You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL


DE HISTORIA

Comentario sobre el documental acerca del asesinato de Francisco Pizarro

ASIGNATURA: HISTORIA DEL PERU INVASION CONQUISTA Y COLONIA

DOCENTE: YOVINSOHON PACHECO HUACAC

DISCENTE:

• CHOQUEHUAYTA CONDORI CRISTIAN 204778

SEMESTRE ACADÉMICO

2022-II

CUSCO-PERÚ
La historia de nuestro país es muy extensa y con cada nuevo descubrimiento se va
esclareciendo más. Este es el caso de la época colonial donde inevitablemente asoma la
imagen de un imponente hombre que por su hambre de riquezas o exploración llego a
nuestro país.

El marques Francisco Pizarro sobrevivió a casi todo. A un ambiente complicado, al


duro viaje a través del Atlántico y a una lucha encarnizada contra los incas, pero no pudo
hacer nada contra la ira de sus propios compatriotas que lo tomaron como un traidor.

Mencionan que una docena de almagristas se encaminaron en dirección al palacio


del gobernador mientras vociferaban “¡Muerte al traidor!”. Al oír los gritos, Francisco Pizarro
cogió sus armas para tratar de defenderse junto a sus escasos compañeros que estaban
presente ese momento. El capitán Francisco de Chávez fue el primero en caer, pues se
encaminó a la escalera con la intención de calmar a los almagristas y fue directamente
asesinado.

Ese 26 de junio Francisco Pizarro se lanzó contra los atacantes pese a su


inferioridad y a sabiendas de un más que previsible resultado. El postrero fue empujado por
Juan de Herrada contra el marqués, que lo atravesó mortalmente, pero los demás atacantes
tuvieron tiempo ya de herirlo de manera fatal.

Contusiones en su cráneo dan a entender que recibió un fuerte golpe en la cabeza


con una cerámica gruesa.

Para su muerte Pizarro había dejado escrita su voluntad de ser enterrado en la


iglesia mayor de Lima. Con el paso de las décadas los restos de Pizarro sufrieron distintos
traslados hasta que, en 1623, se decidió su definitivo emplazamiento: en la bóveda
sepulcral debajo de la capilla mayor de la Catedral de Lima. Allí permanecieron hasta que,
en 1881, el cabildo de la ciudad estableció una comisión para exhumar e investigar sus
restos como conmemoración del 340 aniversario de su muerte, lo que daría origen a un
misterio que tomaría tiempo tratar de desenmarañar.

Los investigadores hallaron lugar una momia que creyeron la de Pizarro y la


colocaron en un mausoleo para la ocasión. Durante más de un siglo esta representó al
conquistador del Perú sin que nadie sospechara que no se trataba de los restos de Pizarro.
Años después, unos operarios encontraron durante unos trabajos de remodelación en la
cripta una caja de plomo y otra de madera. En la de madera se hallaron huesos. Por su
parte, en el interior de la de plomo había un cráneo y una inscripción inequívoca: “Aquí está
la cabeza del señor marqués Don Francisco Pizarro que descubrió y ganó los reinos de
Perú y puso en la real Corona de Castilla”. Se abría el misterio: ¿cuáles eran los auténticos
restos de Pizarro?

Los investigadores decidieron abrir también la urna donde reposaba la momia del
supuesto Pizarro donde confirmaron las sospechas: aquella momia pertenecía a cualquier
persona menos a un soldado.

El arqueólogo forense Edwin Raúl Grenwich, de la Universidad de San Marcos, puso


punto final al realizar análisis bioarquiométricos que parecen haber dado al fin carpetazo al
misterio.

Este documental presenta de manera clara todos los sucesos de ese fatídico día del
conquistador y como hoy en día se realizan las diferentes investigaciones para llegar a
entender el actuar del personaje al momento de encontrarse entre la espada y la pared. Así
como también el de desenmarañar todo el recorrido que dio el conquistador después de su
muerte.

You might also like