You are on page 1of 103

INTEGRACIÓN DE LOS

ELEMENTOS PARA EL
DIAGNÓSTICO

LFT. Ana Paula López


Objetivo de la materia
El alumno integrará los elementos esenciales para
el diagnóstico funcional con el objetivo de
establecer un plan de fisioterapia adecuado,
aplicando las etapas del proceso de razonamiento
en la atención en fisioterapia y establecerá la ruta
crítica del paciente en la atención fisioterapéutica.

LFT. Ana Paula López


TEMAS ACTIVIDADES

1. Relevancia de la integración de Presentación del tema


elementos para el diagnóstico y el plan de Casos clínicos
Tareas
tratamiento
2. Etapas del proceso de razonamiento en
la atención fisioterapéutica
3. Establecimiento de la ruta crítica del
paciente fisioterapéutico
4 Importancia de la calidad en la atención
Evaluación
Examen 35%
Actividades 30%
Asistencia y Participación 25%
Exposiciones 10%
POLÍTICAS DE LA CLASE:
1. Las tareas tendrán el valor del 100% solo cuando se entregan en la fecha estipulada

2. Tareas que se entreguen en las siguientes 24 hrs tendrán valor del 80%.
Posterior a este tiempo la tarea no será recibida

3. Una vez entregada la tarea no se cambia la calificación

4. Persona con más de 3 faltas injustificadas no podrá presentar examen

5. Uso de cubrebocas

6. No comer en el laboratorio
Bibliografía
Lange. Diagnóstico Clínico y Tratamiento.
Papadakis Mc Graw Hill 2015
Laboratorio en el diagnóstico clínico
Henry John Marban 2010
Maitland manipulación vertebral
Elly Hengeveld & Kevin Banks 2014
‘Escuchar al paciente, el
nos dice el diagnostico.’

William Osler

LFT. Ana Paula López


Razonamiento clínico
Proceso de pensamiento o de toma de
decisiones asociado con la práctica
profesional.

Interacción entre fisioterapeuta, paciente,


familia, cuidadores, otros profesionales

LFT. Ana Paula López


‘‘El proceso cognitivo es necesario para
evaluar y tratar los problemas médicos de
los pacientes’’
(Barrows &Tamblyn 1980)

LFT. Ana Paula López


Modelo de razonamiento clínico simbólico de la «pared de ladrillo permeable»
Modelos de explicación del dolor

1. Modelo pato-anatómico
2. Modelo neurofisiológico
3. Modelo de carga mecánica
4. Modelo biopsicosocial
5. Modelo de control motor

LFT. Ana Paula López


RE-
EVALUACIÓN

PATOLOGÍA

DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO

LFT. Ana Paula López


DX MÉDICO ≠ DX FISIOTERAPÉUTICO

LFT. Ana Paula López


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ROM.

Integridad de los elementos Estado de conciencia

Elementos articulares, musculares, Los movimientos activos solo son


nerviosos y/o cutáneo. posibles en personas conscientes

Patologías Factores individuales

Patologías que disminuyen o Edad, sexo, cultura, entrenamiento,


aumentan el arco de movimiento complexión física

LFT. Ana Paula López


Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud (CIE-10)

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la


Salud (CIF)

Guía de atención fisioterapéutica paciente/cliente descrita por la APTA


(APTA).

LFT. Ana Paula López


CIF
La CIF agrupa sistemáticamente los distintos dominios a de una persona en
un determinado estado de salud

Dominio- Conjunto relevante y práctico de funciones fisiológicas, estructuras


anatómicas, acciones, tareas o áreas de la vida relacionadas entre sí

LFT. Ana Paula López


Objetivos de la CIF
Proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y
los estados relacionados con ella.

Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados


con ella.

Permitir la comparación de datos entre países, entre disciplinas sanitarias,


entre los servicios, y en diferentes momentos a lo largo del tiempo

Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en


los sistemas de información sanitaria.

LFT. Ana Paula López


LFT. Ana Paula López
GUÍA CLÍNICA DE LA APTA

Esta guía de la práctica clínica del fisioterapeuta tiene 4 categorías


y 32 patrones:

Músculo-esquelético
Integumentario
Neuromuscular
Cardiovascular/Pulmonar

LFT. Ana Paula López


MÚSCULO-ESQUELÉTICO
• PATRON A: Prevención primaria / reducción del riesgo para desmineralización ósea.

• PATRON B: Alteraciones de la postura.

• PATRON C: Alteraciones del desempeño muscular.

• PATRON D: Alteraciones de la movilidad articular, función motora, desempeño


muscular y rango de movilidad asociada con disfunción del tejido conectivo.

• PATRON E: Alteraciones de la movilidad articular, función motora, desempeño


muscular y rango de movilidad asociado con inflamación localizada.

• PATRON F: Alteraciones de la movilidad articular, función motora, desempeño


muscular, rango de movilidad e integridad refleja asociada con desórdenes espinales.

LFT. Ana Paula López


MÚSCULO-ESQUELÉTICO

• PATRON G: Alteraciones de la movilidad articular, desempeño muscular y rango de


movilidad asociado con fracturas.

• PATRON H: Alteraciones de la movilidad articular, función motora, desempeño


muscular y rango de movilidad asociado con artroplastía.

• PATRON I: Alteraciones de la movilidad articular, función motora,desempeño


muscular y rango de movilidad asociado con cirugía de tejidos blandos.

• PATRON J: Alteraciones de la función motora, desempeño muscular, rango de


movilidad, marcha, locomoción y balance asociado con amputación.

LFT. Ana Paula López


INTEGUMENTARIO

• PATRON A: Prevención primaria / reducción de riesgo para desórdenes


integumentarios.
• PATRON B: Alteración de la integridad integumentaria asociado con
compromiso superficial de la piel.
• PATRON C: Alteración de la integridad integumentaria asociado con
compromiso de segundo grado superficial y formación de cicatriz.
• PATRON D: Alteración de la integridad integumentaria asociado con
compromiso de segundo grado profundo y formación de cicatriz.
• PATRON E: Alteración de la integridad integumentaria asociado con
compromiso de piel extendida a fascia, músculo o hueso y formación de
herida.

LFT. Ana Paula López


NEUROMUSCULAR

·PATRON A: Prevención primaria/ reducción del riesgo por pérdida de balance y caídas.

·PATRON B: Alteración del desarrollo neuromotor.

·PATRON C: Alteración de la función motora y la integridad sensorial asociada con desórdenes no


progresivos del SNC de origen congénito o adquirido en la niñez y en la infancia.

·PATRON D: Alteración de la función motora y la integridad sensorial asociada con desórdenes no


progresivos del SNC adquiridos en la adolescencia y la juventud.

·PATRON E: Alteración de la función motora y la integridad sensorial con desórdenes progresivos del
SNC.

·PATRON F: Alteraciones de la integridad de nervio periférico y el desempeño muscular asociada con


lesión de nervio periférico

LFT. Ana Paula López


NEUROMUSCULAR

·PATRON G: Alteración de la función motora e integridad sensorial


asociada con polineuropatías agudas o crónicas.

·PATRON H: Alteraciones de la función motora, integridad del nervio


periférico e integridad sensorial asociado con desórdenes no progresivos
de la médula espinal.

·PATRON I: Alteración de la alerta, rango de movilidad y control motor


asociado con coma, coma cercano o estado vegetativo.

LFT. Ana Paula López


CARDIOVASCULAR/PULMONAR

·PATRON A: Prevención primaria/ reducción del riesgo para desórdenes


cardiovasculares y pulmonares.

·PATRON B: Alteraciones de la capacidad aeróbica/ resistencia asociada con


desacondicionamiento.

·PATRON C: Alteraciones de la ventilación, respiración/ intercambio gaseoso y la


capacidad aeróbica/ resistencia asociado con la permeabilidad de la vía aérea.

·PATRON D: Alteraciones de la capacidad aeróbica/ resistencia asociada con la


disfunción o falla de la bomba cardiovascular.

LFT. Ana Paula López


CARDIOVASCULAR/PULMONAR

·PATRON E: Alteraciones de la ventilación y respiración/ intercambio gaseoso


asociada con falla o disfunción de la bomba ventilatoria.

·PATRON F: Alteraciones de la ventilación, respiración/ intercambio gaseoso


asociado con falla respiratoria.

·PATRON G: Alteraciones de la ventilación, respiración/ intercambio gaseoso y la


capacidad aeróbica/ resistencia asociado con falla respiratoria con el neonato.

PATRON H: Alteración de la circulación y dimensiones antropométricas asociadas


con desórdenes del sistema linfático.

LFT. Ana Paula López


Herramientas en la valoración
Body chart

Dolor nº 1: azul
Dolor nº 2: rojo
Screaning o estructuras
relacionadas: círculo
Dolor nº 3: negro (Neural)
Zonas con alteración de
sensibilidad: verde

LFT. Ana Paula López


Herramientas en la valoración

Escala de Borg
Percepción del esfuerzo

Escala Visual Análoga


del dolor (EVA)

LFT. Ana Paula López


Herramientas en la valoración
Cuesitonarios

Pruebas ortopédicas

Pruebas de neurodinamia

Pruebas funcionales

LFT. Ana Paula López


Razonamiento clínico
Banderas rojas

Las banderas rojas son un conjunto de signos y síntomas que presentan los
pacientes, candidatos a una derivación médica, por no ser susceptibles al
diagnóstico o tratamiento de fisioterapia.

LFT. Ana Paula López


Razonamiento clínico
Banderas rojas

- Dolor severo que no remite


- Dolor que no se modifica con medicación ni posición
- Dolor nocturno severo
- Dolor severo sin antecedentes traumáticos
- Espasmo muscular severo
- Trastornos psicológicos subyacentes
- Falta de correlación entre test y hallazgos físicos
- Alteraciones hormonales

LFT. Ana Paula López


Traumatismo:
Trauma menor o traumatismo pcon una disminución de masa ósea por osteoporosis o por
corticoterapia
Tumor/enf. maligna:
Historia previa de cáncer, pérdida de peso sin causa explicable, fracaso en un mes de las terapias.
Compromiso medular/mielopatia:
Pérdida de fuerza, marcha alterada, alteración en esfínteres, reflejos alterados, alteración en la
sensibilidad
Enfermedades sistémicas:
artritis reumatoide, espondilitis. Fiebre, fatiga
Infecciosas:
Abuso de sustancias intravenosas, infecciones del tracto urinario o infecciones en la piel.
Dolores intratables, irruptivos (apoyarse con medicamento)
Cirugías previas

LFT. Ana Paula López


Razonamiento clínico
Banderas psicosociales

Permiten trabajar a partir de un modelo biopsicosocial y dar unmarco para la


evaluación y planificación.

Estas banderas no son un diagnóstico o un síntoma, sino una indicación de que


alguien no puede recuperarse como se esperaba, y puede necesitar apoyo
adicional para volver a trabajar.

LFT. Ana Paula López


Razonamiento clínico
Banderas amarillas

Las creencias, valoraciones y juicios

Respuestas emocionales

El comportamiento del dolor (incluyendo dolor y las estrategias


de afrontamiento)

LFT. Ana Paula López


Razonamiento clínico
Banderas azules

Las percepciones acerca de la relación entre trabajo y salud

Banderas negras

Sistema o los obstáculos contextuales

LFT. Ana Paula López


EXAMINACIÓN
1. OBSERVACIÓN
2. ANAMNESIS- HISTORIA CLINICA
3. EXPLORACIÓN FÍSICA

LFT. Ana Paula López


Grado de irritabilidad / Gravedad

PX IRRITABLE PX Grave

Los síntomas no desaparecen


El paciente no es capaz de
inmediatamente sino después
mantener la posición que
de algunos minutos, horas o
reproduce los síntomas.
días.

LFT. Ana Paula López


EXPLORACIÓN FÍSICA
1. Observación:
Estática
Dinámica:
i. Cantidad de movimiento (ROM)
ii. Calidad del movimiento (control motor)
2. Palpación
3. Pruebas funcionales
4. Pruebas ortopédicas

LFT. Ana Paula López


COLUMNA CERVICAL
Observación estática.
Plano frontal
Inclinación lateral (eje visual y orejas)
Rotaciones de cabeza
Simetría facial
Plano lateral
Anteposición o retroposición
Plano posterior
Inclinación (alineación de las orejas)

LFT. Ana Paula López


CINTURA ESCAPULAR
Observación estática.

Plano frontal
Clavículas ligeramente ascendidas (simétricas en ambos
lados)

Plano lateral
Clavícula ligeramente hacia posterior

LFT. Ana Paula López


Observación estática.
ESCÁPULA CLAVÍCULA
Ángulo superior interno de la Plano horizontal:
escapula a la altura de T2. Ligeramente elevada
Espina de la escápula a la altura de Plano antero-posterior:
T3 Ligeramente posterior
Angulo inferior a la altura de T8-T7
Borde medial entre 6-7 cm de las
AP. espinosas
ACROMION
Entre 0-5° de báscula externa Borde posterior del acromion
Entre 30-35° de rotación interna a 2.5cm de camilla
10° de inclinación anterior.
LFT. Ana Paula López
LFT. Ana Paula López
LFT. Ana Paula López
COLUMNA
Observación estática.
Plano frontal:
Ombligo: centrado
Tórax: simetría entre ambos hemitórax
Plano lateral:
Observar curvaturas del raquis, posición del esternón.
Plano posterior
Alineamiento de pliegue interglúteo, procesos espinosos
vertebrales, vértebra C7 o prominente y protuberancia
occipital externa
LFT. Ana Paula López
CADERA
Observación estática.
Plano anterior
EIAS y trocánter mayor deben encontrarse en el mismo
nivel.
Plano lateral
Anteversión o retroversión pélvica.
Plano posterior
Observar y comparar EIPS, cima de cresta ilíaca, pliegue
interglúteo.

LFT. Ana Paula López


RODILLA
Observación estática.
Plano anterior
Rótulas en el mismo nivel entre ambas y centradas.
Tibias simétricas, en alineamiento normal.
Valgo y varo
Plano lateral
Observar recurvatum o flexum de rodillas.
Plano posterior
Pliegues poplíteos en el mismo nivel.

LFT. Ana Paula López


TOBILLO Y PIE
Observación estática.
Plano anterior
Dedos paralelos, rectos y todos apoyados.
Tibias simétricas, en alineamiento normal
Plano lateral
Observar bóveda plantar o arco longitudinal interno.
Plano posterior
Alineación de calcáneo.

LFT. Ana Paula López


COLUMNA TORÁCICA
Observación dinámica.

Movimientos fisiológicos de la columna

Ventilación.
Inspiración normal /forzada
Espiración pasiva/forzada

LFT. Ana Paula López


Tipos de ventilación

LFT. Ana Paula López


Tipos de ventilación

LFT. Ana Paula López


Tipos de ventilación

LFT. Ana Paula López


COLUMNA LUMBAR
Observación dinámica.

Flexión simultanea entre


cadera y lumbares
40° lumbar + 70° cadera

Junto con las caderas y la columna lumbar dan al tronco el mejor


punto de pivote para la flexión y extensión LFT. Ana Paula López
MIEMBRO INFERIOR

Miembro inferior como unidad funcional.


Se ven altamente implicadas


una articulación con la otra ya
que la mayor parte del tiempo
funciona en cadena cerrada.

LFT. Ana Paula López


MIEMBRO INFERIOR
Observación dinámica.

Marcha

Test de sentadilla

Test sentadilla
unipodal

LFT. Ana Paula López


COLUMNA CERVICAL
COLUMNA CERVICAL
COLUMNA CERVICAL

Mielopatíacervical:

Alteraciones sensoriales de las manos


Pérdida de los músculos intrínsecos de las manos.
Inestabilidad en la marcha
Hiperreflexia
Alteraciones de esfínteres anales y vesicales
Debilidad multisegmentaly cambios sensoriales
COLUMNA CERVICAL

Inestabilidad de los ligamentos cervicales


superiores.(artritis reumatoide, trauma)

Cefalea occipital y hormigueo


Limitación severa de los movimientos del cuello en
su rango activo en todas las direcciones.
Signos de mielopatía cervical
COLUMNA CERVICAL

Insuficiencia arterial vertebral.


Ataques de caídas bruscas.


Mareo o inestabilidad relacionada con el dolor de
cuello.
Disfagia
Disartria
Diplopia
Signos de nervios craneales positivos
1. DOLOR DE CUELLO CON RESTRICCION DE MOVIMIENTO
• Px joven (menor de 50 años)
• Dolor agudo de cuello. Menor de 12 semanas
• Síntomas solo en el cuello
• ROM limitado

LFT. Ana Paula López García


2. DOLOR DE CUELLO CON DOLOR DE CABEZA
Dolor unilateral asociado con síntomas en el área suboccipital/cuello que aumentan con los
movimientos o posturas del cuello.

Dolor de cabeza producido o agravado con la provocación de las articulaciones y tejido miofascial
cervical posterior del mismo lado.

Rango de movimiento del cuello restringido.

Restringida la movilidad segmentaria cervical.


3. DOLOR DE CUELLO CON ALTERACIONES DE COORDINACION DEL
MOVIMIENTO
Dolor de cuello de larga duración ( más de 12 meses).

Déficits de coordinación y fuerza con debilidad de los músculos del cuello y del
cuadrante superior (largo del cuello, trapecio medio e inferior y serrato anterior).

Disminución de al flexibilidad de los músculos del cuello y tercio superior del miembro
superior( escalenos anterior y medio, trapecio superior, elevador de la escápula,
pectoral menor y pectoral mayor).

Alteraciones ergonómicas en la ejecución de actividades repetitivas

LFT. Ana Paula López García


4. DOLOR DE CUELLO CON DOLOR IRRADIADO

Síntomas en al extremidad superior, normalmente dolor radicular o referido


que son producidos o agravados por la maniobra de Spurling´s y los test de
tensión neural del miembro superior y reducidos por los test de distracción.

Disminución de la rotación cervical (menor de 60º) hacia el lado afectado.

Signos de compresión de la raíz.

Reducción de los síntomas de la extremidad superior con el examen inicial y


con los tratamientos.

LFT. Ana Paula López García


COLUMNA TORÁCICA
DOLOR TORÁCICO
MUSCULO-
ESQUELÉTICO
TIPO 1:
Típico dolor dorsal
Es muy raro que exista hernia
discal pero en esta
localización también lo
produce el disco.
En situaciones de hernia discal
dorsal se producen además
del dolor torácico los signos y
síntomas medulares con
alteraciones de la vejiga y
parestesias y disestesias en
las piernas
Dolor cigapofisiario
TIPO 2:

Dolor en la zona medial de la


escápula y corresponde a
alteraciones musculo-
esqueléticas de la columna o
de la escápula, también a
disfunciones musculares.
TIPO 3:

Típico dolor costal.


Reproduce los síntomas con los
movimientos accesorios en las
costillas por medio del nervio
intercostal
TIPO 4:

Origen escapular o de hombro


Dolor en la escápula, en su borde
interno, se reproduce con
movimientos de la escápula por
su relación con las costillas.
TIPO 5:
Síndrome de Tietze
Dolor ventral que aparece en las
costillas muy sensible localmente
Aparece sobre todo en mujeres,
en enfermedades
reumatológicas
Es una patología que se
diagnostica sobre todo en
medicina interna, por creer en la
posibilidad de un problema
cardíaco, el diagnóstico del
médico suele ser neuritis
intercostal.
TIPO 6:

Dolores abdominales que pueden


ser de origen visceral o musculo-
esquelético
TIPO 7:

Síndrome de T4

Da síntomas en las dos manos,


con parestesias en todos los
dedos y en toda la mano hasta el
codo
Se cree que el origen es una
disfunción alrededor de T4, por
afectar además al SNA
A estos síntomas se añade dolor
en la cabeza y en la escápula

PLEURITIS:
Dolor súbito, sobre el lado de la pleura o pared torácica
Si hay irritación de causas del diafragma se localiza en el hombro y el cuello que
aumenta con la respiración profunda y con la tos

DOLOR CARDÍACO:
Sensación de presión subesternal, rigidez o presión, asociada con respiración
breve
El dolor aumenta con la demanda del esfuerzo físico y se alivia con el reposo
El patrón de dolor es en el brazo izquierdo, presión en el lado izquierdo del

LFT. Ana Paula López


ALTERACIONES ESOFÁGICAS

Presentan reflujo gastroesofágico


Empeora por la noche
Con eruptos frecuentes y sabor
Dolor a la deglución de forma punzante

DOLOR PULMONAR:

Presenta en la respiración taquipnea y/o disnea, aumenta en el decúbito


El dolor puede se localiza en la caja torácica dependiendo del tejido afecto
Dolor de pecho subesternal por hipertensión pulmonar.

LFT. Ana Paula López


COLUMNA LUMBAR
Dolor lumbar
discogénico

LFT. Ana Paula López


Dolor lumbar
facetario

LFT. Ana Paula López


Dolor sacroiliaco
CADERA
SÍNDROMES CLÍNICOS.

Artrosis de la cadera.
Impingement fémoro-­acetabular.
Osteopatía Dinámica de Pubis.
Implicación en el Dolor Lumbar.
Implicación en el Dolor Fémoro-­Patelar.
Clasificación de Kellgrence- Lawrence
Dolor en cadera
Dolor 1-

Patología articular
Dolor inguinal, sordo, profundo
Dolor en cadera
Dolor 2-

Dolor en la cara lateral de la cadera,


conocido como trocanteritis/bursitis
trocantérica

Varios músculos pueden provocar dolor en esa zona:


TFL.
Glúteo.
Psoas.
Cuadrado lumbar.
Dolor en cadera

Dolor 3-

Patrones de dolor referidos a la


rodilla - Dolor en cara anterior de la
rodilla

Puede ser ocasionado por el músculo


cuádriceps (recto anterior) o características
de dolor femoropatelar por alteraciones a
nivel coxofemoral.
Dolor en cadera

Dolor 4-

Dolor en barra, como si tuviera una


goma de presión, nota como una
hiperpresión por dentro como si le
abrazaran la pierna.

No es muy común
Dolor en cadera

Dolor 5-

Dolor en la cara anterior de la tibia,


correlacionado con la artrosis
degenerativa en cadera
RODILLA
Lesiones de tejidos blandos. Meniscales.
Lesiones ligamentosas. Lesiones del cartílago.
Ligamentos colaterales. Lesiones osteocondrales.
Ligamentos cruzados. Artrosis.

Lesiones músculo‐esqueléticas.
Cuádriceps, tendón/musculo Articulación femoropatelar.
Tendinitis de los gemelos. ­Síndrome femoropatelar.
Tracto iliotibial. ­Lesiones osteocondrales.
Tendinitis bicipital. ­Inestabilidad.
­Artrosis.
Bursitis.
Prerotuliana.
Intrarotuliana.
TOBILLO Y PIE

You might also like