cambio drástico en la economía que modificó la vida social e influyo en la vida política
de esos países, dando así origen tanto al sistema capitalista como a una ideología de tipo socialista.

Como causas de esta revolución se pueden señalar:


 La demanda de Asia y América de los productos europeoas.
 Las facilidades que dio el gobierno inglés para crear industrias.
 La utilización del vapor aplicada a las máquinas.
 El desarrollo científico y tecnológico.

Entre los inventos y aplicaciones que propiciaron la Revolución Industrial encontramos:

Inventos: Aplicaciones:
 La máquina de vapor de James  El uso de vapor.
Watt.  El uso del carbón mineral o
 La locomotara de George coque.
Stephenson.  La aplicaión del vapor en los
 La lanzadera volantes barcos de Robert Fulton.

La Revolución Industrial se vio caracterizada por las relaciones comerciales entre las naciones
atrasadas y Europa, las cuales se basaron en la exportación de productos agrícolas y la importación de
productos manufacturados. Otras características de este período son:
 El abandono del campo.
 El crecimiento de ciudades manufactureras.
 La desaparición de la propiedad comunal.
 La aparición de maquinaria.
 El exceso de manos de obra.
 La sobresaturación urbana.
 El desempleo.
 La crisis demográfica.

51
 La saturación de mercados.
 El desarrollo de la industria textil.

Las consecuencias de la industrialización no se hicieron esperar. Entre éstas se cuentan:


 El nacimiento de grandes concentraciones urbanas.
 La revolución del transporte y el comercio.
 La división del trabajo.
 La producción colectiva.
 El desarrollo del capitalismo y de la clase burguesa.
 El nacimiento de nuevas teorías sociales producto de las luchas del proletariado.
 El nacimiento de nuevas ideologías, tales como el liberalismo.

De mediados del siglo XIX a 1920


3
3 El escenario europeo en la primera mitad del siglo XIX
.
Durante el siglo XIX el capitalismo se transformó en el sistema económico dominante en el mundo; la
industrialización se extendió a la mayor parte de las potencias europeas y a Estados Unidos de América.
Sin embargo, la burguesía aún tuvo que luchar por consolidarse como grupo hegemónico. Una vez
terminadas las guerras napoleónicas, se enfrentaron fuerzas políticas con tendencias e ideologías
opuestas. Los conservadores, por un lado, que representaban los intereses de los monarcas
absolutistas, la nobleza y el clero, y que eran partidarias del Antiguo Régimen, ligados con un capitalismo
incipiente, como el usurario, el terrateniente y el de los monopolios comerciales. En contraposición, los
liberales defendían los cambios surgidos de la Revolución Francesa y, por tanto, representaban las
aspiraciones de la burguesía comercial e industrial.
Ambos bandos, liberales y conservadores, tenían intereses de corte capitalista, pero sus ligas
económicas los oponían.
Las conquistas napoleónicas despertaron sentimientos nacionalistas en diversos pueblos y
posteriormente lucharon para salvaguardar su identidad y soberanía frente a las pretensiones
hegemónicas de las grandes potencias. Los movimientos nacionalistas se identificaron con la ideología
liberal.
En el escenario político surgió otro grupo combativo, el de los obreros, cuyo número aumentaba
a medida que se extendía la industrialización, pero cuyos salarios y nivel de vida eran muy bajos, por lo
que practicaron distintas formas de lucha, desde la búsqueda de mejoras laborales y la obtención de
derechos hasta la destrucción del sistema capitalista y la instauración de uno nuevo: el socialismo. En
ocasiones los conflictos promovieron alianzas entre burgueses y obreros, pero nunca fueron sólidas ni
duraderas, ya que por sus propias condiciones uno y otro grupo defendían intereses antagónicos

3 Imperialismo y neocolonialismo
.
El Imperialismo tuvo como marco general de desarrollo una profunda transformación técnica y científica
en los sistemas de producción y distribución conocida como Segunda Revolución
Industrial. De 1870 a 1914 dicha revolución ocurrió en los campos del suministro de energía, sistemas
de transportes terrestres y marítimos, medios de comunicación y exportación masiva de capitales.
52
El Imperialismo es un sistema político-económico que surge a partir de los últimos años del siglo
XIX, cuando las economías capitalistas entran en un proceso de concentración monopolista. El
monopolio capitalista consiste en una situación de mercado en la que la producción y venta de un artículo
específico está dominada por una sola empresa, cuyo poder económico le permite absorber a los
competidores. La concentración monopolista se dio también en el sistema bancario, al producirse la
fusión del capital bancario con el capital industrial.
Con el desarrollo del capitalismo monopolista se produjo una división internacional del trabajo a
través de la hegemonía de las grandes potencias industriales y surgieron nuevas necesidades dentro
del proceso de la industrialización a gran escala, tales como:
 Materias primas a bajo costo
 Mano de obra barata
 Nuevos mercados donde se pudieran colocar los productos manufacturados
 Nuevas empresas que constituyeran enclaves en aquellos países cuyos mercados no
estuvieran saturados y en los cuales pudieran invertir las grandes cantidades de capital que se
habían acumulado
 Tierras y empleos para colocar los excedentes de población originados por la explosión
demográfica

La división internacional del trabajo separó la economía mundial en dos grandes sectores, dependiente
uno del otro; por un lado, estaban las metrópolis o países dominantes considerados como el centro del
sistema, y por el otro, los países pobres en bienes de capital y tecnológicamente atrasados que
constituían la periferia y poseían los recursos naturales y humanos tan necesarios para las economías
capitalistas.
Como consecuencia de esto, las principales naciones europeas buscaron abrir nuevos mercados
para sus productos y controlar al mismo tiempo fuentes de materias primas en Asia, África y Oceanía,
con lo cual surgió el llamado Imperialismo económico, que consistía en la exportación de capitales de
los países industrializados a los de bajo desarrollo y el consiguiente dominio de los primeros sobre los
segundos.

El imperialismo estadounidense
El crecimiento de Estados Unidos fue extraordinario. En unas pocas generaciones, aquella
comunidad agraria que fundó las Trece Colonias de Norteamérica se transformó en la mayor
concentración de poder económico y militar. Mediante compras y conquistas se convirtió en un país que
se expandió de costa a costa llevando “las bendiciones de la libertad y la democracia” a todo el
continente, forma de imperialismo conocida como el Destino Manifiesto.
Con estos hechos Estados Unidos se incorporó al reparto imperialista mundial y sus inversiones
alcanzaron a un número cada vez mayor de países. No hay que olvidar que su industrialización a finales
del siglo XIX después de la guerra de secesión, se basó ante todo en una reserva continuamente
renovada de mano de obra inmigrante, en el descubrimiento y la explotación de los recursos naturales
del continente y en la creación de un sistema de comunicación eficiente, así como en la rápida aplicación
de las innovaciones tecnológicas a la industria por parte de una clase empresarial dinámica y agresiva.

53
3 Primera Guerra Mundial (1914- 1918)
.

El dominio sobre las áreas coloniales provocó conflictos entre las potencias que se resolvían a
través de acuerdos diplomáticos, o bien de guerras que se mantenían dentro de un mareo estrictamente
local. Además, las alianzas que se formaban duraban poco y los países cambiaban de bando
frecuentemente, según las circunstancias. Justamente, las posiciones irreconciliables entre Alemania e
Inglaterra fueron las que generaron un sistema de alianzas permanentes que puso en peligro la paz
mundial. Por un lado, se formó la Triple Alianza, que en realidad fue sólo una alianza entre Alemania y
Austria-Hungría, pues Italia, el tercer integrante, no tardó en apartarse. Por otro, Francia, el Imperio ruso
y Gran Bretaña se unieron en la Triple Entente. La situación fue tornándose aún más explosiva a raíz de
los conflictos internos que atravesaban muchas de las grandes potencias. Rusia estaba amenazada por
una revolución social, el Imperio austro-húngaro se desgarraba en luchas entre nacionalidades que ya
no podían ser controladas por el gobierno; en el Estado alemán los enfrentamientos políticos paralizaban
la política exterior. Los gobiernos parlamentarios, como los de Gran Bretaña y Francia, debían hacer
frente a los reclamos de los trabajadores y los sectores medios que demandaban mayores derechos
políticos y mejores condiciones de vida. Muchos gobiernos trataron de resolver estas crisis sociales y
políticas llamando a todos los sectores a dejar de lado sus diferencias y a unirse detrás de los superiores
intereses nacionales. Fomentaron un sentimiento patriótico
La escuela y el servicio militar obligatorio les sirvieron para estimular los sentimientos
nacionalistas a través de ceremonias diarias, como el izamiento de la bandera. Con el mismo objetivo
se establecieron nuevas fiestas nacionales, como la que conmemora la Revolución Francesa, recordada
los 14 de julio en Francia.
La prensa también jugó un papel importante en todo este proceso exagerando las cualidades de
la nación y ridiculizando o disminuyendo las de los pueblos extranjeros.
Pero había otro nacionalismo, el de los pueblos dominados por naciones extranjeras y que
luchaban por su autonomía. Tal el caso de los Balcanes, considerado el “polvorín de Europa”.
La mayor parte del territorio de los Balcanes estaba dominada por los imperios turco y austro-
húngaro. A principios del siglo XX, los Balcanes constituían una de las zonas más explosivas de Europa.
En ella chocaban distintos intereses. Los serbios querían construir un Estado yugoslavo que reuniera a
todos los eslavos de la región. Para ello, debían apropiarse de territorios que estaban en poder de los
imperios austro-húngaro y turco. El imperio ruso, alejado del Extremo Oriente tras su derrota ante los
japoneses en 1901-1905, estaba interesado en extender sus dominios hasta el Mediterráneo. Para
lograrlo, prometió su ayuda a los serbios. Alemania, Francia e Inglaterra deseaban apropiarse del
territorio que en la zona ocupaba el imperio turco para dominar un punto estratégico: el estrecho de los
Dardanelos, puerta esencial para la comunicación entre el Mediterráneo y Asia central.
En los Balcanes confluían todos los odios, las rivalidades y las insatisfacciones que se habían
ido acumulando durante las últimas décadas. Era por lo tanto previsible que una crisis en la región
pudiera provocar el estallido de una guerra generalizada. El acontecimiento fatal tuvo lugar en Sarajevo,
el 28 de junio de 1914. Francisco Femando, heredero del trono de Austria-Hungría, y su esposa fueron
asesinados por un estudiante nacionalista serbio. Austria-Hungría quiso aprovechar el atentado para
aniquilar a Serbia y le declaró la guerra. Rusia respondió movilizando sus tropas en defensa de los
serbios. Inmediatamente el sistema le alianzas —la Triple Entente y la Triple Alianza— se puso en
funcionamiento. Finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones.
Veintiocho de ellas, denominadas aliadas o potencias asociadas y entre las que se encontraban Gran
Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios
Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria.

54
Frente oriental e intervención estadounidense.
Entretanto, en el otro extremo de Europa se iba despejando la incógnita. A despecho de la
pérdida de Galitzia por los austriacos, del revés alemán en Gummbinnen (agosto 1914) y del avance
ruso por Prusia Oriental, Hindenburg y su jefe de Estado Mayor, Erich Ludendorff, lograron aplastar a
las fuerzas del zar en Tannenberg (26-30 agosto). En 1917 Berlín reanudó la guerra submarina total, lo
que acarrearía la entrada de Estados Unidos en la contienda (6 abril 1917). Los alemanes
desencadenaron el 21 de marzo de 1918 una serie de embestidas que rompieron varias veces el frente
aliado en San Quintín, Lys y el Aisne; pero, pese a tan brillantes resultados, se produjo el agotamiento
de las energías germanas. El 3 de octubre, el príncipe Max de Baden, canciller del Reich, pedía a Wilson
un armisticio inmediato. El 29 capitulaba Austria y el 31 Turquía, mientras Alemania firmaría la paz y su
derrota en Versalles (28 julio 1919).
Tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, los vencedores no llegaban a un
acuerdo sobre las reparaciones de guerra que debía pagar la nación vencida. Los líderes de Estados
Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia celebraron la Conferencia de Paz de París en 1919 y elaboraron
el Tratado de Versalles. Éste imponía a Alemania una serie de medidas restrictivas y compensatorias
que incluían su desmilitarización a gran escala y el pago de indemnizaciones. Los representantes de la
reunión fueron el primer ministro británico Lloyd George, el ministro de Asuntos Exteriores italiano
Giorgio Sonnino, el jefe de gobierno francés Georges Clemenceau y el presidente de Estados Unidos
Thomas Woodrow Wilson

 Revolución Rusa
La situación de Rusia a inicios del siglo XX era desastrosa; el régimen zarista se hallaba en
decadencia al frente de una nación empobrecida con terribles desajustes económicos y rezagos
industriales. La miseria de la población se debía a factores como la persistencia de esquemas feudales
y el estancamiento de la agricultura. Las ciudades rusas padecían desabasto de alimentos y de
energéticos, por lo que el hambre y el desempleo germinaban la semilla de la inconformidad.
Entre 1903 y 1905 hubo levantamientos populares que obligaron al zarismo a adoptar una
reforma liberal. Se integró la Duma o Parlamento ruso que democratizó relativamente la vida política de
la Rusia zarista. La formación de soviets o consejos civiles complementaba la reforma política.
El encono contra el sistema zarista se incrementó hacia 1914 con el estallido de la gran guerra.
El conflicto bélico significó para el pueblo ruso peores padecimientos y un desgaste de los recursos
económicos; se consideraba que el conflicto entre potencias capitalistas no era benéfico para las masas
proletarias y sí motivo de mayores sufrimientos. Rusia fue el país que más pérdidas humanas sufrió
durante la Primera Guerra Mundial.
La caída del zarismo en febrero de 1917 dio paso a un gobierno reformista encabezado por
Alejandro Kerensky. Su propósito de mantener a las tropas rusas en la guerra resultó antipopular; ni
siquiera tenía un respaldo verdadero del ejército. La estrategia de los bolcheviques tuvo una mayor
respuesta de aceptación entre campesinos, la población urbana, y los soldados rusos. Lenin, líder del
socialismo ruso, acordó en secreto el apoyo de Alemania para infiltrar a los bolcheviques, quienes se
hallaban exiliados.
A cambio de los servicios de inteligencia alemana para apoyar a la revolución bolchevique, Lenin
ofrecía que Rusia saldría de la guerra en cuanto él tomara el poder. Las promesas de paz y del reparto
agrario que los bolcheviques sostenían les permitieron contar con la simpatía de casi toda la población.
La llamada Revolución de Octubre fue breve y muy exitosa, si bien los tratados de paz entre la
Rusia que nació de la revolución y las potencias centrales fueron muy complicados y causaron algunas
confrontaciones en el campo de batalla. Rusia salió de la guerra al firmar el Tratado de Brest Litosvk;
perdió enormes áreas de cultive y zonas mineras que Alemania se apropió, como: Lituania, Estonia y
Polonia. Pero el triunfo de la revolución bolchevique fue el preámbulo a una nueva era: el socialismo
soviético que se constituyó formalmente en 1921.

55
4 El mundo entre 1920 y 1960

4 Periodo entre guerras y crisis de 1929


.

La destrucción de ciudades y los daños contra la población civil durante los cuatro años de guerra
significaron el mayor costo de la Primera Guerra Mundial. El sentimiento nacionalista y la inconformidad
de las masas trabajadoras persistieron durante y depués de este conflicto. El desempleo, la caída de la
producción y la falta de alimentos se prolongaron en las siguientes décadas. La participación de la mujer
en la dinámica económica- social marcó un auge feminista que Europa vivió después del enfrentamiento.
En varios países occidentales se instituyó el voto femenino.
En contraposición al desarrollo social que significó la participación femenina, las tendencias
totalitarias y fascistas se manisfestaron en países como Alemania, Italia, Rusia, España y Yugoslavia.
La tendencia totalitaria en naciones europeas después de la Primera Guerra Mundial se vivió en distintos
contextos como otra de las consecuencias que el desajuste económico y geográfico suscitó. Con
características muy particulares, la Unión Soviética emprendió un modelo de corte comunista, pionero
en la historia, que fue encabezado por José Stalin. El modelo, que incluía planes de industrialización
quinquenales, se extendió a Europa del Este debido a que, después de la muerte de Lenin, en 1924, se
desató una lucha por el poder político entre José Stalin y León Trotsky. Este último encabezó al ejército
bolchevique, el llamado Ejército Rojo, pero Stalin fue quien ganó. Entre las acciones que realizó después
de su triunfo está la colectivización de la producción agraria.
Tanto enn países socialistas como en las democracias occidentales se incrementó el control de
la producción en manos del Estado. Los movimientos socialistas en Europa generaron gobiernos de
izquierda, aún en naciones capitalistas, en Inglaterra gobernó el partido laborista y en Francia los
gobiernos de coalición. El triunfo de los aliados ejerció un predominio geográfico en Europa y en los
grandes mares, aún así, tanto las potencias vencedoras como los países perdedores enfrentaron la ruina
agrícola, la escasez de materias primas, las pérdidas de sus mercados tradicionales y graves deudas.
Benito Mussolini gobernó Italia de 1922 a 1943. Fundó la primera agrupación política fascista y,
más tarde, se alió con Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. En general, se considera que la
ideología de todo sistema dictatorial o totalitario que utiliza el militarismo, entre otros mediocoercitivos
para mantenerse en el poder, es fascista. En particular, así fue como se le llamó al régimen que Mussolini
encabezó en Italia, del cual antecedió a la Segunda Guerra Mundial. El fascismo era extremadamente
imperialista, por lo que se fudamentaba en un fuerte nacionalismo, militarismo y corporativismo.
Por otro lado, la situación interna de Alemania después de la Primera Guerra Mundial fue la de
un país derrotado y excesivamente castigado por las potencias aliadas. El Tratado de Versalles ejerció
represalias que lesionaban intereses nacionales y sociales legítimos en Alemania. En este ambiente
proliferó una ideología extrema que Adolfo Hitler supo manipular en las filas del Partido Nacional
Socialista de los Trabajadores Alemanes (Partido Nazi).
El nazismo se fue extendiendo debido a que canalizaba demandas laborales y aspiraciones
nacionalistas de un pueblo desesperado por la opresión internacional. A pesar de que su discurso se
basaba en el exterminio racial y en un nacionalismo- imperialismo beligerante, Hitler cobró gran
popularidad como canciller alemán. Desconoció al Tratado de Versalles y su política tributaria; fortaleció
la economía alemana y desarrolló la industria militar más exitosa de la Europa entre guerras. También
refrendó con enorme fuerza la soberanía alemana e inició una fase de expansión geográfica en territorios
centroeuropeos.
En estados Unidos, el país líder capitalista por excelencia, el 24 de octubre de 1929 la Bolsa de
valores de Nueva York se derrumó en forma desastrosa y repentina en un hecho sin precedentes que
56
parecía no tener explicación. Este acontecimiento ocurrió un jueves, por lo que a ese día se le conoce
como el “Jueves Negro”, y marcó el inicio de la Crisis de 1929, un periodo de ruina económica que
durante las siguientes décadas hundió al imperialismo estadounidense. Porteriormente el presidente de
ese país, Franklin D. Roosevelt, implementó la política de New Deal (Nuevo Trato), con la cual la
economía estadounidense comenzó a recuperarse. Esta política estaba basada en la teoría keynesiana
y consistió, básicamente, en tratar de aumentar el poder de compra de los consumidores, incluso a costa
de producir un déficit en el presupuesto estatal.

4 Segunda Guerra Mundial (1939- 1945)


.
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que se extendió prácticamente por todo el mundo
entre los años 1939 y 1945. Los principales beligerantes fueron, de un lado, Alemania, Italia y Japón,
llamadas las potencias del eje, y del otro, las potencias aliadas, Francia, el Reino Unido, los Estados
Unidos, la Unión Soviética y, en menor medida, China. La guerra fue en muchos aspectos una
consecuencia, tras un difícil paréntesis de veinte años, de las graves disputas que la primera guerra
mundial había dejado sin resolver. La frustración alemana después de la derrota y los duros términos
del Tratado de Versalles, junto con la intranquilidad política y la inestabilidad social que afectaron
crecientemente a la república de Weimar, tuvieron como resultado una radicalización del nacionalismo
alemán. De esta forma se produjo el advenimiento al poder de Adolf Hitler, jefe del Partido Obrero
Alemán Nacional Socialista (NSDAP), o partido nazi, de ideología totalitaria, ultranacionalista y
antisemita. Después de haberse otorgado plenos poderes en 1933, Hitler, que había asumido el título
de Fuhrer o caudillo del Tercer Reich, impulsó el rearme secreto de Alemania. Aprovechó la falta de
decisión de las potencias europeas para oponerse activamente a sus designios y ordenó la ocupación
militar de Renania en marzo de 1936, decisión que contravenía unilateralmente el Tratado de Versalles.
En ese mismo año, Benito Mussolini, el dictador fascista de Italia, que ya se había embarcado en una
agresión a Abisinia (Etiopía), firmó con Hitler un acuerdo secreto germano-italiano que daría lugar al
establecimiento del Eje Romano-Berlín. Al año siguiente, Italia se unió al pacto que Alemania y Japón
habían firmado en 1936. Fue el llamado pacto tripartito. Alemania e Italia intervinieron, en nombre del
anticomunismo, en la guerra civil española iniciada en 1936.

La ofensiva alemana
En marzo de 1938, Hitler envió tropas alemanas para ocupar Austria, que pronto fue incorporada
por plebiscito al Tercer Reich (el Anschluss). En una hábil combinación de presiones internas y externas,
logró la anexión o neutralización del territorio checoslovaco en marzo de 1939. En abril del mismo año,
Italia se anexionó Albania. En agosto se firmó un pacto de no-agresión entre Alemania y la Unión
Soviética, en el que se establecía una cláusula secreta sobre la división de Polonia y el establecimiento
de esferas de influencia soviética y alemanas en los estados bálticos y en Finlandia. Tras este atrevido
acuerdo, que dejó atónitos a los gobernantes del resto de Europa, Hitler ordenó iniciar la invasión de
Polonia el 1 de septiembre de 1939. El Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania dos días
después. El 17 de septiembre, tropas soviéticas penetraron en la parte oriental de Polonia, que de esta
forma quedó dividida entre Alemania y la Unión Soviética. A finales de 1939 se firmó un nuevo pacto por
el que Alemania recibía toda la parte situada al oeste del río Bug y los soviéticos obtenían Lituania dentro
de su esfera de influencia.
La Unión Soviética, aprovechando su entendimiento con Alemania, obligó a Estonia, Letonia y
Lituania a admitir guarniciones militares en su territorio. Finlandia se negó a obedecer y fue atacada por
tropas soviéticas en noviembre de 1939. Inicialmente, el pequeño país finés contuvo el ataque soviético,
lo que despertó las simpatías de todo el mundo. La Unión Soviética no había valorado en su justa medida
la voluntad de Finlandia para resistir ni los obstáculos naturales constituidos por los numerosos lagos y

57
bosques del país. No obstante, en marzo de 1940 Finlandia hubo de pedir la paz, después de un ataque
que obligó masivo de las fuerzas soviéticas que obligó a los finlandeses a replegarse.
Durante el inicio de 1939, las principales actividades alemanas se desarrollaron en el mar,
incluyendo una campaña submarina muy activa contra buques mercantes con rumbo al Reino Unido. En
cambio, en la guerra naval de superficie los británicos fueron en conjunto más afortunados que los
alemanes.
En abril de 1940, Hitler puso en práctica la táctica de la "Guerra relámpago" al ordenar la invasión
de Noruega y la ocupación de sus principales campos de aviación de Oslo y Stavanger. Al mismo tiempo,
los alemanes enviaron barcos de guerra al puerto de Copenhague y se introdujeron en la península de
Jutlandia. La ocupación de Dinamarca era necesaria para la seguridad de las comunicaciones alemanas
con Noruega.
Los acontecimientos en los países nórdicos se convirtieron en un problema de menor importancia
para las potencias en los países nórdicos se convirtieron en un problema de menor importancia para las
potencias occidentales cuando el 10 de mayo de 1940 se vieron sorprendidas ante el ataque fulminante
de Hitler a través de los Países Bajos y de Bélgica. En este último país, la cooperación de la Luftwaffe o
fuerza aérea alemana con las líneas de defensa. El 12 de mayo, los alemanes cruzaron la frontera
franco-belga, y el 22 de junio, tres quintas partes de Francia, incluyendo París, estaban ocupadas. Sin
embargo, buena parte de las tropas británicas en Francia, así como otros grupos de diversas
nacionalidades, lograron escapar por el puerto de Dunquerque. Se firmó entonces un armisticio entre
Alemania y Francia, representada ésta por el mariscal Philippe Pétain, héroe francés de la primera guerra
mundial. A partir de entonces, los alemanes ocuparon todo el norte de Francia, desde la frontera suiza
al canal de la Mancha y el Atlántico, y una franja de la costa atlántica desde el bajo Loira al extremo
oriental de los Pirineos. El gobierno francés, con sede en Vichy, conservaba el control de dos quintas
partes de Francia y de la armada y la fuerza aérea, que, sin embargo, habían de mantenerse neutrales.
Mientras tanto, el general Charles de Gaulle, desde Londres, radiaba proclamas invitando a los
franceses a continuar la resistencia contra los invasores alemanes.
Durante agosto y septiembre de 1940, la Luftwaffe alemana lanzó un bombardero aéreo masivo
sobre el Reino Unido en un intento de debilitar al país para una invasión posterior a través del canal. Los
británicos tenían a su favor un sistema de detección por radar y un tipo de caza, el "Spitfire", superior a
cualquier avión alemán. En la batalla de Inglaterra se fue imponiendo fundamentalmente la Royal Air
Force británica, y Hitler pospuso indefinidamente la invasión. Por primera vez, el avance alemán había
sido frenado, lo que tuvo un enorme valor simbólico.
Después del fracaso intento de invasión de Grecia por parte de Italia en noviembre de 1940,
Hitler incorporó sucesivamente a Hungría, Rumania y Eslovaquia al Eje. Bulgaria se unió en marzo de
1941. En abril, Alemania atacó a Yugoslavia y Grecia, que fueron invadidas a finales de mes. El estado
yugoslavo se disolvió completamente, y Grecia fue ocupada por los italianos, excepto Atenas, Tesalónica
y Demótica, en Tracia, así como las islas de Quíos, Lesbos, Santos, Melos y Creta, que se reservaron
los alemanes para sí.
En junio de 1941, Hitler rompió el pacto de no-agresión de 1939 y atacó a la Unión Soviética. La
amistad de este país, sin la que las victorias de 1939-1940 hubieran sido imposibles, ya no le era
necesaria a Alemania. Unidas armadas alemanas entraron en territorio soviético y en diciembre habían
llegado a los alrededores de Moscú, antes de que los contraataques y los rigores del invierno paralizaran
la ofensiva.

La guerra en el Pacífico y las primeras victorias aliadas


Cuando la guerra se inició en Europa en septiembre de 1939, los japoneses, a pesar de su
continuado avance en China, no veían el final de un conflicto que se les antojaba largo y estéril. La
declaración de guerra del Reino Unido y Francia contra Alemania abrió al Japón la perspectiva de
apoderarse de colonias europeas en el sudeste de Asia y en el Pacífico. A finales de 1940, Japón había

58
decidido que, en caso de iniciar una ofensiva, ésta tendría como objetivo las posiciones de los Estados
Unidos, su principal adversario en el Pacífico. Entre el 7 y el 8 de diciembre de 1941, los japoneses
bombardearon las instalaciones estadounidenses en el Pearl Harbor, Hawaii, y en las Filipinas. A
continuación, los Estados Unidos declararon la guerra a las potencias del Eje.
A pesar de la ventaja inicial obtenida por medio del ataque sorpresa, Japón perdió las batallas
navales decisivas del mar del Coral y de Midway en mayo y junio de 1942. En este momento, la guerra
en el Pacífico cambió de signo. Japón había perdido sus portaaviones de primera línea y la mayoría de
sus mejores pilotos. En lo sucesivo, las fuerzas navales de los japoneses y de los aliados quedaron
igualadas. La estrategia estadounidense en el Pacífico consistía en utilizar fuerzas navales u anfibias
para avanzar por las cadenas de islas hacia Japón, mientras que fuerzas terrestres en menor escala
cooperaban con los chinos y los británicos en el continente asiático.
En el norte de África, los británicos, que en 1940-1941 habían eliminado fuerzas italianas mucho
mayores, entablaron batalla con el Afrika Korps alemán dirigido por el mariscal Erwin Rommel. En julio
de 1942, la ofensiva alemana contra Egipto fue detenida en la batalla de El-Alamein. En ese momento
terminaron las esperanzas de Alemania de conseguir una victoria rápida en África. Las tropas de
Rommel se encontraban exhaustas y sometidas además al acoso de los británicos. A mediados de
octubre de 1942 llegaron refuerzos aliados al norte de África. La superioridad numérica sobre las tropas
alemanas fue en aquel momento tan fuerte que en noviembre Rommel carecía de fuerza para resistir y
ordenó la retirada. Las tropas alemanas se replegaron gradualmente hacia Túnez, hasta que capitularon
en mayo de 1943.

La derrota del Eje


En julio de aquel año, fuerzas aliadas desembarcaron en Sicilia desde el norte de África. La
invasión representaba una amenaza directa para Italia. Cuando Mussolini reveló al Gran Consejo
Fascista que los alemanes estaban proyectando la evacuación de la mitad sur de Italia, la mayoría del
consejo votó una resolución en contra de Mussolini, que dimitió y fue arrestado el 25 de julio. El rey
Víctor Manuel III ordenó entonces la formación de un nuevo gobierno, a cuyo frente se puso Pietro
Badoglio. Desde Sicilia, los aliados pasaron a Italia con el desembarco en Salerno en septiembre de
1943. El gobierno italiano, en cumplimiento de un pacto firmado con los Estados Unidos, declaró la
guerra a Alemania en octubre de 1943. Los alemanes reforzaron sus defensas en el norte u centro de
Italia y continuaron luchando duramente contra las tropas aliadas durante el resto de la guerra.
En el frente oriental, desde agosto de 1942 a febrero de 1943, los alemanes llevaron a cabo un
asedio de Stalingrado (posteriormente Volgogrado) que chocó con una dura oposición y que finalmente
no tuvo éxito. Las fuerzas alemanas en la Unión Soviética perdieron ímpetu. Mientras las bajas humanas
y de equipo obligaban a los alemanes a abandonar su proyectada ofensiva, el ejército rojo mejoraba
continuamente la calidad de su mando y aumentaba su fuerza recurriendo a sus enormes reservas de
hombres. En el verano de 1943 tenía una superioridad numérica de cuatro a uno sobre los alemanes,
que comenzaron a retroceder.
A partir de 1944, las fuerzas alemanas habían iniciado una retirada parcial del este con fin de
prepararse para contener la invasión aliada que se esperaba en el oeste de Europa. No se sabía, sin
embargo, dónde tendría lugar. La misión había sido confiada al general Dwight Eisenhower, y recibió el
nombre de "operación Overlord". EL 6 de junio de 1944 (que se conocería como “día D”), 156.000
hombres desembarcaron en las playas de Normandía, procedentes del sur de a Gran Bretaña. Las
fuerzas invasoras estaban compuestas por soldados británicos, canadienses y estadounidenses, y
pequeños grupos de otras nacionalidades. Los aliados hicieron rápidos progresos en el norte de Francia
gracias a su fuerza aérea, capaz de interferir decisivamente el movimiento de las reservas alemanas.
Comenzaron también en este momento las dudas y las disensiones por parte de los mismos alemanes.
Aparte del progreso de los aliados, un acontecimiento desmoralizó a los mandos alemanes: el
fracaso y las consecuencias de una conspiración contra Hitler. El curso desastroso que había tomado la

59
guerra y la alarma ante los crímenes del régimen nazi, llevaron a cierto número de civiles y de oficiales
a formar una oposición secreta que decidió finalmente matar al Fuhrer. El complot fracasó y la reacción
nazi fue salvaje: 200 conspiradores implicados y otras cinco mil personas más remotamente
relacionadas con el complot fueron condenados a muerte. Hitler y sus fanáticos partidarios, cada vez
más alejados de su pueblo, tenían todavía la esperanza de inclinar la balanza a su favor mediante el
empleo de armas nuevas que los científicos alemanes estaban perfeccionando. Pero la realidad era que
la superioridad aliada hacía ya completamente infructuosos los esfuerzos de Alemania. Los aliados
consolidaron rápidamente su dominio de Francia y comenzaron un avance hacia el este que finalizaría
con la ocupación de Alemania entre marzo y abril de 1945. Hitler ordenó la movilización de todos los
hombres de edades comprendidas entre los 16 y 60 años en un intento desesperado a defender el
Tercer Reich. Mientras tanto, el ejército soviético avanzó hacia el oeste y ocupó la mitad oriental de
Alemania. Antes de que sus tropas estuviesen listas para el asalto final, los aliados intensificaron sus
bombardeos aéreos. Esta ofensiva culminó el 13 de febrero de 1945 con una serie de cinco ataques
sobre Dresde, que quedó completamente destruida.
En el momento más crítico del colapso alemán, con Berlín rodeado de tropas soviéticas, Hitler,
aislado y presa de la desesperación se suicidó el 30 de abril de 1945. La rendición definitiva de las
fuerzas alemanas se firmó el 8 de mayo. La guerra había terminado oficialmente en Europa.
En el Pacífico, el general estadounidense Douglas MacArthur aniquiló prácticamente a la armada
japonesa en la batalla naval del golfo de Leyte y abrió el camino a los Estados Unidos para la ocupación
de la Filipinas, objetivo primordial de la campaña. En marzo de 1944, Manila se rindió, y en marzo y junio
del año siguiente los Estados Unidos capturaron las islas de Iwo Jima y Okinawa después de una
encarnizada lucha con los japoneses. Quedaba entonces libre el camino para un bombardero masivo
del Japón e incluso una posible invasión. Se estaba preparando, sin embargo, algo mucho más
contundente. En efecto, los Estados Unidos, a partir de experimentos alemanes, habían elaborado una
bomba atómica. Harry S. Truman, quien asumió la presidencia estadounidense tras la muerte de Franklin
D. Roosevelt, había estimado que la bomba atómica podía utilizarse para derrotar a Japón de tal forma
que costaría menos bajas a los Estados Unidos que una invasión tradicional. El 6 de agosto fue lanzada
la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima. Ochenta mil personas murieron abrasadas o a
consecuencia de la radiación, y otras setenta mil quedaron gravemente afectadas. Dos días después, la
Unión Soviética declaró la guerra a Japón, y el 9 de agosto, los estadounidenses lanzaron la segunda
bomba nuclear sobre Nagasaki. Los japoneses, ante esta demostración de fuerza, se rindieron
formalmente el 2 de septiembre de 1945.
La Segunda Guerra Mundial arrojó un balance de entre 35 y 60 millones de muertos, de ellos
gran número de civiles. Los bombarderos masivos de ciudades e instalaciones industriales generaron
asimismo enormes pérdidas materiales. La capacidad ofensiva de las nuevas armas y tácticas de guerra
(transportes y bombardeos aéreos, portaaviones, unidades de paracaídas, tanques con potentes
cañones, bombas autopropulsadas -como los cohetes V-1 y V-2 que lanzaron los alemanes sobre
Londres- y bombas atómicas) explica las grandes destrucciones y matanzas producidas, sobre todo, en
la Unión Soviética, Alemania, Japón, Francia y el Reino Unido.
Las conferencias de paz de Teherán (1943), Yalta y Potsdam (ambas en 1945) cambiaron el
mapa del mundo y sentaron las bases de un nuevo período histórico en el que la vieja Europa cedió su
hegemonía a las dos nuevas superpotencias que se consolidaron durante y tras la guerra: los Estados
Unidos y la Unión Soviética.

4
La Guerra Fría
.

Entre 1945 y 1989 se desarrolló una tenaz rivalidad económica, política e ideológica entre los dos
grandes sistemas de formación estatal: el capitalismo, encabezado por Estados Unidos, y el socialismo,

60
representado por la URSS. El mundo bipolar quedó dividido por la hegemonía estadunidense frente al
poderío soviético. Estados Unidos mantuvo su esfera de influencia en países de Europa occidental como
Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda, Austria, Alemania Federal, Finlandia, Islandia, Noruega, Grecia,
España, Italia, así como en países asiáticos: Japón, Corea del Sur, Filipinas, y algunos países africanos
y americanos. La Unión Soviética también extendió su influencia comunista sobre Polonia, Rumania,
Checoslovaquia, Albania, Alemania del Este, Yugoslavia y Hungría. Algunos países de África y Asia,
como Angola y Afganistán, también quedaron bajo la hegemonía de la URSS.
El uso de la amenaza nuclear y del despliegue de ejércitos espectacularmente armados por parte
de Estados Unidos y la Unión Soviética fue el elemento fundamental de la Guerra Fría, la intervención
prepotente de unos y otros líderes en los distintos escenarios internacionales donde se suscitaban
conflictos locales fue la estrategia que Estados Unidos y la URSS aplicaron para extender su influencia.
Estados Unidos se autoproclamó como árbitro mundial, promotor de la libertad y la justicia, y se atribuyó
la tarea de detener al comunismo, una actitud a la que se conoce como política de contención. Con este
fin adoptó la Doctrina Truman (1947), que buscaba evitar la expansión del comunismo en Europa
Occidental; y el Plan Marshall, una estrategia financiera con la que buscaba la recuperación de países
como Alemania, Francia e Inglaterra. Pero en Corea y Vietnam Estados Unidos pretendió imponerse
mediante la intervención armada, a lo cual esos países se resistieron desatando un conflicto armado
que duraría muchos años.
La Unión Soviética consolidó su desarrollo industrial, así como sus avances científicos y
tecnológicos para demostrar su capacidad frente al bloque capitalista. La muerte de Stalin (1953)
contribuyó a una leve mejoría de las relaciones internacionales, lo que permitió ciertos acercamientos,
conocidos como “deshielos”, entre las dos potencias. A esta etapa se le conoció como coexistencia
pacífica. Sin embargo, la tirantez provocada por la Guerra Fría dio lugar al surgimiento de algunos
conflictos internacionales, como los que se listan a continuación:
 Creación del Estado de Israel (1947)
 Independencia y división de la India (1947)
 Proclamación de la República Popular China (1949)
 Guerra de Corea (1950-1953)
 Intervención estadounidense en Guatemala (1954)
 Revolución Cubana (1956-1959)
 División de Alemania. Construcción del Muro de Berlín (1961)
 Crisis de los Misiles (Cuba, 1962)
 Guerra de Vietnam (1964-1975)
 Conflicto Árabe-israelí o “Guerra de los Seis Días” (1967)
 Caída de Salvador Allende en Chile (1973)
 Revolución Sandinista en Nicaragua (1979)

5 Décadas recientes

5 La caída del Muro de Berlín y el declive soviético


.
Es probable que el escenario de mayor tensión entre los bloques capitalista y comunista se suscitó en
Cuba hacia 1962, cuando la URSS intentó instalar una base nuclear muy cerca del territorio
estadounidense y el gobierno de ese país, encabezado por John F. Kennedy, respondió desplegando
sus misiles contra la Unión Soviética, un hecho al se hace referencia como la “Crisis de los misiles”. Otro
61
motivo de tensión fue la decisión de la URSS, en 1961, de construir el Muro de Berlín, un muro que
impediría que la parte oriental de esa ciudad circulara en la parte occidental, correspondientes a la
República Democrática Alemana (socialista) y a la República Federal de Alemania (capitalista),
respectivamente. En 1968 hubo movimientos y manifestaciones estudiantiles en varios países
occidentales en varios países occidentales que reflejaron la efervescencia política de la época. China,
por su parte, se declaró autónoma y se deslindó de la URSS, en tanto que Corea del Norte y Vietnam
se convirtieron en países satélites del comunismo soviético. No obstante Estados Unidos puso fin a su
intervención en la Guerra de Vietnam, no sin antes sufrir serios reveses. La derrota supuso un verdadero
trauma para EE.UU. 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de soldados con una amplia
adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, el orgullo de potencia herido...
Lo que se vino a denominar el "síndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran renuencia a la
intervención militar exterior por parte de la potencia norteamericana.
La Perestroika fue el nombre que se le dio a la reforma practicada por Mijaíl Gorbachov para la
restructuración económica de la Unión Soviética a mediados de la década de 1980, el glásnot marcó la
apertura y la reforma política al respecto. La caída del Muro de Berlín, en 1989, junto con la Perestroika,
significó el inicio del quebrantamiento del bloque soviético. En 1991 se fundó la Comunidad de Estados
Independientes (CEI), compuesta por las antiguas repúblicas soviéticas, que de cierta manera sucedió
a la URSS y fue encabezado por Boris Yeltsin hasta 1999.

5 El contexto internacional actual. La globalización y las problemáticas mundiales


. Con el declive soviético y la caída del Muro concluyó la Guerra Fría al finalizar la década de
1980. Se inició entonces una nueva fase del capitalismo neoliberal encabezado por Estados Unidos, la
cual se ha caracterizado por la ocurrencia de nuevos conflictos militares, como el del Golfo Pérsico a
finales del siglo pasado y el de Afganistán, en la primera década del silgo XXI. En esta nueva fase,
Estados Unidos está ejerciendo una prepotencia bélica, fomentando la persecución del narcotráfico en
América Latina y tratando de erradicar el terrorismo mundial. En el ámbito económico se observa que la
economía mundial tiende en primera instancia a la regionalización (Unión Europea, Pacífico Asiático y
Norte de América) y en segunda instancia a la globalización. Por otra parte, el mundo entero está
enfrentando la amenaza de las armas químicos-biológicas y de la proliferación del virus. El uso de
nuevas tecnologías en la informática y telecomunicaciones, así como el auge de las ciencias genómicas
son rasgos distintivos de los inicios del siglo XXI.
La globalización es un proceso en el que el mundo se integra sobre todo de forma económica,
pero también política, cultural e ideológicamente. Mientras esta integración avanza, el poder de los
Estados tiende a desaparecer. En consecuencia, si los países desean mayores oportunidades de éxito
en el escenario mundial, requieren incorporarse y adaptarse a dichas tendencias globalizadores que se
perciben como ineludibles. El mecanismo privilegiado para apoyar al mercado global, como la
privatización y la desregulación comercial, mediadas que se identifican con el modelo económico
neoliberal que sustenta la globalización.

62
Historia de
méxico

63
TEMARIO

1 Civilizaciones indígenas de Mesoamérica

1.1 Mesoamérica: área geográfica y etapa histórica de México


1.2 Los horizontes culturales de la civilización en Mesoamérica

2 La conquista de México

2.1 La expedición de Hernán Cortés y la caída de México- Tenochtitlán


2.2 Conquista espiritual

3 La colonización de la Nueva España

3.1 La administración colonial: de las audiencias a la fundación del virreinato


3.2 La vida económica y social de la Nueva España

4 Independecia de México

4.1 Causas de la independecia


4.2 Etapas de la independecia

5 México independiente

5.1 Antecedentes entre 1821 y 1853


5.2 De la Revolución de Ayutla a la Reforma liberal
5.3 La Guerra de los Tres Años, Intervención Framcesa y el Imperio de Maximiliano

6 De la República restaurada a la Revolución

6.1 La Repúeblica Restaurada


6.2 El Porfiriato
6.3 La Revolución Mexicana

7 Siglo XX

7.1 La etapa caudillista del México Postrevolucionario


7.2 Del Plan Sexenal al triunfo del sistema Partido de Estado
7.3 La crisis del sistema político mexicano en las últimas décadas

64
1 Civilizaciones indígenas de Mesoamérica

1 Mesoamérica: área geográfica y etapa histórica de México


.
Mesoamérica es el área geografiva que abarca, en diversas zonas, al conjunto de civilizaciones
indígenas que florecieron como culturas agrícolas en los limites de México sobre los ríos Pánuco y
Sinaloa al norte, y el río Usumacinta en Centroamérica, en un periodo previo a la llegada de los
españoles al continente americano, aproximadamente desde 2 500 años antes de nuestra era y hasta
inicios del siglo XV. Para una comprensión histórica y una mejor ubicación espacio- temporal de los
diversos pueblos mesoamericanos, conviene dividir en etapas u horizontes a las civilizaciones indígenas
que se establecieron y desarrollaron en Mesoamérica durante 2 500 años.

1 Los horizontes culturales de la civilizacón en Mesoamérica


.

Culturas prehispánicas
 Horizonte preclásico (2500- 500 a.C.)

Actividad Pleno dominio de la agricultura, ingeniería hidráulica, canales, terrazas. Administración de


económica excedentes y desarrollo del comercio.
Vida sedentaria en aldeas pequeñas y villas hasta de 200 habitantes. Estructuras sociales
Sociedad jerarquizadas. Invención de la escritura, la numeración y el calendario mesoamericano.
División del Campesinos, comerciantes, guerreros, burocracia administrativa a cargo de una nobleza
trabajo gobernante, jefes militares, político-religiosos.
Cultura Olmeca o cultura de La Venta en Veracruz y Tabasco. Llamada "La Madre de las Culturas
principal Mesoamericanas".
Otras culturas Pre-mayas en Yucatán; mixtecas y zapotecas en Oaxaca.
Vestigios San Lorenzo, Tres Zapotes y La Venta en Veracruz y Tabasco; una parte de las ruinas de Monte
preclásicos Albán en Oaxaca. Expansión olmeca sobre el valle de México: “El Arbolillo, Cuicuilco,
Xochicalco, etcétera.



Horizonte clásico (200 a. C.-900 d.C.)
Arquitectura Desarrollo urbanístico, ciudades planificadas, pirámides truncas y escalonadas. Orientación
astronómica de sitios ceremoniales.
Organización Expansión política y mercantil, hegemonía cultural teotihuacana hasta el 650 d.C. sobre la región
zapoteca y la zona maya. Destacan los gobiernos teocráticos sacerdotales en los primeros siglos,
y un posterior desarrollo militar y tributario. El culto a Quetzalcóatl hunde sus raíces en
Teotihuacán, pero se identifica con el nombre de Kukulkan entre los mayas.

65
Desarrollo En astronomía y matemáticas con los mayas: la Invención del cero, fracciones aritméticas, logaritmos,
perfeccionamiento del calendario Solar y Lunar, Cuenta Larga. Cálculo de fenómenos celestes
precisos y lejanos como eclipses, ciclo de Venus y otros; estelas e inscripciones con personajes
históricos que reflejan el contacto político y cultural con Teotihuacán.

Actividad Intensa actividad agrícola, sistema de roza para fertilizar la tierra, irrigación por canales.
económica
Cultura Sobresale la escritura jeroglífica en numerosas estelas e inscripciones; elaboración de códices.

Principales Teotihuacana en el Estado de México, Puebla, Veracruz, Morelos y Oaxaca. Maya en Tabasco,
culturas clásicas Chlapas, Campeche, Yucatán, y Quintana Roo en México; Belice, Guatemala, Honduras y Él
salvador en Centroamérica. Zapoteca en Oaxaca (Monte Albán). Totonaca en el centro y norte de
Veracruz (Tajín).

 Horizonte posclásico (900 d.C. – 1300)

La arquitectura tolteca es heredera de Teotihuacán, pero de menores


Arquitectura proporciones; sobresale el juego de pelota y los llamados Atlantes, columnas que
representan a guardianes (quizá semejantes a la tradición del tótem).
Organización Alianzas militares, cambios políticos y surgimiento de señoríos. Estado teocrático militar
altamente urbanizado sobre la frontera norte de Mesoamérica (Hidalgo).
Desarrollo De origen legendario, la fundación de Tula está relacionada con la figura
mítica de Quetzalcóatl en el año 900 de nuestra era.
Actividad En Tula se distingue por la guerra y la economía tributaria.
económica
Evolución artística y cultural de nuevos señoríos como Tula o los Mixtecas, bajo la
influencia legendaria de Teotihuacán y Mayas de la época clásica. La cultura de Tula
tuvo influencia en sitios mayas como Chichén-ltzá en el que involucran al mito de
Quetzalcóatl, fundador del arte, de la sabiduría y de la civilización. En la cultura
Cultura azteca se distingue la figura antropomorfa de Tláloc, el Dios de la Lluvia. También
sobresale el Chac Mol de origen tolteca, quizás el Dios dador de j Vida. Se cree que
probablemente esta figura fue llevada por los toltecas a la región maya.
Toltecas, Chichimecas, en Puebla y Tlaxcala. Centro ceremonial en: Tula
Principales (Hidalgo) y Tenayuca (Estado de México). Mexicas, en la ciudad de
culturas México. Centro ceremonial: el Templo Mayor. Tarascos, Purépechas, en
Michoacán. Mixtecos, en Oaxaca. Centro ceremonial en Mitla (Oaxaca):

 Horizonte histórico (1325- 1500)

Comprende desde la fundación de Tenochtitlán hasta la llegada de los españoles. Se le llama


histórico porque cuenta con datos más precisos, como los que proporcionan los códices.

66
Llegada de los españoles a finales del siglo XV, descubrimiento y
Sociedad conquista de México; fusión y mestizaje entre el Viejo Mundo europeo y la
cultura mesoamericana tras la caída de Tenochtitlán, de los Purépechas en
Michoacán y de los últimos sitios mayas.
Predominio político, militar y económico de los mexicas sobre otros reinos
Organización con base en la guerra florida, el tributo y las alianzas con Texcoco y
Tlacopan en el valle de México.
Etapa de mayor documentación histórica registrada en códices y en una
Desarrollo fresca tradición oral que sobrevivió a la conquista española; evocación de
la grandeza tolteca y teotihuacana en la memoria de los reinos más
recientes, como Tenochtitlán.

2 La conquista de México

2 La expedición de Hernán Cortés y la caída de México- Tenochtitlán


.

Para México, como para los demás pueblos de América, la conquista española fue una experiencia
terrible. Constituyó una página sangrienta que iniciaría una nueva historia para ambas partes del mundo.
La conquista fue fundamentalmente una práctica de dominación militar, realizada por España
sobre los pueblos originarios de México. Dicha práctica bélica se legitimaba y justificaba al mismo tiempo
en razón de la evangelización, es decir, en la pretendida necesidad de convertir a la fe católica, “religión
verdadera”, a todos los pueblos que vivían al margen de ella.
Conquista- dominación- cristianización constituyeron así un proyecto global en el que el Estado
absolutista español; la iglesia católica aliada y subordinada a aquel; y el sector privado compuesto
primordialmente por el capital mercantil y los conquistadores- encomenderos, constituyeron los tres
sujetos históricos básicos.
El encuentro y conquista de México no se organizó desde España, sino en Cuba, tuvo como
preludio dos expediciones autorizadas por Diego Velázquez, gobernador de la isla y representa del rey.
La primera de ellas, dirigida por Francisco Hernández de Córdoba en 1517, llegó a Cabo de Cantoche,
Campeche y Potonchán, regresando a Cuba con la noticia de haber encontrado tierras ricas y pobladas.
Juan de Grijalva se lanzó en 1518 a una nueva expedición, recorrió costas mexicanas desde Yucatán
hasta el Pánuco, aumentando con sus informes el botín obtenido, la codicia de los españoles de Cuba.
En 1519 Hernán Cortés, al que le seguían poco más de quinientos soldados, salió de la isla de
Cuba –sin la autorización del gobernador- en busca de las riquezas descritas por sus antecesores.
Retomó la ruta de Grijalva, poniendo en marcha desde su llegada a Yucatán la dominación militar de
Mesoamérica. En Tabasco tomó posesión del territorio en nombre de su Majestad y tras una victoria
obtuvo del cacique vencido un obsequio de veinte esclavas, entre ellas la Malinche a quien convirtió en
su amante y traductora. Dos meses más tarde tocó costas de Veracruz entrando por primera vez en
contacto con los embajadores que el emperador Moctezuma Xocoyotzin II envió para disuadirlo de
avanzar hacia Tenochtitlán, el reino más poderoso de Mesoamérica. En Cempoallan se hizo de su primer
ejército de indios aliados con los que partió a Tenochtitlán. Durante la marcha ganó combates y amigos.
Después de vencer a los pueblos, convencía a los caciques de liberarse del yugo tenochca, alentando
67
al mismo tiempo el odio contra tal tiranía y el deseo de eliminar a la realeza mexicana con su ayuda.
Encontró en los tlaxcaltecas la alianza principal que le permitió imponerse a los mexicas.
El 8 de noviembre del mismo año Cortés y los suyos entran a Tenochtitlán recorriéndola con ojos
de asombro. Permaneció en la ciudad hasta junio de 1520 en el que la abandona para combatir un
enviado de Velázquez, Pánfilo de Narváez.
A su regreso a la ciudad mexica encuentra a sus habitantes enardecidos tras la masacre de
indígenas que Pedro de Alvarado perpetró en el Templo Mayor durante la fiesta de Toxcatl, teniendo
que salir derrotado de la ciudad, no sin antes tratar de calmar al pueblo mediante la intervención del
Hueytlatoani Moctezuma, lo cual le costó la vida y quedando en su lugar Cuitláhuac.
Los españoles lograron escapar de la ciudad durante la llamada “Noche triste”, pero en su huida
sufrieron bajas significativas. Cortés se dirigió a Tlaxcala para planear un nuevo ataque en contra de los
mexicas. De la Villa Rica de la Vera Cruz mandó traer armas, caballos, hombres y el desmantelamiento
de algunos barcos; ordenó la construcción de bergantines para trasladar con mayor facilidad las armas,
y también se alió con otros pueblos indígenas cercanos a Tenochtitlán, como los huexotzincas, chalcas
y otomíes.
Además de sus armas, caballos y aliados indígenas, sin saberlo, los españoles contaban con
otro aliado: la viruela. Esta enfermedad hasta desconocida por los indígenas, fue una de las principales
de la conquista, pues diezmo a la población tenochca. Así, cientos de mexicas murieron por una
epidemia de viruela que había sido llevada a Tenochtitlán por indígenas caribeños y esclavos africanos
de las tropas de Pánfilo de Narváez. El padecimiento también causó la muerte del sucesor de
Moctezuma, el tlatoani Cuitláhuac, quien sería reemplazado por su sobrino, Cuauhtémoc.
En mayo de 1521, los españoles incomunicaron Tenochtitlan y bloquearon el suministro de
alimento y agua. Los mexicas resistieron el sitio por alrededor de tres meses, hasta que en agosto del
mismo año los conquistadores apresaron a Cuauhtémoc y a los señores de Texcoco y Tlacopan.
Tan pronto como los españoles y sus aliados indígenas derrotaron militarmente a Tenochtitlán,
principal cabeza política, económica y militar de Mesoamérica en el siglo XVI, y, paralelamente al avance
del conquistador en otras direcciones, comenzó un proceso de sometimiento de todos los pobladores
de estas tierras, mucho más profundo, lento y trascendente mediante el cual los fundamentos militares,
religiosos, ideológicos, culturales, antropológicos, psicológicos, económicos, sociales y jurídico-políticos
del proyecto civilizatorio occidental removieron con fuerza y se impusieron ante los mismos fundamento
del proyecto civilizatorio indígena, dando como resultado una sociedad fragmentada, dividida y sometida
que por nombre se le impuso Nueva España.
De acuerdo a referencias españolas los asentamientos indígenas fueron tipificados como
pueblos o aldeas, y muy pocos, como Tlaxcala, Cholula, Texcoco y Xochimilco tuvieron categoría de
ciudad.

2 La “otra” conquista
.

Además del brutal impacto de la conquista militar y de la impotencia ante el despojo de sus tierras, los
antiguos pobladores de México tuvieron que enfrentar y sobrevivir al desmantelamiento (colonialización)
de las estructuras más profundas de su identidad, es decir, las estructuras mentales con que pensaban,
se ubicaban y actuaban en el espacio y en el devenir temporal.
La colonialización de espacio mental abarcaba diversos aspectos tales como la imposición de
una nueva religión; la imposición de una nueva lengua y una nueva escritura; de una nueva relación-
espacio; hombre- naturaleza; la destrucción de su memoria histórica; la estigmatización negativa de todo
lo indígena, la imposición de un nuevo conjunto de valores que permearon todos los ámbitos de la vida
cotidiana.

68
Así pues, a la destrucción física de teocalis e ídolos durante la conquista militar, siguió el proceso
de evangelización y catequización conocido como “conquista espiritual”. Franciscanos, Agustinos,
Dominicos, asumieron esa labor en un primer periodo que va de 1523 a 1570, fecha esta última en que
llegaron los jesuitas.
A través de la lengua se impuso una nueva forma de decir, nombrar y pensar el mundo. Mientras
el dominio de la lengua de colonizados y colonizadores se alcanzaba, los misioneros se valieron de
diversos métodos para desterrar las antiguas creencias religiosas e introducir el nuevo mensaje de
Cristo: construyeron templos cristianos sobre las ruinas de los antiguos teocalis, reconfigurando de esta
manera las percepciones, las relaciones y los usos del espacio sagrado mesoamericano; utilizaron sus
muros para pintar mensajes catequísticos, transformando con ello no sólo las creencias religiosas, sino
los estilos, formas y contenidos de la pintura indígena. Los frailes admitieron los rituales religiosos
mesoamericanos que hacían uso de la música, la danza y el canto al aire libre, sólo que introdujeron
nuevos instrumentos musicales, ritmos y melodías, cambiaron letras, pero, sobre todo, cambiaron el
sentido, el mensaje y la creencia que sostenía a cada antiguo ritual.
La destrucción de la memoria indígena, era una pieza clave no sólo para facilitar la
evangelización, sino para la implementación total del dominio español.
La conquista militar había comenzado a destruir la memoria histórica indígena, al destruir el poder
estatal encargado de recoger y propagar el pasado mítico a través de los códices, la arquitectura, la
escultura y los rituales colectivos. Continuó con la evangelización que, no sólo destruyó códices y
transformó la arquitectura religiosa, la escritura y los rituales, sino que fue la encargada de imponer la
concepción cristiana de la historia. Desde ese momento no habría ya más tlacuilos que pintaran con
colores simbólicos, con una escritura ideográfica y pictográfica y en lienzos de papel amate o de cuero
de venado la memoria la memoria colectiva de sus pueblos; la nueva historia se rescribiría en un nuevo
tipo de papel, tal vez en lengua indígena, pero con alfabeto latino. El indio como sujeto histórico, con
una identidad propia, estaba siendo destruido, estaba desapareciendo y “era sólo su herencia una red
de agujeros”.

3 La colonización de la Nueva España

3 La administración colonial: de las audiencias a la fundación del virreinato


.

Organización política
Luego de la Conquista, los territorios, su población y las riquezas que se extendían de ellos quedaron
bajo la autoridad del rey de España Carlos V, quien inicialmente confió a Hernán Cortés todas las
funciones políticas, económicas, administrativas y de justicia.
El capitán general, Hernán Cortés, fue el primer gobernante de la tierra conquistada. Su primer
compromiso fue el pagar a los capitanes y soldados que lo habían acompañado en la aventura.
Establece la primera sociedad con la Encomienda.
Encomienda: era la asignación de un determinado número de indígenas a un solo español para que lo
sirvieren y se les catequizara (instruir) imponiéndoles la religión católica.
Los indios eran los encomendados y el español era el encomendero. Unos y otros tenían
derechos y obligaciones, aunque debe aclararse que ni todos los indios fueron encomendados, ni todos
los españoles fueron encomenderos. El encomendero tenía la obligación de proteger a los indios

69
encomendados y cuidar su instrucción religiosa mediante un sacerdote, pero a cambio de ello podía
exigir a los indios:
 el pago de un cierto tributo.
 un servicio personal de trabajo que sólo atendía los varones mayores de 12 años, quienes tenían
la obligación de trabajar gratuitamente durante un cierto tiempo que no debía pasar de veinte días.

La encomienda permitió el surgimiento de jerarquías sociales bien definidas dentro del grupo de
conquistadores de la Nueva España. Las encomiendas se habían repartido considerando la “calidad” de
las personas y los “servicios prestados a la Corona española durante la conquista. En 1523, Cortés
recibe la orden real que prohíbe el establecimiento de encomiendas en la Nueva España, pero cuando
llegó la noticia ya se había concedido y, para evitar problemas, se toleraron durante una generación.
Cuando la encomienda desapareció, fue sustituida por los repartimientos. Ésta es otra forma
organizada del trabajo para los aborígenes, tenía por objeto atender las diversas tareas agrícolas, de
construcción, de minas o de transportes. Era temporal, mediante un salario y contrato, y podía otorgarse
a cualquiera.
Sin embargo, la corrupción el “regalo” de tierras por parte de Hernán Cortés para con los
conquistadores, significaron grandes pérdidas para la Corona española; aunado esto a las rivalidades
entre los mismos españoles por la administración de la Nueva España. Fue gracias a esto que, Carlos I
creyó conveniente crear la Primera Audiencia, con el fin de restaurar la paz en la colonia y restar poder
a Cortés; eran organismos judiciales y administrativos de las colonias, estuvo en funciones de 1528 a
1530, presidida por Nuño de Guzmán y por los oidores, quienes se aprovecharon de sus amplios poderes
para cometer numerosos y graves atropellos para enriquecerse, por lo que se convocó a una nueva
audiencia
La Segunda Audiencia gobernó de 1530 a 1534, bajo la presidencia del obispo don Sebastián
Ramírez de Fuenleal, su objetivo fue sustituir el sistema de encomiendas, establecido por Cortés.

Virreinato
Ante estos fallidos intentos, en 1535 el rey de España Carlos I, estableció en la Nueva España
el Virreinato. El virrey era representante del rey elegido por él mismo. Su propósito: poder unificar un
gobierno con más autoridad. Sus funciones fueron básicamente:
Gobernador: vigilar que los indios no fueran maltratados y atender los asuntos administrativos.
Vicepatrono de la Iglesia: intervenía en la vida de la Iglesia, aprobaba nombramientos de sacerdotes,
etcétera, propuestos por los obispos.
Superintendente de la Real Hacienda: relacionado en cuanto a los bienes del gobierno, las
contribuciones y gastos.
Capitán General: dirigía las fuerzas militares.
Presidente de la Real Audiencia de México. Decidía que asuntos eran de la competencia del gobierno
y cuáles de autoridad judicial.

A partir de entonces, en Nueva España se fortaleció la presencia de personas e instituciones que


administraban el territorio para obtener los mayores beneficios económicos posibles y extender la
religión católica.
Desde la conformación del Virreinato hasta principios del siglo XIX, el gobierno de Nueva España
estuvo organizado de la siguiente forma:

70
Principales autoridades de la Nueva España

Rey de España

Consejo de Indias Casa de Contratación


de Sevilla

Virrey de
Nueva España

Real Real hacienda Gobernador Cabildo o Oidores


Audiencia Ayuntamiento

3 La vida económica y social de la Nueva España


.

La vida económica de la Nueva España se desarrolló de forma vertiginosa dede inicios del siglo XVI. El
propósito colonialista de España era la obtención de enormes beneficios económicos para la metrópoli,
basado en el saqueo de los recursos naturales. La abundancia de metales preciosos generó una
actividad explotadora de los yacimientos en Zacatecas, San Luis Potosí y otras regiones, pero también
de la mano de obra. La minería generaba enormes cantidades de oro y plata para la Corona. El comercio
entre España y sus colonias generó la exportación de artículos como el chocolate y la vainilla a Europa
con enormes excedentes para España. El control de los puertos americanos y la prohibición de que la
Nueva España practicara el intercambio mercantil con otros reinos, dieron origen a un monopolio
comercial exclusivo para España. Tanto los consulados internos como la Casa de Contratación de
Sevilla, radicada en la Península Ibérica, regulaban rigurosamente dicho monopolio.
La producción agrícola y ganadera satisfacía –mediante la hacienda-, el autoconsumo y el
abastecimiento dentro y fuera del virreinato. Los hacendados españoles se enriquecían a costa de
recursos naturales como las mejores áreas de cultivo transformadas en pastizales para sus ganados, y
a expensas de sectores de la población que vivían en la pobreza y explotación.
El comercio en la Nueva España generaba ingresos que acaparaban los peninsulares, también
era una actividad gravada fiscalmente para beneficio de la Corona española.
Entre los impuestos que el comercio, la minería y la actividad económica debían pagar, se
encontraba el Quinto Real que era el pago de la quinta parte de la riqueza obtenida en la Nueva España,
la cual pertenecía por decreto a la Corona. Por otra parte, el diezmo era una obligación tributaria de los
particulares con la Iglesia, a la cual le correspondía una décima parte de la riqueza generada por la
población novohispana. Además, figuraban también impuestos como el derecho de amonedación, la
alcabala, el almojarifazgo y el tributo.
71
El auge económico de las colonias fortalecía las desigualdades sociales internas e incrementaba
el descontento de criollos, mestizos y comunidades indígenas frente a los privilegios de los peninsulares,
a quienes se les identificó despectivamente con el mote de “gachupines”.
En la estructura novohispana se distingue la sociedad de castas, una especie de pirámide
escalonada en la que los peninsulares se ubicaban sobre la cúspide y gozaban de todos los privilegios
que para ellos representaba el ser “españoles puros”, procedentes de la metrópoli. Los criollos ocupaban
el segundo peldaño y sus privilegios se veían limitados por el hecho de haber nacido en América. El
mestizaje dio origen a una serie de “castas inferiores” integradas por individuos de un mismo grupo racial
que sufrían la segregación y el desprecio. Así, los mestizos se conformaban por la mezcla entre
españoles e indígenas, mientras que los zambos eran los hijos de una persona de raza negra y otra
indígena, en tanto que los mulatos eran una mezcla entre raza blanca y negra.
El descubrimiento de América, su conquista y colonización, proporcionaron beneficios
económicos a la metrópoli, mucho más allá de lo esperado.

La economía novohispana
El rey La encomienda

Propiedad de la El Conquistador Los latifundios


tierra

Concesiones reales Los repartimientos

Actividades
económicas

La La
agricultura ganadería

Manufactur
La minería a
El comercio

La cultura colonial
En un amplio sentido, la vida colonial significó un proceso intenso y abigarrado determinado por
el mestizaje; sobre las ruinas de México Tenochtitlán se levantó materialmente la construcción de la
Nueva España. Probablemente esta fusión racial y lingüística, de la sociedad novohispana, motivó un
rico florecimiento artístico y cultural durante siglos. Las obras arquitectónicas de Manuel Tolsá como la
fachada de la catedral metropolitana y su cúpula, así como la escultura ecuestre de Carlos V en el

72
Palacio de Minería, son ejemplos que revelan la diversidad de estilos coloniales. También el antiguo
Colegio de San Ildefonso y el Jardín Botánico distinguen el embellecimiento urbano de la Nueva España.
En 1551 se fundó la Real y Pontificia Universidad de México, donde se impartía Teología,
Derecho Civil y Canónico, Medicina y Artes. En Michoacán y en Guadalajara se establecieron colegios
bajo la dirección de clérigos, quienes se formaban en el sacerdocio e inculcaban artes y oficios a
individuos de origen indígena, franciscanos, dominicos, jesuitas y agustinos impulsaron el teatro de
evangelización, el estudio de lenguas como el náhuatl, el purépecha y el maya, a la vez que mantuvieron
vivas las gramáticas latina y griega. Por su parte la pintura, la escultura, la arquitectura, la talla en
madera, la herrería, los vitrales y la alfarería contenían características híbridas, ya que se sometían a
cánones impuestos por los modelos europeos, pero reflejaban el espíritu artístico de las manos
Indígenas.
España aportó técnicas e instrumentos de precisión como el telescopio, la brújula y el sistema de
pesas y medidas occidental; además de la rueda, el arado y el empleo de bestias de carga. De origen
mesoamericano, fueron el juego de pelota, el arte plumario, el tabaco, y ciertos conocimientos de
herbolaria que, a través de los siglos, han permanecido en nuestra cultura.
Las primeras escuelas fueron fundadas por misioneros; entre ellas destacan el Colegio de la
Santa Cruz de Tlatelolco, el Colegio de San Juan de Letrán, el Colegio Mayor de Santa María de Todos
los Santos, el Colegio de San Pedro y San Pablo y el Colegio de San Ildefonso. En 1551 se fundó la
Real y Pontificia Universidad de México. La imprenta se trajo a América en 1539, máquina que facilitó la
tarea educativa y fomentó las letras en la Nueva España.
En literatura destacaron: Bernardo de Balbuena, Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruiz de Alarcón,
Carlos de Sigüenza y Góngora, Francisco Xavier Alegre y Francisco Xavier Clavijero. En teatro se
distinguieron: Agustín de Betancourt y Juan Ruiz de Alarcón.

La independecia de México
4
4 Causas de la Independencia
.
En el siglo XIX, España tenía un monopolio comercial sobre las colonias, las cuales, aparte de sólo
poder comerciar con ella, tenían restricciones en la producción de ciertos insumos. Los españoles
peninsulares tenían acceso a los más altos cargos públicos y desdeñaban a los españoles nacidos en
América, los cuales tenían que conformarse con el pequeño comercio y pequeños cargos en el gobierno.
Todo ello causó un gran malestar en todos aquellos que tenían una nueva conciencia de americanos.
Los criollos querían independizarse, pero no hallaban el momento propicio. Fue en 1806 que Napoleón
invadió España y las colonias se quedaron sin tutela, entonces e incluyendo la Nueva España, una a
una decidieron tomar un gobierno provisional a nombre de Fernando VII, rey de España.
Causas internas
Son factores sociales, políticos y económicos que, en general, motivaron la necesidad de
iniciar tarde o temprano una lucha contra la opresión sufrida por causa de los excesos y carencias de la
metrópoli. Entre las principales destacan:
 El control excesivo de la Corona sobre la vida económica y política de la Nueva España.
 El sentimiento nacionalista que expresaba una madurez ideológica y política entre l os
criollos.
 La rivalidad entre criollos y peninsulares por el control político y económico de la nación.
 El descontento de sectores populares que durante siglos había padecido injusticias como la
esclavitud y la pobreza.
73
 La falta de libertades en la Nueva España,

Causas externas
Después de tres siglos de preponderancia española en América, la realidad histórica de
Europa era diferente a las condiciones que en el siglo XVI habían favorecido los intereses imperiales de
España. Ni la metrópoli ni las demás potencias europeas eran las mismas hacia finales del siglo XVIII,
ni las circunstancias del continente americano eran las mismas. Entre los factores externos que han sido
señalados como las causas principales de la emancipación figuraban:
 La Ilustración y la difusión enciclopédicas que circularon en colonias españolas.
 Las Reformas borbónicas que afectaban desde el siglo XVIII las aspiraciones de la sociedad
novohispana (especialmente a la de los criollos)
 La revolución de independencia que en 1776 habían experimentado las colonias inglesas de
Norteamérica.
 La Revolución Francesa de 1789, el acontecimiento histórico que llevó a aplicar las ideas de
pensadores ilustrados y provocados la caída del antiguo régimen absolutista.
 La Revolución Industrial, ya que este proceso favorecía al liberalismo de Europa y América.
 La invasión de tropas francesas a la Península Ibérica provocó la abdicación de Carlos IV como
emperador español, así como la de su hijo, Fernando VII, como su sucesor en 1808.

4 Etapas de la independencia
.

 Primera etapa, de 1810 a 1811. Iniciación: Hidalgo

El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo dio el grito de Dolores y convocó a los sectores
oprimidos para que se rebelaran, pero proclamó a Fernando VII como legitima autoridad. En octubre, en
Valladolid, Michoacán, Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud y del pago de tributos. La toma de
la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, y la batalla del Monte de las Cruces, en la que Hidalgo
venció a las tropas del general Torcuato Trujillo, cerca de la ciudad de México, fueron acontecimientos
que impulsaron la lucha insurgente.
Las ideas y noticias de la lucha por la emancipación comenzaron a difundirse en periódicos como
El Despertador Americano, quizá el primero que informó al respecto. Sin embargo, en enero de 1811 el
general Félix María Calleja derrotó a los insurgentes en Puente de Calderón, cerca de Guadalajara.
Hidalgo, Aldama y Allende fueron sorprendidos cuando iban rumbo a Monclova. Aldama y Allende
Fueron fusilados el 26 de junio, e Hidalgo el 30 de julio de 1811.

 Segunda etapa, de 1811 a 1815. Organización: Morelos

Desde febrero de 1811 José María Morelos controlaba ya Chilpancingo. Posteriormente se le unió
Vicente Guerrero, en la toma de Tixtla. Los hermanos Galeana, miembros de las tropas insurgentes,
auxiliaron a Morelos en la toma de Cuautla, Puebla y otros sitios cercanos a la capital del país. En
septiembre de 1813 Morelos convocó al Congreso de Chilpancingo, en el dio a conocer su ideario político
en un documento conocido como Sentimientos de la Nación. En él proponía, además de la
independencia definitiva y el rompimiento con Fernando VII, que se estableciera una república tripartita
y la igualdad civil ante la ley, así como que se eliminaran los tributos parroquiales. Sin embargo, sostuvo
al catolicismo como religión oficial.

74
En 1814 fue promulgada la Constitución de Apatzingán, en Michoacán, pero el Congreso eliminó
las tendencias radicales que contenía el programa social de Morelos para proteger los tradicionales
privilegios del clero, terratenientes y militares, aunque se sostuvo la proclama de la independencia.

 Tercera etapa, de 1816 a 1818. La resistencia: Mina y Fray Servando Teresa de Mier
Desde 1814 Fernando VII pudo establecerse como monarca español. Con una política
conservadora, suprimió al Congreso liberal y anuló la Constitución de Cádiz. Además, envió numerosas
tropas para combatir la insurgencia en México y otras colonias emancipadas. La caída de Morelos
provocó una contraofensiva realista y la lucha popular casi perdió su fuerza. Francisco Xavier Mina y
Fray Servando Teresa de Mier planearon desembarcar en México para impulsar la lucha insurgente.
Fracasaron a mediados de 1817. Sólo Vicente Guerrero continuaba resistiendo, pero lograba sólo
triunfos locales y aislados, la causa independista casi se extinguía.

 Cuarta etapa, de 1818 a 1821. Consumación: Vicente Guerrero

En 1820 Fernando VII enfrentó un movimiento liberal. Este hecho repercutió decisivamente en la
metrópoli y en la Nueva España, ya que los intereses de los conservadores se vieron amenazados.
Agustín de Iturbide, después de haber perseguido en vano a Guerrero, cambió de estrategia y le ofreció
el indulto.
Tras varias negociaciones entre Iturbide y Guerrero, ambos se encontraron en el pueblo de
Acatempan y acordaron cómo lograr la consumación de la independencia para fundar un régimen
monárquico constitucional, según consta en el Plan de Iguala. Su lema era “Religión, independencia y
unión”. De estos principios se derivaron los tres colores de la bandera mexicana y la formación del
Ejército Trigarante o de las Tres Garantías.
Por medio del Tratado de Córdoba, acordado entre Iturbide y Juan O´Donojú, el último virrey de la
Nueva España, se dio el reconocimiento oficial de la independencia de México en 1821.

México independiente
5
5 Antecedentes entre 1821 y 1853
.
Los primeros proyectos de organización política estuvieron fundados en la Regencia, organismo que
controló el poder de 1821 a 1822; se asumió la creación de una Congreso Constituyente que tomara las
riendas del país mientras que los distintos grupos políticos lograban compenetrar. Tras la independencia
fueron varias las tendencias ideológicas surgidas: iturbidistas, borbonistas y republicanos.
Sin embargo, con la noticia del desconocimiento del Tratado de Córdoba por parte de España, los
ánimos volvieron a encontrarse en luchas políticas entre estos grupos.
Fue así como el bando iturbidista creyó necesaria la exaltación del espíritu mexicano a través de
la creación de la prometida monarquía constitucional dictaminad en el Plan de Iguala, la cual se retrasó
ante la negativa por parte de Fernando VII de enviar algún miembro de la dinastía borbónica para dirigir
al país. Es así como el 18 de mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue aclamado emperador, iniciando el
Imperio mexicano.
La primera decisión de Iturbide fue la disolución del Congreso ante las confrontaciones entre
políticos y conspiraciones en su contra; decisión que no hizo sino confirmar las nulas expectativas que
había propiciado el imperio. Los primeros en atacar las represivas acciones del emperador fueron

75
Vicente Guerrero y Antonio López de Santa Anna, quienes, en 1823, desconocieron la figura de Iturbide
y exigía la restitución del Congreso. Acciones logran el destierro de Iturbide a Italia.
A la caída de Iturbide, el Congreso designó un gobierno provisional con el nombre de Supremo
poder Ejecutivo, mientras elaboraba la Constitución Política que debía regir al país convirtiéndolo en una
república federal, este cambio quedó establecido en la Constitución de 1824, que fue la primera carta
magna de México.
El primer presidente electo en 1824 fue Guadalupe Victoria. En este período se crean las logias
masónicas, entre las que destacan: la escocesa, liderada por Nicolás Bravo; y la yorkina; liderada por
Vicente Guerrero. En las siguientes elecciones comienza el calvario de la política mexicana, llena de
golpes de estado, traiciones, conspiraciones y demás artilugios propios de la política; provocando que
durante este período nuestro país tuviera poco más de 20 presidentes. Como resultado de esto también
se afectaron otros ámbitos de la vida nacional: la economía se estancó, aumentó la inseguridad en los
caminos y, debido al descontento social, se produjeron rebeliones, sobre todo entre los pueblos
indígenas.
En medio de esta red de conspiraciones y traiciones, logra llegar al poder Gómez Farías y José
María Mora, políticos federalistas que pretendían la instauración de una reforma liberal de fondo; con
libertad de opinión, eliminación de los privilegios del clero y la libertad de pagar diezmo, mejora de vida
de los indígenas, ampliación de la enseñanza pública, entre otros. Aunque, no hizo esperarse la reacción
conservadora, quienes veían en estos personajes el fin de sus privilegios, por lo que pidieron a Santa
Anna que viniera en su defensa, ante esto, Gómez Farías y Mora tuvieron que abandonar el país. En
los años siguientes, Santa Anna ocupó la presidencia en períodos intermitentes.

5 De la Revolución de Ayutla a la Reforma liberal


.

Dictadura de Santa Anna


Antonio López de Santa Anna apareció como personaje central del país durante varias décadas. Se alió
con conservadores y liberales. Apoyó al federalismo y centralismo según los vientos dominantes. Ocupó
once veces la Presidencia de la República, en algunas ocasiones se vio obligado a renunciar y en otras
se retiró para no comprometerse y poder aparecer después como “salvador de la patria”.
Con la muerte de Lucas Alamán, jefe del Partido Conservador y amigo leal a Santa Anna, éste
no tuvo freno que sujetara su autoridad. Obtuvo el nombramiento de dictador vitalicio, con el título de
Alteza Serenísima, llamó a servicio a militares retirados e incorporó a sus filas oficiales europeos.
Además, estableció impuestos increíbles, sobre carruajes, perros, ventanas, puertas, etc. En esta última
etapa de su vida política trató de concentrar la mayor suma del poder y vulneró las libertades locales.
Destituyó a muchos funcionarios y persiguió a todo aquel que no simpatizara con el régimen como
Melchor Ocampo, Benito Juárez y otros liberales fueron expulsados del país. A fin de año surgieron
problemas con Estados Unidos, centrados en la disputa por el territorio de la Mesilla y la incursión de
tribus nómadas al suelo mexicano.

Primera intervención francesa y Guerra de Texas


En 1838, las revueltas cotidianas en la vida nacional causaron pérdidas considerables a un pastelero y
a otros comerciantes franceses radicados en territorio nacional. El conflicto derivó en la invasión de las
tropas francesas, en costas del Golfo de México, para iniciar la popularmente conocida como “Guerra
de los Pasteles”, que concluiría en marzo de 1839. México era víctima de la prepotencia de países
poderosos y de una desintegración interna que se prolongó por décadas.
Uno de los episodios más onerosos en la situación del país fue la separación de Texas y de otras
entidades al norte de la República, sobre todo porque al perderse más de la mitad del territorio nacional
en 1848, Estados Unidos se apoderó de Texas, Nuevo México, Arizona, California y Utah. Los motivos
76
que originaron tan costosas pérdidas tienen que ver con el desconocimiento de la extensión geográfica
de la nación, con el poblamiento sistemático de colonos estadounidenses al norte del río Bravo y con el
afán expansionista de Estados Unidos. Un antecedente histórico de la separación de Texas ocurrió en
1835 al ser derrotado el general Santa Anna por tropas de Samuel Houston en el Álamo.
Para marzo de 1845, el Congreso estadounidense decretó la anexión de Texas a Estados
Unidos. Tropas de ese país invadieron diversos sitios de la República Mexicana durante los meses
siguientes, y el 13 de mayo de 1846 Estados Unidos declaró la guerra a México. Al finalizar el año, el
gobierno estadounidense había tomado todo el norte de México. La batalla del Molino del Rey y la toma
de la Ciudad de México se dieron a mediados de 1847. Santa Anna renunció a la presidencia el 16 de
septiembre. El licenciado Manuel Peña y Peña, quien era el presidente de la Suprema Corte de Justicia,
tomó la presidencia interina y firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848.

 Los conflictos entre liberales y conservadores


A mediados del siglo XIX dos fuerzas políticas querían gobernar a México; ambos grupos tenía
ideas opuestas, en la mayoría de los casos acerca de las medidas que se debían adoptar para mejorar
la situación del país. Estos grupos eran el Partido Liberal y el Conservador.
Las diferencias entre ambos grupos provocaron que en este periodo se dieran constantes luchas;
esto causó inestabilidad del país y afectó su economía y desarrollo.

La Revolución de Ayutla (1854-1855)


Cansada la sociedad de injusticias y de inseguridad, en el pueblo de Ayutla, estado de Guerrero, Juan
N. Álvarez e Ignacio Comonfort (militares con ideas liberales) fueron promotores del Plan de Ayutla,
proclamado el 1° de marzo de 1854 por el coronel Florencio Villareal, colaborador de ambos. Entre los
propósitos del Plan de Ayutla se establecía lo siguiente:
 destitución de Santa Anna y todos los funcionarios que lo apoyaban.
 se designaría un presidente interino que convocaría a un Congreso para elaborar una nueva
Constitución para organizar a la Nación como República.

Al enterarse Santa Anna, salió a combatir la sublevación revolucionaria, pero fracasó y


convencido de la inutilidad de la lucha, en agosto de 1855 abandonó el país renunciando a la
Presidencia.
La revolución de Ayutla se caracteriza por ser la primera revolución ideológica de México. Entre
las consecuencias más importantes se encuentra la convocatoria del Congreso Constituyente que
proclamaría una nueva constitución y aseguraría la reconstrucción del país bajo el gobierno de República
Representativa Federal. Abría el paso de los liberales dispuestos a llevar a cabo la separación de la
Iglesia y el Estado.
A mediados de 1855 el Plan de Ayutla había obtenido el triunfo. Juan Álvarez ocupó la
presidencia provisional, pero se vio en medio de grandes presiones, tanto de personajes radicales del
partido liberal como Juárez y Lerdo de Tejada, como por parte de los Conservadores. El general Álvarez
renunció y su cargo lo ocupó Ignacio Comonfort.
Bajo el gobierno de Ignacio Comonfort hacia 1856 la balanza política se inclinó a favor del partido
liberal, bando que había salido triunfante en la Revolución de Ayutla. Hacia el mes de febrero se instaló
el Congreso Constituyente, integrado por los más radicales del grupo liberal, entre ellos Juárez; Lerdo
de Tejada, Melchor Ocampo, José María Iglesias, Francisco Zarco, etc. El 5 de febrero del siguiente año
estuvo completamente redactada la nueva Constitución, que Ignacio Comonfort promulgó.
Antes y después de entrar en vigor la Constitución de 1857 se aprobaron importantes reformas
liberales que complementaron el trabajo legislativo del Congreso, leyes que se incorporaron al régimen
liberal vigente desde el triunfo del Plan de Ayutla y que, por otro lado, afectaron intereses políticos y
sociales del Clero y la Milicia.
77
 Ley Juárez de 1855, que suprimió los tribunales especiales y los fueros militar y eclesiástico. De
esta forma se cancelaban antiguos privilegios de origen colonial, que todavía después de la
Independencia subsistieron en México durante décadas.
 Ley Lerdo para la desamortización de propiedades pertenecientes a corporaciones civiles
(campesinos) y religiosas, decreto expedido por Miguel Lerdo de Tejada en junio de 1856. La Ley
Lerdo puso en circulación los estancados capitales del Clero, reactivó la producción agrícola,
pero instituyó el latifundio laico y sentó las bases para despojar de su patrimonio social a miles
de campesinos.
 Ley del Registro Civil (Ley Iglesias) entró en vigor en enero de 1857 y puso bajo la administración
del Estado la tramitación de asuntos de la vida civil como son el registro de nacimientos,
matrimonios y defunciones.

Constitución de 1857
El 5 de febrero de 1857, la Constitución jurada por el Congreso y el presidente Ignacio Comonfort. En
ella se establecía el régimen republicano, representativo y federal integrado por 24 estados y un
territorio, libres y soberanos regidos por tres poderes establecidos:
 Poder ejecutivo: se depositó en un Presidente de la República, que ejercía su mandato por
cuatro años.
 Poder legislativo: fue confiado a una Cámara de Diputados.
 Poder judicial: debía ser ejercido por una Corte Suprema de Justicia y los tribunales de distrito
y de circuito.
Acogió el principio de protección a los derechos personales o “garantías individuales” mediante
el “juicio de amparo”.
La carta magna de 1857 garantizaba la libertad y la igualdad ara todos los hombres, libertad de
enseñanza, se pronunciaba contra la esclavitud, desautorizaba los votos religiosos, consagraba la
libertad de imprenta, prohibió el fuero eclesiástico y militar, entre otros.
Éstas y otras reformas radicales provocaron una férrea reacción de los Conservadores y un
rechazo absoluto a tales disposiciones. Bajo el gobierno de Comonfort, constitucionalmente electo a
finales de 1857, el partido conservador se levantó en armas al frente del Plan de Tacubaya. Félix Zuloaga
encabezó esta rebelión, desconocía la Constitución de 1857 y proponía un nuevo congreso acorde con
los criterios conservadores.

5 Guerra de Reforma, Intervención Francesa y Segundo Imperio


.
Como consecuencia de este panorama de confrontación entre Liberales en defensa de la Constitución
de 1857, y de las reformas frente a Conservadores en contra de tales medidas, se desató la llamada
Guerra de Tres Años o de Reforma entre 1858 y 1861. Benito Juárez sostuvo al modelo liberal
republicano y agregó en 1859 un nuevo decreto en el que se establecía la separación definitiva entre
Estado e Iglesia. El triunfo de los liberales en 1861 permitió a Juárez imponer las reformas y la
constitución liberal de 1857.
Una de las disposiciones de Juárez para hacer frente a la falta de recursos por causa de la guerra,
y de una actividad económica regular en el país, fue el decreto para declarar la moratoria o suspensión
provisional por dos años al pago de la deuda pública, en julio de 1861. La reacción de los países
acreedores fue inmediata y enérgica; Francia, Inglaterra y España firmaron un acuerdo para obligar a
México a cumplir con sus compromisos económicos, el Tratado de Londres, que representó, además de

78
un pretexto de la prepotencia imperialista, un antecedente inmediato a la invasión francesa sobre
territorio mexicano.
El 5 de mayo de 1862 las tropas invasoras fueron derrotadas por el general Ignacio Zaragoza y
sus lugartenientes Celestino Negrete y Porfirio Díaz. El triunfo mexicano incentivó el nacionalismo y la
confianza en la defensa de la soberanía nacional. Pero con un ejército de 60 mil franceses y el apoyo
de los Conservadores; Napoleón III logró finalmente apoderarse de México. El mariscal francés
Francisco Forey articuló la ocupación de nuestro territorio y promovió la integración de una Junta de
Notables en la que el partido conservador participó. Se decretó la Monarquía Católica y se ofreció el
trono de México a Maximiliano de Habsburgo y a su esposa Carlota de Bélgica.
Maximiliano y Carlota se entrevistaron con el Papa, quien los bendijo y les ofreció su respaldo.
Posteriormente se entrevistaron con Napoleón III, ante quien el Archiduque Maximiliano firmó el Tratado
de Miramar. Francia comprometía a sostener al Imperio de Maximiliano con tropas y un empréstito. De
esta manera, se hipotecaba México como punta de lanza para la fundación de una colonia francesa en
América Latina. Por su parte, Maximiliano se comprometía a sufragar los gastos de las tropas francesas
proporcionadas para el Imperio, así como a establecer una política liberal en México.
Al concluir la Guerra de Secesión en 1866, el gobierno norteamericano lanzó un ultimátum contra
Francia, en el cual le exigía respetar la soberanía mexicana. Napoleón III retiró su apoyo a Maximiliano
y argumentó que requería de sus ejércitos para enfrentar a tropas prusianas en la frontera con Alemania.
La caída del imperio fue inevitable conforme las tropas del ejército liberal mexicano recuperaban
paulatinamente el territorio nacional. Tras el sitio de Querétaro en abril de 1867, Maximiliano,
acompañado por los generales Miramón y Mejía se rindieron en espera de un indulto. Fueron sometidos
a un tribunal militar que los condenó a muerte por atentar contra la soberanía de México y fueron
fusilados en julio de ese año.

6 De la República restaurada a la Revolución

6 La República restaurada
.
El triunfo de las tropas republicanas significó para Juárez su consolidación como presidente de la nación.
Desde su nombramiento a finales de 1857 para sustituir a Comonfort se había mantenido al frente del
Poder Ejecutivo. Su permanencia en el poder empezaba a disgustar a los seguidores de Sebastián Lerdo
de Tejada, Ministro de Justicia. Destacan en esta etapa de la vida nacional medidas que Juárez
implemento -como el Juicio de Amparo para proteger a los particulares contra posibles abusos del
sistema judicial al sentenciar una causa. Pero, sobre todo, el Ministro de Educación, Gabino Barreda,
quien fundó la Escuela Nacional Preparatoria para sustituir al modelo educativo del Clero en México,
también creó la Escuela de Medicina y las de ingeniería y leyes. Gabino Barreda introdujo la filosofía
positivista que, entre otras cosas, se distinguía por el vigorad impulso a la ciencia y a la tecnología para
la modernización industrial de México.
En 1871 Juárez se mantuvo como presidente de la nación mediante la reelección para el periodo
1872 -1876. Porfirio Díaz se manifestó en contra de la reelección juarista. Se conoce como Plan de la
Noria al levantamiento de Díaz en 1871, mismo que fracasó. Fue hasta julio de 1872 cuando la muerte
de Juárez dio pie para un cambio presidencial. Ahora se nombró como presidente interino a Sebastián
Lerdo de Tejada. Al pretenda practicar la reelección a finales de 1875, Lerdo de Tejada enfrentó una
oposición iniciada por varios generales porfiristas quienes proclamaron el Plan de Tuxtepec. Para
octubre de 1876 Porfirio Díaz ya estaba al frente del movimiento y se proclamó como presidente
provisional. Pronto logró derrocar a Lerdo y al Ministro de Justicia, José María Iglesias, a quien
inicialmente el Plan de Tuxtepec lo había reconocido como vicepresidente.

79
El Plan de Tuxtepec resultó exitoso y logró el triunfo a partir de la batalla de Tecóac, cuando el
general Manuel González -bajo las órdenes de Porfirio Díaz -derrotó a las tropas de Lerdo. Entre octubre
y noviembre de Porfirio Díaz ascendió al poder en términos materiales.

6 El Porfiriato
.

La Dictadura
Para el año de 1877, Díaz estaba en la presidencia iniciando su primer período de gobierno. Ganó
seguidores y puso de su lado a detractores, mediante regalos y puestos en el gobierno. En su primer
período inició el trato con los norteamericanos para la construcción de las vías férreas. Reestructuró el
ejército y se rodeó de militares. En 1880 sube al poder su compadre Manuel González, quien preparó el
terreno para que Díaz se perpetuara en el poder, pues modifica la constitución para que se permita una
reelección y reorganiza el ejército. En 1883 regresa Díaz y modifica nuevamente la constitución, para
que las reelecciones fueran indefinidas y para que los períodos abarcaran seis años. De esa manera
Díaz pudo estar en el poder hasta 1910.

El régimen porfirista fue una larga dictadura que se distinguió por un control personalizado y militar de
la vida nacional, y por la represesión social y política cuando el sistema lo requirió. Bajo el liderazgo de
Don Porfirio, el congreso quedó sometido como un órgano legislativo al servicio del dictador. La
reelección continua fue practicada durante más de ocho periodos por el gobierno del general Porfirio
Díaz, abierta o sumuladamente, simbolizada por el lema “poca política y mucha administración”
Otros recursos de la dictadura porfirista fueron el control de la prensa y de cualquier forma de
oposición, para lo cual las fuerzas públicas y militares fueron utilizadas recurrentemente. Se anuló
también el federalismo, proyecto político que el partido liberal había logrado consolidar en tiempos de la
reforma y de la Constitución de 1857. En lugar de gobernadores electos mediante votaciones, Porfirio
Díaz aprovechó la estructura caciquil que existía en numerosas regiones del país, el dicatdor imponía y
removía en los gobiernos locales a sus amigos y allegados, según su conveniencia personal.

La situación económico- social del México porfirista


La vida económica bajo la dictadura porfirista fue intensa y gozó de fortísimas inyecciones de capital
invertido, de un comercio exterior, de un sistema ferroviario moderno, de industria petrolera, eléctrica y
henequera poderosas y de socios comerciales como Estados Unidos o Inglaterra.
Las compañías internacionales se apoderaron de los recursos naturales de México y de las
fuerzas de trabajos obrera y campesina. Los grandes latifundios se adaptaban para el autoconsumo o
para la producción mercantil cuando era posible. El peonaje y la raya, custodiados por los rurales para
evitar rebeliones campesinas, distinguieron la hacienda del México porfirista como un sistema
semifeudal.
La dictadura porfirista se engalanó en los grandes edificios públicos a la usanza europea como
el de Correos o el que actualmente ocupa el Palacio de Bellas Artes y, dede luego, el recinto legislativo
que Don Porfirio ordenó construir hacia 1910 y que la Revolución Mexicana adoptó como monumento
posteriormente.

El modelo cultural porfirista


En cuanto a la educación pública, hubo iniciativas del ESTADO PARA ESTABLECER instituciones como
el Ministerio de Justicia desde 1901 o la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, ambas dirigidas
por Justo Sierra, el más notable intelectual del régimen que se preocupó por una educación laica y
científica y por impulsar como tarea del gobierno la educación pública; fue obra suya la fundación de la
Universidad de México, que permanecía cerrada desde el Imperio de Maximiliano. En lo cultural persistió

80
el positivismo como filosofía al servicio del régimen, ya que su objetivo era conservar el orden con el fin
de alcanzar el progreso.
Pero el porfirismo nunca se propuso resolver carencias gravísimas sociales y culturales, como el
elevado índice de analfabetismo y la necesidad de una educación accesible para los sectores populares,
como obreros y campesinos.
El Porfiriato duró treinta y tres años, pero Díaz sólo estuvo treinta años en el poder, sin embargo,
gobernó tras de Manuel González.
Éstos son algunos puntos sobresalientes:
• Trajo los ferrocarriles a México.
• Creció la economía.
• Llegó la corriente literaria llamada Modernismo y tuvo a Manuel Gutiérrez Nájera como a uno de
sus mejores exponentes.
• México se llenó de industria y se generaron empleos.
• Llegó al país el Positivismo, con Gabino Barreda.
• Se construyeron muchas obras de ornato.
• José Ives Limantour, ministro de Hacienda, cambió la deuda por una mayor, pero con intereses
más bajos, así la economía creció, pero el país se endeudó más.
• Creció grandemente la desigualdad.
• Los indígenas y campesinos fueron despojados de sus tierras para favorecer a extranjeros y
terratenientes.
• Los obreros eran explotados y tratados como esclavos.
• En el campo se cometían demasiadas injusticias y los peones estaban sujetos a las tiendas de
raya.
• Hubo mucha represión.
• Los extranjeros tenían mayores privilegios que los nacionales.

6 La Revolución Mexicana
.

Hacia finales del siglo XIX y principios del XX se formaron distintos grupos políticos que exigieron
elecciones democráticas. Asimismo, se fundaron periódicos opositores al gobierno, como El Hijo del
Ahuizote, Excélsior y Regeneración.
En 1908 Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista estadounidense James Creelman, en
la cual afirmó que no pensaba competir en las siguientes elecciones presidenciales, pues consideraba
que México estaba listo para gobernarse democráticamente. Pero en realidad él no tenía la intención de
abandonar el poder.
En ese mismo año, Francisco I. Madero publicó su libro La sucesión presidencial en 1910, en el
cual propuso crear un partido político que se opusiera a la reelección de Díaz. Al año siguiente fundó el
Partido Nacional Antirreleccionista y se postuló a la presidencia de la República.
Madero obtuvo gran apoyo durante su campaña electoral. Esto alarmó a Díaz, quien ordenó
encarcelarlo bajo el cargo de sublevar a la población y de ultrajar a las autoridades. De este modo las
elecciones se realizaron mientras Madero se hallaba preso. Los votos a su favor fueron anulados, de
modo que Porfirio Díaz volvió a ganar la presidencia. Madero logró escapar y protestó por esta situación
por medio del Plan de San Luis, el cual convocaba a la población a levantarse en armas contra el
gobierno.
Su llamado entró respuesta en diversas regiones del país: en Chihuahua, con Francisco Villa y
Pascual Orozco; en Puebla, con los hermanos Aquiles, Máximo y Carmen Serdán; y en Morelos, con
Emiliano Zapata. Para principios de 1911 los levantamientos se extendieron exitosamente por diferentes

81
regiones. En mayo el general Díaz renunció a la presidencia y abandonó el país. Enseguida se realizaron
elecciones libres en las que resultó triunfador Francisco I. Madero.
Madero trató de gobernar con apego a la ley y respetando las libertades democráticas. Sin
embargo, enfrentó graves problemas. Algunos de sus partidarios esperaban respuestas inmediatas a
las demandas sociales, y al no obtenerlas se alzaron en armas nuevamente como sucedió en el caso
de Emiliano Zapata. Por otra parte, ni los antiguos porfiristas ni los empresarios extranjeros favorecidos
por Díaz veían con buenos ojos al nuevo presidente.
En febrero de 1913 un grupo de militares, apoyados por el embajador de Estados Unidos, se
rebelaron contra el gobierno en la ciudad de México. Este episodio fue conocido como la “Decena
Trágica” porque en los diez días que duraron los combates hubo muchos muertos. Madero y el
vicepresidente José María Pino Suárez fueron asesinados por órdenes del general Victoriano Huerta,
quien usurpó la presidencia de México.
Ante este hecho Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, elaboró el Plan de Guadalupe, en
el que se desconocía a Victoriano Huerta como presidente y se autonombraba primer jefe del ejército
constitucionalista, llamado así porque el plan exigía el respeto a la Constitución.
En distintas partes del país se levantaron en armas grupos revolucionarios con diferentes
proyectos políticos. Éstos se organizaron en torno a caudillos y cada uno de ellos elaboró un documento
en el que plasmó sus demandas.
El Plan de Ayala, propuesto por Emiliano Zapata, demandaba el reparto de tierras a indígenas y
campesinos y la entrega de terrenos, montes y aguas a quienes lo necesitaran. El movimiento zapatista
expresaba las demandas de los campesinos mexicanos que habían sido despojados por los hacendados
porfiristas, por lo que los peones, jornaleros y otros trabajadores del campo del centro y sur del país se
unieron a dicho movimiento.
El movimiento villista representó los anhelos y las necesidades de los trabajadores del campo en
el norte del país, quienes reclamaban el reparto de las tierras de las grandes haciendas agrícolas y
ganaderas donde trabajaban. Villa elaboró la Ley Agraria General, en la que destacaba la reducción de
las grandes propiedades territoriales a límites justos, distribuyendo equitativamente las tierras
excedentes.
Venustiano Carranza fue gobernador de Coahuila durante el gobierno de Madero y a su muerte se
convirtió en el principal líder revolucionario. Consideró necesario reformar la Constitución para impulsar
de manera más equitativa la sociedad, el comercio y la industria, y favorecer la educación.
Álvaro Obregón apoyó a Carranza y se sumó al ejército constitucionalista, pues coincidía con él
en la idea de hacer de México un país próspero y moderno.
Cuando Victoriano Huerta usurpó la presidencia, villistas y zapatistas se unieron a Venustiano
Carranza para combatir. Ante esto, en agosto de 1914 Huerta dejó el país y Carranza, que había sido
reconocido como jefe por otros caudillos, entró triunfante en la ciudad de México.
Al ocupar Carranza la presidencia los revolucionarios se enfrentaron, pues muchos, entre ellos
Zapata y Villa, no estuvieron de acuerdo, porque pensaban que Carranza no se identificaba con los
intereses del campesinado. Los jefes revolucionarios se reunieron en Aguascalientes y nombraron
presidente a Eulalio Gutiérrez.
Así, los revolucionarios quedaron divididos en dos bandos: por un lado, los carrancistas y por otro
villistas y zapatistas. En el bando carrancista el general Álvaro Obregón dirigió con gran éxito al ejército
constitucionalista. Bajo su mando las tropas de Carranza lograron victorias decisivas sobre sus
adversarios en 1915. Esta victoria permitió que Carranza asumiera la presidencia y convocara a un
congreso en Querétaro con el propósito de redactar una nueva Constitución para el país, la cual se
promulgó el 5 de febrero de 1917, y es la que nos rige actualmente.
Esta nueva Constitución retomó los principios liberales plasmados en la de 1857 y también
incorporó principios nacionalistas y algunas demandas sociales por las que el pueblo había luchado
durante la revolución.

82
7 Siglo XX

7 La etapa caudillista del México Postrevolucionario


.

a) Lucha de caudillos entre 1917 y 1928. Son características de esta faceta las rivalidades políticas por
el poder entre diversos personajes en torno a la jefatura de la nación: Carranza, De la Huerta,
Obregón y Calles.

Conflictos entre caudillos en torno a la presidencia de la República

CONFLICTO EFECTO

Los generales sonorenses desconocieron al presidente Carranza en


Plan de Agua Prieta, Sonora 1920.
Adolfo de la Huerta se opone al gobierno de Obregón en 1 924.
Rebelión Delahuertista
El gobierno de Calles ejerció una política anticlerical que derivó en
Rebelión Cristera confrontación con la Iglesia.

Asesinato de Obregón Reelección de Obregón en 1928: José del Toral lo asesina.

b) La estructura política desde Carranza hasta la reelección de Obregón. Carranza fue el primer
presidente en ejercer la Constitución de 1917, y a él correspondió experimentar los límites y alcances
de la nueva Carta Magna, sus aciertos y contradicciones. En febrero de 1916 Carranza fija la residencia
de los poderes federales en Querétaro. Entre las principales dificultades del nuevo régimen se hallaban
las presiones norteamericanas en torno al artículo 27° de la Constitución, ya que las compañías
petroleras pugnaban por no quedar afectadas por la aplicación de la ley.

En el marco de la Primera Guerra Mundial, sistemáticas actitudes del presidente Woodrow Wilson
ante la legitimidad del gobierno carrancista influyeron decididamente sobre la negativa de México para
aceptar una alianza con el gobierno alemán, según lo estipulaban las propuestas del conocido
"Telegrama Zimermann”. Carranza sostuvo la postura de neutralidad mexicana en un conflicto entre
países cuyos intereses eran formalmente ajenos a México.

Al terminar su período constitucional de cuatro años, Obregón y sus simpatizantes (dinastía


sonorense: Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, etc.), desconocen mediante el Plan de Agua Prieta
al gobierno de Carranza. Encuentra apoyo en casi todo el ejército. Carranza parte en retirada hacia
Veracruz. Es asesinado en el camino de Tlaxcaltongo, Puebla. Entonces, se estableció un gobierno
provisional en manos de Adolfo de la Huerta

83
La restructuración nacional

ETAPA PRESIDENTE ACONTECIMIENTOS CARACTERÍSTICAS

-Con el "Plan de Agua Prieta" se desconoció a - Pugna de caudillos


Carranza. -Primeros esfuerzos
-Presidente provisional A. De la Huerta. del Estado
-Convenio: De la Huerta - Lamont (alianza con Corporativistas
ÁLVARO EUA). -cultura nacionalista en
OBREGÓN -Tratados de Bucareli: EUA reconoce al gobierno la política de Obregón
(1920- 1924) de Obregón a cambio de concesiones petroleras.
-Impulso a la educación pública con José
Vasconcelos.
-Nacen las confederaciones obrera y campesina.
-Rebelión De la huertísta.
CAUDILLISMO -Elecciones Huerta vs. Calles.
(1920- 1928)
-Impulso a la agricultura y la educación - Pugna de caudillos
nacionalista. -Primeros esfuerzos
PLUTARCO
-Banco de México y Banco Ejidal. del Estado
ELÍAS CALLES
-Iglesia boicotea al gobierno (1926). Corporativistas
(1924- 1928)
-Se aplica estrictamente la Constitución de 1917. -cultura nacionalista en
-Estalla la Guerra Cristera, levantamientos de la política de Obregón
Serrano y Gómez.
-Constitución modificada. Obregón es reelecto
y asesinado (León Toral, un cristero).

c) El maximato.
Plutarco Elías Calles anuncia el final de la etapa caudillista y el comienzo de una vida institucional. Se
establece el Partido Nacional Revolucionario con el propósito de orientar la vida nacional con base en
un acuerdo político. La influencia del jefe máximo detrás de la presidencia se prolonga durante varios
mandatos.

ETAPA PRESIDENTE ACONTECIMIENTOS CARACTERÍSTICAS

-Sustituye a Obregón. -Concertar acuerdos


EMILIO -Presidente interino. con la universidad.
PORTES GIL -Calles gobernó por medio del PNR (Partido -Concertar acuerdos
(1928-1930) Nacional Revolucionario). entre la Iglesia y el
MAXIMATO -Acabó conflicto religioso. Estado.
(1928- 1934) -Política proimperialista. -Lucha anticomunista.
Plutarco Elías -Atacó sindicatos.
Calles (jefe -Otorgó la autonomía universitaria.
máximo)
manipuló a los PASCUAL -Derrota a Vasconcelos (lanza el Plan de -Falta de carácter y
presidentes ORTIZ RUBIO Guaymas). errores.
(1930-1932 -Se dicta la Doctrina Estrada.
-Problemas económicos.
-Debilidad de mando y renuncia

ABELARDO L. -Sustituto. -Crisis económica


RODRÍGUEZ -Se dedicó a resolver problemas económicos, permanente
(1932-1934) estableció: el salario mínimo, crea Nafín-
Banobras, mejora burocracia y crea PEMEX

84
7 Del Plan Sexenal al triunfo del sistema de Partido de Estado
.
a) El Plan Sexenal y el Cardenismo. El PNR establece un programa político para fortalecer la
institución presidencial; el Plan Sexenal amplía el mandato del Ejecutivo a seis años y le otorga amplios
poderes para impulsar medidas revolucionarias endientes. El presidencialismo en México se instituye
con el gobierno de Lázaro Cárdenas.

ETAPA PRESIDENTE ACONTECIMIENTOS CARACTERÍSTICAS


-Pone fin al maximato. -Cárdenas, figura central.
-Reforma agraria. -Gobierno de
-El Estado regula la economía. Orientación socialista.
-Nacionalizó la industria ferrocarrilera, así como -Reparto agrario.
LÁZARO la industria petrolera. -Pacto Estado y obrero.
CARDENISMO CÁRDENAS -Unificó a campesinos y obreros. -Nacionalismo
1934-1940) DEL RÍO -El PNR se convirtió en PRM (Partido democrático.
(1934-1940) Revolucionario Mexicano).
-Educación socialista.
-Estado populista.
-Banjidal - Bancomex.
-Se crea CFE, se apoya al sindicalismo y se
crea el IPN y el INAH.

b) Los gobiernos del desarrollo estabilizador


La estabilidad política favorece el liderazgo al frente de la unidad nacional. Se sustituyen las
importaciones y se abren mercados internacionales para las exportaciones mexicanas. El crecimiento
depende de los subsidios del Estado a la infraestructura industrial, la deuda moderada, de un control
político corporativista y el liderazgo del partido oficial.

ETAPAS PRESIDENTE ACONTECIMIENTOS CARACTERÍSTICAS

-Se impulsó a la educación (IPN, UNAM y -Propósito de unificación nacional.


MANUEL la alfabetización). -La era del milagro mexicano
ÁVILA -En salubridad creó: el Instituto Nacional de
CAMACHO Cardiología, Pediatría y el IMSS.
(1940- 1946) -Se instaura el Servicio Militar Obligatorio.
Unidad -Lucha antifascista contra el eje
Nacional y
Civilismo -Aumento de inversiones privadas y -Impulso a la iniciativa privada.
(1940- 1952) MIGUEL extranjeras. -Lucha contra el comunismo.
ALEMÁN -Economía mixta. -Gobierno civilista.
(1946- 1952) -Transformación del PRM a PRI.
-Inauguró la Ciudad Universitaria.
-Lucha contra el comunismo.
-Problema social: “los braceros”.

-Aísla el mercado interno. - Lucha por la moralidad política y la


-Se da una nueva devaluación. administración.
-Fomento a la pequeña y mediana
ADOLFO RUIZ empresa.
CORTINES -Decretó el derecho de voto para las
(1952- 1958) mujeres.
-Movimiento ferrocarrilero con Demetrio
Vallejo.
-Apoyo a Guatemala en su conflicto con
EUA.

85
-Se enfocó la economía hacia -México se internacionaliza.
Latinoamérica y Estados Unidos. -Convivencia con bloques capitalista y
-Reestructuración de la Secretaría de comunista.
Hacienda. -Progreso económico.
-Continuaron los movimientos
ADOLFO magisteriales, ferrocarrileros y campesinos
LÓPEZ -Reconocimiento oficial de gobierno
MATEOS revolucionario de Cuba.
(1958- 1964) -Se crea el plan educativo de “Once años”,
Desarrollo y la Comisión Nacional de Libros de Texto.
Estabilizador -Se abarataron los precios, campañas de
(1952- 1964) CONASUPO (productos a peso).
-Crea el Instituto Nacional de Protección a
la Infancia y el Instituto Mexicano del Café
(IMECAFE).
-México recupera El Chamizal.
- Crea: Instituto Mexicano del Petróleo,
Instituto Nacional de Investigaciones -Búsqueda de Unidad Nacional.
Nucleares, el programa de construcción de -Autoritarismo.
aeropuertos y el METRO. -Aumenta la inconformidad.
GUSTAVO -Aumento de importaciones.
DÍAZ -Aumento de deuda pública.
ORDAZ -Estallaron huelgas de médicos y
(1964- 1970) estudiantes.
-Represiones violentas, “2 de octubre”.
-Se establece como mayoría de edad el
tener 18 años o más.
-Se crearon las “Tele aulas”, los museos de
Antropología, del Virreinato y de San
Carlos.
-Se realizaron las Olimpiadas (1968).

86
7 La crisis del sistema político mexicano en las últimas décadas
.

a) El desarrollo compartido

ETAPA PRESIDENTE ACONTECIMIENTOS CARACTERISTICAS


-Crea 20 organismos gubernamentales.
-Programa descentralizador. -Populismo.
-Realiza una reforma fiscal. -Democracia social.
-El gobierno adquiere TELMEX e -Apertura democrática.
INFONAVIT.
-Se acelera la inflación (a partir de 1973).
-Se dan devaluaciones.
Desarrollo LUIS -Acrecentó la dependecia con EUA.
Compartido ECHEVERRÍA -Crea Laguna Verde.
ÁLVAREZ -Aumento al gasto público.
(1970- 1976)
(1970- 1976) -Busca armonía entre factores de la
producción.
-Promueve el campo y la ayuda indígena.
-Se establecieron los planes de salud.
-Protección atmosférica.
-Se crea el FONAPAS.
-Se propuso la “Carta de Derechos y
Deberes Económicos de los Estados”.
-Incrementó relaciones internacionales de
México.

a) Los gobiernos tecnócratas

ETAPA PRESIDENTE ACONTECIMIENTOS CARACTERISTICAS


-Aplicó una medida en la que, con base -Cambios constantes en el gabinete.
a los ingresos del petróleo, se podía -Crisis económica.
mantener altos crecimientos -Nepotismo.
económicos.
-Nacionalizó la banca.
Petrolización JOSÉ LOPEZ -Apoyó el desarrollo capitalista,
(1976- 1982) PORTILLO mediante planes nacionales de
(1976- 1982) desarrollo urbano, energía, empleo y
desarrollo industrial.
-se dio la quiebra financiera.
-Cierre de empresas y desempleo.
-Se dio una inflación constante.
-Devaluaciones constantes del peso.

ETAPA PRESIDENTE ACONTECIMIENTOS CARACTERISTICAS


-Se crea la Bolsa de Valores. -Arribaron los tecnócratas al gobierno.
-Son asesinados los periodistas Manuel -Especulación bursátil.
Buendía, Javier Ovando y Ramón Gil. -Política descentralizadora.
-Se incrementa el narcotráfico y la -Programas de austeridad.
corrupción. -Devaluación permanente.
-México ingresa al GATT.
MIGUEL DE LA -Los sismos de 1985 devastan la Ciudad
MADRID de México.
HURTADO -Fueron postulados los candidatos a la
(1982- 1988) presidencia, por el PRI, Carlos Salinas;
por el Frente Democrático Nacional,

87
Cuauhtémoc Cárdenas y por el PAN,
Manuel J. Clouthier.
-Carlos Salinas de Gortari es electo
presidente ante la “caída del sistema”.
-Se dieron frecuentes marchas de -Reformas electorales.
maestros y obreros. -Democratización.
-Es aprehendido el líder petrolero -Reprivatización.
Joaquín Hernández Galicia “La Quina”
-Se crea el Plan Nacional de Desarrollo
-Aparecen nuevos partidos políticos.
-Cuauhtémoc Cárdenas crea el Partido
de la Revolución Democrática PRD.
-Son asesinados: Manuel J. Clouthier, el
CARLOS cardenal Juan Jesús Posadas, Luis
POLITICA SALINAS DE Donaldo Colosio y Francisco Ruiz
NEOLIBERAL GORTARI Massieu.
(1982- 2000) (1988- 1994) -Se reprivatiza la banca.
-Se frima el Tratado de Libre Comercio
con EUA y Canadá TLC.
-Se hicieron reformas a la Constitución
para modificar las relaciones Iglesia-
Estado.
-Se dio el levantamiento zapatista de
Chiapas y la creación del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional EZLN
-Se incrementó la miseria en contraste
con los grandes millonarios.

-Se da la macro devaluación a unos -Apertura económica mediante acuerdos


días de iniciado el sexenio. de libre comercio con EUA, Latinoamérica
-Se llevó a cabo la elección del primer y Europa.
ERNESTO Jefe de Gobierno en el D.F.; de un -Vigilancia e independecia del Instituto
ZEDILLO PONCE partido de oposición (PRD). Federal Electoral.
DE LEÓN -Surgió el rescate bancario mediante el
(1994- 2000) Fobaproa.
-Fuertes movimientos de los partidos
de oposición.
-Conflictos universitarios en el país.

c) La alternancia en el 2000. Gobierno de Vicente Fox (2000- 2006)


El régimen de Vicente Fox estableció su legitimidad en la transparencia lograda durante las elecciones
federales del año 2000. Pero al asumir el mando presidencial, Fox promovió la aplicación del Impuesto
al Valor Agregado (IVA) sobre artículos de primera necesidad como alimentos y medicinas, lo cual dio
origen a un desprestigio de su imagen como conductor de la nación. Esta misma política fiscal sobre la
industria editorial tampoco tuvo aceptación popular ni partidista al interior de un congreso fuertemente
dividido.
La necesidad de una reforma fiscal y de una reestructuración profunda en PEMEX y en la CFE,
han sido los principales focos de controversia entre el proyecto de Vicente Fox y el Congreso de la
Nación. La presencia de mafias como el narcotráfico o la industria del secuestro dentro de las mismas
instituciones de gobierno, han rebasado la capacidad del Estado para mantener la seguridad pública y
el rumbo de la vida nacional. Pero justo es reconocer que dichos males que laceran a México se iniciaron
en tiempos del más duro priísmo, y que representan una herencia del viejo sistema presidencial como
prácticas ordinarias del poder. No se trata de hechos que pueden adjudicarse categóricamente al
gobierno actual, aunque lo que cabe preguntarse ahora es, si hoy en día, el Estado puede garantizar la
gobernabilidad y el tránsito hacia una auténtica vida democrática en México.

88
d) El Régimen gobernante de Felipe Calderón Hinojosa (2006- 2012)
En 2005, Felipe Calderón Hinojosa fue electo candidato del PAN a la Presidencia de la República y el 2
de julio del año 2006 obtuvo la mayoría de votos en una de las elecciones más competidas de la historia
del país, pero también sumamente impugnada por la oposición. El 1° de diciembre de 2006 tomó protesta
como Presidente de nuestro país.
Entre las metas establecidas por el gobierno de Felipe Calderón, su plan nacional de desarrollo
expone la necesidad de fortalecer la seguridad nacional y combatir el narcotráfico. Otro aspecto de
capital importancia es la iniciativa de reforma energética que Felipe Calderón introdujo en el congreso:
la posibilidad de modificar el Artículo 27° de la constitución supone un debate muy fuerte sobre el futuro
de la industria petrolera del país.
Mejorar los niveles de bienestar y generar mayores oportunidades de empleo, vivienda, salud y
educación siguen siendo metas que quedaron incumplidas por parte del gabinete de Calderón.

89
90
Civismo

ÉTICA

91
1. Pensamiento ético y ciudadano
Carácter de los valores éticos y los valores cívicos
Aunque la humanidad siempre se ha regido por los valores, éstos no fueron tema central de la ética
filosófica hasta el siglo XIX. Actualmente los filósofos se preguntan por el valor en sí, se cuestionan si
los valores tienen acaso una realidad independiente del hombre o si están siempre incorporados a sus
acciones. Los valores no son meras invenciones de los individuos o de comunidades, pues expresan la
conciencia que la humanidad ha ido formándose de lo que es preferible y conveniente. Los valores son
intersubjetivos y por ello tienden a ser universales. Pero no son universales porque todo el mundo los
acepte, los comprenda y los realice, sino porque cada valor señala un imperativo o un deber, esto es
que cualquier persona debe poder reconocerlos y desear su realización. Para hacer reales los valores,
requerimos una educación y una sensibilidad desarrollada que nos capacite para estar ―despiertos‖
ante ellos. Tal educación puede venir de nuestro contexto, pero sobre todo tiene que venir de nosotros
mismos, del ejercicio de la reflexión y el autoconocimiento. Finalmente somos nosotros quienes nos
educamos en valores.

Valores y principios propios del pensamiento ético y cívico


Las acciones que podemos valorar se dan en distintos ámbitos de relaciones:
a) La relación con uno mismo
b) La relación con la familia, los amigos y las personas más cercanas que comparten nuestros
códigos de normas y costumbres
c) La relación con la sociedad (con otros que no necesariamente comparten nuestros códigos
morales) en la escuela, en el trabajo, en la esfera de la acción política, económica y cultural
d) Las relaciones con la nación o la patria (unidad política de individuos que comparten una
cultura y una historia común)
e) Las relaciones en el ámbito internacional con el respeto de la humanidad (culturas, pueblos,
nacionalidades distintas)
f) Las relaciones con otros seres vivos y con la naturaleza

2. Naturaleza Humana
Para el estudio del hombre es necesario tomar en consideración tres aspectos fundamentales:
1- Biológico: estudia la estructura y el funcionamiento del organismo
2- Psicológico: estudia la personalidad y las relaciones interpersonales
3- Social: que estudia las leyes, relaciones y cultura del hombre

El hombre es un ser vivo, pero diferente de los vegetales y otros animales debido a que posee
características exclusivas adquiridas en el proceso evolutivo, como son el lenguaje simbólico, el
pensamiento abstracto y la capacidad de creación cultural. Proviene de antepasados de organización
inferior, pero en lugar de desarrollar sus instintos, desarrolló más su inteligencia con lo cual pudo elegir
entre múltiples ambientes y formas de vida; además adquirió la capacidad de modificar el medio
ambiente de cual forma parte.
El hombre como individuo normal no puede existir en aislamiento; sus procesos mentales y su conducta,
sólo son inteligibles en función de su interrelación con otros individuos de la misma especie. Cuando
nace, se encuentra en un medio con normas, ideas, hábitos, técnicas y formas de organización; sin
embargo, tiene otras las siguientes capacidades:
- Capacidad de experimentar y buscar nuevas formas de relacionarse con los demás
- Razonar, tratar de comprender al mundo y a sí mismo
- Poseer lenguaje simbólico
- Tener imaginación y resolver mentalmente los problemas antes de enfrentarse con ellos
- Pensar críticamente, lo cual le permite elegir y decidir

92
Desde que nace, el hombre está sujeto a la influencia de factores naturales y de factores relativos a la
sociedad y cultura en que vive, nace miembro de una familia dentro de una sociedad y con nacionalidad.
En el transcurso de su vida sus potencialidades pueden estimularse o inhibirse por medio de la
educación y la participación cultural.

En el proceso de satisfacer sus necesidades y en el ejercicio de sus capacidades, el hombre ha creado


diferentes formas de organización, sistema de pensamiento y acción cuyo resultado son las diversas
sociedades y culturas. Cada sociedad está estructurada y opera en forma específica, lo cual depende
de condiciones geográficas, abundancia o escasez de materias primas y alimentos, y métodos de
distribución y producción.

Las culturas implican conocimientos, normas, creencias, ideologías, prejuicios y costumbres


compartidas; son creadas para el logro de fines individuales, biológicos y sociales, por lo que el hombre,
más que producto, debiera considerase agente de los procesos socioculturales dinámicos, sujetos a
periodos de mayor o menor estabilidad.

3. Adolescencia y formación cívica y ética


Adolescencia proviene del latín adolecere que significa crecer. Es la etapa de la vida el individuo que
inicia con la pubertad y culmina cuando el individuo obtiene la capacidad reproductiva y está preparado
emocionalmente para responsabilizarse por sí mismo y desempeñar su papel social como adulto.

Hasta hace algunos años era considerada la adolescencia como un periodo más corto, en muchas
sociedades tribales, dicho periodo, no es tomado en cuenta, ya que el niño pasa a ser adulto con un rito
de iniciación. En muchas civilizaciones, la adquisición del vello púbico es signo de pubertad, sin
embargo, la pubertad se refiere al crecimiento rápido, la maduración de los genitales y la adquisición de
la capacidad reproductiva. Los primeros cambios se manifiestan en el crecimiento.

Ante las modificaciones del organismo, el adolescente puede manifestarse preocupado, interesado o
indiferente. Generalmente se llena de dudas e inquietudes, se preocupa por lo que los demás piensan
de él sobre todo si sus cambios sobrepasan a sus compañeros; teme a un aspecto que no esté a la
altura de las exigencias sociales y comienza a sentir atracción sexual, por lo que las palabras, los
objetos, los valores adquieren significación sexual.

Siente la necesidad de un nuevo concepto del yo y de una identidad, se siente grande para realizar
algunas actividades y chico para otras. Al no encontrar su lugar, integra su propio grupo con personas
iguales a él, con los mismos gustos y los mismos problemas. Sus sentimientos cambian ypueden variar
mucho. Trata de encontrarse a sí mismo y encontrar su camino en la vida y su lugar en la sociedad.
También se identifica con los modelos y levanta ídolos que cambia con frecuencia.
Cambia su marco de referencia familiar por otro externo al hogar, su mundo de los valores y las ideas
cambia, lucha contra la rigidez moral y la búsqueda de placer; puede ir desde la sumisión hasta la
rebeldía. Necesita sentirse autónomo, por lo cual se revela contra la autoridad. Necesita ponerse a
prueba constantemente, mantiene conflictos con sus padres, pues por un lado desea independizarse y
por otro seguir bajo protección. Conforme resuelve estos problemas se adapta al medio familiar y social.

Es la etapa del ser humano más vulnerable, pues el ser humano ante esta transformación puede caer
en depresiones y como consecuencia se vienen los fracasos escolares, tabaquismo, alcoholismo, la
fármacodependencia, la prostitución y el suicidio. Los padres carentes de afecto o sumamente exigentes,
y la falta de firmeza en el carácter del individuo pueden incrementar la tal depresión.

93
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Estas enfermedades se adquieren por contacto sexual directo y en pocos casos, ya sea por heridas,
instrumentos, sangre y sus productos infectados. Dentro de ellas se encuentran la sífilis, la blenorragia
o gonorrea, el chancro blando, el linfogranuloma venéreo, el granuloma inguinal, el virus del papiloma
humano, la tricomoniasis, la monoliasis, el herpes genital, la uretritis, el condiloma acuminado, la
escabiasis o sarna genital, la tiña inguinal, la pediculosis pubis y el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA). Estas enfermedades son más frecuentes áreas metropolitanas, puertos, ciudades de
la frontera norte y poblaciones turísticas.

Adicciones
La adicción es la dependencia física que se tiene de algún tipo de tóxico de manera compulsiva, la cual
incrementa su dosis conforme transcurre el tiempo.
A pesar de que el uso de las drogas existe desde el comienzo de la humanidad, antiguamente su uso
se limitaba a fines religiosos, para aumentar el poder combativo de los guerreros o como tratamiento de
algunas enfermedades. En los últimos años se han utilizado con otros fines como huir de la realidad de
la responsabilidad, encontrar felicidad, etc., con consecuencias negativas tantos físicas, económicas y
sociales, tanto en las personas que las consumen como en las personas que la rodean. Su consumo se
ha extendido a una buena parte de la población joven y se origina en elementos socioculturales. Se ha
observado que afecta principalmente a los adolescentes y es más
frecuente en el sexo masculino, hay que recordar que psicológicamente el adolescente tiene
inestabilidad emocional, se siente incomprendido, rechazado; por un lado tiende a la introversión y por
otro trata de reafirmar su personalidad manifestando independencia y rebeldía para hacerse notar.
Los factores más comunes que influyen en el consumo de drogas son:
- Hogares donde falta la integración familiar
- Falta de comunicación entre padres e hijos
- Pobreza de las relaciones afectivas
- Cuando los padres no pueden otorgar instrumentos adecuados para enfrentar los
problemas
- Adultos con actitud contradictoria
- Facilidad para adquirir la droga
- Automedicación
- Influencia de los medios de comunicación masivos.

El 8 de julio de 1984 se creó el Consejo Nacional contra las Adicciones, coordinado por la Secretaría de
Salud, que vincula a los consejos nacionales contra la fármacodependencia y antialcohólico e incorpora
el programa contra el tabaquismo.

4. Violencia
La violencia ha existido siempre: se ha usado para tratar de dominar, conservar o modificar los
instrumentos del poder, los oprimidos la utilizan en nombre de la justicia, los privilegiados en nombre del
orden y la clase media en nombre del miedo.
Cuando se habla de violencia se piensa en homicidios, robos, violaciones, ataques, etcétera. Sin
embargo, hablar de violencia es mencionar también el creciente sentimiento de inseguridad y de
ansiedad derivados de la discriminación, terrorismo, guerras…
La violencia está relacionada con la frustración que experimenta el individuo cuando la sociedad
contraría las expectativas de acceso a bienes y condiciones de vida a las que cree tener derecho, que
no sólo alcanzan lo material, sino también a condiciones tales como la seguridad, la posición social, la
libertad para decidir en los actos propios y las relaciones personales satisfactorias con otros.

94
En la actualidad uno de los factores que “promueve” la violencia son los medios de comunicación
masivos, pues se considera un elemento condicionante de la violencia. La violencia no determina por sí
misma un comportamiento más agresivo, aunque puede influir en los individuos predispuestos por su
carácter o por su condición socioeconómica.
Otro factor es la identificación del niño con su padre y sus valores, es importante en el aprendizaje de la
conducta agresiva y en algunas culturas el machismo se considera una conducta adecuada e incluso
ideal, respaldada por hábitos populares y la moralidad convencional.

Hoy día existen diversos tipos de violencia: psicológica, emocional, física, la violencia no sólo es verbal
sino también se da en silencio; así como también una que cada día cobra más hogares: la violencia
intrafamiliar, el maltrato a mujeres y a menores.
Ante el aumento de la violencia la sociedad exige mayor seguridad, mejor ejercicio de la justicia y
castigos más drásticos para los delincuentes.

Las medidas preventivas son básicamente la elevación del nivel de vida y la higiene mental. Si muchos
delincuentes tienen el antecedente de haber sido niños maltratados hay que revisar la higiene
psicológica de la familia. Hay que recordar que el alcohol y las drogas están presentes en este rubro
(acciones delictivas).

5. La Familia
La familia es la unidad básica en la estructura de la sociedad que se caracteriza por ser:
- Un producto de la naturaleza, porque por medio d ella se continúa la especie.
- Un producto de la sociedad, tanto en su estructura como en su dinámica, porque cada
sociedad crea su propio tipo de familia.
- La unidad de protección emocional y afectiva.
- La formadora de los roles sexuales.
- El seno donde comienza la socialización.
- Unidad donde los hijos reciben el contenido de la cultura.
- Institución donde el individuo adquiere los valores, la destreza y el conocimiento.

En conclusión, la familia es un sistema durable de interrelaciones humanas que opera como un


organismo de transmisión de la cultura y que presta a la sociedad servicios que le aseguran su
supervivencia, facilita la reproducción de la especie y el mantenimiento físico de sus miembros, la
localización social y la socialización de los niños.
La dinámica familiar constituye todas las situaciones de formas de actuar y de sentir, que van a depender
de la forma en que se conjuguen los vínculos, límites, papeles o roles dentro del marco familiar.

Cada integrante juega diferentes roles dentro y fuera de ella. Si los canales de comunicación son abiertos
y adecuados, también lo serán los roles, el hijo va a aprender acerca de los mensajes que emiten los
diferentes miembros de la familia, esta comunicación se puede dar por medio del lenguaje, expresiones
corporales, gestos, etc.
Los padres deben enseñar a los hijos a recibir y expresar afecto, a desarrollar un sentido de identidad y
pertenencia y a lograr confianza y seguridad. Por medio de la educación les van a dar un marco de
referencia, para determinar sus valores, normas y su conducta.
La comunicación adecuada permite que se genere confianza para expresar dudas y solicitar orientación
en caso necesario. En México la institución encargada de velar por los intereses de la familia es el DIF
(Desarrollo Integral para la Familia).

95
6. La Democracia como forma de organización social
Etimológicamente la palabra “democracia” deriva de la raíz griega demos que significa pueblo y kratos,
autoridad; por lo tanto, quiere decir que ―toda autoridad emana del pueblo, como consecuencia todos
los que acatan estatutos, reglamentos y regulaciones, tienen derecho a opinar en su elaboración.

La democracia se funda en la libertad, entendiéndose como tal el derecho de actuar sin más limitación
que el respeto al derecho de los demás.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el principal centinela de la vida democrática
de nuestro país y lo deja claramente establecido en el Artículo 39°. Además, la práctica de los principios
democráticos se deja ver en el Capítulo IV del Título Primero en los artículos 34, 35 y 36.

La presencia de la ciudadanía en los procesos electorales es de vital importancia, pues refleja su


madurez cívica y democrática. Cuando los ciudadanos en su mayoría votan, cierran la oportunidad al
fraude electoral.

Así también nuestra carta magna establece los criterios para llevar a cabo la participación política,
permite que existan organismos (partidos políticos) que se propongan para una determinada candidatura
y poder resolver las necesidades del país.

Valores cívicos y éticos que hacen posible la vida en sociedad:


- Tolerancia
- Libertad
- Equidad
- Igualdad
- Justicia
- Solidaridad
- Cooperación
- Reciprocidad

7. Declaraciones y leyes que aseguran la existencia de formas justas de convivencia.


Las declaraciones y leyes para la convivencia tienen por finalidad mantener un equilibrio en las
relaciones sociales de los individuos, así como también las instituciones para con sus habitantes.
Ejemplo de ello: La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, Declaración de los Derechos de
los Niños.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


La Constitución puede definirse específicamente como “un complejo de normas jurídicas
fundamentales que determinan la estructura y funciones de los órganos del estado y la situación de los
ciudadanos respecto a ellas”; nuestra Constitución está escrita y codificada, ya que está contenida en
un documento solemne y sistemático, que pretende abarcar la organización general del Estado.
A la Constitución Política también se le conoce como:
Carta Magna
Ley Fundamental
Código Fundamental
Máxima Ley
Ley Suprema de la Nación

La Constitución significa para los mexicanos, la realización de sus ideales, la cristalización de sus luchas.

96
Nuestra Carta Magna se encuentra dividida en nueve títulos: cada título contiene uno o varios capítulos
y cada capítulo está formado a su vez por uno o varios artículos, así mismo comprende las Garantías
Individuales comprendidas en el primer título

LOS VALORES
En un sentido genérico, los valores son las propiedades, cualidades o características de una acción, una
persona o un objeto consideradas típicamente positivas o de gran importancia. Los valores son objeto
de estudio de la Axiología.
Existen dos tipos de valores:
 Los valores éticos son pautas de comportamiento que regulan la conducta, tienen un carácter
universal y se van adquiriendo durante el desarrollo individual de cada persona.
 Los valores morales son aquellos valores que son transmitidos por la sociedad, en algunos casos
vienen determinados por una doctrina religiosa y pueden cambiar a lo largo del tiempo.

Cuando se habla en este contexto de escala de valores se habla de un sistema de valores jerarquizado
en el que se priorizan unos valores por encima de otros cuando existe un conflicto. Los valores que se
consideran más importantes habitualmente son más amplios (por ejemplo, el valor del amor contiene el
valor de la amistad), son fuente de motivación y condicionan la toma de decisiones y las acciones del
ser humano.

LA ÉTICA
La ética es la rama de la filosofía que estudia los comportamientos en cuanto pueden ser considerados
como buenos o malos. Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las
mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la
ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha
sido amplio y variado.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de
aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión
sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.
Por lo tanto, la ética es la disciplina que se ocupa de pensar el valor del bien, su naturaleza, su relación
con otros valores y la fundamentación de las normas morales que rigen nuestras acciones

97
Instituciones

98
TEMARIO

1 Conformación del Estado mexicano

1.2 Componentes del Estado Mexicano


1.3 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
1.4 Mecanismo de representación de los ciudadanos. Partidos políticos.

2 Organizando un país. Instituciones al servicio del Estado

2.1 Secretarías de Estado


2.2 Dependencias alternas

3 La democracia como proceso histórico

3.1 Retos de la democracia


3.2 La función social de los medios de comunicación

99
1 Conformación del Estado Mexicano

1 Componentes del Estado Mexicano


.
El estado es la forma de organización social dentro de cierto territorio, en situación soberana, y regula
la vida común de los ciudadanos, quienes conforman el pueblo, a través de un conjunto de instituciones.
La Nación es la comunidad de personas unidas por raza, lengua, religión, historia, cultura,
tradiciones o costumbres y comunes, y es regida por un gobierno, el cual está formado por un conjunto
de personas e instituciones. Una forma de gobierno es la República (proviene del latín respublica, que
significa “cosa pública o del pueblo”).
Componentes del Estado mexicano
En la actualidad, el Estado mexicano cuenta con tres elementos esenciales:
 Población: es el elemento humano del Estado, la sociedad o comunidad que se encuentra unida
y que habita un territorio.
 Territorio: es el espacio físico, geográfico o límites espaciales del Estado. Abarca suelo,
subsuelo, espacio aéreo y aguas. En México, el Estado es dueño de los recursos naturales del
subsuelo, como el petróleo.
 Gobierno: es el conjunto de personas e instituciones que ejercen el poder público por un período
determinado, en representación del pueblo soberano. El gobierno norma todos los actos de la
vida social, desde los económicos hasta los culturales, como organizar el quehacer público,
administrar los recursos públicos y garantizar el respeto a los derechos humanos, ya sea por
medio de instituciones o por el uso de la fuerza pública, por ello cuenta con cuerpos de seguridad
y un ejército. El gobierno se compone de tres niveles en México: federal o nacional, estatal o
local y municipal (este último es el más próximo a las problemáticas ciudadanas).
Por otro lado, el Artículo 40 de la Constitución Política Mexicana declara que es voluntad del pueblo
mexicano constituirse en una República:
 Representativa: es imposible que todos los ciudadanos participen en los asuntos públicos,
por ello ejercen su soberanía mediante diputados y senadores, este carácter representativo
constituye la democracia indirecta.
 Democrática: se basa en la pluralidad, la soberanía del pueblo, la división de poderes, la
elección periódica de los representantes que, a partir de los 18 años, los mexicanos cuentan
con el derecho al voto para elegirlos y aspirar a ser elegidos como representantes del pueblo.
 Federal: formada por la unión de estados libres y soberanos en sus regímenes internos, pero
unidos en una Federación con base en lo estipulado en la Constitución.

 Federalismo:
El federalismo es una forma de organizar el poder político y de estructurar al Estado. Contiene en su
organización política y administrativa, por lo menos dos niveles de gobierno, cada uno con atribuciones
y responsabilidades públicas. Una de las principales características del sistema político mexicano es el
federalismo. La división política de México se compone de 32 entidades federativas, cada una con su
gobierno y leyes propias, pero subordinadas a la Constitución bajo el pacto de unión y fundamentos de
la federación. La capital del país es la Ciudad de México, sede de los poderes de la Unión.

100
 División de poderes
El Artículo 49 constitucional declara que los poderes de la Unión están divididos en Ejecutivo
(Presidencia de la República), Legislativo (Honorable Congreso de la Unión) y Judicial (Suprema Corte
de Justicia).
Poder legislativo: representa el poder del pueblo; aprueba las propuestas e iniciativas del Ejecutivo y
le autoriza a éste salir del país. El Legislativo está integrado por representantes de todas las fuerzas
políticas del país y se deposita en un Congreso General, el cual se divide en dos cámaras:
 Cámara de Diputados: integrada por 500 representantes de la Nación, electos en su totalidad
cada tres años por los ciudadanos mexicanos. Trescientos son diputados uninominales y
doscientos plurinominales. Sus principales facultades son: aprobar el presupuesto de Egresos,
revisar la Cuenta Pública; declarar si hay lugar o no a proceder penalmente en contra de los
servidores públicos, y nombrar a los consejeros electorales federales.
 Cámara de Senadores: Está conformada por 128 legisladores de la Nación, electos en su
totalidad cada seis años por los ciudadanos mexicanos. Sesenta y cuatro senadores (dos por
estado), treinta y dos senadores (primera minoría) y treinta y dos más (representación
proporcional). Sus principales facultades son: analizar la política exterior de México, y aprobar
los tratados internacionales; ratificar los nombramientos del Procurador General de la
República, Embajadores y Cónsules; nombrar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia,
y al titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Poder Ejecutivo: se deposita en una sola persona, el presidente de los Estados Unidos Mexicanos y
actualmente el cargo lo ocupa el ciudadano Andrés Manuel López Obrador. La elección del presidente
es directa, es decir, por los ciudadanos mexicanos; comienza a ejercer el cargo por un período de seis
años y ni podrá volver a desempeñarlo.
Entre las funciones del presidente están, entre otras, ejecutar la ley; administrar los recursos del
pueblo, impulsar el desarrollo social; garantizar el respeto a los derechos humanos, y mantener la paz y
el orden público. El Presidente de la República, para realizar sus funciones y atribuciones, tiene la
facultad de nombrar a los miembros de su gabinete: los titulares de las Secretarías de Estado, quienes
son ratificados por el Congreso de la Unión.
Poder Judicial: se deposita en una Suprema Corte de Justicia de la Nación, en un Tribunal Electoral,
en el Consejo de la Judicatura Federal, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, y en Juzgados
de Distrito. La Suprema Corte de Justicia está integrada por once ministros elegidos por el Senado.
Cada cuatro años, el pleno elige de entre sus miembros al Presidente de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, quien no podrá ser reelecto para el siguiente período. Sus principales funciones son:
interpretar y aplicar la ley, vigilar la supremacía de la Constitución Política; defender el Estado de
derecho; juzgar casos de competencia federal; resolver controversias entre la Federación y los estados,
de una ley constitucional o impugnaciones en elecciones federales; revisar y declarar válida la elección
y al Presidente electo; y proteger a los ciudadanos contra violaciones a sus garantías por parte de la
autoridad.

 Principio de soberanía popular


En México, el Artículo 49 constitucional señala que la soberanía nacional reside en el pueblo, quien elige
periódicamente a sus representantes en el gobierno, dividido en tres poderes.
La soberanía popular es un principio básico de la democracia, pues el pueblo designa a un
integrante igual para que ejerza el poder público y tome decisiones para el bien de la sociedad.
Por otro lado, la soberanía también se aplica en las relaciones internacionales para expresar la
independencia en los asuntos internos de un Estado (no injerencia) e igualdad frente a otros, es decir,
un pueblo posee la capacidad para autogobernarse y ningún país puede intervenir en asuntos nacionales

101
de otro. México, por ejemplo, es el único facultado para atender y resolver sus problemas, elegir su forma
de gobierno y administrar los recursos que posee.

1 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


.

El respeto a las leyes es el principio básico del Estado de derecho. La Constitución es el conjunto de
principios normativos, prioritarios y permanentes del Estados, es decir, contiene las decisiones
esenciales sobre su régimen y organización políticos, funciones de los poderes públicos, los derechos y
obligaciones delos ciudadanos.
La Constitución es la norma reguladora de la vida de un pueblo, protege y promueve la igualdad
entre los ciudadanos, además de impartir la justicia. La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos actual se promulgó el 5 de febrero de 1917 y consta de 136 artículos, se le considera como
la Ley Suprema y Fundamental del Estado.
Los principios que la caracterizan son:
 Supremacía: Es un principio consagrado en el Articulo 133 y significa que toda ley se encuentra
subordinada a la Constitución. Éste es el ordenamiento primario, superior en la jerarquía de las
leyes y no deber ser contrariada o violada.
 Legalidad: Significa que todos los actos jurídicos serán válidos si están de acuerdo de la
Constitución.
 Inviolabilidad: En el Artículo 136se expone el vigor y la fuerza imperativa de la Constitución.
El contenido del texto constitucional está dividido en nueve capítulos:

Capítulos Artículo
Garantías individuales 1° al 38
Soberanía nacional y forma de gobierno 39 al 48
División de poderes 49 al 107
Responsabilidad de los funcionarios públicos 108 al 115
De los estados de la Federación 115 al 122
Del trabajo y de la previsión social 123
Previsiones generales 124 al 134
De las reformas a la Constitución 135
De la inviolabilidad de la Constitución 136

 Derechos fundamentales de los ciudadanos


Los derechos humanos son establecidos en leyes internacionales, y en cada país son protegidos por
medio de sus constituciones y leyes locales que los reconocen.
En la Constitución Política Mexicana, del Artículo 1° al 38 se estipulan las garantías individuales, y se
reconocen derechos y libertades sociales:
 Art. 1°. Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorga libertad a cualquier individuo dentro
del territorio nacional. Queda prohibida toda discriminación.
 Art. 3°. Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica, gratuita y
obligatoria.
 Art. 6° y 7°. Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de la nación
mexicana.
 Art. 9°. Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos.

102
 Art. 10°. Derecho a la posesión de armas de fuego en su domicilio para seguridad y legítima
defensa.
 Art. 24°. Derecho a la libre expresión de cultos
Además del Artículo 3°, el 27° y el 123 recogen las principales demandas sociales de los mexicanos:
 Art. 27. La propiedad de tierras y aguas corresponden a la Nación, la cual se encarga del dominio
y explotación de los recursos naturales.
 Art. 123. La jornada máxima de trabajo es de ocho horas, se prohíbe trabajar a los menores de
12 años, el pago de salario es en moneda circulante legal, el Estado interviene directamente para
defender los intereses del trabajador como clase patronal y libera al campesino de la esclavitud
de la hacienda y el latifundio, otorgándole la propiedad de la tierra como un derecho.
La Constitución también incluye tratados, pactos y declaraciones internacionales en materia de derechos
humanos que nuestro gobierno firmo y ratificó.
En México existen muchos casos en los cuales no se respetan los derechos y las libertades, por
ejemplo, entre personas (delito) o de una autoridad hacia una persona (violación a los derechos
humanos).
Cuando es un delito las instituciones y leyes establecen la pena que debe cumplir el delincuente.
Si son las autoridades las que violan los derechos y las libertades, los ciudadanos están protegidos por
medio del juicio de amparo y la queja ante las Comisiones de Derechos Humanos:
 Juicio de Amparo. Protege al ciudadano de posibles violaciones a sus derechos individuales
por parte de alguna autoridad, por ejemplo, cuando una persona es detenida por un delito, ésta
puede solicitar el amparo a un juez para que no se le detenga porque considera que es inocente.
El amparo es temporal, por lo que la autoridad y el acusado deberán presentar pruebas para
sustentar su postura.
 Comisiones de Derechos Humanos: existen instituciones en todo el país que se encargan de
proteger los derechos humanos de los mexicanos, quienes pueden presentar una queja ante la
Comisión Estatal de Derechos Humanos si una autoridad estatal viola los derechos de una
persona o grupo, o ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) si es una
autoridad federal la que realiza esta violación.

Es fundamental que los ciudadanos conozcan sus derechos y libertades, las instancias legales
que los protegen, que sean respetuosos de los derechos de los demás, y denuncien casos de violación
a los derechos humanos que conozcan. Con dichas acciones se puede lograr un verdadero respeto de
los derechos humano y las libertades de las personas.

1 Mecanismo de representación de los ciudadanos


.
La democracia representativa en México funciona gracias a instituciones y procedimientos establecidos
en la ley, como los partidos políticos y las elecciones, por medio de los cuales el pueblo ejerce su
voluntad a través de representantes.

 Partidos políticos
Son organizaciones de ciudadanos que se reúnen libremente, que comparten una ideología y proyecto
político, y buscan llegar al gobierno por medio del apoyo de la ciudadanía en las elecciones.
En México, una organización debe cumplir con ciertos requisitos para ser partido político; por
ejemplo, contar con una declaración de principios y un programa de acción, contar con 3 000 afiliados
en al menos 10 estados, o bien, 300 afiliados en 100 distritos electorales.
Una vez cubiertos los requisitos, los partidos políticos deben registrarse ante el Instituto Nacional
Electoral (INE) y mantener un mínimo de 2% de los votos totales para poder conservar su registro. Estas
103
organizaciones proponen a sus candidatos para participar en una contienda electoral, además
comunican a la ciudadanía su postura política, económica y social.
En la Constitución el Artículo 41 señala que los partidos políticos tienen por objetivo el promover
la participación ciudadana en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación
nacional, y facilitar el acceso de los ciudadanos al ejercicio del poder público.
Los partidos deben respetar normas y mecanismo de control, y cumplir con derechos y
obligaciones. Entre sus derechos está recibir fondos públicos para su funcionamiento, organizarse
libremente y formar alianzas o coaliciones.

En México hay tres niveles de gobierno: el federa, el estatal y el municipal. Éstos se


complementan y cooperan para cumplir con los objetivos del Estado, que son una óptima organización
de los recursos del Estado que garanticen la sustentabilidad del país y sus habitantes. Cada nivel de
gobierno cumple, a su vez, diferentes funciones:

 Federal: elabora el Plan Nacional de Desarrollo en donde se asigna recursos públicos para
atender las principales problemáticas que aquejan a la población.
 Estatal: cooperar con el federal en el cumplimiento de dichas funciones, procurar la seguridad de
la población de ese estado, y elaborar leyes locales sin contradecir la Constitución.
 Municipal: es la división política más pequeña del Estado y es llamado también ayuntamiento, el
cual proporciona diferentes servicios a la comunidad, como el agua potable, alumbrado y
seguridad públicos, entre otros.

La Ciudad de México es la sede de los poderes de la Unión, no es un estado ni un municipio, pero cuenta
con órganos de gobierno, como real Jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de
Justicia; además se divide en delegaciones políticas.

Organizando un país. Instituciones al servicio del Estado


2
2 Secretarías de Estado
.
En México el Poder Ejecutivo Federal del gobierno es ejercido por el Presidente de la República cuya
denominación oficial es Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, para llevar a cabo
el desarrollo de sus atribuciones y funciones, el presidente tiene la facultad de nombrar libremente a los
miembros de su gabinete, cada uno del cual es titular de una Secretaría de Estado que tiene a su cargo
un ramo de la Administración Pública Federal, la organización de estas dependencias y las atribuciones
que cada una tienen, están fijadas por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece la existencia de dieciocho
secretarías de Estado que forman el gabinete del Presidente de México:

104
Secretaría De Gobernación

Titular _____________________________

Es la Secretaría de Estado a la que se le atribuye la vigilancia del cumplimiento de las leyes


constitucionales por parte de las autoridades, también sirve de vínculo entre el Presidente de la
República y los demás Poderes de la Unión (Legislativo y Judicial). Coordina los asuntos de seguridad
nacional y protección civil con la ayuda de autoridades municipales y estatales. Otra de sus actividades
es la contribución para fomentar el desarrollo político y el respeto por las actividades democráticas
ciudadanas. Conduce al ejecutivo en su relación con distintas agrupaciones políticas, sociales y
religiosas.

Según la ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 27 le corresponde el


despacho de las siguientes funciones:5
 Presentar ante el Congreso de la Unión las iniciativas de ley o decreto del Ejecutivo.
 Publicar las leyes y decretos del Congreso de la Unión, alguna de las dos Cámaras o la Comisión
Permanente y los reglamentos que expida el Presidente de la República, así como las
resoluciones y disposiciones que por ley deban publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
 Administrar y publicar el Diario Oficial de la Federación.
 Manejar el servicio nacional de identificación personal.
 Tramitar lo relativo al procedimiento administrativo para la expulsión de extranjeros del territorio
nacional.
 Administrar las islas de jurisdicción federal, salvo aquellas cuya administración corresponda, por
disposición de la ley, a otra dependencia o entidad de la administración pública federal.
 Conducir la política interior que competa al Ejecutivo y no se atribuya expresamente a otra
dependencia.
 Vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales por parte de las autoridades del país,
especialmente en lo que se refiere a las garantías individuales y dictar las medidas
administrativas necesarias para tal efecto.
 Conducir, siempre que no esté conferida esta facultad a otra Secretaría, las relaciones del Poder
Ejecutivo con los demás Poderes de la Unión, con los órganos constitucionales autónomos, con
los gobiernos de las entidades federativas, los municipios y con las demás autoridades federales
y locales, así como rendir las informaciones oficiales del Ejecutivo Federal.
 Conducir, en el ámbito de su competencia, las relaciones políticas del Poder Ejecutivo con los
partidos y agrupaciones políticos nacionales, con las organizaciones sociales, con las
asociaciones religiosas y demás instituciones sociales.
 Fomentar el desarrollo político, contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas;
promover la activa participación ciudadana y favorecer las condiciones que permitan la
construcción de acuerdos políticos y consensos sociales para que, en los términos de la
Constitución y de las leyes, se mantengan las condiciones de gobernabilidad democrática.
 Vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia de culto público,
iglesias, agrupaciones y asociaciones religiosas.
 Administrar el Archivo General de la Nación, así como vigilar el cumplimiento de las disposiciones
legales en materia de información de interés público.
 Vigilar, a través de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, que las
publicaciones impresas y las transmisiones de radio y televisión, así como las películas
cinematográficas, se mantengan dentro de los límites del respeto a la vida privada, a la paz y

105
moral pública y a la dignidad personal, y no ataquen los derechos de terceros, ni provoquen la
comisión de algún delito o perturben el orden público.
 Regular, autorizar y vigilar el juego, las apuestas, las loterías y rifas, en los términos de las leyes
relativas.
 Conducir y poner en ejecución, en coordinación con las autoridades de los gobiernos de los
estados, de la Ciudad de México, con los gobiernos municipales, y con las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, las políticas y programas de protección civil del
Ejecutivo, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, para la prevención, auxilio,
recuperación y apoyo a la población en situaciones de desastre y concertar con instituciones y
organismos de los sectores privado y social, las acciones conducentes al mismo objetivo.
 Establecer y operar un sistema de investigación e información, que contribuya a preservar la
integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano.
 Contribuir en lo que corresponda al Ejecutivo de la Unión, a dar sustento a la unidad nacional, a
preservar la cohesión social y a fortalecer las instituciones de gobierno,
 Compilar y sistematizar las leyes, tratados internacionales, reglamentos, decretos, acuerdos y
disposiciones federales, estatales y municipales, así como establecer el banco de datos
correspondiente, con objeto de proporcionar información a través de los sistemas electrónicos
de datos.

Secretaría de Relaciones Exteriores


Titular _________________________

Tiene como encomienda establecer ante el mundo una identidad cultural, que permita la conservación y
creación de lazos políticos, económicos y culturales de México con distintos países. Otra de sus misiones
es proteger y representar a los mexicanos que viven en el extranjero, como también ayudar a los
extranjeros que viven en México a incursionar en las políticas del país. A su vez se encarga de la
proyección y promoción turística de México en el mundo.
Funciones:
 Dirigir el servicio exterior en sus aspectos cotidianos en , las tareas diplomáticas y consular en
los términos de la Ley del Servicio Exterior Mexicano y, por conducto de los agentes del mismo
servicio, velar en el extranjero por el buen nombre de México; impartir protección a los mexicanos;
cobrar derechos consulares y otros impuestos; ejercer funciones notariales, de Registro Civil, de
auxilio judicial y las demás funciones federales que señalan las leyes, y adquirir, administrar y
conservar las propiedades de la Nación en el extranjero.
 Coadyuvar a la promoción comercial y turística del país a través de sus embajadas y consulados.
 Capacitar a los miembros del Servicio Exterior Mexicano en las áreas comercial y turística, para
que puedan cumplir con las responsabilidades derivadas de lo dispuesto en la fracción anterior.
 Intervenir en lo relativo a comisiones, congresos, conferencias y exposiciones internacionales, y
participar en los organismos e institutos internacionales de que el gobierno mexicano forme parte.
 Intervenir en las cuestiones relacionadas con los límites territoriales del país y aguas
internacionales.
 Conceder a los extranjeros las licencias y autorizaciones que requieran conforme a las leyes para
adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones en la República Mexicana; obtener
concesiones y celebrar contratos, intervenir en la explotación de recursos naturales o para invertir
106
o participar en sociedades mexicanas civiles o mercantiles, así como conceder permisos para la
constitución de éstas o reformar sus estatutos o adquirir bienes inmuebles o derechos sobre
ellos.
 Llevar el registro de las operaciones realizadas conforme a la fracción anterior.
 Intervenir en todas las cuestiones relacionadas con nacionalidad y naturalización.
 Guardar y usar el Gran Sello de la Nación.
 Coleccionar los autógrafos de toda clase de documentos diplomáticos.
 Legalizar las firmas de los documentos que deban producir efectos en el extranjero y de los
documentos extranjeros que deban producirlos en la República.
 Intervenir, por conducto del Procurador General de la República, en la extradición conforme a la
ley o tratados, y en los exhortos internacionales o cartas rogatorias para hacerlos llegar a su
destino, previo examen de que llenen los requisitos de forma para su diligenciación y de su
procedencia o improcedencia, para hacerlo del conocimiento de las autoridades judiciales
competentes.
 Los demás que le atribuyen expresamente las leyes y reglamentos.

Secretaría de la Defensa Nacional dfs


Titular __________________________________

Es considerado el núcleo militar y aéreo que se encarga de la protección de los suelos mexicanos, otra
de sus tareas es supervisar la expedición de licencias y permisos en la portación, exportación e
importación de armas de fuego, como también de las excursiones que instancias internacionales
busquen realizar en territorio nacional. Está autorizada a intervenir en caso de que la federación y la
ciudadanía se encuentren bajo amenaza.
Funciones
 Organizar, administrar y preparar al Ejército y la Fuerza Aérea.
 Organizar y prepara el servicio militar nacional.
 Organizar las reservas del Ejército y la Fuerza Aérea, de la Guardia Nacional al servicio de la
Federación y los contingentes armados que no constituyan la guardia nacional de los Estados.
 Conceder licencias y retiros, e intervenir en las pensiones de los miembros del Ejército y la Fuerza
Aérea.
 Planear, dirigir y manejar la movilización del país en caso de guerra; formular y ejecutar, en su
caso, los planos y órdenes necesarios para la defensa del país y dirigir y asesorar la defensa
civil.
 Construir y preparar las fortificaciones, fortalezas y toda clase de recintos militares para uso del
Ejército y de la Fuerza Aérea, así como la administración y conservación de cuarteles y hospitales
y demás establecimientos militares.
 Asesorar militarmente la construcción de toda clase de vías de comunicación terrestre y aérea.
 Manejar los almacenes del Ejército y la Fuerza Aérea.
 Administrar la justicia militar.
 Intervenir en los indultos del orden militar.
 Organizar y prestar los servicios de sanidad militar.
 Dirigir la educación profesional de los miembros del Ejército y la Fuerza Aérea, y coordinar, en
su caso, la instrucción militar de la población civil.
 Adquirir y fabricar armamento, municiones, vestuario y toda clase de materiales y elementos
destinados al Ejército y la Fuerza Aérea.
107
 Intervenir en la expedición de licencias para la portación de armas de fuego, con objeto de que
no incluya las armas prohibidas expresamente por la ley y aquellas que la Nación reserve para
el uso exclusivo del Ejército, Armada y Guardia Nacional; así como vigilar y expedir permisos
para el comercio, transporte y almacenamiento de armas de fuego, municiones, explosivos,
agresivos químicos, artificios y material estratégico.
 Intervenir en el otorgamiento de permisos para expediciones o exploraciones científicas
extranjeras o internacionales en el territorio nacional.
 Prestar los servicios auxiliares que requieran el Ejército y la Fuerza Aérea, así como los servicios
civiles que a dichas fuerzas señale el Ejecutivo Federal.

Secretaría de Marina
Titular _______________________

Regula la soberanía y protección del territorio litoral del país, a su vez vigila las costas, vías navegables
e islas. Es también quien organiza y administra tanto a la Armada de México como a su escuela naval.
Esta secretaría es también quien otorga a las expediciones o exploraciones científicas extranjeras los
permisos necesarios para trabajar en las aguas mexicanas.
Funciones
 Organizar, administrar y preparar la Armada de México.
 Manejar el activo y las reservas de la Armada en todos sus aspectos.
 Conceder licencias y retiros, e intervenir en las pensiones de los miembros de la Armada.
 Ejercer la soberanía en aguas territoriales, así como la vigilancia de las costas del territorio, vías
navegables, islas nacionales y la zona económica exclusiva.
 Organizar, administrar y operar el servicio de aeronáutica naval militar.
 Dirigir la educación pública naval.
 Organizar y administrar el servicio de policía marítima.
 Inspeccionar los servicios de la Armada.
 Construir, reconstruir y conservar las obras portuarias que requiera la Armada.
 Establecer y administrar los almacenes y estaciones de combustibles y lubricantes de la Armada.
 Ejecutar los trabajos topohidrográficos de las costas, islas, puertos y vías navegables, así como
organizar el archivo de cartas marítimas y las estadísticas relativas.
 Intervenir en el otorgamiento de permisos para expediciones o exploraciones científicas
extranjeras o internacionales en aguas nacionales.
 Construir, mantener y operar, astilleros, diques, varaderos y establecimientos navales destinados
a los buques de la Armada de México.
 Organizar y prestar los servicios de sanidad naval.
 Integrar el archivo de información oceanográfica nacional.

108
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Titular _______________________________

En las manos de esta instancia de gobierno se encuentran


depositados los ingresos de la nación, por lo tanto, en quien debe
planificar una estrategia razonable para el gasto público federal, vigila también los movimientos
bancarios, crediticios y aduanales que se llevan a cabo dentro del país. Por otra parte, reúne los
impuestos y contribuciones de los ciudadanos.
Funciones
 Proyectar y calcular los ingresos de la federación, del Gobierno del la Ciudad de México y de las
entidades paraestatales, considerando las necesidades del gasto público federal, la utilización
razonable del crédito público y la sanidad financiera de la administración pública federal.
 Manejar la deuda pública de la federación y del Gobierno de la Ciudad de México;
 Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público;
 Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende al Banco
Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar el
servicio de banca y crédito;
 Ejercer las atribuciones en materia de seguros, fianzas, valores y de organizaciones y actividades
auxiliares del crédito;
 Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamiento
federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el cumplimiento de las
disposiciones fiscales;
 Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección;
 Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración pública paraestatal.
 Formular la cuenta anual de la Hacienda Pública Federal;
 Fijar los lineamientos que se deben seguir en la elaboración de la documentación necesaria para
la formulación del Informe Presidencial e integrar dicha documentación;
 Regular la adquisición, arrendamiento, enajenación, destino o afectación de los bienes inmuebles
de la Administración Pública Federal y, en su caso, representar el interés de la Federación.

Secretaría de Desarrollo Social


Titular ___________________________

Le corresponde actuar y combatir la pobreza del país por medio de apoyos de gobierno, dentro de los
cuales coordina distintos programas que impulsan la construcción de viviendas dignas, con la finalidad
de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para cumplir con su misión se apoya en distintas
instituciones y comisiones gubernamentales.
Funciones
Según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal le corresponde la dirección y el aporte de
ideas para el combate de la pobreza, además de la coordinación de los diferentes organismos para
trabajar todos en la misma línea de interés del Estado.
Mediante la coordinación de los otros organismos de la administración pública buscará el desarrollo de
planes de construcciones de viviendas para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
En esta tarea recibe apoyo del programa Oportunidades, de la Comisión Nacional de Fomento a la
Vivienda (CONAFOVI) y del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL); también de la Comisión
109
para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT), de Fondo Nacional de Habitaciones
Populares (FONHAPO), del Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (FONART), entre otras
instituciones estatales.
De acuerdo al artículo 39 del Diario Oficial de la Federación (Vigente al 2 de abril de 2014)y a la Ley
General de Desarrollo Social, SEDESOL será la dependencia encargada de regular el Fondo de
Aportaciones para la Infraestructura Social por sus siglas FAIS,esto de acuerdo al Ramo 33 de a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),que comprende como dispositivo presupuestario
creado para que distribuir los recursos Federales a los estados y municipios, con lo que buscan
solucionar las necesidades en materia de:
 Educación
 Salud
 Infraestructura básica
 Fortalecimiento financiero y seguridad pública
 Programas alimenticios y de asistencia social
 Infraestructura educativa, dando atención a las demandas del gobierno

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos


Naturales
Titular __________________________________

Es la responsable de proteger y conservar los ecosistemas, los recursos naturales y bienes ambientales
apoyando un desarrollo sustentable. Es también la que se encarga de evaluar el orden ecológico
mexicano, para dictaminar el impacto sobre el medio ambiente y la capa de ozono. Otra de sus labores
es la protección y el tratamiento de las aguas dulces del país.
Funciones
 Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y
bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo
sustentable.
 Formular y conducir la política nacional en materia de recursos naturales; así como en materia
de ecología, saneamiento ambiental, agua y regulación ambiental del desarrollo urbano y de la
actividad pesquera.
 Administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
que correspondan a la Federación, con excepción de los hidrocarburos y los minerales
radioactivos.
 Establecer normas oficiales mexicanas sobre la preservación y restauración de la calidad del
medio ambiente; sobre los ecosistemas naturales; sobre el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y de la flora y fauna silvestre, terrestre y acuática; sobre descargas de aguas
residuales, y en materia minera; y sobre materiales peligrosos y residuos sólidos y peligrosos.
 Vigilar y estimular el cumplimiento de las leyes, normas oficiales mexicanas y programas
relacionados con recursos naturales, medio ambiente, aguas, bosques, flora y fauna silvestre,
terrestre y acuática, y pesca.
 Proponer el establecimiento de áreas naturales protegidas y promover su administración y
vigilancia.
 Organizar y administrar áreas naturales protegidas y supervisar las labores de conservación,
protección y vigilancia de dichas áreas.
 Ejercer la posesión y propiedad de la nación en las playas, zona federal marítima terrestre y
terrenos ganados al mar.
110
 Promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional.
 Evaluar y dictaminar las manifestaciones de impacto ambiental de proyectos de desarrollo,
resolver sobre los estudios de riesgo ambiental, así como sobre los programas para la prevención
de accidentes con incidencia ecológica.
 Elaborar, promover y difundir las tecnologías y formas de uso requeridas para el
aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sobre la calidad ambiental de los procesos
productivos, de los servicios y del transporte.
 Fomentar y realizar programas de restauración ecológica.
 Evaluar la calidad del ambiente y establecer y promover el sistema de información ambiental,
que incluirá los sistemas de monitoreo atmosférico, de suelos y de cuerpos de agua de
jurisdicción federal, y los inventarios de recursos naturales y de población de fauna silvestre.
 Desarrollar y promover metodologías y procedimientos de valuación económica del capital
natural y de los bienes y servicios ambientales que éste presta, y cooperar para desarrollar un
sistema integrado de contabilidad ambiental y económica.
 Conducir las políticas nacionales sobre cambio climático y sobre explotacion de la capa de ozono.
 Promover la participación social y de la comunidad científica en la formulación, aplicación y
vigilancia de la política ambiental, y concertar acciones e inversiones para la protección y
restauración del ambiente.
 Llevar el registro y cuidar la conservación de los árboles históricos y notables del país.
 Proponer, y en su caso resolver sobre el establecimiento y levantamiento de vedas forestales,
de caza y pesca, y establecer el calendario cinegético y el de aves canoras y de ornato.
 Imponer las restricciones sobre la circulación o tránsito por el territorio nacional de especies de
la flora y fauna silvestres procedentes del o destinadas al extranjero, y promover el
establecimiento de medidas de regulación o restricción a su importación o exportación, cuando
se requiera para su conservación y aprovechamiento.
 Dirigir los estudios, trabajos y servicios meteorológicos, climatológicos, hidrológicos y
geohidrológicos, así como el sistema meteorológico nacional.
 Coordinar, concertar y ejecutar proyectos de formación, capacitación y actualización para mejorar
la capacidad de gestión ambiental y el uso sustentable de recursos naturales; estimular que las
instituciones de educación superior y los centros de investigación realicen programas de
formación de especialistas, proporcionen conocimientos ambientales e impulsen la investigación
científica y tecnológica en la materia; promover que los organismos de promoción de la cultura y
los medios de comunicación social contribuyan a la formación de actitudes y valores de
protección ambiental y de conservación de nuestro patrimonio natural; y fortalecer los contenidos
ambientales de planes y programas de estudios y los materiales de enseñanza de los diversos
niveles y modalidades de educación.
 Organizar, dirigir y reglamentar los trabajos de hidrología en cuencas, cauces y álveos de aguas
nacionales, tanto superficiales como subterráneos.
 Administrar, controlar y reglamentar el aprovechamiento de cuencas hidráulicas, vasos,
manantiales y aguas de propiedad nacional, y de las zonas federales correspondientes, con
exclusión de los que se atribuya expresamente a otra dependencia; establecer y vigilar el
cumplimiento de las condiciones particulares que deban satisfacer las descargas de aguas
residuales, cuando sean de jurisdicción federal; autorizar, en su caso, el vertimiento de aguas
residuales en el mar cuando provenga de fuentes móviles o plataformas fijas; en cuencas, cauces
y demás depósitos de aguas de propiedad nacional; y promover y, en su caso, ejecutar y operar
la infraestructura y los servicios necesarios para el mejoramiento de la calidad del agua en las
cuencas.
 Estudiar, proyectar, construir y conservar las obras de riego, desecación, drenaje, defensa y
mejoramiento de terrenos y las de pequeña irrigación.

111
 Regular y vigilar la conservación de las corrientes, lagos y lagunas de jurisdicción federal, en la
protección de cuencas alimentadoras y las obras de corrección torrencial.
 Manejar el sistema hidrológico del Valle de México.
 Controlar los ríos y demás corrientes y ejecutar las obras de defensa contra inundaciones.
 Organizar y manejar la explotación de los sistemas nacionales de riego.
 Ejecutar las obras hidráulicas que deriven de tratados internacionales.
 Intervenir en la dotación de agua a los centros de población e industrias; fomentar y apoyar
técnicamente el desarrollo de los sistemas de agua potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento
de aguas residuales que realicen las autoridades locales, así como programar, proyectar,
construir, administrar, operar y conservar las obras y servicios de captación, potabilización,
tratamiento de aguas residuales, conducción y suministro de aguas de jurisdicción federal.
 Participar en la determinación de los criterios generales para el establecimiento de los estímulos
fiscales y financieros necesarios para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
y el cuidado del medio ambiente.
 Elaborar y aplicar las políticas públicas encaminadas al cumplimiento de las acciones de
mitigación y adaptación del cambio climático.
 Otorgar contratos, concesiones, licencias, permisos, autorizaciones, asignaciones, y reconocer
derechos en materia de aguas, forestal, ecológica, explotación de la flora y fauna silvestres, y
sobre playas, zona federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar.
 Diseñar y operar la adopción de instrumentos económicos para la protección, restauración y
conservación del medio ambiente.

Secretaría de Energía
Titular ________________________

Es el encargado de proveer, investigar y concesionar los recursos energéticos del país como el petróleo
y la electricidad. A través de ella se busca el fortalecimiento e impulso de la innovación e investigación
del medio, con la finalidad de optimizar la aplicación de las reservas energéticas. Así como también
busca la protección y la prevención del medio ambiente.
Funciones
 Conducir la política energética del país.
 Ejercer los derechos de la nación en materia de petróleo y todos los carburos de hidrógeno
sólidos, líquidos y gaseosos; energía nuclear; así como respecto del aprovechamiento de los
bienes y recursos naturales que se requieran para generar, conducir, transformar, distribuir y
abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público.
 Conducir la actividad de las entidades paraestatales cuyo objeto esté relacionado con la
explotación y transformación de los hidrocarburos y la generación de energía eléctrica y nuclear,
con apego a la legislación en materia ecológica.
 Participar en foros internacionales respecto de las materias competencia de la Secretaría, con la
intervención que corresponda a la Secretaría de Relaciones Exteriores, y proponer a ésta la
celebración de convenios y tratados internacionales en tales materias.
 Promover la participación de los particulares, en los términos de las disposiciones aplicables, en
la generación y aprovechamiento de energía, con apego a la legislación en materia ecológica.
 Llevar a cabo la planificación energética a mediano y largo plazos, así como fijar las directrices
económicas y sociales para el sector energético paraestatal.

112
 Otorgar concesiones, autorizaciones y permisos en materia energética, conforme a las
disposiciones aplicables.
 Realizar y promover estudios e investigaciones sobre ahorro de energía, estructuras, costos,
proyectos, mercados, precios y tarifas, activos, procedimientos, reglas, normas y demás
aspectos relacionados con el sector energético, y proponer, en su caso, las acciones
conducentes
 Regular y en su caso, expedir normas oficiales mexicanas sobre producción, comercialización,
compraventa, condiciones de calidad, suministro de energía y demás aspectos que promuevan
la modernización, eficiencia y desarrollo del sector, así como controlar y vigilar su debido
cumplimiento.
 Regular y en su caso, expedir normas oficiales mexicanas en materia de seguridad nuclear y
salvaguardas, incluyendo lo relativo al uso, producción, explotación, aprovechamiento,
transportación, enajenación, importación y exportación de materiales radiactivos, así como
controlar y vigilar su debido cumplimiento.
 Llevar el catastro petrolero.

Secretaría de Economía
Titular _______________________

Es la encargada de regularizar las políticas de industria y competitividad dentro del mercado


interior/exterior, como también de la fijación y vigilancia del cumplimiento de los precios oficiales. A esta
dependencia le corresponde fomentar el desarrollo y la generación de empleos en el país, como también
la reproducción de programas que apoyen al nacimiento de nuevas empresas que ayuden a reactivar la
economía.
Funciones
 Formular, conducir, regular y controlar las políticas generales de industria, comercio exterior e
interior, abasto y precios del país; con excepción de los precios de bienes y servicios de la
Administración Pública Federal.
 Estudiar y determinar mediante reglas generales, conforme a los montos globales establecidos
por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los estímulos fiscales necesarios para el fomento
industrial, el comercio interior y exterior y el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de
importación, y administrar su aplicación, así como vigilar y evaluar sus resultados.
 Establecer la política de precios, y con el auxilio y participación de las autoridades locales, vigilar
su estricto cumplimiento, particularmente en lo que se refiere a artículos de consumo y uso
popular, y establecer las tarifas para la prestación de aquellos servicios de interés público.
 Regular, orientar y estimular las medidas de protección al consumidor.
 Normar y registrar la propiedad industrial y mercantil; así como regular y orientar la inversión
extranjera y la transferencia de tecnología.
 Establecer y vigilar las normas de calidad, pesas y medidas necesarias para la actividad
comercial; así como las normas y especificaciones industriales, entre otras funciones.
 Establece presupuesto a las demás secretarias del gobierno federal

113
Secretaría de Educación Pública
Titular __________________________

Se encarga de la vigilancia y desarrollo de la educación en todos los niveles educativos dentro del país,
también le corresponde la creación de escuelas que cumplan los requerimientos necesarios para el
óptimo aprovechamiento educativo. Otra de sus tareas en preservar los museos históricos,
arqueológicos que formen parte del patrimonio nacional, así como también el fomento de las actividades
educativas y artísticas.
Funciones:
En términos generales la Secretaría de Educación Pública tiene a su cargo la aplicabilidad de la Ley
General de Educación, así como de aquellas funciones de carácter educativo y cultural no reservados a
los estados. Conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a esta secretaría le
corresponden, entre otras, las siguientes funciones:5
 Organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o reconocidas.
 Organizar y desarrollar la educación artística que se imparta en las escuelas e institutos oficiales,
incorporados o reconocidos para la enseñanza y difusión de las bellas artes y de las artes
populares.
 Crear y mantener las escuelas oficiales en el Distrito Federal, excluidas las que dependen de
otras dependencias.
 Crear y mantener, en su caso, escuelas de todas clases que funcionen en la República,
dependientes de la Federación, exceptuadas las que por ley estén adscritas a otras
dependencias del Gobierno Federal.
 Vigilar que se observen y cumplan las disposiciones relacionadas con la educación preescolar,
primaria, secundaria, técnica y normal establecidas en la Constitución y prescribir las normas a
que debe ajustarse la incorporación de las escuelas particulares al sistema educativo nacional.
 Ejercer la supervisión y vigilancia que proceda en los planteles que impartan educación en la
República, conforme a lo prescrito por el artículo tercero constitucional.
 Organizar, administrar y enriquecer sistemáticamente las bibliotecas generales o especializadas
que sostenga la propia secretaría o que formen parte de sus dependencias.
 Promover la creación de institutos de investigación científica y técnica y el establecimiento de
laboratorios, observatorios, planetarios y demás centros que requiera el desarrollo de la
educación primaria, secundaria, normal, técnica y superior.
 Orientar, en coordinación con las dependencias competentes del Gobierno Federal y con las
entidades públicas y privadas, el desarrollo de la investigación científica y tecnológica.
 Otorgar becas para que los estudiantes de nacionalidad mexicana puedan realizar
investigaciones o completar ciclos de estudios en el extranjero.
 Revalidar estudios y títulos, y conceder autorización para el ejercicio de las capacidades que
acrediten.
 Formular el catálogo del patrimonio histórico nacional.
 Organizar, sostener y administrar museos históricos, arqueológicos y artísticos, pinacotecas y
galerías, a efecto de cuidar la integridad, mantenimiento y conservación de tesoros históricos y
artísticos del patrimonio cultural del país.
 Conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que
conforman el patrimonio cultural de la Nación, atendiendo las disposiciones legales en la materia.
 Orientar las actividades artísticas, culturales, recreativas y deportivas que realice el sector público
federal.

114
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentacion
Titular ______________________________

Es el organismo encargado de proveer de programas financieros y de investigación a las zonas rurales


que ayuden a mejorar su calidad de vida y desenvolvimiento económico. Otra encomienda de SAGARPA
es el fomento a la producción de granjas avícolas, apícolas, ganaderas y silvícolas. Otros sectores que
se encuentran bajo el cobijo de esta secretaria son los artesanos que mediante apoyos económicos se
busca su incursión y competencia dentro del mercado nacional e internacional. Esta delegación apoya
al crecimiento agrícola, ganadero, pesquero y rural de México.
Funciones
 Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de elevar el nivel
de vida de las familias que habitan en el campo, en coordinación con las dependencias
competentes.
 Integrar e impulsar proyectos de inversión que permitan canalizar, productivamente,
recursos públicos y privados al gasto social en el sector rural; coordinar y ejecutar la
política nacional para crear y apoyar empresas que asocien a grupos de productores
rurales a través de las acciones de planeación, programación, concertación,
coordinación; de aplicación, recuperación y revolvencia de recursos, para ser destinados
a los mismos fines; así como de asistencia técnica y de otros medios que se requieran
para ese propósito, con la intervención de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal correspondientes y de los gobiernos estatales y
municipales, y con la participación de los sectores social y privado.
 Organizar y fomentar las investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas, apícolas y
silvícolas, estableciendo institutos experimentales, laboratorios, estaciones de cría,
semilleros y viveros, vinculándose a las instituciones de educación superior de las
localidades que correspondan.
 Fomentar y organizar la producción económica del artesanado, de las artes populares y
de las industrias familiares del sector rural, con la participación que corresponda a otras
dependencias o entidades.
 Elaborar, actualizar y difundir un banco de proyectos y oportunidades de inversión en el
sector rural.
 Organizar y mantener al corriente los estudios económicos sobre la vida rural, con objeto
de establecer los medios y procedimientos para mejorarla.
 Fomentar la actividad pesquera.

115
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Titular ___________________________________

Es la entidad gubernamental que se encarga de mantener en buen estado o construir si es necesario


alguna de las siguientes vías de comunicación, vías férreas, aeropuertos, carreteras federales e
internacionales, estaciones marítimas entre otras. Debe inspeccionar también los servicios públicos de
correos y telégrafos. Entre sus labores se encuentra el otorgamiento de concesiones y permisos para la
exploración o uso de los sistemas de telecomunicación.

Funciones
 Formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo del transporte y las
comunicaciones de acuerdo a las necesidades del país.
 Regular, inspeccionar y vigilar los servicios públicos de correos , telégrafos y sus servicios
diversos; conducir la administración de los servicios federales de comunicaciones eléctricas y
electrónicas y su enlace con los servicios similares públicos concesionados con los servicios
privados de teléfonos, telégrafos e inalámbricos y con los estatales y extranjeros; así como del
servicio público de procesamiento remoto de datos.
 Otorgar concesiones y permisos previa opinión de la Secretaría de Gobernación (México), para
establecer y explotar sistemas y servicios telegráficos, telefónicos, sistemas y servicios de
comunicación inalámbrica por telecomunicaciones y satélites, de servicio público de
procesamiento remoto de datos, estaciones radio experimentales, culturales y de aficionados y
estaciones de radiodifusión comerciales y culturales; así como vigilar el aspecto técnico del
funcionamiento de tales sistemas, servicios y estaciones.
 Regular y vigilar la administración de los aeropuertos nacionales, conceder permisos para la
construcción de aeropuertos particulares y vigilar su operación.
 Construir las vías férreas, patios y terminales de carácter federal para el establecimiento y
explotación de ferrocarriles, y la vigilancia técnica de su funcionamiento y operación.
 Otorgar concesiones y permisos para la explotación de servicios de autotransportes en las
carreteras federales y vigilar técnicamente su funcionamiento y operación, así como el
cumplimiento de las disposiciones legales respectivas.
 Construir, reconstruir y conservar las obras marítimas, portuarias y de dragado, instalar el
señalamiento marítimo y proporcionar los servicios de información y seguridad para la
navegación marítima.
 Construir y conservar los caminos y puentes federales, incluso los internacionales; así como las
estaciones y centrales de autotransporte federal.
 Construir aeropuertos federales y cooperar con los gobiernos de los Estados y las autoridades
municipales, en la construcción y conservación de obras de ese género.
 Regular la construcción de obras en la república.

116
Secretaría de la Función Pública
Titular ___________________________

Es el organismo encargado de vigilar y evaluar el ejercicio público del gobierno federal, teniendo como
objetivo principal consolidar un gobierno de transparencia y honestidad. Con lo que se pretende inhibir
y sancionar las prácticas de corrupción. Bajo su mando se encuentra la gestión, articulación y vigilancia
legal del buen uso del heraldo público.
Funciones
 Organizar y coordinar el sistema de control y evaluación gubernamental. Inspeccionar el ejercicio
del gasto público federal, y su congruencia con los presupuestos de egresos.
 Expedir las normas que regulen los instrumentos y procedimientos de control de la
Administración Pública Federal, para lo cual podrá requerir de las dependencias competentes, la
expedición de normas complementarias para el ejercicio del control administrativo.
 Vigilar el cumplimiento de las normas de control y fiscalización, así como asesorar y apoyar a los
órganos de control interno de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
 Establecer las bases generales para la realización de auditorías en las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal, así como realizar las auditorías que se requieran a las
dependencias y entidades en sustitución o apoyo de sus propios órganos de control.
 Dirigir, organizar y operar el Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la Administración
Pública Federal en los términos de la Ley de la materia, dictando las resoluciones conducentes
en los casos de duda sobre la interpretación y alcances de sus normas.
 Realizar, por sí o a solicitud de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o de la coordinadora
del sector correspondiente, auditorías y evaluaciones a las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, con el objeto de promover la eficiencia en su gestión y propiciar
el cumplimiento de los objetivos contenidos en sus programas.
 Recibir y registrar las declaraciones patrimoniales que deban presentar los servidores públicos
de la Administración Pública Federal, y verificar su contenido mediante las investigaciones que
fueren pertinentes de acuerdo con las disposiciones aplicables.
 Conocer e investigar las conductas de los servidores públicos, que puedan constituir
responsabilidades administrativas; aplicar las sanciones que correspondan en los términos de
ley y, en su caso, presentar las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público,
prestándose para tal efecto la colaboración que le fuere requerida.
 Administrar los inmuebles de propiedad federal, cuando no estén asignados a alguna
dependencia o entidad.
 Formular y conducir la política general de la Administración Pública Federal para establecer
acciones que propicien la transparencia en la gestión pública, la rendición de cuentas y el acceso
por parte de los particulares a la información que aquélla genere.

117
Secretaría de Salud
Titular ________________________

Tiene como función el establecimiento de asistencia social, servicios médicos y salubridad a nivel
nacional, coordina también los programas nacionales de salud. Se encarga de vigilar que se respeten
los derechos a la salud de cada mexicano. Administra también el uso de drogas y fármacos no incluidos
dentro de la Convención de Ginebra.
Funciones
 Conducir la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad
general, con excepción de lo relativo al saneamiento del ambiente; y coordinar los programas de
servicios a la salud de la administración pública federal, así como los agrupamientos por
funciones y programas afines que, en su caso, se determinen.
 Crear y administrar establecimientos de salubridad, de asistencia pública y de terapia social en
cualquier lugar del territorio nacional y organizar la asistencia pública en el Distrito Federal.
 Aplicar a la Asistencia Pública los fondos que le proporcionen la Lotería Nacional y Pronósticos
para la Asistencia Pública; y administrar el patrimonio de la Beneficencia Pública en el Distrito
Federal, en los términos de las disposiciones legales aplicables, a fin de apoyar los programas
de servicios de salud.
 Organizar y vigilar las instituciones de beneficencia privada, en los términos de las leyes relativas,
e integrar sus patronatos, respetando la voluntad de los fundadores.
 Planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud y proveer a la adecuada
participación de las dependencias y entidades públicas que presten servicios de salud, a fin de
asegurar el cumplimiento del derecho
 Ejecutar el control sobre preparación, posesión, uso, suministro, importación, exportación y
distribución de drogas y productos medicinales, a excepción de los de uso veterinario que no
estén comprendidos en la Convención de Ginebra.
 Poner en práctica las medidas tendientes a conservar la salud y la vida de los trabajadores del
campo y de la ciudad y la higiene industrial, con excepción de lo que se relaciona con la previsión
social en el trabajo.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Titular ______________________________

Tiene como objetivos velar por los derechos de los trabajadores,


proveer apoyo a las empresas impulsando así la creación de nuevos empleos. Busca también la
incursión al mercado laboral de mujeres, jóvenes y adultos mayores. Otra de sus misiones es promover
las inversiones dentro de México tanto de empresas nacionales como internacionales.
Funciones
 Vigilar la observación y aplicación de las disposiciones relativas contenidas en el artículo 123 y
demás de la Constitución Federal, en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos.
 Coordinar la formulación y promulgación de los contratos de la ley de trabajo.
 Promover el incremento de la productividad del trabajo.
 Promover el desarrollo de la capacitación y el adiestramiento en y para el trabajo, así realizar
investigaciones, prestar servicios de asesoría e impartir cursos de capacitación que para

118
incrementar la productividad en el trabajo requieran los sectores productivos del país, en
coordinación con la Secretaría de Educación Pública.
 Establecer y dirigir el servicio nacional de empleo y vigilar su funcionamiento.
 Coordinar la integración y establecimiento de las Juntas Federales de Conciliación, de la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje y de las comisiones que se formen para regular las relaciones
obrero-patronales que sean de jurisdicción federal, así como vigilar su funcionamiento.
 Llevar el registro de las asociaciones obreras, patronales y profesionales de jurisdicción federal
que se ajusten a las leyes.
 Dirigir y coordinar la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo.
 Establecer la política y coordinar los servicios de seguridad social de la administración pública
federal, así como intervenir como en los asuntos relacionados con el seguro social en los
términos de la ley.
 Estudiar y proyectar planes para impulsar la ocupación en él.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y


Urbano
Titular ________________________________

Es la entidad del Gobierno de México encargada de los temas de desarrollo agrario, urbano y de
vivienda.
Funciones
 Aplicar la legislación agraria derivada del artículo 27 de la Constitución.
 Diseñar e implementar políticas de desarrollo agrario.
 Administrar los terrenos propiedad de la Nación.
 Diseñar e implementar una política de desarrollo metropolitano, incluido la previsión de
disponibilidad de agua determinada por la SEMARNAT.
 Desarrollar políticas en materia de vivienda y Urbanismo.

Secretaría de Turismo
Titular ________________________

Se encarga de vigilar y promover las actividades turísticas en el país, a su vez valida los precios de
productos y servicios ofertados al turismo. Entre sus responsabilidades se encuentra la presentación e
incursión de los prestadores de servicios y establecimiento a los programas de capacitación turística.
Funciones
 Orientación e información turística, Centro Integral de Atención al Turista, CIAT.
 Asistencia mecánica en las principales carreteras del país, de radio comunicación de
emergencia, auxilio en caso de accidentes y auxilio a la población en general en casos de
desastre.
 En el marco del Programa Paisano se brinda asistencia y orientación a connacionales.
 Centro de Documentación CEDOC, consulta del acervo bibliográfico especializado en turismo.

119
 Formular y conducir la política de desarrollo de la actividad turística nacional.
 Promover, en coordinación con las entidades federativas, las zonas de desarrollo turístico
nacional y formular en forma conjunta con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
la declaratoria respectiva.
 Registrar a los prestadores de servicios turísticos, en los términos señalados por las leyes.
 Autorizar los precios y tarifas de los servicios turísticos, previamente registrados, en los términos
que establezcan las leyes y reglamentos; y participar con la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público en el establecimiento de los precios y tarifas de los bienes y servicios turísticos a cargo
de la administración pública federal.
 Regular, orientar y estimular las medidas de protección al turismo, y vigilar su cumplimiento, en
coordinación con las dependencias y entidades de la administración pública federal y con las
autoridades estatales y municipales.
 Fijar y en su caso, modificar las categorías de los prestadores de servicios turísticos por ramas.

Secretaría de Cultura
Titular _________________

La Secretaría de Cultura de México es una secretaría de estado del poder ejecutivo federal, encargada
de la cultura a nivel nacional, así como de sus contenidos. Mantiene los centros utilizados para la
exhibición e interacción, entre los que se incluyen museos, bibliotecas y escuelas de arte. Organiza
exposiciones, galerías y eventos culturales en todos los ámbitos del arte.
Se creó el 18 de diciembre del 2015, cuando entró en vigor el decreto del Congreso, a iniciativa
del presidente Enrique Peña Nieto, evolucionando y magnificando los poderes del Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes (Conaculta). Asumió todas las atribuciones en materia de promoción y de
difusión de la cultura y el arte, que anteriormente eran parte de la Secretaría de Educación Pública.
Su precedente fue el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), creado por el
presidente Carlos Salinas de Gortari en 1988 como un órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Educación Pública.
Como parte de su tercer informe de gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto anunció el 3 de
septiembre del 2015 la creación de la Secretaría de Cultura.1 La iniciativa presidencial prosperó
rápidamente en el Congreso de la Unión, cuyos integrantes la aprobaron el 16 de diciembre,2 3
promulgándose4 se publicó en los días subsecuentes5 y entró en vigor el 18 de diciembre.
Hasta ese momento, fue la Secretaría de Educación Pública (SEP), que había sido fundada en
1921, la responsable de velar tanto por la educación como por la cultura de México. Asimismo, en 1939
y en 1946, respectivamente, se fundaron el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), ambas instituciones descentralizadas de la SEP que fueron
los primeros intentos para crear un organismo estatal dedicado a atender las cuestiones culturales del
país. Ambos, entre muchas otras instancias, quedaron integrados a la Secretaría de Cultura.

120
Procuraduría General de la República
Titular _______________________________

La Procuraduría General de la República es el órgano del poder Ejecutivo Federal, que se encarga
principalmente de investigar y perseguir los delitos del orden federal y cuyo titular es el Procurador
General de la República, quien preside al Ministerio Público de la Federación y a sus órganos auxiliares
que son la policía investigadora y los peritos.
Es la encargada del despacho de los asuntos que la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, su Reglamento y otros
ordenamientos, le encomiendan al Procurador General de la República y al Ministerio Público de la
Federación.
Misión
Contribuir a garantizar el Estado democrático de Derecho y preservar el cumplimiento irrestricto de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante una procuración de justicia federal
eficaz y eficiente, apegada a los principios de legalidad, certeza jurídica y respeto a los derechos
humanos, en colaboración con instituciones de los tres órdenes de gobierno y al servicio de la sociedad.
Visión
Institución de Procuración de Justicia eficiente, eficaz y confiable, integrada por servidores públicos
éticos, profesionales y comprometidos; sólidamente organizada bajo un enfoque integral y
operativamente ágil; con contundencia legal y cercana a la sociedad, que coadyuve al desarrollo del
país y al disfrute de las libertades y derechos en la Nación.

2 Dependecias alternas
.

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los


Trabajadores
Titular _________________________________

Es una institución mexicana tripartita donde participa el sector obrero, el sector empresarial y el gobierno.
Su función principal es otorgar créditos a los trabajadores para la obtención de una vivienda y brindar
rendimientos al ahorro que está en el Fondo Nacional de Vivienda para las pensiones de retiro.
El Instituto fue fundado el 21 de abril de 1972 al promulgarse la Ley del Infonavit1 por el
expresidente Luis Echeverría Álvarez y en sus 45 años de existencia ha otorgado más de 9 millones de
créditos hipotecarios

Marco normativo
Son varias leyes y decretos los que influyen en el funcionamiento y las facultades del Instituto. Entre
otras, se encuentran el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley
Federal del Trabajo y la Ley del Infonavit. En esta última “se establecieron como objetivos

administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda y conceder créditos baratos y suficientes a
los trabajadores para:
121
1. Adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas.
2. La construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones.
3. El pago de pasivos contraídos por los conceptos anteriores.

Productos crediticios:
 Crédito Infonavit, crédito hipotecario que otorga el Infonavit si se está interesado en comprar
vivienda nueva o usada, construir en terreno propio, reparar, ampliar o mejorar tu casa o pagar
una hipoteca que ya se tenga con otra entidad financiera.
 Infonavit Total, crédito hipotecario que otorga el Infonavit, en coparticipación con una entidad
financiera, a través del cual se puede disponer de la capacidad máxima de crédito si se está
interesado en comprar una vivienda nueva o usada de cualquier valor.
 Cofinavit, crédito hipotecario que otorga el Infonavit en colaboración con una entidad financiera
para obtener un monto de crédito mayor al sumar el crédito que da el Infonavit y el crédito de la
entidad financiera de elección. Una vez que se termina de pagar el crédito del Infonavit, las
aportaciones patronales se destinan al pago del crédito con la otra institución financiera.
 Cofinavit Ingresos Adicionales, crédito hipotecario que otorga el Infonavit en colaboración con
una entidad financiera, ante la cual se pueden comprobar otros ingresos adicionales al ingreso
formal como propinas o comisiones que permiten obtener un monto mayor de crédito para
adquirir una vivienda nueva o usada de cualquier valor. Una parte del crédito la otorga el Infonavit
tomando en cuenta el salario y la otra parte la entidad financiera considerando las propinas o
comisiones.
 Tu 2.º Crédito Infonavit, crédito hipotecario para derechohabientes que ya ejercieron un primer
crédito. Es otorgado por el Infonavit en coparticipación con otra entidad financiera, la tasa de
interés es fija.
 Apoyo Infonavit, crédito hipotecario que otorga una institución financiera si se está interesado en
comprar una vivienda nueva o usada o construir en un terreno propio. Las aportaciones
patronales subsecuentes se usarán para amortizar el crédito; el saldo de subcuenta de vivienda
queda como garantía de pago, en caso de desempleo.
 Crédito Seguro, programa en conjunto con el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros
(Bansefi), con el que podrás ahorrar de manera mensual una cantidad de dinero y al terminar
podrás inscribir tu solicitud para obtener un crédito Infonavit; el monto que ahorres se sumará a
tu crédito Infonavit. Desde el principio podrás saber el monto que necesitas ahorrar para obtener
tu crédito. Tendrás que ahorrar de 5 a 15 por ciento del monto de crédito que puedes obtener,
dependiendo de los puntos que tengas y el plazo que elijas para pagar tu crédito.
 Mejoravit, crédito que otorga una entidad financiera, si se está interesado en mejorar o reparar
la vivienda, pintar, impermeabilizar, cambiar los muebles de cocina o baño o hacer mejoras;
adquirir equipo que se necesite (el titular o algún familiar) con discapacidad para ampliar la
seguridad y capacidad de desplazamiento en la casa.

122
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Titular ________________________________

Es la principal entidad gubernamental encargada de promover y proteger los derechos humanos en


México, principalmente ante abusos cometidos por las personas, funcionarios públicos o por el estado.
De carácter federal, según el artículo 102 B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
posee autonomía de gestión y presupuestaria, así como personalidad jurídica y patrimonio propios.
Su constitución, organización y objetivos son similares a las Defensorías del Pueblo de otros
países, y el Presidente de la Comisión cumple funciones equivalentes a las de un ombudsman.
La institución está acreditada ante las Naciones Unidas con el estatus "A" por el Comité
Internacional de Coordinación de las Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los
Derechos Humanos (CIC).
Funciones
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que los organismos de
protección de los derechos humanos de las personas, tanto de la unión como de cada estado,
"conocerán de quejas en contra de actos y omisiones de naturaleza administrativa provenientes de
cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, que
violen estos derechos". (art. 102)
Objetivos
Para cumplir con sus objetivos, la Comisión de los Derechos Humanos tiene las siguientes atribuciones:
 Recibir quejas sobre presuntas violaciones a los derechos humanos.
 Conocer e investigar presuntas violaciones a los derechos humanos (a petición de parte o de
oficio).
 Formular recomendaciones públicas, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas.
 Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como responsables, así
como la inmediata solución de un conflicto planteado, cuando la naturaleza del caso lo permita.
 Conocer y decidir en última instancia las inconformidades que se presenten respecto de las
recomendaciones y acuerdos de los organismos de derechos humanos de las entidades
federativas.
 Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país y elaborar programas preventivos.
 Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los derechos humanos en el ámbito nacional
e internacional.
 Proponer a las diversas autoridades del país que promuevan los cambios y modificaciones de
disposiciones legislativas y reglamentarias, así como de prácticas administrativas.
Se señala expresamente que los siguientes asuntos no serán de la competencia de la Comisión:
 1. Actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales
 2. Resoluciones de carácter jurisdiccional
 3. Consultas formuladas por autoridades, particulares u otras entidades, sobre la interpretación
de las disposiciones constitucionales y legales.
 4. Cuestiones jurisdiccionales de fondo
 5. Conflictos entre particulares

123
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales
Titular _______________________________

Es un organismo constitucional autónomo en México.1 El organismo, antes conocido como Instituto


Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), cambió de nombre en mayo de 2015
tras la aprobación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información.2
Su órgano máximo de dirección es el Pleno,3 el cual está integrado por 7 comisionados, de los
cuales uno funge como Comisionado Presidente.
Los comisionados son designados por la Cámara de Senadores y su designación puede ser
objetada por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Los comisionados que actualmente
integran el Pleno del Instituto fueron nombrados el 30 de abril de 2014.
El organismo es encargado, fundamentalmente, de:
1. Garantizar el derecho de acceso de las personas a la información pública gubernamental.
2. Proteger los datos personales que están en manos tanto del gobierno federal, como de los
particulares.
3. Resolver sobre las negativas de acceso a la información que las dependencias o entidades del
gobierno federal hayan formulado.
A partir de la entrada en vigor de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, el 12 de junio de 2003, más de 240 dependencias y entidades del gobierno federal
tienen la obligación de responder a solicitudes de información bajo la vigilancia del IFAI. El IFAI promovió
la recepción de estas solicitudes a través de internet, mediante el sistema INFOMEX.
Una iniciativa de ley presentada durante el Gobierno del presidente Vicente Fox, culminó en la
promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la
cual incluyó la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública; esta ley fue aprobada
por unanimidad. Más tarde en 2007 se reformó el artículo 6° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, con el que se estableció el derecho a la información pública como un derecho
fundamental para los mexicanos.
En el primer semestre de 2010, el Congreso de la Unión aprobó la Ley Federal de Protección de
Datos Personales en Posesión de Particulares, lo cual amplió sustancialmente las facultades,
atribuciones y responsabilidades del Instituto, al ser considerado como autoridad nacional en la materia.
Asimismo, modificó su nombre al de "Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos".
A partir de julio del mismo año, el IFAI inició un proceso de reestructuración y capacitación tanto de su
personal como de todos aquellos sujetos, físicos o morales, poseedores de una base de datos, el cual
concluirá en enero de 2012, fecha en la que el derecho de las personas a ser protegidas en sus datos
tendrá plena vigencia.
Filosofía organizacional del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI)
Para comprender un poco el comportamiento del IFAI, los objetivos con los que se maneja y su filosofía,
es importante conocer su misión, su visión y sus objetivos.
1. Misión: Trabajamos para garantizar el derecho de los ciudadanos a la información pública
gubernamental y a la privacidad de sus datos personales, así como para promover en la sociedad
y en el gobierno la cultura del acceso a la información, la rendición de cuentas y el derecho a la
privacidad".
A modo de explicación, es importante para ellos que los ciudadanos tengan acceso a la información
pública gubernamental, y también que los datos de los ciudadanos sean privados
Visión: se centra en el fortalecimiento y perfeccionamiento de acciones que actualmente realiza el
Instituto, a fin de que sea eficaz en el desempeño de su responsabilidad pública.
124
Instituto Mexicano del Seguro Social
Titular _________________________________

Es una Institución del gobierno federal, autónoma y tripartita (Estado, Patrones y Trabajadores),
dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al propio
instituto, llamada entonces asegurados y derechohabientes. El afiliado al seguro obtiene un número de
afiliación o NSS.
Está considerada como la institución de seguridad social más grande de América Latina. Fue
fundada el 19 de enero de 1943 por decreto presidencial del entonces Presidente de la República, el
General Manuel Ávila Camacho.
Ley del Seguro Social
La ley del Seguro Social vigente, publicada en el Diario Oficial de la Federación mediante decreto de
fecha 21 de diciembre de 19951 es el marco legislativo bajo el que rige sus operaciones el Instituto
Mexicano del Seguro Social.
Actualmente, la Ley señala que la seguridad social tiene como finalidades:
 La asistencia médica.
 La protección de los medios de subsistencia.
 Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
 El otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales,
será garantizada por el Estado.
A efecto de cumplir con tal propósito, el Seguro Social comprende dos tipos de régimen; el obligatorio y
el voluntario.
El régimen obligatorio
Es aquel que se financia con contribuciones provenientes de los patrones, el Estado y los propios
trabajadores. Cuenta con cinco tipos de seguro: enfermedades y maternidad; riesgos de trabajo;
invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; Guarderías y prestaciones sociales. Son
sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio: los trabajadores, los miembros de sociedades
cooperativas de producción y las personas que determine el Ejecutivo Federal mediante el Decreto
respectivo, tal es el caso del los Estudiantes, amparados bajo el decreto publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 14 de septiembre de 1998.2 Lo podemos definir como aquél mediante el cual todas
las personas que se encuentren en alguno de los supuestos normativos establecidos en el artículo 12
de la LSS, principalmente y, ante todo, aquellas que se encuentren afectadas a una relación de trabajo,
así como las que están configuradas en alguna de las ficciones de ley (sociedades cooperativas) y
aquellas que el Ejecutivo Federal, bajo ciertos lineamientos, tengan derecho y acceso a todo el esquema
de seguridad social (riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad; invalidez y vida; retiro, cesantía y
vida; guardería y prestaciones sociales), obteniendo el beneficio de las prestaciones en dinero y en
especie que se otorguen en cada una de las ramas de aseguramiento, en los términos específicos que
la propia ley señale para cada uno de ellos, tanto para el propio asegurado, así como sus beneficiarios
y, en general, a todos los derecho-habientes.
El régimen voluntario
De forma voluntaria y mediante convenio con el Instituto, podrán ser sujetos de aseguramiento en este
régimen, los trabajadores en industrias familiares y los independientes como profesionales, pequeños
comerciantes, artesanos y demás trabajadores no asalariados, los trabajadores domésticos, los
ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios; así mismo, los patrones (personas físicas) con
trabajadores asegurados a su servicio y los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de
la Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidos o no comprendidas en otras leyes
o decretos como sujetos de seguridad social.

125
Instituto del Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado
Titular ___________________________

Es una organización gubernamental de México que administra parte del cuidado de la salud y seguridad
social, ofrece asistencia en casos de invalidez, vejez, riesgos de trabajo y la muerte. A diferencia del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que cubre a los trabajadores en el sector privado, el
ISSSTE se encarga de brindar beneficios sociales para los trabajadores del gobierno federal.3 Junto con
el IMSS, el ISSSTE brinda una cobertura de salud entre el 55 y el 60 por ciento de la población de
México,4 para el año 2016 contaba con 12, 803,817 derechohabientes.5 6
Al igual que parte del sistema de salud de México, el ISSSTE ha sido objeto de numerosas críticas
y denuncias, que van desde la corrupción a un sesgo regional fuerte en favor de las grandes ciudades
con los sindicatos bien organizados.7 Fue fundado en 1959 por el presidente de México, Adolfo López
Mateos.

Principales Fondos que Integran al ISSSTE


 Administración
 Ahorro para el retiro
 Médico
 Pensiones
 Préstamos
 Préstamos personales
 Riesgos de trabajo
 Servicios sociales y culturales
 Vivienda
Seguros, prestaciones y servicios
El ISSSTE presta no solo seguro o servicios médicos o de Salud, sino que otorga otros seguros y
servicios.8
Seguro
1. De Salud, que comprende:
Atención médica preventiva,
Atención médica curativa y de maternidad y
Rehabilitación física y mental
2. De riesgos de trabajo
3. De retiro, cesantía en edad avanzada y vejez y
4. De invalidez y vida.
Prestaciones
1. Préstamos hipotecarios.
2. Préstamos personales.
3. Servicios sociales.

126
Comisión Nacional de Protección Social en
Salud
Titular ______________________________

Más conocido como Seguro Popular, es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud de México
con autonomía técnica, administrativa y operativa que responsable de financiar la provisión de los
servicios de salud a la población beneficiaria del Sistema de Protección Social en Salud. El Seguro
Popular coordina la atención de salud a través de los Regímenes Estatales de Protección Social en
Salud (REPSS) y los proveedores de servicios de salud públicos o privados en las entidades federativas.
El Seguro Popular es un modelo de aseguramiento en salud mexicano perteneciente al Sistema
de Protección Social en Salud (SPSS), que tiene como objetivo financiar la prestación de servicios de
salud a las personas que no están afiliados a servicios de seguridad social como los del Instituto
Mexicano del Seguro Social o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado. Según cifras oficiales, al año 2016 el programa ha afiliado 57 millones de mexicanos.
En noviembre de 2002, el Congreso de la Unión reformó la Ley General de Salud reconociendo
a la protección social en salud. El 15 de mayo de 2003 se aprobaron las reformas legales que
establecieron la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y el 1 de enero de 2004 comenzó a
funcionar esta Comisión. Fue propuesto y aprobado durante el sexenio del presidente Vicente Fox
Quesada.
El Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) establece los tratamientos para las
enfermedades que cubre el Seguro Popular.
El Seguro Popular cuenta también con un Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.
Además, cubre el financiamiento para tratar casi 50 enfermedades graves y crónicas (VIH/SIDA, algunos
tipos de cáncer y cataratas, entre otras). Se busca que, con una mayor protección en salud, las familias
mexicanas gasten menos dinero propio en el tratamiento de sus enfermedades y, de esta manera,
combatir paralelamente la pobreza.
Servicios
 Salud pública
 Atención ambulatoria
 Odontología
 Atención en urgencias
 Atención en hospitalización
 Acciones de cirugía general

Servicio de Administración Tributaria


Titular _______________________

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, que tiene la


responsabilidad de aplicar la legislación fiscal y aduanera, con el fin de que las personas físicas y
morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público, de fiscalizar a los contribuyentes
para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras, de facilitar e incentivar el cumplimiento
voluntario y de generar y proporcionar la información necesaria para el diseño y la evaluación de la
política tributaria.

127
Composición del SAT
El SAT está integrado por una Junta de Gobierno que constituye su órgano principal de dirección, por
las Administraciones Generales y Unidades que lo conforman y por un Jefe que es nombrado y removido
por el Presidente de la República. El jefe del SAT es el enlace entre la institución y las demás entidades
gubernamentales tanto de carácter federal y estatal como municipal, y de los sectores social y privado
en las funciones encomendadas al propio Servicio de Administración Tributaria.
Por su parte, la Junta de Gobierno del SAT estará integrada por:
 El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien la presidirá.
 tres consejeros elegidos por el Secretario de Hacienda de entre los empleados superiores de
Hacienda
 tres consejeros independientes designados por el Presidente de la República, dos de los cuales
deberán haber sido propuestos por la Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales en los términos
de la Ley de Coordinación Fiscal

Organización de las Naciones Unidas para la Educación,


la Ciencia y la Cultura
Titular _______________________________

Es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el


objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura
y las comunicaciones. A 2014, cuenta con 195 Estados miembro y ocho miembros asociados.4 5
Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de
los recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las
naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural. La Unesco tiene
vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la alfabetización. En la
educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las
necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda,
administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario
para su funcionamiento.
Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de
la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como
la promoción de los libros y de la lectura. En materia de información, la Unesco promociona la libre
circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el
pluralismo y la diversidad de los medios de información, vía el Programa Internacional para la Promoción
de la Comunicación.

128
Procuraduría Federal del Consumidor
Titular __________________________________

Misión
Promover y proteger los derechos del consumidor, fomentar el consumo inteligente y procurar la equidad
y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores.
Visión
Ser una institución efectiva en la promoción de una cultura de consumo inteligente y en la aplicación de
la ley.
Objetivos de Profeco
 Proteger los derechos del consumidor.
 Promover los derechos del consumidor.
 Fomentar una cultura de consumo inteligente.
 Procurar la equidad en las relaciones de consumo.
 Procurar la seguridad jurídica en las relaciones de consumo.
 Eficientar el desempeño institucional.
Líneas Estratégicas Institucionales
 Prevenir y corregir prácticas abusivas en las relaciones de consumo;
 Fortalecer el poder de los consumidores brindándoles información y asesoría;
 Desarrollar proveedores conscientes e informados para que ejerzan sus derechos y cumplan sus
obligaciones con los consumidores;
 Incidir en la política regulatoria y mantener actualizado el marco jurídico que tenga impacto en
las relaciones de consumo;
 Propiciar y vigilar el cumplimiento de la normatividad por los proveedores;
 Procurar la solución de las diferencias entre consumidores y proveedores;
 Contribuir a la reducción de los riesgos de corrupción;
 Fomentar la transparencia o eficientar las políticas de transparencia;
 Eficientización del desempeño institucional.

Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos


Electorales
Titular ________________________________

Es el organismo de la Procuraduría General de la República (PGR) responsable de atender en forma


institucional, especializada y profesional, lo relativo a los delitos electorales federales.
Es una de las autoridades, además del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF) encargadas de garantizar la equidad, legalidad y transparencia de las
elecciones federales y locales en los casos que resultan de su competencia.
Funciones
La FEPADE tiene como uno de sus principales atribuciones las siguientes:4
 Investigar, prevenir y perseguir los delitos en materia electoral
 Ejercer la facultad de atracción para la investigación y persecución de delitos del fuero común
que tengan conexión con delitos federales materia de electoral.

129
 Establecer mecanismos de coordinación con las unidades administrativas que tengan a su cargo
el control y seguimiento de las averiguaciones previas y de los procesos penales federales, a fin
de perfeccionar el ejercicio de la acción penal y facilitar las actuaciones procesales que deban
desahogarse ante los órganos jurisdiccionales.
 Proponer, políticas, estrategias y líneas de acción para combatir los delitos electorales; así como
participar, en coordinación con las instancias competentes, en la elaboración y ejecución de los
programas de prevención.
 Informar mensualmente al Consejo General del Instituto Federal Electoral sobre la cantidad y
naturaleza de las denuncias recibidas, el estado de las averiguaciones previas iniciadas, de las
consignaciones efectuadas, de los procesos y de los amparos, en su caso.
 Fortalecer e implementar mecanismos de cooperación y colaboración con autoridades federales,
de las entidades federativas, municipales y del Distrito Federal, atendiendo a las normas
aplicables y políticas institucionales, conforme a los lineamientos que emita el Procurador.
 Diseñar e implementar proyectos, estudios y programas permanentes de información y fomento
de la cultura de la denuncia y de la legalidad en materia penal electoral.

Comisión Federal para la Aplicación contra Riesgos


Sanitarios
Titular __________________________________

Es una dependencia federal (un órgano descentralizado) del gobierno de México, vinculada con el
Departamento de Regulación y Fomento Sanitario de la Secretaría de Salud.
La Cofepris es un órgano desconcentrado con autonomía administrativa, técnica y operativa, de
conformidad con las disposiciones del Artículo 17 Bis de la Ley General de Salud2 y el Artículo 4°
Constitucional,3 y se encuentra al frente de ésta un comisionado federal nombrado por el presidente de
México, a propuesta del Secretario de Salud, la cual supervisa su funcionamiento.
Atribuciones
Conforme a la Ley General de Salud, la Secretaría de Salud ejerce las atribuciones de regulación, control
y fomento sanitario, a través de la Cofepris, en lo relativo al control y vigilancia de los establecimientos
de salud; la prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud; el
control sanitario de productos y servicios, de su importación, exportación y de los establecimientos
dedicados al proceso de los productos; el control sanitario del proceso, uso, mantenimiento, importación,
exportación y disposición final de equipos médicos, prótesis, órtesis, ayudas funcionales, agentes de
diagnóstico, insumos de uso odontológico, materiales quirúrgicos, de curación y productos higiénicos, y
de los establecimientos dedicados al proceso de los productos; el control sanitario de la publicidad de
las actividades, productos y servicios; así como el control sanitario de la disposición de órganos, tejidos
y sus componentes, células de seres humanos.
Áreas de competencia
La Cofepris tiene a su cargo la regulación y fomento sanitario de la producción, comercialización,
importación, exportación, publicidad o exposición involuntaria de: medicamentos y tecnologías para la
salud (aparatos y dispositivos médicos, sangre, hemoderivados, trasplante de órganos y servicios a la
salud), sustancias tóxicas peligrosas (plaguicidas, fertilizantes, precursores químicos y químicos
esenciales), productos y servicios (alimentos, bebidas, tabaco, perfumería, belleza y biotecnológicos),
salud en el trabajo (exposición laboral), saneamiento básico (agua, mercados, residuos, rastros y
emergencias sanitarias) y riesgos derivados de factores ambientales (agua, aire y suelo).

130
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Titular __________________________________

Es un organismo público con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica


y patrimonio propios, responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística
y Geográfica, así como de realizar:
 I. Realizar los censos nacionales;
 II. Integrar el sistema de cuentas nacionales, y
 III. Elaborar los índices nacionales de Precios al Consumidor, e Índice Nacional de Precios
Productor.
Además, es la Agencia cartográfica nacional de México.
Es la institución encargada de realizar los censos de población cada diez años, así como los censos
económicos cada cinco años y los censos agropecuarios del país, a partir de 1995 se realizan cada
cinco años los conteos de población, un evento intercensal creado para actualizar la información del
censo de población anterior, así como el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica
y Especial (Cemabe).
El trabajo de recopilación de información estadística por parte del instituto incluye el producto nacional
mensual, encuestas de confianza de los consumidores y muestras de proporción de comercios;
estadísticas de ocupación y empleo, educación, de violencia intrafamiliar y de violencia de pareja, así
como muchos trabajos más que dan fundamento a los estudios y proyecciones de diversas instituciones
gubernamentales. El INEGI ha llevado a cabo una encuesta en las escuelas de educación básica.
Instituto tendrá como objetivo prioritario, realizar las acciones tendientes a lograr que la Información de
Interés Nacional se sujete a los principios de accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia.
La sede principal del INEGI se encuentra en la ciudad de Aguascalientes, en el estado del mismo
nombre, en México.

Instituto Nacional de las Mujeres


Titular ______________________________

Es la oficina federal que trabaja por la equidad de género en México, combatiendo la violencia y
discriminación hacia la mujer.
Publicado el decreto para su creación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 12 de enero de 2001,
su antecedente es el Programa Nacional de Integración de la Mujer al Desarrollo de 1980 y la comisión
de 1985 para Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer.
Actualmente tiene programas para
 Mujer y Medio Ambiente
 Prevención de la trata de personas
 Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género
 Fondo proequidad
 Modelo de equidad de género

131
MISIÓN
Somos la entidad del gobierno federal que coordina el cumplimiento de la política nacional en materia
de igualdad sustantiva y coadyuva con la erradicación de la violencia contra las mujeres.
VISIÓN
Somos la institución reconocida, a nivel nacional e internacional, por asegurar el pleno desarrollo de las
mujeres, garantizando el ejercicio y el goce de sus derechos humanos y libertades fundamentales en
igualdad de condiciones con los hombres.
OBJETIVO GENERAL
Promover y fomentar las condiciones que den lugar a la no discriminación, igualdad de oportunidades y
de trato entre los géneros, el ejercicio de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa
en la vida política, cultural, económica y social del país.

Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México


Titular _______________________________________

Es la dependencia administrativa del Gobierno de la Ciudad de México encargada de la


procuración de justicia en la capital de México. Posee las funciones de ministerio público, investigador
de los delitos y persecutor de los inculpados dentro del territorio de dicho distrito. Está al frente de la
orientación de políticas públicas en materia de procuración de justicia.1
Su titular es nombrado por el Presidente de la República a sugerencia del Jefe de Gobierno de la Ciudad
de México , en un proceso conocido como ratificación.
Funciones
El marco jurídico sobre las funciones de la Procuraduría se encuentra principalmente en tres
ordenamientos: el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, la Ley Orgánica de la Procuraduría General
de Justicia del Distrito Federal y la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal. Cabe mencionar que,
no obstante, la PGJDF será competente respecto aquellas funciones señaladas en otras leyes que
establezcan ilícitos penales o prevean funciones de prevención del delito. De esta manera la primordial
función de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México es ser el Ministerio Público en
dicho territorio:
El Ministerio Público del Distrito Federal será presidido por un Procurador General de Justicia, nombrado
y removido por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, con la aprobación del Presidente de la República.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, que estará a cargo del Procurador, se ubica en
el ámbito orgánico del Gobierno del Distrito Federal para el despacho de los asuntos que al Ministerio
Público y a su titular le confieren la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el presente
Estatuto y las demás disposiciones legales aplicables.»
Artículo 10. Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.
De esta manera como fiscal posee, entre otras, las siguientes funciones promordiales.
 Investigar los delitos del orden común cometidos en el Distrito Federal y perseguir a los
imputados con la Policía de Investigación y el auxilio de servicios periciales;
 Promover la procuración de justicia.
 Investigar las conductas tipificadas como delitos por las leyes penales atribuidas a los
adolescentes;
 Proporcionar atención a los ofendidos y a las víctimas del delito.
 Auxiliar a otras autoridades en la investigación de los delitos de su competencia y en la
persecución de los imputados.
132
 Realizar actividades en materia de seguridad pública señaladas por la Ley de Seguridad Pública
del Distrito Federal.
 Realizar estudios y programas sobre prevención del delito.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal históricamente se ha constituido en garante del
combate a la delincuencia, no por ello, se deja de reconocer que se está frente a la oportunidad de
reorientar las políticas públicas en materia de procuración de justicia que nos lleven a la reducción de
los índices delictivos en la Ciudad de México. En esa tesitura, la institución reafirma su obligación de
cumplir con el mandato legal y refrenda su compromiso con la sociedad.
La seguridad y la protección son fines públicos fundamentales del Estado, de ahí la responsabilidad
absoluta de garantizarlos. La Procuraduría General de Justicia asume el compromiso ineludible de
establecer las condiciones necesarias para brindar protección jurídica a sus habitantes en su integridad
física y su patrimonio, mediante la obligación de optimizar el sistema de procuración de justicia, a efecto
de propiciar un ambiente de confianza y certeza para el desarrollo social y económico.
Se tiene como eje principal hacer de la Ciudad de México un espacio de recuperación de la
confianza social, promoviendo el respeto a la legalidad y a la cultura de la denuncia. Para ello, se genera
un nuevo modelo en la procuración de justicia a través de una estrategia integral y un esfuerzo de
coordinación interinstitucional. El objetivo fundamental será continuar denodadamente en la
persecución del delito, atendiendo las necesidades especiales de los diversos grupos para abatir la
inseguridad jurídica y la impunidad.
La estimación para esta administración será continuar con la desarticulación de bandas criminales.
Se proseguirá con la reestructuración y modernización de la institución, lo que implicará capacitar,
profesionalizar y dignificar las tareas cotidianas de los servidores públicos en un proceso permanente
de actualización tecnológica y reasignación laboral por perfil del personal, así como la creación de
nuevas áreas que hagan más eficiente la labor de la institución.
¿Cuándo interviene el Ministerio Público en el sistema acusatorio?
El Ministerio Público (local y/o federal, según el delito) es la fiscalía del Estado y el único autorizado para
ejercer la acción penal en representación de la sociedad y en nombre del Estado. Por lo anterior, es uno
de los actores principales del nuevo sistema de justicia penal y su presencia y actuación es requerida
desde el inicio del proceso penal ya que es quien inicia y dirige las investigaciones penales.
El Ministerio Público inicia la investigación penal cuando tenga conocimiento de un hecho ilícito. Toda
denuncia, querella o persona detenida debe ser presentada ante el Ministerio Público (aunque cuando
se trata de personas detenidas en flagrancia, también se presenta ante el Juez).
¿Cuáles son las funciones del Ministerio Público?
Conforme los artículos 127 y 131 del Código Nacional de Procedimientos Penales, el Ministerio Público
conduce las investigaciones, coordina a las Policías y a los servicios periciales durante la investigación,
resuelve sobre el ejercicio de la acción penal en la forma establecida por la ley y ordena las diligencias
pertinentes y útiles para demostrar, o no, la existencia del delito y la responsabilidad de quien lo cometió
o participó en su comisión.

133
Titular ____________________

Es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países, y tiene como
objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres
naturales o de carácter antrópico.1 También es un conjunto de personas representativas de una
comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de protección civil o defensa civil en un
determinado lugar, orientando las acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio,
ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que generan desastres.
La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra
“Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, disposiciones otorgadas para
complementar el trabajo de la Cruz Roja. Dicha disposición indica que:
1. Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias
que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las
hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como
a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia. Estas tareas son las siguientes:
1. Servicio de alarma,
2. Evacuación
3. Habilitación y organización de refugios
4. Aplicación de medidas de seguridad
5. Salvamento
6. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa
7. Lucha contra incendios
8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas
9. Descontaminación y medidas similares de protección
10. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia
11. Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en
zonas damnificadas
12. Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables
13. Servicios funerarios de urgencia
14. Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia
15. Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de las
tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización.
16. Captura y combate de animales peligrosos.
17. Trafico (parar coches, cerrar calles)

México
Debido a los daños causados por el sismo del 19 de septiembre de 1985, surgieron en México diversas
iniciativas para crear un organismo especializado que estudiara los aspectos técnicos de la prevención
de desastres; el gobierno federal decido establecer en México el Sistema Nacional de Protección Civil,
(SINAPROC) dotándolo de una institución que proporcionara el apoyo técnico a las diferentes
estructuras operativas que lo integran.

134
Para su creación se contó con el apoyo económico y técnico del Gobierno de Japón, quien contribuyó
en la construcción y el equipamiento de las instalaciones; de igual forma proporciono capacitación a los
especialistas nacionales, a fin de mejorar los conocimientos y la organización en lo relativo a los
desastres sísmicos.
Simultáneamente, la Universidad Nacional Autónoma de México aportó el terreno en que se construiría
dicha institución, proporcionó al personal académico y técnico especializado, e impulsó decididamente
los estudios relacionados con la reducción de desastres en el país.
Como resultado de estas tres importantes iniciativas, el 19 de septiembre de 1988 se determina la
creación del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED); teniendo el carácter de un
organismo administrativo desconcentrado y jerárquicamente subordinado a la Secretaría de
Gobernación, quien aporta la estructura organizacional y provee los recursos para su operación. El
CENAPRED fue inaugurado el 11 de mayo de 1990.
La profesionalización en materia de Protección Civil está dando sus primeros pasos con la creación de
la Escuela Nacional de Protección Civil (ENAPROC) adscrita al Centro Nacional de Prevención de
Desastres (CENAPRED). La ENAPROC lanzó en el 2014 su primera convocatoria para el Técnico
Básico en Gestión Integral de Riesgos con duración de seis bimestres.
El auge de la cultura de la Protección Civil demanda cada vez más profesionales y la ENAPROC no es
la única institución de validez oficial que forma estos profesionales, la Universidad Tecnológica de
Aguascalientes y Toluca han lanzado la Licenciatura en Protección Civil y Emergencias, así como la
Universidad de Guadalajara la Licenciatura en Seguridad Laboral, Protección Civil y Emergencias.
La ENAPROC y la Universidad Tecnológica de Aguascalientes trabajaron en conjunto el año 2014 para
llevar a sus estudiantes egresados y personal docente los tres niveles del programa de Formación de
Instructores en Protección Civil (FORIN-PC).

La democracia como proceso histórico en las


3 sociedades contemporáneas
3 Retos de la democracia
.
A lo largo de la historia de la humanidad, la democracia como forma de gobierno, de vida y de
organización social, ha evolucionado como resultado de luchas que buscan un sistema positivo y social
justo, respetuoso de los derechos humanos, que favorezca el desarrollo social, y gobierno sin
autoritarismo y abusos.
Con los Estados modernos nace la democracia contemporánea, caracterizada por lo siguiente:
reconociendo de la soberanía del pueblo; participación ciudadana por medio de la representatividad:
límites al poder político, separación de poderes; normatividad a través de una constitución, acceso de
los ciudadanos al poder público, y respeto de los derechos humanos y políticos.
La democracia en México se ha fortalecido gracias a que el pueblo y sus gobernantes han
enfrentado diferentes retos, algunos de los cuales se mencionan a continuación:
 Soberanía del pueblo y representatividad: creación de mecanismos de participación
ciudadana, como los partidos políticos y el derecho al voto universal.
 Derechos políticos: vigencia del respeto al voto, la creación de partidos políticos, el pluralismo
y el derecho de oposición.
 Procesos electorales: actualmente se sigue trabajando en este reto, sin embargo, se han
alcanzado logros como la creación de leyes y organismos electorales independientes, la
participación ciudadana y las denuncias de delitos electorales.
135
 El proceso electoral
Es la actividad que realizan las autoridades, partidos políticos, instituciones y ciudadanos para renovar
de manera periódica a los representantes en el poder público. Dicha actividad está regulada por la
Constitución y la Ley Electoral.
La manera en la que la ciudadanía participa en este proceso es como candidato, elector o
integrante de las casillas a fin de vigilar el desarrollo de la elección. Al votar se elige a un representante
de algún partido político de acuerdo con su propuesta política.

EL PROCESO ELECTORAL SE LLEVA A CABO EN TRES ETAPAS


El INE elabora la lista nominal; expide las credenciales de elector a los ciudadanos; registra
Preparación a los partidos políticos y a sus candidatos; establece gastos de campaña, y con base en ella
proporciona fondos públicos a cada partido. Asimismo, el INE elabora, transporta y protege
las boletas electorales y las urnas; designa a quienes serán funcionarios de casilla a través
de un sorte y los capacita.
Inicia a las 8 de la mañana el día de las votaciones; las casillas se ubican en lugares públicos,
Jornada electoral los ciudadanos votan, aun los que viven en el extranjero, pero que están registrados en la
lista nominal, y envían su voto por correo. Los funcionarios de casilla cuentan los votos y
llenan las actas.
Al finalizar la jornada, el INE informa los resultados de la elección; el Tribunal Federal Electoral
Resultados (Trife) resuelve las dudas e inconformidades para finalmente declarar el ganador de la
elección.

3 Función social y educativa de los medios de comunicación


.
En el contexto de la sociedad contemporánea, el papel de los medios de comunicación va más allá de
un simple espacio de transmisión, pues a través de ellos transita la vida de toda la sociedad. El poder
de la comunicación compite con los poderes del Estado y con la influencia moral de la Iglesia, pero
también forma parte de la vida hogareña y desde ahí se incrusta en la cotidianidad y hasta en la intimidad
familiar.
Pero se trate de la televisión, de la radio, de los medios impresos o de la internet y las redes
sociales, quien hace uso de un canal de comunicación, reclama para sí el pleno respeto y la protección
de las leyes para poner en práctica una libre manifestación de sus ideas.
Al respecto, el Artículo 6° de la Constitución menciona:

“La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna


inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de
que ataque a la moral, los derechos de terceros,
provoque algún delito, o perturbe el orden público; el
derecho de réplica será ejercido en los términos
dispuestos por la ley. El derecho a la información será
garantizado por el Estado.”

136
Así, los periodistas y los comunicadores emiten día tras día mensajes a través de los distintos
espacios de transmisión de señales y experimentan el poder de informar, opinar, criticar y publicitar
productos y marcas comerciales, incluso, pueden promover, según sus convicciones y propios intereses
corporativos –y desde el control que representa un comité editorial-, tal o cual preferencia política,
electoral, ideológica o religiosa. Y su voz influye todo el tiempo en la opinión pública.
Por otra parte, quien funge como receptor reclama el pleno respeto al derecho de estar bien informado,
conforme también lo estipula el artículo 6°, antes citado:

EL DERECHO A LA INFNORMACIÓN SERÁ GARANTIZADO POR EL ESTADO

En consecuencia, los mas media deben actuar de manera responsable, objetiva e imparcial frente
a los muy variados receptores, pues los espacios públicos en las calles y sitios concurridos, así como
los espacios privados en millones de hogares, son bombardeados continuamente por los mensajes
televisivos, radiofónicos y editoriales.
Pero la influencia que los medios ejercen en todas partes y de manera ininterrumpida tiene un
efecto específico en la moda, los hábitos, las actitudes y las conductas. Millones de niños en todo el
mundo pueden adquirir una formación mediática durante muchos años, y eso hace responsable a los
medios masivos sobre aquellos contenidos que deciden transmitir al aire. El pleno ejercicio de la libertad
de expresión impone al comunicador la responsabilidad de sus actos. Si los medios pueden motivar y
fortalecer conductas, o inhibirlas, entonces juegan un papel como educadores, y deben esforzarse junto
con los padres de familia y la escuela por una programación de calidad, formativa e informativa, crítica
y transparente.
La cultura, a la vez, representa un patrimonio de la humanidad. Cada sociedad, cada civilización
y cada época en la historia desarrolla sus particulares expresiones culturales y artísticas. Los medios de
comunicación deben programar una amplia gama de manifestaciones artísticas y culturales al alcance
de todos los públicos. Además de fomentar una visión más humanista por parte del espectador sobre la
diversidad cultural, es posible diseñar programación para la divulgación de la ciencia y la cultura en
forma divertida y accesible. El derecho a la información requiere que los medios de comunicación se
comprometan de esta manera con la población.

137
GEOGRAFÍA

138
139
TEMARIO

1 El espacio geográfico

1.1 Ubicación espacial y temporal


- Coordenadas geográficas: latitud y longitud
- Los usos horarios y el cambio de fecha

2 La Tierra: geosistemas, recursos naturales

2.1 La Tierra
- El Sistema Solar
- Rotación y traslación de la Tierra
2.2 Formacion del relieve: tectónica de placas y vulcanismo
2.3 Ciclo hidrológico
2.4 Recursos naturales
2.5 Problemas ambientales

3 Espacios económicos y desigualdad social

3.1 Globalización y empresas trasnacionales


3.2 Principales regiones comerciales
3.3 La desigualdad económica

4 México

4.1 Hidrografia y relieve


4.2 Diversidad cultural de México
4.3 División política de México, límites y fronteras
4.4 Las siete regiones geográficas de México

140
1 El espacio geográfico

1
Ubicación espacial y temporal
.

Geografía es una palabra de origen griego cuya etomología significa descripción de la Tierra. Estudia
las interacciones físicas, biológicas y humanas que se dan en la superficie. La superficie terrestre se
conoce también como biosfera (esfera de la vida) y está compuesta por la atmósfera, la hidrosfera y la
parte sólida de la Tierra (corteza).

 Coordenadas geográficas
La latitud, longitud y altitud son las coordenadas geográficas que permiten ubicar cualquier punto de la
esfera terrestre.

 Latitud es la distancia en grados, minutos y segundos desde el punto del Ecuador hasta
cualquier punto de la superficie terrestre. El Ecuador son los 0°, hasta los polos 180°.
 Longitud es la distancia en grados, minutos y segundos desde el meridiano de Greenwich hasta
cualquier punto de la superficie terrestre. La máxima long se localiza en el antimeridiano del Este,
que es de 180°. La longitud puede ser oriental y occidental.
 Altitud es la distancia vertical medida en metros a partir del nivel del mar a cualquier punto de la
superficie terrestre. Todo punto arriba del nivel de mar será positivo y todo punto debajo de éste
será negativo.

 Los usos horarios y el cambio de fecha


Con el fin de organizar el tiempo, los husos horarios se basan en la rotación de la tierra, gira 360° en 24
horas, esto se divide y el resultado son 15°; esta fracción determina el tamaño del huso horario; por lo
tanto, la tierra se divide en 24 husos horarios de 15° cada uno, abarcando una hora de tiempo.
El nuevo día comienza a contarse a partir de la línea convencional llamada línea internacional del tiempo
o de cambio de fecha, que se sitúa en el Océano Pacífico, y se superpone al antimeridiano (Greenwich).

141
2 La Tierra: geosistema y recursos naturales

2 La Tierra
.
La tierra forma parte del Sistema Solar, el cual es un conjunto de planetas y otros astros localizados en
la Vía Láctea, una de las galaxias del Universo. En esta galaxia el Sol es sólo una de las más de cien
millones de estrellas, mide aproximadamente 1 392 000 km, está en el centro del Sistema Solar y a su
alrededor giran los planetas siguiendo un curso determinado, la órbita. Algunos planetas tienen uno o
varios satélites que giran en torno a ellos.

 El Sistema Solar
Se originó hace unos 4 600 millones de años a partir de una vasta nube de gas y polvo interestelar.
Alguna perturbación en esta nube ocasionó que la materia se fuera concentrando en una gran masa
central, formada por átomos de hidrógeno, que dio lugar al Sol.
Al mismo tiempo, alrededor de esta enorme masa central, la materia del resto de la nube se fue
concentrando en los planetas rocosos interiores y los gases en los planetas exteriores. La mayor parte
de las lunas se originaron al mismo tiempo que sus respectivos planetas.
Debido a su forma geoide, la Tierra presenta el círculo de iluminación, que separa el lado
iluminado del que no lo está y origina el día y la noche, y las zonas térmicas, cada una de las cuales
tiene diferente clima, flora y fauna.

 Rotación y traslacion de la Tierra


La Tierra tiene dos tipos de movimientos: el de rotación sobre su propio eje, que da lugar al día y la
noche, y el de traslación, que es la vuelta al Sol en 365 días y seis horas. Cada cuatro años esas seis
horas se suman y forman un día que se agrega a los 365, a estos años de 366 días se les denomina
bisiestos.

Consecuencias del movimiento de rotación Consecuencias de la traslación


 Movimiento aparente de los astros  Cambia el aspecto de la bóveda celeste
 Desviación de los vientos y las corrientes  Zonas térmicas, originadas además por la
marinas forma del planet y la inclinación del eje
 Desviación de los cuerpos en su caída libre terrestre
 Sucesión del día y la noche  Estaciones del año

Las estaciones del año se dividen en equinoccio (primavera y otoño), con días y noches de igual
duración, y solsticios (verano e invierno), con días y noches con diferente duración.

2 Formacion del relieve: tectónica de placas y vulcanismo


.
 La tectónica global
Esa teoría sostiene que la litosfera se encuentra dividida en placas cuyo espesor aproximado es de 150
km, colocadas encima de la astenosfera, capa superior del manto de apariencia viscosa, por lo cual se
mueve una en relación con otra. Las principales placas son:
Norteamericana, de Cocos, del Pacífico, de Nazca o Pascua, del Caribe, Sudamericana,
Euroasiática, Arábiga, Africana, Indoaustraliana, Filipina y Antártica.
142
Las placas están limitadas de un lado por las dorsales oceánicas (nace tierra) y del otro por las zonas
de subducción (se pierde tierra).
El movimiento o deslizamiento de las placas pueden provocar movimientos telúricos; mientras
que las zonas dorsales, favorecen el desarrollo del vulcanismo, que es la salida de material ígneo y su
enfriamiento; hasta formar cordilleras volcánicas.

 Zonas de riesgo volcánico


Las regiones volcánicas se encuentran estrechamente relacionadas con las dorsales oceánicas; a estas
zonas se les da el nombre de Cinturones de Fuego.

1.- Cinturón de fuego del Pacífico.


2.- Cinturón de fuego del Mediterráneo.
3.- Cinturón de fuego Mesoatlántico
Desde Israel hasta las cotas de Madagascar existe una pequeña área volcánica que no puede llamarse
cinturón debido a su poca extensión.

 Zonas de riesgo sísmico. Los temblores o sismos son movimientos vibratorios de la corteza terrestre
de origen volcánico o diastrófico.
Cuando los temblores se producen en el fondo marino provocan el movimiento de grandes masas
de agua y se le llaman Maremotos; pueden llegar a formar Tsunamis, devastadoras olas de gran tamaño.
Donde se produce un temblor es el foco o hipocentro. El epifoco es el sitio sobre la corteza
terrestre más cercano al foco.
De acuerdo a las ondas sísmicas los temblores pueden ser: oscilatorios (movimiento horizontal)
o trepidatorios (movimiento vertical).
Las zonas sísmicas coinciden tanto con las zonas de subducción de placas de la Tierra, como con las
dorsales oceánicas. Las regiones sísmicas principales son:
1.- Círculo del Pacífico

143
2.- Círculo del Mediterráneo, Transasiático alpino
3.- Faja Pamir-Baikal
4.- Cresta Mesoatlántica
5.- Área triangular de Asia Oriental
La zona asísmica es donde nunca se produce un temblor. La zona penisísmica sufre temblores
ocasionalmente. La zona sísmica es donde continuamente existen temblores.

2
Ciclo Hidrológico
.

El agua crea la vida, aunque influyen factores como la energía solar en forma de calor, luz, radiaciones
ultravioleta e ingfrarrojas, gases atmosféricos, gravedad, etc. este líquido es imprescindible porque sin
él es imposible el desarrollo de seres vivos, ya que éstos se crearon inicialmente en el agua.
Todos los seres vivos contienen de 75 a 95% de agua, misma que ha acondicionado al planeta
para la vida, porque regula la temperatura gracias a sus características físicas, las cuales le permiten
absorber mucha energía e impedir que el planeta se sobrecaliente.
Al mismo tiempo ésta cede energía lentamente, evita enfriamientos bruscos y provoca que las
temperaturas de los sitios húmedos varien y que las de los lugares secos sufran cambios extremosos o
bruscos a lo largo del año, entre una estación y otra, o incluso en un solo día con noches y días calurosos.
Otra particularidad que la hace necesaria es su dinamismo o variabilidad. El agua recorre todo el
planeta, modifica su estado físico y actúa a través del ciclo hidrológico:
Es el proceso del movimiento continuo del agua pasando por diferentes estados físicos. Estas
modificaciones producen vapor de agua (evaporación) en la superficie terrestre y en las mass de agua.
El calor del Sol evapora el agua en estado líquido, que se concentra en los oceános. El vapor
de agua se condensa en la atmósfera y se forman las nubes, las cuales se pueden desplazar a otros
puntos del globo. Cuando las nubes se enfrían liberan el líquido que contienen en forma de agua (menor
enfriamiento) o nieve (mayor enfriamiento). El agua cae sobre los continentes, donde a través de un
proceso denominado escorrentía, recorre los ríos y vuelve al mar. Una parte de las precipitaciones se
infiltra en el terreno dando lugar a las aguas subterráneas, que al final también desembocan en el mar.

Ciclo hidrológico del agua

2 Recursos naturales
.

Se considera recursos naturales a todos los componentes de la naturaleza que el ser humano puede
aprovechar para satisfacer sus necesidades, tienen un valor actual o potencial en el mercado y se
clasifican de la siguiente manera:
144
 Renovables
Son aquellos que no existen en cantidades fijas, ya que se pueden regenerar, por ejemplo, la vegetación,
la fauna y el suelo. Deben explotarse con base en los principios ecológicos para evitar que se agoten.
Los recursos renovables se clasifican en: forestales (maderas) y no forestales (sustancias producidas
por la vegetación, como yuca, mezquite, henequén, etcétera).
 No Renovables
Son los recursos que existen en cantidad limitada, por lo que cuando se agotan no se pueden regenerar.
Los minerales y energéticos fósiles son ejemplo de este tipo de recursos.
Los minerales se extraen de minas subterráneas o de las aguas que se encuentran a cielo
abierto. Los minerales se clasifican en metálicos (preciosos, ferrosos y siderúrgicos) y no metálicos
(azufre, sal, yeso, etc.). Los energéticos fósiles incluyen al petróleo, el gas natural y el diesel, así como
subproductos, por ejemplo, solventes, plásticos y fertilizantes; el carbón y la hulla.
 Inagotables
Son los que no se acaban, como el agua (no potable) y la energía. Existen permanentemente, las
variaciones en su cantidad no alteran el balance total en la Tierra el agua también se utiliza para generar
energía eléctrica. Los energéticos no petrolíferos constituyen la alternativa de energía para el futuro,
entre ellos se pueden citar: la energía eólica, que es producida por el viento; la energía geotérmica, por
el agua caliente o el vapor de agua que se produce en el interior de la Tierra; la energía solar, que se
obtiene del Sol, y la energía nuclear, que resulta de la fisión de ciertos átomos.

2 Problemas ambientales
.

 Alteración de las regiones naturales


La evolución de las especies, inlcuida la humana, es resultado de un equilibrio natural que se consigue
interactuando con el medio físico. En este proceso los seres humanos desarrollaron un modelo
económico y tecnológico que provocó la explotación acelerada de los recursos naturales y, en
consecuencia, un deterioro del medio ambiente

La contaminación.
Es la existencia en el ambiente de agentes químicos, físicos o biológicos, o bien de una contaminación
de éstos, que perjudican la salud, seguridad o bienestar de la población. Son dañinos para la vida vegetal
y animal e impiden el uso o goce de las propiedades y lugares de recreación.
Los contaminantes alteran las cualidades y caracteristicas naturales del ambiente, se dividen en
biodegradables y no biodegradables. Las fuentes de contaminación pueden ser naturales o artificiales,
de acuerdo con el lugar en donde se provocó el daño, se reconocen tres tipos de contaminación:
atmosférica, del agua y del suelo.
La atmósfera es la capa más sensible al deterioro ambiental, y entre los efectos inmediatos de
éste deterioro están los fenómenos meteorológicos extremos, como lluvias torrenciales, calor más
intenso, invierno más frío, huracanes más potentes y numerosos, etcétera. La escala de estos efectos
puede ser local y global, en el primer caso está la lluvia ácida; a escala global el cambio climático global,
el adelgazamiento de la capa de ozono y el aumento del nivel del mar.

 El Efecto invernadero
Es papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. Cuando las
emisiones de bióxido de carbono (CO2) y metano aumentan, se altera e incrementa la temperatura
global. Este incremento se debe al uso de combustibles fósiles, como petróleo, gas y carbono. Las
consecuencias de este calentamiento son cambios climáticos que aumentan a las cosechas y aumentan
145
el nivel de las aguas oceánicas, entre otras cosas. La temperatura de la Tierra ha aumentado hasta
aprpximadamente 0.4% cada año.

 Adelgazamiento de la capa de ozono


Entre los gases que constituyen la atmósfera del planeta está el ozono, el cual filtra la mayor parte de
los rayos ultravioleta del Sol. El ozono es el resultado del equilibrio que se guarda entre el oxígeno que
producen las plantas y el dióxido de carbono que generan los animales. El ozono está formado
molecularmente por tres átomos de oxigeno (O3), en lugar de por dos átomos como el oxígeno ordinario
(O2).
La capa de ozono, situada en la estratosfera, absorbe los rayos ultravioleta que provienen del
Sol. A partir de 1970 diversos investigadores detectaron en la Antártida un agujero en la capa de ozono,
mismo que ha crecido en los últimos años.
La destrucción de la capa de ozono causa un aumento de la radiación ultravioleta que provoca
un calentamiento de la superficie terrestre y un incremento en los casos de cáncer de piel. Las sustancias
más dañinas para el ozono son el cloro, el fluoruro y el carbono, usados en aerosoles, refrigeradores y
disolventes.

 La marea negra

El derrame de petróleo sobre la superficie del mar produce la marea negra, la cual no sólo aniquila al
plancton, sino que también afecta a millones de especies marinas, como peces y arrecifes de coral, así
como a las aves.
Existen diversos métodos para sanar las áreas afectadas, sin embargo, ninguno restablece las
condiciones originales.
Por otro lado, las especies comerciales que se contaminan con petróleo u otras sustancias en
cantidades moderadas logran vivir, pero pueden causar graves enfermedades en las personas que las
consuman. Esta situación se repite también en lagos y ríos cuando presentan contaminantes tóxicos en
sus aguas.

3 Espacios económicos y desigualdad social

3 Globalizacion y empresas trasnacionales


.
La globalización es el fenómeno mediante el cual se amplió la comunicación, el conocimiento y el
intercambio de los procesos culturales, económicos, políticos y sociales del mundo, es decir, es la
interdependecia económica de las economías mundiales, la comunicación, la cultura y los conflictos
internacionales.
La globalización económica y política rompe las barreras proteccionistas nacionalistas al
establecer alianzas de libre comercio entre los países de una región determinada, forma bloques
económicos que permiten el desarrollo de las naciones. El objeto es globalizar la economía nacional en
el seno de otras economías para hacerla trasnacional.
En el mundo existen empresas multinacionales o transnacionales, esto significa que no sólo se
establecen en su país de origen, sino que se constituyen en otras naciones para realizar sus actividades
mercantiles de venta, compra y producción.
Con las multinacionales extranjeras en México llegó también la tendencia a asimilar el modo de
vida de otros países. Es el caso de la Coca- Cola, cuyo consumo se ha extendido de tal forma en el
146
mundo que más de 70% de los ingresos de la empresa provienen de las plantas situadas fuera de
Estados Unidos.
Algo similar ha ocurrido en la industria del automóvil, con el Toyota Corolla, el auto más vendido
de la historia. Japón es el primer productor y exportador mundial de coches y vende en mercados tan
cerrados como el de Estados Unidos.

3 Principales regiones comerciales


.

La comercialización impulsó la competencia entre las grandes potencias industriales, por lo que
surgieron nuevas formas de cooperación y asociación productiva con otros países. Este proceso ha
determinado que los llamados bloques económicos sean liderados por Alemania, Estados Unidos y
Japón, pero con distintos lineamientos.

 Europa
 Unión Europea. Se inició en la década de 1950, favoreció la creación de entidades
supranacionales, la abolición de las fronteras comerciales, la propuesta de un banco, de una
moneda única para el bloque europeo y la creación de órganos de gobierno supranacionales
como la Comision, el Consejo y el Parlamento Europeo.
Con la firma del Tratado de Maastritch en 1992 se creó la Unión Europea, la cual busca la
integración económica, política y monetaria de los países miembros. Así surgió un área comercial
definida como zona sin fronteras que permite la libre circulación de personas, mercancías,
servicios y capitales. A diferencia de los bloques de América y Asia, los países de la UE tienen
niveles de desarrollo, estructura económica, sistemas políticos y rasgos culturales parecidos, lo
que favorece su integración.
 CEI. La Comunidad de Estados Independientes (CEI) surgió en 1991, la constituyen 12 de las 15
repúblicas que conformaban la ya disuelta Unión Soviética (URSS); las naciones que no se
encuentra dentro de este bloque son los países bálticos: Estonia, Letonia y Lituania.
Sus principales preceptos son: preservar la soberanía de cada país miembro, prever la
centralización de las Fuerzas Armadas y buscar el uso de una moneda común.

 América
 Bloque de América del Norte. México, Canadá y Estados Unidos firmaron el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte. Este bloque tiene grandes desequilibrios, ya que dos de los
países que lo conforman son desarrollados y uno se encuentra en vías de desarrollo (México).
Esta zona de libre comercio se emplea para comprar y vender productos y servicios
al mismo tiempo que se van eliminando, en varias etapas, las barreras arancelarias.
Esta zona, además, abre una región de libre inversión tanto productiva como financiera con
la hegemonía del capital de Estados Unidos.
 ALCA. El Área de libre Comercio de las Américas se formó en 1994 con el objeto de eliminar las
barreras arancelarias entre los 34 países de América (excepto Cuba).
Se marcó un plazo de siete años para que consolide sus objetivos, de esta forma se espera
que el ALCA sea uno de los mayores bloques comerciales del mundo, con un total de 823
millones de habitantes.
 CARICOM. El Mercado Común y Comunidad del Caribe se creó en 1973. Es un bloque de
cooperación económica y política que reúne a 14 países: Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad
y Tobago, Antigua y Barbuda, Bélice, Dominica, Granada, Santa Lucía, San Vicente, las
Granadinas, San Cristóbal y Nevis (1974); Surinam (1995) y Haití (1999). Bahamas es miembro
147
de la Comunidad desde 1983 pero no participa. El bloque incluye, además, cuatro territorios:
Monserrat
(1974), Islas Vírgenes Británicas, Islas Turku y Caicos (1991), y Anguila (1999).
 Comunidad Andina. Se creó en 1969 con el nombre de Pacto Andino, su objetivo era facilitar la
integración económica entre los países andinos. Los países que la constituyen son: Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
 MERCOSUR. El Mercado Común del Sur es una zona de libre comecio en América del Sur. Se
creó en 1991 al firmar el Tratado de Asunció y comenzó a funcionar el 1 de enero de 1995. Los
países miembros son: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay; Chile y Bolivia son miembros
asociados.

 Asia
 APEC. Se formó en 1989 como un foro informal, sus siglas vienen de Cooperación Económica
de Asia y el Pacífico, asumió las características de bloque económico a partir de la Conferencia
de Seattle (EU) en 1993, y entre sus miembros se encuentran: Australia, Brunei, Canadá,
Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Filipinas, Singapur, República de Corea, Tailandia,
Estados Unidos, China, Taiwán, México, Papúa, Nueva Guinea, Chile, Perú, Federación Rusa y
Vietnam.
El objetivo de la APEC es instaurar el comercio entre todos los países del grupo a partir del
2020. Los países miembros representan el 50% de la producción y 46% del comercio mundiales,
se espera que cuando se consolide sea el mayor bloque económico del mundo.
 ASEAN. La Asociación de Naciones del Sureste Asiático surgió en 1967 en Tailandia con el
propósito de asegurar la estabilidad política y acelerar el proceso de desarrollo de la región.

3 La desigualdad socioeconómica
.

La organización actual de la mayor parte de las naciones del mundo tiene como antecedentes la
colonialización realizada por las potencias europeas hace más de 500 años, durante la cual se
impusieron formas de gobierno, estructuras económicas y tradiciones culturales.
Los países subdesarrollados fueron por lo regular colonias de explotación, donde el dominio de las
metrópolis conformó una estructura económica destinada a la extracción de los recursos naturales. Tal
estructura se conservó después de alcanzar la independencia, los métodos de producción cambiaron
muy poco y se obtuvieron los mismos productos.
La inestabilidad política y social que se vivió en estas naciones después de alcanzar la
independencia contribuyó también a su subdesarrollo, en algunas de ellas, como en Centroamérica,
África del Sur y el sureste de Asia incluso aún persisten los conflictos.
El dominio que ejercieron estas potencias marcó el rumbo que seguiría el desarrollo económico del
resto de los países y el papel que desempeñarían en el mercado mundial. Desde entonces hasta la
actualidad los países desarrollados o centrales son los proveedores de capital, tecnología y
manufacturas, en tanto que los otros, los que se encuentran en vías de desarrollo o son periféricos, sólo
cumplen la función de abastecerlas de materias primas y mano de obra barata.
En consecuencia, el desarrollo y el subdesarrollo se refieren al grado de organización que los países
poseen en los aspectos políticos y sociales, el cual se refleja en el tipo de actividades que se realizan y
el reparto de la riqueza que producen.

148
4 México

4
.

Hidrografía y relieve

Los principales ríos, por su escurrimiento medio anual en millones de metro cúbicos, se pueden observar
en el siguiente cuadro.
Cuatro principales ríos llevan al golfo de México a un total de 2.2 millones de litro de agua cada
segundo. El Río Bravo está considerado uno de los más largos del mundo, tiene 2 800 kilómetros de
longitud.

 Sistemas montañosos de México


El relieve de nuestro país es básicamente montañoso, constituye un elemento que modifica en gran
medida todas las actividades del ser humano. Los sistemas montañosos de México son:

Sierra Madre Occidental Sierra Madre del Sur Sierra de Chiapas


Sierra Madre Oriental Sierra de Oaxaca Sierra de Baja California
Sierra Volcánica Transversal
149
Las sierras de México, que en su mayoría están alineadas en forma paralela a las costas y encierran
hacia el interior del país grandes mesetas, forman parte del sistema montañoso que recorre todo el
occidente de América, desde Alaska hasta la Patagonia. El origen de las sierras mexicanas, excepto la
Sierra Volcánica Transversal, es el plegamiento provocado por el desplazamiento hacia el oeste de la
Placa de Norteamérica, su modelado se debe a la acción del agu y del viento.
Las montañas lozalizadas en la costa del Pacífico tienen abundantes recursos minerales y
forestales, y una gran variedad de especies animales.

4 Diversidad cultural de México


.
La población de México está integrada por diversos grupos étnicos formados por los descendientes de
los habitantes del México prehispánico. Algunas de estas culturas, como la maya, la mexica, la zapoteca,
la totonaca y otras más, alcanzaron un alto nivel de cultura. Entres los principales grupos están:

 Nahuas. El náhuatl es hablado por aproximadamente cinco millones de personas distribuidas en


varias entidades del país, principalmente la Ciudad de México, el Estado de México, Hidalgo,

150
San Luis Potosí, Morelos, Tlaxcala y Veracruz; lo que la convierte en la lengua más hablada en
nuestro país, seguida por el maya, zapoteca, mixteco y otomíe; entres otras.
 Mayas. Este pueblo indígena sigue ocupando las mismas tierras que sus antepasados en
nuestro país. Yuacatán, Cmapeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. Actualmente existen
cerca de seis millones de mayas, agrupados en 25 etnias diferentes. En Chiapas, los tzetzales,
totziles y chontales siguen manteniendo sus dialectos mayas; otro grupo, el de los lacandones,
conserva sus constumbres legendarias, gracias al aislamiento ocasionado por la espesa selva.
 Mixtecos y zapotecos. Estos pueblos están ubicados en Oaxaca y las artesanías fabricadas por
ellos son famosas en el mundo (principalmente la cerámica de barro negro).
 Tarahumaras, yaquis, mayos, coras y huicholes. Los tarahumaras habitan en Chihuhua; coras
y huicholes en Nayarit y Jalisco; yaquis y mayos en Sonora, y los chatinos, mixes y zoques en
Oaxaca.

 Grupo mestizo
Constituye 80% de la población, no forma un grupo homogéneo, ya que presenta una gran cantidad de
características físicas, de nivel cultural, social, económico y de formas de vida. Constituyen la gran masa
obrera, de empleados públicos, de dirigentes campesinos y de profesionistas.

 Grupo formado por extranjeros o sus descendientes


En la actualidad este grupo está constituido principalmente por estadounidenses, además de un gran
número de españoles, guatemaltecos, salvadoreños y otros grupos de Centroamérica. Hay núcleos de
alemanes, franceses y otros, como los sirios, libaneses, rusos, polacos, japoneses, italianos, chinos y
de otras nacionalidades.

4 División política de México


.
La República Mexicana se localiza en el continente americano, políticamente forma parte de América
del Norte, territorio que comparte con Canadá y Estados Unidos.
Geográficamente México se ubica en el Hemisferio Norte, entre los paralelos 14°32’ y 32°43’
Latitud Norte, y en el Hemisferio Occidental, entre los meridianos 86°46’ y 118°38’ de Longitud Oeste.
Los litorales mexicanos convergen con el oceáno Pacífico al oeste y sur, y con el océano Atlántico
al este (Golfo de México y Mar del Caribe).
Tiene una extensión territorial de 1 972 546 km2 que incluye islas y mar patrimonial

 Límittes actuales
 Al norte, México limita con Estados Unidos de América, con una línea fronteriza de 3 117 km. El
Río Bravo sirve de límite entre el estado estadounidense de Texas y los estados de Tamaulipas,
Nuevo León, Coahuila y parte de Chihuahua. El resto de la frontera está limitado por monumentos
que separan los estados mexicanos (Chihuahua, Sonora y Baja California) de los estados
estadounidenses (Nuevo México, Arizona y California); excepto la parte que corresponde al Río
Colorado entre Baja California y Arizona.
 Al sureste, México limita con Guatemala con una extensión de 943 km y con Belice de 164 km.
El río Suchiate sirve de límite entre México y Guatemala, separa al estado mexicano de Chiapas
del departamento guatemalteco de San Marcos, y el río Usumacinta separa a Chiapas de Petén.
 Los ríos Azul y Hondo, la bahía de Chetumal y el Canal de Bacalar Chico sirven como límite
entres el estado de Quintana Roo y Belice.
 Al este y sureste, el país limita con el Golfo de México y el Mar Caribe. Al oeste y al sur limita con
el oceáno Pacífico y el Golfo de California.
151
 División Política
En la actualidad, el territorio nacional está dividido en 31 estados y la Ciudad de México. Los estados
son libres y soberanos en cuanto a su régimen interior, pero están unidos en una federacion. Cada uno
tiene extensión y límites propios basados en la Constitución.
Cada estado de la República se divide en municipios y tiene una ciudad de capital. El número de
éstos varía y no tiene relación con su extensión territorial; la Ciudad de México es la exepción, ya que
se divide en 16 delegaciones o alcaldías y es la sede de la capital de México y en esta residen los
poderes de la unión.

Entidad federativa Capital Superficie Entidad federativa Capital Superficie


(Km2) (km2)
Aguascalientes Aguascalientes 5 589 Morelos Cuernavaca 4 941
Baja California Mexicali 70 113 Nayarit Tepic 27 261
Baja California Sur La Paz 73 677 Nuevo León Monterrey 64 555
Campeche Campeche 51 833 Oaxaca Oaxaca 93 364
Coahuila Saltillo 151 571 Puebla Puebla 33 919
Colima Colima 5 455 Querétaro Querétaro 11 769
Chiapas Tuxtla 73 887 Quintana Roo Chetumal 50 350
Gutiérrez
Chihuahua Chihuahua 247 087 San Luis Potosí San Luis Potosí 62 848
Ciudad de México Cd. de México 1499 Sinaloa Culiacán 58 092
Durango Durango 119 648 Sonora Hermosillo 184 934
Guanajuato Guanajuato 30 589 Tabasco Villahermosa 24 661
Guerrero Chilpancingo 63 794 Tamaulipas Ciudad Victoria 79 829
Hidalgo Pachuca 20 987 Tlaxcala Tlaxcala 3 914
Jalisco Guadalajara 80 137 Veracruz Jalapa 72 815
Estado de México Toluca 21 461 Yucatán Mérida 39 340
Michoacán Morelia 59 864 Zacatecas Zacatecas 75 040

4 Las siete regiones geográficas de México


.

ZONA NORTE
ENTIDAD RELIEVE RIOS CLIMA VEGETACIÓN ACTIVIDADES Grupos Étnicos
ECONÓMICAS

Chihuahua -Sierra -Aguanaval -Seco - Desierto, Principal: Tarahumaras


Coahuila Madre Nazas Extremoso Estepa, Zona Minera, Tepehuano
Durango Oriental -Casas -Templado Bosque se extrae Kikapúes
Zacatecas -Sierra Grandes en algunas Mixto carbón, oro y Huastecos
San Luis Potosí
Nuevo Leon
Madre -Rio Bravo zonas mármol. Pames
Aguascalientes Occidental Conchos -Semiseco
-Sierra De
La Breña

152
ZONA NOROESTE

ENTIDAD RELIEVE RIOS CLIMA VEGETACIÓN ACTIVIDADES GRUPOS ÉTNICOS


ECONÓMICAS
Baja California -Sierra -Sinaloa -Seco -Desierto Principal Yaqui
Baja California Madre -Fuerte -Desértico -Estepa zona agrícola Mayo
Sur Occidental Mocorito -Semiseco -Bosque -Se Cultiva el Coras
Sinaloa -Sierra de -Yaqui -Templado Tropical jitomate, Pimas
Sonora San Pedro -Mayo al noroeste -Bosque tabaco, Cochiníes
Mártir -Colorado de Baja Mixto naranja.
-Santa Lucía California, -Matorral -Se extrae
-Presencia -Cálido al sur plomo, zinc,
de llanuras de Sinaloa hierro.

ZONA OCCIDENTE

ENTIDAD RELIEVE RIOS CLIMA VEGETACIÓN ACTIVIDADES GRUPOS ÉTNICOS


ECONÓMICAS

Nayarit -Sierra -Acaponeta -Templado -Bosque de Se cultiva: Huicholes


Jalisco Madre del -Lerma -Cálido en coníferas -agave Tarascos
Colima Sur -Santiago llanuras, frío -Bosque -aguacate Coras
Michoacán -Sierra Tepalcatepec en la parte mixto y -plátano Mazahuas
Madre -Balsas alta de las sabana -caña de
Occidental sierras azúcar
-Parte del -melón
Sistema -sandía.
Volcánico Se extrae
Transversal oro, plata,
-Llanuras plomo.

ZONA CENTRAL

ENTIDAD RELIEVE RIOS CLIMA VEGETACIÓN ACTIVIDADES GRUPOS ÉTNICOS


ECONÓMICAS
Distrito Federal -Sierra -Pánuco -Templado -Bosque Se Cultiva: Nahua
Guanajuato Madre -Atoyac con lluvias en -Coníferas -Café Otomí
Hidalgo Oriental -Tehuacán verano -Bosque -Alfalfa, Mazahua
Estado de México -Sistema Puebla -Semiseco al Mixto -Fresa Popolocas
Morelos Volcánico -Tecolutla norte de -Estepa. -Caña de Totonacos
Puebla Transversal Lagunas Hidalgo, Azúcar.
Querétaro -Sierra de como: Querétaro y Se extrae:
Tlaxcala Guanajuato -Valle de Puebla. Oro, Plata,
-Sierra Madre Bravo Cobre, Flúor,
del Sur -Zempoala Sulfuro.
-Valle De Zumpango
Toluca
-Llanuras Del
Bajío

153
ZONA DEL GOLFO

ENTIDAD RELIEVE RIOS CLIMA VEGETACIÓN ACTIVIDADES GRUPOS ÉTNICOS


ECONÓMICAS
Tamaulipas Se localiza -Bravo -Tropical -Bosque Se Cultiva: Otomí
Veracruz en la llanura -San -Lluvioso Tropical Caña de Totonacas
Tabasco Costera del Fernando -Semiseco -Bosque de Azúcar, Popoloca
Golfo -Soto la con lluvias Coníferas Naranja, Zoque
interrumpida Marina escasas en -Estepa Tabaco, Huasteco
por las -Tamesi verano y Plátano y Chontales
Sierras San -Pánuco templado Café. Nahuas
Carlos, -Tuxpan Esta región
Tamaulipas y -Casones junto con ja
de los -Tecolutla costera je
Tuxtlas -Grijalba Campeche
Usumacinta representa el
área petrolera
más
importante del
país, además
de producir
gas y otros
derivados
petroleros.

ZONA SUR

ENTIDAD RELIEVE RIOS CLIMA VEGETACIÓN ACTIVIDADES GRUPOS ÉTNICOS


ECONÓMICAS
Guerrero -Sierra -Balsas -Semiseco -Estepa Se cultiva: Chocho
Oaxaca Madre del Tehuantep Tropical con -Bosque Café, Caña de Mazateca
Chiapas Sur ec lluvias Tropical Azúcar, Mixteca
-Parte de la -Ometepec verano y -Selva Plátano, Piña, Cuicateca
Sierra Madre Verde templado con -Bosque Tabaco, Amuzgo
de Oaxaca -Suchiate lluvias en Mixto Henequén. Zapoteca
-Sierra -Mezcalapa verano Se Extrae: Huave
Madre de Usumacinta Carbón, Oro y Chinanteca
Chiapas Plata. Chol
Y Meseta En Chiapas Tzeltal
Central De Petróleo. Mames
Chiapas Tlapaneca

154
ZONA PENÍNSULA DE YUCATÁN

ENTIDAD RELIEVE RIOS CLIMA VEGETACIÓN ACTIVIDADES GRUPOS


ECONÓMICAS ÉTNICOS
Campeche -Zona plana -Candelaria -Cálido con -Sabana -Explotación Mayas
Yucatán con aislados -Champotón lluvias en -Estepa Forestal, se obtienen
Quintana lomeríos Hondo verano maderas preciosas
Roo -Pequeña -Pequeñas -Semiseco al como la Ceiba
cadena lagunas en norte de Caoba
montañosa Quintana Yucatán y Ébano
llamada Roo y -La pesca ps la
Llanura presencia de actividad prioritaria
Cubierta Con cenotes en de la región, captura
Rocas Yucatán y de camarón en
Calizas Quintana Campeche y otras
Roo especies.

155
MATEMÁTICAS

156
157
MATEMÁTICAS
Aritmetica

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Filosofía: Amor a la sabiduría. Intento por conocer las relaciones y la esencia de las cosas, de la vida y
del hombre, para conocer el sentido y la finalidad de la existencia. La tradición dice que fue el temático
Pitágoras el primer científico en darse el nombre de filósofo.

Aristóteles (384-322 a.C.) las partes integrantes de la filosofía eran la lógica, la física y la ética. Se
apoyo en la dialéctica de Platón le dio forma y estructura de movimiento con que trascurre el
razonamiento intuitivo.

CONOCIMIENTO. Se dividía en 2 partes (teología y filosofía).

Disciplinas filosóficas:
1. Ontología: Doctrina de ser.
2. Genoseología: Teoría de conocimiento.
3. Lógica: Ciencias de las formas del pensamiento recto.
4. Ética: Teoría de la moral.
5. Estética: Naturaleza de lo bello.
6. Historia psicológica: Ciencia de la vida anímica.
7. Sociología: Teoría de la sociedad.

Platón (428-347 a.C.) Decía que: “La primera virtud del filósofo es admirarse”. Desarrolló el método
socrático y lo convirtió en dialéctica.

Sócrates (470-399 a.C.) “La Mayéutica” consiste en preguntar, analizar la respuesta, volver a preguntar
y continuar con este ciclo. Proclamó la necesidad de conocerse así mismo, y de adquirir conciencia de
su propia ignorancia, frente de toda culpa. “Quien conoce el bien desea practicarlo; el mal es fruto
exclusivo de error, los hombres virtuosos son también felices, hacer el bien es vivir bien”.

Heráclito. (540-575 a.C.) Precursor del pensamiento dialéctico considera que todas las cosas del
universo tienen un principio material y existen de modo concreto; todo ha existido siempre, no fue creado
por nadie; la contradicción en las cosas es perpetua, la inestabilidad es la forma de existencia dentro de
lo permanente; todo está en movimiento y cambia constantemente conforme un orden sujeto a leyes.

Demócrito. (460-370 a.C.) Fundador de la teoría atomística, primer sistema filosófico completo.
Considera que el ser está formado por átomos, pequeñísimas partículas invisibles de sustancia; el
movimiento es eterno; el espacio vacío es el no ser; el alma está formada por átomos más ligeros, estos
desaparecen con la muerte pues dependen de la respiración del sujeto.

Tales de Mileto. Se le atribuyen las primeras demostraciones mediante el razonamiento lógico de


teoremas geométricos.

Rene Descártes. Fundador del sistema matemático moderno; padre de la geometría analítica; descubre
el teorema del Eüler “Poliedros”; su objetivo es reunir la geometría con el álgebra. Transforma la
geometría en aritmética.

158
Euclides. Estudio en la academia de Platón; en su obra “Sofismas” pretendia ejercitar la inteligencia; su
obra “Elementos” es la base de los conocimientos matemáticos y de la geometría en educación media.

Arquímedes (287-212 a.C.) Fue el más creativo físico y matemático de la Grecia antigua. De Euclides
recogió su geometría y el método deductivo:
 Engranajes.
 Palancas en catapultas militares.
 Tornillo sin fin.
 Desarrollo el cálculo de superficies y volúmenes.

ISAAC NEWTON (1642-1727). Físico, astrónomo y matemático; indico las 3 leyes básicas del
movimiento mecánico, la teoría corpuscular de la luz. (Teoría de los colores); desarrollo el cálculo
infinitesimal; dio a la ley de la gravitación un alcance universal.

ALBERT EINSTEIN (1879-1955). Postulo la Teoría de la relatividad restringida y la Teoría de la


relatividad generalizada.

Números Reales

Clasificación

Naturales: Son los que se utilizan para contar.  1,2, 3, 4, 5,……

Primos: Son los números que solo son divisibles entre si mismos y la unidad.  2, 3, 5, 7, 11, 13,…………

Compuestos: Son los que no son primos, es decir que tienen más divisores.  4, 6, 8, 9, 10, 12,…………

Enteros: Son los números positivos, negativos y el cero. 1,-2, 0, 4, -5, etc,…

Racionales ó Fraccionarios: Son los números compuestos por un numerador y un divisor. Se clasifican
en:

Propios: Números cuyo denominador es mayor que el numerador de una fracción.


 2 1 3 8 15 
Ejem:  , , , , 
 3 6 4 9 33 

Impropios: Números cuyo denominador es menor que el numerador de una fracción.


 3 6 4 9 33 
Ejem:  , , , , 
 2 1 3 8 15 

Mixtos: Números compuestos de números enteros y propios.

 2 1 3 8 15 
Ejem:  2 , 3 , 8 ,  5 , 9 
 3 6 4 9 33 

159
Irracionales: Son los números que en su forma decimal son una serie infinita de dígitos.

 7  3 2  

Ejem:  , 5, , , , 

 3 4 2 2 2 

Recta Numérica

Todos los números reales se pueden representar en la recta numérica.


7 1 3 1 6 
Ejem: Representar en recta numérica:  , , 0.75, , ,  1 , , 4 
3 4 2 2 7 

6 1 3 1 7
 1 
7 2 2 4 3 
7
3
-3 -2 -1 0 1 2 3 4
0.75 4
Divisibilidad

Los principales criterios de divisibilidad son:

Divisibles entre 2: Todos los números pares. Ejem. 2, 4, 6, 8, 10,…..


Divisibles entre 3: Suma de sus dígitos son: 3, 6 ó 9. Ejem. 543 = 5+4+3 = 12 = 1+2 = 3
Divisibles entre 5: Todos los números terminados en 5 ó 0. Ejem. 235, 520, 1425, etc.

Mínimo común múltiplo (m.c.m.)

Es el número menor de los múltiplos en común de un grupo de números. Para calcularlo se


descomponen en factores primos cada uno de los números hasta que todos sean uno y se multiplican
los primos obtenidos.

160
Ejem: Calcular el m.c.m. de 15, 30 y 60 El m.c.m. de 14, 28, 30 y 120

15 30 60 2 14 28 30 120 2
15 15 30 2 7 14 15 60 2
15 15 15 3 7 7 15 30 2
5 5 5 5 7 7 15 15 3
1 1 1 7 7 5 5 5
7 7 1 1 7
1 1 1 1

m.c.m.= 2(2)(3)(5) = 60 m.c.m. = 2(2)(2)(3)(5)(7) = 840

Máximo común divisor (M.C.D.)

Es el número mayor de los múltiplos en común de un grupo de números. Para calcularlo se


descomponen en factores primos cada uno de los números hasta que no tengan un divisor primo común
y se multiplican los primos obtenidos.

Ejem: Calcular el M.C.D. de 15, 30 y 60 El M.C.D. de 14, 28, 30 y 120

18 27 36 3 15 90 30 60 5
6 9 12 3 3 18 6 12 3
2 3 4 1 6 2 4

M.C.D.= 3(3) = 9 M.C.D. = 5(3) = 15

Operaciones con números racionales:

Suma y resta de fracciones:


Se resuelven, obteniendo el m.c.m. de cada uno de los diferentes denominadores, y se divide entre cada
denominador y multiplicando por cada numerador. Al final los números obtenidos se suman o restan,
dependiendo del caso.
Nota: Cuando los denominadores son iguales, entonces solo se suman o restan los numeradores.

1 3 1 6  9  4 11
Ejem:    
2 4 3 12 12

1 3 1 7 33 7 14  33  21 26 13 1
Ejem: 2 5 3       4
3 6 2 3 6 2 6 6 3 3

161
Multiplicación de fracciones:
Se resuelven, multiplicando el numerador por numerador y denominador por denominador.
 5  2  10
Ejem:    
 7  3  21

 2  2   12  11 132 44 4
Ejem:  2  3        8
 5  3    
5 3 15 5 5

División de fracciones:

Se resuelven, multiplicando el primer numerador por el segundo denominador, colocando el resultado


en el numerador y multiplicando el primer denominador por el segundo numerador, colocando el
resultado en el denominador.
7 2 21 5
Ejem:   1
8 3 16 6

2 1 37 7 111 3
Ejem: 5 2    2
7 3 7 3 49 49
Potencia y Raíz

Potencia: Es el número de veces en que debe multiplicarse la base por si misma, según su
exponente.

4
2 2  2  2  2  16
Ejem: 4 3  444  64        
 
3 3  3  3  3  81

Raíz: Es el valor que al multiplicarse por si mismo tantas veces como lo indique el índice, se obtiene el
valor que esta dentro del radical.

Ejem: 3
27  3 porque 333  27

Ejem: 5
1024  4 porque 44444  1024

Razones y Proporciones

Razón: Es el cociente de dos números, es decir una fracción, donde el numerador se llama
antecedente y al denominador consecuente. La razón se representa como sigue:

3
Ejem: ó 3:4
4

162
Proporción: Es la igualdad de dos razones. La razón se representa como sigue:

7 14
Ejem:  ó 7 : 3 :: 14 : 6
3 6
donde los números 7 y 6 son extremos y los números 3 y 14 son medios.

Tanto por Ciento: Es una fracción cuyo denominador es 100, es decir la centésima parte de algo. Se
expresa con el símbolo %. Cuando se va a operar la cantidad, se tiene que cambiar por una fracción o
por un decimal equivalente.
18 9
Ejem: 18% 0.18 
100 50
335 67
33.5% 0.335 
1000 200
Cálculo del porcentaje: Para obtener el porcentaje, se multiplica la cantidad por el tanto por ciento
expresado en forma decimal.

Ejem: Calcular el 32% de 1450 Calcular el 3% de 1655

1450(0.32) = 464 1655(0.03) = 49.65

También se puede obtener un número en específico con regla de tres directa.

Ejem: Hallar el número del cual 400 es el 8%

400 8% 400100%
  x  5000
x 100% 8%

También se puede aplicar para resolver problemas como los siguientes:

Ejem: Un vendedor recibe de comisión el 12% por venta realizada. Si vende mercancía por un total de
$44000. ¿Cuanto recibirá de comisión?

$44000(0.12) = $5280

163
ALGEBRA

Propiedades y Definiciones

Término Algebraico: Es la expresión algebraica, que se compone de: signo, coeficiente, base ó literal
y exponente.
base o
literal
signo exponente

-5x2

coeficiente

Término Semejante: Es la expresión algebraica, que se compone de misma base y mismo exponente,
aunque su signo y coeficiente sean diferentes.

Ejem: 4x 3 es semejante a  5x 3
4 5 3 2
Ejem:  a 3b 2 es semejante a a b
7 3

Clasificación de Términos Algebraicos

Se clasifican según su número de términos, de la siguiente manera:

Monomio = un solo término Ejem: 3x 3


Binomio = dos términos Ejem:  7x 2  3x
Trinomio = tres términos Ejem: 2x 2  3x  9
Polinomio = 2 ó más términos Ejem: 2x 3  4x 2  5x  8

164
Leyes de los signos
Suma y Resta:

     
 Signos iguales, conservan su signo y se suman
     

Ejem: 4  8  12 Ejem: 3  18  21


Ejem: 3x  10x  13x Ejem:  8y 2  12y 2  20y 2

   
 Signos diferentes, signo del mayor y se resta el mayor menos el menor
   

Ejem: 12  22  10 Ejem: 3  18  15


Ejem: 15x  20x  5x Ejem:  5y 2  12y 2  7y 2

Multiplicación y División:

     
 Signos iguales, siempre es 
     
     
 Signos diferentes, siempre es 
     

Ejem: 125  60 Ejem: 35  15


Ejem: 84  32 Ejem: 96  54

Leyes de los Exponentes:


Multiplicación: x a x b  x ab  Sumar los exponentes

Ejem: 2 3 2 2  2 3  2  2 5  
Ejem: x 2 x 5  x 2  5  x 7
a
x a b
División: b
x Restar los exponentes
x
26 x 7
Ejem: 2
 2 62 2 4
Ejem: 2
 x72  x5
2 x
Potencia : x a b
x ab
Multiplicar los exponentes

Ejem: 3 3   2
 3 3 2  3 6 Ejem: x 5 3
 x 53   x 15

1 1
Inverso: a
 xa ó a
 xa Cambiar signo de exponente
x x

165
1 2 1
Ejem: 2
2 Ejem: 2
x2
2 x
Unitario: x0  1 Siempre es igual a uno

Ejem: 13 0  1 Ejem: y 0  1

Signos de Agrupación

Definición: Son los signos que nos sirven para agrupar términos u operaciones entre ellos, los
principales son:

 Paréntesis   Corchete   Llave

Cuando se aplican en operaciones, el objetivo es suprimirlos multiplicando por el término ó signo que le
antecede. Si en una expresión matemática existen varios signos de agrupación, se procede a eliminarlos
de adentro hacia fuera.

Ejem: 4  3  5 Ejem:  7   4 3  8  7


 4  2  7   4 5  7
 42  7  20  7
2  7  13
 7  13
 20
Evaluación de expresiones algebraicas

El valor numérico de una expresión algebraica, es el que se obtiene al sustituir las bases o literales por
un valor específico.

Ejem: Si x=2 & y = -1 de la expresión: 3x 2  5xy  y 2


32  52 1   1
2 2
sustituyendo:
 34  10  1
 12  10  1
1

1 2 3 1
Ejem: Si a  & b de la expresión: 2a 2  ab 
2 3 4 4
2
 1 3  1  2  1
sustituyendo: 2       
 
2 4  2  3  4
 1  3  1  2  1
 2       
 4  4  2  3  4
2 6 1
  
4 24 4
1 1 1
  
2 4 4
0

166
Lenguaje algebraico

Es la forma de expresión común o coloquial que se expresa de forma algebraica.

Ejem: Un número cualquiera x


Un número cualquiera aumentado en dos x2
La diferencia de dos números cualquiera xy

El triple de un número disminuido en cuatro 3x  4


a
La cuarta parte de un número
4
Las tres cuartas partes de la suma de dos números
3
b  c 
4
La suma de tres números naturales consecutivos x  x  1  x  2

Operaciones algebraicas

Suma y Resta: Se obtienen de sumar ó restar términos semejantes.

Ejem: Sumar 3a  5b & 2a  3b


 3a  5b  2a  3b
 3a  5b  2a  3b
 a  2b

Ejem: Restar 4a  8b de 6a  7b


 6a  7b  4a  8b
 6a  7b  4a  8b
 2a  b

Multiplicación: Puede efectuarse, como sigue:

Monomio por monomio

Ejem: 2ab 3a bc 


2 4 2

 23  a a   b b   c 


1 4 2 1 2

 6a b c 


1 4 2 1 2

 6a 5 b 3 c 2

167
Monomio por polinomio

Ejem:  2x 3x  x  2
2 2

  2x 3x    2x x    2x  2


2 2 2 2

  23  x x    21  x x    2 2  x 


2 2 2

  6x    2x   4x 


2 2 21

 6x 4  2x 3  4x
Polinomio por polinomio

Ejem: 2x  3x 2  2x  1


 2x x 2  2x  1   3x 2  2x  1
 21  x x 2   2 2  x x   21  x    31  x 2    3 2  x    3 1
 2x 12    4x11   2x    3x 2    6x   3
 2x 3  4x 2  2x  3x 2  6x  3
 2x 3  7x 2  8x  3

División: Puede efectuarse, como sigue:

Monomio entre monomio

Ejem:
 30a 3 b 2
Ejem:
2a bc 
2 3 3

12a 2 b 4 3ab  2 2

 
30 3  2 2  4
a b   
23 a 6b 3 c 9
12 3 2 a 2b 4
5
  ab 2
2
8
 
 a6  2 b3  4 c 9
9
 
5a 8a 4 b 1c 9
 
2b 2 9
8a 4 c 9

9b

Polinomio entre monomio

12x 3  6x 2  18x
Ejem:
6x
12x 3  6x 2 18x
  
6x 6x 6x
     
 2 x 31  1 x 21  3 x 11
 2x 2  x  3

168
Polinomio entre polinomio
x 2  2x  15
Ejem:
x3
x  5
x3 x 2  2x  15
Θ 
2
xx  3 
x
 x  x 2  3x
x
 5x  15
Θ 

5x  3 
5x
 5  5x  15
x
0

Productos Notables: Son multiplicaciones abreviadas, que sin necesidad de efectuarlas, podemos
llegar a su resultado, respetando ciertas reglas para cada caso. Los principales casos son:
 Binomio al cuadrado
 Binomios conjugados
 Binomios con término común
 Binomio al cubo

Binomio al cuadrado
Regla: a  b2  a 2  2ab  b 2
a  b2  a 2  2ab  b 2

Ejem: x  32  x 2  2x3  3 2 Ejem: x  22  x 2  2x 2   2


2

 x 2  6x  9  x 2  4x  4

Binomios conjugados
Regla: a  b a  b  a 2  b 2

Ejem: x  4x  4  x 2  16 Ejem: 2x  22x  2  4x 2  4


Binomios con término común
Regla: x  ax  b  x 2  a  bx  ab

Ejem: x  5x  2  x 2   5  2x   52


 x 2  3x  10

169
Binomio al cubo

Regla: a  b3  a 3  3a 2b  3ab2  b 3


a  b2  a 2  3a 2b  3ab2  b 3

Ejem: x  43  x 3  3x 2 4  3x4  4


2 3

 x 3  12x 2  3x16  64
 x 3  12x 2  48x  64

Factorización: Es la forma más simple de presentar una suma o resta de términos como un producto
indicado, respetando ciertas reglas para cada caso. Los principales casos son:

 Factor común
 Diferencia de cuadrados
 Trinomio cuadrado perfecto
 Trinomio de la forma x 2  bx  c
 Trinomio de la forma ax 2  bx  c

Factor común

Regla: Paso 1: Obtener el máximo común divisor ( MCD )


Paso 2: Menor exponente de las literales comunes
Paso 3: Dividir cada término entre el factor común obtenido

Ejem: 4x 3  6x 2  12x Ejem: 6x 3 y 2  12x 2 y 2  24xy 2



 2x 2x 2  3x  6  
 6xy 2 x 2  2x  4 
Diferencia de cuadrados
Regla: a 2  b 2  a  b(a  b)

Ejem: x 2  49 Ejem: 9x 2  4y 2
 x  7x  7  3x  2y 3x  2y 

Trinomio cuadrado perfecto


a 2  2ab  b 2  a  b
2
Regla: Comprobación:
a  2ab  b  a  b
2 2 2
2ab = 2ab
Ejem: x 2  12x  36 Ejem: 4p 2  12pq  9q2
 x  6  2p  3q
2 2

Comprobación Comprobación
2x(3) = 6x 22p3q  12pq

170
Trinomio de la forma x2+bx+c
Regla: x 2  a  bx  ab  x  ax  b

Ejem: x 2  8x  15 Ejem: x 2  10x  24


 x  5x  3  x  4x  6

Trinomio de la forma ax2+bx+c

Regla: Método de tanteo

Ejem: 6 x 2  5x  6

2x 3   9x

3x 2   4x
 5x

171
ECUACIONES
Ecuaciones de primer grado con una incógnita
Es una igualdad entre dos expresiones algebraicas llamados miembros, donde la incógnita debe tener
exponente uno y el objetivo es encontrar su valor, por lo que se deben tener las siguientes
consideraciones:
1er. miembro = 2do. miembro

Operaciones Opuestas: Regla:

Suma  Resta Cada vez que un término se mueva de un


miembro a otro, debe pasar con su
Multiplicación  División operación opuesta.
Potencia  Raíz

Ejem: 6x  8x  15x  26 Comprobación


2x  15x  26 62  82  152  26
2x  15x  26 12  16  30  26
13x  26 44
26
x
13
 x  2

4x 7x 9
Ejem:   Comprobación
5 8 20
 4x 7x 9  46 76 9
   40  
 5 8 20  5 8 20
24 21 9
32x  35x  18  
5 4 20
96  105 9
3x  18 
20 20
18 9 9
x 
3 20 20
 x  6

Desigualdades de primer grado con una variable

Es una desigualdad entre dos expresiones algebraicas llamados miembros, donde la variable debe tener
exponente uno y el objetivo es encontrar su conjunto solución, se aplican básicamente las mismas reglas
que para una ecuación, además de las siguientes consideraciones:

Regla: Cada vez que un término se multiplique ó divida entre un número negativo, cambia el sentido de
la desigualdad

172
Signos de Desigualdad y Gráfica

< menor que no incluye a ( )

> mayor que no incluye a ( )

 menor igual que incluye a 

 mayor igual que incluye a 

Ejem: 3x  5  7  4x Comprobación
3x  4x  7  5 32  5  7  42
x  2 6  5  7  8
 x  2 1  1

Conjunto Solución:
x / x  2
ó   2,  
-2 -1 0 1

Sistema de Ecuaciones (2 x 2)
Es el llamado “Sistema de 2 ecuaciones de 1er grado con 2 incógnitas”, en que el objetivo es encontrar
los valores de éstas 2 variables. Existen varios métodos para su solución, entre los cuales está el llamado
“Reducción” (Suma y Resta), que se explica a continuación:

Regla: Eliminar una de las 2 variables multiplicando una ó las 2 ecuaciones por un factor ó factores que
hagan que la suma sea “cero” y despejar la variable restante para obtener su valor, posteriormente
sustituir el valor encontrado en una de las ecuaciones originales y obtener el valor de la segunda variable.

173
Ejem: 5x  2y  2  Sustituyendo x  2 , en 
4x  3y  4  52  2y  2

3 5x  2y  2 10  2y  2
2 4x  3y  4 2y  2  10
8
15x  6y  6 y
2
8x  6y  8  y  4

7x  14 Comprobación en 


14
x 42  34  4
7
 x2 8  12  4
4  4

Ecuaciones de segundo grado con una incógnita


Clasificación
Completas: forma ax2 + bx + c = 0

Es cuando, la ecuación está compuesta por un trinomio, donde existen los valores de “a, b y c” , y para
encontrar sus dos raíces ó soluciones, se utilizan los métodos siguientes:

Factorización: Forma x2+bx+c = 0 ó ax2+bx+c = 0, obteniendo: x 1 y x2


ó

b b 2  4ac
Ecuación de 2do. grado: x , obteniendo: x 1 y x2
2a

  1   12  41 12


Ejem: x 2  x  12  0 x
21
1 1  48
x  4x  3  0 ó x
2
1 7 x 4
 x1  4 y x 2  3 x  1
2 x 2  3

174
  4   42  441
Ejem: 4x 2  4x  1  0 x
24
4 16  16
2x  1   2x x
8
 1
40  x1   2
2x  1   2x ó x 
8 1
x2  
 2
 4x

2x  12x  1  0
1 1
 x1   y x2  
2 2

Incompletas mixtas: forma ax2 + bx = 0

Es cuando la ecuación está compuesta por un binomio, donde existen los valores de “a y b, pero no de
c”, y para encontrar sus dos raíces ó soluciones, se utiliza el método de factorización por término común
y se despeja, como sigue:

Ejem: x 2  7x  0 Ejem: 2x 2  4x  0
xx  7  0 2xx  2  0
 x1  0 y x 2  7  x1  0 y x 2  2

Incompletas puras: forma ax2 + c = 0

Es cuando, la ecuación está compuesta por un binomio, donde existen los valores de “a y c, pero no de
b” , y para encontrar sus dos raíces ó soluciones, se utiliza el método de despeje, como sigue:

Ejem: x2  3  0 Ejem: 4x 2  16  0
x2  3 4x 2  16
16
x 3 x2   x 4
4
 x1  3 y x2   3  x1  2 y x 2  2

175
Funciones y relaciones

Se le llama relación, a todos los pares ordenados (x, y), existentes entre 2 conjuntos.
Se le llama función, a la relación entre dos conjuntos, de tal manera que para cada “x”, corresponda un
solo elemento de “y”.

y1
Relación: x Función: x y
y2

Regla: Para determinar si una gráfica es una función ó relación, basta con trazar una vertical imaginaria
sobre ella, y verificar los puntos de intersección. Es decir, si sólo toca un punto, se refiere a una función;
si toca más de un punto se refiere a una relación. Ejem:

Relación Función Función Relación


Relación

Clasificación de Funciones

Cons tan tes : Las que no cambian. Ejem : f x   4


Lineales : Son de 1er grado. Ejem : f x   5 x  2


Funciones Cuadrática s : Son de 2do grado. Ejem : f x   x 2  2 x  6
Exponencia les : Donde a var iable está como exp onente. Ejem : f x   5 x

Logarítmicas : Donde exista log ó ln . Ejem : f x   ln x

176
GEOMETRIA
Angulos

 Agudo : Mayor de 0 o , pero menor de 90 o. Ejem :   50 o



Clasificación Angulos Re cto :   90 o.
Obtuso : Mayor de 90 o pero menor de 180 o. Ejem :   120 o

α=90o 90o<α<180o
0<α<90o

Agudo Recto Obtuso

Se le llama ángulo complementario, son los ángulo cuya suma es igual a 90o .

Ejem: El complemento de 70o es 20o , porque 70o  20o  90o

Se le llama ángulo suplementario, los ángulo cuya suma es igual a 180o .

Ejem: El suplemento de 135o es 45o , porque 135o  45o  180o

Conversión de grados a radianes y viceversa


De grados a radianes, se multiplican los grados por y se simplifica.
180
   120 12 6 2
Ejem: 120o a radianes: 120     
 180  180 18 9 3

180
De radianes a grados, se multiplican los radianes por y se simplifica.

1   180  180
Ejem:  a grados:    90o
2 2   2

Rectas paralelas cortadas por una secante

Dada 2 rectas paralelas, AB y CD , cortadas por una recta secante EF , tenemos que:

177
E Como, los ángulos 1, 3, 5 y 7 son obtusos
y los ángulos 2, 4, 6 y 8 son agudos.
1 2
A B Concluimos que:
4 3

 Todos los ángulos obtusos son


5 6
C D
iguales
8 7  Todos los ángulos agudos son
iguales.
F
 La suma de un obtuso y un
agudo es igual a 180o

Ejem:
Como los 2 ángulos dados son obtusos,
entonces:
obtuso = obtuso
6x-10 6x  10  4x  30
4x+30
6x  4x  30  10
2x  40
 x  20o

Triángulos: Clasificación

Por sus lados: Equilatero--- 3 lados iguales Isósceles---2 lados iguales, 1 desigual
Escaleno---3 lados desiguales
A A A

B C C B C
B
AB  BC  CA AB  AC  BC AB  BC  CA
Equilátero Isósceles Escaleno

Por sus ángulos:


Acutángulos: 3 lados iguales Obtusángulo: 1 de sus ángulos es obtuso
rectángulo: 1 de
A sus lados es recto A A

C
B B C B C
A  B  C B  90o 90o  B  180o
Acutángulo Isósceles
Escaleno

178
Perímetros, áreas y volúmenes Fórmulas Perímetros y áreas

Nombre de la
Figura Perímetro Área
figura
bh
Triángulo P3l A
2
A  l 
l  l2
Cuadrado P  4l

A b h
Rectángulo P  2b  2h

b B
A h
Trapecio P  2 lbB  2 

dD
A
Rombo P4l 2

Pa
A
Pentágono P5l 2

Pa
A
P6l 2
Hexágono
Pa
Polígono de “n” A
Pnl 2
lados

Círculo P  d A  r 2

179
Fórmulas volúmenes

Nombre de la
Figura Volúmen
figura

Cubo V  a3

Prisma
V  abh
rectangular

Cilindro V  r 2h

1 2
Cono V r h
3
4
Esfera V  r 3
3
Pirámide de base 1
V  a 2h
cuadrada 3

180
TRIGONOMETRIA

Teorema de Pitágoras

Aplicado para todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa (c) es igual a la suma
de los cuadrados de sus catetos (a y b).

c
b
c 2  a2  b2

C a B

Ejem: Encontrar la hipotenusa

A c 2  a2  b2
c c 2  82  42
4 c 2  64  16
 c 80
C 8 B

Funciones Trigonométricas

Son las razones existentes establecidas entre los lados de un triángulo rectángulo y son:
A

c
b
Con respecto al ángulo A Con respecto al ángulo B
c = hipotenusa c = hipotenusa
a = cateto opuesto a = cateto adyacente
C a B
b = cateto adyacente b = cateto opuesto

181
Entonces:

Con respecto al ángulo A

cat. opuesto a hipotenusa c


sen A   csc A  
hipotenusa c cat. opuesto a
cat. adyacente b hipotenusa c
cos A   sec A  
hipotenusa c cat. adyacente b
cat. opuesto a cat. adyacente b
tan A   cot A  
cat. adyacente b cat. opuesto a
Con respecto al ángulo B

cat. opuesto b hipotenusa c


sen B   csc B  
hipotenusa c cat. opuesto b
cat. adyacente a hipotenusa c
cos B   sec B  
hipotenusa c cat. adyacente a
cat. opuesto b cat. adyacente a
tan B   cot B  
cat. adyacente a cat. opuesto b

Ejem: Encontrar las razones, seno, coseno y tangente con respecto al ángulo B, del
siguiente triángulo:
A
cat. opuesto 4
sen B  
hipotenusa 65
4 65
cat. adyacente 7
cos B  
hipotenusa 65
C 7 B cat. opuesto 4
tan B  
cat. adyacente 7

Ejem: Encontrar las razones, cosecante, secante y cotangente con respecto al ángulo A,
del siguiente triángulo:

A
90 hipotenusa 90
csc A  
3 cat. opuesto 9
hipotenusa 90
C B sec A  
9 cat. adyacente 3
cat. adyacente 3 1
cot A   
cat. opuesto 9 3

182
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Probabilidad
Determina la posibilidad de que ocurra un evento, expresándolo matemáticamente,
tenemos que:
Cantidad de eventos exitosos
Pr obabilidad
Cantidad total de eventos

Ejem: Al lanzar un dado, ¿Cuál es la probabilidad de que caiga un 5?

5 es una cara del dado 1


P  forma decimal: 0.1666 porcentual: 16.66%
6 es el número de caras totales del dado 6

Ejem: Al lanzar una moneda, ¿Cuál es la probabilidad de que caiga águila?

águilaes una cara del la moneda 1


P  forma decimal: 0.5
2 es el número de caras totales de la moneda 2
porcentual: 50 %

ESTADÍSTICA
Ciencia que se dedica a recopilar, analizar y organizar datos, para llegar a conclusiones
confiables, para lo cual se puede dividir en:

 Media aritmética ó promedio


Medidas de 
 Mediana
tendencia central 
 Moda

Media aritmética: Es el promedio obtenido de los datos.

Ejem: ¿Cuál es el promedio de las siguientes calificaciones 5, 8, 6, 7, 5, 6, 6?

5  8  6  7  5  6  6 43
Pr omedio    6.14
7 7
Mediana: Es el dato que se encuentra a la mitad de una serie ordenada de forma creciente
ó decreciente.
Ejem: ¿Cuál es la mediana de las anteriores calificaciones?

Ordenando: 5, 5, 6, 6, 6, 7, 8  Mediana 6
Moda: Es el dato que se repite más veces.

Ejem: ¿Cuál es la moda de las anteriores calificaciones?

Ordenando: 5, 5, 6, 6, 6, 7, 8  Moda  6

183
RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO

184
La forma más segura de no fracasar

es determinarse a tener éxito.

Richard Brinsley Sheridan.

185
Razonamiento matemático

La prueba de Razonamiento Matemático, se ha diseñado para medir habilidades que se


relacionan con el trabajo. La habilidad de aplicar las matemáticas en situaciones nuevas y
diferentes, es de gran importancia para el éxito.
Los ejercicios de razonamiento matemático miden la habilidad para procesar, analizar y
utilizar información en la Aritmética, el Álgebra y la Geometría. Se ha demostrado que
ambas habilidades se relacionan con el éxito en las materias que se estudian en el nivel
universitario.

Habilidad Matemática es aquella en que el aspirante es capaz de comprender conceptos,


proponer y efectuar algoritmos y desarrollar aplicaciones a través de la resolución de
problemas. En estas se consideran tres aspectos.
En Aritmética, operaciones fundamentales (suma, resta, multiplicación, división,
potenciación y radicación) con números enteros y racionales, cálculos de porcentajes,
proporciones y promedios, series numéricas y comparación de cantidades.

En Álgebra, operaciones fundamentales con literales, simplificaciones de expresiones


algebraicas, simbolización de expresiones, operaciones con potencias y raíces,
factorización, ecuaciones y funciones lineales y cuadráticas.
En Geometría, perímetros y áreas de figuras geométricas, propiedades de los triángulos
(principales teoremas), propiedades de rectas paralelas y perpendiculares y Teorema de
Pitágoras.

Sucesiones numéricas
Serie de términos formados de acuerdo con una ley o combinación de varias operaciones
aritméticas.
El numero que continua la serie 3,7,11,15, ___, es:

a) 18 b) 19 c) 20 d) 21 e) 22

Como resolverlo:
El numero ultimo es 15 menos 11 da 4; luego 11 menos 7 da 4; 7 menos 3 da 4 por lo que
la serie va aumentando de 4 en 4; entonces, 15 mas 4 da 19 ; el inciso b) es el correcto.

186
Series Espaciales

Son figuras o trazos que siguen reglas o patrones determinados.

Observa las siguientes figuras:

Como resolverlo:

Primero encuentra el principio que la serie sigue, buscando el numero de elementos


sombreados, incrementa de uno en uno. Por lo que los incisos b) y c) cumplen con la serie,
ahora hay que revisar la posición de cada uno, que debe ser la misma que la de la serie, el
inciso c) es el correcto

Imaginación Espacial.
Hay que echar andar nuestra imaginación al 100%, ya que se presentan trazos, recortes y
dobleces sin tener que hacerlo físicamente.

Problemas de Razonamiento
En este tipo de problemas se debe aplicar conocimientos básicos de física, química y
aritmética.

187
REACTIVOS DE HABILIDAD MATEMÁTICA

1.- El área de la puerta de un edificio mide 4.32 m y su altura es de 2.40 m ¿Cuál es el


ancho de la puerta?

a) 1.80 m
b) 1.85 m
c) 1.90 m
d) 1.92 m
e) 1.94 m

2.- Paco fue a los video juegos y cambió $37.00 para poder jugar, si las fichas valen 50.00
ctvos. ¿Cuántas fichas le dieron?

a) 32 b) 63 c) 74 d) 83 e) 93

3.- La suma de los CD´s de Ana y Silvia es de 28, si la diferencia de CD´s entre ellas es de
8. ¿Cuáles son los números que corresponden a la cantidad de CD´s que cada una
tiene?

a) 11,17 b) 10,18 c) 19,9 d) 21,7 e) 20,8

4.- Encuentre la figura que sigue en la siguiente serie:

a) b) c) d) e)

5.- La jornada de trabajo completa es de 8 horas y su pago es de $ 40.00. ¿Cuánto recibe


un trabajador al mes si trabaja 20 días completos y 10 días medio tiempo?

a) $1020.00 b) b) $1000.00 c) c) $1080.0 d) d) $1110.00 e) e) $1140.00

6.- En el 3o ”B”, la suma del número de mujeres con el de varones es 40 y su diferencia es


10 por lo tanto el grupo tiene:
a) 35 varones y 15 mujeres. b) 25 varones y 25 mujeres. c) 15
varones y 25 mujeres.
d) 25 varones y 15 mujeres. e) 35 varones y 5 mujeres.

7.- Lulú pagó una playera de $110 más el 15% de IVA con tres billetes de $50 ¿Cuánto le
dieron de cambio?

a) $14.50 b) $23.50 c) $34.50 d) $44.50 e) $45.50

8.- Un juego de mesa da por cada círculo que avance 5 veces más los puntos anteriores,
si el primer círculo me da 5 puntos y llegue a 125 puntos. ¿Cuántos círculos avancé?
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

188
9.- Un reloj se atrasa dos minutos por hora. Si ha estado trabajando durante 9 horas a partir
de las 9:00 a.m. y a las 18:30. ¿Cuál es la hora que debería marcar?
a) 17:47 b) 17:56 c) 18:11 d) 18:18 e) 18:25

10.- En un cajón hay el triple de listones rojos respecto a los azules, los cuales son la mitad,
de los listones verdes; si hay 40 listones azules. ¿Cuántos listones hay en total?
a) 180 b) 200 c) 220 d) 240 e) 260

11.- Cinco alumnos se repartieron un premio de $720.00. Pedro se quedó con el doble de
lo que le tocó a cada uno de los otros cuatro, quienes recibieron cantidades iguales.
¿Cuánto le tocó a Pedro?
a) $144 b) $164 c) $240 d) $360 e) $240

12.- Raúl cumplirá 16 años dentro de 7 meses. ¿Cuántos meses le faltan para cumplir 18
años y medio?
a) 28 b) 31 c) 35 d) 37 e) 38
13.- ¿Qué triángulo sigue en la serie?

2 4 6 8 10 12

6 14 22

a) 11,13,24 b) 12,13,25 c) 14,16,30 d) 15,17,32 e) 18,20,38


14.- ¿Qué opción contiene los números que van en la cuarta figura?

2 5 8

8 20 32

a) 9,36 b) 10,40 c) 11,44 d) 12,48 e) 13,52

15.- Si 0 es el centro de la circunferencia, ¿cuál es el área total de la figura?


a) 16 u2 + π u2
b) 16 u2 –2 π u2 o
c) 16u2+ 2 π u2 4u
d) 16u2-4 π u2
e) 16u2+ 4 π u2

189
16.- ¿Qué figura sigue en la serie?

a) b) c) d) e)

17.- ¿Con cuál desarrollo es posible armar un prisma triangular?

a) b) c) d) e)

18.- ¿En qué opción está la figura que sigue esta serie?

a) b) c) d) e)

19.- Encuentre los números que faltan en la secuencia:


1,4,2,5,3,6, ____, ____, 5, 8

a) 4,7 b) 5,8 c) 6,9 d) 7,10 e) 8,6

20.- Encuentre los números que faltan en la secuencia:


0.2, 0.4, 0.8, 1.6, ___, ____

a) 1.8, 3.6 b) 2.3, 4.8 c) 3.2, 6.4 d) 3.6, 6.2 e) 3.8, 7.2

190
21.- Encuentre los números que faltan en la siguiente secuencia
30, 24,19,15,12, ___ , ___

a) 10,9 b) 11,8 c) 13,7 d) 8,6 e) 7,5

22.- Encuentre el número que falta en la siguiente secuencia:


7,6,9,8,11,10,13, ___,

a) 11 b) 12 c) 13 d) 14 e) 15

23.- Encuentre el número que falta en la secuencia:


811, 274, 97, ___

a) 110 b) 3 10 c) 610 d) 1210 e) 1510

24.- Encuentre los números que faltan en la secuencia:


80, 40, 75, 35, ___, ___, 65,25

a) 45,20 b) 50,35 c) 65,40 d) 70,30 e) 75,45

25.- ¿Qué cuadro completa la serie?

a) b) c) d) e)

26.- Si un auto recorre 180 Km. en 3 horas. ¿Cuánto recorrerá en 5 horas a la misma
velocidad?

a) 60 Km b) 240 Km c) 300 Km d) 360 Km e) 900 Km

27.- 5 carpinteros terminan un mueble en 4 días, 10 carpinteros lo terminarán en:

a) 2 días b) 3 días c) 5 días d) 8 días e) 10 días

28.- Encuentra el número que falta en la secuencia:


18 , 18 , 18, 18
27 21 15 ?

a) 18 b) 18 c) 18 d) 18 e) 18
15 13 12 11
9

191
29.- ¿Qué triángulo sigue a esta serie?

a) b) c) d) e)

30.- ¿Cuál es la figura siguiente en esta serie?

a) b) c) d) e)

31.- Elija de las cinco propuestas, la que guarda esa misma relación con la tercera.

Es a como es a:

A) b) c) d) e)

192
32.- Encontrar 3 números consecutivos tales que, al sumar el primero, más el doble del
segundo más el triple del tercero se obtengan 86.

a) 7, 8, 9 b) 8, 9, 10 c) 9, 10, 11 d) 10, 11, 12 e) 13, 14, 15

33.- Encuentra la figura que falta:

34.- Un tren tiene 12 vagones, cada vagón tiene 6 compartimientos, y cada compartimiento
6 lugares. ¿Cuántos pasajeros pueden viajar sentados en el tren?

a) 122 b) 233 c) 346 d) 432 e) 752

35.- ¿Cuánto cuesta cercar un terreno de 25 m X 40 m. Si el m lineal de cerca cuesta $


115.00.

a) $14.500.00 b) $14.800.00 c) $14.950.00 d) $15.050.00 e) $15.100.00

36.- ¿Cuál es el número que falta?


3, 10, 8. 15, ___ 20, 18

a) 9 b) 10 c) 13 d) 18 e) 20

37.- ¿Cuál es el número que falta?


2, 7, 12, ___, 22

a) 6 b) 8 c) 9 d) 13 e) 17

193
38.- Se vende el doble de TV de 21” con respecto a las de 27”, y cuatro veces TV de 14”
con respecto a los de 21”. Si en un año se vendieron 50 TV de 27”. ¿Cuántas TV de 14” se
vendieron ese año?

a) 100 b) 200 c) 300 d) 400 e) 500

39.- Tres amigos tenían $300.00, y lo repartieron de la siguiente manera: a Fernando le


tocaron $55.00, Alejandro el triple de Fernando. ¿Cuánto le tocó a Daniel?

a) 65 b) 70 c) 75 d) 80 e) 85

194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
FÍSICA

223
Nunca eres demasiado viejo para
tener una nueva meta o para
tener un nuevo sueño.

C.S. Lewis.

224
Fisica
Ciencia que estudia los cambios que sufre la materia, en cuanto a su posicion, en general, o en
cuanto a su forma, en particular.
Ejemplos
Lanzar una pelota; arrastrar un cuerpo cierta distancia, etcetera.

Unidades de medida
Medir
Se llama asi a la comparacion de dos o mas cantidades, para lo que se toma a una de ellas
como medida patron.
Unidades fundamentales
Estan formadas por unidades de longitud, masa, tiempo, etcetera.
Ejemplos

Unidades derivadas
Son las que resultan de combinar dos o mas unidades fundamentales mediante operaciones
matematicas.
􀁨
SISTEMA INTERNACIONAL
Magnitud. - Es todo aquello que se puede medir.

Unidades Fundamentales Unidades Derivadas


SÍMBOL
MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO MAGNITUD UNIDAD
O
Longitud metro m Trabajo joule J
Masa kilogramo Kg. fuerza newton N
Tiempo segundo S presión pascaI Pa
Temperatura kelvin K voltaje volt V
Sustancia mol Mol potencia watt W
Int. Luminosa candela Cl inducción weber Wb
Int. Eléctrica ampere A resistencia ohm Ω
frecuencia hertz Hz
capacitancía farad F
Carga Elec. Coulomb c

PREFIJO SÍMBOLO VALOR PREFIJO SÍMBOLO VALOR


Tera T 1x1012 Unidad 1 1
Giga G 1x109 cleci dcm 1x10-1
Mega M 1x106 cenli cm 1x10-2
Kilo K 1x103 mili mm 1x10-3
Hecto H 1x102 micro μ 1x10-6
Deca Da 1x10 nano N 1x10-9

225
SISTEMA MKS (metro, kilogramo, segundo)
El nombre del sistema está tomado de las iniciales de sus unidades fundamentales.

Ø METRO: (La unidad de longitud), Es una longitud igual a la del metro patrón que se
conserva en la Oficina Internacional de pesas y medidas.

Ø KILOGRAMO: (La unidad de masa es el kilogramo), Es una masa igual a la del


kilogramo patrón que se conserva en la Oficina Internacional de pesas y medidas.

Un kilogramo (abreviado Kg.) es aproximadamente igual a la masa de un decímetro


cúbico de agua destilada a 4 º C.

Ø SEGUNDO: (Unidad de tiempo), Se define como la 86,400 ava. Parte del día solar
medio.

EQUIVALENCIAS DE LAS UNIDADES INGLESAS.

LONGITUD MASA
1 milla = 1,609 m 1 libra = 0.454 Kg.

1 yarda = 0.915 m 1 onza = 0.0283 Kg.

1 pie = 0.305 m 1 ton. inglesa = 907 Kg.

1 pulgada = 0.0254 m

VOLUMEN Y CAPACIDAD
SUPERFICIE 1 yarda 3 = 0.765 m^3

1 pie 2 = 0.0929m^2 1 pie 3 = 0.0283 m^3

1 pulg 2 . = 0.000645m^2 1 pulg 3 . = 0.0000164 m^3

1 yarda 2 = 0.836m^2 1 galón = 3.785 l.

226
La dinámica es la parte de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema
físico en relación a las causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de
movimiento.

El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir alteraciones de un


sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de
evolución para dicho sistema.

Historia

La primera contribución importante se debe a Galileo Galilei. Sus experimentos sobre


cuerpos uniformemente acelerados condujeron a Isaac Newton a formular sus leyes
fundamentales del movimiento.

Los científicos actuales consideran que las leyes que formuló Newton dan las respuestas
correctas a la mayor parte de los problemas relativos a los cuerpos en movimiento.

Precisión. - Es la máxima aproximación al valor exacto que se da, a una medida cuando
se calcula su magnitud.

Incertidumbre. -Es el nombre que se da, cuando al calcular o, experimentar se tienen


dudas sobre la investigación realizada.

Error absoluto. -Es la diferencia que hay entre el valor exacto de; la magnitud y el valor
apreciado, aI medirla.

Error relativo. - Es la relación que hay entre el error absoluto, y el valor exacto de la
magnitud.

Propiedades de los vectores: Igualdad de vectores. -Dos vectores A y B se definen como iguales
si tienen la misma magnitud y la punta en la misma dirección y sentido A = O

Adición. -Al sumar dos o más vectores, todos los vectores que intervengan deben tener las
mismas unidades.

Método analítico-. R x  F cos  y R y  F sen 

Negativo de un vector. - El negativo de un vector A se define corno aquel que al sumarse


con A da cero. Los vectores A y -A tienen la misma magnitud fiero las puntas en sentidos
opuestos.

Multiplicación de un vector y un escalar. -Si se multiplica un vector A por una cantidad


vectorial positiva m, el producto mA es un vector que tiene la misma dirección que A y la

magnitud mA. Si m es una cantidad escalar negativa, el vector mA tiene el sentido opuesto
al de A.

227
Vectores unitarios.
Con frecuencia, las cantidades vectoriales, se expresan en términos de vectores unitarios.
Un vector unitario es un vector sin dimensiones y de longitud unitaria; se emplea para
especificar una dirección dada. Los vectores unitarios no tienen otro significado físico,
simplemente se usan corno un medio conveniente para describir una dirección en el
espacio. Se utilizan los símbolos i, j, k para representar los vectores unitarios que apuntan
en las direcciones x, y z, respectivamente. Así entonces, los vectores unitarios i, j, k forman
un conjunto de vectores mutuamente perpendiculares.

Suma. - Resultante 
R  A  B  A x  B x  i  A y  B y 
Por consiguiente, las componentes rectangulares del vector resultante son:
R x  A x  B x  y R y  A y  B y 
Entonces, es posible obtener la magnitud de R y el ángulo que forma con el eje x, a partir
de sus componentes.

Propiedades generales y específicas de los cuerpos

Propiedades generales: Volumen o extensión. - Se le llama al espacio ocupado por un


cuerpo.
Peso. - Es la atracción gravitacional de la tierra sobre un cuerpo
Impenetrabilidad. - Debido a que los cuerpos ocupan un lugar, ningún otro cuerpo puede
ocupar el mismo espacio que otro al mismo tiempo.
Divisibilidad. - Los cuerpos, al estar constituidos de materia es posible dividirlos en partes
cada vez más pequeñas, hasta llegar a los átomos que los integran, y, en última instancia,
a las partículas subatómicas.
Porosidad. - Al fragmentar un cuerpo, se observa que no son perfectamente compactos,
ya que presentan espacios entre sus moléculas.
Peso, - El peso de un cuerpo en nuestro planeta es la fuerza de gravedad fuerza que lo
atrae la tierra y depende de la masa, entonces, por lo tanto:
peso( w )  masa(m) x gravedadg

Masa. -És la cantidad de materia que contiene un cuerpo. Su valor es el mismo en los
diferentes lugares en que se encuentre el cuerpo.

Inercia. - Es la propiedad que presentan lodos los cuerpos de acuerdo con la cual no
pueden modificar por si mismos, su estado de reposo o de movimiento, (su unidad de
medida es la masa).

Propiedades específicas: Densídad. - Es la cantidad de masa contenida en determinado


volumen.

Elasticidad. - Es la capacidad que tiene un cuerpo de deformarse cuando se le aplica una


fuerza y de recuperar sus dimensiones iniciales cuando dicha fuerza ha sido suprimida.
Dureza. - Es la resistencia que opone un cuerpo a ser rayado.

Maleabilidad. - Es la propiedad de poder ser laminado en hojas muy delgadas.

228
Ductibilidad. - Es la propiedad que tienen los cuerpos de poder ser estirado en hilos o
alambres muy delgados.

Tenacidad. - Es la resistencia que oponen los cuerpos a reventarse por tracción.

Mecánica. -Es la parte de la física que estudia e! movimiento de los cuerpos y las causas
que lo originan.

Cinemática. -Es la parte de la física que estudia el movimiento de los cuerpos, sin importar
las causas.

Magnitudes escalares. - Son aquellas cantidades que se especifican con un número y su


unidad de medida.

Magnitudes vectoriales. - Son aquellas cantidades que se conocen su magnitud,


dirección y sentido.

Magnitudes vectoriales Magnitudes escalares


Desplazamiento Distancia Carga
Velocidad Rapidez eléctrica
Fuerza Temperatura Volumen
Peso Trabajo Energía
Aceleración Masa Área
Momento o ímpetu Densidad Tiempo
Campo eléctrico

Movimiento rectilíneo uniforme. -Es aquel que lleva a cabo un móvil en línea recta y
recorre distancias iguales, en tiempos iguales.
Velocidad media. - se define como la razón entre el desplazamiento de un cuerpo y el
intervalo de tiempo en que sucede.
V=Desplazamiento
Tiempo
En el movimiento rectilineo uniforme la velocidad media se define como la razon entre la
distancia total recorrida por el cuerpo y el tiempo total que tarda en recorrer dicha
distancia.
v= Distancia total
Tiempo total
Gráfica de la distancia (d) recorrida por un cuerpo en función del tiempo (t).

X
[]*

Movimieto rectilíneo uniformemente acelerado. - en este movimiento los cuerpos se


desplazan en una trayectoria rectilínea conaceleracion constante.
Movimiento uniformemente acelerado. - Movimiento que realiza un móvil que va
aumentando su velocidad uniformemente.
Aceleración. - Es el cambio de velocidad con respecto al tiempo.
a = Vf – Vi

229
tf - ti
Si tf – ti = t la formula se expresa como:
a = Vf – Vi
t
Donde:
Vi = velocidad inicial m, km, ft t= intervalo de tiempo [s, h]
s h s

Vf = velocida final m, km, ft a= aceleración m, km, ft


s h s s2 h2 s2

Fórmulas para el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado


Vf= Vi + a. t Vf2 =Vi2 + 2a. d d= Vi . t + a. t2 d = ( Vi + Vf)
2 2

Aceleración Gravitacional. - Equivale a 9.8 m/s2 y es la misma para todos los cuerpos
situados en un mismo punto.
Caída libre. - Todo cuerpo que cae libremente al vacío y su aceleración (g = + 9.81'm/s2).
Todos los cuerpos en caída libre son acalerados hacia el centro de la tierra y su velocidad
aumenta de manera uniforme con respecto al tiempo. Sis dos cuerpos de masa distinta se
dejan caer de una determinada altura, ambos llegan a mismo tiempo al suelo y con la misma
velocidad, esto sin considerar la friccion con el aire.

Vi=0 Fórmulas
V= g . t
V=√ 2g. h
h a= g h=g.t2
2
t=√2h
Vf =v g

Tiro vertical. - (g = - 9.81 cuando el cuerpo va hacia arriba y de + 9.81 cuando el cuerpo
viene descendiendo). La altura y el tiempo son los mismos en el ascenso como en el
descenso; la velocidad inicial con la que es arrojado el objeto es la misma que la velocidad
final al tocar el suelo, (siempre que sean al mismo nivel).

NEWTON
1a. LEY DE LA INERCIA. - Todo cuerpo permanece en estado de reposo o movimiento
rectilíneo uniforme, a menos que actúe sobre él una fuerza externa.
2a la fuerza actúa sobre un cuerpo es el producto de-la masa de dicho cuerpo por la
aceleración que lo produce FUERZA = MASA X ACELERACIÓN (F=MxA)
3a Si un cuerpo, ejerce una acción a esté le corresponde una reacción de la misma
magnitud, pero en sentido opuesto.

230
4a LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL. La fuerza es directamente proporcional al
producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que la
separa.

Ley de HOOKE. Las deformaciones elásticas en los cuerpos son directamente


proporcionales a las fuerzas que las producen.
En física el peso es diferente a la masa, para obtener el peso se debe multiplicar el peso x
9.81
Ejem: 100 kilos = masa 100 x 9.81 = 981 newton

PASCAL: Un líquido que está contenido en un recipiente y se le aplica una fuerza externa,
está repercute en las paredes con la misma densidad.

ARQUÍMEDES: Todo cuerpo sumergido en un liquido ejerce una fuerza hacia arriba igual
al peso desalojado.
P  mg
Empuje > peso = flota

Traslación. - Sobre un cuerpo en equilibrio de traslación no actúa fuerza “resultante”. En


estos casos, la suma de todas las componentes “x” es cero y la suma de todas las
componentes y también es cero. El enunciado matemático es:
R x  Fx y R y  Fy
Rotación. - Es aquel que surge en el momento en que todas las torcas que actúan sobre
el cuerpo sean nulas, o sea igual a cero.
T  T1  T2  ........Tn  0

Torca. - La torca de una fuerza respecto a un punto se define como el producto de la fuerza
por el brazo de la fuerza. Torca = fuerza x brazo
T Fd
Inercia. - Es la resistencia que opone lodo cuerpo a modificar su estado de reposo o de
movimiento. (Su unidad eje medida es la inercia).

Energía: Capacidad de un sistema para realizar un trabajo.


Trabajo: Es el producto de una fuerza aplicada sobre un cuerpo y el desplazamiento del
cuerpo en dirección de la fuerza.
T Fd T  F d cos 
Si la fuerza que le aplica a el cuerpo es perpendicular al desplazamiento del trabajo es
cero; cos 90º =0

Potencia. - Se define como la rapidez con la que se realiza el trabajo.


Ley de ohm. Esta ley establece que la corriente producida en un conductor determinado
es directamente proporcional a la diferencia de potencial entre los puntos extremos.
V IR

Potencia eléctrica. PVI


Resistencia. La resistencia de un alambre depende de cuatro factores: el tipo de material,
la longitud, el área de la sección transversal y la temperatura.

231
Circuitos en serie. La corriente en todas partes del circuito es la misma, la caída de voltaje
total es la suma de las caídas individuales a través de cada resistor, y la resistencia es la
suma de las resistencias individuales.

Vt  V1  V2  ......Vn R t  R1  R 2  ......R n I t  I1  I2  ......In

Circuitos en paralelo. La corriente total es la suma de las corrientes individuales, las


caídas de voltaje son todas iguales y la resistencia efectiva es la dada por la siguiente
ecuación.

1 1 1 1
I t  I1  I2  ......In Vt  V1  V2  ......Vn    ......
Rt R1 R 2 Rn
Electrólisis. - Es el fenómeno químico que produce una corriente eléctrica, al circular a
través de una solución, o bien, de cuerpos fundidos, separando sus componentes.
Ley de Faraday. - La cantidad de una sustancia depositada o desprendida en el electrodo
de un voltímetro, por el paso de la corriente eléctrica, es proporcional al tiempo que pasa la
corriente, a (a intensidad de la misma y al equivalente electroquímico de esa sustancia. M
= e i t M = masa en gramos e = equivalente electroquímico i = intensidad de la corriente t =
tiempo.
Magnetismo: Las leyes de las fuerzas magnéticas establecen que polos magnéticos
iguales se repelen y que polos diferentes se atraen. La dirección del campo magnético
alrededor de un conductor que conduce corriente esta \ dada por la regla de la mano
izquierda. Si el alambre se tomó con la mano de manera que el pulgar apunte en la dirección
de la corriente ( - — -> Í i), los dedos encogidos apuntaran en la dirección del campo
magnético. En un solenoide, los polos magnéticos pueden determinarse tornando con la
mano izquierda la bobina y rodeándola con los dedos en dirección de la corriente. El pulgar
apuntará hacia el polo norte del solenoide.
La dirección de la corriente inducida puede determinarse utilizando la regla en la mano
izquierda. Si el pulgar, el dedo índice y el dedo medio se mantienen en ángulos rectos entre
si, con el dedo pulgar apuntando en la dirección en la cual se esta midiendo el alambre y el
índice apuntando en la dirección del campo magnético (norte a sur, el dedo medio apuntará
en la dirección de la corriente inducida).
Al circular una corriente eléctrica en un conductor, alrededor de este se genera un campo
magnético. (Hans. Oersted).

Ley de Snell. n t sen x t ;= n 2 sen x 2 n = índice de refracción x, x2 ángulos de


incidencia y refracción respectivamente. La refracción provoca que unos objetos en un
medio sean observados a diferentes profundidades cuando se ve desde arriba en otro
medio.
Imagen virtual. Es aquella que parece formarse por luz proveniente de la imagen, aunque
en realidad los rayos de luz no pasan por ella.
Imagen real esta se forma por rayos de luz verdaderos que pasan por ella. Las imágenes
reales pueden proyectarse sobre una pantalla.
Dispersión Es la separación de la luz en las-longitudes de onda que la componen.
Difracción. Es la capacidad de las ondas para cambiar de dirección alrededor de los
obstáculos en su trayectoria.

232
E J E R C I C I O S:

1. - De las siguientes magnitudes, señalar cuál es una unidad fundamental que


puede ser medida en forma directa:

a) 1 minuto (se mide de forma directa el resto son formulas que se deben calcular)

b) 5 N

c) 18 ergios

d) 10 J

2. - ¿Cuál de las siguientes magnitudes es una unidad derivada y en consecuencia


no se puede medir directamente:

a) 2 metros

b) 10 centímetros

c) 4 newtons (lo contrario a la anterior)

d) 40 segundos

3. - El peso se define cómo:

a) la atracción gravitacional sobre un cuerpo (memorizar)

b) la cantidad de masa de un cuerpo

c) el volumen de un cuerpo

d) la cantidad de materia contenida en un cuerpo

4. - ¿En cuántos periodos históricos se divide física?

a) 2

b) 3

c) 4 (memorizar)

d) 5

233
5. - En el periodo de la física clásica predominaron las ideas de:

a) Aristóteles

b) Bacon

c) Newton

d) Thomson

6. - La velocidad se define como:

a) la relación entre el tiempo y la distancia

b) la relación entre la distancia y el tiempo (velocidad = d/t)

c) el producto de la distancia y el tiempo

d) la suma de la distancia con el tiempo

7. - ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a la rapidez de un cuerpo?

a) 4 m/s al sur
b) 4 m/s (V= distancia / tiempo)
c) 4m
d) 4m/s2. (este corresponde a la aceleración y no a la velocidad)

8. - ¿Cuál opción define correctamente a la aceleración?

a) la aceleración como la razón de cambio de la velocidad con respecto al tiempo

b) la aceleración como una variación del tiempo con respecto a la velocidad

c) la aceleración proporcional a la velocidad y al tiempo

d) la aceleración como una división física

Aceleración: Es la rapidez con que la velocidad de un cuerpo cambia en el tiempo; a= v/t para un cuerpo que
se desplaza horizontalmente, para un cuerpo en caída libre: a=g= v/t= aceleración debida a la gravedad
terrestre, cuyo valor en el M.K.S. es de 9.8 m/s2.

234
9. - “Una fuerza que actúa sobre un cuerpo, provoca una aceleración en la
dirección de la fuerza aplicada que es directamente proporcional a dicha
fuerza e inversamente proporcional a la masa de dicho cuerpo”, lo anterior
hace referencia a:

a) la 1ª ley de Newton

b) la 2ª ley de Newton

c) la 3ª ley de Newton
d) la ley de la gravitación universal de Newton

Segunda ley de Newton: Cuando una fuerza es aplicada en un cuerpo, el mismo adquirirá una aceleración en la
dirección a la fuerza, que es proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la masa del cuerpo; a= F/m

10. - Si F = fuerza, m = masa, d = distancia, la ley de la gravitación universal de


Newton matemáticamente se expresa como: (A)

Gravitación: Entre dos masas cualquiera, actúan fuerzas de atracción mutua, las cuales son
proporcionales a las masas e inversamente proporcionales de la distancia que los separa: F= k
m1*m2/r2, (por ejemplo: la atracción que sobre nosotros ejerce la Tierra).

235
11. - El trabajo mecánico se define como:

a) El producto de la masa por la velocidad de un cuerpo

b) El producto de la velocidad por la aceleración de un cuerpo

c) El producto de la fuerza aplicada a un cuerpo por la distancia que lo hace recorrer

d) El producto de la fuerza aplicada a un cuerpo por la masa del mismo

Trabajo : T = F d El trabajo es igual al producto de la fuerza que se le aplica a un


Cuerpo y la distancia que recurre por efecto de esa fuerza .
Donde T es el trabajo, F es la fuerza y d es la distancia.

12. - La potencia mecánica se define como:


a) La rapidez con la que se efectúa o entrega fuerza
b) La rapidez con la que se efectúa o entrega trabajo (memorizar)

c) La rapidez con la que se efectúa o entrega electricidad


d) La rapidez con la que se gana aceleración.

13. - La ley de Hooke establece que:

a) la deformación o elongación que sufre un cuerpo elástico es directamente proporcional a la


fuerza aplicada.(memorizar)

b) la deformación o elongación que sufre un cuerpo elástico es inversamente proporcional a la


fuerza aplicada.

c) la deformación o elongación que sufre un cuerpo elástico es directamente proporcional a la


fuerza aplicada e inversamente proporcional a la longitud del cuerpo.

d) la deformación o elongación que sufre un cuerpo elástico es el triple de la deformación unitaria


de dicho cuerpo.

14. - La presión de la atmósfera disminuye conforme:

a) disminuye la altura

b) aumenta la altura (memorizar [al aumentar la altura entonces tendrá menos materia que
soportar por lo que la presión será menor)

c) la latitud se incrementa

d) nos acercamos al ecuador

236
15. - El sonido viaja más rápido en:

a) los sólidos (memorizar)

b) los líquidos

c) los gases

d) el vacío

16. - Al número de vibraciones o ciclos que ocurren en la unidad de tiempo se le llama:

a) Timbre

b) Periodo
c) longitud de onda

d) Frecuencia (memorizar)

17. - Un átomo se define cómo:

a) La unidad molecular
b) Una partícula elemental

c) La parte más pequeña que puede existir como elemento. (memorizar)

d) La parte más pequeña que puede existir como compuesto

18. - El cero absoluto de temperatura se alcanza cuando se llega a los:

a) 0 ºC

b) 220 ºK

c) -273 ºC (memorizar)
d) -273 ºK

237
19. - La dilatación es un fenómeno en el cuál un material sometido al calor sé:

a) Expande (memorizar y es contrario a la contracción)

b) Contrae
c) Divide
d) Funde

20. – La opción que hace referencia a la temperatura es:

a) la cantidad de calor que posee un cuerpo

b) el promedio de calor existente en un cuerpo

c) la energía cinética promedio de las moléculas de un sistema

d) la energía potencial promedio de los átomos de un sistema

21. – Cuando la transferencia de calor se efectúa en un fluido (líquido o gas)


calentado desigualmente, hablamos de:

a) la termometría

b) la radiación
c) la conductividad

d) la convección

La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza porque se


produce por intermedio de un fluido (aire, agua) que transporta el calor entre zonas con
diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales fluidos.
Éstos, al calentarse, aumentan de volumen y, por lo tanto, disminuyen su densidad y ascienden
desplazando el fluido que se encuentra en la parte superior y que está a menor temperatura.

238
22. - Cuando la transferencia de calor se efectúa debido a que un cuerpo esta
calentado desigualmente, se llama:

a) Termometría
b) Velocidad del calor

c) Calentamiento

d) Conducción del calor(memorizar)

23. - ¿Quién dio una explicación exitosa, acerca del espectro de la radiación del
Cuerpo negro?

a) Einstein

b) Planck
c) Born

d) Pauli

24. - La ley que nos dice que “la fuerza entre dos cargas varía en proporción
directa con el producto de dichas cargas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia de separación entre las mismas”, es:

a) La ley de Newton de la gravitación


b) La 2ª ley de Keppler

c) La ley de Coulomb

d) 1ª ley de Kirchoff

Ley de Coulomb F = K q1q2/r2 Nos dice que la fuerza de atracción ó repulsión que experimentan dos
cargas eléctricas es directamente proporcional al producto de las cargas eléctricas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.

239
25. - Cuando un haz de luz pasa de agua a aire:

a) Sufre una disminución de su velocidad

b) Sufre una disminución de su ángulo con respecto a la normal

c) Sufre un aumento de su ángulo con respecto a la normal

d) No sufre ningún cambio ni en su dirección, ni en su ángulo.

Ley de refracción n = Sen1/ Sen2 y esta nos dice que la luz al pasar de un medio a otro de
densidad diferente a la del primero, experimentará una desviación y también establece la relación entre la
velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en el medio en el que se propaga, esto es : n =
Vel.de la luz en el vacio/ Vel.de la luz en el medio ó simplemente n = c/ v, de aquí se puede deducir que el
índice de refracción nunca puede ser menor a 1, es decir la velocidad límite o máxima es la velocidad de la
luz en el vacio.
Por ejemplo si la luz pasa de un medio como el aire a un medio como el agua ó el vidrio experimentará
una disminución en su velocidad y en consecuencia una disminución del ángulo con respecto a la normal,
y si pasa del agua o vidrio al aire ocurrirá lo contrario.

26. - Cuando se hace pasar luz blanca a través de un prisma de vidrio, la luz blanca
se descompone en una gama de colores, a esta que va del rojo al violeta se le
conoce cómo:

a) Distribución lineal

b) Distribución aleatoria

c) Espectro (memorizar)

d) Rayos de colores

27. - ¿Que es mayor, la velocidad de un hombre A que avanza 45 metros en 25


segundos o la de un hombre B que avanza 240 metros en 150 segundos
O la de un hombre C que avanza 480 metros en 300 segundos?

a) A (igualar el tiempo en todos para poder valor)

b) B

c) C

d) Es la misma para los tres

240
28. - Al ser aplicada una fuerza sobre un cuerpo de 40 kg de masa, sufre una
Aceleración de 2 m/s/s, ¿cuál es el valor de dicha fuerza?

a) 20 N

b) 80 N (40Kg*2m/s/s entonces 80 Kgm/s2 lo cual equivale a 80 Newtons)

c) 38 N
d) 42 N

En el M.K.S. (Metro, Kilogramo y Segundo) las unidades de la fuerza son si atendemos a la ecuación
F= ma  Kgm/s2 = recibe el nombre de Newton (N)”

29. - Observa en siguiente diagrama: (pregunta de examen)

¿Cuál es el valor de la fuerza F que equilibra al sistema?

a) 27 N
b) (45 + 3)N
c) 15.9 N
d) 5.4 N (5.4*5=27 y 3*9=27 lo cual indica balance)”ya que se iguala el producto de distancia por el
peso”.

241
30. - Observa las siguientes condiciones: (pregunta de examen)

¿Cuál es el trabajo efectuado para llevar al cuerpo de 20 kg del punto A al punto B?

a) 583.3 J
b) 84000 J
c) 4200 J (NOTA: T = Fd [ T=(350N)(12M)= 4200N*M pero 1N*m=1Joule
entonces
4200Joule) Nótese que el peso solo fue puesto como un distractivo
d) 7000 J

Trabajo: T = Fd El trabajo es igual al producto de la fuerza que se le aplica


a un
Cuerpo y la distancia que recurre por efecto de esa
fuerza .
Donde T es el trabajo, F es la fuerza y d es la distancia.
Un caso especial es cuando la fuerza forma un ángulo con la horizontal, sí a este
ángulo le llamamos  entonces:

T = F cosd toma en cuenta que el coseno de 90º es igual a 0


Y el coseno de 0º es igual a 1.

Por ejemplo: Calcular el trabajo recibido por un cuerpo al cuál se le aplica una
fuerza de 3N (Newtons) y se le desplaza una distancia de 5 metros (m).
Solución: Sabes que T = Fd  sustituyendo: T = (3N)(5m) = 15 Nm, pero
también se sabe que 1Nm = 1 joule o simplemente 1J , por lo cuál el resultado
es de 15J.

242
31. - ¿Que es más denso: 4 gramos de agua cuyo volumen es de 4 mililitros
o 5 gramos de hielo cuyo volumen es de 5.3 mililitros o 10 gramos de
Aceite vegetal cuyo volumen es de 12.5 mililitros?

a) el agua
b) el hielo
c) el aceite vegetal
d) d)son todos igualmente densos
Mientras se obtiene un mayor peso en un área menor, se dice que su densidad es mayor

32. - La presión generada cuando una fuerza de 25 N actúa en


un área de 0.125 cm2 es:

a) 200 N/cm2 (1/.125=8 entonces (25N)(8)=200N/Cm2[ ya que solo se estaba dando una fracción del
Cm2])
b) 150 N/cm2
c) 100 N/cm2
d) 50 N/cm2

33. - ¿Cuál es la longitud de onda de un tren de ondas que viaja a una velocidad de
340 m/s en el aire y tiene una frecuencia de 50 vibraciones/segundo?

a) 17000 m
b) 0. 14 m
c) 6.8 m (solo se debe dividir 340m/s entre 50 Vibraciones y obtendremos que cada onda es de 6.8m
de longitud)
d) 390 m

34. - La temperatura equivalente a 70 ºF es:

a) 21.1 ºC (70-32)(5)/9
b) 38.0 ºC
c) 6.8 ºC
d) 52.2 ºC

243
35.-El alcance de la física es:
a) El estudio de sofismas
b) El estudio de los silogismos
c) El estudio del mundo físico donde vivimos
d) El estudio de los minerales

36.- En el método científico una hipótesis con éxito se convierte en la base de una:
a) Observación
b) Experimentación
c) Razonamiento
d) Teoría

37.-La determinación del tamaño de un átomo o de la velocidad de la luz son medidas:


a) Indirectas
b) Directas
c) De longitud
d) De tiempo

38.-Cuando decimos que es la atracción de la gravedad que ejerce sobre un cuerpo nos referimos a:
a) El peso
b) La masa
c) El volumen
d) El tiempo

244
39.-Cuando medimos longitudes de un cuerpo relativamente pequeñas lo hacemos con:
a) Una regla
b) Un flexometro
c) Calibrador Vernier
d) Una balanza

40.-La física la podemos dividir en 4 periodos históricos, cuando hablamos de “El nuevo despertar de la física” nos
referimos a:
a) El Primer periodo.
b) El segundo periodo.
c) El tercer periodo.
d) El cuarto periodo.

41.-Los trabajos de ingeniería realizados en la construcción de las pirámides de Egipto se llevaron a cabo durante:
a) El primer período
b) El segundo período
c) El tercer período
d) El cuarto período

42.-Cuando hablamos de la electrónica, la televisión, la energía atómica a que período histórico de la física nos
referimos:
a) El primer período
b) El segundo período
c) El tercer período
d) El cuarto período

245
43.-Cuando decimos que es un empuje o tirón, que tiende a cambiar el movimiento de un cuerpo nos referimos a:
a) La aceleración
b) La fuerza
c) La velocidad
d) La masa

44.-En la primera condición de equilibrio la fuerza resultante, cuando su componente que apunta hacia el norte tiene
la misma magnitud que la que apunta hacia el sur es:
a) 20
b) –20
c) 0
d) 30

45.-Decimos que es la rapidez con que cambia la velocidad, nos referimos a:


a) La aceleración
b) Rapidez
c) Velocidad
d) Distancia

46.-Cuando decimos que, si una fuerza actúa sobre un cuerpo, este recibe una aceleración en dirección a la fuerza y
proporcional a ella, pero inversamente proporcional a la masa del cuerpo, nos referimos a:
a) La tercera ley de Newton
b) La cuarta ley de Newton
c) La primera ley de Newton
d) La segunda ley de Newton

246
47.-Se define como el producto de la fuerza multiplicado por el desplazamiento de aplicación de la fuerza, en la
dirección de la fuerza, nos referimos a:
a) Energía cinética
b) El trabajo
c) Energía potencial
d) Potencia

48.-Es la rapidez con que se suministra el trabajo nos referimos a:


a) Potencia
b) Energía cinética
c) Energía potencial
d) Trabajo

49.-La energía debida al movimiento se llama:


a) Energía cinética
b) Energía potencial
c) Energía de la radio
d) Energía química

50.-Cuando hablamos de un dispositivo para transmitir y multiplicar una fuerza nos referimos a:
a) Aparato
b) Trabajo
c) Máquina
d) Potencia

247
51.-A la tendencia de los cuerpos a recuperarse de las deformaciones, que pueden ser un cambio de forma, de
volumen ó de ambos se le llama:
a) Resorte
b) Vibración
c) Masa
d) Elasticidad

52.-El lapso de tiempo necesario para que tenga lugar una vibración se llama:
a) Amplitud
b) Frecuencia
c) Resonancia
d) Periodo

53.-Cuando decimos que todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido, está sometido a una fuerza igual al
peso del fluido desalojado nos referimos a:
a) Principio de Arquímedes
b) Principio de Pascal
c) 1ª Ley de Newton
d) 2ª Ley de Newton

54.-Si dos tubos verticales de diferente sección transversal se comunican entre sí y se llenan parcialmente con un
líquido, de modo que presenten dos superficies libres al mismo nivel, la aplicación de una presión adicional a una de
ellas, se transmite, sin pérdida a la otra. Este enunciado se conoce como:
a) Principio de Arquímedes
b) Principio de Pascal
c) 1ª Ley de Newton
d) 2ª Ley de Newton

248
55. Cuando decimos que es la propagación de deformaciones a través de un medio deformable nos referimos a:
a) Reflexión de ondas
b) Frecuencia
c) El movimiento ondulatorio
d) Ondas estacionarias

56. El cambio de velocidad que sufre una onda cuando pasa de un medio a otro se llama:
a) Reflexión
b) Refracción
c) Ondas estacionarias
d) Sobretonos

57. Cuando las ondas no avanzan, sino que permanecen en el mismo lugar se llama:
a) Onda estacionaria
b) Refracción de ondas
c) Reflexión de ondas
d) Sobretonos

58.-Cuando una fuente de ondas y un observador se aproximan entre sí, las ondas se acumulan
produciendo el efecto de aumentar el número de ondas que pasan por un punto dado en un segundo,
es decir, de aumentar la frecuencia, hablamos de:
a) Principio de Arquímedes
b) Principio de Pascal
c) 1ª Ley de Newton.
d) Principio de Doppler

249
59.-Es el efecto audible de la frecuencia sonora, pues el oído puede percibir pequeños cambios en
ella, y es la característica que distingue a las notas altas y a las notas bajas, hablamos de:
a) Intensidad
b) Timbre
c) Tono
d) Onda

60.-La más pequeña unidad conocida de electricidad negativa es él:


a) Protón
b) Electrón
c) Neutrón
d) Positrón

61.-Si se examina bajo el microscopio una gota de agua que contenga finas partículas de carbón en
suspensión, se ven las partículas agitándose en todas direcciones de manera aleatoria, esto se llama:
a) Movimiento Browniano
b) Teoría cinética de la materia
c) Estados de la materia
d) Ley de Boyle

62.-Una masa dada de gas, a temperatura constante sufre una disminución de volumen cuando
aumenta la presión, y viceversa. Por consiguiente, cualquiera que sea la presión ó el volumen del gas,
el producto de la presión y el volumen de una cantidad dada de gas, es siempre el mismo, con esto
estamos hablando de:
a) Ley de los gases
b) Ley de Avogadro
c) Ley de Boyle
d) Ley de Charles

250
63. El cero absoluto de temperatura corresponde a:
a) –50° F
b) –273° C
c) 180° C
d) –50° C

64.-Las moléculas ejercen fuerzas de atracción entre ellas, si estas fuerzas se ejercen entre moléculas
semejantes se llaman fuerzas de:
a) Adhesión
La adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos.
b) Cohesión
La cohesión es distinta de la adhesión; la cohesión es la fuerza de atracción entre
partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo,
c) Repulsión
d) Atracción

65.-Si decimos que es una medida de la intensidad Térmica, la que, por supuesto generalmente aumenta
la cantidad de calor, estamos hablando de:
a) Dilatación
b) Calor
c) Temperatura
d) Calorimetría

251
66.-32° C convertidos a ° Fahrenheit son:
a) 89.6° F
b) 55.8° F
c) 92.6° F
d) 68.9° F

67. Cuando hablamos de la dilatación fraccionaria de cualquier porción de una substancia, por grado
de cambio de temperatura, nos estamos refiriendo a:
a) Termometría
b) Coeficiente de dilatación térmica (memorizar)
c) Fuerzas moleculares
d) Calor

252
68. La cantidad de calor que debe elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado Celsius, se
define como:
a) Calor específico
b) Calor latente
c) Presión atmosférica
d) Caloría (memorizar)
La definición oficial describe la caloría como: la cantidad de energía necesaria para elevar la
temperatura de un gramo de agua destilada de 14,5ºC a 15,5 Grado Celsius a nivel del mar (una
atmósfera de presión).

69.-Cuando decimos que el enfriamiento que se lleva a cabo en los radiadores de ciertos carros
por medio de corrientes, el agua caliente se eleva en el motor y cae a través de los tubos del
radiador donde se enfría y pasa a desplazar el agua caliente de la parte inferior del motor,
estamos hablando de:
a) Conducción
b) Radiación
c) Conductividad
d) Convección

70.-Cuando decimos que la energía se radia en porciones, o paquetes siendo cada uno de ellos
un número entero de unidades elementales estamos hablando de:
a) Teoría cuántica (memorizar)
b) Teoría cinética de la materia
c) Principio de Arquímedes
d) Principio de Pascal

71.-Cuando decimos que la fuerza entre dos cargas varía directamente como su producto e
inversamente como el cuadrado de su separación, nos referimos a:
a) Ley de Newton
b) Ley de Coulomb(memorizar)
c) Electrón
d) Neutrón

253
72. Cuando decimos que se define como la fuerza que recibe la unidad de fuerza positiva
colocada en un punto considerado nos referimos a:
a) Ley de Newton
b) Intensidad de campo eléctrico (memorizar)
c) Ley de Coulomb
d) Principio de Arquímedes

73. Cuando nos referimos a la carga necesaria para elevar al potencial en una unidad nos
referimos a:
a) Conducción eléctrica
b) Aislamiento
c) Diferencia de potencial
d) Capacitancia (memorizar)

74.- ¿Cuál de los siguientes términos es más descriptivo del fenómeno empleado en la bomba de hidrógeno?
a) Fusión
b) Fisión
c) Electrólisis
d) Inducción

254
75.-Cuando hablamos del color, luz solar, diseño geométrico, instrumentos ópticos, iluminación, fotografía,
microscopía, espectroscopia, optometría y polarización, nos referimos a:
a) Rayos X
b) Electricidad
c) Óptica
d) Rayos cósmicos

76.-La iluminación que incide sobre el área unidad de una superficie se mide por medio del número de:
a) Lúmenes
b) Lux
c) Candela
d) Fotometría

77. Cuando decimos que la iluminación de una superficie por una fuente luminosa puntual varía inversamente como
el cuadrado de la distancia entre la fuente y la superficie, hablamos de:
a) Refracción
b) Reflexión
c) Difracción
d) Ley de la iluminación

78. Cuando un rayo de luz parece quebrarse cuando pasa de un medio a otro de diferentes características ópticas,
debido a que la luz cambia su velocidad al pasar de un medio a otro, hablamos de:
a) Refracción
b) Reflexión
c) Difracción
d) Ley de la iluminación

255
79. El sistema óptico del ojo humano sirve para formar una imagen real en:
a) La pupila
b) La retina
c) La cornea
d) El nervio óptico

80.-La miopía o vista corta se corrige con el uso de:


a) Lentes convexos
b) Espejos cóncavos
c) Lentes cóncavos
d) Espejos convexos

81.-Cuando un haz estrecho de luz solar se hace pasar por un prisma triangular de vidrio, los rayos no solamente
cambian de dirección debido a la refracción, sino que se esparcen en una banda o espectro de colores que van
desde el rojo hasta el violeta, este fenómeno se llama:
a) Dispersión de la luz
b) Espectroscopia
c) Interferencia
d) Difracción

82.-Bajo circunstancias muy especiales, la luz, que aparentemente llega de dos fuentes diferentes puede producir
oscuridad, es decir puede hacerse que dos haces de luz se nulifiquen entre sí, este fenómeno se llama:
a) Espectroscopio
b) Interferencia de la luz
c) Interferencia destructiva
d) Interferencia constructiva

256
83. Cuando la luz de una fuente incandescente se hace pasar a través de un vapor caliente antes de llegar al
espectroscopio, en estas condiciones, los colores que constituyen el espectro de vapor son absorbidos del
espectro continuo producido por la fuente incandescente, obteniéndose un espectro continuo cruzado por
líneas oscuras, este fenómeno se llama:
a) Espectro solar
b) Espectro continuo
c) Espectro de líneas brillantes
d) Espectro de líneas oscuras

84. Muchos materiales, generalmente transparentes, cuando están sometidos a esfuerzos se


vuelven opacos a la luz polarizada, por ejemplo, el vidrio o el celuloide exhiben configuraciones
de interferencia regularmente coloreados al ser vistos con luz polarizada cuando están
sometidos a esfuerzos, esto lo llamamos:

a) Fotoelasticidad
b) Difracción
c) Interferencia
d) Refracción

85.-El método científico fue iniciado por:


a) Newton
b) Galileo
c) Aristóteles
d) Arquímedes

257
86.-El patrón de medida de longitud en el sistema M.K.S. es el:
a) Metro
b) Yarda
c) Pie
d) Centímetro

87.-La resultante de dos fuerzas iguales que hacen entre sí 120° es:
a) Una velocidad de la misma magnitud
b) Una fuerza cuya magnitud es igual a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las dos fuerzas
c) Cero
d) Una fuerza de la misma magnitud

88.-Una velocidad puede cambiar:


a) Solo en dirección
b) En magnitud y dirección
c) Solo verticalmente
d) Solo por la ley de Newton

89.-La segunda ley del movimiento de Newton llega a la siguiente conclusión:


a) Las fuerzas aparecen en pares
b) Todos los cuerpos son atraídos hacia el centro de la tierra
c) La fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleración
d) El peso es la fuerza de la gravedad

90.-Un cuerpo recorre una circunferencia manteniéndose constante el valor de la velocidad, entonces:
a) Está acelerado
b) Tiene velocidad constante
c) No está acelerado
d) No es afectado por la gravedad

258
91.- Si se duplica la velocidad de un cuerpo:
a) Su energía cinética se cuadruplica
b) Su energía cinética se reduce a la mitad
c)Su energía potencial se duplica
d)Su energía cinética no cambia

92.-La elasticidad es una propiedad de la materia que hace que:


a) Se aplique el principio de Arquímedes
b) Los cuerpos se recuperen de sus deformaciones
c) La presión dependa de la densidad
d) Los líquidos se distingan de los gases

93.-El movimiento armónico simple se caracteriza por qué:


a) El movimiento es periódico
b) Es un movimiento de rotación
c) La aceleración es proporcional a la elongación (distancia desde la posición de equilibrio)
d) El desplazamiento es constante

94. El siguiente nombre se encuentra asociado más íntimamente con los fenómenos elásticos:
a) Hooke
b) Boyle
c) Arquímedes
d) Newton

95. cuando un cuerpo está sumergido total o parcialmente en un líquido:


a) Siempre se hunde
b) Recibe una fuerza de empuje igual a su peso
c) Siempre flota por el principio de Arquímedes
d) Recibe una fuerza de empuje igual al peso del líquido desalojado

259
96.-Si se aumenta la masa de un cuerpo oscilando, colgando de un resorte vertical:
a) La frecuencia de la oscilación aumenta
b) El período aumenta
c) La amplitud disminuye
d) La elongación disminuye

97.-Cuando una onda pasa de un medio a otro de diferentes propiedades elásticas:


a) No se altera la longitud de onda
b) Cambia la frecuencia
c) Cambia la velocidad
d) Se producen pulsaciones

9----
98.-El calor necesario para elevar la temperatura de un kilogramo de agua en un grado Celsius se
llama:
a) Calor de fusión
b) Caloría
c) Joule
d) Calor de evaporación

99. El fenómeno de la fusión bajo presión y la solidificación al quitar la presión se llama:


a) Sublimación
b) Evaporación
c) Refrigeración
d) Re congelación

260
100. Una brújula apunta en dirección Norte-Sur porque:
a) Porque la tierra es un imán
b) Esta eléctricamente cargada
c) Porque la tierra está eléctricamente cargada
d) Porque los polos norte rechazan a los polos sur

101. La corriente eléctrica está determinada por.


a) La carga total que fluye entre dos puntos
b) La distancia que fluye la carga
c) La carga dividida entre el tiempo
d) El tiempo que tarda la carga en fluir

102. 1 km. Convertido a pulgadas es:


a) 38540
b) 20814
c) 39370
d) 39620

103.- ¿Cuántos pies hay en 12.5 kilómetros?


a) 41010
b) 39814
c) 43615
d) 41092

261
104.-La mecánica estudia:
a) El magnetismo.
b) Movimiento y estado de los cuerpos.
c) El átomo y su estructura.
d) La radioactividad.

105.-Un avión vuela 420 millas en una hora 20 minutos. ¿Cuál es su rapidez media?
a) 315 millas/hora.
b) 356 millas/hora.
c) 250 millas/min.
d) 315 millas/min.

106.-“Cuando la suma algebraica de todas las fuerzas que actúan en un cuerpo es cero, la
aceleración de este cuerpo es nula”. El enunciado anterior se refiere a la:
a) 1ª Ley de Newton
b) 2ª Ley de Newton
c) 3ªLey de Newton
d) Ley de la gravitación Universal de Newton.

107.-La unidad fundamental de longitud es:


a) El metro
b) El centímetro
c) La pulgada
d) El kilometro

262
108. 24 horas cuantos segundos tiene:
a) 75150 seg.
b) 92520 seg.
c) 86400 seg. (24*60*60)
d) 63720 seg.

109.-¿Cuántos metros equivalen a 25 millas?

a) 23512.60 mt.
b) 45785.70 mt.
c) 54714.58 mt.
d) 40233.50 mt.

110.-¿Cuántos segundos hay en una semana?


a) 505720 seg.
b) 604800 seg.
c) 872714 seg.
d) 728320 seg.

111.-¿Cuál es la altura de un hombre en milímetros si mide 6 ft. De alto?


a) 1828.8 mm.
b) 2320.6 mm.
c) 1553.7 mm.
d) 1954.4 mm.

112.-La mecánica se divide en:


a) Estática y cinética
b) Cinemática y dinámica
c) Rapidez y velocidad
d) Velocidad y aceleración

263
113.-La estática estudia:
a) Los diversos tipos de movimiento
b) Los cambios de movimiento
c) La distancia recorrida
d) Los cuerpos en estado de equilibrio

114. Cuando decimos que un cuerpo en reposo o con movimiento uniforme, seguirá en reposo o
con movimiento uniforme, a menos que actúe sobre él una fuerza externa, nos referimos a:
a) 2ª Ley del movimiento de Newton
b) Principio de Arquímedes
c) Principio de Pascal
d) 1ª Ley del movimiento de Newton

115. Cuando nos referimos a la propiedad de los cuerpos a oponerse a cualquier cambio de su
estado de reposo o movimiento hablamos de:
a) Inercia
b) Mecánica
c) Cinemática
d) Dinámica

116. Cuando hablamos de energía potencial y energía cinética nos referimos a:


a) Potencia
b) Aceleración
c) Energía mecánica
d) Masa

264
117.- Cuando decimos que es la capacidad de realizar un trabajo debido al movimiento que tiene,
nos referimos a:
a) Energía potencial
b) Potencia
c) Energía cinética
d) Trabajo

118.-Cuando hablamos de la rapidez con que se efectúa un trabajo, nos


referimos a:
a) Trabajo
b) Potencia
c) Energía cinética
d) Energía potencial

119.- Las dos formas de la energía mecánica son:


a) Motriz y calorífica
b) Eléctrica y química
c) Potencial y cinética
d) Luminosa y atómica

120.-Cuando nos referimos al número de revoluciones completas que efectúa un cuerpo en unidad
de tiempo, estamos hablando de:
a) Velocidad
b) Período
c) Frecuencia
d) Ángulo

265
121.-Cuando decimos que es la fuerza por unidad de área, nos referimos a:
a) La presión
b) Atmósfera
c) Fuerza
d) Área

122. Cuando hablamos de la masa de la unidad de volumen de la materia ya sea estado sólido,
líquido o gaseoso nos referimos a:
a) Presión
b) Densidad
c) Masa específica
d) Atmósfera

123. Cuando hablamos de la relación que hay entre el peso de un cierto volumen de una
sustancia y el peso de un volumen igual de agua nos referimos a:
a) Masa específica
b) La densidad
c) Presión
d) Atmósfera

124.-Cuando decimos que es la intensidad del calor, y puede definirse como un número medido
en una escala nos referimos a:
a) Escalas
b) Termómetro
c) Temperatura
d) Dilatación térmica

266
125.-De los diferentes tipos de aparatos medidores de temperatura el más usado es él:
a) El termómetro de Galileo
b) Termómetro eléctrico
c) Par termoeléctrico
d) Termómetro de mercurio

126.-Cuando un objeto se calienta, ya sea sólido, líquido o gaseoso, en general se:


a) Contrae
b) Adelgaza
c) Derrite
d) Dilata

127.-La tendencia de todo objeto a seguir en reposo, se debe a esa propiedad, común a todos los
cuerpos materiales, llamada:
a) Estática
b) Inercia
c) Dinámica
d) Aceleración

128.-Cuando decimos que a toda fuerza de acción se opone una fuerza igual y opuesta de
reacción, nos referimos a:
a) Tercera ley de Newton
b) Segunda ley de Newton
c) Primera ley de Newton
d) Principio de Pascal

267
129.-Cuanto más rápidamente se hace un trabajo, mayor es la:
a) Energía
b) Fuerza
c) Potencia
d) Masa

130.-La cantidad de calor necesaria para elevar 1°F la temperatura de 1lb de agua se llama:
a) BTU
b) Caloría
c) Termometría
d) Dilatación

131.-La relación entre la capacidad térmica de una sustancia y la capacidad térmica del agua, se
llama:
a) Caloría
b) Humedad absoluta
c) Calor específico
d) Humedad relativa

132.-La cantidad de vapor de agua presente en un metro cúbico de aire se llama:


a) Tensión del vapor
b) Humedad absoluta
c) Ebullición
d) Presión

268
133.-A la relación entre la cantidad de vapor de agua presente en un volumen dado de aire y la
cantidad requerida de vapor para saturar dicho volumen de aire a la misma temperatura le
llamamos:
a) Presión
b) Humedad absoluta
c) Humedad relativa
d) Ebullición

134. Cuando hablamos del número de vibraciones completas efectuadas en un segundo nos
referimos a:
a) Desplazamiento
b) Frecuencia
c) Amplitud
d) Periodo

135. Cuando hablamos de que cada partícula se mueve en una línea perpendicular a la
dirección en que se propaga la onda nos referimos a:
a) Ondas en el agua
b) Ondas estacionarias
c) Ondas longitudinales
d) Ondas transversales

136. A la desviación de las ondas sonoras en las capas de aire de diferentes temperaturas,
recibe el nombre de:
a) Tono
b) Refracción
c) Velocidad del sonido
d) Sobretono

269
137. Cuando hablamos de su posición en la escala musical, y se determina principalmente por la
frecuencia de los impulsos del sonido, producidos por la fuente vibrante nos referimos a:
a) Transmisión del sonido
b) Refracción
c) El tono
d) Resonancia

138.-las imágenes que pueden formarse sobre una pantalla y se caracterizan por el hecho de que los rayos de luz
se reúnen realmente allí en un foco, estamos hablando de:
a) Imagen obtenida
b) Imagen virtual
c) Imagen real
d) Imagen encontrada

139. Cuando la luz que viene de un objeto distante pasa a través del sistema de lentes del ojo, es refractada y
enfocada sobre la retina, allí se forma una imagen:
a) Real
b) Virtual
c) Encontrada
d) Obtenida

140.-Cuando la luz pasa próxima al borde de cualquier objeto opaco, dobla levemente su trayectoria y sigue
adelante en una nueva dirección, este doblez de la luz alrededor de las esquinas se llama:
a) Refracción
b) Difracción
c) Dispersión
d) Polarización

270
141.-La corriente eléctrica se mide generalmente con una unidad con que se expresa el flujo de Culombios cada
segundo, hablamos de:
a) Culomb
b) Amperio
c) Volt
d) Newton

142. El electrodo de carbón llamado ánodo, adquiere un potencial:


a) Neutro
b) Negativo
c) Positivo
d) Diferencial

143. Cuando escribimos la fórmula R=V/I nos referimos a:


a) Ley de Ohm
b) Ley de Ampere
c) Ley de Newton
d) Ley de Coulomb

144.-Cuando hablamos del ángulo con que cae el rayo de luz sobre la superficie reflectora es
exactamente igual al ángulo que forma el rayo reflejado con la misma superficie, nos referimos a:
a) Ley de la refracción
b) Ley de la dispersión
c) Ley de la reflexión
d) Velocidad de la luz

271
145. Cuando hablamos de la exhibición más espectacular del espectro de la luz blanca, las
condiciones necesarias para la aparición de este fenómeno, son que el sol esté brillando en alguna
parte del cielo y que esté lloviendo en el lado opuesto, nos referimos a:
a) Los Halos
b) El arco iris
c) Espectro
d) Refracción

146. Para ver un objeto en su verdadero color, debe iluminarse con luz:
a) Blanca
b) De distinto color
c) Del mismo color
d) Ultra violeta

147.-La distancia desde el foco principal a la lente se llama:


a) Distancia del objeto
b) Plano focal
c) Distancia de la imagen
d) Distancia focal

148.-Cuando hablamos que son aquellas que pueden formarse sobre una pantalla y se
caracterizan por el hecho de que los rayos de luz se reúnen realmente allí en un foco, nos
referimos a:
a) Imagen real
b) Imagen virtual
c) Imagen negativa
d) Imagen positiva

272
149.-Cuando hablamos de la conocida y fundamental ley de electricidad que hace posible determinar
la corriente que fluye por un circuito cuando se conocen la resistencia del circuito y la diferencia de
potencial aplicada, nos referimos a:
a) Ley de3 Kirchhoff
b) Ley de las resistencias en paralelo
c) Ley de Ohm
d) Ley de las resistencias en serie

150.-La brújula, el receptor telefónico y el altavoz de radio, son las aplicaciones más comunes de:
a) Los imanes permanentes
b) El polo magnético
c) El campo magnético
d) Los electroimanes

151.-Cuando se acerca un imán potente a una pieza de hierro dulce, éste adquiere todas las
propiedades de un nuevo imán, pero más débil, este fenómeno se llama:
a) Inducción magnética
b) Líneas magnéticas
c) Magnetización
d) Ferromagnetismo

152. Poco después de que Oersted anuncio el descubrimiento del efecto magnético de un alambre
que lleva corriente, encontró Ampere que una espira o una bobina de alambre con corriente actúan
como:
a) Una brújula
b) Un imán
c) Un motor
d) Un generador

273
QUÍMICA

274
Hazlo ahora.

A veces “más tarde” se

convierte en “nunca”.

275
QUÍMICA

La Química estudia las características estructurales de la materia, entendiendo por materia


todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Toda la materia del Universo está constituida por
átomos, el cual está constituido por diversas partículas, entre las más significativas están:
los protones, los neutrones y electrones. El número de protones (número atómico) define
las propiedades químicas de un elemento, estas propiedades (llamadas propiedades
periódicas) se repiten de forma regular en todos los elementos por lo que pueden
coleccionarse en grupos o familias. Al mismo tiempo, la forma en que cada átomo acomoda
sus electrones alrededor del núcleo, determina la naturaleza de la unión que establece con
otros átomos y por lo tanto las propiedades del compuesto formado.

Propiedades de la materia
Propiedades generales, también llamadas extensivas, son aditivas y las presenta toda la
sustancia, pues dependen de la cantidad de masa en estudio y no son muy útiles para
identificar una sustancia:

 Volumen. Espacio que ocupa la materia.


 Inercia. Un cuerpo no puede modificar por si mismo su estado de reposo o
movimiento en que se encuentra
 Divisibilidad. Capacidad de dividir en partes pequeñas pero que se conserva las
características propias de la sustancia.
 Impenetrabilidad. Dos cuerpos no pueden ocupar el mismo lugar al mismo tiempo.
 Elasticidad. Cuando un cuerpo se deforma por la acción de una fuerza.
 Peso. Fuerza de atracción gravitacional de la tierra ejercida sobre un cuerpo
cercano a su superficie.

Las propiedades específicas o intrínsecas no dependen de la cantidad de masa en


estudio: temperatura, densidad, puntos de fusión y ebullición y presión de vapor, etc.

Densidad. Cantidad de masa por unidad de volumen determinado, generalmente se


expresa en gr/ml ó gr/cm3
Punto de fusión. Temperatura a la cual un sólido cambia de fase de estado sólido a estado
liquido.
Punto de sublimación. Temperatura a la que un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar
por el estado liquido.
Punto de ebullición. Temperatura a la cual un líquido pasa al estado gaseoso, cuando se
iguala la presión de vapor de líquido a la presión de vapor de un gas.
Presión de vapor. Es la presión ejercida por un líquido a estado gaseoso.

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA


De acuerdo a sus propiedades físicas se clasifica en tres estados de agregación; fase
sólida, liquida y gaseosa; los nuevos estados son el plasma y condensado de Bose-
Einstein.

 Fase sólida. Fase que ocupan un volumen fijo y tienen una forma definida, la
movilidad de las partículas es nula y la fuerza de cohesión entre ellas es muy alta.
 Fase liquida. Esta fase ocupa un volumen dado por la forma del recipiente, la
movilidad y su cohesión de las partículas es intermedia.
276
 Fase gaseosa. Fase que no tiene, ni forma, ni volumen definido, tiende a ocupar el
volumen del recipiente en el que se encuentra confinado y sus partículas tienen una
gran energía cinética, presentan movimientos desordenados y la fuerza de cohesión
es muy baja.

Plasma. Cuando un gas se calienta a temperaturas cercanas a los 10000 grados, la energía
cinética de las moléculas aumenta lo suficiente para que, al vibrar y chocar, las moléculas
se rompan en átomos. A temperaturas más altas, los electrones se ionizan de los átomos y
la sustancia se convierte en una mezcla de electrones e iones positivos: un plasma
altamente ionizado. Podemos considerar al plasma como un gas que se ha calentado a
temperatura elevada que sus átomos y moléculas se convierten en iones. La concentración
de partículas negativas y positivas es casi idéntica, por lo que es eléctricamente neutro y
buen conductor de la corriente eléctrica.

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

  Elementos
 Sus tan cias puras
 Compuestos
    Sólidas
Materia    
Mezclas  HomogeneasSoluciones  Líquidas
  Gaseosas
  
 
  Heterogene as

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

DECANTACIÓN. Es utilizado para separar un sólido de un líquido, consiste en vaciar el


líquido después de que se ha sedimentado el sólido. Este método también se aplica en la
separación de dos líquidos no miscibles y de diferentes densidades.

FILTRACIÓN. Permite separar un sólido de un líquido empleando un medio poroso de


filtración o membrana que deja pasar el líquido, pero retiene el sólido, los filtros más
comunes son el papel, fibras de asbesto, fibras vegetales, redes metálicas y tierras raras.

CENTRIFUGACIÓN. Método que permite separar un sólido insoluble y de difícil


sedimentación de un líquido, se incrementa la temperatura del líquido, en la centrífuga por
medio de translación acelerando se incrementa la fuerza gravitacional provocando la
sedimentación del sólido o de las partículas de mayor densidad.

DESTILACIÓN. Método que permite separar mezclas de líquidos miscibles aprovechando


sus diferentes puntos de ebullición, también permite separar componentes volátiles o
solubles en agua u otros disolventes, incluye una serie de evaporación y condensación
sucesivas.

CRISTALIZACIÓN. Consiste en provocar la separación de un sólido que se encuentra en


solución, finalmente el sólido queda como cristal, el proceso involucra cambio de
temperatura, agitación, eliminación del solvente, etc.

277
EVAPORACIÓN. Por este método se pueden separa rápidamente un sólido disuelto en un
líquido, se incrementa la temperatura del líquido hasta el punto de ebullición, con lo cual se
evapora y el sólido queda en forma de polvo seco.

CAMBIOS DE LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN


SUBLIMACION. Es el paso de un sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido, por una
alta temperatura.

SOLIDIFICACIÓN. Este cambio requiere y se presenta cuando un líquido pasa al estado


sólido.

CONDENSACIÓN. Es el paso del estado gaseoso al estado líquido, supone la disminución


de la temperatura.

LICUEFACCIÓN. Es el paso del estrado gaseoso al estado líquido se logra disminuyendo


la temperatura. y aumentando la presión.

Su = Sublimación G
S =Solidificación
F= Fusión
E= Evaporación
C=Condensación
L= Licuefacción S L

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL ÁTOMO

El átomo está conformado por tres partículas. Neutrones, protones y electrones, El neutrón
carece de carga eléctrica y se localiza dentro del núcleo. El protón pesa aproximadamente
una uma (unidad de masa atómica) 1836 veces más pesada que el electrón, presenta una
carga eléctrica positiva. El electrón, es una partícula ligera

a comparación del protón, tiene una carga negativa y gira alrededor de núcleo presentando
un movimiento de rotación llamado spin.

Resumen de algunas características de las partículas subatómicas.


Partícula Carga eléctrica Localización símbolo
del átomo
Coulomb g u.m.a.
Electrón 1.6x10-19 -1 9.1x10-28 0.00055 Giran e-
alrededor
del núcleo
-19 -24
Protón 1.6x10 +1 1.67x10 1.00727 En el núcleo p+

Neutrón 0 0 1.68x10-24 1.00866 En el núcleo N0

278
CONCEPTOS DE ELEMENTOS, NÚMERO ATÓMICO, NÚMERO DE MASA, ISÓTOPO
Y MASA ATÓMICA
Elemento. Sustancia básica que no se descompone en sustancias más simples por
métodos químicos ordinarios
Son 115 elementos, 92 naturales y el resto son artificiales.

Número Atómico. Es el número de electrones que contiene un átomo, este es igual al


número de protones contenidos en el núcleo del átomo.
NÚMERO ATÓMICO =(Z) = NUMERO DE PROTONES

Número de masa. El número de masa es la suma de protones y neutrones.


NÚMERO DE MASA = NÚMERO DE PROTOMES + NÚMERO DE NEUTRONES

Isótopo. Son átomos que tienen el mismo número de protones, pero difieren en su número
de neutrones, por lo tanto, estos elementos difieren en su número de masa. Los diferentes
elementos de los isótopos no son estables y se presentan en la naturaleza en la misma
proporción.

Masa o Peso Atómico. Es la suma porcentual de la masa de los isótopos de una muestra
de átomos del mismo elemento, su unidad es la u.m.a. (unidad de masa atómica) La masa
del isótopo de carbono 12 es de 12 u.m.a

NÚMEROS CUÁNTICOS
Los números cuánticos son el resultado de la ecuación de Schődinger, y la tabulación indica
la zona donde es probable este el electrón.

Números cuánticos
Nombre Símbolo
Número cuántico principal n
Número cuántico secundario, azimutal o l
de forma
Número cuántico magnético o de m
orientación
Número cuántico de spín s

SIGNIFICADO Y VALORES DE NÚMEROS CUÁNTICOS

Número cuántico principal. - Indica el nivel energético donde está el electrón son valores
positivos y enteros del 1al 7. es la distancia que hay del electrón al núcleo y nos da el
tamaño del orbital (nube electrónica).

Número cuántico secundario, azimutal o de forma. - Describe la zona de probabilidad


donde se puede encontrar el electrón (orbital), adquiere valores desde cero hasta n-1.
En cada nivel hay un número de subniveles de e0Onergía igual al nivel correspondiente. El
número cuántico secundario determina la energía asociada con el movimiento del electrón
alrededor del núcleo; por lo tanto, el valor de l indica el tipo de subnivel en el cual se localiza
un electrón y se relaciona con la forma de la nube electrónica.

279
Número cuántico magnético. - Representa la orientación espacial de los orbítales
contenidos en los subniveles energéticos, cuando están sometidos a un campo magnético.
Los subniveles energéticos están formados por orbítales o REEMPE, que es la región del
espacio energético donde hay mayor probabilidad de encontrar el electrón. El número
cuántico magnético adquiere valores desde -1, pasando por ser hasta +1.

Numero Cuántico spín. - Expresa el campo eléctrico generado por el electrón al girar sobre
su propio eje, que solo puede tener dos direcciones, una en dirección de las manecillas del
reloj y la otra en sentido contrario; los valores numéricamente permitidos son de: +1/2 y -
1/2.

RELACIÓN DEL ENTRE NIVEL, SUBNIVEL, ORBITAL Y NUMERO DE ELECTRONES

Nomenclatura de subniveles energéticos según número cuántico (l)

Numero Subnivel Número máximo de electrones


cuántico l (orbital) 2(2l +1)
0 s 2( 2*0+1) 2
1 p 2(2*1+1) 6
2 d 2(2*2 +1) 10
3 f 2(2*3+1) 14

n l Nombre del
subnivel
1 0 s
2 0,1 p
3 0,1,2 d
4 0,1,2,3 f

Numero de electrones por nivel.

Usando la ley de Rydberg, la expresión es: 2n2


2(1)2=2 2(2)2=8 2(3)2=18 2(4)2=32

CONCEPTOS
Estado basal: Estado de mínima energía de un sistema.
Estado excitado: estado que tiene mayor energía que el estado basal.

DISTRIBUCIONES ELECTRÓNICAS
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

Principio de incertidumbre de Heisenberg. Es posible determinar la velocidad y posición de


un electrón al mismo tiempo en un orbital.

Principio de construcción progresiva (AUFBAU). - La configuración electrónica de cualquier


átomo se puede construir mediante el agregado sucesivo de un protón en el núcleo y un
electrón en los orbítales del átomo de hidrógeno hasta completar el número atómico de
elemento.
280
Principio de Máxima multiplicidad o regla de Huna. - Cuando los electrones se agregan a
orbítales que tienen la misma energía (degenerados), lo deben hacer entrando un electrón
en cada orbital (en forma de apareado con spín paralelo), antes de completar dos
apareados.
Principio de exclusión de Paulli. - Es imposible que dos electrones de un mismo átomo
tengan los mismos valores en los 4 números cuánticos.

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Se denomina configuración electrónica a la especificación de los subniveles ocupados y su
número de ocupación para cada elemento.
Consiste en la distribución de los electrones en los orbítales del átomo t se desarrolla con
la regla de Moeller.

1s
2s 2p
3s 3p 3d
4s 4p 4d 4f
5s 5p 5d 5f
6s 6p 6d
7s 7p

Este orden es valido para la colocación de los electrones de valencia (los del último nivel)
y es preciso para todos los elementos.
1 2
1 1 2 3 4 5 6
2
3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 p
4
s
5 d
6
7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
6
f
7

281
TABLA PERIÓDICA

282
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS.
A mediados del siglo XIX se conocían 55 elementos diferentes, los cuales diferían en sus
propiedades y aparentemente no existía ninguna relación entre ellos. Los científicos
trataron de ordenarlos.

Johan W. Dőbereiner, quien, en 1817, descubrió que, al reunir los elementos con
propiedades semejantes en grupos de tres, la masa atómica del elemento central era
aproximadamente igual al promedio de las masas atómicas relativas de los otros elementos,
observó que el Bromo tenía propiedades intermedias con el cloro y las del yodo; encontró
otros dos grupos de tres elementos que mostraban un cambio gradual en sus propiedades
llamándola ley de las tríadas.

Peso atómico de los elementos correspondientes a las tríadas de Dőbereiner


Nombre Peso atómico Promedio
Calcio 40.1 88.7
Estroncio 87.6
Bario 137.3
Azufre 32.1
Selenio 79.0 79.8
Telurio 127.6
Cloro 35.5 81.2
Yodo 126.9
Bromo 79.9

En 1863 Newlands descubrió que, si ordenaba los elementos de acuerdo con su masa
atómica relativa, las propiedades del octavo elemento eran una repetición de las
propiedades del primer elemento. Llamó a este agrupamiento ley de las octavas, de está
manera quedaron en el mimo grupo el sodio, y el potasio, el azufre y el selenio el calcio y
el magnesio que tienen propiedades similares; las triadas de Dobereiner quedaron en el
mismo grupo.

1 2 3 4 5 6 7
H Li Be B C N O
F Na Mg Al Si P S
Cl K Ca Cr Ti Mn Fe

El problema fue que no todos presentaban propiedades similares En 1867, por el químico
ruso Dimitri Ivanovich Mendeleiev, clasificó los setenta y tres elementos en una tabla
periódica puesto que los elementos variaban de forma regular. Colocó los elementos en
orden creciente de acuerdo a sus pesos atómicos (Newlands) y tomo en cuenta: La valencia
de los elementos.

Espacios vacíos. De acuerdo con su peso atómico, las propiedades de un elemento no


correspondían con las de sus vecinos, por lo cual Mendeleiev dejo espacios porque faltaban
elementos por descubrir.

283
Todos los elementos de una columna en la tabla de Mendeleiev tiene la misma valencia.
No obstante, Mendeleiev observó que el ordenamiento por pesos atómicos no coincidía con
la valencia.

La tabla periódica de Mendeleiev se ha modificado con los descubrimientos de la estructura


del átomo y las nuevas teorías. En 1913, Hnry G. J. Moseley sugirió que los elementos se
ordenarán de acuerdo al número atómico creciente. La tabla periódica actual sigue el
criterio de Moseley, y es conocida como la tabla periódica de los elementos se encuentra
en filas y columnas.

Las columnas representan los grupos familias que están formados por elementos que
tienen el mismo número de electrones en su capa de valencia, por lo que se representan
propiedades químicas similares. Existen 18 columnas las cuales se subdividen en 16
familias, 8 a y 8b, designadas por los números romanos del I al VIII par cada subtipo un
grupo externo llamado tierras raras que no se numera.

Las filas de la tabla periódica son los periodos, los cuales indican el nivel energético de la
capa de valencia. Se designan por un número arábigo y los elementos están ordenados por
su número atómico creciente.

LEY PERIÓDICA
Las propiedades de los elementos son funciones periódicas de sus masas atómicas,
enunciado dicho por Mendeleiev. Y el enunciado actual es “Las propiedades de los
elementos son funciones periódicas de sus números atómicos por los problemas que
presentó la clasificación de Medeleiev”.

PROPIEDADES PERIÓDICAS
Son aquellas que siguen una tendencia definida por la estructura de la tabla periódica.

Radio atómico. Es la mitad de distancia entre los núcleos de átomos de una molécula
biatómica., varían de acuerdo al tamaño y las fuerzas externan que actúan sobre de el.
El radio aumenta de arriba hacia abajo en una familia y de derecha a izquierda en un
periodo. El Cs es el de mayor radio atómico.

Electronegatividad.
Es la capacidad de un átomo para atraer los electrones de valencia de otro más cercano
con el fin de formar un enlace covalente. En la tabla periódica aumenta de izquierda a
derecha en periodo y de abajo hacia arriba en una familia. De acuerdo a Paulli es la
propiedad de una molécula no de un átomo aislado.

Afinidad electrónica.
Esta propiedad se define como la energía que se libera cuando un átomo gaseoso captura
un electrón, entre mayor sea su energía libre, mayor será la afinidad electrónica, los átomos
pequeños captan fácilmente el electrón, mientras que a los grandes les resulta difícil. La
afinidad electrónica aumenta de izquierda a derecha a lo largo de un periodo y de abajo
hacia arriba en una familia.

284
Energía de ionización.
Se define como la energía necesaria que hay que suministrarle a un átomo neutro en estado
gaseoso para arrancarle el electrón. La energía de ionización aumenta de izquierda derecha
a lo largo de un periodo y de abajo hacia arriba en una familia.

ELECTRONEGATIVIDAD Y ACTIVIDAD QUÍMICA.


Electronegatividad. Capacidad de un átomo para atraer electrones hacia él en un enlace
químico.
Conforme a la tabla periódica la actividad química en metales va de arriba hacia abajo y
de derecha a izquierda y en no metales de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.

VALENCIA Y NÚMERO DE OXIDACION.


Valencia Es el número de electrones en el nivel de energía más externo, y es la capacidad
de combinación del átomo. La valencia establece la posibilidad de unión con el H y O para
poder determinar el número de valencia de los elementos unidos a estos la valencia del
oxígeno es 2 y la del hidrogeno es 1.
Valencias más comunes para algunos elementos de las familias A

Familia IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA


1 2 3 4 3 2 1
Valencia

Algunos elementos tienen solo una valencia pero otros pueden tener más.

El número de oxidación: Representa el número de electrones que un elemento toma, cede


o comparte al pasar del estado libre al estado combinado. Es un número entero que asigna
cada elemento con la idea de comparar su

ambiente electrónico con el del mismo elemento en estado libre los números de oxidación
son números positivos y negativos, asignados mediante el siguiente procedimiento:

1. Se escribe la estructura de Lewis del compuesto en cuestión


2. los electrones de cada enlace químico se asignan al núcleo más electronegativo de
los que forma el enlace.
3. Si existen uniones de un elemento consigo mismo, los electrones de enlace se
dividen equitativamente en átomos.
4. Se cuentan los electrones asignados a cada átomo N asignado.
5. El número de oxidación se obtiene restando N asignado al número de electrones de
valencia del elemento Nval.
Noxidación = N valencia- Asignado.

H2O Oxígeno Nox = 6-8=-2, Hidrogeno Nox =1-0=+1

Como el oxigeno es el más electronegativo se le asigna 8 y el hidrogeno 0.


Los números de oxidación de los elementos se desarrollan con base en la composición de
los compuestos, las electronegatividades relativas de los elementos participantes en el
compuesto y una serie de reglas y criterios arbitrarios.

285
6. El número de oxidación (Nox) de un elemento sin combinar es cero, también las
moléculas simples Al, H2, O2, K.
7. El Nox. del Hidrógeno combinado es +1, excepto en los hidruros, donde es de -1.
CH4, hidrógeno Nox = +1
NaH, hidrógeno Nox = -1

8. El Nox del oxígeno combinado es -2, excepto en los peróxidos, donde es de -1.
H2O, oxígeno Nox = -2
H2O2, oxígeno Nox = -1
9. El Nox. en los elementos metálicos, cuando están combinados es siempre positivo
y numéricamente igual a la carga del ión.
10. El Nox. de los halógenos en los hidrácidos y sus respectivas sales es -1.
11. El Nox. de azufre en su hidrácido y sus sales binarias es -2.
12. EL Nox. de una molécula es cero, es decir la suma algebraica de los números de
oxidación que la forman es cero.
13. En los iones, se tendrá en cuenta la carga positiva o negativa de éste para obtener
el Nox.

DIFERENCIAS ENTRE METALES Y NO METALES


METALES
Los metales son los elementos de las familias i y IIA, así como todos los de las familias I a
VIIIB.

Propiedades físicas:
Estados de agregación. Sólidos a temperatura ambiente excepto Hg, que es un líquido; el
cesio, galio y francio tienen puntos de fusión muy bajos: 28.7°, 29.8° y30°C.
Conductividad. Son buenos conductores del calor y de la electricidad.
Apariencia. Presentan un brillo característico llamado brillo metálico.
Ductibilidad. Se pueden transformar en hilos.
Maleabilidad. Se pueden convertir en láminas (láminas de acero para recubrir cocinas).
Color. - La mayor parte de ellos son grises, de un tono parecido al de la plata, por lo que
son llamados argentíferos, excepto el cobre que es rojo y el oro es amarillo.
Los átomos de los metales se ordenan de manera regular en forma de redes cristalinas
llamadas redes metálicas.

Propiedades químicas:
Propiedades periódicas. Poseen baja energía de ionización, afinidad electrónica y
electronegatividad, por lo que pierden fácilmente sus electrones de capa de valencia.

Reactividad. La mayoría de los metales reaccionan con los no metales, principalmente con
el oxígeno para formar óxidos y con los halógenos para formar halogenuros.

NO METALES
Pueden encontrarse en la naturaleza unidos a los metales o a otros no metales para dar
una amplia gama de compuestos y también se les encuentran libres, todas estas sustancias
son vitales para la existencia de la vida en nuestro planeta, los elementos más importantes
que forman a los seres vivos son metales como C, H, N y O.

286
Propiedades Físicas:
Estado de agregación. A temperatura ambiente se presentan como sólidos, líquidos o
gases, por ejemplo, el carbono, silicio y yodo, que son sólidos; el bromo es líquido y la
mayoría son gases como el oxígeno, nitrógeno, cloro, neón, argón.

Apariencia. Algunas de los no metales son coloridos, por ejemplo, el bromo es rojizo, el
azufre es amarillo, pero no presentan brillo metálico.
Ductibilidad y maleabilidad. No son dúctiles ni maleables, a diferencia de los metales, no
pueden convertirse en láminas ni hilos.

Densidad. Por lo general su densidad es menor que la que presentan los electos metálicos.

Conductividad térmica y eléctrica. Son malos conductores del calor y la electricidad, los
no metales se emplean como aislantes, por ejemplo, la cubierta de los cables eléctricos
está elaborado con los metales.

Alotropía. Algunos no metales sólidos presentan formas alotrópicas, por ejemplo, el


carbono tiene dos: el diamante y el grafito, el fósforo también tienen dos formas alotrópicas.

Los alótropos son formas diferentes del mismo elemento en el mismo estado, por ejemplo,
el oxígeno se puede presentar como molécula biatómica y como triatómica, conocida como
ozono; en los dos casos se trata de alótropos del oxígeno.

Propiedades químicas:
Tienen energías de ionización y afinidades electrónicas mucho más altas que los metales,
a si mismo, son mucho más electronegativos.

Electrones de la capa de valencia. Los no metales tienen una capa de valencia de 4 o


más electrones (4-IVA, 5-VA, VIA, 7VIIA y 8-VIIIA). El hidrógeno a pesar de que está en la
familia IA es un no metal y se comporta
químicamente como los halógenos (VIIA), se encuentra libre en la naturaleza, arde con
mucha facilidad y reacciona con muchos de los metales y de los no metales.

METALOIDES
Además de los metales y los no metales, hay elementos que no se pueden clasificar en
ninguno de estos grupos, ya que tienen propiedades que son características de los dos
grupos, a estos elementos se les llama metaloides o semimetales.

Propiedades químicas:
Se comportan químicamente como los no metales, tienen 3 o más electrones en su capa
de valencia, reaccionan con algunos metales y con los no metales.

ENLACE QUÍMICO
CONCEPTO DE MOLÉCULA, COMPUESTO Y ENLACE QUÍMICO.

Elemento. Sustancias cuyos átomos distintivos son los constituyentes básicos de toda
materia.

287
Compuesto. Combinación de átomos o iones con carga eléctrica opuesta, de dos o más
elementos diferentes, que se mantienen unidos mediante enlaces químicos.
Ión. Partícula cargada, la cual puede ser un átomo o un grupo de átomos enlazados
químicamente con exceso de electrones (anión) o falto de electrones (catión).
Moléculas. Partícula más pequeña de una sustancias dad (neutra) capaz de existir
independientemente y que conserva sus propiedades Químicas, se componen de átomos
unidos químicamente de acuerdo con su valencia, pueden ser diatomicas (O3) o
poliatómicas (Na2SO4), se representa con formulas químicas.
Enlace químico. Fuerza de unión entre los electrones de la capa de valencia de dos átomos
par formar moléculas o compuestos, teniendo que alcanzar la configuración de gas noble.

FORMULAS Y SIMBOLOS DE LEWIS


Es una forma de representar los electrones de valencia de un átomo mediante puntos y los
del otro con cruces, generalmente, los electrones se escriben en pareja (apareados) y es
indistinto representarlos como puntos o cruces:

Ejemplo:
..
H He: Na. :Ne:
..

DEFINICIÓN DE ENLACE QUÍMICO


TIPOS DE ENLACES

El enlace químico es una fuerza que une a los átomos para formar una molécula, puede
ser:
 Iónico: que consiste en unos átomos ganan y otros pierden electrones.
 Covalente: que consiste ñeque los átomos comparten pares de electrones. Se
tienen tres variantes: covalente polar, covalente no polar, y covalente coordinado.
 Metalico: Formado por elementos metálicos.

En forma general aproximada podemos predecir el tipo de enlace que hay en una molécula
viendo únicamente los átomos deque está constituida.

Átomos Enlace Ejemplos


Metal + No metal Iónico NaCl,Al2O3
Metal +Metal Metálico Al, Cu,
Acero,latón,Au
No metal+No metal Covalente
Covalente no polar, puro u N2,O2,Br2
homopolar NH3, H2O
Covalente polar, heteropolar

ENLACE IONICO
El modelo iónico par que se unan los átomos deben cumplir dos requisitos:
1. La energía de ionización par formar el catión debe ser baja
2. La afinidad electrónica par formar el anión estar favorecida (el átomo debe liberar
energía).
288
Rb +Cl RbxxCl RbCl
Propiedades de los compuestos Iónicos.
Son sólidos
Puntos de Fusión y ebullición altos
Son sales iónicas polares y se disuelven en agua
Conducen la electricidad en soluciones acuosas
Forman cristales
Su densidad es mayor que la del agua.

ENLACE COVALENTE.
La comparición de pares electrónicos entre átomos muy electronegativos. Quedando el par
de enlace entre ambos, es decir, a la misma distancia entre cada átomo que comparte los
electrones. La distancia que quede entre este par y el átomo determinará si es no polar.
(estructura de Lewis).

H+H------ H..H, H-H

ENLACE COVALENTE NO POLAR


Forman entre dos átomos que comparten uno ó más pares electrónicos, dichos átomos son
de igual electronegatividad. O2, N2,F2
ENLACE COVALENTE POLAR.
Se genera entre dos átomos que comparten uno o varios pares electrónicos están más
cerca del elemento de elemento más electronegativo y se forma un dipolo-O O-H.
ENLACE COVALENTE COORDINADO.
Cuando dos átomos comparten un par electrónico, pero uno aporta dicho par y el otro lo
acepta, no modifica las propiedades del compuesto. H2SO4.
HIBRIDACIÓN
Es una mezcla de energías entre orbítales puros para dar otros nuevo s o bien en su
aspecto teórico par el arreglo de sus electrones.
HIBRIDACIÓN sp
Es la combinación de un orbital s con p, la aportación de energía es de 50% y 50%, la forma
de la molécula es lineal con un ángulo de 180° y representa en los elementos del grupo II.
BeCL2
Ejemplo: Es la combinación de un orbital s con un p, la aportación de energía es de 50% y
50%, la forma de la molécula es lineal con un ángulo de 180° y se presenta en los elementos
del grupo II.

Ejemplo:

Be4 = ____ ____ estado puro, basal o sin combinación.


1s 2s

Be4= ____ ____ ____ estado excitado por calor o electricidad.


1s 2s 2px

Be4= _____ _____ ____ estado híbrido, con nuevos orbítales.


1s 2s 2sp

Ejemplo: BeCl2, CaF2, HCN, C2H2


289
HIBRIDACIÓN sp2

Es la combinación de un orbital s con dos p la aportación de energía es de 33.33% y 66.6%,


respectivamente, se genera 3 orbítales híbridos, se presenta en la familia III, la forma plana
o trigonal con enlaces de 120°.

B5 = ____ ____ _____ estado basal


1s 2s 2px

B5= ____ ____ ____ ____ estado excitado


1s 2s 2px 2py

B5= _____ _____ ____ ____ estado híbrido


1s 2sp3 2sp2 2sp2

Se presentan en sustancias como: CH4,CF4, SiCl4.

HIBRIDACIÓN sp3

Se combinan tres orbítales p con un s, la aportación de energías es 75 y 25%,


respectivamente, se presenta en los grupos IV, principalmente, V yVI. La molécula es
tetraédrica con ángulos de 109.5° se generan 4 orbítales híbridos.

C5 = ____ ____ _____ ____ estado basal


1s 2s 2px 2py

C5= ____ ____ ____ ____ ____ estado excitado


1s 2s 2px 2py 2pz

C5= _____ _____ ____ ____ ____ estado híbrido


1s 2sp3 2sp3 2sp3 2sp3

Existen otros tipos de hibridación como la dsp3, d2sp3, dsp2, que son más complejas y se
presentan en compuestos tales como PCl5, SF6, Ni(CN)4, cuyas formas geométricas son
bipiramidal, trigonal, bipiramidal y plana cuadrada, respectivamente, se presentan
principalmente, en compuestos de los elementos de transición.

SIMPLE DOBLE Y TRIPLE ENLACE


ORBITALES SIGMA (σ) Y ORBITALES PI (π)
Un enlace u orbital de tipo σ, es aquel en el que por lo menos uno de los electrones
participantes es de tipo s, o ha resultado en una hibridación donde participó un orbital s, de
tal forma que los orbítales s, sp3,sp2, sp originan orbítales o enlaces σ este enlace es muy
fuerte, origina simples ligaduras y es muy estable.

290
Un orbital π se forma de la unión de electrones en orbitales p, este enlace es adicional,
débil y en el caso del carbono, envuelve al orbital signa, el enlace π es muy reactivo y
genera dobles y triples enlaces.
Representación de los enlaces σ y π

Simple enlace Doble enlace Triple enlace


Metano CH4 Etileno C2H4 CH=CH Etino C2H2 CH=CH

POLARIDAD DE ENLACE Y MOLECULA


PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS EN FUNCIÓN DE SU ESTRUCTURA ATÓMICA

Polares
1. Solubles en agua
2. Punto de fusión alto
3 El punto de ebullición es menor que el del agua.
4 No conducen el calor y la electricidad.
5 Su densidad es menor que la del agua.
No polares.
1. Insolubles en agua
2. Puntos de de ebullición bajos excepto aceites.
3. Tienen bajos puntos de Fusión.
4. No conducen la corriente eléctrica.

ENLACE POR PUENTE DE HIDROGENO


En muchas moléculas donde hay H unido a un elemento muy electronegativo se establece
una unión intermolecular entre hidrógeno de una molécula (carga parcial positiva) y el
elemento electronegativo de otra molécula. No es un verdadero enlace ya que se trata de
una atracción electrostática débil pero origina de un comportamiento especial de las
sustancias que lo presentan, por ejemplo el agua, que por su peso molecular debía ser gas
a temperatura ambiente, sin embargo es líquida, al solidificarse, se presenta una estructura
tetraédrica en la que cada átomo de oxígeno está rodeado por otros cuatro y entre dos
oxígenos está el hidrógeno, cada molécula es individual y como resultado de la estructura
abierta el volumen aumenta cuando el agua se congela. El puente de H puede afectar las
siguientes propiedades:
Punto de ebullición y de fusión, viscosidad, densidad, calor de vaporización, presión de
vapor, acidez, estas sustancias, generalmente tienen puntos de fusión y ebullición
elevados, de alto poder de disociación de cristales iónicos.

FUERZAS DE VANDER WAALS


En un gas muy disperso, las moléculas ejercen atracciones y repulsiones entre sí que
proceden fundamentalmente de atracciones dipolo-dipolo, las diferentes interacciones
atractivas y repulsivas se denominan conjuntamente fuerzas de Vander Waals. La distancia
entre las moléculas representan un importante papel en la intensidad de dichas fuerzas, se
llama radio de Vander Waals a la que la fuerza atractiva es la máxima, cuando esta distancia
se acorta se desarrollan fuerzas repulsivas, por el contrario, cuando es mayor al radio las
fuerzas atractivas entre las moléculas disminuyen.

291
ENLACE METÁLICO
El enlace entre los metales no es entre sus átomos sino entre los cationes metálicos y lo
que fueron sus electrones, de tal manera, que el sodio en su forma metálica es un conjunto
ordenado de iones y un mar de electrones distribuidos entre ellos, donde el comportamiento
de los electrones ocurre entre todos los núcleos metálicos, que poseen iguales valores de
electronegatividad.

Aleaciones
Una aleación es una disolución sólida y se prepara disolviendo un metal en otro, cuando
ambos están en estado líquido, la aleación tiene propiedades fisicoquímicas diferentes de
los metales originales, Au con Ag yCu, en proporción al 25% oro de 18 kilates. EJEMPLO:

Peltre 85% Sn, 7.3% Cu,6% Bi, 1.7% Sb.


Latón: 67% cu, 33% Zn.

Cuando los átomos de los metales que forman una aleación son prácticamente del mismo
tamaño, (hasta 15% de diferencia) pueden reemplazarse fácilmente sin romper inaltérala
estructura cristalina del metal, se tienen entonces aleaciones por sustitución como es el
caso del oro con la palta, si la diferencia de tamaños es mayor, se tiene que los átomos
más pequeños ocupan huecos de los átomos mayores, teniendo entonces una aleación
intersticial: acero.

REACCIONES QUÍMICAS INÓRGANICAS.


Proceso mediante el cual una o más sustancias, al interaccionar se transforman en otras,
como consecuencia de la ruptura de algunos enlaces existentes y la formación de otros
nuevos entre las sustancias participantes.

DEFINICIÓN DE ECUACIÓN QUÍMICA


La forma gráfica de representar una reacción es por medio de la ecuación química, la cual
proporciona un medio de mostrar en un cambió químico los reactivos y productos, su
composición atómica y la relación molecular en donde intervienen. Las ecuaciones
químicas se emplean par describir. los estados inicial y final del proceso.

Consta de dos miembros separados por una flecha de reacción en sentido de izquierda a
derecha. A la izquierda de esta flecha se tienen el primer miembro y en el se escriben los
símbolos o fórmulas de las sustancias iniciales, reactivos o reactantes. A la derecha de la
ecuación se escriben los símbolos y fórmulas de las sustancias que se forman, o productos
de la reacción.

NaCl+AgNO3 NaNO3 + AgCl


Reactivos Productos

SIGNIFICADO DE SIGNOS AUXILIARES DE UNA ECUACIÓN QUÍMICA


Para que una reacción química represente con mayor fidelidad una reacción, es necesario
que los símbolos o fórmulas de de las especies participantes involucren todas las
propiedades físicas y químicas de la misma. Convencionalmente, se hacen notar algunas
de esas propiedades mediante los siguientes signos auxiliares.

292
(g) = gas
(l) = líquido
(s) =sólido
(ac) o(aq) =solución acuosa
(E) =energía()=calor
(hf) =energía de radiación electromagnética
(p.p.) =sólido que precipita
( ) =reacción irreversible (en un solo sentido)
= reacción reversible en ambos sentidos

TIPOS DE REACCIÓN
Existen varios procedimientos mediante los cuales se forman los compuestos, entre los
diferentes tipos de reacción se tienen:
 Síntesis o unión directa
 Sustitución o desplazamientos
 Doble sustitución metátesis
 Análisis o descomposición o separación

SÍNTESIS O UNIÓN DIRECTA


Cuando loas átomos o compuestos simples se unen entre sí par formar compuestos más
complejos se origina una reacción por síntesis o unión directa:

Zn(s) + S(s) ZnS(s)


S(s) + O2(g) SO2(g)

ANÁLISIS O DESCOMPOSICIÓN
Las reacciones en las que los compuestos se descomponen por la acción del calor en sus
elementos o compuestos más sencillos, reciben el nombre de reacciones por análisis,
descomposición o separación.

2HgO(s) 2Hg(l) + O2(g)


CaCO3(s) Ca(s) + O2(g)

SUSTITUCIÓN SIMPLE O DESPLAZAMIENTO


Cuando un elemento por afinidad química reemplaza en el compuesto a aquel que tenga el
mismo tipo de valencia, se origina una reacción por sustitución simple o desplazamiento.

2H3PO4(aq) + 3Ca(s) Ca3PO4(aq) + 3H2(g)

NH4NO3(g) + Br2 (l) 2HBr(aq) + S (s)

DOBLE SUSTITUCIÓN
Existe un tipo de reacción que generalmente se lleva acabo en solución acuosa, donde hay
iones presentes, y se produce un intercambio entre ello. A este tipo de reacción se le llama
doble sustitución y se representa mediante el siguiente modelo matemático:

293
HCL(l) + NaOH(aq) NaCl(s) + H2O(g)
2HCl(l) + Mg(aq) AgCl(g) + NaNO3(aq)

REACCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS


La clasificación de los elementos en la tabla periódica ha traído como consecuencia, la
división de ésta en dos grandes grupos: metales y no metales, cuyas propiedades difieren
grandemente, dichas propiedades son una herramienta que se utiliza par poder deducir las
características de los productos formados en una combinación química

REACCIÓN ENTRE UN METAL E HIDRÓGENO


A continuación, se menciona las reacciones más importantes para los metales y los no
metales. Fórmula general:

M +H2 MHy

Ejemplos:

Na + H2 NaH

Al + H2 AlH3

REACCIÓN ENTRE UN METAL Y OXÍGENO.


Fórmula general:
M +O2 MXOy

Ejemplos:

Ba + O2 BaO
Al + O2 Al2O3

REACCIÓN ENTRE UN METAL ACTIVO Y EL AGUA


Formula general:
M + H2O M(OH)y + H2O

Ejemplos:
Na + H2O NaOH + H2
Zu + H2O Mg(OH)2 + H2

REACCIÓN ENTRE UN METAL Y UN ÁCIDO


Formula general:
M + HNM MxNMy + H2

Ejemplos:
Na + HCl NaOH + H2
Ca + H2S Ca(OH)2 + H2

294
REACCIÓN ENTRE UN METAL Y UN NO METAL
Formula general:

NM + O2 MxNMy

Ejemplos:
Na + Cl2 NaCl
Al + I2 Al I3

REACCIÓN ENTRE UN NO METAL Y EL HIDRÓGENO


Formula general:

NM + H2 HxNM

Ejemplos:
S + H2 H2S
Cl2 + H2 HCl

REACCIÓN ENTRE UN NO METAL DADO Y EL OXÍGENO.


Formula general:

NM + O2 NMyOx

Ejemplos:
N2 + O2 NaCl
S + O2 S2O3

REACCIÓN ENTRE ÓXIDO NO METÁLICO Y AGUA


Formula general:

HMO + H2 O HxNMzOy

Ejemplos:
NO2 + H2O HNO3
SO3 + H2O H2SO4

REACCIÓN ENTRE UN ÓXIDO METÁLICO Y AGUA


Formula general:

MO + H2 O M(OH)y

Ejemplos:
K2O + H2O KOH
Na2O + H2O NaOH

REACCIÓN ENTRE UN HIDRÓXIDO Y UN ÁCIDO.


Formula general:

295
HNM + MOH MxNMy + H2O

Ejemplos:
H2SO4 + Cu(OH)2 CuSO4 + H2O
HF + NaOH NaF + H2O

ESTEQUIOMETRIA

La estequiometría se basa en el entendimiento de las masas atómicas y en un principio


fundamental la ley de la conservación de la masa: La masa total de todas las masas
presentes después de una reacción química es la misma que la masa total antes de al
reacción. [Lavoasier; Antoine.]

Bases de la Estequiometría

Las unidades utilizadas en química para expresar la masa, el volumen, la temperatura y la


relación que guardan entre ellas en una reacción química son conocidas como unidades
químicas.

 Número atómico
Unidad 
 Peso atómico
química 
 Pesomolecu lar

Número Atómico: Es el número de protones y se indica con un subíndice al lado del


símbolo atómico

Peso atómico: Es el número total de protones y neutrones en el núcleo y se indica con un


superíndice al lado del símbolo atómico.

Isótopo: Son átomos de un elemento dado que difieren en el número de neutrones y por lo
tanto en su masa.

Peso Molecular: También conocido como peso fórmula. Es la suma de los pesos atómicos
de los átomos de su fórmula química.

Peso molecular (peso fórmula) del ácido sulfúrico (H2SO4):

2 átomos de 2 uma
Peso de H: 1 uma 2(1 uma)=
H

296
Peso de S: 32 1(32 32
1 átomo de S
uma uma)= uma

4 átomos de Peso de O: 16 4(16 64


O uma uma)= uma

98
uma

concepto de mol

En química, la unidad para manejar el número de átomos, iones y moléculas en una muestra
de tamaño ordinario es el mol; cuya abreviatura es también el mol. Un mol es la cantidad
de materia que contiene tantos objetos (sean átomos, moléculas o cualquier otro tipo de
objetos que estemos considerando) como átomos hay exactamente en 12 g de 12C.
Mediante experimentos, los científicos han determinado que este número es

6.0221421 x 1023. Este número se conoce como número de Avogadro, en honor a Amadeo
Avogadro En realidad se utiliza una aproximación del número que suele ser 6.02 x 1023

Masa molar: Una docena siempre es el número 12, sea que se hable de una docena de
huevos o de una docena de elefantes. No obstante, es obvio que una docena de huevos no
tiene la misma masa que una de elefantes. De manera análoga, un mol siempre es el mismo
número (6.02 x 1023), pero un mol de una sustancia y un mol de otra sustancia distinta
tienen diferente masa. Ahora bien, podemos usar las masas atómicas de los elementos
para encontrar la masa de un mol de cualquier sustancia, a este valor se le conoce como
masa molar.

1 mol de átomos de 12C 6.02 x 1023 átomos de 12C


1 mol de moléculas de H2O 6.02 x 1023 moléculas de
H2O
1 mol de iones de NO3- 6.02 x 1023 iones de NO3
Un mol de átomos, un mol de moléculas o un mol de cualquier otra cosa contiene el número
de Avogadro de tales objetos.

Concentración de las disoluciones


Tomando en cuenta la cantidad de soluto que se disuelve o que toma parte en la disolución,
se clasifican en:

 Disoluciones diluidas: Aquellas que tienen muy poca cantidad de soluto.


 Disoluciones concentradas: Aquellas que tienen una gran cantidad de soluto.
 Disoluciones saturadas: Aquellas en las que está disuelta la mayor cantidad posible de
soluto a cierta temperatura.
 Disoluciones sobresaturadas: Las que tienen una proporción de soluto mayor de las que
corresponde al equilibrio de saturación a la misma temperatura.

297
Porcentaje por masa

El porcentaje por masa de un soluto en una solución, significa las partes en masa del soluto
en 100 partes de solución:

masa de soluto
% por masa  X100
masadesolución

Ejemplo: Una solución al 15% de cloruro de magnesio en agua, contiene, 15g de soluto y
85g de disolvente para formar 100g de solución.

15g de MgCl2  85g de H2O  100g de una soluciónde MgCl2 al 15%

¿Cuál es el tanto por ciento en masa de una solución que contiene 15g de cloruro de sodio
en la suficiente agua, para obtener 165g de solución?

15g de NaCl
X100  9.09% de NaCl
165g de solución

Molalidad: La molalidad (m) se define como el número de moles de soluto sobre kilogramo
de disolvente. Este método para expresar la concentración está basado en la masa de
soluto (en moles) por unidad de masa (en Kg.) de disolvente.

Molesde soluto
m
Kilogramode solvente

Ejemplo: Una solución de 1m de cloruro de magnesio se prepara al disolver 95g de cloruro


de magnesio en un kilogramo de agua.

95g de MgCl2  1kg de H2O  Soluciónde MgCl2 1m

Calcular la molaridad de una solución de ácido fosfórico, que contiene 32.7g en 100g de
agua

32.7g de H3PO 4 1mol de H3PO 4 1000g de H2 O 3.34 molesde H3PO 4


X X   3.34m
100g de H2 O 98g de H3PO 4 1kg de H2 O 1kg de H2 O

Molaridad

La molaridad (M) se define como el número de moles de soluto sobre un litro de solución

Molesde soluto
M
Litro de solución

Este método de expresar la concentración, es útil cuando se emplean equipos volumétricos


(probetas, buretas, etc.) con el fin de medir una cantidad de solución. A partir del volumen
medido, un cálculo simple permite determinar la masa del soluto empleado.
298
Ejemplo: Calcular la molaridad de una solución de NaOH, que contiene 20g en .51 de
solución.

20g de NaOH 1mol de NaOH 1mol de NaOH


X X  1M
.51de solución 40g de NaOH 1l de solución

Calcular la cantidad de litros de solución 6M de ácido sulfúrico que se requieren para


contener 300g de este ácido

1mol de H2 SO 4 1l de solucón
300g de H2 SO 4 X X  .51l de solución
98g de H2 SO 4 6molesde H2 SO 4

Normalidad

La normalidad (N) se define como el número de equivalentes de soluto sobre un litro de


solución

Equivalentes de soluto
N
Litro de solución

La masa equivalente en gramos (1 equivalente) de un ácido, se determina dividiendo la


masa fórmula gramo del ácido, entre el número de iones H+ sustituibles que contenga la
fórmula.

masa fórmulagramo 40g


1 equivalente HCl    40g
1 1

masa fórmulagramo 98g


1 equivalente H2 SO 4    49g
2 2

La masa equivalente en gramos (1 equivalente) de una base, se determina dividiendo la


masa fórmula gramo de la base, entre el número de oxhidrilos sustituibles que contenga la
fórmula.

masa fórmulagramo 40g


1 equivalente NaOH    40g
1 1

1 equivalente AlOH3 
masa fórmulagramo 78g
  26g
3 3

La masa equivalente en gramos (1 equivalente) de una sal, se determina dividiendo la masa


fórmula gramo de la sal, entre la valencia total de los cationes (número de moles de cargas
positivas) que contenga la fórmula.

299
masa fórmulagramo 142g
1 equivalente Na 2 SO 4    71g
2 2

1 equivalente Fe 2 SO4 3 
masa fórmulagramo 400g
  66.6g
6 6

Ejemplo: Calcular la normalidad de una solución de ácido fosfórico que contiene 28.4g
de soluto en un litro de solución

284g de H3PO 4 1 equivalente de H3PO 4


X 
1l de solución 32.7g de H3PO 4
8.68 equivalentes de H3PO 4
 8.68 N
1l de solución

Calcular los gramos de H2SO4 que se necesitan para preparar 500ml de una solución .1N

1l de solución 0.1 equivalente de H2 SO 4


500mlX X
1000ml 1l de solución
49g de H2 SO 4
X  2.45g de H2 SO 4
1 equivalente de H2 SO 4

Compuesto del Carbono


Estructura molecular de los compuestos del carbono

Introducción a la química orgánica


Desde el siglo XVII se dividió el estudio de la química en inorgánica o anorgánica y orgánica,
con el objeto de distinguirlas y facilitar su estudio dentro del medio natural.

La química orgánica o química del carbono -como también se le denomina- por ser el
carbono el elemento esencial de estos compuestos- estudia al conjunto de sustancias cuyos
elementos fundamentales e irremplazables son el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, e
indispensables, el nitrógeno, el fósforo y el azufre. Con menor frecuencia entran en su
composición los halógenos y otros elementos como el magnesio, el sodio, el potasio, el
fierro, etcétera (Llera, 1984).

Anteriormente, dichos productos se aislaban de fuentes animales o vegetales y por eso se


les dio el nombre de orgánicos, es decir sintetizados por los seres vivos, en la actualidad
se producen en el laboratorio y se conocen más de 7 millones de compuestos orgánicos
diferentes, mientras que inorgánicos sólo hay 300,000 compuestos (Ocampo, et al., 1999).

300
Si tienes un sueño tienes
que protegerlo.
Las personas que no son
capaces de hacer algo te
dirán que tú tampoco puedes.

301
Diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos.
En 1828, Federico Wóehler, preparo en su laboratorio una cantidad del compuesto inestable
conocido con el nombre de Cianato de Amonio; esta sustancia fue calentada y con gran
sorpresa notó que se había transformado en unos cristales blancos y sedosos.
Rápidamente hizo unas pruebas: eran cristales de Urea, la sustancia que se obtiene cuando
se evapora la orina.

Para Wóehler éste fue un cambio de lo más sorprendente y enigmático, porque el Cianato
de Amonio era un compuesto inorgánico que podía prepararse en el laboratorio; mientras
que la Urea era un compuesto orgánico, producto de la actividad de un organismo vivo, la
cual, de acuerdo con las teorías de la época, sólo podía prepararse por medio de los
procesos de los organismos vivos. Sin embargo, Wóehler la había preparado en un tubo de
ensayo. Estos compuestos son idénticos a los inorgánicos o minerales y en su formación
se cumplen las mismas leyes. La barrera que separaba al mundo inorgánico del mundo
orgánico fue eliminada con estos descubrimientos. Algunas de las razones que se tienen
para conservar la anterior división son las siguientes:

Tabla: Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos

Orgánicos Inorgánicos

Tipo de enlace Predomina el enlace covalente Predomina el enlace iónico

Son solubles en solventes no Por lo general son solubles


Solubilidad
polares en agua

Puntos de fusión y Bajos puntos de fusión y Presentan altos puntos de


ebullición ebullición fusión y ebullición

Por lo general, las reacciones Las reacciones son casi


Velocidad de reacción
son lentas instantáneas

No forman estructuras
Forman estructuras complejas,
Estructuras complejas y sus pesos
de elevado peso molecular
moleculares son bajos

Isomería Fenómeno frecuente Fenómeno poco frecuente.

Tipos de fórmulas en química orgánica (condensada, semidesarrollada y


desarrollada)
De acuerdo a la tetravalencia del carbono, los compuestos orgánicos se pueden representar
mediante tres tipos de fórmulas:
 Condensada o molecular
 Semidesarrollada o de estructura
 Desarrollada o gráfica.

302
La fórmula condensada es la que expresa en forma sintetizada los átomos que intervienen
en el compuesto. La fórmula semidesarrollada como su nombre lo indica en parte es
condensada y en parte es desarrollada, utiliza una raya para representar el enlace
covalente que se forma entre los átomos de carbono. La fórmula desarrollada es la que
nos indica el enlace entre todos los átomos que forman la molécula del compuesto usando
una raya para representarlos.

De estas fórmulas la más conveniente para representar las moléculas de los compuestos
es la semidesarrollada, por que la condensada se presta a isomerías, es decir a moléculas
que teniendo el mismo número y tipo de átomos varían en su estructura y por consiguiente
en sus propiedades; la desarrollada es muy laboriosa.

Tabla: Ejemplos de tipos de fórmulas

Condensada Semidesarollada Desarrollada

C2H6 CH3 – CH3

C3H8 CH3 – CH2 – CH3

Tipos de cadenas
El carbono con sus cuatro valencias, carece de tendencia para ganar o perder electrones y
le es difícil adquirir cargas positiva o negativa. Está considerado dentro del grupo de los
elementos más combinables, pudiéndolo hacer entre sí y formar largas cadenas, utilizando
entre carbono y carbono una, dos o tres valencias, o bien cerrar las cadenas para
estructurar cadenas cíclicas.

Por todas estas características, al combinarse entre sí, forma cadenas lineales o abiertas
con ramificaciones llamadas arborescencias o sin ellas, con una, dos o tres ligaduras entre
carbono y carbono. Estas cadenas son las que constituyen lo que se llama el "esqueleto"
de los compuestos orgánicos "acíclicos", para diferenciarlos de los "cíclicos" o de cadena
cerrada, cuyos eslabones forman ciclos que pueden estar cerrados por un carbono u otro
elemento diferente.

HIDROCARBUROS

Son compuestos constituidos exclusivamente por carbono e hidrógeno. Pueden ser:

a) Acíclicos: Son hidrocarburos de cadenas carbonadas abiertas. Existen dos tipos de


cadenas abiertas:

-Cadenas lineales: los átomos de carbono pueden escribirse en línea recta.

Ejemplo:

303
-Cadenas ramificadas: están constituidas por dos o más cadenas lineales enlazadas. La
cadena lineal más importante se denomina cadena principal; las cadenas que se enlazan
con ella se llaman radicales.

Ejemplo:

b) Cíclicos: Son hidrocarburos de cadenas carbonadas cerradas, formadas al unirse dos


átomos terminales de una cadena lineal. Las cadenas carbonadas cerradas reciben el
nombre de ciclos.

Ejemplo:

Existen hidrocarburos policíclicos, constituidos por varios ciclos unidos entre sí.

Ejemplo:

Los hidrocarburos correspondientes se llaman, respectivamente, alcanos, alquenos y


alquinos.

HIDROCARBUROS SATURADOS, PARAFINAS O ALCANOS

Se llaman hidrocarburos saturados o alcanos los compuestos constituidos por carbono e


hidrógeno, que son de cadena abierta y tienen enlaces simples.

Alcanos de cadena lineal

Su fórmula empírica es CnH2n+2, siendo n el número de átomos de carbono. Forman


series homólogas, conjuntos de compuestos con propiedades químicas similares y que
difieren en el número de átomos de carbono de la cadena.

Ejemplo:

Según las normas IUPAC, para nombrar los alcanos lineales se consideran dos casos:

• Los cuatro primeros compuestos reciben los nombres siguientes:

304
Los compuestos siguientes se nombran utilizando como prefijos los numerales griegos que
indican el número de átomos de carbono de la cadena, añadiéndoles la terminación ano,
que es genérica y aplicada a todos los hidrocarburos saturados (de ahí el nombre de
alcanos).

Ejemplos:

HIDROCARBUROS CON DOBLES ENLACES, OLEFINAS O ALQUENOS

Son hidrocarburos que presentan uno o más dobles enlaces entre los átomos de carbono.
La fórmula general, para compuestos con un solo doble enlace, es CnH2n.

Ejemplo:

Alquenos con un solo doble enlace

Se nombran según las siguientes normas:

• Se elige la cadena más larga que contiene al doble enlace y se sustituye la terminación
ano por eno.

305
• Se numera la cadena a partir del extremo más próximo al doble enlace. El localizador de
éste es el menor de los dos números que corresponden a los dos átomos de carbono unidos
por el doble enlace.

• La posición del doble enlace o instauración se indica mediante el localizador


correspondiente que se coloca delante del nombre. Ejemplo:

Si hay radicales, se toma como cadena principal la cadena más larga de las que contienen
el doble enlace. La numeración se realiza de tal modo que al átomo de carbono con doble
enlace le corresponda el localizador más bajo posible. Los radicales se nombran como en
los alcanos.Ejemplos:

HIDROCARBUROS CON TRIPLES ENLACES, ACETILENOS O ALQUINOS

Son hidrocarburos que presentan uno o más triples enlaces entre los átomos decarbono.
La fórmula general, para compuestos con un sólo triple enlace, es CnH2n-2. Ejemplo:

Alquinos con un solo triple enlace. Se nombran de acuerdo con las siguientes normas:

• Se elige la cadena más larga del hidrocarburo que contiene el triple enlace y se coloca la
terminación ino.

• Se numera la cadena a partir el extremo más próximo al triple enlace.

306
• La posición de éste se indica mediante el localizador correspondiente, que será el menor
de los dos números asignados a los dos átomos de carbono unidos por el triple enlace. El
localizador se coloca delante del nombre. Ejemplo:

• Si hay radicales, se toma como cadena principal la cadena más larga que contenga el
triple enlace. La numeración se realiza de modo que corresponda al átomo de carbono con
triple enlace el localizador más bajo posible. Los radicales se nombran como en los alcanos.
Ejemplos:

HIDROCARBUROS CÍCLICOS

Son hidrocarburos de cadena cerrada. Según tengan o no instauraciones, se clasifican en:

Hidrocarburos monocíclicos saturados (cicloalcanos).

Hidrocarburos monocíclicos no saturados (cicloalquenos y cicloalquinos).

Hidrocarburos monocíclicos no saturados: Los átomos de carbono del hidrocarburo


cíclico están unidos por enlaces sencillos. Responden a la fórmula general CnH2n. Se
nombran anteponiendo el prefijo ciclo al nombre del alcano de cadena abierta de igual
número de átomos de carbono. Ejemplos:

307
o:

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

Son compuestos cíclicos que guardan estrecha relación con el benceno (C6H6). Recibieron
este nombre porque la gran mayoría de ellos poseen olores fuertes y penetrantes. En la
actualidad, el término aromático expresa que el compuesto es más estable de lo esperado,
es decir, menos reactivo. El benceno es la base de estos compuestos; su fórmula se
expresa de uno de estos tres modos:

GRUPOS FUNCIONALES
Grupo Formul
Función
Funciona a Subfijo Propiedades Ejemplo
Orgánica
l general
Los alcoholes
que contienen de
uno a diez
carbones son
líquidos. De 11
en adelante son CH3OH
sólidos.su Metanol o
ALCOHOLES –OH R–OH –OL
solubilidad alcohol
disminuye metílico
conforme
aumenta el
número de
átomos de
carbono
son el primer H
H producto de la ‫׀‬
ALDEHÍDOS ‫׀‬ R–CHO –AL óxidacion de los H–C=O
–C=O alcoholes Metanal o
primarios formol
Son compuestos
CH3NH2
AMINAS –NH2 R–NH2 –AMINA amoniacalesque
Metilamina
resultan de
308
sustituir los
átomos de H del
amonio (NH3)
por radicales
alquilo
Son derivados
de los aldehídos
por adición de un CH3COOH
OH
ÁCIDOS R– ÁCIDO oxigeno; son el Ácido
‫׀‬
CARBOXÍLICOS COOH –OICO último término de etanóico,
–C=O
la oxidación de ácido acético
los alcoholes
primarios
Resultan de la
reacción del
–ATO
O grupo carboxilo CH3COOH3
R– DE
ÉSTERES ‖ de los ácidos con Acetato de
COO–R ALQUIL
–C–O– el grupo metilo
O
oxhidrilico de los
alcoholes
Se forman
sustituyendo los CH3OCH3
ALQUIL dos higrogenos Dimetiléter o
ETERES –O– R–O–R
–ETER del agua por dos metoximetan
radicales o
orgánicos
Proviene de la
oxidación de los
alcoholes CH3COCH3
‫׀‬ R–CO–
CETONAS –ONA secundarios o de Propanona,
–C=O R
la acetona
deshidrogenació
n de los mismos
–X Resultan de
X= F, NO sustituir en un CH3Cl
HALOGENURO Cl,Br,i METAL hidrocarburo uno Cloro metano
R–X
S DE ALQUILO (URO) o varios o Cloruo de
DE– hidrogenos por metilo
halógenos

309
1. Observe lo siguiente:
Elemento Peso atómico
Al 27
O 16
De acuerdo con lo anterior, el peso fórmula del Al2O3 es:
a) 102
b) 107
c) 151
d) 177

2. ¿En cuál de las siguientes opciones se representa una partícula?


a) b) c) d)

´+ +
+ +
+
 __  
+

3. Una de las formas de energía interna presente en un sistema diatómico es la:


a) cinética
b) potencial
c) calorífica
d) electrónica

4. La primera ley de la termodinámica se representa con la fórmula:


a) E=q-w
b) E =q+w
c) q=w- E
d) w=q- E

5. En un proceso de óxido-reducción, el elemento que se reduce es aquel que:


a) gana uno o más electrones
b) gana uno o más protones
c) pierde uno o más protones
d) pierde uno o más electrones

6. ¿Cuál de las siguientes opciones indica la acción disolvente del agua?


a) La tensión superficial
b) El efecto delicuesente
c) El efecto deshidratante
d) La constante dieléctrica

7. Es el fenómeno de ósmosis, a través de una membrana semipermeable, un flujo neto de


solvente va:
a) diluyendo el soluto de la solución más concentrada
b) concentrando el soluto de la solución más concentrada
c) de la solución más concentrada hacia la más diluida
d) de la solución más diluida hacia la más concentrada

310
8. Una propiedad coligativa que presentan las soluciones que contienen un soluto covalente
no volátil es el aumento
a) de la presión de vapor
b) del punto de ebullición
c) del punto de congelación
d) de la capacidad de dilución

9. En el fenómeno de la electrólisis los iones negativos se dirigen hacia el:


a) borde del recipiente
b) seno del líquido
c) cátodo
d) ánodo

10. Según su libro de texto, el ion hidronio se forma al hacer reaccionar:


a) un ácido con el agua
b) un ácido con una sal
c) una base débil con el agua
d) una base fuerte con una sal

11. Una característica de las sales de amonio es su solubilidad en:


a) agua
b) éter
c) acetona
d) alcohol

12. ¿Qué productos se obtienen de la ionización de las moléculas de agua?


a) Iones hidronio y oxígeno
b) Iones hidróxido y oxígeno
c) Iones hidronio e hidróxido
d) Iones hidróxido e hidrógeno

13. ¿Cuál solución de los siguientes compuestos vira a rojo el papel tornasol al introducirlo en
ella?
a) KBr
b) NaOH
c) CaCl2
d) H3PO4

14. ¿Cuántos mililitros de ácido clorhídrico 0.35 N se necesitan para neutralizar 40 ml. De una
solución de hidróxido de sodio 0.26 N?
a) 65.57
b) 53.84
c) 44.44
d) 29.71

311
15. La función de una solución amortiguadora es :
a) incrementar el pH en un sistema
b) mantener constante el pH de un sistema
c) incrementar la presión de un sistema
d) mantener constante la temperatura de un sistema

16. ¿Cuál de los siguientes factores afecta la velocidad de una reacción?


a) El volumen
b) La concentración
c) El peso molecular
d) La densidad relativa

17. Se establece el equilibrio de una reacción cuando:


a) la concentración de los productos aumenta
b) se inicia la formación de los productos
c) su G es negativo
d) su G es cero

18. ¿Qué es catálisis?


a) La aceleración de una reacción al incrementar la presión en la misma
b) La aceleración de una reacción por medio de una sustancia que no sufre cambios
c) La aceleración de una reacción sin tener que incrementar la temperatura de la misma
d) La aceleración de una reacción por medio de un incremento en el volumen de los reactivos

19. El cálculo del producto de solubilidad para el compuesto BaSO4 se hace correctamente con
la fórmula:
a) Ksp = [Ba2+] [SO42-]
b) Ksp = [Ba+]2 [SO4-]2
c) Ksp = 2[Ba+] [SO4-]2
d) Ksp = [Ba2+] 2[SO4-]

20. ¿En cuál de las siguientes sustancias en solución vira a rojo el papel tornasol al introducirlo
en ella?
a) HBr
b) BaO
c) K2CO3
d) Ca(OH)2

21.- ¿Cuales son las unidades básicas ó fundamentales en el MKS?

a) Milla, libra y el segundo


b) Pie, libra y segundo
c) Kilogramo, metro y el segundo
d) Kilogramo, pie y el segundo

312
22. -La segunda ley de Newton establece que:

a) F  1/ m
b) F  1/ a
c) F  a/m
d) a  F/m
 Nota: recuerda que el símbolo  denota directamente ó inversamente
proporcional.

23.- Observa la siguiente figura: (3)

Se muestra un águila que se eleva y desciende por el aire, ¿en que opción la energía potencial del águila
es máxima?

24. - Se dispara una bala de 5 gramos con una velocidad de 400 m/s contra un blanco que tiene la masa de
un kilogramo y lleva una velocidad de 40 m/s. ¿Cuál será la velocidad del blanco inmediatamente
después de que la bala lo impacte sí ésta queda incrustada en él?

a) 4 m/s
b) 3 m/s
c) 42 m/s
d) 12.5 m/s

25.- ¿De cuál de las siguientes variables depende la energía potencial de un cuerpo

a) temperatura
b) velocidad
c) altura
d) ímpetu

26. - Un termómetro marca 52 ºF ¿cuál es su temperatura en ºC?

a) 52 ºC
b) 11.1 ºC
c) 25 ºC
d) 125.6 ºC

27. - ¿ Qué es una caloría?

a) Una grasa
b) Una medida de la temperatura
c) La cantidad de calor necesario para elevar en 1ºC 1gr de H2O
d) La cantidad de calor necesario para elevar en 10 ºC 1gr de H2O

313
28. - Un termómetro clínico marca la temperatura de un paciente como 37.8 ºC
¿cuál es su temperatura en ºF?

a) 100 ºF
b) 3 ºF
c) 37.5 ºF
d) -37.5 ºF

29. - En el espectro electromagnético de la luz se muestra una escala de frecuencias ¿en la zona de altas
frecuencias, 1016 ciclos/segundo, qué radiación predomina?

a) microondas
b) infrarroja
c) visible
d) ultravioleta

30. -¿En cuál de los siguientes casos se puede afirmar que hay mayor energía potencial que energía
cinética?

a) un proyectil que sube a la estratosfera


b) un clavadista que se lanzó desde una altura de 10 m
c) un péndulo que oscila a una altura de 6m
d) un gato que observa un ratón en lo alto de una barda de 2 m

31. - ¿Cuál de las siguientes opciones presenta correctamente la definición del peso?

a) es la cantidad de materia contenida en un cuerpo


b) es la resistencia variable que presenta un cuerpo a cambiar de posición
c) es la magnitud de la inercia
d) es la magnitud constante de la atracción gravitacional sobre un cuerpo

32. - ¿Cuál de las siguientes ecuaciones describe correctamente la ecuación del peso(W)
de un cuerpo que posee una masa “M”?

a) W = M/g
b) W=Mg
c) W=M+g
d) W = g/M

33. - La ecuación de la balanza puede escribirse como; (c)

314
34. - Quién propuso el modelo atómico conocido cómo budín de pasas:

a) Fermi
b) Bohr
c) Galileo
d) Thompson

35. - Casi todos los elementos que se encuentran en la naturaleza contienen átomos que aunque tienen el
mismo número atómico o carga nuclear,difieren en sus masas o en su número de neutrones, a estos
se les llama:

a) Isómeros
b) Iones
c) isobaros
d) Isótopos

36. – Las propiedades químicas de los elementos son una función de sus
_________________________.
Para que la frase quede correctamente completada, debe colocarse en el Espacio vacío:

a) números atómicos
b) masas atómicas
c) números de masa
d) neutrones

37.- ¿En qué grupo se encuentran los metales alcalinos?

a) ll A
b) Vl B
c) Vll A
d) lA

38.- ¿En qué grupo se encuentran los halógenos?

a) ll A
b) Vl B
c) Vll A
d) lA

315
39. – El elemento magnesio se encuentra en el periodo:

a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

40. - Observa el siguiente bosquejo de la tabla periódica y contesta la pregunta.

A) Los elementos del bloque "d" estan marcados por la opción:

a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

B) - los elementos de transición interna están marcados por la opción:

a) 1
b) 2
c) 3
d) )4

41. - los elementos de transición interna están marcados por la opción:

a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

42. - Un mol de cualquier especie química tiene por definición:

a) 1 partícula
b) 6.021023 partículas
c) un número indeterminado de partículas
d) 6.01013 partícula

316
43. -¿Cuantos átomos hay en una molécula de peróxido de hidrógeno cuya fórmula es H 2O2?

a) 6.021023.
b) 6
c) 4
d) 2

44. - ¿Cuantas moléculas hay 2.5 moles de H2O?

a) 1.51026.
b) 6.021023.
c) 15.21023.
d) 12.621025

45.- Los materiales cuyos átomos pesados e inestables se desintegran en átomos más ligeros con
la emisión de partículas  y  , son:

a) Iónicos
b) Metálicos
c) Radiactivos
d) Alfa-numéricos.

46.- En la siguiente reacción nuclear, en la línea correspondiente al oxígeno, el número correcto


para que ésta quede balanceada en carga y masa

es:
a) 8
b) 16
c) 17
d) 18

47. - La configuración electrónica para el 48


22Ti es: (B)

317
48- ¿Cuál de las siguientes unidades son usadas para medir la radiación absorbida por
un ser humano?

a) milicurie
b) roentgen
c) rad
d) rem

49.- La ley que establece que, en una sustancia pura, los elementos que lo constituyen
siempre se combinan en las mismas proporciones de peso sin que influya donde y como se obtuvo
dicha sustancia, se conoce cómo:

a) ley de las proporciones definidas


b) ley de la proporción múltiple
c) 1ª ley de Dalton
d) ley de Lavoisier

50.- Uno de los postulados de la teoría atómica de Dalton es:

a) Los compuestos siempre se forman por la misma clase de átomos


b) Todos los elementos están formados por partículas totalmente divisibles y destructibles llamadas átomos.
c) Los átomos de un elemento determinado tienen siempre la misma masa y las mismas propiedades.
d) Átomos de dos ó más elementos jamás se combinarán en más de una proporción

51.- Las siguientes opciones presentan postulados de la teoría cinética de los gases, EXCEPTO:

a) Un gas consta de un número extremadamente grande de partículas en


movimiento caótico y al azar
b) Estas partículas son muy duras y perfectamente elásticas.
c) Los movimientos de cada partícula obedecen a todas las leyes de física
clásica.
d) Las atracciones entre las partículas que constituyen al gas son muy fuertes

52.- La siguiente expresión V= 1/P hace referencia a la ley de:

a) Gay-Lussac
b) Boyle
c) Newton
d) Charles

318
53.- La ecuación del gas ideal puede escribirse como:

a) PV = nR/T
b) P = VnRT
c) V = nRT/P
d) V/n = P/RT

54.- ¿Cuál de los siguientes sistemas pierde energía?

a) Una fotocelda que recibe luz solar


b) Un recipiente en donde se calienta agua
c) Un arquero que lanza una flecha en dirección de un blanco en movimiento
d) Un bloque de hielo que se funde

55.- Una molécula diatómica como el hidrógeno posee los siguientes tipos de energía, EXCEPTO:

a) de translación
b) de rotación
c) de aceleración
d) de vibración

56.- La primera ley termodinámica se escribe con mayor frecuencia como:

a) E=q–w
b)  E = q + w.
c) E=qw
d) E=q/w
57.- La presión de equilibrio entre un líquido y su vapor o la tendencia de escape de las moléculas
de un líquido a su fase de vapor se conoce cómo:

a) presión superficial
b) presión de vapor
c) presión líquida
d) presión de burbuja

319
58.- El estado de la materia que tiene forma definida, es:

a) el sólido
b) el líquido
c) el gaseoso
d) el plasmático

59.- Una caldera calienta agua hasta convertirla en vapor, sí la cantidad de éste vapor es de 20 mol,
ocupando un volumen de 200 litros y la presión generada es de 4 atmósferas ¿cuál es la temperatura
del vapor en la caldera?

Considera a R = 0.082 lt.atm/mol.°K

a) 500.7 ºC
b) 300.0 ºC
c) 40.6 º C
d) 214.8 ºC

60.- Al cambio del estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido se llama:

a) evaporación
b) fusión
c) sublimación
d) cristalización

61.- Si se desea fundir un cubo de hielo a agua líquida se debe...

a) Quitar o remover energía en forma de calor


b) Agregar energía en forma de calor
c) Se debe bajar la temperatura
d) Se debe mantener la temperatura en -5 ºC

62.- Se tienen 200 gramos de hielo, ¿cuanto calor es necesario suministrarle para fundirlo totalmente a
agua líquida a 0°C?

*Nota el Hfus=+79.7 cal/gramo

a) 100 cal
b) 15940 cal
c) 20000 cal
d) 14000 cal

320
63.- El calor de fusión del alcohol butilico (C 4H10O) es de: Hfus= 2.5 cal/mol ¿cuantas calorías son
necesarias para fundir 555 gramos de este alcohol?

*Nota: C =12gr/mol, H =1 gr/mol y O =16 gr/mol

a) 7.52 cal
b) 14.5 cal
c) 18.75 cal
d) 22.567 cal

64.- ¿Qué es un ión?

a) Es un simple átomo
b) Es un átomo neutro
c) Es un átomo que ha perdido o ganado electrones
d) Es un átomo que ha compartido sus electrones

65.- Una sustancia iónica es aquella que..

a) Tiene sólo iones positivos en una red cristalina


b) Tiene sólo iones negativos en una red cristalina
c) Tiene iones positivos y negativos en un completo desorden en un cristal.
d) Tiene iones positivos y negativos unidos en orden en una red cristalina

66.- El proceso redox (óxido-reducción) se establece cuando:

a) Dos elementos ganan electrones


b) Dos elementos pierden electrones
c) Un elemento pierde electrones y otro los gana
d) Un elemento neutraliza a un gas

67.- “El calor producido o absorbido a presión constante en una reacción una reacción química es el
mismo, sea cuál sea el método seleccionado para efectuar ese cambio”
El enunciado anterior hace referencia a la ley de:

a) la simultaneidad
b) Boyle
c) Hess
d) las reacciones químicas

68.- ¿Qué es afinidad electrónica?

a) Es la capacidad de un elemento para repeler a los electrones en una molécula


b) Es la capacidad de un elemento para atraer hacia sí los electrones de átomos vecinos en una
molécula
c) Es la incapacidad de un elemento para atraer electrones
d) Es una nube de electrones al azar

321
69.- ¿Cuál de los siguientes elementos tiene mayor afinidad electrónica?

a) Na
b) Ar
c) N
d) Ca

70.- Cuándo un elemento ha perdido electrones se dice que este elemento se:

a) Redujo
b) Su nucleo se hizo más grande
c) Su nucleo se hizo más pequeño
d) Se oxidó

71.- ¿Qué es un agente oxidante?

a)Aquel que puede arrebatar electrones a otro átomo y quedar cargado


negativamente.
b) Aquel que ha perdido sus electrones
c) Aquel que dona ó pierde sus electrones y queda cargado positivamente.
d) Aquel que gana electrones y queda cargado positivamente

72.- ¿Qué es un agente reductor?

a) Aquel que puede arrebatar electrones a otro átomo y quedar cargado


negativamente.
b) Aquel que ha perdido sus electrones
c) Aquel que dona ó pierde sus electrones y queda cargado positivamente.
d) Aquel que gana electrones y queda cargado positivamente

73.- Los agentes más oxidantes se encuentran en el grupo...

a) lA
b) llA
c) VA
d) VllA

74.- Los agentes más reductores se encuentran en el grupo...}

a) lA
b) llA
c) VA
d) VllA

322
75.- Cuando reacciona el Lítio (Li) elemento del grupo lA con el Flour (F) del grupo VllA sucede un proceso
Redox de tal manera que :

a) El litio se reduce y el flúor se reduce también


b) El litio se oxida y el flúor se reduce
c) El litio se oxida y el flúor se oxida también
d) El litio se reduce y el flúor se oxida

76.- Los enlaces ionicos son típicos de las sales formadas por :

a) No metales del extremo izquierdo con halógenos del extremo más izquierdo
de la tabla periódica.
b) Metales del extremo izquierdo con metaloides del extremo derecho de la
tabla periódica.
c) Metales del extremo izquierdo con elementos no metálicos del extremo
derecho de la tabla periódica.
d) Sólo metales de la parte central de la tabla periódica

77.- De acuerdo a la definición de la energía de ionización, ¿Cuál de los siguientes elementos es más fácil
ionizar?

a) Na
b) Ca
c) B
d) O

78.- ¿Qué es un enlace covalente?

a) Es una atracción puramente electrostática entre dos metales


b) Es un enlace espontáneo y de corta duración entre dos no metales
c) Es un enlace en el cuál dos ó más átomos de no metales comparten sus
electrones
d) Es un enlace en el que interviene el hidrógeno y un metal.

79.- ¿Qué es una molécula polar?

a) Es aquella en la que se unen 2 ó más átomos y presenta un desbalanceo en


carga eléctrica de manera que hay 2 polos bien diferenciados debido a la
forma de sus enlaces y la suma algebraica de sus cargas parciales es cero.
b) Es aquella en la que se unen 2 ó más átomos y esta balanceada en carga
eléctrica de manera que no hay 2 polos bien diferenciados debido a la forma
de sus enlaces y la suma algebraica de sus cargas parciales no es cero.
c) Es aquella molécula que se orienta hacia el polo norte y sur como una brújula
d) Es aquella que se polariza con la luz

323
80.- ¿Qué es una molécula no polar?

a) Es aquella en la que se unen 2 ó más átomos y presenta un desbalanceo en


carga eléctrica de manera que hay 2 polos bien diferenciados debido a la forma
de sus enlaces y la suma algebraica de sus cargas parciales es cero.
b) Es aquella en la que se unen 2 ó más átomos y esta balanceada en carga
eléctrica de manera que no hay 2 polos bien diferenciados debido a la forma
de sus enlaces y la suma algebraica de sus cargas parciales es cero.
c) Es aquella molécula que se orienta hacia el polo norte y sur como una brújula
d) Es aquella que se polariza con luz polarizada

81.- Es una característica de las soluciones coloidales:

a) No presentan efecto Thyndell


b) Son translúcidas
c) Se precipitan al fondo
d) Se depositan en la superficie

82.- Es una característica de las soluciones verdadera:

a) Son opacas
b) Son translúcidas
c) El tamaño de partícula del soluto es  a 10Å
d) El tamaño de partícula del soluto es  a 1000Å

83.- Al desequilibro en las moléculas del agua en la superficie del líquido que se manifiesta como una
membrana elástica y la cuál es responsable que las gotas de agua adopten la forma esférica se le
llama:

a) hidratación
b) estaticidad superficial
c) tensión superficial
d) expansión molecular superficial

84. -¿Qué significa que un compuesto este hidratado?

a) Que esta húmeda


b) Que este seco
c) Que tenga moléculas de agua asociadas a él y puedan ser removidas por
calentamiento
d) Que tenga moléculas de agua asociadas a él y no puedan ser removidas por
calentamiento

324
85.- El agua es un buen disolvente debido a:

a) su poder polarizante
b) su elevada constante dieléctrica
c) su muy baja polaridad
d) su elevado poder electromagnético

86.- A la capacidad disolvente del agua se le llama:

a) humectación
b) solvatación
c) hidrofóresis
d) hidratación

87.- Todas las siguientes opciones presentan propiedades coligativas de las soluciones,
EXCEPTO:

a) aumento del punto de ebullición


b) disminución del punto de congelación
c) aumento en la electrofóresis
d) alteración de presión osmótica

88.- La ósmosis en de suma importancia para los seres vivientes puesto que Interviene en muchos
procesos metabólicos en plantas y animales. ¿Qué es la Ósmosis?

*Nota: recuerda que diluido significa que la concentración baja.

a) Es el paso de una solución concentrada a una solución diluida a través de


una membrana semipermeable
b) Es el paso de una solución diluida a otra solución diluida a través de una
membrana permeable
c) Es el paso de una solución diluida a una solución concentrada a través de
una membrana semipermeable
D) Es el paso de una solución concentrada a una solución diluida a través de una
membrana impermeable.

89.- A la descomposición de un compuesto en solución por medio de electricidad se le denomina:

a) electrofóresis
b) dispersión eléctrica
c) electrólisis
d) electronegatividad

325
90.- La sal disuelta en agua que es capaz de conducir la electricidad se le denomina electrolito, al
aplicarsele una corriente eléctrica a una solución de sal (como se muestra en el siguiente diagrama),
sus iones componentes migran, de acuerdo con su carga eléctrica, a los electrodos
llamados cátodo y ánodo, los cuales son negativo y positivo respectivamente, como se muestra a
continuación.

¿Cómo se le llama a los iones que van al ánodo y cómo a los que van al cátodo?

a) anión y catión respectivamente


b) positrón y electrón
c) catión y anión respectivamente
d) posión y negaión

91.-Se dice que un agua es dura cuando posee principalmente sales de:

a) Plomo , azufre y zinc


b) Calcio , magnesio y hierro
c) Uranio , cobalto y titanio
d) Magnesio y cobre

92.- ¿Cuál de las siguientes opciones representa al protón?

a) OH-
b) H+
c) H2O
d) H -.

326
93.- Qué se entiende por espontáneo?

a) Un cambio que ocurre en todas direcciones


b) Un cambio que es reversible
c) Un cambio que ocurre en un sólo sentido, en forma repentina liberando calor en el proceso
d) Un cambio que ocurre en dos sentidos, en forma perfectamente predecible absorbiendo calor
en el proceso

94.- ¿Qué es la Entalpía?

a) Es un calor que absorbe ó libera una reacción química a presión constante.


b) Es un ordenamiento de la molécula
c) Es el grado de desorden o caos en un sistema a presión variable.
d) Es la energía útil de un sistema

95.-Qué es la entropía?

a) Es un calor que absorbe ó libera una reacción o un cambio físico


b) Es un ordenamiento de la molécula
c) Es el grado de desorden o caos en un sistema
d) Es la energía útil de un sistema

96.- Según la segunda ley termodinámica, la entropía:

a) Será siempre igual


b) Esta va en aumento
c) Esta disminuye
d) Se convierte en calor

97.- ¿Qué es la catálisis?

a) El retardamiento de una reacción química por una sustancia llamada catalizador y que una
vez finalizada, éste no sufre ningún cambio
b) La aceleración de una reacción química por una sustancia llamada catalizador agregado
en pequeñas cantidades y que una vez finalizada, ésta no sufre ningún cambio
c) La anulación de una reacción química por una sustancia llamada catalizador agregado en
grandes cantidades y que una vez finalizada, ésta sufre ningún cambio.
d) Es el equilibrio dinámico establecido entre las especies reaccionantes y una sustancia
llamada catalizador, de tal manera que tanto catalizador como reactivos se consumen

97.- La fórmula que permite el cálculo del pH se escribe como:

a) pH = - log H+
b) pH = - log/ H+
c) pH = log H+3
D) pH = - log 1/ H+

327
98.- Un amortiguador de pH cumple la función de:

a) Incrementar el pH de una solución


b) Bajar el pH de una solución
c) Lleva el pH a un valor de 7
d) Mantener el pH constante en una solución

99.- Un amortiguador consta de una solución de:

a) Una sal y un óxido


b) Un ácido fuerte y una sal cualquiera
c) Un ácido débil y su sal
d) Una base fuerte y su sal

100.-Las cualidades básicas de la materia son:


a) Masa, longitud, tiempo, volumen
b) Masa, longitud, tiempo, temperatura
c) Masa, longitud, volumen, temperatura
d) Masa, longitud, densidad, temperatura

101. ¿Cuál es la masa de 25 cm 3 de una substancia que tiene una densidad de 2.7 g/cm 3 a la
temperatura a la cual se midió el volumen?
a) 6.75 g
b) 0.675 g
c) 67.5 g
d) 675 g

102. ¿A cuánto equivalen –22°F en grados Kelvin?


a) 0.243°K
b) 2.43°K
c) 24.3°K
d) 243°K

103. Al número de protones en el núcleo de un átomo se le llama:


a) Peso atómico
b) Número atómico
c) Masa atómica
d) Isótopo

328
104.-Las propiedades de los elementos están directamente relacionadas con la configuración
electrónica de los átomos de los elementos; y los elementos que tienen configuraciones electrónicas
semejantes tienen propiedades semejantes, esta es:
a) La regla de Hund
b) La teoría de Bohr
c) La ley periódica
d) La teoría de Planck

105.-El enlace químico que resulta del compartimiento de electrones entre parejas de átomos se llama:
a) Enlace iónico
b) Enlace covalente
c) Enlace monoatómico
d) Enlace diatómico

106. Los elementos que forman moléculas diatómicas son:


a) Hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, yodo`
b) Hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, neón, cloro, bromo, yodo
c) Hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, helio, cloro, bromo, yodo
d) Hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, xenón, cloro, bromo, yodo

107. Los estados de oxidación probables para el grupo del carbono son:
a) +2 y +3
b) +4 y +5
c) +2 y +4
d) +1 y +3

108. Los compuestos binarios que incluyen hidrógeno y elementos de los grupos VIA y VIIA se
nombran con la terminación:
a) Uro de hidrógeno
b) Ato de hidrógeno
c) Oso de hidrógeno
d) Ico de hidrógeno

109. La idea que se basa en que los gases están compuestos por partículas (átomos o moléculas)
que están en movimiento continuo es:
a) La ley de los gases ideales
b) La ley de Boyle
c) La ley de Dalton
d) La teoría cinética molecular

110. El valor de la constante de los gases R más utilizado en la resolución de problemas:


a) 1.987 cal/°K mol
b) 62.4 l torr/°K mol
c) 82.1 mol atm/°K mol
d) 0.0821 l atm/°K mol

111. ¿Cuál es la presión total de una mezcla que consiste de 0.532 mol de nitrógeno y 0.068 mol
de oxígeno, si la mezcla ocupa un volumen de 11.20 l a 273°K?
a) 1.201 atm
b) 0.1201 atm
c) 0.01201 atm
d) 0.0012 atm

329
112. El gas hidrógeno reacciona con el gas cloro para producir gas cloruro de hidrógeno ¿Cuántos
litros de gas cloro se necesitan para producir 100.0 l de gas cloruro de hidrógeno a la misma
temperatura y presión?
Cl2 + H2 ---------- 2HCl
a) 5.0 l
b) 25 l
c) 50 l
d) 75 l

113. Es una agregación de partículas agrupadas muy próximas y que están en movimiento:
a) Estado gaseoso
b) Estado sólido
c) Estado líquido
d) Estados semisólido

114. La cantidad de energía requerida para convertir una cantidad específica de un sólido al
estado líquido a una temperatura dada se llama:
a) Calor de fusión
b) Calor de cristalización
c) Calor de vaporización
d) Calor de condensación

115. Las soluciones se preparan disolviendo una substancia en otra. La substancia que es de la
misma fase que la solución resultante recibe el nombre de:
a) Acuosa
b) Binaria
c) Soluto
d) Solvente

116. Calcular la molaridad del permanganato de potasio, en una solución que se prepara
disolviendo 25.0 g de permanganato de potasio en agua suficiente para producir 250 ml de
solución:
a) 0.633 M
b) 0.542 M
c) 0.435 M
d) 0.322 M

117. La concentración de un soluto es en términos del número de moles de soluto por kilogramo de
solvente, esta expresión se llama:
a) Porcentaje de una masa
b) Fracción molar
c) Molaridad
d) Molalidad

118. Es el fenómeno relacionado con soluciones separadas por una membrana, la cual actúa como
una barrera entre las soluciones y tiene la propiedad de permitir el paso a través de ella a ciertos
tipos de moléculas, evitando el paso de otras especies en solución. A este fenómeno se le llama:
a) Presión osmótica
b) Ósmosis
c) Ósmosis inversa
d) Diálisis

330
119. Las reacciones que generalmente comprenden el incremento en el número de oxidación de un
elemento y la disminución simultánea en el número de oxidación de otro, se llaman reacciones de:
a) Ácido – base
b) Oxidación – reducción
c) Precipitación
d) Iónica neta

120. Esta fórmula se usa para indicar cuales átomos se enlazan a cuales átomos en la molécula:
a) Iónica
b) Covalente
c) Estructural
d) Molecular

121. Los hidrocarburos saturados comprenden una serie homóloga correspondiente a la fórmula
general CnH2n + 2, como por ejemplo, metano (CH4), etano (C2H6), propano (C3H8). Estos
compuestos se llaman:
a) Alcanos
b) Alquenos
c) Alquinos
d) Alquilos

122. ¿Cuál es el nombre del siguiente compuesto:


H H H
I I I
H–C–C–C–H
I I I
H H H
a) Metano
b) Etano
c) Propano
d) Butano

123. Algunos alquenos pueden reaccionar bajo condiciones específicas en presencia de un catalizador, de
manera que las moléculas individuales de alquenos se agregan entre sí para formar moléculas muy grandes
llamadas:
a) Alcoholes
b) Aldehidos
c) Ésteres
d) Polímeros

124. Ocho son los aminoácidos esenciales, necesarios en la dieta de los humanos, los cuales son: treonina,
valina, leucina, isoleucina, metionina, lisina, fenilalanina y:
a) Triptofano
b) Glicina
c) Alanina
d) Cistina OH

125. El siguiente compuesto es conocido como:


a) Tolueno
b) Anilina
c) Fenol
d) Benzaldehido

331
126.-Los prefijos de las unidades más usados son:
a) Kilo, centi, mili
b) Mega, hecto, deci
c) Kilo, hecto, deci
d) Kilo, centi, deci

127. Los instrumentos comunes usados en la medición de las cualidades básicas de la materia son:
a) Balanza, metro, reloj, litro
b) Balanza, metro, reloj, termómetro
c) Balanza metro, litro, termómetro
d) Balanza, litro, reloj, termómetro

128.- Una unidad especial de volumen para la medición de volúmenes de líquidos y gases es:
a) El litro
b) La densidad
c) El milímetro cúbico
d) El centímetro al cuadrado

129. Existe una importante diferencia entre los conceptos de calor y temperatura, la cual es:
a) La cantidad de energía que se transfiere
b) La cantidad de calor asociada a un cuerpo
c) La temperatura de un cuerpo
d) La cantidad de material de un cuerpo

130.-Son substancias que están constituidas por partes más simples, poseen propiedades y
composiciones definidas:
a) Los elementos
b) Los compuestos
c) Materia homogénea
d) Materia heterogénea

131.-Sirven para distinguir o identificar una substancia de otra, son:


a) Las propiedades químicas
b) Las propiedades físicas
c) Las reacciones químicas
d) Los estados físicos

132. Las reacciones químicas qe experimenta una substancia puede usarse para caracterizarla, esto
es:
a) Las propiedades químicas
b) Las propiedades físicas
c) La materia homogénea
d) La materia heterogénea

133. El símbolo del fósforo es:


a) S
b) B
c) F
d) P

332
134. La teoría atómica supone que los elementos están constituidos por:
a) Partículas
b) Isótopos
c) Compuestos
d) Átomos

135. Es la cantidad en gramos que contiene el mismo número de átomos que están contenidos
exactamente en 12 gramos de carbono 12:
a) Peso molecular
b) Peso atómico
c) Número de moles
d) Número atómico

136. El hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, flúor, cloro, helio, neón, argón, criptón, xenón, radón, se
presentan en forma de:
a) Gases
b) Líquidos
c) Sólidos
d) Moléculas diatómicas

137. El mercurio y el bromo se presentan en forma de:


a) Gases
b) Líquidos
c) Sólidos
d) Moléculas diatómicas

138. La teoría que dice que el átomo está constituido por un núcleo central muy pequeño, cargado
positivamente, con los electrones moviéndose alrededor del núcleo en órbitas circulares
definidas, fue propuestas por:
a) Dalton
b) Einstein
c) Planck
d) Bohr

139. ¿Cuál es el número máximo de electrones que podría contener el nivel de energía M ó 3?
a) 2
b) 8
c) 14
d) 18

140. La configuración electrónica del carbono es:


A) 1s22s2p1
B) 1s22s22p2
C) 1s12s22p2
D) 1s12s12p2

333
141. ¿Cuál es el número de electrones del nivel de energía externo del Magnesio?
A) 5
B) 4
C) 3
D) 2

142. Los metales tienden a formar compuestos iónicos al reaccionar con:


A) Gases inertes
B) Halógeno
C)No metales
D)Tierras raras

143.-Los átomos que tienden a perder un electrón para formar iones monoatómicos pertenecen al
grupo:
A) IA
B) IIA
C) IIIA
D) VIA

144.-La estructura electrónica puntual de Lewis del amoniaco es:


A) H – N – H
H
I
B) H – N – H
I
H
C) H – N – H
I
H
D) H H
N
H H
H

145. El enlace covalente múltiple del dióxido de carbono es:


A) O = C = O
B) O – C –O
C) O = C = O
D) O = C = O

146. La fórmula del ión poliatómico del ión acetato es:


A) C2H2O22-
B) C2H3O2-
C) C2H3O2-
D) C2H3O-

334
147. La forma de distribución espacial de los átomos dentro de la molécula de amoniaco es:
A) Angular
B) Tetrahédrica
C) Triangular
D) Octahédrica

148. Las electronegatividades de los elementos en la tabla periódica decrecen de:


A) Izquierda a derecha
B) Derecha a izquerda
C) Abajo hacia arriba
D) Arriba hacia abajo

149. Para predecir si una molécula es polar o no depende de:


A) El momento dipolar
B) El enlace polar
C) La electronegatividad
D) La electropositividad

150.-Las energías de ionización de los elementos en la tabla periódica tienden a


decrecer de:
A) Arriba hacia abajo
B) Abajo hacia arriba
C) Derecha a izquierda
D) Izquierda a derecha

151.-Las dimensiones de los iones negativos con respecto de los átomos originales son
más grandes debido a la:
A) Pérdida de protones
B) Ganancia de protones
C) Pérdida de electrones
D) Ganancia de electrones

152. Los elementos que son gases en condiciones normales son:


A) Hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, helio, neón, argón criptón y
xenón
B) Hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, flúor, cloro, yodo, helio, neón, argón criptón y xenón
C) Hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, flúor, cloro, selenio, helio, neón, argón, criptón y
xenón
D) Hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, flúor, cloro, helio, neón, argón, xenón y radón

153. Se han establecido condiciones estándar de referencia para los gases y se refieren a:
A) La presión y la temperatura
B) El volumen y la temperatura
C) La presión y el volumen
D) La presión y las moles

335
154.-Existen varios tipos de sólidos, ¿cuál de estos sólidos son los que están enlazados mediante
fuertes enlace covalente, los cristales son muy duros, no volátiles y tiene puntos de fusión muy altos?
A) Sólidos metálicos
B) Sólidos polímeros
C) Sólidos iónicos
D) Sólidos atómicos

155.-La cantidad de calor específica para cambiar del estado líquido a vapor se llama

A) Calor de fusión
B) Calor de cristalización
C) Calor de vaporización
D) Calor de condensación

156. De los siguientes compuestos, ¿cuál es un aminoácido?


O
II
A) NH2 – CH - C – OH
I
H
B) CH3 – NH2
O
II
C) CH3 – C – NH2
O
II
D) NH2 – C – O – CH3

157. El ADN y el ARN están formados por unidades nucleótidas que se ligan entre sí para formar los
polímeros de ácido nucleíco. La diferencia entre la estructura del ADN y el ARN es:
A) La ribosa y la timina
B) La deoxíribosa y la timina
C) La ribosa y el uracil
D) El ácido fosfórico y el uracil

158.-Las unidades métricas básicas son:


A) Kilogramo, metro. segundo, litro
B) Kilogramo, mero, litro, grados
C) Kilogramo, metro, segundo, grados
D) Kilogramo, metro, kilometro, grados

159.-De la conversión de 5 pulgadas a metros resulta:


A) 12.7 m
B) 127 m
C) 0.127 m
D) 1.27 m

336
160. La cantidad de masa en un volumen específico a una temperatura específica
es:
A) El litro
B) La densidad
C) El peso
D) El calor

161. Son substancias puras que no pueden dividirse en substancias más simples
A) Los elementos
B) Los compuestos
C) Las partículas
D) La materia homogénea

162. El siguiente símbolo Au es del:


A) Cobre
B) Oro
C) Mercurio
D) Arsénico

163. Los átomos de un mismo elemento que tiene masa diferente se llama:
A) Isótopo
B) Elemento
C) Partícula
D) Compuesto

164. La masa de un átomo promedio de un elemento se llama:


A) Número atómico
B) Peso atómico
C) Peso molecular
D) Unidad de masa

165. El mercurio y el bromo se presentan en forma de:


A) Gases
B) Líquidos
C) Sólidos
D) Moléculas diatómicas

166. El hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo y yodo se presentan en forma
de:
A) Gases
B) Líquidos
C) Sólidos
D) Moléculas diatómicas

337
167. Los átomos del mismo elemento qe contienen el mismo número de protones pero
diferentes de neutrones son:
A) Isótopos
B) Partículas alfa
C) Partículas beta
D) Partículas gama

168. La teoría mecánica cuántica propone que la estructura atómica esta compuesta
por niveles de energía y cada uno está constituido por subniveles que consisten de uno o
más estados de energía electrónica llamados orbitales, fue desarrollada por:
A) Bohr
B) Planck
C) Schrodinger
D) Einstein

169. Las posiciones de los elementos en la tabla periódica se presentan de la siguiente


manera:
- Los metales alcalinos y alcalino-terreos se encuentran en el bloque de las s
- Los grupos boro-aluminio, carbono, nitrógeno, oxígeno y halógenos se presentan en
el bloque de las p
- Los elementos de transición en el bloque de las d
- Las tierras raras en el bloque de las f
Los símbolos de los grupos del bloque de las p son:
A) IIIA, IVA, VA, VIA, VIIA
B) IA, IIA, IIIA, IVA, VA
C) IIB, IVB, VB, VIB, VIIB
D) IB, IIB, IIIB, IVB, VB

171.Volúmenes iguales de gases a la misma temperatura y presión contiene el mismo


número de moles (moléculas). Esta es:
A) La hipótesis de Avogrado
B) La ley de Boyle
C) La ley de Dalton
D) La ley de Charles

170.-Las fuerzas de interacción en las moléculas, llamadas fuerzas de Van der Waals
son de cuatro tipos:
- Atracción dipolo – dipolo
- Atracción dipolo – dipolo inducido
- Atracción de dipolo inducido instantáneamente
- Repulsiva
¿Cuál es de éstas fuerzas la que provoca que la atracción entre los núcleos de las
moléculas hacia los electrones de otras moléculas?
A) Atracción dipolo – dipolo
B) Atracción dipolo – dipolo inducido
C) Atracción de dipolo inducido instantáneamente
D) Repulsiva

338
171.-La cantidad de calor específica para cambiar del estado líquido de vapor se llama:
A) Calor de fusión
B) Calor de cristalización
C) Calor de condensación
D) Calor de vaporización

172.La cantidad de energía de se emite cuando se condensa una cierta cantidad de


vapor a una temperatura dada se llama:
A) Calor de fusión
B) Calor de cristalización
C) Calor de condensación
D) Calor de vaporización

173.¿De qué manera un soluto afecta los puntos de congelación y ebullición de un


solvente?
A) Depresión del punto de ebullición y elevación del punto de congelación
B) Depresión del punto de ebullición y depresión del punto de congelación
C) Elevación del punto de ebullición y elevación del punto de congelación
D) Elevación del punto de ebullición y depresión del punto de congelación

174.Al proceso en el cual se coloca una dispersión coloidal en una membrana las
partículas de tamaño ordinario (no coloidales) pueden pasar a través de la
membrana pero las partículas coloidales serán retenidas. A este proceso se le llama
A) Presión osmótica
B) Ósmosis
C) Ósmosis inversa
D) Diálisis

175.Una mezcla en la que una sustancia se dispersa en otra, de manera que las
partículas de la primera sustancia fomen partículas coloidales se llama dispersión
coloidal y su tamaño va de:
A) 10 a 100 A
B) 10 a 1000 A
C) 10 a 10000 A
D) 10 a 100000 A

176.Cuando una especie pierde electrones y otra especie gana electrones es una
reacción:
A) Ácido – base
B) Oxidación – reducción
C) Precipitación
D) Iónica neta

177.Es la disminución en el número de oxidación de un elemento:


A) Agente ácido
B) Agente básico
C) Agente oxidante
D) Agente reductor

339
178.Esta fórmula se usa para indicar la composición de las moléculas de los
compuestos:

A) Iónicos
B) Covalentes
C) Estructurales
D) Moleculares

179.Los compuestos con la misma fórmula molecular por fórmulas estructurales


diferentes se llaman:

A) Hidrocarburos saturados
B) Hidrocarburos no saturados
C) Fórmula estructural condensada
D) Isómeros estructurales

180.El siguiente compuesto es un:

A) Monosacárido
B) Polisacárido
C) Heterocíclico
D) Aromático

181.El siguiente compuesto es conocido como:

A) Amilosa
B) Celulosa
C) Deoxiribosa
D) Ribosa

182.El siguiente compuesto es conocido como:

A) Maltosa
B) Sucrosa
C) Almidón
D) Celulosa

183.-Rama de la química que estudia las sustancias que provienen de los minerales
a) Inorgánica
b) orgánica
c) Bioquímica
d) Fisicoquímica

184.-Pueden estar formados por átomos de la misma naturaleza (elementos) o de diferentes


compuestos
a) compuesto
b) elemento
c) moléculas
d) partículas

185.- Algunos ejemplos de ellos son Cu, Ag, S, C y P


a) sustancia
b) elementos
c) masa
d) química
340
186.- El vinagre o agua gasificada es un ejemplo de una mezcla
a) pura
b) natural
c) heterogénea
d) homogénea

187.- Es la partícula más pequeña e indivisible de la materia que interviene en una reacción
química
a) electrón
b) protón
c) neutrón
d) átomo

188.- ¿Cuál de los siguientes personajes están ordenados cronológicamente?


a) Thomson, Dalton, Bohr, Rutherford
b) Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr
c) Dalton, Bohr, Thomson, Rutherford
d) Rutherford, Dalton, Bohr, Thomson

189.- Este modelo químico se asemeja a un pudín de pasas, donde los electrones eran como
pasas
a) Dalton
b) Rutherford
c) Bohr
d) Thomson

190.- ¿Cuál es el modelo atómico actual?


a) Thomson
b) Rutherford
c) Cuántico
d) Contemporaneous

191.- La letra s es de sharp; p de peanut; d de difusse y f de fundamental


a) Número cuántico principal
b) Número cuántico secundario
c) Número cuántico magnético
d) Número cuántico espín

192.- Para configurar electrónicamente por medio de diagonales se usa la regla de


a) Auf-Bau
b) Paulli
c) Lavoisier
d) Flores, A.

193.- Es la forma abreviada de representar en la escritura a los elementos químicos


a) Valencia
b) Periodo
c) Familia
d) Símbolos químicos

341
194.- Se le atribuye a un personaje sueco la idea de utilizar letras como símbolos
a) Newton
b) Einstein
c) Berzelius
d) Courie

195.- Se distribuye por orden creciente de números atómicos, forma de periodos y familias
a) Peso atómico
b) Masa
c) Configuración
d) Tabla periódica

196.- Las filas horizontales y columnas verticales nos representan


a) Periodos y familias
b) Metales y no metales
c) Gases nobles
d) Peso atómico

197.- ¿Cómo se le llama a la familia IA?


a) Boro
b) Metales alcalinos
c) Metales alcalino-terreos
d) Gases nobles

198.- ¿Cómo se le conoce a la familia VI A?


a) Halógenos
b) Nitrógeno
c) Alcalinos
d) Calcógenos Oxígeno

199.- ¿Qué elemento rompe con la armonía: H, Li, Na, Al, K, Rb, Cs, Fr?
a) H
b) Al
c) Rb
d) Li

200.- Tienen brillo, maleables, dúctiles, tenaces, conducen electricidad y calor


a) No metales
b) Alucinógenos
c) Metales
d) Gases raros

201.- Es el número progresivo de los átomos, ordenados con el número de cargas positivas
a) Valencia
b) Periodo
c) Familia
d) Número atómico

202.- El NaCl, H20, son mejores conocidos cómo:


a) Cloro e hidrógeno
b) sal y agua
c) vinagre y cloro
d) cloro y sosa

342
BIOLOGÍA

343
El éxito llega para aquellos que

están dispuestos a trabajar un

poco más que el resto.

Og Mandino.

344
Conceptos generales de la Ramas Estudia
biología Citología Las células
Embriología El desarrollo embrionario
La biología es la ciencia que estudia a Zoología Los animales
los seres vivos. Puesto que se relaciona Botánica Las plantas
con un gran número de ciencias y Histología Los tejidos
Genética Herencia
disciplinas, tiene una infinidad de
Paleontología Los fósiles
aplicaciones en el medio que nos rodea. Fisiología Las funciones de los seres
Algunas de estas ciencias son física, vivos
química, medicina, matemáticas y Anatomía La conformación y estructura
geografía. Para su estudio la biología se de los seres vivos
divide en diferentes ramas, observa el Ecología Los organismos y su relación
cuadro de la derecha. con el medio

Método científico
 Ciencia
La palabra ciencia proviene del latín scientia y significa conocimiento exacto y
razonado o conjunto sistematizado de conocimientos.
Como cualquier ciencia experimental sigue los pasos del método científico
experimental, para llegar a la fórmula de teorías y leyes que describen el
comportamiento de la naturaleza.
Una ciencia se caracteriza por ser:
 Sistemática: al emplear el método científico para su investigación
 Comprobable: se puede verificar si es falso o no lo que propone como
conocimiento.
 Perfectible: los enunciados sufren continuamente modificaciones e incluso
correcciones a medida que el hombre incrementa sus conocimientos.
La biología es una ciencia porque se fundamenta en el desarrollo de la
observación, formulación de hipótesis y experimentación para crear teorías y
leyes. Es decir, cumple con todas las condiciones del método científico. A
continuación, analizaremos las diferentes etapas que forman en método científico:
1. Planteamiento del problema: es la exposición del tema que se va a
desarrollar.
2. Objetivos: es el planteamiento de hasta donde se pretende llagar con la
investigación.
3. Hipótesis: son las soluciones teóricas y preliminares de un problema; es
una declaración que puede ser falsa o verdadera y que debe ser sometida a
comprobación (por medio de la experimentación).
345
4. Experimentación: es la observación de hechos bajo condiciones
controladas y planeadas. En la experimentación controlada debemos tener
dos grupos de prueba: un grupo control o testigo y otro experimental.
Ambos con sometidos a las mismas condiciones, pero la variable que se ha
elegido para el estudio solo se aplica al grupo experimental, al grupo control
no se le aplica la variable.
5. Resultados: es el registro de los datos que aparecen durante la
experimentación, pero para deducir una respuesta hay que anotar las
diferencias entre el grupo control y el grupo experimental.
6. Conclusiones: después de analizar todas las variantes encontradas, se
concretan y se concluye el experimento. Las hipótesis falsas se descartan,
cuando una hipótesis se verifica o cuando los datos ofrecen una nueva
hipótesis, entonces se procesa la declaración final, y si esta lo amerita, se
propone la formulación de teorías o leyes.

Teorías sobre el origen de la vida


Existen diversas teorías para explicar el origen de la vida en el planeta Tierra,
analicemos algunas de ellas.
 Teoría creacionista
Postula la existencia de un “ser divino” quien crea toda la vida en el planeta, a
partir de una materia determinada, con una forma inmutable.
 Teoría de la generación espontánea
De acuerdo con los griegos Tales de Mileto, Anaximandro, Jenofanes y Demócrito,
la vida surgió del lodo, de la manera en putrefacción, del agua, del mar y de la
basura que producen gusanos, insectos, peces, cangrejos, salamandras y el
hombre.
En 1667 Johann B. Helmont elaboró una receta que permitía la generación
espontánea de roedores: puso ropa sudorosa y trigo en un recipiente de boca
ancha, al cabo de 21 días el olor cambio y del fermento del trigo y de la ropa
surgieron los ratones.
En 1668 Francisco Redi llevo a cabo los primeros experimentos que permitieron
desechar la idea de la generación espontánea. Logró demostrar que las larvas que
infestan la carne eran únicamente las que provenían de los huevecillos de las
moscas.
Needham experimentó con botellas con caldos nutritivos, lo que hirvió durante dos
minutos, y luego las sello, sin embargo, se infestaron de microorganismos.
Entonces concluyó que la materia orgánica en descomposición era animada por
una fuerza vital.

346
Más tarde lázaro Spallanzani, con sus experimentos, pone en duda la generación
espontánea; realiza el mismo experimento que Needham, pero hierve durante
lapsos mayores sus medios de cultivo, cierra sus recipientes con más cuidado y
en ninguno aparecieron microorganismos. Es Louis Pasteur quien invalida
totalmente la generación espontánea.

 Teoría quimiosintética (de A. I. Oparin y J. B. Haldane)


En la década de los treinta Oparin y Haldane postularon la hipótesis de que una
atmosfera primitiva, sin oxígeno (reductora), en la cual había diferentes factores
como agua, amoniaco, metano, vapor de agua e hidrógeno, interactuaron con
volcanes, radiaciones ultravioletas, descargas eléctricas y lagunas o mares
someros, para crear el ambiente en el que moléculas sencillas se desarrollaron y
evaluaron a moléculas complejas con alto peso molecular y dieron origen a los
primeros seres vivos (Biggs, 2000).
En 1953 dos científicos, Miller y Urey, hicieron una aplicación experimental de la
teoría de Oparin.
En un circuito cerrado lograron demostrar los procesos de evolución química que
pudieron a ver sucedido. Depositaron en un matraz una mezcla de vapor de agua,
metano, amoniaco e hidrógeno y la sometieron a descargas eléctricas y diversas
formas de radicación durante una semana.

347
Al hacer el análisis del agua que se había condensado, encontraron aminoácidos
como glicina, alanina, acido aspártico y glutámico, sustancias químicas que son
componentes de los seres vivos (Ville, 1990).

Componentes químicos de los seres vivos


 Bioelementos
Los elementos químicos que constituyen la materia viva reciben el nombre de
bioelementos (elementos biogenésicos) y, en orden de importancia, son:

Elemento Función
Carbono (C) Constituyente principal de las moléculas orgánicas.
Hidrógeno (H) Forma parte del agua y de moléculas orgánicas.
Oxígeno (O) Participa en la respiración y forma parte de las moléculas orgánicas.
Nitrógeno (N) Constituyente de las proteínas, vitaminas y ácidos nucleicos.
Fósforo (P) Participa en la transferencia de energía, constituyente de los huesos.
Azufre (S) Constituyente de proteínas.

 Compuestos Orgánicos

 Carbohidratos (glúcidos, sacáridos, hidratos de carbono)


Compuestos orgánicos formados por C, H y O, solubles en agua y constituyen la
primera fuente de energía en las células. Se clasifican en monosacáridos o
azucares simples; el más común es la glucosa (C6 H12 O6), aunque también
podemos mencionar a la fructuosa, galactosa y ribosa.

La unión de dos monosacáridos produce un disacárido:


La unión de Forma Ejemplo
Glucosa + fructuosa Sacarosa Azúcar de mesa
Glucosa + galactosa Lactosa Azúcar de leche
Glucosa + glucosa Maltosa Azúcar de malta

348
De igual forma, al combinar tres o más azucares se forma un polisacárido, por su
importancia biológica se destacan tres:

Polisacárido ¿Qué son?| ¿Dónde están?


Almidón Producido por las plantas. Es la forma de En raíces como la papa y en
almacenamiento de azucares más importante semillas como chícharo y frijol.
en células vegetales.
Celulosa Principal polisacárido estructural que sirve de Se presenta como componente
sostén a las células vegetales. Por su estructura de la pared celular de los
pocos organismos son capaces de dirigirla, vegetales, principal compuesto
como las termitas y los rumiantes (Biggs, 2000). del papel, madera y algodón.
Glucógeno Forma en que los animales almacenan El hígado y los músculos
alimento. almacenan energía en forma de
glucógeno, para liberarlo cuando
sea necesario.

Los hidratos de carbono abundan en el pan, tortilla, pastas, cereales, leguminosas,


dulces y frutas.
 Lípidos
Compuestos orgánicos formados principalmente por C e H y, en menor medida O,
constituyen la segunda fuente de energía. En las células se almacenan y actúan
como reserva energética, son aislantes térmicos, protegen estructuras y forman
parte de la membrana celular en animales y vegetales.

349
Los lípidos en los seres vivos se clasifican en:

Saturados Se encuentran en la carne de res y


cerdo.
Grasas neutras o
triglicéridos Insaturados Como la mantequilla y las semillas

Poliinsaturado Como en el pescado y verduras

Entre los más importantes se encuentran el colesterol, la


testosterona, la progesterona y la cortisona.
Esteroides o
lípidos derivados
Los lípidos abundan en el tocino, mantequilla, algunos quesos,
aceites vegetales, almendras, nueces, etcétera.

 Aminoácidos
Cada uno de ellos está compuesto por un grupo de carboxilo (COOH-) y un grupo
amino (NH2-). Los aminoácidos se unen por medio de enlaces peptídicos para
formar proteínas, existen 20 aminoácidos importantes para la vida: cisteína,
metionina, lisina, arginina, histidina, triptófano, acido aspártico, acido glutámico,
aspargina, glutamina, glicina, alanina, valina, leucina, isoleucina, prolina, serina,
treonina, y tirosina: muchos de ellos abundan en la carne y productos lácteos, pero
escasean en las verduras.
 Proteínas
Son polímeros constituidos por C, H, O y N, algunos con P, S y Fe. Son los
compuestos orgánicos más abundantes (alrededor de 50% del peso seco de la
célula) (Valdivia, 2002).

350
Niveles de Organización

351
B I O E L E M E N T O S

Primarios Característica Secundarios Característica

Principal componente Constituyente de huesos,


Carbono
de moléculas Calcio (Ca) dientes caparazones. Regula
(C)
orgánicas la función nerviosa y
muscular.

Componente de la Participa en la transmisión del


Hidrógeno
molécula del agua y Sodio (Na) impulso nervioso. Regula el
(H)
orgánicas volumen plasmático y la
presión arterial
Componente de
Oxigeno Forma parte del jugo gástrico
moléculas orgánicas y Cloro (Cl)
(O) y participa en el equilibrio de
de la respiración
líquidos de la célula.

Participa en la Transmisión de impulsos


Nitrógeno
formación de Potasio (K) nerviosos y de movimiento
(N)
proteínas, vitaminas y muscular.
ácidos nucleicos

Participa en la Magnesio
Fósforo (P) Componente de la clorofila.
transferencia de (Mg)
energía

Participa en la Incrementa la dureza de


Azufre (S) Flúor (F)
formación de huesos y dientes.
proteínas

Compuestos orgánicos
Moléculas que tienen un esqueleto de carbono a la cual se le unen grupos de átomos de C,
H, O y otros grupos funcionales. Entre estos:

352
Carbohidratos (glúcidos o azucares)
Clasificación:

Almidón: Polisacárido de reserva de las plantas, formado por la unión de cientos de


unidades de glucosa. Cuando las células de las hojas producen azúcares mediante la
fotosíntesis, almacenan una parte de ellos como almidón y otra la envían a las raíces y las
semillas.

Glucógeno: Se almacena como fuente de energía en el higado y los músculos de animales,


entre ellos los seres humanos.

Celulosa: Funciona como elemento estructural en la célula vegetal al formar parte de la


pared celular, brindándole sostén y protección. También es importante como materia prima
para la fabricación de papel.

Quitina: Es resistente y ligeramente flexible, proporciona soporte a los cuerpos, por lo


demás blandos, de los artrópodos (insectos, arañas, etc.) y los hongos.
Lípidos (ácidos grasos):

Se clasifican en tres grupos:

Triglicéridos: Se almacenan como gotas en el citoplasma celular y sirven como fuente de


energía; conformados por glicerol u otro alcohol y tres ácidos grasos. En la célula existen
tres tipos de triglicéridos tales como los aceites, ceras y grasas. Los primeros son lípidos
insaturados, líquidos a temperatura ambiente; las ceras, en lugar de glicerol contienen
alcoholes de cadena larga y a temperatura ambiente son sólidas. Las grasas son lípidos
saturados y a temperatura ambiente son sólidos.

353
Fosfolípidos: Son similares a los triglicéridos; constituyen el componente principal de las
membranas celulares.

Esteroides: Constan de cuatro anillos de carbono unidos a diferentes grupos funcionales.


Forman estructuras de soporte y actúan como hormonas, por ejemplo el colesterol.
Aminoácidos y proteínas

Aminoácido Símbolo Aminoácido Símbolo


Alanina A Metionina M
Cisteína C Asparadina N
Ácido Prolina
D P
aspártico
Ácido Glutamina
E Q
glutámico
Fenilalanina F Arginina R
Glicina G Serina S
Histidina H Treonina T
Isoleucina I Valina V
Licina K Triptofano W
Leucina L Tirosina Y

Funciones de las proteínas:

Proteínas Función

Estructural
Colágeno en la piel; queratina en pelo, uñas y cuernos
Movimiento
Actina y miosina en los músculos
Defensa
Anticuerpos
Almacenamiento
Albúmina en el huevo; Zeatina en granos de maíz
Hormonas
Hormona del crecimiento; insulina, que regula el azúcar en la sangre
Catalizadora
Enzimas, cientos diferentes en cada organismo
Transportadora
Hemoglobina y mioglobina que transportan oxigeno

354
Ácidos nucleicos
Son polímeros lineales de un monómero llamado nucleótido.

Ácido desoxirribonucleico (ADN)

Ácido ribonucleico (ARN)


En el ARN se puede encontrar la cadena doble o sencilla.En el proceso de síntesis proteica
participan 3 tipos de ARN:
ARN mensajero, ARN ribosomal y el ARN de transferencia

355
Vitaminas:
Son compuestos orgánicos constituyentes de un grupo molecular variada que las células
animales no pueden sintetizar, son indispensables para el funcionamiento celular. Unas son
solubles en grasas o lípidos (liposolubles), como por ejemplo la vitamina A, D, E y K; otras
son solubles en agua (hidrosolubles) constituidas por las del complejo B y la vitamina C.

Teoría celular
En 1838 el botánico Mathias Jacob Scheleiden consideró la célula como la unidad
estructural de todas las plantas, teoría que Theodor Schwann (1839) como zoólogo, aplicó
a los animales. Posteriormente, Rudolf Virchow (1858), enunció que las nuevas células se
originaron por división de las ya existentes, conclusión que sugiere un lineamiento continúo
de generaciones celulares que se remontan a los principios de la vida.

La obra de estos personajes permitió establecer la teoría celular, la cual establece:

 Todos los organismos están formados por una o más células.


 La célula es la unidad estructural y funcional de los organismos.
 La célula se originan de células ya existentes.
 La célula es la mínima unidad de vida.

Tipos de células

Característica Procariota Eucariota

Organismo Unicelulares Pluricelulares

Tamaño
Pequeños entre 1-10 µ Grandes entre 10 y 100 µ
Núcleo
No delimitado por una membrana Delimitado por una membrana
Dentro de un cromosoma único en Ubicado en varios cromosomas
ADN
el citoplasma localizados en el núcleo
Organelos
Poco complejos Muy complejos
Flagelos
Simples u organismos inmóviles Complejos con cilios
Fisión binaria, gemación u otros,
Reproducción Mitosis y meiosis
ausencia de mitosis
Nutrición Absorción; algunos realizan Absorción, ingestión o
fotosíntesis fotosíntesis
Azúcares y péptidos, Celulosa o quitina, excepto
Pared Celular
ocasionalmente celulosa células animales
Protozoarios, algas, hongos,
Ejemplo Bacterias, algas verde azules
plantas y animales

356
Estructura y función celular

Organelos celulares

Organelo
Característica Esquema
celular

Organelo membranoso que contiene


Núcleo la información genética (ADN) y
participa activamente en la mitosis y
meiosis.
Conglomerado de ARN y proteínas;
Nucléolo sintetiza al ARN ribosomal y
ribosomas.

Sistema dinámico formado por


fosfolípidos y proteínas de
Membrana
membrana; unidos por relaciones
plasmática
hidrofóbicas que protege y da
estructura a la célula y organelos.

357
Huecos en el citoplasma, en plantas
almacenan sustancias como aceites
Vacuola
y almidón, en protozoarios, bombean
el exceso de agua.

Organelo membranoso presente en


las células vegetales y algas, se
Cloroplasto encuentra organizado en tilacoides
que en la superficie contienen los
pigmentos necesarios para la
fotosíntesis.
Organelo con doble membrana de
cuerpo ovoide o cilíndrico. Contiene
las enzimas que oxidan los
Mitocondria
compuestos orgánicos, obteniendo
energía de ellos por medio de la
respiración y digestión.
Continuación del R.E. Organelo
membranoso en forma de sacos
Aparato de
aplanados llamados cisternas,
Golgi
procesa y empaca los productos de
secreción.

Organelo de membrana plegada lisa


Retículo y rugosa, que junto con los ribosomas
Endoplásmico participan en la acumulación y
procesamiento de proteínas que se
exportan.

Formados por RNA y proteínas,


Ribosoma
poseen 2 subunidades, se encargan
de la síntesis proteica.
Formados por tubulina, participan en
la estructura y función de los
Microtúbulos centrómeros, en las fibras del huso,
en los cilios y flagelos, durante la
división celular y en el citoesqueleto.

Pequeños cuerpos localizados cerca


del núcleo, formado por un conjunto
Centriolo cilíndrico que consta de nueve
grupos triples de microtúbulos, su
función es la formación del huso
mitótico.

358
2 ATP POR TRASLADO DE
ENERGÍA

6 ATP POR TRASLADO DE


H2

ÁCIDO PIRUVICO (3C)

CO2 H2
3ATP
GLUCOSA

359
Cadena respiratoria
Respiración celular aerobia:
Citoplasma cels.

C6H12O6 602 6CO2 6H2O 38ATP


+ + +
Eucariontes

Glucosa Oxígeno Dióxido de Vapor de 38ATP


+ carbono agua
+ +

Respiración anaerobia:
Citoplasma cels.

C6H12O6 6CO2 Ácidos o 2ATP


+ +
Procariontes

alcoholes

Glucosa Dióxido de Ácido o 2ATP


carbono + alcoholes +

Tejidos y sistemas

Tejidos
El tejido en su conjunto, se caracteriza por su escasa sustancia intercelular; atendiendo a
sus funciones, origen embrionario y caracteres morfológicos, los tejidos se clasifican en:
epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

Tejido Células
Características Función
Interconectadas por uniones que
Epitelial Protección
les proporcionan resistencia.
De Tienen microvellosidades que
Absorción
absorción aumentan la superficie celular.
Tienen cilios que se mueven Mueven sustancias
Epitelial
Ciliadas sincrónicamente sobre la sobre la superficie del
superficie externa. epitelio
Vierten sustancias
Se encuentran en la mayoría de
Secretoras sobre la superficie del
las capas epiteliales.
epitelio.
Están debajo de todos los tejidos
Sostienen y unen a los
epiteliales. Forman una red laxa
Conectivo Fibroblastos órganos; Forman la
junto con fibras de proteínas
dermis de la piel.
(Colágena o elastina).

360
Son muy grandes,
Se contraen
multinucleadas y estriadas. Cada
voluntariamente. Sus
Esqueléticas célula es una fibra muscular. Las
contracciones son
fibras se unen en haces y forman
fuertes y rápidas
el músculo esquelético.
Se contraen
Muscular Son alargadas y delgadas con un involuntariamente con
Lisas
núcleo único. contracciones rítmicas
o irregulares.
Células intermedias entre las dos Se contraen
anteriores. Entre ellas hay involuntariamente. Sus
Cardiacas
uniones conductoras de pulsos contracciones son
electroquímicos rítmicas y sincrónicas.
Conducen las señales
Conformadas por dendritas y eléctricas entre las
Neuronas
axones; realizan la sinapsis. células de todo el
cuerpo
Soporte y protección de
Nervioso Rodean a las neuronas; algunas
Glia las neuronas; destruyen
son fagocíticas.
bacterias.
Rodean a los axones y
Forman un a cubierta de mielina
De Schwann realizan la conducción
alrededor de los axones.
eléctrica.

Genética

La genética es la rama de la Biología responsable de estudiar los mecanismos de la


herencia y la variabilidad, estudiando las leyes que rigen las semejanzas y diferencias entre
individuos con descendientes comunes. Para poder entender la genética, se requiere de
los siguientes conceptos:

Herencia: son las características que se transmiten de padres a hijos. Las características
se transmiten por medio de genes.
Gen o gene: se define como la unidad de la herencia; físicamente es un fragmento de DNA
que contiene el material genético de un individuo. A los genes que transmiten una misma
característica se les llama alelos. Los genes pueden ser dominantes o recesivos; y se
localizan en los cromosomas.
Los cromosomas son estructuras contenidas en el núcleo de cada célula y su función es
transmitir la herencia, están formados de DNA.
El genotipo son las características que no se ven pero se tiene la información genética
para ellos.
El fenotipo son las características que pueden verse a simple vista en el individuo.

Homocigoto dominante: individuo que en su genotipo presenta un par de alelos


dominantes.
361
Homocigoto recesivo es el individuo que en su genotipo presenta un par de alelos
recesivos.

Heterocigoto es el individuo que en su genotipo presenta un par de alelos diferentes, uno


dominante y uno recesivo.
Híbrido es el organismo formado de la cruza de dos progenitores cuyos alelos son
diferentes.
Locus es la posición de un gen dentro de un cromosoma.

Herencia mendeliana
John Gregory Mendel (1822-1884) Monje Austriaco que empezó a experimentar a
mediados del siglo XIX con el chícharo de jardín Psivum sativum y reunió sus resultados
durante ocho años, los cuales resumió en tres grandes leyes conocidas como Leyes
Mendelianas o de Mendel.
Mendel escogió a los chícharos por las siguientes razones: (1) Son hermafroditas, por lo
tanto, pueden autofecundarse y (2) Su reproducción es rápida y por lo mismo las
generaciones de padres a hijos se dan en corto tiempo. También consideró 7 características
(fenotipos) de los chícharos, cada una con dos variaciones:
En las primeras plantas que Mendel usó en sus cruzas, observó que algunas características
siempre se expresaban mientras que otras no estaban presentes en la progenitora, pero si
en generaciones posteriores. Mendel empleó una letra mayúscula para representar al gen
que siempre aparece y lo llamó dominante, con minúscula designó al gen que sólo se
manifiesta cuando el dominante está ausente y lo llamó recesivo. Las formas alternativas o
contrastantes del mismo gen se llaman alelos, son segmentos específicos del ADN. Cuando
los 2 alelos son diferentes, el organismo es conocido como heterogotico, cuando un
organismo tiene alelos idénticos, se dice que el genotipo es homocigótico.
Al realizar Mendel sus cruzas, las primeras plantas que utilizó las nombró generación
progenitora o generación P, y a sus descendientes les llamó 1a generación filial o F1. Al
cruzar en la generación P, plantas con semillas lisas con plantas de semillas rugosas obtuvo
en la F1 solamente plantas con chícharos lisos y ningún arrugado, entonces decidió llamar
carácter dominante a los que aparecieron en la F1 y carácter recesivo a los que no se
presentaron.
A continuación, cruzó por autofecundación (autopolinización), plantas de la primera
generación para obtener la 2a o sea la F2, contando y analizando estadísticamente el
número de plantas con caracteres diferentes. Mendel propuso que cada carácter de la
planta estaba controlado por un par de factores separados, cada uno proveniente de un
progenitor. Es decir, los caracteres se heredan de manera independiente uno de otro y no
se influyen uno en el otro durante la formación de los gametos.

Leyes de Mendel
Con base a sus resultados, Mendel propuso tres postulados o leyes de la herencia las
cuales aún están vigentes y, enriquecidas con los conocimientos actuales de la genética.

Primera Ley o Ley de la Uniformidad


Cuando se cruzan 2 progenitores de raza pura con la característica que se sigue
contrastando, con la primera filial muestra el carácter dominante.

Segunda Ley o Ley de la segregación independiente.

362
Los factores hereditarios no se fusionan, sino que se separan durante la formación de los
gametos y vuelven a unirse en la fecundación.

Tercera Ley o Ley de la Distribución independiente.


Cuando en un híbrido se combinan varios genes o caracteres, estos se transmiten
independientemente.

Teoría cromosómica
La teoría cromosómica se basó en los trabajos de Mendel, William Sutton y Theodor Bovery.
Gregorio Mendel hizo sus observaciones y originó conclusiones desconociendo la
existencia de los cromosomas. En 1883 Bovery, comprobó que los cromosomas están
presentes en el núcleo de las células y contienen a las unidades hereditarias. En 1903
Sutton descubrió semejanzas entre el comportamiento de los cromosomas y el de los
factores hereditarios de Mendel, de esta forma postula la teoría cromosómica de la
herencia, la cual establece que “cada cromosoma puede contener muchos genes”.
Thomas Hunt Morgan en 1906 realiza y desarrolla nuevas hipótesis genéticas para
fortalecer la teoría cromosómica, con base a sus trabajos realizados con la mosca de la
fruta Drosophila melanogaster llegó a la conclusión de que la determinación del sexo en la
mosca depende del tipo de cromosoma sexual que aporte el espermatozoide al unirse con
el óvulo

Herencia ligada al sexo.


Uno de los primeros estudios se debe a Thomas H. Morgan, quién la identifico mientras
trabajaba con mutantes de ojos blancos de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster.
En los mamíferos y en muchos insectos, los machos tienen igual número de cromosomas
que las hembras, pero un “par”, el de los cromosomas sexuales, es diferente en términos
de aspecto y composición genética. Las hembras tienen dos cromosomas sexuales
idénticos, llamados cromosomas X, en tanto que los machos tienen un cromosoma X y un
cromosoma Y. En consecuencia, los cromosomas X e Y se aparean durante la profase de
la meiosis I y se separan durante el anafase I. Todos los demás cromosomas, que se
presentan en pares de idéntica apariencia tanto en los machos como en las hembras,
reciben el nombre de autosomas. El número de cromosomas varia enormemente entre las
distintas especies, pero siempre hay un solo par de cromosomas sexuales. Por ejemplo, la
mosca de la fruta Drosophila melanogaster tiene cuatro pares de cromosomas (tres pares
de autosomas y un par de cromosomas sexuales), los seres humanos tienen 23 pares (22
pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales) y los perros tienen 39 pares (38
pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales).

En los organismos en que los machos son XY y las hembras son XX, el cromosoma sexual
del espermatozoide determina el sexo de los descendientes.

Mutaciones
Una mutación es un cambio en la secuencia de bases del DNA que puede ocasionar
alteraciones visibles en el organismo. Una posibilidad de que ocurra una mutación es por
un error en el apareamiento de bases durante la replicación, cuando la célula se prepara
con vistas a dividirse. También puede ocurrir cambios ciertas sustancias químicas
(sustancias mutagénicas) como las aflatoxinas, el benceno o el formaldehído. Otro factor
causante de mutaciones son ciertos tipos de radiación, como los rayos X y los rayos

363
ultravioletas de la luz solar. Aunque la mayor parte de las mutaciones son neutras o
potencialmente perjudiciales, son indispensables para la evolución porque estos cambios
aleatorios de la secuencia del DNA son la fuente última de toda variación genética.

Biotecnología
La biotecnología es todo uso comercial o alteración de organismos, células o moléculas
biológicas para alcanzar metas prácticas específicas. Y la ingeniería genética considerada
creación de métodos para el manejo de genes en microorganismos, plantas y animales,
incluido el hombre, es una herramienta básica de la biotecnología

La genética aplicada es la rama de la genética que investiga los procedimientos y técnicas


adecuadas para el mejoramiento, adaptación y selección de las especies biológicas.
Gracias a ella se obtiene cada vez mayor cantidad de razas y variedades agrícolas y
ganaderas, lo que repercute en el mejor rendimiento alimentario, mayor valor económico y
resistencia a los parásitos y otras enfermedades.

Dentro del campo de la medicina, la biotecnología aplicada al genoma humano promete


tener profundas y e importantes repercusiones en la salud humana. Una aplicación cuya
disponibilidad va en aumento es el uso de esta tecnología para detectar defectos genéticos.

Clonación de los Organismos.


Clonación significa la producción de copias múltiples de individuos genéticamente idénticos,
obtenidos a partir de un sólo padre, ya sea una célula o un grupo de ellas.

Procesos de inseminación artificial.


Es la técnica empleada en animales para conseguir mejores razas, que consiste en
transferir espermatozoides del macho a los órganos sexuales de la hembra. El semen de
animales de calidad superior (sementales) se colecta, se congela y posteriormente se
inyecta artificialmente en el aparato reproductor de la hembra en el momento oportuno. La
inseminación artificial es otra de las aplicaciones de ingeniería genética que ayuda al
mejoramiento de especies animales.

Fecundación in vitro.
Se toma un óvulo de la mujer, se fecunda y se coloca en el útero de la mujer.

Evolución y taxonomía
Primeras ideas sobre la evolución
La ciencia antes de Darwin, fuertemente influida por la teología, sostenía que todos los
organismos fueron creados por dios, y que cada forma distinta permanecía fija, inmutable
y sin cambio desde su creación (fijismo). Esta explicación del origen de la diversidad de la
vida fue expresada por los griegos, especialmente por Platón y Aristóteles. Platón propuso
que todo objeto presente en la tierra era simplemente un reflejo temporal de su “forma ideal”
inspirada por la divinidad.

Aristóteles desarrolló su Scala Naturae o Escala de la naturaleza, para explicar su


concepto del avance de las cosas vivientes desde lo inanimado a las plantas, luego a los
animales y finalmente al hombre. Este concepto subsistió sin ser cuestionada durante casi

364
2000 años. En el siglo XVII, sin embargo, empezaron a surgir evidencias que cambiaron
esta visión estática de la Creación.

Georges Cuvier (1769-1832) propuso la teoría del Catastrofismo. Esta teoría postula que
se había creado desde tiempos remotos una cantidad inmensa de especies y catástrofes
sucesivas (como el Diluvio Universal descrito en la Biblia) produjeron las capas de roca y
destruyeron numerosas especies, fosilizando al mismo tiempo algunos de sus restos

El geólogo británico Charles Lyell (1797-1875) refinó las ideas de Hutton durante el siglo
XIX, y concluyó que el efecto lento, constante y acumulativo de las fuerzas naturales había
producido un cambió continuo en la Tierra, su libro “Los Principios de la Geología” tuvo un
profundo efecto en Charles Darwin (quien lo leyó durante su viaje) y Alfred Wallace

Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) fue el primero en postular una teoría de la evolución:
El Transformismo, la cual indica que los organismos no son estáticos, sino que se originan
de otros a través de cambios graduales y a lo largo de muchas generaciones. En los
trabajos publicados en 1809 en su obra la Philosophie Zoologique, Lamarck expuso la Teoría de
la Herencia de los Caracteres Adquiridos. Esta teoría se basa en tres principios:

 La influencia del ambiente: El medio influye en la forma y estructura de los


organismos; un cambio del ambiente produce modificaciones en la estructura de las
plantas y los animales.
 El uso y desuso de los órganos: Las alteraciones del medio obligan a los seres vivos
a utilizar algunos órganos con mayor o menor intensidad para satisfacer a sus
necesidades; dependiendo del uso, dichos órganos se desarrollarán o atrofiarán, lo que
originan los cambios.
 La herencia de los caracteres adquiridos: Los organismos heredan las
modificaciones de sus características

Teoría de Darwin-Wallace: La idea (publicada por Lamarck) que las especies pueden
cambiar a lo largo del tiempo no fue inmediatamente aceptada por muchos, las faltas de un
mecanismo creíble conspiraron contra la aceptación de la idea. Charles Darwin y Alfred
Wallace, trabajando independientemente, realizaron extensos viajes y, eventualmente,
desarrollaron la misma teoría acerca de como cambió la vida a lo largo de los tiempos como
así también un mecanismo para ese cambio: la selección natural

El trabajo de Wallace, publicado en 1858, fue el primero en definir el rol de la selección


natural en la formación de las especies. En conocimiento del mismo, Darwin se apresuró a
publicar en noviembre de 1859 su mayor tratado: El origen de las especies.
También utilizaron el trabajo del geólogo Charles Lyell y las ideas de Thomas Malthus. Este
último publicó sus ideas en 1798 (Essay on the principle of population), e hizo notar que la
población humana era capaz de duplicarse cada 25 años. En ese caso se llegaría a un
punto en el que faltaría la comida llevando esto al hambre, desnutrición y a la guerra, lo
cual reduciría la población. Wallace y Darwin adaptaron las ideas de Malthus acerca de
como la influencia de la falta de recursos afectan a las poblaciones.

Clasificación de los seres vivos

365
Las primeras clasificaciones de los seres vivos fueron empíricas, Aristóteles (384-322 a.C),
ubicaba a los seres vivos en vegetales y animales. Jerarquizaba cada conjunto según su
grado de complejidad.
Teofrasto(372-287 a.C), clasifico las plantas de acuerdo a su forma y duración.
Jhon Ray (1676-1705), llevo a cabo una serie de clasificaciones de plantas
(monocotiledóneas y cotiledoneas) y animales (género).
En 1737 Carlos Linneo propuso un sistema de clasificación por medio “categorías
taxonómicas” para agrupar a plantas y animales. Para distinguirlos utilizo “nombres
científicos”, que constaban de dos palabras, la primera indica el genero y la segunda a la
especie. Los niveles taxonómicos son:

Reino: Conjunto de filos o ramas en animales o divisiones en vegetales


Filo: Grupo de clases con similitudes biológicas
Clase: Conjunto de órdenes semejantes
Orden: Grupo de familias semejantes
Familia: Conjunto de géneros semejantes
Genero: Conjunto de especies semejantes
Especie: Grupo de individuos con un alto grado de parentesco.

Clasificación de los cinco reinos

Virus y bacterias

366
367
Ecología
Definición
La ecología estudia los más altos niveles de organización: poblaciones, comunidades y
ecosistemas. Las dificultades y los retos de la ecología surgen del esfuerzo por lidiar con la
complejidad de estos niveles de organización, en lo que los procesos de los niveles
inferiores se integran con los físicos y los químicos del ambiente para dar fenómenos
distintos de los niveles superiores, que deben ser interpretados en función de dichos
sistemas.

Uno de los aspectos de mayor relevancia para esta rama de la biología es el estudio de las
poblaciones. Una población se define desde el punto de vista biológico como un conjunto
de individuos de la misma especie, los cuales habitan una misma área y pueden
intercambiar material genético y sus características se pueden ver modificadas
continuamente

La comunidad incluye en el sentido ecológico (comunidad biótica), a todas aquellas


poblaciones que habitan un área determinada. La comunidad y el ambiente funcionan juntos
para formar un sistema ecológico o ecosistema.
La biosfera puede ser definida como el sistema ecológico más grande que se conoce, e
involucra a todos los organismos vivos de la Tierra que actúan recíprocamente con el medio
físico como un todo. Por ejemplo, un bosque tropical o subtropical, bosque de coníferas,
tundra etc.

Factores bióticos y abióticos


Al estudiar la ecología la interacción de los seres vivos con su medio, intenta explicar como
se realiza dicha interacción por lo que indica que un ecosistema está formado por factores
bióticos y abióticos

Factores bióticos: son todos los individuos de una población y entre las poblaciones de
las comunidades ecológicas, por ejemplo: las plantas , animales.

Factores abióticos: comprenden a todos los elementos del entorno inorgánico, como la
luz, temperatura, la humedad y otros componentes del clima, así como la composición del
agua, aire y suelo. Estos factores determinan la clase y número de organismos que se
encuentran en un lugar determinado en un momento dado.

De acuerdo con sus relaciones tróficas, un ecosistema se compone de productores


primarios, plantas verdes y otros organismos que utilizan energía solar o química para
elaborar materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos; Consumidores primarios
o herbívoros, que consumen plantas u otros productores primarios; consumidores
secundarios o carnívoros, que asimilan los compuestos elaborados por los productores
primarios de manera indirecta, y desintegradores, bacterias, protozoarios y hongos, que
descomponen moléculas complejas (de organismos muertos por ejemplo); absorben
algunos productos de descomposición y liberan moléculas simples que son reutilizadas por
los productores primarios incorporándolas de nuevo al ciclo.

368
Cadena alimenticia
Una cadena alimenticia es una cadena que involucra el alimentarse y servir de alimento, de
modo que se logra conectar a tráves de diversos organismos a los grandes animales
carnívoros con la fuente pimeigenia de alimento que es el organismo autotrófico (plantas y
algunas bacterias).
Un concepto relacionado con el de cadena alimenticia es el de pirámide ecológica o
numérica. Esta representación muestra, para un ecosistema dado, el número de individuos
en cada nivel trófico. Las pirámides ecológicas

Relaciones entre organismos


Entre las interacciones de las especies destacan el amensalismo, comensalismo,
mutualismo, la competencia, la depredación y el parasitismo.

Amensalismo: es la interacción en la que una especie inhibe el crecimiento de otra.


Ejemplo, el efecto alelopático de ciertas plantas sobre otras.

Comensalismo: en esta interacción, un a de las especies saca provecho de la otra


(huésped del hospedero); no obstante, como resultado de la interacción, el hospedero no
sufre daño alguno

Mutualismo: esta interacción es benéfica y necesaria para ambas especies involucradas,


por ejemplo, los líquenes son organismos compuestos por la asociación de un alga verde
o azul verdosa con un hongo.

Competencia: esta interacción dos o más organismos tratan de ganar control sobre un
recurso limitado. La competencia puede ser intraespecifica (entre organismos de una
misma especie) o interespecifica (entre organismos de diferente especie).

Depredación: es ésta una interacción en la que un organismo se alimenta de otro. La


depredación constituye una parte integral del funcionamiento del ecosistema ya que todos
los organismos heterotróficos se alimentan de otros organismos.

Parasitismo: esta interacción se considera un caso especial de depredación; generalmente


la especie parasita es más pequeña que la especie huésped y obtiene su alimento al
consumir los tejidos o suministro de alimentos de aquél.

369
Contaminación
Problemas ecológicos por la contaminación del aire, agua y suelo

Aire: se produce la ozonización (altos índices de ozono), el efecto de invernadero (aumento


del dióxido de carbono que produce un calentamiento mayor en la atmósfera); la inversión
térmica que altera el orden de las capas atmosféricas, lo que trae consigo la acumulación
de partículas contaminantes en la atmosfera.

Agua: se produce la contaminación de ríos, lagos, manantiales y pozos subterráneos que


son fuente de agua potable para la supervivencia de plantas y animales. Por otro lado,
también generan problemas en la vida marina al contaminar los mares y océanos
provocando la muerte de muchas especies.

Suelo: se produce la desertificación y deforestación, debido a la sobreexplotación del uso


de la tierra y los árboles. Por otro lado, el suelo suele ser el “basurero” de los desperdicios
humanos

Origen de la vida
Teoría Creacionista: La vida es originada por un ser supremo.
Teoría de la Generación Espontánea o Biogénesis: la vida surge de la nada.
Teoría de la Panspermia: La vida es de origen extraterrestre, llegó a la tierra en forma de
esporas o células a bordo de meteoritos.
Teoría Físico-química o de Oparin: La vida surge en la tierra primitiva a partir de
elementos orgánicos.

La diferencia entre aquellos que tuvieron éxito y


los que no lo tuvieron, no fue la falta de fuerza o
de inteligencia; fue la falta de voluntad.

Vicent Lombardi.

370

You might also like