You are on page 1of 132
Infeeciones | Enfermedades: Enfermedades diarreicas, infeccionas—_respiratorias, | ene! Nifio | transmisibles al nifio | sarampisn, parastosis, portusis, pica. ‘Se le restrings la alimentacién al nite entero. Maia higiene dela | hadeeundes nébitos de higiane y maniputacion de alimentos, peresiea tittellae ‘ales como lavado de manos, almacenamienio de alimentos en -cotidos crudes. Malahigieneenta | Asumulacién e inadecuads eliminacion de fa basura y canta evereins por la familia y la comuniiad | Limitado tiempo La madre (rabaja tuara dal hogar 9 tiene muchas tareas paralaatencién del | hogarevies. nlfio Inadecuada crianza | Lapersona que se oncarga del nif es una hemann mayor, | Pobre | del nif: | farsi qué-no conees eobre una adecunda slimentacién Cuidado infant, La madre no tione a quién consultar sobre sus cage ditioutades on ta cHanza del nif. Nifio no recibe Nie no dessado, suficierhr coin Familias desintegradas (divorcio, desercién, madrasira). Madre 0 culdadora | Tubeteulosis, anemia, problemas psicol6gicos. esté enferma a | Cuando sa cuenta con un sequimiento del peso de los nifios en forma seriada, es necesario distinguir a los nifios menores de 6 moses de aquellos mayores a 6 Mmeses (Flujogramas N? 3y 4). La diferencia central es la necesidad de prestar atencién a la factancia matema exclusiva en los menores de 6 meses, y en los mayores a la introduccién adecuada do alimentos de ablactancia y a la presencia de infecciones, ya sean diarreicas 9 respirator Cuando el crecimiento de un nifio no és satistactario en un pesaje serlado (Ver Protocolo de Malnutricién), se debe aplicar una serie de preguntas relacionadas a ladieta que el nifio estd recibiendo (ver evaluacién de a alimentacién en la Ficha de Atencién del Nifo). La presencia de infec nes también necesita ser examinada, escuchando a la madre la histaria de salud del nifio. En caso de que la madre esté dando de lactar a su nifio, serd més facil ayudarla si se observa cémo ella lo hace. Esto es especialmente imporante en ambites urbanos, Algunos cambios menores en el manejo préctico de la lactancia pueden ser recomendados en esta situacién, para darle mas confianza a la madre y en relacién a ofrecer una mayor frecuencia de succi6n, a fin de mejorar la lactancia matema. Ef él case de la alimentacidn infantil y sus patrones de alimentacién, seré de ayuda contar con modelos. de medidas y utensilios caseras (lazas, cucharas) y muestras de alimentos no cocides como frejoles, arroz, aceite, para facilitar que la madre recuerde los alimentos que le offece a su nifio y las preparaciones que realize. 5.3.1.Evaluar el Creci ento: TECNICA PARA LA EVALUACION DEL PESO: Pesar a los nifios menores de 5 afios en una balanza pedidtrica, de rela] 0 de platilo: y a los mayores de 5 afios, en una de pie, teniende en cuenta las siguientes consideraciones: © Labalanza debe estar calibrada on core, = El nifio debe ser pesado sin ropa ni zapatos, + Se debe colocar al nina adecuadamente en labalanza. Asegurarse de que el iho no esté tocando el piso con los pies ono esté apoyado en ninguna otra parla. © El nifio debe estar tranquilo, pues si no, se desvirda Ia medida, En seguida graticar él peso en el carné correspondiente (sequin el sexo-del nifio), considerando los siguientes pasos: = Lalinea horizontal del grafico corresponde a la edad en meses. Ubicar la edad del nif. = Lalinea vertical del grafico carresponde al paso, Ubicar al pass medide del nifio. = Colocar un punto donde se eneuentren ambos: el peso madido para la edad que tiene elnifi. De acuarde a la zona donde se ubique él punta y la ubicacion de la medici6n anterior, ‘se puede tener una primera aproximacién de la ganancia adecuada o inadecuada del crecimiento y del estado nutricional del nic. ‘Ganeho superior Aguia Escala, Botén para graduar Gancho into 5.3.2. Clasificar el Estado de Nutricién: En base al indicador Peso/Edad, sea que se trate de una sola pesada o con controles periddicos, el trabajador de salud debe catalogar el estado de nutrickén con el uso del grafico del camé. 5.3.3. Aconsejar y Manejar al Nifo con Problemas de Crecimiento: Cuando la evaluacién sea realizada por los técnicos de enfermerla 9 personal relacionado a nutricién, que utilicen ef monitores de la ganancia del peso del nifio para la deteccin de problemas del crecimiento, las recomendaciones son: * Si el nifio no evoluciona satisfactoriamente, investigar las posibles causas, tratando: de dar soluciones a las mismas a través de su manejo integral Los nifios clasificados de acuerdo a la grafica como de "bajo peso” (zona amarilla y naranja de la grafica del camé de CRED) deberan ser considerados en la misma categoria que los nifios en riesgo nutricional, es decir, que estando en el rango de normalidad (zona verde) tengan una curva de crecimiento horizontal @ descendente. En este caso el personal de salud debe averiquar la causa del problema, praponer un manejo dietético y controlarlo a los 15 y 30 dias. Si evoluciona con un aumento adecuade de peso, se someteré a un seguimiento mensual; si permanece con el peso invariable se debe controlarlo en 15 dias con manejo dieiético hasta llegar al seguimiento mensual cuando mejore. Sila evolucién es negativa, es decir, si persiste la pérdida de peso, entonces el nifio debera ser referido al médico de un establecimiento de mayor complejidad para su tratamiento (ver Protocolo: de Malnutrieién}, Los nifios clasificados como de “muy bajo peso” {zona roja de la grafica CRED) deben ser notificados a la Unidad de Vigilancia y transferidos al Centro de Salud de Referencia Aquellos nifios que no puedan ser controlades ambulatoriamente por presentar patolagia organica o social agregada, deben ser referidos al centro de salud. Les nifios menores de 6 meses con una curva de crecimiento hacia abajo o.con un peso estacionario por un periode de un mes, Se referirdn al médico para su evaluacién. Igual procedimiento se seguir en el nifio. mayor de 6 meses si en un periodo de 2 meses su curva de crecimiento 6s estacionaria o descendente, 5.4. ORIENTACION Y MANEJO ALIMENTARIO NUTRICIONAL: EVALUACION DE LA ALIMENTACION 5.4.1. Evaluacién: La evaluacién del régimen alimentario del nifio menor de 5 aflos se debe realizar durante la consulta de control considerando él siguiente formato, que estd consignado- en la Ficha de Atencién del Nifo: Cuadro N* 5: Recoleceién de Informacién Dietética EVALUACION DE LA ALIMENTACION DEL NINO. Gaerne Registrar EDAD Registrar LEI nifio esta recibiendo lactaneia matema? Si No 2Cuédntas veces en 24 horas? Numero de veces Esta lactando durante la nache? EI nifio recibe leche no materna? eCudinias veces en 24 horas? Numero de veces No No EI nina recibe aguitas? FECHA | Rogistrar | EI nif recibe algin otra alimento? | 2Qué alimentos recibe?:Papilla espesa/Puré No Papilla aquada No Sopas No ges No | Comida de la olla familiar No Otros... E Deseribir | 2Ahado aceite, mantecuilla 6 grasa a la comida del nino? SI No 2Cuéntas veces al dia come el nifio? | Numerode veces | | gQuién da de comer al nifio? | Deseribir Cuando estd enfermo: gle cambia la diota al nifio? | Si No 2Anade sal youada a la dieta del nifio? | Si No 5.4.2.Consejeria en Alimentacién: Alimentacién del ifio menor de 6 meses: Darie slo leche materna a libre demanda, cuantas veces quiera, durante el dia y la noche, El nifio de riesgo (prematuro, mactosémica, asfixiade, etc.) debe recibir lactancia matemna exclusiva, no necesita aporte adicional de otros alimentes. El nie normal que nacié a término no necesita aportes adicioneles de vitaminas, hlerro, olros alimentos, agua ni infusiones. durante los 6 primeros meses. La Introduecién dé alimentos distintos a la leche matema antes de los @ meses de edad puede disminuir la produccién de ésta, puede predisponer a mayores infecsiones y al desarrollo de anernia por disminucién de la absorcién de hierro, y puede ocasionar alergias. Las agaltas no son necesarias para el bebé; la leche matema tiene toda el agua que él necesita. ‘Cuadro Nt 5: Recoleccién de Informaeién Dietética EVALUACION DE LA ALIMENTACION DEL NINO: Gi nels Greed FECHA EDAD | GBI nifio esta recibiendo lactancia matema? | |“ {Cudntas veces en 24 horas? | Namero de veces | .Estd lactando durante la noche? | Si No | LEI nifio recibe leche no matema? Si No | 4 Cuéntas veces en 24 horas? Niimeto de veces EI nifio recibe agiitas? Si No 4EI nifto recibe algtin otro alimento? Si No Qué alimentos recibe?:Papilla espesa/Purd Si No Papilla aguada Si No Sonas Si No Jugos | Si No Comida de la olla familiar | Si No OWOE Deseribir | cAftade aceite, mantequilla o grasa a la comida dal Si No | éCuntas veces al dia come el nifio? Nomero de veces | EES a Dejar moverse al nifio libremente, ojald desnudo. Permitiie descubrir cosas y también su propio cuarpo. Hablarle siempre, aunque esté en otros quehaceres. Respond a las manifestaciones de desarrollo de su hij, Prevenir accidentes: tener cuidado con las caidas: recordar que ya puede moverse. Cenversar a su hijo usando un lenguale clare y llamando a las cosas por su nombré ‘Aplaultir los logros que su hijo ha alcanzado: ayudarlo a comer y luego dejarlo comer solo, ayudarle a pararse y a caminar, ensefiarle a meter y sacar cosas de una caja. | Darle a su hijo fa posibilidad de compartir con otras personas, distinias a su familia Ensofiar a su hijo a reconocar horrnas y obedecer drdenes. Prevenir accidentes: tapardo enchules, quardando las tijeres, etc. Pee ess El nifio aprendera a comer lo que se le brinde; por tanto debe comer alimentos: variades y nutritivos, Estimular habitos como vestirse, comer, peinarse, asearse solo. Ayudar a desarroliar al maximo la observacién en su hijo. Continuar desarrolando su lenguaja, usando tas palabras correcta. Hablarie despacio y correctaments, Ayuderlo 2 expresar sentimientos. Ensefiarie @ identificar las partes de su cuerpo con las nombres. aprapiados, Pasarle hojas de papel y Ispices para que raye y haga garabatos. Prevenir accidentes: tener cvidado eon los objetos cortantes © punzantes, los enchutes, remedins, estufas y cosas pequefias como bolas. monedas, etc. PS ees} Reforzar los progreses diarios de su hijo. Gorregit a su hijo cuande corresponda, explicéndole dénde estuvo su error. Hablarle correctamente y carregirlo cuando ne pronuncie bien. Evitar los castigos fisicos y ol uso de palabras inadeauadas. Ensefiarie las reglas de la casa y de los padres, y que debe cbedecer na par miedo, sino porque los padres las dan con carifio y en forma clara, Es necesarie para su desarrollo que el nirie compara actividades diarias can la familia: ase0, ‘compras, recreacion, otc. Dejarlo que coma solo y ensefaite a ir al bare solo, Prevenit accidentes: mantener fuera el aicance del nifio cbjetos con los que pueda sortarse, quemarse 0 intoxicarse. 5.6. CONTROL DE INMUNIZACIONES: Las enfermedades debilitan al nifie y en ocasiones lo llevan ala desnutticidn. Existert ‘enfermedades coma el sarampién, la poliomielitis, 1a difteria, ol tétanos, la tos convulsiva, que pueden ser prevenidas con el uso de las vacunas. 5.6.1.Evaluar el Estado de Inmunizacion del Nifio: onscreen Cie) Reon 5 Peete tune Tae Re cy ® Evaluar él estado de inmunizacién de todo nifio enfermo que viene a consulta y de todo nifio sano que viene a control: iE! niffo ha recibido todas las vacunas recomendadas para su edad? Necesita actuaimente alguna vacuna? Usar ol esquema de inmunizaciones recomendado. Cuadro N? 6: Esquema de Vacunaci6n Infantil Breet Ere are ENDEMICASDE ENDEMICAS DE Ps Nee) asa ew Recién Nacido | BCG | ANTIPOLIOO HVB-1 DPT1 | ANTIPOUIO1 | HVB-2 DPT2 | ANTIPOLIO2 | 4Meses | DPT3 | ANTIPOLIOS | 12Meses | _ANTISARAMPION Aparirdes | “ ANTIAMARILIGA meses ® Observar si existen contraindicaciones: Recordar que "no hay contraindicaciones para la inmunizacién en un nifio enfermo, si su estado permite que éste regrese a su casa’. Si el nifo tuviera diarrea y le correspendiera alguna desis. de la vacuna Antipolio durante esta visita, deberd recibirla sin contabilizarla. Posteriormente el nifio debe regresar para su siguiente dosis y recibir una dosis extra. ‘Si el nifio debe ser transferido, postergar la vacuna para que se la administren en el establecimiento donde serd atendido; él personal de salud que atienda el motivo de la. transferencia debe decidir si el nifio se vacuna al momento de la hospltalizacién; esto evitard la demora en Ia transferencia. Averiguar y asegurarse de que los otros nifios de la familia estén inmunizadss, Si la madre requiere vacuna antiteténica, se debe administraria, ® Decidir si el nifio necesita recibir alguna vacuna ese dia. Fijarse en la edad de! nifio, registrada en la historia clinica. Averiguarsi el nifio tiene un eamé de vacunas. $i el nifio lo-tiene-y la made lo trajo.consigo, revisarlo y comparar el estado de inmunizacién del nifio con el esquema de inmunizaciones recomendado. Evaluar si el niito ha 5.6.2. recibido todas las vaeunas para su edad, % Marcar en la historia clinica y en el camé todas las vacunas que el nifio ha recitide, Registrar la fecha de la ditima vacuna recibida, Circular lafs) vacuna(s) que el nifi requiere actualmente. Si el nifio no wa a ser transferido, explicar a la madre que su hijo necesita recibir una vacuna en ese dia. Sila madre no trajo el camé de wacunas: * Preguntarle sobre las vacunas recibidas por el nifo. Juzgar si es confiable la infermacién proporcionada por la madre. Si se tiene alguna duda, vacunar al nifio. Administrar las dosis de vacuna Antipolic, DPT y Antisarampionosa de ecuertlo a su edad (ver Anexo: Caracteristicas de las Vacunas), Proparcionar un gamé de vacunas a la madre e indicarle que lo tiene que tracr cada vez que venga con el nifie al establecimiento. Administrar sélo la vacuna recomendada para la edad del nif: siel nifio recibe una vacuna cuando tiene menos edad de la recomendada, su cuerpe no estard preparado para onfrentar la enfermedad en forma eficients. Por otro lado, si no-recibe la vacuna. fan pronte como indica el calendario, el riesgo de padecer la enfermedad se inerementa, Todos los nifios deben recibir todas las dosis de las vacunas programadas antes del 1" afio de edad. Si el nifio no las recibe en ese lapso, debe recibirlas hasta los 4 afios, sequin el esquema siguiente: Cuadro N® 7: Esquema de Vacunacién de Nifios dead Afios. CNT) aca DPT ANTIPOLIO: ANTISARAMPION (yuna dosis cada mes Caracteristicas de la Vacunaci6n: Simultaneidad de apiicacion de las vacunas: Esta demostrado que la aplicacisn simultanea de las vacunas permite obtener una respuesta adecuada y de iguales ‘aracteristicas que la obtenida en una aplicacién aislada, Esta posibllidad permite que en una sola Sesidn pueda aplicarse las diferentes vacunas: BCG, Antipolio, DPT y Antisarampionosa, de acuerdo con la edad y calendario de vacunacién del nifio, Flexibilidad en los intervalos de aplicacién: El intervalo minima que se necesita para obtener una adecuada respuesta inmuritaria con las vacunas Antipolio y DPT es de 4 semanas. Esta es la razén por la que se ha programade este espacio entre las tres dosis que el nifio necesita de cada una de estas vacunas. Sin embargo, si ha transcurrido un tiempo mayor, puede aplicarse la siguiente dosis, de acuerdo con el ‘estado vacunal. Duracién de fa inmunidad: Las vacunas del Programa, con buena cadena de frio, aplicadas con técnicas apropiadas, y en dosis completas, permiten una proteccién de diez afios como minimo a quienes las reciben. 5.6.3. Contraindicaciones para la Vacunaci6n: 5.6.4. La vacunacién se postergara en casos de enfermedad severa con fiebre, asi ningtin signo de la enfermedad podré ser alribuido a la vacunacién, Cuando se supere el cuadro agudo, el nifio podré ser vacunado. La desnuiticién, fiebre moderada, infecciones resplratorias, diarrea comdn o cualquier proceso benigno, no constituyen contraindicaciones para la vacunacién. Es necasario recordar que en el nifio desnutrido es prioritaria la vacunacién, pues es mas susceptible a contraer enfermedades. Se recomienda descontinuar la vacunacién con DPT si se ha presentado una reaccién post-vacunal severa, tal como el shock, colapso, fiobre mayor de 40.5°C, convulsiones u ores sintomas neurolégices. En este caso al esquema de vacunacién se continia con DT hasta completar las dosis necesarias. La diarrea no constituye una contraindicacion para la vacunacién con Antipalio Oral. Se administrard un numero de dosis adicicnal igual a las administradas durante el episodio diarreico, Estas itimas se angtan en el registro-cfario, pero no en el earné del nino. Pen Ree aor neo ‘Consejeria a la Madre sobre Inmunizaciones: Educar a la madre sobre el calendario de vacunacién y la importancia de que su nifio raciba tadas las dosis antes de cumplir el ano. Se le brindard informacién sobre la vacuna que se le esta aplicando, segin el Guadro NEB: ‘Se explicard a la madre que la vacuna que se le aplics al nific se registrard con lapicero y la préxima cita con lapiz. ‘Se le recomendard el cuiidaco del camé de crecimiento y desarrollo, y que debe traetlo cada vez que venga al establecimiento. ‘Se le recomendard que si el nifio, durante el tlempo que transourra para su cita, presentara tos, diarrea, fiebre y voritos, éstos no son impedimentes para su vacunacién y que debe llevarle al establecimiento de salud, Cuadiro N* 8: Recomendaciones a la Madre de Nifios que se Vacunan, este} Ligeia ecu seid Antipolio | Ninguna Sie que el nifio tuviera diarrea, Oral volverlo a wacunar. Dolor, enrojecimiento local en el | Colocar compresas frias. pT lugar de la inyeccion. Bajar la temperatura por medios tisioos, Fiebre y decaimiento que no deben | Uttizar los medios conccidos por la durar mas de 24 horas. famiia para bajar la fiebre (Paracetamol), | Sicontinda ta fiebre flevaria al centro de salud, Antisaram- | Fiebre entre 7 a 12 dias de aplicada | Bajar la temporatura por medias fisicos, pionosa la vacunacién, erupcién y reaccién | indicar Paracetamol que usa la -conjuntival que dura de Sad dias. | madre, Después de 4 semanas, se | No haynecesidad de aplicar nada en la BCG presenta en el lugar de la inyeccién | zona, ‘una papula (granito), que da lugar a tuna iileera (llaga), quedando una cicatriz. CONTROL DE SALUD BUCAL: El control de salud bucal del nino ineluye: Examer Preven n Ducal icidn de caries Consulta odontotégica . Examen Bucal: El examen bucal comprende: “ Der Ganinos Primer Molar Segundo Molar Incisivos Centrales Incisivos Latorales Inspeccionar: labios, encias, lengua, amigdalas, faringe, estado de higiene. Descartar inflamaciones y supuracion. i6n: erupcién y caida de la primera denticién segin el siguiente cuadro: Cuadro Ne 9: Erupein y Caida de Piezas Dentarias en el Nifio: rite) Inferior ERUPCION (Edad me ses) Flango + 4 meses Rel Hissoler y Schaum’ tins of the Maulh, Chesas, American Dental Assocation, 5.7.2. Prevencién de Caries: Cepillado apropiade, con dentifrices fluorados luego de las comidas y en particular antes del suefio necturno. Se recomienda emplear un cepillo dental pequefio de tamafie adecuado al nifio, con filamentos de cerda de nylon separadas, dispuestos a la misma altura y de consistencia suave. Cambiarlo cada 3 6 4 meses. La técnica del cepillado debe ser en forma vertieal (de arriba a abajo) y durante por lo menos tres minutos, cepillando inclusive las encias. Emplear dentifrico fluerade, menos de 1 over tle xo | Recibe séle leche iy denote matena Idi simesess | —+ Gr alacnca seve a be mast nena coreemes, mua faoetaces a a} feitiinet 4 . Genacatantee8 razomienss: f mabarurd ee nt sid on Recike poche y ‘matgena yo la leche a a Heche ne materna [sy omsteta. | at suena ls cantdadon da oni. Ge locus iene S610 recibe leche no| | acest | ae we "Sis indica. sconeiar a Ins mates ecerea de mej covepe!cupamesies 06 Mowe le, mamta, sox necesarin ANEXO N22 ALIMENTACION INFANTIL CONSIDERACIONES FISIOLOGICAS El ser humane no nace preparado para ingerir, absorber y utilizar cualquier alimento. Varias saracteristicas estructurales y funcionales. del sistema digestivo, renal e inmunolégico maduran gradualmente durante el 12 semestre de vida. Entre el 42 y 6° mes de edad, los nifios ya son eapaces de digerir y absorber eticientemente la mayoria de los alimentos. A los 4 meses digieren en forma aceptable los almidones y grasas de los alimentos. Resulta inadecuado intredueir alimentos complementarios a la leche matema, antes de los 4a 6 meses de edad, A ello se agrega la dificultad de deglutir alimentos semisdlidos antes del 4° mes. Los nifies, aun los mas poquefos, reguian su ingesta de alimentos de una manera muy nficionte, fo que lleva a que la cantidad de alimentos que aceptan a lo largo del dia varie mucho, y ala ingestién de menos alimentos en una comida. que ha sido precedida per otra con una ingestién abundante. El desconocimiento de esto puede llevar a conductas inadecuadas en quienes cuidan a los nifios, asi como en el desarrollo de habitos alimentaries. También puede afectarlas relaciones del nifio con sus padres, sobre todo a la hora de las comidas. El personal de salud que participa en actividades tendientes a mejorar la nutricion y salud de la poblacién tiene la responsabilidad de conocer estos aspectos de la alimentacién del nifio para rientar adecuadamente a sus padres y a las personas que lo cuidan. Esa orientacion debe incluir la importancia de una interaccion personal y un ambiente agradables durante: las ‘comidas, la frecuencia y duracién de los tiempos de comida, y la tlexbilidad y periodicidad de los mhismos. Es particularmante importante insistir en que no 50 debe forzar a los nifios a que coman, Para hacer estas recomendaciones, los integrantes de los equipos de salud deben ‘eonocer el patron de maduracién de los nifios, asi como el patron eultural familiar. Se considera que durante los primeros 4 6 6 meses de vida, las necesidades de energia de los hifias pueden Ser satisfechas con la lactancia matema exclusiva. Se sugiore que el nifio entre 6 y 12 meses reciba por lo menos ¢l §0% de proteinas de origen animal, y el nifio de 1 a 6 afios entre el 20 y 40%, Para poblacianes con limitaciones econémicas, cuyas dietas se basan en alimentos de origen vegetal, se recomienda mezclas de cereales y leguminosas. La ingostién de grasas en el 1* afio de vida es fundamental para asegurar el aporte de la senergla requerida. Entre el 40 y 60% de la energia ingerida por nifios alimentados con leche materna proviene de las grasas. No es recomendable limitar la cantidad o tipo de grasa en la dicta durante les primeros 2 afios de vida, Después de los dos afios de edad, se recomienda limitar ta. grasa al 30% de la energia total. Estos limites no deben restringir él consumo de huevos o el aporte de grasa animal en la diela de poblaciones rurales o ubanas marginales, cuya principal fuente de proteina animal pueda ser el huevo y cuya dieta dependa de esta grasa para alcanzar una densidad energética adecuada. Los hidratos de carbone representan la mayor fuente de energia, particularmente después del 1# semestre de vida, Durante los primeros 3 meses de edad, el nifio atin no tiene una capacidad Sptima para digerir almidones y otros carbohieirates conplejos. Los almidones constituyen una fuente importante de energia cuando se intreducen en la dieta les cereales y otros alimentos complementarios a la laclancia, Estos alimentas deben estar debidamente procesades (cocidos en el hagar o precocidos en forma industrial) para faciltar su digestién. En el caso del hierro, se considera que la leche matema cubre las necesidades de los nifios sanos, nacidos a término, hasta los 4 meses de edad. Un aporte dietético adecuado de hiero es fundamental a partir de esa edad. Se debe considerar él uso de férmulas fortificadas 0 la administracién de supementos de hierro hasta cerea de los 2 afios de edad, cuando el nino ya ingiore una dieta mixta y cuando su velocidad de crecimiento se reduce. En al caso del yodo, su ingesia se da a través de la laclancia materna durante los primeros 6 meses de vida, por lo que la madre debe ingerir sal yodada o alimentes ricos en yodo. Después de esta edad, la ingesta se da a través de la dieta, que debe contener alimentas ricos.en yodo {alimentos marinos) o sal yodada. LACTANCIA MATERNA La leche matema es el alimento ideal para los infantes de todos los niveles socioecondmicos. La leche materna tiene la composisién necesaria para satisfacer los requerimientos hutricionales de los nifios durante los primeros 4 a 6 meses de vida, y proporciona factores inmunolégicos que no se encuentran en ningiin otro alimento. Ademés, la lactancia materna tiene importantes efectos positives en la relacién afectiva que so desarolla entre la madre y Su hijo. La préctica de la lactancia matema es la medida mas efectiva y menos costosa para evilar enfermedades infecciosas y desnutricién durante los primeros meses de vida. Evidencias epidemiolégicas indican que la lactancia materna contribuye a reducir fa mortalidad infantil, ja ineidencia y duracién de enfermedades diarricas, respiratorias y de otras infecciones. La practice de lectancia matema constituye una efectiva medida preventiva. Por Jo tanto, la promocién y apoyo a la lactancia matema deben ocupar una posiciin prioritaria en los estuerzos para mejorar la salud y nutricién durante la infancia. El calostra, la primera leche, de color amarillo claro, es una secrecidn de los alveolos y ductos alveolares. Puede estar presente en menor 0 mayor cantidad durante la gestacién y es el alimento del bebé durante los primeres dias de nacido. El calostro es rico en proteinas, minerales, vitaminas A, D, y B-12 y tiene menos grasa y carbohidratos que Ia leche madura. Confiene anticuerpos que dan al recién nacido resistencia a las infecciones. Estos anticuerpos recubren el intestin y previenan que los-organismos dafiines entren al torrente sanguines. Ellos bloquean la absorcién de proteinas que padrian desencadenar respuestas alérgicas. Elcalostro tiene también un efecie laxante que ayuda a remover el meconio que defeca el recién nacide los primeros dias. Muchas madras piansan que el calostto no sitve 0 qué és malo para su bebé, y algunas hasta evitan darselo. El consojo del personal de salud es particularmente importante durante los primeres dfas de lactancia. A las madres se les debe ensefiar que el calostro brinda la nutricién que sus bebés necesitan mientras viene la leche madura. A los poces dias del part, a medida que se retira el calostro, la leche tendré apariencia azulada, aguada y fina, Se debe explicar a las madres que esta consistencia es normal y suficiente para cumplir con las necesidades nutricionales del bebé. De otra manera, podrian pensar que su leche es “débil* o "no lo suficientemente rica". La leche matema no siempre tiene igual compesicién ni aun durante la misma mamada. La leche qua viene al comienzo dé la mamada, és azul, en apariencia aguada y rica en proteina, lactosa, vitaminas y minerales, La leche que se produce al final de Ja mamada es mas blanca que la leche del comienzo porque: ‘contiene mas grasa. La grasa hace que la leche final sea rica en energia y por lo tanto ayuda satisfacer el apetito del bebé. El bebé necesita de ambas leches, la del inicio y la del final, para su crecimiento y desarralio. Por fo tanto, es aconsejable dejar lactar al bebé por 10a 15 minutos en cada seno para que se vacien completamente. Sin embargo, muchas condiciones en la atencién de la mujer embarazada y el recién nacido conspiran contra una lactancia exitosa. Entre ollas se puede sefialar la demora en poner el nifio al pecho por primera vez, la administracién de agiltas, tés y otros liquides, asi como la introduceién prematura de formulas infantiles y otros alimentos. La practica comin de administrar agua, té y otras infusiones a nines que estén siendo amamantados interliere considerablemente con los efectos protectores de [a lactancia matema exclusiva y aumenta el riesgo de enfermedades diarreicas, Los nifios que son amamantados a libre demanda mantienen un equilibrio hidrico adecuado sin necesidad de ingerit otros Iiquidos, aun en climas muy célidos, por lo que no se justifica la administraci6n de esos liquidos para mitigar la sed del nifio. La leche matemna alimenta, calma la sed y protege al bebé de muchas enfermedades, No se just la introduccién de alimentos sdlidos, leche de vaca o formulas lacteas en la diéta mientras el nifio crezca y se desarrolle normalmante. Aunque el crecimiento es ligeramente mas lento después del tercer o cuarto mes de edad en los nifios alimentados con lactancia matema exclusiva, su salud y desarrollo generalmente son adecuados. La produecién maxima de leche humana se alcanza generalments en el 2* mes de lactancia, para mantenerse constante en los meses siguiontes. Una mujer sana y bien nutrida puede dar de mamar por periodos prolangados (por ejemplo, 2 6 mas afios), sin sufrir deteriora. Sin embargo, llega un momento en que la leche matema resulta insuficiente para mantener él crecimiento adecuado de los nifios amamantades en forma exclusiva. Ademés, Ia eoncentracién de algunos nutrientes en la leche matema tiende a disminuir con el transcurso de la lactancla, Aunque hay nifios que crecen perfectamente con lactancia exclusiva mds alld de los seis meses. de edad, en la mayoria de casos se hace necesario complementar la leche matema gon otras alimentos después del 4# a 6 mes de edad, sin que ello implique que se debe interrumpir la lactancia Recomendaciones para una lactancia exitosa: 1. Poner al nifio al pecho lo antes posible después del parto. Lo primera que sale del pecho es un liquido que se llama calostro, Aunque sale poco, si el bebé mama seguido tomaré todo lo que necesita. Luego poco a poco bajaré bastante leche. 2. Es importante que el bebé tome calostro porque: lo protege contra las enfermedades, limpia el estomage det bebé, ayuda a la madre a na tener hemarragias, ni sobreparto, y hace que la leche baje mas rapido Para tener bastante leche: CORRECTO Darde mamar seguido y cada vez que el bebé lo pida, de dia y también de noche. Durante las primeras semanas no dejar que pasen mas de dos horas sin que el bebé tome pecho. Si estd dommido, despertarlo y darie pecho. El nifio debe coger bien el pezén y toda la parte oscura; detrds existen unas “bolsitas" donde se junta la leche. Cuando el bebé mama y aplasta las bolsitas, sale mas leche. Poner él pez6n en él labio inferior del bebé para que abra la boca, Se debe introducir tado el pezén y la parte oscura. Asi el nifio podrd sacar mas leche y no lastimard el pezén. La nariz del bebé debe estar bien pegada hacia el pecho. Para dar de lactar, la madre debe estar on una posicién cémoda, apoyando su espalda hacia atrés, ya sea sentada o aceslada. La mace debe dar de mamaral bebé de cada uno de los pechos por 10 a 15 minutos cada uno. $i se duerme, se debe despertarla para que termine de mamar. Para sacar al nifio del pecho, abrir la baca del bebe con un dedo, Luego retirarie el pecho. No se debe jalar, asi no se lastimard el pozin. ‘Al terminar, dejar que los pechos se sequen al aire por un momento; asi se evilard que salgan heridas, El bebé dobe meter toda la parte oscura del pecho dentro de su boca. INCORRECTO Posicién correcta: ‘ol cuerpo del bebé esta cerea, mirande el pecho Posicién incorrecta: el cuerpo del bets estat muy lejoe de la madre, con el custio torcida 4, * Guanto més pecho tome, mas leche tendrd la madre. * Los pechos no nécesitan de una limpieza especial durante la lactancia. Se deben lavar solamente con agua una vez al dla; no se debe usar jabén ni alcohol, porque se resecan y agrietan. La leche matema protege los pezanes; si se lastiman se aplicaré un poco de su propia leche y se sanarén * No ofrecer al bebé otras Ieches, ni agiitas, porque no las necesita. Si el bebe tiene sed, ponerlo al pecho. Si tiene gases 0 ¢dlica, indicarle a la madre que lla consuma lag agiitas o las hierbas y que ponga el nifio al pecho. Los primoros suplementos liquidos, ya sean agua, té de hierbas, o sustitutes de leche matema, interfieren en el éxite de la lactancia, La leche materna es un alimento eornpleto y contione todes los nutvientes y aqua que él bebé necesita, aun durante el calor del verano, Por io tanto, la sed de un nifio siempre se deberd satistacer olreciéndele pecho. Es importante tomar en eonsideracién que: * Elagua da al bebé una falsa sensacién de llenura y reduce el hambre del babé, por lo ‘que no querra mamar. Come consecuencia de la disminucidn en la succién, los senos pueden congestionarse, y el suministra de la leche de la madre puede disminuir. EI uso de biberones y chupones aumenta el riesgo de contaminacién, debido a la dificultad que offecen para su higiene, y favorece la diarrea @ infecciones. * El uso de biberones es también una de las causas de introduccién de gas en los bebés, debido a la cantidad de aire que a menudo tragan cuando succionan de un chupén, * El flujo de leche del seno de la madre y del biberén son diferentes, y también lo son la suave sensacién del pez6n de la madre y la dura sensaci6n del chupdn det biberin, Algunos bebés pueden no aceplar el pez6n de la madre después de haber experimentada él facil flujo del chupén mas duro, @ pueden dafiar los pezones de la madre al succionar inadecuadamente, usando un mecanistio completamente diferente, aprendido al ser expuestos al chupén. INTRODUCCION DE ALIMENTOS SEMISOLIDOS EN LA DIETA, ABLACTANCIA EXITOSA 1 ‘Continuar cen la leche matema durante todo el proceso hasta por lo menos una edad que vade 1 afio a 2 afios, Durante los primeros 6 meses de edad, la forma dptima de alimentar al nifio es can la lactancia materna exclusiva. Es importante no introducir én la dieta otros iquides, leches o alimentos hasta los 6 meses de edad, La leche materna es el alimento ideal para el bebé en esta etapa, tanto por sus propiedades nutrisionales como inmunolégicas. A partir de los 6 meses de edad, Ia leche materna sola no es suficiente y es necesario complementarla con otros alimentos, slendo recomendable Introducir alimentos semisdlidos en la dieta del nifio. Ademas de los nutrientes, esta préctica ensefara al nifo a comer alimentos con diferentes texturas, consistencias y sabores. ‘Se debe evitar la administracién prematura de alimentos a nifios amamantados, para evitar que sustituyan la leche materna. Ademds, es importante insistir en que los alimentos semisdlides se deben considerar como complementarios a la leche humana y su introduccién en la dieta no implica que sa deba descontinuar la lactancia materna. Esta puede continuar hasta los 12 6 mas meses de edad, dependiendo del entorno cultural y familiar del nifio 4. La concentracién de energia y nutrientes tlene que ser adecuada. Las preparaciones apropiadas son mazamorras espesas ¢ purés. El nifio puede cubrir sus requerimientos ‘energéticos, comiende de 4 a5 veces al dia, ademas de la leche materna, 5. La combinacién de alimentos que se usa es importants. Los alimentos de fuente animal contienen proteina de mayor calidad ademas de micronutrientes. Los alimentos vegetales pueden mejorar con la combinacion adecuada, camo por ejemplo combinando un cereal ‘con una leguminosa, Sin embargo, para los ninos es importante incluir algin producto animal a fin de asegurar un adecuado crecimiento. 6. La relacién de energia a proteina y la composicién de las vitaminas y minerales, conocidas ‘como ‘ia calidad" de la dicta, es especialmente critica en esta otapa. Se tecomienda que un minimo de 10% de la energia provenga de la proteina, para que haya un uso éptimo de la proteina y sea suficiente para el crecimiento. Si la cantidad de protefna es muy alta (ej. mayor de 15%), el organismo la utilizara para generar energia y no para su funcién proteica. La grasa es otro importante elemento en la dieta y permite aumentar el contenicio de energia sin aumentar el volumen. En preparaciones caseras, la adicién de una ‘cucharadita de acelte o margarina a la porcién de puré para el nifio contribuye a ello. \La dieta para ablactancia debe proveer suficientes minerales y vitaminas on forma disponible para el cuerpo. En algunos casos, los productos animales permiten una mayor biodisponibilidad de varios de estos micronutrientes que las fuentes vegetales, por lo cual es importante incluir una pequefia percién de un preducto animal. 7, El consumo de varios micronutrientes en las dielas de los nifios de nuestra poblacién es deficiente, Dentro de ellos estan el hierro, calcio, zinc, yo, y en algunos lugares, vitamina A. Estas deficiencias pueden afectar negativamente el crecimiento, el apetito o la susceptibilidad a enfermarse del nifio, 8, Ciertas alimentos procesados facilitan la disponibilidad de algunos de estos nutrientes al ‘uerpo. Los nifios pequefies tienen mayor dificultad para digerir algunos granos, como por ejemplo, la quinua en grano, En esios casos es preferible la ullizacion de harina de quinua 0 de hojuelas. 9, Para que el nifio satistaga sus requerimientos nutricionales, es necesario que coma varias veces al dia. Ademas de las preparaciones ya mencionadas se le puede ofrecer "entre comidas" nutritives, como pan, galletas 0 fruta 10. Cuando se recomienda un alimento para al destete, hay que tomar en consideracién las percepciones de la madre ante la alimentacién de su hijo. Algunos criterios importantes son que la madre considere la preparacin come nutritiva y que su hijo pequefio la pueda "pasar" con facilidad. Otro aspecto importante es la facilidad con la cual la madre la pueda preparar. En la mayorla de los casos la madre tiene poco tempo pata la preparacish dé alimentos especiales para su nifio pequefic 0 para darie de comer varias veces al dia. Consecusntemente, es recomendable un alimento de ablactanola facil de preparar. 11. A medida que el nifto crece y empieza a desarrollar la habilidad de masticar y deglutir alimentos més consistentes, se le debe dar alimentos mas sélidos. Al principio deben ser blandos, cortades en trocites de tamafio adecuado, y a medida que se desarrolia la denticién se puede aumentar la firmeza y cl tamafio de los trozos. Seleceién de Alimentos Se debe usar los alimentos que estén al alcance econdmico de la familia y que sean culturalmente aceptables, pero teniendo en cuenta su calidad nutricional en términos de jestibilidad, densidad energética y contenido de nutrientes. En general, se puede dara los nifios los alimentos que forman parte de la dieta del resto de la familia, pero teniendo en mente las consideraciones que se hacen a continuacion. 1. Tedos les alimentos deben sor preparados, conservades y administrades bajo estristas condiciones higiénicas, 2, Cuando se use alimentos de crigen vegetal, se debe poner atencidn a factores tales como eldescascarado, refinamianto y grade de molienda de los cereales, las leguminosas y Sus productos (tales como harinasy mezclas vegetales), que aumentan la digestibilidad de las proteinas y almidanes, pero pueden reducir el aporle de algunos micronutrientes. 3, El contenida de fibra, fitates, taninos y otres compuestes puede inlerlerir con la ‘odisponibilidad de diversos micronutrientes. El tiempo de coscién en el hagar y el procesamiento industrial, come la precoccién, exirusién y tostado destruyen los factores anti nutricionales y mejoren la digestibilidad de proteinas y almidones. 4. Después de los 4 moses de edad se puode empezar a dar productos ldcteos y cames de aves, res y cerdo. Es mejor posponer hasta ios 8 meses de edad los alimentos de origen animal que son potencialmente mas antigénicos, come la clara de hueva y el pescado. Sin ‘embargo, estas alimentos se pueden introducir a una edad mas temprana en la dita de aquelles nifies que no tengan acceso a otras fuentes de proteinas de alta valor nutricional, ‘Ademas de sor una excelente fuente de proteinas, las carnes aportan hierte haminics, que es féciimente absorbido, zine y Acidos grasos esenciales. Ademas, favarecen la absarcion del hierra inorganico que se encuentra en los alimentos vegetales que son ingeridos junto con la carne. Este aumento en la. absorcién también ocurre cuando se ingiere alimentos que contionen vitamina C:junto con alimentos que contienen hierre Inorganico. 5. Lacapacidad gastrica del nifio preescolar, especialmente antes de los 4 anos de edad, puede ser un factor limitante para satisfacer sus necesidades nutricionales con dietas Voluminesas que tienen una baja densidad energética y un bajo contenido de ciertos nutrientes. Para mejorar la concentracién y utlizacion de diversos nutrientes en la dieta se debe incluir alimentos do origen animal, fuentes de calcio y micronutrientes, particularmente hierto y zinc, as{ como alimentos que favorecen la absorcién de estos minarales. Cuande la dieta es rica en fibra se debe aumnentar él aporte de minerales para ‘compensar la reducci6n en su biadisponibilidad. Alimentacién Después del Primer Afio de Vida ‘A pari de esta edad se debe completar la incorperaci6n progiesiva en la dieta de! nifio de los ‘alimentos disponibles y culturalmente asemtadas en su hogar. A medida que el nifio crece es més facil satistacer sus requerimientes nutricionales, ya que sé le suministran alimentos més, vyariados, indica més claramente cuando tiene hambre, y, cuando ya se moviliza con mas independencia, puede buscar y tomar los alimentos por si solo, Por otra parte, en esta edad el nifio adquiere habitos digtaticos que se extenderdn a la vida adulia y que determinaran muchas de sus preferencias. Por otra parte, después de los 2 afles de edad se debe empezar a restringir la cantidad de grasa en la dieta, particularmmente la grasa animal. La distribucién intrafamiliar de alimentos es de particular importancia en familias con recursos limitados. Se debe instruir a las madres sobre la importancia de seleccionat los alimentos de la olla familiar que se debe ofrecer de manera preferencial al nifto. Esto se debe hacer dentro del centexto cultural y econémico de la familia, tomando en consideracién sus habites y creencias. ‘También so debe instmuir a las madres sobre técnicas higiénicas, eeondmicas y culturalmente aceptables para la preparaci6n y canservacién de los alimentos para la familia, haciendo énfasis en la importancia de evitar que los nifios se enfermen como consecuencia de ingerir alimentos contaminados. Per otra parte, se debe evitar la monotonia de la cleta y la existencia de un ambiente hostil o de tensién ala hora de las comidas, ya que éstos pueden ser causas de falta de apetito en los nifios. INTRODUCCION DE OTROS ALIMENTOS, or Eeneeca) Qa6meses | Lactancia matema exclusiva y.a demanda, dia y noche (10.6 mas veces al dial. Gai2meses | Primero lectarlo (56 mas voces al dia). Se puede adivionar purds 0 allmentas suaves: bien aplestados o licuades come mazamorras espesas y papillas a base de: - Coreales: maiz, arroz con lecho. - Tubérculos y vagetales: papa, yuta, zanahoria, zapalto. - Frutas: papaya, guayeba, nispero, manzana, pltano, mango (no cltricos}, pera. CC) Anadire: un poquito de aceite al puré, lo hace mas suave y rico Sas8meses | Primero darle de lactar (4.4.5 6 més veres al dia). Agregar una variedad de purés, © comidas suaves bien aplastadas - licuadas (2 a 8 veces al dia). B.a 12 moses | Primero darle de lactar (3. 4 0 mas veces al dia). Mas s6lidas ahora, aplastados o cortados en pequefios pedazas (3 a 4 vooes al dia). y Se Ineorpora proteinas de origen animal, came, pollo, pescado y huevos. Cereales de cualquier tipo (con 0 sin gluten), leguminesas de cualquier tipo come puré u otras formas culinarias. Se lleva en forma progresiva a la dieta del adulto, 12824 La lactancia puede continuar si es deseada por la madre y el nifio. Incluir mas. meses omés | alimentos de adultos en la mesa. Mas de 24 | El nie debe recibir los alimentos de las personas mayores (3 comidas principales y meses 2 refrigerios entra las cornidas). ETA MATERNA, ANTICONCEPCION ¥ MEDICAMENTOS La madre que da de lactar necesita comer mas de Io que normalmente consume. La madro utiliza alrededor de 500 calorias adicionales diariamente durante los primeros tres meses de la lactancia, y un poco mas despuds de este periodo. Aunque esta necesidad de energia esta usualmente cubierta por una disminucién de telido graso acumnulado por la madre durante el embarazo, las madres deben coor lo suficiente para provearse calorias extra para ellas y Sus bebés. Si una madre come lo suficiente para satisfacer su hambre, usualmente lograra Satisfacer su necesidad de energia durante la lactancia. La lactancia puede inclusive aumentar la sed dela madre, Par lo tanto, deberd beber suficiente liquido para satislacerta Comidas. sencillas y no costosas, pero ricas en calarias, son suficientes para cubrir los requerimientes nutricionales de la madre nodkiza y su bebé. Nunca se debe desalentar a la madre de dar de lactar porque no dispone de recursos pata poder comprar alimentos proteicos costeses tales como carne, queso leche. Se podria aconsejar, mas bien, que consuma alimentos ricos en calorias (aceite, azdcar, yuca, papa, avena, quinua, trige y camate) y alimentos ricos en proteinas (haba seca, alverita seca, menestras y pescado), Lo ideal es combinar estos alimentos para asi consumir una dieta nutritiva. En zonas con deficiencia de yodo (sierra y selva) se debe promover alimentos ricos en yodo y sal yodada. L135] La preocupaci6n de muchas madres durante la lactancia es la constante disminucidn de peso. Una pérdida de un kilo de peso al mes es normal durante la lactancia, Si la madre esta perdiende mas de esta cantidad, deberd ser aconsejada a comer alimentos altos en calorias, de tal forma que no agote sus reservas. No se recomienda la restriecién de comida durante la lactancia, ya que las madres necesitan energia extra para producir leche. No se debe dar anticonceptivos que contengan progestageno, ya sea oral o inyectable, ni implante, antes de las 6 semanas post-parto, ni pildora combinada antes de los 6 meses post-parto, La mayoria de medicamentos usados comtinmente son compatibles con la lactancia, especialmente si son prescritos nommalmente para nies. Muy pocos medicamentos. contraindican la lactanela, tales come sustancias radioactivas, antimetabolitos, barbittiricos @ dosis hipnética, PROBLEMAS DE LALACTANCIA Para evitar que sus senos se pongan duros, la madre debe amamantar a su bebe frecuentemente. Existen algunos problemas que las madres que dan de lactar pueden experimenter en ocasiones y que san posibles de evitar si se les provee de informacién con anticipacién. Ciertas madres al dejar él establecimiento de salud y encontrar alguna dificultad, rara vez oman contacto con el personal de salud. Por lo tanto es importante proveer a las madres de la conflanza para poder afrontar los problemas que puedan surgir y animarias a contactarse con algtin trabajador de salud si es que necesitan asistencia. Los siguientes son algunas de los problemas que las madres pueden experimentar, Pezones Agrietados 0 Inflamados Esta complicacién generalmente sélo ocurre al comienzo de la lactancia. Los pezones pueden tomarse dolorosos y en ocasianes sangrar. Las eausas pueden ser una posicién incorrecta de la boca del beb¢ en el seno durante la mamada, o el uso-de agentes irrtantes tales como Jabones, aloanoly lesiones. Para evar estos problemas, las sugerencias para las madres son: Asogurarse de que el bebé tenga la mayor parte posible de la aréola en su boca. Amamantar al bebé con mds frecuen * Exponer los pezones al aire por varios minutos entre mamadas hasta que se sequen, 0 usar una blusa suelta que permita circular el aire. * Sies posible, usar ropas y sostenes de algodén, ya que ayudan a mantener los pezenes 50005. Si la madre ya tiene sus pezones agrietados 0 inflamados, se le deberia aconsejar lo siguiente: Hacer masaje en los senos para estimular la bajada de la leche. Comenzar a lactar oon el seno menos doloroso. * Alternar la pestura en cada lactancia. Esto distribuye la presién de la succién a diferentes partes del pezén, Para una mamada la madre puede estar acostada, para la proxima sentada, etc, Después de cada mamada lavar con agua el residuo de saliva en los senos (esto noes necesario cuando los pezones no estan agrietados o inflamados). Dejar secar el pezn antes de cubritl. Aplicar directamente en el pozén la leche materna, que tiene efecto curativo. * Siocurren suibitamente inflamaciones severas y persistentes del pezdn, examinarla boca del bebé en busca de lesiones blanquecinas y consultar al médica. Siés asi, la madre y el bebé deberdn ser tratados por monilia, con ol fin de romper el ciclo de infeccién. Congestion de los Senos La congestién mamaria o “turgencia de los senos* es debida al aumento de la vascularidad del seno, y/o a un actimulo de leche. Esto puede ser incémodo y doloroso. Es causada por mamadas incorrectas 0 infrecuentes, y algunas veees se presenta cuando llega la leche madura, |o que sucede a menudo cuando se ha dejade el establecimiento de saltid. El mejor manejo de esta condicién es su prevencién. Algunas sugerencias para las madres son: * Dejar que el bebé mame mas seguido. No dejar que el bebé pierda una mamada. Animar a la madre a despertarlo cuando ella sienta la necesidad de lactarlo. El babé se dormird nuevamente después de esto. Iniciar cada mamada en el seno mas lleno_ * Si el bebé tiene dificultad para coger la aréola, se debe exprimir un poco de leche para suavizarla. Aplicar compresas tibias sobre los senos. Dar masajes suaves y firmes antes y durante la mamada. * Tomarduchas tibias, si es posible. * Descansar tanto camo sea posible. Conductos de Leche Obstruides Un cenducto de leche obstruide se observa como una area del seno que esti roja, inflamada ydolorosa. Esto ocurre cuando la leche no se ha vaciado apropiadamente. El uso de ropa 0 sostenes alustados puede impedir que la leche salga fuera por los ductos lactiferos, El mejor manejo és continuar con la lactancia. Algunas sugerencias para las madres son: * Comenzar siempre la succién del bebé en el lado atectado. * Realizar masajes suavemente en el tea afectada hacia el pezén, especialmente cuando el bebé esta mamando. Vaciar el seno afectado en cada mamada. * _Altemar la posicion del bebé para cada mamada, Esto distribuye la presién de la suecién hacia diferentes partes del seno. Para una mamada la madre puede estar acostada, para la préxima sentada, etc, * Aplicar compresas tibias mientras el bebé lacta. ‘Tomar duchas tibias si es posible. Descansar tanto coma sea posibie Mastitis La mastitis es una infeccién del seno que causa fiebre y malestar general semejante-a la gripe. Es usualmente: precedida par obstrucci6n de los conductas congestion mamaria. Lo mejor es prevenirla iniciande precozmente la lactancia después del parto y amamantando frecuentemente. Sin embargo, si ocurre la mastitis, es muy importante que las madres sigan lactando y busquen el cuidado de un médico. El tratamiento debe incluir: * Mamadas ms frecuentes. Comenzar la mamada con el seno afectado, ~ Aplicacién de compresas trias en les senos, Descanso en cama. * Analgésicos suaves. * Antibidticos apropiados. (Como con otras medicaciones, no hay peligro en continuar la lactancia mientras se toma el antibiético). Absceso del Seno Es una infeccién localizada que ocunre rara vez. Puede seguit a una infeccién del seno, especialmente sila lactancia es descontinuada durante la infeccién, Las madres con absceso al seno necesitan pronta atencién del médica. Si requiere de una incisién y drenaje, la madre puede ser aconsejada a dejar de lactar temporalmente en el lado afectado. Para mantener el suministro de leche, se debe ensefar a la madre a extraer la leche del lado afectado, con el mismo intervalo de la lactancia, y que mantenga la succién en el lado no afectado Baja Produccién de Leche Si ol inicio de la lactancia ha tenida que ser relegado por alguna razén 0 hubo uso inadecuado de biberones tempranamente, la madre puede producir menos leche de lo que el apetito de su bebé necesita. En este caso, las madres deben ser alentadas a aumentar el suministro de leche mediante mamadas més frecuentes yo extraccién manual de la leche entre las mamadas, con el fin de estimular la produccién de leche. Las madres deberdn ofrecer el pecho antes de ofrecer suplementos de leche. El bebé debe succianar ol pecho muy frecuentemente. Si se han introducido sustitutos de leche materna, éstos deberan ser gradualmente eliminados, Se les deberd decir a las madres que les lapsos entre les horas de alimentacién seran mas cortos, conforme el bebé consuma més leche materna y menos sustitutos de leche, porque la leche materna se digiere mas rapido. No se debe aconsejar a las madres a que usen pezoneras para medir la cantidad y juzgar si el suministra de su leche es adecuado, La extraccién manual y suecionadores extraen la leche de los senos menos élicientemente que un bebé hambriento, Cuatro a seis pafiales mojados al dia indican que el bebé esta obteniende suficiente leche. Reflejo de Bajada de Leche Inadecuada Si una madre est con los senos congestionados a pesar de estar lactando frecuentemente, alla puede estar teniendo dificultad para que le "baje la leche". En esta situacién, la estimulacién frecuente permite una amplia produccién de leche, pero la tensién y la angustia pueden impedir que la bajada de leche ocurra. Algunos consejos son: * Desarrollar una rutina para acondicionar el fluje de leche: - Amamantar en una posicion relajada. - Tomaruna bebida tibia o frfa con cada mamada. - Evitar distraceiones o situaciones malestas durante la mamada. * Alimentar al bebé tan pronto se despierte, antes de que comience a llorar de hambre * _Acariciar, cantar 0 consolar al nifio mientras espera que baje la leche. “Célico” EI "oélico" (perfodos diarios de llante intenso), especialmente durante los 3 primeros meses de vida, an no ha sido bien definide ¢ explicado por los profesionales de la salud, Aparentemente esta relacionado con calambres abdominales que Se convierten en espasinos, posiblemente por la inmadurez del sistema digestivo yo la produccién de gas en el intestino grueso. El abdomen del bebé se toma dura, el nifio encoge las rodillas de dolor mientras llora intensamonto, y a veces elimina gas. El ‘célica" puede ocurrir todos los dias después de la ultima mamada de la tarde o la primera de Ia noche, y el bebé puede llorar por mas de 3 horas. Las diferentes formas de calmario pueden dar resultado por cortos perlodos, pero el

You might also like