You are on page 1of 141

CUADERNO DE TRABAJO

DESARROLLO
DE LA COMPETENCIA

LEC
TORA
2
P RI MARIA
Durante este año pasaremos algunos ratos juntos y espero
que seamos amigos. Aquí encontrarás textos interesantes
con preguntas que te ayudarán a comprender lo que has
leído. Mi trabajo será ayudarte en las actividades para que
las hagas muy bien.
Ahora quiero darte algunos consejos, así trabajarás mejor:
• Dedica todos los días un rato a hacer los ejercicios; no te
llevará demasiado tiempo y te permitirá repasar lo que ya
sabes y prepararte para lo nuevo que vas a aprender.
• Lee los textos dos veces antes de realizar los ejercicios. Y
atiende bien a las indicaciones que te doy, porque te van a
ayudar mucho.
• Haz las actividades con cuidado y escribe con letra clara.
¡Nos vemos en la página 6!
Ficha
Índice Pág.

1 Barbas y Melenas .............................................................................. 6


Atención. / Cualidades de los personajes.

2 El chicle................................................................................................. 8
Vocabulario. / Referencias temporales y comparaciones.

3 La olla mágica ................................................................................... 10


Las situaciones narrativas. / Antecedentes y consecuentes.

4 Terribles trabalenguas ................................................................. 12


Comprensión de trabalenguas. / Relación texto e imagen.
5 Los anuncios ..................................................................................... 14
Relación entre los textos y las imágenes gráficas. /
Vocabulario sobre la vivienda.

6 ¿Quién hay aquí? ............................................................................. 17


Lectura de imágenes. / Relación entre los textos y las imágenes gráficas.

7 Las tareas del agricultor ............................................................... 18


Secuencias temporales. / Palabras que indican acciones.

8 El león y el ratón.............................................................................. 20
Palabras con r y con rr. / Relaciones de causa-efecto.

9 Los animales ..................................................................................... 22


Vocabulario relacionado con los animales domésticos. /Onomatopeyas.

10 ¡Qué lío de recetas! ......................................................................... 24


Elementos de una receta. / Relación entre ingredientes y platos.

11 Un tesoro bajo el mar .................................................................... 25


Comprensión de datos. / Relación entre pregunta y respuesta. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

12 Las letras que se fueron de paseo.............................................. 26


Lectura rápida con palabras a las que les falta alguna letra. /
Formación de palabras.
13 El primer automóvil ....................................................................... 28
Comparación de datos. / Secuencia temporal.
14 En busca del dinosaurio ............................................................... 31
Comprensión de datos. / Relación entre los textos y las imágenes gráficas.

15 Hoy he soñado.................................................................................. 32
Secuencia. / Campos semánticos.

16 Una semana en el campamento ................................................. 34


Discontinuos informativos. / Vocabulario de alimentos.

17 El niño que quería batir un récord ........................................... 36


Vocabulario. / Comprensión de situaciones disparatadas. /
Relaciones de causa-efecto.
18 La huerta de mi tío Antón ............................................................ 40
Relación texto e imagen. / Vocabulario de productos de la huerta.

19 Animalitos y animalotes ............................................................... 41


El sentido figurado.

20 El cangrejo ermitaño ..................................................................... 42


Comprensión de datos. / Descripción de elementos.

21 Gretel, la lista ................................................................................... 44


Lectura expresiva. / Situaciones humorísticas.

22 El niño robot ..................................................................................... 46


Vocabulario relacionado con las máquinas y las herramientas. /
Reconocimiento de la coherencia de los datos.

23 Imágenes que hablan..................................................................... 48


Relación texto e imagen.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

24 Historia de Patalarga ..................................................................... 50


Reiteración de palabras como recurso expresivo. / Secuencia
de acciones en una historia.
25 La casa japonesa.............................................................................. 52
Características de los objetos. / Comparación de elementos.

26 El viaje de Mallki ............................................................................. 54


Secuencia narrativa.
Y mucho mas…
Barbas y Melenas
las diferencias

Las Mil y Una Barbas Entrecana.


Que tiene
En el país de las Mil y Una Barbas, tOdos lOs hOmbres algunos pelos
blancos.
eran barbudos. TOdos lucían enormes barbas,
cepilladas cuidadosamente, que les llegaban casi
hasta lOs pies.
Era un pocO difícil distinguirlOs, pero no demasiado,
ya que había barbas negras, blancas, castañas,
rubias, pelirrojas y entrecanas.
TOdos lOs barbudos vestían ternos muy serios.
Las calles se encOntraban siempre llenas de barbas ambulantes.

Las Mil y Una Melenas


En el país de las Mil y Una Melenas, tOdos lOs hOmbres
eran melenudos. TOdos lucían largas melenas,
despeinadas cuidadosamente, que les llegaban casi
a lOs pies.
Era un pocO fácil distinguirlOs, pero no demasiado,
ya que había melenas negras, blancas, castañas,
rubias, pelirrojas y verdes.
TOdos lOs melenudos vestían shorts muy cÓmOdos.
Las calles se encOntraban siempre vacías de melenas ambulantes.

1 Lee estos dos textos. Subraya las palabras que han cambiado
en el segundo caso. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

2 Marca con X la respuesta que es verdadera.

En el país de las Mil y Una Barbas todas las barbas eran del mismo color.
Los barbudos llevaban sus barbas despeinadas.
Los barbudos vestían ternos serios.

Compara (1). Discrimina (2).


3 ¿Cuál de estos hombres vivirá en el país de las Mil y Una Barbas? Coloréalo.

4 Une. Después, repasa y completa.


Un hombre con barba es un perro lanudo.
Un hombre con melena es un hombre barbudo.
Un perro con lanas es un gato bigotudo.
Un gato con bigotes es un hombre melenudo.

E un hombre barbudo.

E
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

5 ¿Cuál de los dos países te gusta más? ¿Por qué?

Relaciona (3 y 4). Opina (5).


2 El chicle
• Vocabulario.
Fíjate bien
en las palabras
que indican cómo
• Referencias temporales y comparaciones. son las cosas.

El chicle no es un inventO tan mOderno


cOmO parece. Se cOnoce desde hace
muchísimO tiempo.
Antiguamente, en MéxicO lO llamaban tzictli,
que significaba estar pegado.
Pero esOs chicles no se parecían a lOs de
ahOra. LOs hacían cOn la savia de un árbol
que se llama zapote y no tenían sabor.
Eran sOsOs y muy duros, tantO que no se
podía hacer glObos.
A lOs encargados de recOger la savia
del árbol se lOs llamaba chicleros.
Y tenían muchO trabajO porque la gente
masticaba tzictli a tOdas hOras.
HOy en día, lOs chicles sOn blandos, dulces
y tienen diferentes sabores. Están muchO
más ricOs, pero pueden producir caries si
lOs cOmemOs y no nos lavamOs lOs dientes.

1 Rodea con lápiz rojo dos palabras que indiquen cómo eran antes los chicles y
con azul, cómo son ahora. Después, escríbelas.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


Antes Ahora

2 Marca con X la respuesta que es verdadera.


Antiguamente, los chicles eran dulces.
El chicle es un invento moderno.
Actualmente, los chicles son distintos al tzictli.

Reconstruye (1). Discrimina (2).


3 Busca en esta sopa de letras el nombre de cuatro sabores de chicle
y escríbelos donde corresponda. El aroma
de la menta
se obtiene de
B A N R S I O una planta.

E F R E S A I
N O D A S J E
M E N T A S U
O L I M Ó N O
N I S A M A R
P L Á T A N O
E N A U A S O

4 Une las palabras que tengan za y descubrirás el dibujo. Luego, colorea.

buzo azafata
aterriza
zueco

zapatería cabeza
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

El dibujo es una .

5 Busca en el texto la oración que te da un consejo para la salud y cópiala con


buena letra.

Asocia (3). Reconoce (4). Localiza (5).


¿Qué le pasó
La olla mágica a la vecina
envidiosa?

Una niña iba paseando por el bosque cuando se encOntró


cOn una viejecita muy amable que le dijO:
–TOma esta olla, hija. Cuando tengas hambre, levantas
la tapa y dices:“Cuece, Ollita, cuece”. Enseguida verás
que se llena cOn la cOmida que deseas. Cuando ya no tengas
apetitO, le dices:“Basta, Ollita, basta”.Y la ollita se detendrá. ¿Por qué es
La niña agradeció el regalO y se lO llevÓ a su casa.
fantástica?
Un día, una vecina oyÓ desde la ventana que la niña
decía:“Cuece, Ollita, cuece”, y vio que la olla
le preparaba un deliciosO guisO. COmO era muy envidiosa,
decidió robar la olla.Y así lO hizO.
La vecina llevÓ la olla a su casa.Y mientras pensaba en
una buena sOpa, Ordenó:“Cuece, Ollita, cuece”.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


Al instante, la olla empezÓ a preparar la sOpa. La mujer
tOmaba y tOmaba, y de la olla seguía saliendo más y más
sOpa. AquellO nunca se acababa y la mujer no sabía qué hacer.
La sOpa salió y salió hasta llenar la casa y después la
calle y luegO tOdo el barrio… Y siguió saliendo hasta que
llegÓ la niña y dijO:“Basta, Ollita, basta”.
La vecina tuvO que limpiar tOdas las casas y las calles del pueblO.
Y, por supuestO, no vOlvió a probar sOpa en tOda su vida.
1 Rodea en el texto las siguientes palabras: bosque, barrio y pueblo.

2 Contesta.
• ¿Qué regaló la anciana a la niña?

• ¿Qué podía hacer la olla?

• ¿Qué decidió hacer la vecina de la niña?

• ¿Qué ocurrió en el pueblo?

• ¿Por qué crees que la vecina nunca más probó sopa?

3 Imagina que la viejecita te regala la olla mágica.


• ¿Qué comida pedirías a la olla mágica? ¿Por qué?

• ¿Qué comida no pedirías nunca? ¿Por qué?


© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

4 Copia con buena letra lo que tuvo que hacer la vecina.


La vecina tuvo

Localiza (1). Recupera (2 y 4). Argumenta (3).


4 Terribles trabalenguas Cuenta los
minutos en
• Comprensión de trabalenguas. que lees cada
• Relación texto e imagen. trabalenguas.

1 Lee en voz alta y deprisa este trabalenguas.


Enrique Guerra tenía una parrita
y Conrado Gutiérrez tenía una perrita.
La perrita de Gutiérrez arrancó
de un mordisco la parrita de Guerra.
Guerra, irritado, a la perrita de Gutiérrez
castigó en un rincón.
Ahora, contesta las preguntas.
• ¿Quién era el dueño de la parrita?
• ¿Quién era el dueño de la perrita?
• ¿Qué hizo la perrita?

• ¿Qué hizo Guerra con la perrita de Gutiérrez?

2 Lee el trabalenguas. Luego, dibuja.


Paco Quinto cuenta cuentos.
Cuenta cuatro, cuenta cinco, cuenta ciento.
¡Cuántos cuentos cuentas, Quinto!
¡Quiero que me cuentes más!
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Recupera (1). Representa (2).


3 Observa los dibujos y lee. Después, subraya la oración que corresponde
a cada dibujo y cópiala.

Al lado de la torre vive una rana cantarina.


La enredadera trepa por la fachada de la torre.
El balcón de la torre tiene flores y barrotes.

La enredadera

El carretero conduce la carreta por el barro.


El carro es marrón y no lleva carretero.
El carretero lleva la carreta llena de personas.

La jarra está llena de agua.


La jarra de barro tiene el asa rota.
Raquel sirve agua con una jarra nueva.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Enriqueta vive en la torre que está en el cerro.


Enriqueta se pone una gorra para subir al cerro.
La gorra de Enriqueta voló con el viento.

Relaciona y discrimina (3).


5 Los anuncios
• Relación entre los textos
Fíjate
en el anuncio
y en el plano
para poder
y las imágenes gráficas. compararlos.
• Vocabulario sobre la vivienda.

1 Lee el anuncio y completa el plano.

1674743

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


2 Observa el plano y completa el anuncio.

¿Quieres decorar
este departamento
dormitorios, a tu gusto? Pues,
¡adelante!
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

3 Colorea en ambos planos los dormitorios de amarillo, la cocina de azul,


la terraza de rosado y los baños de verde. Después, escribe los nombres
de todos los ambientes.

Relaciona (2). Distingue (3).


4 ¿Dónde colocarías cada elemento? Repasa y escribe oraciones.

sala terraza dormitorio

La cama e coloca en el dormitorio.

La ¬refrigeradora

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Asocia (4).
Observa el dibujo
con atención
para encontrar
un error.

1 Lee las oraciones y observa el dibujo. Después, escribe V (verdadero)


o F (falso), según corresponda.

En el dibujo se ve el fondo del mar con ballenas y delfines.


La imagen es de un lago en el que nadan patos y una gallina. También hay ranas.
Junto a las ranas aparecen libélulas y mariquitas.
Unas ranas saltan, otras nadan y otras están subidas a una piedra.
Hay bandadas de gansos que vuelan a lo lejos.
Se ven más de cinco patos en total.
Los saltamontes cantan cerca del agua.
Como es de noche, las ranas están dormidas.
Los sapos descansan sobre las hojas que flotan en el agua.

2 En el dibujo hay un error. Rodéalo y explica en qué consiste.


© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

3 Escribe los nombres de diez animales que se han nombrado en esta página.

Discrimina (1). Reconoce y explica (2). Recupera (3)


Lee primero el texto
Las tareas del agricultor completo una vez y,

Para obtener el trigO, el agricultOr trabaja muchO


en el campo.
Primero, tiene que arar cOn el arado para remOver
la tierra.
Después, debe sembrar el trigO arrojando
las semillas sObre la tierra.
Más tarde, cuando las espigas están doradas,
hay que segarlas.
POr últimO, hay que aventar el trigO, es decir,
lanzarlO al aire, para separar lOs granos de la paja.
Hace añOs, estas tareas las hacía el agricultOr
cOn herramientas y animales. Pero ahOra hay máquinas
que hacen estOs trabajOs de fOrma autOmática.

1 Lee atentamente el texto y escribe lo que se pide a


continuación:
• Las palabras que indican el orden en el que suceden
los hechos.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Las palabras que indican las acciones que realiza el


agricultor.

Reconoce (1).
2 Relaciona cada palabra con su significado:

Arar es echar las semillas en la tierra.


Sembrar es separar la paja del trigo.
Segar es remover la tierra con el arado.
Aventar es cortar las espigas.

3 Completa con hace años o ahora, según corresponda.

El transportista
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

4 Escribe cómo ha cambiado el trabajo del transportista.

Hace años

Asocia (2). Reconstruye (3). Explica (4).


Al leer el texto,

8 El león y el ratón
• Palabras con r y rr.
fíjate en las palabras
que empiezan con r
y en las que llevan rr.
• Relaciones de causa-efecto.

Había una vez un ratÓn que estaba


presO entre las garras de un leÓn.
El ratOncitO no estaba así por
haberle quitado cOmida al leÓn,
sino porque estaba jugando
y merodeando por donde el leÓn
dormía la siesta y, claro, este,
mOlestO, apresÓ al ratÓn.
El ratÓn, al verse presO, pidió
disculpas al leÓn por haberlO
mOlestado y este se apiadó
de él y lO perdonó.
Pasado un tiempo, estaba el leÓn
cazando, cuando cayÓ en una
trampa, una gran red que se
encOntraba escOndida entre
la maleza. QuisO salir, pero la red
se lO impedía; entOnces empezÓ a
rugir cOn fiereza, pidiendo auxilio.
El ratÓn, al Oír sus rugidos, no lO
pensÓ dos veces y cOrrió hacia el
sitio donde se hallaba el leÓn presO.
El animalitO cOmenzÓ a roer la red,

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


así cOnsiguió romperla
y pudo liberar al leÓn.
ESOPO

1 Rodea siete palabras en el texto que empiecen con r.

2 Subraya dos palabras en el texto que lleven rr y escríbelas.

20 Localiza (1 y 2).
3 ¿En qué orden ocurrió? Numera las viñetas.

4 Une cada palabra con su significado.

Merodear • Encontrarse en un lugar.


Hallarse • Andar alrededor de un lugar.
Apiadarse • Sentir lástima por alguien.

5 ¿Quién es quién? Lee lo que dice cada personaje y adivina quién es.
Después, dibújalos donde corresponda.

que viene el gato...

Al que come mucho lo


llaman comilón. Al que

Y a mí, que leo mucho,


me llaman...
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

6 Copia con buena letra lo que hizo el ratón al verse preso.

El ratón, al verse preso,

Reconstruye (3). Asocia (4 y 5). Localiza (6).


Los animales Pon atención a los
nombres de los

que producen
y al lugar donde viven.

¡Guau...! ¡Guau...!
Se Oía al perro ladrar.
El gatO viejO y gruñÓn
no dejaba de maullar.
Hasta el gallO, sin ser hOra,
subido en el palOmar,
lanzÓ su quiquiriquí,
que asustÓ a tOdo el cOrral.
Pues, ¿qué pasa? Pues, ¿qué pasa?
DijO la pata: ¡Cua! ¡Cua!,
saliéndose del estanque
cOn sus patitOs atrás.
Cua, cua, cua, cua.
Pues, ¿qué pasa? Pues, ¿qué pasa?
LO que tuvO que pasar:
que el perro empujÓ al gatO,
y el gatO cayÓ al cOrral,
que el gallO se subió en altO
y se pusO a gallear.
VOlvió al estanque la pata
después de ponerles paz,
y al gritO de: ¡Al agua, patOs!,
al agua obedientes van.
CONCHA LAGOS

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


(Adaptación)

1 Rodea en el texto los nombres de animales y contesta.

• ¿Son animales domésticos o salvajes? ¿Por qué?

22 Reconoce, clasifica y explica (1).


2 Colorea a los protagonistas de la poesía.

3 Escribe junto a cada animal el sonido que produce.

4 Lleva a cada animal al lugar donde vive.

chiquero

estanque

establo
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

corral

5 Copia con buena letra lo que ocurrió en la granja.

Que el perro

Reconoce (2). Asocia (3 y 4). Recupera (5). 23


10 ¡Qué lío de recetas!
• Elementos de una receta.
Piensa qué
ingredientes lleva
cada receta.
• Relación entre ingredientes
y platos.

Julia y Félix van a preparar la cOmida para sus amigOs.


Julia va a hacer pollO asado y Félix, arroz cOn leche.
Pero lOs ingredientes de sus recetas se han mezclado.

1 Lee los ingredientes. Después, escríbelos donde corresponda.

no se utiliza en
Azúcar • Aceite
ninguna receta.
Sal

Canela • Arroz
Limón • Perejil

Ingredientes para preparar pollo asado:

Ingredientes para preparar arroz con leche:

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


2 Julia y Félix están poniendo la mesa. Observa y escribe cuántos irán a comer.

Son ____ personas.

24 Clasifica (1). Deduce (2).


11 Un tesoro bajo el mar
• Comprensión de datos.
Fíjate en la
noticia y en las
respuestas.
• Relación entre pregunta y respuesta.

¡Magnífico tesoro hallado en el fondo del mar!


Ayer, 29 de Octubre, la valiente explOradora PalOma Sáenz
vOlvió a sOrprendernos cOn un increíble hallazgO. Esta vez, ha
encOntrado un antiguO barcO pirata en las profundas aguas del
mar. ¡Y está lleno de tesOros!
escribir
los signos de
interrogación
(¿?).

1 Lee las respuestas y escribe las preguntas adecuadas.


¿Qué ha ocurrido? Que ha sido encontrado un tesoro bajo el mar.
Pregunta:

Respuesta: El 29 de octubre.

Pregunta:
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Respuesta: Paloma Sáenz.

Pregunta:

Respuesta: En un antiguo barco pirata.

Pregunta:

Respuesta: Hundido en las profundas aguas del mar.

Relaciona (1). 25
12 Las letras que se fueron de paseo
• Lectura rápida con palabras a las
Descubre
las letras
que les falta alguna letra. que faltan.
• Formación de palabras.

1 Completa el texto escribiendo las letras que faltan.

Un lunes de un mes cualquiera de un añO


cualquiera, la jOta le dijO a la pe:
–EstOy cansada de tanta __alabra y de tanta letra.
¿Te vienes cOnmigO a dar un paseO? Y las dos
se salieron del abecedario y se fueron cOgidas
de la mano.
Ya estaban hartas de estar siem__re en lOs libros,
en las __izarras, en las hO__as de lOs cuadernos,
en lOs letreros de lOs escaparates.
Querían ver la ciudad. Querían andar __Or
las calles. Querían __ugar en lOs __arques.
Al darse cuenta las Otras letras del huecO
que sus cOm__añeras habían de__ado
en el abecedario, se mOlestaron muchO y gritaron:
–¡Qué desfachatez! ¡Qué letradura!
La jOta y la pe se dieron cuenta de que
sin ellas el abecedario estaba incOmpletO.
EntOnces regresaron cOgidas de la mano.

2 Lee las preguntas y subraya las respuestas en el texto. Después, cópialas.


© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
• ¿Qué le dijo la jota a la pe?

• ¿Qué hicieron las demás letras?

26 Reconoce (1). Recupera (2).


3 ¿Adónde fueron la pe y la jota? Colorea el dibujo que corresponde.

4 Cuando las letras vieron que la jota y la pe se habían marchado, dijeron:


“¡Qué letradura!”. ¿Qué habrían dicho si en lugar de letras fueran...

• Un carro que se va del garaje:

• Un juguete que se va de una tienda:

• Un foco que se escapa de una lámpara:

5 Observa la ilustración y escribe el nombre de estos cuatro objetos.


¿Qué letra se escribe siempre antes de la p y de la b?

La letra es la
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

6 Copia con buena letra el final del relato.

Discrimina (3). Transfiere (4). Reconoce (5). Recupera (6). 27


AhOra, casi tOdo el mundo tiene uno. Pero estO
no ha sido siempre así.
Cuando el primer autOmÓvil de la histOria salió del garaje
de su cOnstructOr y circulÓ por la calle, a la gente le dio miedo.
Y no es de extrañar, pues hacía tantO ruido que la policía lO prohibió.
AñOs más tarde, se inventÓ Otro mOdelO. Hacía menos ruido, pero iba
cOmO una tOrtuga. Tenía tres ruedas y cOrría menos que una bicicleta.
A la gente le pareció una máquina muy peligrosa. Decidieron Hay un error
que, cuando saliera a la calle, una persOna iría delante del autOmÓvil en esta foto.
avisando del peligro cOn una bandera roja. ¿Cuál es?

Si ahOra una persOna tuviera que ir delante de cada autOmÓvil,


¿te imaginas cuántO tendría que cOrrer?

1 Busca en el texto los sustantivos y cópialos donde corresponda. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Masculinos Femeninos

28 Clasifica (1).
2 Observa las imágenes y dibuja un automóvil actual. Después, escribe la historia
del automóvil.

Cuando no había Cuando se inventó El automóvil en


automóviles. el automóvil. la actualidad.

uando
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

3 Marca la respuesta correcta. Si hoy en día una persona fuera delante de cada
automóvil con una bandera roja...

Se verían muchas banderas por la calle.


Se verían pocas banderas por la calle.
Se verían algunas banderas por la calle.

Integra (2). Discrimina (3). 29


4 Ordena las viñetas y numera 1, 2 y 3. Después, colorea los dibujos.

5 Copia las oraciones en orden.


Los primeros aviones En la actualidad,
volaban muy despacio, los aviones vuelan Después, los aviones
y recorrían distancias muy rápido. podían hacer piruetas
cortas. en el aire.

6 Observa las ilustraciones y completa las siguientes comparaciones.

Corre más rápido que una gacela .

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


Vuela menos que un .

Hace más piruetas que un .

Es más lento que una .

Es más fiero que un .

Es más astuto que un .

30 Reconstruye (4 y 5). Asocia (6).


Lee el texto
con atención.

HOy seguimOs estudiando la vida de aquellOs enormes animales


que vivieron hace añOs en la Tierra: lOs dinosaurios. LOs hallazgOs
de huellas y huesOs permiten a lOs científicOs recOnstruir cÓmO eran,
qué cOmían, cuántO pesaban, si vOlaban o caminaban…
Este científicO sigue la pista del huesO de un pterosaurio. Le han dichO
que se encuentra enterrado bajO una gran piedra juntO a una casa.

1 Dibuja el camino que debe seguir el científico para encontrar el hueso


del pterosaurio. Después, escribe V (verdadero) o F (falso).

El científico debe seguir un camino entre árboles.


El científico tiene que llegar al río y cruzarlo por el puente.
Debe tener cuidado con el cocodrilo que vive debajo del puente.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Luego, debe caminar hasta un profundo agujero negro.


Al final, el científico debe escalar una montaña.

2 ¿Cuáles de los siguientes elementos aparecen en el croquis? Copia sus nombres.

ciudad árboles montañas río piedras cuevas casa

Reconoce y discrimina (1). Relaciona (2).


Lee en silencio

alta.

HOy he sOñado que mi cangrejO quería ser un delfín.


Y yO, cOn mis superpoderes, en delfín lO cOnvertí.
Pero mi cangrejO de antes, que ahOra es mi delfín, no estaba
cOntentO. Pensé que sería mejOr cOnvertirlO en pez espada.
Usé mis superpoderes y en pez espada lO cOnvertí.
Pero mi cangrejO de antes, que después fue mi delfín y ahOra
es mi pez espada, no estaba cOntentO. Pensé que sería mejOr
cOnvertirlO en ballena. Usé mis superpoderes y, cOn algO
de pena, lO cOnvertí en ballena.
Pero mi cangrejO de antes, que después fue mi delfín,
más tarde fue mi pez espada y ahOra es mi ballena,
no estaba cOntentO. Pensé que sería mejOr cOnvertirlO
en cangrejO. Usé mis superpoderes y vOlvió a ser mi cangrejO.
Ni delfín, ni pez espada, ni una enorme ballena, mi cangrejO
es feliz escOndiéndose en la arena.

1 Rodea en el texto los nombres de animales del mar.

2 Numera en orden los animales en los que se fue convirtiendo el cangrejo. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

32 Reconoce (1). Reconstruye (2).


3 Escribe el nombre de estos animales. Rodea los que se nombran en el texto.

4 Observa el dibujo, lee el ejemplo y completa.

flores frutas

La zebra y la oveja son


animales mamífero
La ros a y la margarita
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

5 Imagina que tienes superpoderes. ¿En qué te gustaría convertirte? ¿Por qué?

Me gutaría convertirme
en

Reconoce (3). Relaciona (4). Argumenta (5). 33


¿En qué se
diferencia

anterior?

CAMPAMENTO MONTEALTO: MENÚ DE LA SEMANA

Almuerzo: Tallarines. Pollo en salsa de maracuyá. Plátano.


Lunes
Cena: Sopa de fideos. Pescado apanado. Flan.
Almuerzo: Lentejas. Filete. Jugo de naranja.
Martes
Cena: Papa rellena. Tortilla. Pera.
Almuerzo: Ensalada. Carne asada. Yogur.
Miércoles
Cena: Locro. Pollo frito. Manzana.
Almuerzo: Papa a la huancaína. Huevos con tomate. Melón.
Jueves
Cena: Crema de espinaca. Pescado a la plancha. Compota.
Almuerzo: Papas guisadas con carne. Croquetas. Sandía.
Viernes
Cena: Sopa de verduras. Empanada. Mazamorra.
Almuerzo: Canelones. Palitos de yuca. Melón.
Sábado
Cena: Puré de verduras. Pizza. Mango.
Almuerzo: Solterito. Albóndigas. Plátano.
Domingo
Cena: Sopa de fideos. Pastel de verduras. Gelatina.

1 Contesta las preguntas.


• ¿Qué día hay papa a la huancaína?
• Si hoy hay papa a la huancaína, ¿qué habrá mañana de almuerzo?

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


• ¿Y qué hubo ayer de cena?
2 Completa la conversación de los niños.

– Hoy es viernes. ¿Sabes qué hay de cena?

34 Reconoce (1 y 2).
3 Lee el calendario de actividades. Completa lo que dice cada niño
y descubre a qué día se refiere.

Tenis Playa Piscina Vela Bicicleta Fútbol Escalada

fuimos vamos montaremos hicimos jugamos haremos

Ayer hicimos vela. Era jueves.

Hoy _____________________________ a la playa. Es _________________________ _.

Ayer ____________________________ a la piscina. Era _______________________ _.

Mañana _________________________ escalada. Será ________________________ _.

Hoy _____________________________ fútbol. Es ____________________________ _.

Mañana _________________________ bicicleta. Será _________________________ _.

¡Qué bien
4 Completa esta tabla sobre los alimentos del menú. lo pasas!

Alimento Platos en que Tienda donde


se usan se venden
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

carne

zapallo

pescado

leche

pollo

Relaciona (3 y 4).
35
17 El niño que quería batir un récord
• Vocabulario.
¿Cuál es el
error que
hay en la
• Comprensión de situaciones disparatadas. ilustración?
• Relaciones de causa-efecto. Márcalo.

Termómetro,
termómetro, termómetro,
termómetro, termómetro,
termómetro, termómetro,
termómetro, termómetro…

Había una vez un niñO que quería batir un récOrd. Le daba igual
qué récOrd fuera, cOn tal de hacerse famOsO y salir en un libro de
récOrds. Así que estaba tOdo el ratO pensando qué récOrd podía
batir, y se le Ocurrían las ideas más disparatadas.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
Un día se le Ocurrió que podía decir la palabra termómetro más
veces seguidas que nadie. De mOdo que empezÓ a repetir:
“TermÓmetro, termÓmetro, termÓmetro, termÓmetro” cientOs de veces.
Pero, claro, para que le dieran el récOrd necesitaba testigOs:
alguien que estuviera presente y cOntara las veces que decía
termómetro.Y, cOmO es natural, a nadie le gustaba pasarse hOras
y hOras Oyendo al niñO repetir:“TermÓmetro, termÓmetro,
termÓmetro…”. Así pues, tuvO que buscar otro récOrd que batir.

36
En otra ocasión, se le Ocurrió apuntar en una libreta lOs números
de las placas de tOdos lOs carros que viera por la calle y tener la
cOlección más grande del mundo. De mOdo que se pasÓ varios días
apuntándolas.
LuegO, muy satisfechO, le enseñÓ a su padre una libreta llena de
números de placas y le dijO que pensaba batir el récOrd del mundo.
Pero su padre le preguntÓ:
–¿Y cÓmO demOstrarás que estOs números sOn realmente
de lOs carros que has vistO? POdrían ser números que te has
inventado.
El niñO cOmprendió que su padre tenía razÓn.Y tuvO que buscar
Otro récOrd que batir.

“¿Y si me cOnviertO en el niñO del mundo que más llama por


teléfOno?”, pensÓ.Y empezÓ a llamar por teléfOno a tOdas las persOnas
que cOnocía: a sus amigOs, a sus cOmpañeros de clase, a sus primOs, a
sus abuelOs… Y cuando se le acabó la gente cOnocida, cOgió la guía
telefÓnica y se pusO a llamar al primer número que se le Ocurría.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Cuando llegÓ el recibo del teléfOno y sus padres vieron el dineral


que había gastado llamando a tOdas partes, pusieron el gritO
en el cielO y lO castigaron sin propina hasta que pagara
tOdo lO que había gastado telefOneando sin tOn ni sOn.
Y por fin lOgró batir un récOrd, pues fue el niñO de su cOlegio
que más tiempo estuvO castigado.

37
1 Rodea de color rojo la palabra récord en el texto.

2 Contesta.

• ¿Para qué quería el niño batir un récord?

• ¿Por qué no podía batir el récord de placas apuntadas?

• ¿Qué récord batió al final?

3 Marca. ¿Qué es una idea disparatada?

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


Una idea estupenda. Una idea absurda. Una idea falsa.

• Escribe tú una idea disparatada para batir un récord.

38 Localiza (1). Recupera (2). Deduce y aplica (3).


4 Copia en su lugar.

Ana batió un récord. Luis batió un huevo.

5 Numera en orden. Después, escribe.

termómetro,

1. Primero, repetía

2. Después,
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

3. Al final,

6 Marca la oración verdadera. ¿Por qué castigaron al niño?

Por usar el teléfono.


Por gastar mucho dinero en llamadas.
Por llamar al alcalde.

Asocia (4). Reconstruye (5). Discrimina (6). 39


¿Qué es
una huerta?

MANZANOS PERALES NARANJOS

LECHUGAS

FREJOLES

1 Observa el dibujo y escribe las palabras que aparecen en él donde corresponda.

Frutales Hortalizas Legumbres

2 En el dibujo hay cuatro errores. Escribe en qué consisten.

Hay una botella


© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Hay roquitas

40 Clasifica (1). Reconoce y aplica (2).


Di una

1 Lee estas adivinanzas, ¿de qué animales se trata?


Escribe y une cada texto con su dibujo.

Camina muy despacito,


y tiene cuernos pequeñitos.

Es el _____________________ _.

Veloz viaja por el mar,


y sobre las olas salta y vuelve a saltar.

Es el _____________________ _.

Aunque no duerme en la cama,


de rayas lleva la piyama.

Es la _______________________ _.

Tiene colmillos y orejas,


y hasta una trompa gigante.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Es el _____________________ _.

Es alta como una torre,


y con sus largas patas corre.

Es la _______________________ _.

Relaciona (1).
20 El cangrejo ermitaño
• Comprensión de datos.
Pon atención
a los sustantivos.
• Descripción de elementos.

Si un día estás en la playa y ves una


caracOla que anda sOla, no pienses
que te has vueltO lOcO. ¡Seguro que dentro
hay un cangrejO ermitañO!
El cangrejO ermitañO tiene el cuerpo muy
blanditO y utiliza las caracOlas para
protegerse.
Cuando encuentra una caracOla vacía, se mete
cOrriendo y sOlO deja fuera las pinzas.
COn ellas se mueve y avisa a otros cangrejOs
que la caracOla ya tiene dueñO.
Cuando crece y la casa le queda pequeña,
sale de nuevO a recOrrer mundo
y a buscar un nuevO hOgar.
LOs cangrejOs casi siempre cOmparten casa
cOn un gusanitO que se llama poliquetO.
Cuando un poliquetO se va a vivir cOn un
cangrejO, cOnsigue cOmida y un lugar donde
vivir a salvO. Pues el gusanitO se alimenta
de lOs trocitOs que se le caen a su
cOmpañero de casa.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

1 Subraya en el texto los sustantivos que están en plural. Después, rodea


los sustantivos que están en singular.

2 Observa el dibujo y rodea el objeto que no debería estar en la arena.

42 Reconoce y clasifica (1). Relaciona (2).


3 Colorea los personajes que dicen la verdad.

Los cangrejos Los cangrejos tienen


el cuerpo tan duro como

construyendo una casa caracola. Ha crecido tanto que


con unos corales. tiene que ir a buscar otra.

4 Lee este mensaje y adivina quién lo ha escrito: el cangrejo o el poliqueto.

¡ATENCIÓN!

El mensaje lo ha escrito .

5 Ordena estas palabras y forma una oración. Escríbela.

y el cangrejo
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

6 Ubica estas palabras donde corresponde.

Sustantivos en singular

Sustantivos en plural

Discrimina (3). Deduce (4). Secuencia (5). Clasifica (6). 43


exclamaciones

Érase una vez una cOcinerita muy cOmilOna


que se llamaba Gretel. Un día, su amO le dijO:
–Gretel, esta noche tengO unos invitados. Prepara dos
pollOs asados.
Gretel encendió el fuegO y asÓ lOs pollOs. ¡Qué ricOs!
Era ya la hOra de la cena y lOs invitados no llegaban.
Y mientras tantO, Gretel miraba lOs pollOs.
“¡Qué bien huelen!”, pensÓ.“¡TengO que probarlOs!”
EntOnces, Gretel cOgió un pollO y probó un ala, y luegO
un muslitO, y después la otra ala… hasta que se cOmió el pollO
entero.Y al ratO, poquitO a pocO, Gretel se fue cOmiendo
el segundo pollO.
Terminó el últimO bocado y llamaron a la puerta. ¡POm, pom…!
Eran lOs invitados. Gretel se pusO muy nerviosa, pues no quedaba
nada de cena. Rápidamente abrió la puerta y dijO a lOs invitados:
–¡Váyanse, señOres! Mi amO quiere cOrtarles las Orejas.
En ese mOmentO, el amO estaba afilando unos cuchillOs.
Uno de lOs invitados OyÓ el ruido y, asustado, empezÓ a cOrrer
calle abajO. EntOnces, Gretel fue a ver al amO gritando:
–¡SeñOr! ¡Uno de lOs invitados se ha llevado lOs dos pollOs!
–¡Mi cena! –exclamÓ el amO–, ¡Me he quedado
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
sin cena! Al menos que me deje una presa.
Y salió cOrriendo detrás del amigO gritando:
–¡Dame una! ¡SOlO una!
Pero el invitado cOrría y cOrría. Él quería cOnservar
sus dos Orejas.

1 Rodea en el texto las exclamaciones.

44
2 Ordena las palabras y escribe las oraciones que explican qué hizo cada personaje.

se que comió pollos Gretel los dos cocinado. había

cuchillos El afilaba los cena. para la amo

invitado Un abajo. asustado huyó calle

3 Imagina qué pensaría Gretel al ver estos pasteles. Escribe dos exclamaciones
utilizando cada una de las siguientes palabras.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

¡
olor:
grandes:

Reconstruye (2). Aplica (3). 45


22 El niño robot
• Vocabulario relacionado con
¿Cómo es
el niño
robot?

las máquinas y las herramientas.


• Reconocimiento de la coherencia de los datos.

El niñO robot
le dijO a su abuela
que le diera cuerda
para ir a la escuela.
La abuela le dijO
que estuviera quietO.
La cuerda le hacía
cOsquillas al nietO.
La abuela robot,
antes de que se fuera,
le pusO aceititO
cOn una aceitera;
le besÓ la frente
de acero pulido;
le peinó lOs rizOs
de alambre tOrcido.

1 Rodea en el texto las palabras cuerda, aceitito, acero y alambre.

2 Ordena, numera y escribe qué hacen.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Localiza (1). Reconstruye (2).


46
3 Completa.

Mis ojos son dos botones,

mis orejas, dos ___________________________

mi nariz es una ___________________________

mi boca, un viejo ___________________________

mi cuerpo, una enorme ____________________________________

con unos cuantos ___________________________

no tengo pies, sino ___________________________

¡Corre, corre, que te alcanzo!

4 Une cada herramienta con su utilidad.

brocha

martillo cortar

serrucho clavar

destornillador pintar

5 Observa las siguientes piezas. Inventa y dibuja un robot utilizando todas ellas.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Asocia (3). Relaciona (4). Construye (5). 47


23 Imágenes que hablan
• Relación texto e imagen.
En las historietas
contamos historias.

1 Primero, escribe junto a los textos el número de la viñeta a la que corresponden.


Después, cópialos en su lugar. Por último, inventa la viñeta final.

¡Voltea! ¿No me escuchas?


Lo siento mucho.
¡Ernesto, espera!
Pero si tú no eres Ernesto.
¡Siempre me confunden con él!

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

48 Asocia y construye (1).


2 Observa los dibujos. Después, repasa y escribe en orden los pasos
para hacer un barquito con una cáscara de nuez.

ómo se hace un barquito


con una cascara de nuez
1. Primero,

2. Despues,
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

3. A continuación,

4. Al final,
Reconstruye (2). 49
24 Historia de Patalarga
• Reiteración de palabras como recurso
Fíjate
en las palabras
que se repiten.
expresivo.
• Secuencia de acciones en una historia.

Patalarga era un muñecO de papel que estaba sentado al lado


de la ventana.Vino un señOr, abrió la ventana y Patalarga se vOlÓ.
Y vOlando, vOlando, se encOntró cOn unos pájaros que también
vOlaban y vOlaban. Patalarga se unió a ellOs, pero uno lO picÓ
y Patalarga se mOlestÓ. EntOnces vio un avión y Patalarga lO siguió.
Pero cOmO el avión vOlaba más rápido, prontO lO dejÓ atrás.
EntOnces vio una pelOta que subía y subía, y Patalarga se sentÓ encima.
LuegO, la pelOta bajÓ y bajÓ, y Patalarga se agarró para no caerse.
Y en estO una niña lO cOgió.
–¡Un muñecO! ¡Me he encOntrado un muñecO de papel! –chillÓ.
Y se lO llevÓ cOn ella a su casa.
Desde entOnces, Patalarga vivió cOn la niña, y al llegar el verano
se fue cOn ella al campo para cambiar de aires. Patalarga iba muy cOntentO,
porque se imaginaba que allí el aire sería rojO O azul. ¡Qué va! El aire era igual
de incOlOro. Así que vOlvió Otra vez a la ciudad.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
1 Observa las palabras subrayadas. Busca y subraya tres ejemplos más
de palabras que se repiten.

2 ¿Cuáles aparecen en la historia? Colorea.

50 Localiza (1). Reconoce (2).


3 Completa esta postal que escribió Patalarga.

¡Hola, amigos!

Les voy a contar lo que me pasó este verano.

Un día, un señor abrió _______________________ y yo salí volando.

Primero, me encontré con unos __________________. Uno me picó.

Después vi un ____________________________ y lo seguí.

Pero volaba tan rápido que me dejó atrás.

Luego, me senté encima de una ________________. Y cuando iba

a caer al suelo, una ____________________________ me salvó.

Un beso de Patalarga.

4 Observa con atención las ilustraciones y contesta.


Este muñeco se llama Patalarga porque tiene las patas

Este muñeco se llama

porque tiene las patas .

5 Busca cinco palabras en la sopa de letras para completar las oraciones.

Las casas tienen ________________ _.


© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

V E N T A N I L L A S
E F R E S A I V E N X
Un ___________ es una ventana grande.
V E V E N T A N A L T
M E N T A S U T A N P
V E N T A N A S I L S Las casas de los enanitos tienen _______
N I S A M A R O L U R
V E N T A N I T A S F _____________________________________.
E N A U A S O N R A Q
Los aviones tienen ______________ _.

Reconstruye (3). Compara (4). Relaciona (5).


25 La casa japonesa
• Características de los objetos.
¡Qué curiosas
son las casas
japonesas!
• Comparación de elementos.

Las casas japonesas sOn muy diferentes


a las nuestras. El suelO está cubiertO por
una gruesa alfOmbra de paja, que se llama
tatami. POr esO, lOs japoneses siempre están
descalzOs en casa. Las habitaciones sOn
espaciosas. Hay muy pocOs muebles, sOlO
unas mesas bajas y mullidos cOjines para
sentarse. ¡LOs japoneses no utilizan sillas!
Las paredes sOn desmOntables. Están
hechas de papel muy fino y se pueden
poner o quitar en cualquier mOmentO.
Si entras en una casa japonesa, no Olvides
quitarte lOs zapatOs y sentarte en el suelO.

1 Subraya en el texto las siguientes palabras: gruesa, espaciosas, bajas,


mullidos y desmontables.

2 Une las palabras que tienen significado parecido.


grueso delgado

mullido amplio

blando
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

fino gordo

3 ¿Qué normas se deben seguir en una casa japonesa? Marca las respuestas verdaderas.

Te debes quitar los zapatos. Te puedes llevar las paredes a tu casa.


Tienes que entrar dando una voltereta. Debes sentarte en el suelo.

52 Localiza (1). Relaciona (2). Discrimina (3).


4 Escribe cómo son...

La alfombra

Las habitaciones

Las mesas

Los cojines

Las paredes

5 Colorea solo la habitación que corresponde a una casa japonesa.

6 Estos signos son escritura japonesa y significan Bienvenido. Diseña un cartel


con la palabra en español.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Caracteriza (4). Distingue (5). Construye (6). 53


26 El viaje de Mallki
• Secuencia narrativa.
Describe la escena
que aparece
ilustrada.

En una pequeña chacra, en lOs Andes del Perú, vivía un niñO llamado Mallki.
Vivía cOn su mamá, su papá, la gata Malú, el jOven patO Martín, las gallinas
turuleques y el chanchO DOn Pedro.
El jOven patO Martín deseaba hacer el gran viaje y vOlar lejOs, muy lejOs… cOn
la bandada de lOs patOs Ujujuy. VOlar desde MéxicO hasta el sur de Argentina…
“¡NO puede ser!”, pensÓ estirando su cuellO lO más que podía. ¡Pero si sOn
ellOs!… ¡LOs patOs Ujujuy!
–¡Espérenme! –gritÓ intentando levantar vuelO.
Mallki escuchÓ lOs gritOs y vio lOs intentOs de vOlar de Martín.“¡Pero qué se ha
creído ese patO Martín!”, pensÓ. SaltÓ del muro, rodó, cOrrió y se prendió del
cuellO de Martín, justO cuando levantÓ vuelO.
–¡Me mareO! –gritaba Mallki.
–¡¿Quién eres?! –jadeÓ Martín por fin.
–¡SOy Mallki, tu dueñO! ¡Regresa a la tierra, patO lOcO!
¡TengO miedo! –gritaba el niñO.
–¡Agárrate fuerte O te vas a caer! –le cOntestÓ Martín.
–¿Qué sOn esOs pequeñOs círculOs blancOs? –preguntÓ sin darse cuenta.
–Las Ovejas de tu chacra –le cOntestÓ Martín.
–¿Y esOs cuadrados verdes y amarillOs y…? ¡Mira! ¡Marrón y naranja! ¿Y…?
–SOn las chacras de tu cOmunidad –le cOntestÓ Martín.
–¿Qué es tOdo estO? –preguntÓ Mallki asOmbrado.
–El valle donde vives –respondió Martín sOnriendo. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

–NO sabía… –susurró Mallki.


–NO sabías que tu valle era tan hermOsO,
¿verdad?
ELS VANDELL, El viaje de Mallki.
Lima, Alfaguara, 2007. (Adaptación)

54
1 Numera los hechos en el orden en que sucedieron.

2 ¿Crees que en un principio Mallki disfrutaba al volar? Busca en el texto dos


expresiones que expliquen cómo se sentía Mallki y escríbelas.

3 ¿Cómo veía Mallki desde la altura las ovejas y las chacras? Dibuja y colorea.
Las ovejas

Las chacras

4 ¿En qué parte de la chacra se encontrarán estos animales? Dibújalos en las


casillas que correspondan.

d
= (1, b)
c
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

= (3, d)

b
= (5, a)

= (6, c) a

1 2 3 4 5 6

Reconstruye (1). Reconoce (2). Representa (3). Establece (4) 55

You might also like