You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN


TELECOMUNICACIONES

ASIGNATURA:

PROBLEMAS ACTUALES DE LA SOCIEDAD

TEMA:

MONOGRAFÍA DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD

DOCENTE:

KATHERINE DEL ROSARIO LOPEZ VASQUEZ

INTEGRANTES

COLQUE APAZA ESMERALDA TATIANA


HANCCO MEDINA HUBER VAN
HUAMAN QUISPE WILLIAM MAURICIO
MAMANI LARICO BERLY GABRIEL
SAENZ GONZALEZ CRISTHOFER ALEXIS

AREQUIPA – PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas el mundo ha presentado grandes cambios, más que en toda su historia,

sin embargo, esos cambios no se han dado de forma uniforme en todas partes, lo que ha

convertido la desigualdad en una de las características principales de las naciones del mundo

en el que hoy vivimos.

Esto se ve reflejado principalmente en las grandes diferencias existentes en los pueblos al

momento de querer acceder a bienes y servicios básicos. Investigaciones realizadas señalan

que los principales factores de los conflictos actuales tienen que ver con las dificultades

económicas, los problemas de posesión de tierras, la religión y la inestabilidad política todos

estos factores generan la pobreza.

La desigualdad y la pobreza son problemas globales que requieren atención y acción por parte

de los gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad en general. En la presente

monografía se proporcionará un contexto general sobre la magnitud de estos problemas y su

impacto en la vida de las personas.

Asimismo, analizaremos las causas y consecuencias de la pobreza y la desigualdad, y

destacaremos la importancia de abordar estos problemas desde una perspectiva

multidimensional y sostenible.

Facultad de Producción y Servicios 2


ÍNDICE

I. CONTENIDO ................................................................................................................. 4
a) DEFINICIÓN DE POBREZA ....................................................................................... 4
b) DEFINICIÓN DE DESIGUALDAD .............................................................................. 4
c) CAUSAS DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD .......................................................... 4
d) CONSECUENCIAS DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD.......................................... 7
e) POLÍTICAS PARA ABORDAR LA POBREZA Y DESIGUALDAD ............................... 8
f) En el Perú ................................................................................................................ 10
g) SOLUCIONES PARA ABORDAR LA POBREZA Y DESIGUALDAD ........................ 11
h) La Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las
últimas décadas .............................................................................................................. 13
II. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 15
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 16

Facultad de Producción y Servicios 3


I. CONTENIDO

a) DEFINICIÓN DE POBREZA

La pobreza es una condición en la que una o más personas tienen un nivel de bienestar

inferior al mínimo socialmente aceptado, también puede ser definida como una

situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o

carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas

humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas.

b) DEFINICIÓN DE DESIGUALDAD

La desigualdad es la disparidad o falta de equidad en la distribución de recursos,

oportunidades y derechos entre personas, grupos sociales o regiones. Puede

manifestarse en aspectos como la economía, la educación, la salud y la justicia. La

desigualdad tiene consecuencias negativas y se busca abordarla a través de políticas que

promuevan la igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza. El objetivo

es construir sociedades más justas y equitativas.

c) CAUSAS DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD

La pobreza es un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el

mundo, incluido el Perú. Una serie de factores contribuyen a su existencia, y

comprenderlos es esencial para responder de manera efectiva a este desafío. Factores

como la desigualdad económica, la falta de educación, la falta de servicios básicos, la

discriminación y exclusión social, la falta de empleo y oportunidades económicas, y las

crisis económicas y los desastres naturales se encuentran entre las principales causas de

la pobreza en el contexto peruano.

Facultad de Producción y Servicios 4


 La desigualdad económica:

Uno de los principales factores que contribuyen a la pobreza es la desigualdad

económica. En muchos países, las personas más ricas tienen más oportunidades

y recursos, mientras que las personas más pobres luchan por sobrevivir con muy

poco. Esta brecha económica puede atribuirse a políticas gubernamentales

injustas, falta de educación para los pobres y discriminación en el lugar de

trabajo.

 La falta de educación:

Otro de los factores importantes que contribuye a la pobreza es la falta de

educación. Las personas que no tienen acceso a una educación de calidad a

menudo tienen pocas oportunidades para mejorar sus vidas y salir de la pobreza.

Esto puede deberse a la falta de recursos financieros, la falta de escuelas o

maestros capacitados en áreas rurales o remotas, o la falta de interés en la

educación por parte de las comunidades locales.

 La falta de acceso a servicios básicos:

La pobreza también se ve exacerbada por la falta de servicios básicos como

agua potable, atención médica y vivienda adecuada. Las personas que no tienen

acceso a estos servicios a menudo luchan por sobrevivir y enfrentan varios

desafíos para mejorar sus vidas. Esto puede deberse a la falta de infraestructura

en áreas remotas o rurales, la falta de fondos para construir y mantener los

servicios básicos o la discriminación en el acceso a estos servicios.

Facultad de Producción y Servicios 5


 La discriminación y la exclusión social:

La discriminación y la exclusión social son factores importantes que

contribuyen a la pobreza. Las personas que pertenecen a grupos marginados,

como las minorías étnicas, las personas con discapacidades y las personas

LGBT+, a menudo enfrentan barreras para acceder a oportunidades y recursos.

Esto puede ser el resultado de políticas gubernamentales injustas, la falta de

educación y conciencia sobre la diversidad, y la discriminación en el lugar de

trabajo y en la sociedad en general.

 La falta de empleo y oportunidades económicas:

La falta de empleo y de oportunidades económicas es otro factor importante que

contribuye a la pobreza. Las personas que no tienen acceso a un trabajo estable

y bien remunerado a menudo luchan por sobrevivir y mejorar sus vidas. Esto

puede deberse a la falta de empleadores dispuestos a contratar personas sin

experiencia o habilidades, la falta de capacitación y educación para los trabajos

disponibles o la competencia intensa por trabajos limitados.

 Las crisis económicas y los desastres naturales:

Las crisis económicas y los desastres naturales también pueden aumentar la

pobreza. En tales situaciones, las personas a menudo pierden sus trabajos,

hogares y recursos, lo que puede conducir a la pobreza. Además, las

comunidades pobres suelen ser más vulnerables a los efectos de los desastres

naturales debido a la falta de infraestructura y recursos.

Facultad de Producción y Servicios 6


d) CONSECUENCIAS DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD

 Salud precaria:

La pobreza está estrechamente relacionada con la mala salud. Las personas en

situación de pobreza suelen tener un acceso limitado a servicios de atención

médica, medicamentos y una nutrición adecuada. Esto puede dar lugar a un mayor

riesgo de enfermedades, discapacidades y una menor esperanza de vida.

 Falta de educación:

Dificulta el acceso a una educación de calidad. Las familias pobres a menudo

enfrentan dificultades para pagar los costos relacionados con la educación, como

la matrícula, los materiales escolares y el transporte. Esto puede limitar las

oportunidades de desarrollo personal y profesional, perpetuando así el ciclo de la

pobreza.

 Desempleo y subempleo:

La pobreza puede contribuir al desempleo y al subempleo. Las personas en

situación de pobreza a menudo tienen dificultades para encontrar empleo digno y

bien remunerado. Esto puede llevar a la falta de ingresos estables y a la

dependencia de trabajos informales o precarios, lo que dificulta la posibilidad de

salir de la pobreza.

 Vivienda inadecuada:

Las personas en situación de pobreza suelen vivir en condiciones de vivienda

precarias. Pueden carecer de acceso a una vivienda segura, adecuada y con

servicios básicos como agua potable, electricidad y saneamiento.

Facultad de Producción y Servicios 7


❖ Inseguridad alimentaria: La pobreza está estrechamente relacionada con la

inseguridad alimentaria. Las personas pobres pueden tener dificultades para

acceder a alimentos nutritivos y suficientes de forma regular. Esto puede llevar a

la malnutrición, el retraso en el crecimiento y el desarrollo físico y cognitivo,

especialmente en los niños.

 Exclusión social y discriminación:

La pobreza puede generar exclusión social y discriminación. Las personas en

situación de pobreza a menudo enfrentan estigmatización y marginalización en la

sociedad.

 Ciclo intergeneracional de la pobreza:

La pobreza tiende a perpetuarse de una generación a otra. Cuando los niños crecen

en hogares pobres, tienen mayores probabilidades de experimentar las mismas

dificultades económicas y sociales en el futuro.

e) POLÍTICAS PARA ABORDAR LA POBREZA Y DESIGUALDAD

 Políticas de protección social:

Pueden incluir programas de transferencias de efectivo, como subsidios,

pensiones no contributivas y ayudas sociales. Estas medidas ayudan a cubrir las

necesidades básicas y reducir la pobreza extrema.

 Acceso a servicios básicos:

Garantizar el acceso equitativo a servicios básicos, como educación, atención

médica, agua potable, vivienda adecuada y servicios de saneamiento, es

Facultad de Producción y Servicios 8


fundamental para reducir la pobreza y la desigualdad.

 Empleo y desarrollo de habilidades:

Promover la creación de empleo decente y el desarrollo de habilidades es esencial

para reducir la pobreza y la desigualdad. Las políticas en este ámbito pueden

incluir programas de capacitación vocacional, fomento del espíritu empresarial,

apoyo a la creación de empleo y medidas para mejorar la calidad y la protección

laboral.

 Reducción de la brecha de género:

Esto implica garantizar el acceso equitativo a la educación, la salud y las

oportunidades económicas para mujeres y niñas, así como abordar las

desigualdades estructurales y la violencia de género.

 Políticas fiscales progresivas:

Un sistema fiscal progresivo puede ayudar a reducir la desigualdad al gravar de

manera proporcional a los individuos y las empresas de mayores ingresos. Esto

puede incluir impuestos progresivos sobre la renta, la propiedad y el patrimonio,

así como la eliminación de exenciones y evasiones fiscales.

 Fomento del desarrollo económico inclusivo:

Promover un crecimiento económico inclusivo implica políticas que impulsen la

inversión en sectores clave, mejoren la productividad, fomenten la innovación,

promuevan la competitividad y generen empleo. Esto debe ir acompañado de

políticas que reduzcan las barreras para el acceso a oportunidades económicas,

como la discriminación y la exclusión social.

Facultad de Producción y Servicios 9


f) En el Perú

 El gobierno peruano ha implementado programas de transferencias

condicionadas, como Juntos y Pensión 65, que brindan apoyo económico a las

familias más pobres y a los adultos mayores en situación de vulnerabilidad.

Estos programas están diseñados para fomentar la educación, la salud y el

bienestar de los beneficiarios.

 Se han realizado esfuerzos significativos para mejorar el acceso a servicios

básicos en áreas rurales y urbanas marginadas. Se han implementado programas

para ampliar la cobertura de educación, salud, agua potable, saneamiento básico

y electricidad. Esto ha incluido la construcción de escuelas, hospitales, sistemas

de agua y saneamiento, así como la electrificación de comunidades remotas.

 El gobierno ha implementado políticas para promover el crecimiento económico

inclusivo, como el fomento de la micro, pequeña y mediana empresa

(MIPYME) y el impulso a la inclusión financiera. Estas medidas buscan

fomentar la generación de empleo y el emprendimiento, especialmente en zonas

rurales y entre los grupos más vulnerables.

 Se han llevado a cabo proyectos de infraestructura a gran escala, como la

construcción y mejora de carreteras, puentes, puertos y aeropuertos. Estas

inversiones tienen como objetivo mejorar la conectividad y el acceso a

mercados, así como promover el desarrollo económico en áreas desfavorecidas.

 Se han implementado medidas para promover la inclusión financiera y el acceso

a servicios financieros para los sectores más pobres y excluidos de la población.

Esto incluye la expansión de la banca móvil, la promoción de cuentas de ahorro

Facultad de Producción y Servicios 10


y el fomento de programas de microfinanzas.

 Se han impulsado políticas y medidas para fortalecer la gobernanza, combatir la

corrupción y promover la transparencia en la gestión pública. Esto busca

mejorar la eficiencia en la entrega de servicios, garantizar la equidad en la

distribución de recursos y promover la participación ciudadana en la toma de

decisiones.

 Inversión en educación: Es una estrategia fundamental para abordar la

desigualdad y pobreza, implica garantizar el acceso universal a una educación

de calidad.

g) SOLUCIONES PARA ABORDAR LA POBREZA Y DESIGUALDAD

 La inversión en educación

Es esencial para promover el desarrollo humano, económico y social al brindar

a las personas las habilidades y conocimientos necesarios, se les brinda la

oportunidad de romper el ciclo de pobreza, mejorar sus oportunidades de empleo

y valor personal para alcanzar una mejor calidad de vida. Un aspecto importante

es la mejora de la calidad educativa que implica contar con recursos educativos

adecuados, infraestructuras escolares adecuadas y currículos actualizados y

relevantes, la calidad educativa es crucial para que los estudiantes sean

equipados con habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los

desafíos de la vida y el mundo laboral.

 Fortalecimiento de la participación pública y la transparencia

Facultad de Producción y Servicios 11


Implica mejorar la forma en la que se toman las decisiones y se administran los

recursos, promover la transparencia en la gestión pública que facilitará la

supervisión y rendición de cuentas, y ayuda a prevenir la corrupción y el mal uso

de los recursos públicos. El fortalecimiento de la participación pública y la

transparencia también contribuye a la estabilidad social y la confianza en las

instituciones, es fundamental para una sociedad justa y equitativa, donde todos

los ciudadanos tienen voz y se benefician de decisiones y acciones transparentes

por parte de los gobiernos e instituciones públicas.

 Reducción de desigualdades

Es un componente contemplado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El objetivo 1 es poner fin a la pobreza en todas sus formas, en todas partes. El

objetivo es garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades y

puedan disfrutar de una vida digna y equitativa garantizando que todas las

personas tengan acceso a servicios básicos de calidad, como educación, atención

médica, agua potable, etc.

 Promoción de empleo y oportunidades económicas

Se refiere a la creación de empleos formales, bien remunerados y con condiciones

laborales justas, así como al fomento de oportunidades económicas para todos los

miembros de la sociedad. La generación de empleos formales implica promover

el desarrollo de sectores económicos que ofrecen trabajos estables y legales. Esto

implica fomentar la inversión en sectores productivos, apoyar el crecimiento de

Facultad de Producción y Servicios 12


las pequeñas y medianas empresas, promover la innovación y la tecnología, y

facilitar el acceso a financiamiento para emprendedores y empresas.

 Educación y sensibilización sobre la discriminación

Promover la educación y la sensibilización sobre la discriminación y sus

consecuencias es fundamental. Esto implica fomentar programas educativos que

promuevan la igualdad, el respeto y la diversidad desde una edad temprana, así

como campañas de concientización para sensibilizar a la sociedad sobre la

importancia de la igualdad y la no discriminación, también es necesario contar

con un marco legal sólido que prohíba la discriminación y promueva la igualdad

de oportunidades. Las leyes y políticas antidiscriminatorias deben abarcar

diferentes ámbitos, como el empleo, la educación, la vivienda y los servicios

públicos.

h) La Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las

últimas décadas

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la economía

mundial y ha provocado un aumento en los niveles de pobreza en muchas regiones

del mundo. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), la pandemia ha generado un aumento sin precedentes en los niveles de

pobreza en las últimas décadas.

Las medidas de confinamiento y restricciones implementadas para contener la

propagación del virus han afectado gravemente a varios sectores económicos,

especialmente aquellos que dependen de la interacción social, como el turismo, la

Facultad de Producción y Servicios 13


hostelería y el comercio minorista. Muchas empresas se han visto obligadas a cerrar

o reducir su actividad, lo que ha llevado a una pérdida masiva de empleos e ingresos.

Como resultado, millones de personas han caído por debajo de la línea de pobreza

en diferentes países. Los grupos más vulnerables, como los trabajadores informales,

los migrantes, las mujeres y los jóvenes, han sido especialmente afectados. Además,

se han interrumpido los programas sociales y de asistencia que brindaban cierta

protección a las personas en situación de pobreza, lo que ha agravado la situación.

La CEPAL ha advertido que el retroceso en la lucha contra la pobreza es una de las

consecuencias más preocupantes de la pandemia. Según sus estimaciones, el número

de personas en situación de pobreza extrema en América Latina y el Caribe podría

aumentar en unos 45 millones debido a la crisis causada por la COVID-19.

Ante este panorama, es crucial que los gobiernos y la comunidad internacional tomen

medidas para mitigar los efectos de la pandemia en los niveles de pobreza. Esto

incluye la implementación de políticas sociales y económicas que brinden apoyo a

los sectores más afectados, la promoción de empleo digno, el fortalecimiento de los

sistemas de protección social y el fomento de la inversión en infraestructura y

desarrollo sostenible.

La recuperación económica y la reducción de la pobreza son desafíos urgentes que

requieren un enfoque integral y colaborativo. La pandemia ha puesto de manifiesto

la necesidad de fortalecer la resiliencia de las sociedades y las economías para hacer

frente a crisis futuras y garantizar una recuperación inclusiva y sostenible.

Por ello, la CEPAL insta a avanzar hacia una sociedad del cuidado que permita

garantizar una recuperación igualitaria y sostenible en América Latina y el Caribe.

Facultad de Producción y Servicios 14


II. CONCLUSIONES

 Existe una marcada desigualdad en la distribución de la riqueza y los recursos en el

país. La pobreza es más prevalente en las áreas rurales y entre los grupos étnicos y

poblaciones marginadas, como los pueblos indígenas y afroperuanos. Esto refleja la

persistencia de brechas económicas y sociales en el Perú.

 La pobreza se asocia con la falta de acceso a servicios básicos como educación, salud,

vivienda adecuada, agua potable y saneamiento. Muchas comunidades rurales y

urbanas marginales enfrentan dificultades para satisfacer estas necesidades

fundamentales, lo que afecta su calidad de vida y perpetúa el ciclo de la pobreza.

 La falta de empleo formal y el predominio del empleo informal son desafíos

significativos en la lucha contra la pobreza. Muchos trabajadores peruanos se

encuentran en empleos precarios, mal remunerados y sin seguridad social, lo que

dificulta su capacidad para salir de la pobreza y acceder a mejores condiciones de vida.

 El gobierno peruano ha logrado reducir significativamente los niveles de pobreza en el

país. A través de programas como Juntos, Pensión 65 y Qali Warma, se ha brindado

apoyo económico y asistencia social a las personas más vulnerables, mejorando sus

condiciones de vida y reduciendo la pobreza extrema.

 En el Perú se han implementado políticas y programas para abordar la pobreza y la

desigualdad, logrando avances significativos en la reducción de los niveles de pobreza.

Sin embargo, persisten desafíos estructurales que requieren una atención continua y una

mayor inversión en políticas integrales y sostenibles para lograr una reducción más

profunda y sostenida de la pobreza y la desigualdad en el país.

Facultad de Producción y Servicios 15


III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Verdera, F. (2007). La pobreza en el Perú: un análisis de sus causas y de las políticas

para enfrentarla. Lima.

 Gasparini, L., Cicowiez, M., & Sosa Escudero, W. (2012). Pobreza y desigualdad en

América Latina. Temas Grupo Editorial.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65474

 Merino Núñez, M., Córdova Chirinos, J. W., Aguirre Pintado, J. M., García Yovera,

A. J., & López Ñiquen, K. E. (2020). Nivel de percepción sobre la pobreza en el Perú,

causas y efectos sociales. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 46-

53.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-

36202020000600046&script=sci_arttext&tlng=pt

 Caribe, C. E. P. A. L. Y. E. (2021, 11 marzo). Pandemia provoca aumento en los

niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas e impacta fuertemente en la

desigualdad y el empleo. https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-provoca-

aumento-niveles-pobreza-sin-precedentes-ultimas-decadas-impacta

 Barrenechea, R. (marzo de 2010). DESIGUALDADES PERSISTENTES. Revista de

análisis social del IEP. Obtenido de https://argumentos-historico.iep.org.pe/wp-

content/uploads/2014/01/A%C3%B1o-4-No.-1-Marzo-2010.pdf#page=30

Facultad de Producción y Servicios 16

You might also like