You are on page 1of 10

Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro/EMSAD 6 El Coyote

Historia de México II / Bloque II Proceso de conformación del Estado Mexicano Profr. José A. Moreno Benicio

Gobiernos del México independiente.


Primer imperio.- Conforme al Plan de Iguala y al Tratado de Córdoba, Iturbide estableció como primer acto la Junta Provisional
Gubernativa, nombrándose a 38 notables por su riqueza e influencia en la sociedad, pertenecientes a la clase privilegiada aje nos a
los ideales de la independencia. Enseguida se nombró una Regencia, la cual realizó dos actividades: la Instalación del Congreso
Constituyente y la elección de Agustín de Iturbide como emperador, en la misma no había representantes de los ideales insurge ntes.

El Congreso Constituyente se instaló el 24 de febr ero de 1822, se conformó en su mayoría por Iturbidistas, individuos que pro tegían
los intereses del clero, los hacendados y burócratas, mientras que la minoría estaba constituida por criollos antimonar quistas, que
eran los más cercanos a los intereses del pueblo. Con 67 votos a favor contra 15, se declara a Iturbide I Emperador , quien comenzó a
ejercer una conducta absolutista en el ejercicio del poder, sin dar solución a los problemas económicos y sociales, lo que
aprovecharon los contrarios para proponer un cambio en la forma de gobierno y plantear el establecimiento de una República.
El Congreso trata de establecer una forma de gobierno republicana, por lo que el emperador ordenó la aprehensión de 19 Diputados
y dispuso la disolución del Congreso, nombrando en su lugar a una Junta de notables con el objetivo de hacer una Constitución
Imperial.
Ante ello, en Febrero de 1823 Santa Anna, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero se sublevan contra el imperio mediante el Plan de Casa
Mata en el cual se exigió la reposición de un nuevo Congreso, la soberanía de la Nación y el desconocimiento del Imperio. Iturbide
trata de suprimir el movimiento, sin éxito. Este movimiento provocó que Iturbide retrocediera y dejara en libertad a los Diputados
aprehendidos, además reinstaló el Congreso, como una forma de calmar los ánimos . Sin embargo, los miembros del Congreso
Constituyente estaban muy consternados por el atropello y declaran nula su elección como Emperador, por ser resultado del uso de
la fuerza y violencia, exiliando a Iturbide a Italia en marzo de 1822ar, expidiendo un decreto declarando a Iturbide traidor y fuera de
la ley si retornaba al país.

En el proyecto de Nación de Iturbide, las clases privilegiadas conservaban sus bienes y fueros. Con el imperio se inició una larga
lucha por el poder, donde se trató de imponer dos ideologías en un proyecto que aún era indefinido, las instituciones de gobierno
como la Junta Gubernativa se formó a instancias y con gente cercana a Agustín de Iturbide, su gobierno de 10 meses no fue
suficiente para iniciar la ruptura del orden socioeconómico que imperó en la Colonia. La situación económica fue deplorable, el
comercio estaba en ruinas al romperse las relaciones con España, el contrabando evitó la recaudación de los ingresos por vía
aduanal. Los caminos del interior del país eran inseguros. Durante su gobierno, nuestro país alcanzó su máxima extensión territorial,
abarcando desde la Alta California hasta Costa Rica. La crisis económica llegó a tal extremo que no había fondos para mantener el
ejército imperial, los funcionarios públicos no recibían su pago, todos los recursos nacionales estaban agotados; no podían
negociarse préstamos en el país; los que podían hacerse en el extranjero exigían tiempo, y la urgencia de las necesidades no
permitía la espera; como solución se emitió papel moneda que a la larga agravó la situación
Republica Federal (1824-1828).
Se concreta un Gobierno Provisional por la salida de Iturbide, conformándose un triunvirato integrado por los generales Celestino
Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, quienes tenían como objetivos: mantener la paz interior, organizar la hacienda pública
y sobre todo, convocar a un Congreso Constituyente que le diera forma a la nación, se instaló hasta el 7 de noviembre de 1823. Los
individuos que lo conformaron pertenecían a dos partidos políticos : Centralistas y Federalistas, se nombró a una comisión encargada
de elaborar el proyecto de Constitución de la República, éste se votó y se eligió el sistema Federal, en respuesta a las demandas de
las provincias, que buscaban cierta libertad para establecer su propia normatividad y contar con independencia.
Constitución de 1824.
Se promulgó el 4 de Octubre de 1824, se adoptó el sistema de gobierno republicano, representativo, popular y federal. El país quedó
dividido en 19 Estados libres y soberanos en su régimen interior y cuatro Territorios dependientes del Centro, además, se creó el
Distrito Federal para la residencia de los Poderes de la Unión. El poder se dividía en Legislativo,
depositado en dos cámaras, la de diputados y senadores; el Ejecutivo, encargado a un Presidente y Vicepresidente y el Judicial,
confiado a la Suprema Corte de Justicia, a los tribunales de circuito y a los jueces de distrito. La religión católica se establece como
única. Esta Constitución tiene su base en la de Cádiz y en la de Estados Unidos de Norteamérica. A las altas jerarquías eclesiásticas
se les respetaron sus bienes materiales y el cobro de los diezmos a la población trabajadora, y mantuvo intacto su poder espiritual y
de dirección cultural e ideológica del pueblo, sus propiedades y riquezas quedaron intactas. Se impulsó la educación laica. El ejército
se mantenía como una corporación con sus fueros, que lo hacen tener sus propios procedimientos e instancias jurídicas.
De esta Constitución se desprende un proyecto de Nación, que busca capturar muchas de las tradiciones de la época cuando el país
era una Colonia de España, como: los privilegios del clero y los grupos militares, así como la intolerancia religiosa. Un gran avance es
que se contienen las garantías individuales como la libertad de pensamiento e imprenta, el acceso a una instrucción superior.
En esta Constitución se proyectaba principalmente resolver el problema político, sin resolver los grandes problemas del pueblo,
como el económico, en vez de solucionarlo, lo incrementó al planear un sistema proteccionista, que prohibió la importación de
artículos semimanufacturado y de materias primas, que produjo un serio problema, porque a pesar de la riqueza natural, no se
Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro/EMSAD 6 El Coyote
Historia de México II / Bloque II Proceso de conformación del Estado Mexicano Profr. José A. Moreno Benicio

contaban con las herramientas o tecnología para transformarlos en materia prima. Para afrontar la situación social del país, ninguno
de los constituyente desarrolló la visión para construir una nueva nación, simplemente retomaron la herencia impuesta durante la
Colonia Española, que había sometido al pueblo, para responder a sus demandas era esencial atender en primer lugar la tenencia de
la tierra, el reparto tan desproporciona da de la riqueza, la explotación en que vivían los trabajadores
Tendencias políticas centralistas y federalistas.
Se enfr entaron dos proyectos de forma de gobierno: por una parte se encentraba la postura que argumentaba que la
República debería estar conformada por una federación de Estados, y por otra, la postura que señalaba que la
República debería ser unitaria o centralista . Los centralistas argumentaban que debería existir una construcción válida
para todos los Departamentos o Estados; que los recursos económicos de todas las provincias debían enviarse al centro y desde ahí
ser redistribuidos a los Departamentos; que el gobierno central podía alterar los límites de los Estados. Argumentaban que sólo una
República unitaria podía garantizar la frágil unidad del país porque no existían en las provincias los elementos nec esarios para ser
una entidad autónoma. Uno de los máximos exponentes de esta postura fue Fray Servando Teresa de Mier .
Los federalistas consideraban que cada entidad federativa debía poseer autoridad para resolver sus problemas internos, cada
Estado sería soberano y libre para articular su propia Constitución, emitir sus propias leyes y manejar sus propios recursos
económicos. El gobierno federal sólo se encargaría de las relaciones con el exterior, de formar un ejército y de emitir moneda. Los
Estados no podían tener la capacidad de alterar los límites territoriales sino solamente el poder federal. Afirmaban que, debido a la
extensión de las provincias del Oriente y su lejanía respecto a los lugares en donde residía el poder, y en la conveniencia de que sus
gobernantes tuvieran un conocimiento real de los problemas específicos de cada entidad, era indispensable un sistema federal. Fue
Ramos Arizpe uno de los más brillantes exponentes de esta corriente política, este sistema estaba influenciado por las ideas de la
Revolución francesa y por Estados Unidos de Norteamérica, se impuso el sistema Federal.
Conforme a la Constitución de 1824, se efec tuaron elecciones, en las que llegó a la presidencia el general Guadalupe Victoria y como
vicepresidente el general Nicolás Bravo. Tomaron posesión el 10 de octubre de 1824 y gobernaron hasta abril de 1829. Durante su
gobierno la situación económica no prospera, se declaró la emancipación de los esclavos que, porque aunque se había concedido
anteriormente, no se logró totalmente. Este gobierno se identifica por ser el único que cumple completamente con su periodo de
gobierno.
Hechos relevantes de su gobierno
En 1825 Poinsett presentó sus credenciales diplomáticas a Victoria como ministro de Estados Unidos, y le indicó que su país deseaba
celebrar un tratado de amistad y comercio, se designa a Lucas Alamán, como el principal negociador, quien conociendo las
ambiciones del gobierno norteamericano de apropiarse de la mitad de nuestro territorio opuso resistencia y le indicó al ministro que
antes de cualquier negociación se tendrían que fijar los límites territoriales entre ambas naciones, acto que molestó a Poinsett.
Al terminar su cuarto año de gobierno, se inició la elección presidencial, en ella contendieron Gómez Pedraza por el partido
conservador, resultando electo, lo que provoca levantamientos armados, ante el temor de que se impusiera un gobierno centralista.
Se declara a Vicente Guerrero como el legítimo presidente, gobierna por un corto periodo, de abril a diciembre de 1829, se propone
ser democrático y mantener el sistema federal, como una forma de lograr la unión nacional.
Combate en San Juan de Ulúa en Veracruz, a los últimos españoles que pensaban reestablecer un Imperio sofocan esta rebelión,
persigue a los españoles y dicta un decreto de expulsión. Restableció acuerdos diplomáticos con Inglaterra, Alemania y Estados
Unidos, países que ocultamente buscaban apoderarse del sector minero de nuestro país.

Proyecto de Industrialización.
Durante el Presidencia de periodo de gobierno del Presidente Vicente Guerrero (abril a diciembre del 1829), se nombró
Vicepresidente a Anastasio Bustamante, de tendencia conservadora, en virtud de que el Presidente buscó equilibrar la presencia
partidista en su administración, sin embargo, el ejército y su Vicepresidente le traicionan, emprendieron una campaña centralista
que termina por hacerlo renunciar.
Anastasio Bustamante fue nombrado presidente provisional (1830-18329) e intentó restablecer el control económico y político de
los conservadores, nombró un gabinete conservador. Dura nte su gobierno implementó una nueva política económica y financiera,
ideada por Lucas Alamán, que era el ministro del Interior y de Asuntos ex teriores, quien impulsó la industria, dando incentivos a los
inversionistas para que instalaran fábricas. Se inició la construcción de escuelas de artes, se impulsó la educación universitaria, y se
fomentó la educación primaria entre la población trabajadora.
Este gobierno se concentró en generar condiciones sociales y políticas para atraer a los inversionistas extra njeros, estableció
relaciones diplomáticas con los gobiernos de los países industrializados, además, se fundó en 1830 el Banco de Avío, con un capital
de un millón de pesos, para financiar a las empresas industriales en la compra de maquinaria que acrecen tara la producción, se
importó alta tecnología y se contrató a técnicos europeos y estadounidenses para capacitar a los operarios de la maquinaria, no se
logró el éxito esperado, la maquinaria acabó inservible y la capacitación no tuvo demanda, sólo se efectuaron altos pagos a los
maestros extranjeros. Su proyecto económico fracasó, la causa es atribuida a viejos empresarios que en el proyecto veían
amenazados sus intereses y posiciones adquiridas.
Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro/EMSAD 6 El Coyote
Historia de México II / Bloque II Proceso de conformación del Estado Mexicano Profr. José A. Moreno Benicio

El gobierno de Anastasio Bustamante se caracterizó por la persecución a los liberales, desarrolló un programa político que le
permitió imponer en todos los Estados de la República , el sistema conservador, controlando a los liberales, hasta el grado de
fusilarlos, tal y como sucedió con el Gral. Vicente Guerrero, quien se levantó en armas cuando se amenazó con anular el sistema
federalista de la Constitución de 1824, para liquidarlo el Presidente manda fusilarlo el 14 de febrero de 1831, en consecuencia, el
General Antonio López de Santa Anna se levantó en armas contra Anastasio Bustamante, en Veracruz, se unieron al movimiento los
Estados de Texas y San Luis Potosí, es derrotado Anastasio Bustamante y renuncia a la Presidencia. Se reconoció a Manuel Gómez
Pedraza como legítimo presidente, gobernó sól o tres meses, pues con ello se cumplió el periodo presidencial, se convocó a
elecciones y en el proceso son electos el General Antonio López de Santa Anna, como Presidente y como Vicepresidente Valentín
Gómez Farías, de mayo a junio de 1833.
Ante este hecho el proyecto del Banco de Avío se problematiza al confiscarse los ingresos aduanales destinados a éste, en 1836, la
guerra con Texas propicia nuevamente la pérdida de los ingresos, es así como en 1842 Santa Ana decretó el cierre del Banco de Avío.
La Reforma Liberal de 1833.
El 1 de abril de 1833, inició el periodo presidencial de Antonio López de Santa Anna, inmediatamente se retiró a su hacienda en
Veracruz, y dejó la Presidencia de la República al Vicepresidente Valentín Gómez Farías. Éste fue el primer momento, desde la
independencia que los liberales republicanos radicales denominados jacobinos, lograron el poder. En unión de José María Luis Mora,
Gómez Farías delineó una serie de refor mas de carácter liberal en 1833: como primera acción, buscó atacar los cimientos
conservadores de la sociedad colonial: secularizar las misiones de California; incautar los bienes de las misiones filipinas; extinguir
los colegios y la universidad dirigidos por el clero; suprimir la coacción civil para el cumplimiento de los votos monásticos y del pago
de diezmos; prohibir la enajenación de bienes del clero regular; y disolver los cuerpos del ejército sublevados contra la Constitución
Federal. Su proyecto estuvo dirigido a destruir la influencia acumulada por la Iglesia durante la época virreinal, e incrementada
después de la independencia con el apoyo del ejército, que se había convertido en su mejor aliado. Además, se implementó la
educación primaria obligatoriamente, se crearon instituciones de educación superior y profesional, se impulsó la difusión de la
ciencia, y se otorgó la libertad de prensa.
El blanco principal del programa de refor ma de 1833 fue la Iglesia, la institución más poderosa de la sociedad. La Iglesia se opuso a
reconocer este gobierno. José María Luis Mora, ideólogo de la reforma, insistió que su ataque contra “los abusos, la superstición, la
ambición y la codicia de los ministros del altar” no constituían un ataque contra la religión, en su opinión, los anhelos reformistas
estaban siempre acosados por el hecho de que se le hacía creer al pueblo que las creencias religiosas y las pretensiones clericales
eran una misma cosa. Respecto al ejército, Mora consideraba que “La parte más considerable de los desórdenes políticos y de la
desorganización social de la República era porque la milicia era privilegiada, eran insolentes con la justicia civil, cometía toda clase
de delitos civiles con impunidad y las levas bárbaras de los soldados causaban gran terror en el campo.
La aplicación de las Reformas motivó el descontento de los grupos conservadores, y presionaron a Santa Anna para que volviera a
ocupar el cargo, quien en un principio combatió a los conservadores que se habían levantado al grito de "Religión y fueros" en mayo
de 1833; pero se pasó al bando conservador, Santa Anna, retomó la presidencia en Abril de 1834, convocó a elecciones
presidenciales y formó un nuevo Congreso, que al año suprimió las Reformas liberales de 1833, como consecuencia disolvió las dos
cámaras federales, destituyó gobernadores, desarmó a las milicias y expulsó a Gómez Farías y a sus colaboradores cercanos; así
regresaron los conservadores al poder, evidenciándose el triunfo de éstos, al establecer una República centralista.
Primera República Centralista. La primera constitución centralista -llamada Las siete leyes- se promulgaron el 30 de Diciembre de
1836, por el Presidente Interino José Justo Corro, iniciándose así la Primera República Centralista, donde el sistema de gobierno de la
Nación sería el Republicano Representativo Popular, en este ordenamiento se dispuso que los gobernadores deberían sujetarse a las
determinaciones del gobierno general, los Estados se convertirían en Departamentos, se remplazarían las legislaturas de los Estados
por Juntas Departamentales, las que serían elegidas popularmente, y además, los Departamentos se deberían ajustar a las partidas
presupuestales que enviara el Gobierno del Centro.
Se creó un cuarto poder supremo, llamado “Conservador”, cuya función era restablecer el orden constitucional entre los
poderes y sociedad, cuando se llegara a producir un levantamiento en contra del Gobierno General, se amplió a 8 años el ejercicio
del Poder Ejecutivo Federal, éste debía ejercer conjuntamente con un Gabinete y un Consejo de Gobierno. Esta organización generó
serios obstáculos y división en el poder Ejecutivo. El poder legislativo se estableció de forma bicameral, y el Judicial se depositó en
una Corte Suprema de Justicia, a pesar de la tendencia centralista de las siete leyes, se conservó la división de poderes.
1º de Enero de 1837, entran en vigencia las Bases y Leyes Constitucionales de la República Mexicana, decretadas por el
Congreso General de la Nación en el año de 1836, conocidas con el nombre de "Las Siete Leyes", r egulan el régimen centralista, es la
primera ley constitucional que se ocupó de estas libertades públicas en un total de 14 artículos, entre los derechos enumerados
están por ejemplo: el de no poder ser preso sino por mandamiento expreso de un juez competente, a excepción de la comisión del
delito en flagrancia; el de no poder ser detenido sin orden judicial por más de 72 horas; el de no poder ser privado de la libertad por
autoridad judicial por más de 10 días, sin haberse dictado el auto motivado de prisión. Se prohibió, además, ser sentenciado o
juzgado por comisión o por tribunales distintos a los establecidos por la propia Constitución. Se consagró el derecho de propiedad,
aceptándose la expropiación por causa de utilidad pública, previa indemnización y debido proceso; el de la inviolabilidad de
Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro/EMSAD 6 El Coyote
Historia de México II / Bloque II Proceso de conformación del Estado Mexicano Profr. José A. Moreno Benicio

domicilio; el derecho de libre tránsito de personas y de bienes; y el derecho a la libertad de imprenta. Por otro lado, se estableció
que las obligaciones de los mexicanos eran profesar el catolicismo, obedec er las leyes, pagar los impuestos, defender al país y
ayudar a restablecer el orden público, cuando les fuera solicitado por el gobierno.
A finales de 1837, la prensa había dejado de dar buenas noticias, y publicaban una preocupación cada vez mayor, por el incremento
de la corrupción y de los delitos de todas clases. Los caminos estaban llenos de bandas de asal tantes y la inseguridad dañaba cada
vez más al comercio, la agricultura y la minería.
El gobierno necesitaba mayores recursos para garantizar la tranquilidad en el país, y diversos grupos sociales veían con descontento
el aumento de contribuciones fiscales que para ello se requerían. Para colmo, la posición de Estados Unidos era cada vez más
amenazante, y en 1838, Francia declaró la guerra a México, con el supuesto fin de cobrarse las pérdidas y daños que diversos
ciudadanos franceses residentes en el país habían sufrido desde los años de la Independencia.
El centralismo no alcanzó el consenso general, los intereses de los antiguos Estados salieron a relucir en búsqueda del ejercicio de su
soberanía: la falta de recursos hacendarios, la rebelión de los colonos tejanos y la virtual independencia, los reclamos extranjeros e
incluso, más tarde, la llamada ''guerra de los pasteles" con Francia, habrían de complicar la crítica situación nacional.
Además, comenzaron a surgir pronunciamientos a favor del federalismo, y en 1838, se criticó abiertamente al Supremo Poder
Conservador.
Debido a la promulgación del las Siete Leyes, la región de Texas y el estado Coahuila declararon su independencia. Los Tratados de
Velasco significarían el final de la Revolución de Texas el 14 de mayo de 1836, dando origen a la creación de la República de Texas.
El sistema constitucional de 1836 estaba generando resultados contraproducentes. La recién estrenada constitución permitió que
los grupos conservadores dominaran el poder político, pero fue error fue pensar que desaparecerían los liberales radicales por
mantenerlos fuera de la toma de decisiones, los liberales optarían por combatir violentamente y persistentemente al nuevo
gobierno.

Segunda República Centralista.- Bases Orgánicas de 1843.


Antonio López de Santa Anna, tomó posesión de la presidencia de la República provisionalmente el 11 de octubre de 1841 y
estableció una dictadura militar, conforme a las Bases de Tacubaya, en junio de 1842, se reunió un nuevo Congreso
Constituyente, en el que la mayoría de sus miembros eran de tendencia liberal, el proyecto constitucional de reforma contempló la
libertad de cultos, libertad de enseñanza e imprenta, la nueva propuesta generó levantamientos en el interior
del país, en consecuencia se disuelve el Congreso, bajo el argumento de que así volvería la calma al país. Santa Anna se retiró del
gobierno y deja en su lugar a Nicolás Bravo, quien convoca a un nuevo Constituyente, al que le llamó Junta
Nacional Legislativa, quienes elaboraron las Bases Orgánicas de junio en 1843, en las que se suprimió el Poder Conservador, se
otorgan amplias facultades al poder Ejecutivo, disminuyendo las facultades de los otros poderes del Estado, ésta legislación duró
vigente tr es años de 1844 a 1846, con ésta gobernaron al país tres presidentes electos, Santa Anna, Herrera y Paredes entre estos
existieron seis Presidentes interinos. Con ella se instauró la pena de muer te y se r estringió la libertad de imprenta, Las Bases
Orgánicas sancionadas el 12 de junio de 1843, fueron el resultado de las discusiones de la llamada Junta Nacional Legislativa,
prescribían la organización política de la nación, la República representativa y popular. El Ejecutivo, por su parte, recuperaba fuerza,
y la República quedaba dividida en departamentos con un gobernador designado por el presidente, al tiempo que continuaba
prescribiendo la supervivencia de fueros, los privilegios para la Iglesia y el ejército. Se le redujeron facultades al Legislativo en
relación con el Poder Ejecutivo. En cuanto a la conformación de la Cámara de Diputados y sus atribuciones, los requisitos no
presentaban mayor novedad. Sin embargo, en cuanto a la de senadores, se eliminó el carácter popular, constituyéndose en un grupo
cerrado como aristócrata; la mejor prueba de ello fue la forma como se integró: dos tercios de la cámara serían elegidos por las
asambleas departamentales, sólo que los propuestos tendrían que formar parte de las siguientes clases: agricultores, mineros
propietarios o comerciantes y fabricantes, quienes además de poseer un sueldo o renta mensual en esa ocasión se les exigía poseer
un bien raíz cuyo valor fuera superior a los 40 mil pesos, reduciendo las posibilidades de participación de los sectores no propietarios
de la sociedad. El tercio restante sería designado por el presidente de la República, en combinación con la Cámara de Diputados y la
Suprema Corte de Justicia, quedándose reservado este espacio político para los ciudadanos distinguidos en las carreras civil, militar o
eclesiástica, es decir las cúpulas de cada una de estas corporaciones. Tras haberse proclamado las Bases Orgánicas, se expidió la
convocatoria para la elección de diputados al nuevo Congreso. Reunido el número de r epresentantes, se procedería a la elección del
presidente de la República.
El 1 de enero de 1844, Valentín Canalizo, presidente interino, inauguró las sesiones del Legislati vo. Los primeros trabajos se
encaminaron a la elección presidencial, la que recayó en Santa Anna. Pese a tener un congreso aliado, su actitud autoritaria chocó
con los miembros del Legislativo. Sin embargo Santa Anna se esforzó en conseguir recursos del erario para emprender la campaña
de Texas. La animadversión en torno a Santa Anna se agudizó en el Congreso, la postura imperante fue contraria a las actitudes del
mandatario, empeñado en solicitar excesivos créditos para armar y vestir al ejército.
Como resultado de ese conflicto entre los dos poderes, el gobierno consideró indispensable la disolución de ambas
Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro/EMSAD 6 El Coyote
Historia de México II / Bloque II Proceso de conformación del Estado Mexicano Profr. José A. Moreno Benicio

cámaras, y se manifestó por la solución militar al conflicto texano. Esta medida acarrearía diversos levantamientos en contra de la
actitud gubernamental, permitiendo la supervivencia del Congreso, la prosecución de sus labores y, por
consiguiente, el desconocimiento de Santa Anna como presidente. La revolución de diciemb re llevó al poder al general José Joaquín
de Herrera, con lo cual, para 1845, el único gran poder lo constituyó el Legislativo, preocupado por el orden constitucional.
República Federal 1846-1863.
Se rigió por la Constitución de 1824, la cual necesariament e tuvo que ser reformada el 18 de mayo de 1847 estableciéndose la
elección directa, se suprimió la Vicepresidencia y se estableció el juicio de amparo. En está hay tres periodos residenciales
incompletos: los de Antonio López de Santa Anna, Valentín Gómez Farías, José Joaquín Herrera y Arista. En el primer periodo, lo más
trascendental fue la guerra con los Estados Unidos, la implementación del sistema federal y la agitación de la iglesia ante la
afectación de sus intereses. El periodo de Herrera fue sombrío por la crisis económica que predominaba en el país, por las
constantes invasiones territoriales, la mutilación del espacio territorial por los Estados Unidos, el espíritu individualista que imperó
en los estados, al negarse a contribuir con los gastos del Ejercito Federal, amparándose en la práctica del sistema federalista. El
tercer periodo correspondió al presidente Arista, tomo el poder de forma pacífica por primera vez en la historia de México, el
principal problema que enfrentó fue el económico; al no encontrar una solución y contar con el apoyo en el Congreso presentó su
renuncia.
Levantamientos indígenas. Guerra de castas de Yucatán
Entre 1840 y 1843, Yucatán estuvo separado de México. El 1º de enero de 1846, Yucatán se declaró independiente de México. Por lo
tanto, cesó la obligación de reconocer al gobierno nacional, y Yucatán resumió su independencia y con ellos sus derechos para
ejercerlos del modo que considerara más conveniente.
Durante mucho tiempo los indígenas soportaron la expansión y apropiación de los hacendados sobre sus tierras, quienes justificaban
sus actos en pro del impulso económico y las fuentes de empleo que generaban, sin embargo, este problema se recrudeció cuando
intentaron apropiarse de las tierras selváticas y acabar en cierta forma con la propiedad comunal que ejercían tradicionalmente los
grupos indígenas justificándose ante la desamortización de las tierras indígenas.
Los movimientos políticos por los que atravesó la región de Yucatán cuando buscó ser independiente de México obligaron a que se
recurriera a los indios para obtener su apoyo y fuerza física en la lucha, a cambio se les prometió entr egarles tierras y reducir sus
tributos, esta incorporación provoco que en los indígenas despertará su conciencia de lucha al grado que posteriormente dec idieron
combatir a sus opresores, iniciándose la llamada guerra de castas, con esta se desató la violencia y destrucción, los blancos,
persiguieron a los indios, encarcelándolos, el 50% de la población perdió la vida, la industria azucarera desapareció, muchos pueblos
quedaron destruidos, durante la mal llamada Guerra “de castas”, que en realidad fue una guerra entre clases sociales desarrollada
en el contexto de la transición al capitalismo agrario. Además lo blancos deportaron, fusilaron, vendieron como esclavos a los
indígenas en La Habana. La Guerra de Castas comenzó en 1847, duro 54 años hasta 1901. Esta época tuvo a la tierra como motor del
cambio, a la ganadería y las cosechas de azúcar de las haciendas como mercancía, y que vio a los jefes políticos mayas venir a menos
hasta desaparecer, las guerras contra México y Campeche dejaron exhausto al Estado y a sus arcas. Por si fuera poco, la iglesia, con
sus ambiciones ilimitadas, estaba en crisis .
La enajenación de la tierra fue la causa de dicha guerra aunque combinada con la resistencia a los impuestos. Sin embargo, los
campesinos rebeldes contradicen esta interpretación expresando una y otra vez en las cartas que escribieron que en el corazón de
su levantamiento estaba la explotación a que los sometía el régimen de impuestos civiles (contribución) y religiosos (obvenciones.)
Al respecto escribió Jacinto Pat el comandante rebelde:... “si aboliera [el gobierno] la contribución [y] asimismo que el derecho del
bautismo [fuera] de tres reales, el de casamiento de diez reales...la misa según como estamos acostu mbrados a dar su estipendio, lo
mismo que el de la salve y del responso... descansaría todo indio, puesto que todos los d e su raza están alzados, así es que con sólo lo
que manifiesto...se retirarían... de lo contrario la vida o la mu erte decidirá ”.
Las autoridades buscaron conseguir la paz, enviando comisionados para acabar con el conflicto, se entrevistaron con los
indios para conocer sus exigencias, quienes solicitaron la devolución de su tierra, la abolición de las contribuciones que hacían a la
iglesia, la igualdad de derechos y trato entre las castas. Pero para ellos la cuestión agrari a iba en tercer lugar, después de la abolición
de la contribución civil y de la reducción de los aranceles religiosos de matrimonios, bautizos, etc. El gobierno mexicano, atendió el
llamado de Yucatán. Por Ley del 14 de julio de 1848 estableció que de los 3 millones de pesos que Estados Unidos de Norteamérica
entregara como primer pago de la indemnización, 150,000 pesos fueran destinados al gobierno de Yucatán. En julio-agosto de 1848,
las autoridades de la Península habían logrado contener el avance de los indígenas y tener una posición favorable. El gobernador,
Miguel Barbachano, el 17 de agosto de 1848, decretó la reincorporación del estado de Yucatán a la confederación mexicana, el
reconocimiento de los poderes nacionales bajo el régimen federal y la vigencia de la Constitución estatal del 6 de abril de 1825.
Dictadura de Santa Anna.
Antonio López de Santa Anna gobernó al país por última vez el 20 de abril de 1853 hasta el 12 de agosto de 1855, ocupando por
undécima vez la Presidencia de la República en un lapso de veintidós años, en ésta implementó un gobierno dictatorial,
restringiendo todas las libertades, despilfarrando los fondos públicos en fiestas ostentosas, desfiles militares similares a los
efectuados en Europa, mientras se imponían contribuciones excesivas y se exigían préstamos forzosos. Se creó una clase noble a
Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro/EMSAD 6 El Coyote
Historia de México II / Bloque II Proceso de conformación del Estado Mexicano Profr. José A. Moreno Benicio

partir de los altos jefes militares, los altos jerarcas del partido conservador y los altos jerarcas de la iglesia, al dictador se le otorgó el
nombre de “Alteza Serenísima”, dictador perpetuo y se le nombró capitán general disponiendo bajo sus órdenes un suntuoso
ejército al estilo europeo, se organizaban ostentosas fiestas en las que se rendían honores al monarca. Con todo el poder en sus
manos, el monarca no admitía contradicciones a sus órdenes, y los gobernadores
militares de los Departamentos disponían de las vidas y bienes de sus gobernados, se desterró a los opositores a la dictadura, se
persiguió a escritores, periodistas que criticaban al régimen, mediante la llamada Ley Lares, se limitó el libre tránsito por el territorio
mexicano, obligando a nacionales y extranjeros a portar pasaporte en sus travesías por el país, restableció la Compañía de Jesús y
autorizó el funcionamiento de los conventos.
Poco a poco las medidas dictatoriales de Santa Anna, en su afán por conseguir emolumentos para la vida cortesana que lo distinguía,
lo condujeron a fijar impuestos para gravar aspectos francamente ridículos. Durante su último gobierno se presentó el conflicto del
territorio en disputa de La Mesilla, el cual fue vendido a los Estados Unidos en 10 millones de pesos, que fueron utilizados en
beneficio de Santa Anna y el lujo que le rodeaba.
Diversos levantamientos en todo el país se generalizaban en contra de los conservadores y en defensa de los principios liberales.
Fue en esta coyuntura de excesos y despilfarros que se hizo el pronunciamiento del Plan de Ayutla del 1 de marzo de 1854
Plan de Ayutla.
La tiranía, represión y control político que ejerció el Régimen de Santa Anna, lo hizo sostenerse en el poder en forma cruel y
despiadada, sin embargo en el Sur surgió Juan N. Álvarez, poderoso cacique enemigo del sistema centralista y de la dictadura. Para
acabar con éste y su influencia, envió Santa Anna a las fuerzas militares, al comprender Álvarez la intención del dictador decidió
levantarse en armas y por iniciativa del coronel Florencio Villarreal se proclamó en Ayutla, Guerrero, un plan revolucionario, el
primero de marzo de 1854 desconoció a Santa Anna y solicitó que se nombrará un Presi dente Interino y se convocará a un Congreso
Constituyente para que expidiera una nueva Constitución. Dicho plan no tenía por objeto satisfacer la ambición de una persona,
sino quitar aquellos que sólo satisfacían sus intereses, éste movimiento se propagó por todo el sur adhiriéndose el General Ignacio
Comonfort, quien le hizo algunas reformas al plan para ganarse la simpatía del partido moderado.

Los planteamientos centrales del plan eran el desconocimiento de Antonio López de Santa Anna como presidente de México,
convocar a representantes de los estados para elegir a un presidente interino quien a quince días de haber asumido el cargo, haría la
convocatoria a un nuevo Congreso extraordinario el cual elaborara una nueva constitución con el fin de establecer un gobierno
republicano y democrático que reorganizara el país. A su vez, también se planteaba el desconocimiento del centralismo .

Reforma liberal (Constitución de 1857).


el 18 de febrero de 1856 se reunieron en la ciudad de México diputados de tendencia liberal para organizar una Asamblea legislativa
que consolidara los prometidos ideales de la independencia . Entre los miembros más distinguidos estaban: Don
Francisco Zarco, Ignacio Ramírez, Melchor Ocampo, Valentín Gómez Farías y Santos Degollado, quienes se caracterizaron por su
rectitud política, su inspiración fue el sistema jurídico norteamericano y los ideales de la Revolución Francesa.
El 5 de febrero de 1857, después de un largo debate se aprobó la nueva Constitución, quedó integrada por 8 títulos y 120
artículos que garantizaban los derechos del hombre; la soberanía nacional; dividió los poderes de la nación en Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, donde el Ejecutivo se ejercía por el Presidente de la República, asistido por cinco Secretarios de Estado además quien
ocupara el cargo de Presidente de la Suprema Corte, sustituiría temporalmente al Presidente de la República en sus ausencias, se
depositó el Poder Legislativo en el Congreso de la Unión, que sería constituido por una sola cámara, la de diputados; el Poder Judicial
se integró por tr es departamentos: la Suprema Corte de Justicia y los tribunales de circuito y de distrito. Con respecto a los Estados,
se exigió que adoptaran en su interior el régimen republicano, representativo y popular, con una serie de restricciones que limitaron
la soberanía estatal e impidan la disolución de la federación.
La Constitución de 1857 se convirtió en la máxima ley que regiría sobre los destinos del país; ninguna otra ley podría estar por
encima de ésta.
En síntesis, las reformas propuestas por los liberales fueron: Abolición de la esclavitud; libertad absoluta de imprenta y de palabra;
libertad religiosa; libertad de enseñanza; libertad de industria y comercio, inclusive el de armas y municiones; desafuero eclesiástico;
sufragio universal, directo y secreto; supresión de la pena de muerte y dulcificación de los castigos; abolición de la prisión por deuda;
juicio por jurados; disminución de las funciones del Ejecutivo; fortalecimiento de las
provincias; abolición de los monopolios, de los diezmos y de los censos; libre cambio; impuesto único y directo; abolición del
ejército; expulsión de los jesuitas.
La puesta en marcha de la Constitución encuentra la oposición de la iglesia católica, amenazando a todos los que fueran funcionarios
o servidores públicos que sí protestan y juran ajustarse a sus normas, la iglesia, los excomulgaría.
Leyes de Reforma.
En 1859, Juárez atendió el consejo de Miguel Lerdo de Tejada y Melchor Ocampo decidiendo consolidar la reforma liberal esperando
asegurar el apoyo de los radicales y empresarios, que se interesaban por adquirir los bienes de la Iglesia. A partir del 12 de julio de
Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro/EMSAD 6 El Coyote
Historia de México II / Bloque II Proceso de conformación del Estado Mexicano Profr. José A. Moreno Benicio

1859 promulgó las Leyes de Reforma: nacionalización de bienes del Clero, separación de la Iglesia y del Estado, supresión de órdenes
religiosas, matrimonio y registro civiles, secularización de cementerios y libertad de cultos, todas ella eran de carácter económico.
Posteriormente realiza otra reforma que impacta el sector social, entre éstas destacan:
a) La ley que estableció el matrimonio como un contrato civil, dándose con ello validez legal sólo al que se efectuará ante
autoridades civiles.
b) La ley que estableció y fundó el Registro Civil de las personas y retiró de la iglesia la facultad de registrar los nacimientos,
matrimonios, defunciones, e instituyó a los jueces del registro civil para ejercer esta función.
c) La ley de secularización de los cementerios, que prohibió la intervención de la iglesia en la administración de los panteones las
autoridades civiles eran los únicos que tenían esta función. Además se prohibió a las iglesias sepultar cadáveres en el interior de los
templos.
d) La ley que reducía el número de festividades religiosas, para evitar los días de suspensión de labores por parte de los
trabajadores.
e) La Ley sobre libertad de cultos que estableció por primera vez el principio de la libertad de creencias religiosas.
La reforma consagró definitivamente la forma de gobierno republicano federal y representativo, se proclamó el sufragio universal,
además se logró reactivar la economía al poner en circulación las enormes riquezas de la iglesia, con ello nació una nueva clase
económica que fue la burguesía nacional, aboliéndose las clases privilegiadas y proclamándose la igualdad como una base para la
democracia. El resultado más trascendental en el orden político y espiritual, fue la separación de la Iglesia y el Estado, la sociedad
mexicana no estaba preparada para estas reformas y mostró resistencia, la reforma propició el latifundismo laico, al desamortizarse
las tierras, los que tenían capacidad de compra adquirieron grandes extensiones de tierra y los sectores desprotegidos sólo podían
ser jornaleros o peones, sin lugar a dudas, las reformas emprendidas son el inicio del Estado Moderno.
Guerra de Reforma.
En las elecciones para Presidente de la República, de acuerdo a la Constitución de 1857, resultaron ganadores Ignacio Comonfort
por el poder Ejecutivo y Benito Juárez como el presidente de la Suprema Corte. Tomaron posesión el 1 de diciembre de 1857, en una
ceremonia de investidura tomaron protesta del cargo y juraron hacer valer la Constitución, sin embargo Comonfort estaba
inconforme con ésta, pensaba que era imposible gobernar y buscó la forma de derogarla y para ello convocó a un nuevo Congreso,
ante este acto, surgió el Plan de Tacubaya proclamado por el Gral. Félix Zuloaga en que planteaba la anulación de la Constitución y
la creación de un nuevo Congr eso Constituyente. Inmediatamente Comonfort, aprovecha la oportunidad y aceptó el plan, con ello el
Presidente pierde su cargo, en razón de que anula o desconoce la base jurídica que le daba legalidad a su cargo, en consecuencia,
inició la llamada “Guerra de Refor ma “, que duró tres años de 1858 a 1860.
Los partidos políticos, incluso el conservador del cual era miembro Comonfort, perdieron la confianza en el presidente y lo
desconocieron, nombrando como sustituto al General Félix Zuloaga, autor del Plan de Tacubaya, quien se apoderó de la ciudad de
México, Comonfort huye a los Estado Unidos y antes libera a Benito Juárez, quien se encontraba en prisión por la oposición que
representó para los planes de Comonfort. El Congreso declaró vacante el puesto, y según los previsto por la Constitución de 1857, el
cargo debía recaer en el Presidente de la Suprema Corte, asumiendo el poder Juárez, quien trasladó la sede de los poderes a
Guanajuato ante la ocupación de los reaccionarios del D.F. Su gabinete se confor ma por los más brillantes miembros del partido
liberal; Melchor Ocampo, Santos Degollado, Guillermo Prieto y León Guzmán, algunos Estados reconocieron el gobierno de Juárez,
pero se inicia una lucha por el poder entre el partido Conservador y Liberal.
El partido conservador buscó derogar las leyes que afectaban los intereses del clero y el Ejército, con la finalidad de no perder sus
privilegios. Organizaron un ejército muy numeroso, bajo las órdenes del Gr al. Luis G. Osollo, mismo que se financió con recursos del
clero. Para contrarrestar su fuerza, los Estados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí,
reúnen fondos públicos y gente para la tropa liberal, se nombró a Parrodi jefe de las fuerza juaristas.
En Guadalajara, Juárez es aprendido con su gabinete, los batallones de la guardia nacional, fieles a su gobierno, van a la defensa del
Presidente y ante ello la guardia de Palacio, que los tenía aprisionados, trataron de fusilarlos, pero el acto se evitó por la serenidad
del Presidente y las palabras de Guillermo Prieto, los rebeldes los liberan, éstos huyen y se instalan en Veracruz, hasta el año de
1860.
Durante la guerra de reforma las tropas conservadoras controlan y acumulan triunfos, éste ejército se conformó por hombres
preparados en el arte de la guerra, mientras que las fuerzas liberales se conformaron por ciudadanos idealistas que no tenían
conocimientos militares, sin embargo, esta ventaja de las fuerzas conservadoras se diluye ante la división que surge con el llamado
Plan de Navidad, que desconocía a Félix Zuloaga como Presidente de la República y proponía a Miramón en su lugar, ocupando la
jefatura del gobierno conservador, en febrero de 1859, buscó acabar con Juárez, atacó Veracruz, pero no contó con la artillería ni
barcos para derrotarlos, se retiró a la capital, sin éxito. Este fracaso del sitio de Veracruz inclinó la balanza a partir de 1860 a favor de
liberales, quienes empezaron a acumular victorias de manera casi ininterrumpida.
Ante los problemas financieros, ambos bandos recurrieron al auxilio extranjero: los liberales firmaron el Tratado McLane-Ocampo
con los estadounidenses a cambio de dinero cedieron el libre tránsito por Tehuantepec y la frontera norte (por fortuna el Congreso
Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro/EMSAD 6 El Coyote
Historia de México II / Bloque II Proceso de conformación del Estado Mexicano Profr. José A. Moreno Benicio

estadounidense no lo ratificó) los conservadores recurrieron a los españoles, firmaron el Tratado Mont-Almonte además de pedir un
préstamo por 15 millones de pesos con el banquero suizo Jecker.
Los dos ejércitos enemigos se encontraron en San Miguel de Calpulapan, México, el 22 de diciembre de 1860, en una
batalla definitoria en la que parte del ejercito conservador desertó en plena batalla para pasarse al lado liberal, Miramón, al ver su
ejército disminuido en todo sentido, salió del país, con ello entró triunfante, el 1 de enero de 1861, a la ciudad de México, el general
Jesús Gonzales Ortega, con 3000 soldados liberales, dándose fin a la guerra de reforma y establecimiento del gobierno de Benito
Juárez.
Juárez expidió el 6 de noviembre de 1860, una convocatoria para las elecciones de diputados al Congreso de la Unión y para
Presidente constitucional de la República, en un plazo de dos meses. El presidente había venido gobernando con facultades
extraordinarias, por lo cual, le era apremiante restablecer la legalidad del gobierno a través del Congreso. Para este momento, el
poder legislativo había inclinado el peso de la balanza a su favor, constituyéndose sin duda en la fuerza política más importante del
momento, por encima incluso del Ejecutivo. Este, por su parte, nec esitaba triunfar en las elecciones para poder gobernar dentro del
orden constitucional.
Con el fin de conseguir más recursos para frenar la guerra y arreglar la Hacienda Pública, el Ejecutivo tuvo que tomar medidas
drásticas, presentando ante el Congreso una iniciativa de ley para suspender los pagos de deudas y obligaciones extranjeras durante
dos años, fue el inicio de la angustiosa situación de intervención.
Intervención Fr ancesa y Segundo Imperio.
La deuda exterior mexicana representó un pretexto de los países acreedores para exigir de México franquicias y derechos
excepcionales. A ello se conjugó una doble circunstancia de carácter internacional que radicalizó las posiciones y determinó
la intervención europea.
Francia, España e Inglaterra, habían proyectado apoyar el establecimiento de gobiernos monárquicos constitucionales en
América, para dar fin a las inquietudes y a las ambiciones de poder de los Estados Unidos. Conociendo las potencias
acreedoras la imposibilidad económica del gobierno liberal mexicano para cubrir sus deudas, Inglaterra y Francia firmaron
el Tratado de Londres, en septiembre de 1861, buscaron presionar a la administración juarista, mediante el envío de una
flota que ocupara las aduanas marítimas para asegurar el pago de sus reclamaciones.
España ordenó que en Cuba se organizaran las fuerzas de mar y tierra para atacar Tampico y Veracruz, en una acción conjunta con
Francia e Inglaterra para exigir el pago de la deuda y establecer un orden regular y estable en México, los tres países envían su tropa
a México, las naves Inglesas son las primeras en llegar, posteriormente arriba España a Veracruz y en enero de 1862 llega Francia.
Los representantes de estos tres países enviaron un ultimátum a Juárez, en el que exigían el pago de la deuda y el desagravio que
habían sufrido sus representantes diplomáticos, el presidente contesta el ultimátum, manifestando su deseo de llegar a un acuerdo
amistoso, y envía a Manuel Doblado para establecer acuerdos. Juárez deroga la ley de suspensión del pago de la deuda.
Los países aceptaron el arreglo y se firmaron los acuerdos de la Soledad en febrero de 1862, pero antes de dar por terminado el
conflicto, los conservadores siguen empeñados e insisten en que Francia establezca una monarquía en México. Cuando Inglaterra y
España se percatan de los planes de Francia para intervenir en la política mexicana imponiendo un gobierno, inmediatamente se
rompe el Tratado de Londres.
En vez de retirarse las tropas francesas hasta Paso Ancho, como se habían comprometido por el Tratado de La Soledad, se quedaron
en Córdoba. Todo el litoral del Golfo de México fue escenario de desembarcos y ocupación francesa. En 1864 la Armada Francesa
empr endió un importante ataque a puertos mexica nos. Una gran fuerza naval, en hombres, buques y pertrechos, tuvo que
desplegarse desde Francia para poder sostener el Imperio de Maximiliano, se atacó y ocupó los principales puertos: Matamoros,
Tampico, Veracruz, Alvarado, Campeche, Sizal, Guaymas, Mazatlán, Manzanillo y Acapulco. Los franceses pensaban que su
superioridad de raza, organización y disciplina, los haría vencer al ejército mexicano, el 5 de mayo de 1862, se lanzó el ejército
francés sin valorar las fuerzas militares mexicanas situadas en puebla, el general Ignacio Zaragoza defendió con destreza y audacia, al
igual que los generales Porfirio Díaz, Celestino Negrete, Felipe Berriozábal y Lamadrid, quienes vencen a uno de los ejércitos más
poderosos del mundo y se llenan de gloria.
Hacia 1867, Juárez había recuperado para la causa liberal varias de las plazas ocupadas por los imperialistas, llegando incluso hasta
San Luis Potosí, donde esperó para recuperar el centro del país. Si la República itinerante había perdido hombres durante la lucha,
en este momento destacaba en sus filas políticos de la talla del coronel Porfirio Díaz cuya labor durante la guerra contra Francia sería
fundamental, sobre todo, en el sitio y toma de la ciudad de Puebla, que lo convirtió en el famoso “héroe del 2 de abril”.
El imperio de Maximiliano fue impuesto por el peso de las armas francesas. El general Bazaine toma la responsabilidad militar y
política, pues aun cuando se deja a Maximiliano gobernar, muchos de los aspectos de la administración tendrán que ser tomados
por Bazaine, quien obedece más las órdenes de Napoleón III que las decisiones de Maximiliano.
Cuando Maximiliano y Carlota desembarcan en Veracruz, dirigieron a la Nación un manifiesto en el cual señalaban que acudían al
llamado que les habían hecho para dar término a combates, luchas desastrosas, obtener la paz, asegurar su independencia, gozar de
los beneficios de la civilización y el progreso. No sabían cuál era la realidad mexicana ni la tragedia que los esperaba. Desde su arribo
a México, Maximiliano, consciente de los litorales con que contaba México, además de su interés personal como marino, proyectaba
Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro/EMSAD 6 El Coyote
Historia de México II / Bloque II Proceso de conformación del Estado Mexicano Profr. José A. Moreno Benicio

crear una marina de guerra eficiente, impulsar las manifestaciones artísticas y culturales, se reorganizó la Academia de San Carlos, se
fundó el Museo d e Historia Natural y el de Arqueológico, además de la Academia de Ciencias y Literatura, pero estos sólo estaban al
servicio de la Aristocracia y mientras que la clase popular continuó en la ignorancia. En vez de enfrentar desde su llegada lo
problemas del país se dedicó a organizar una corte suntuosa.
Los conservadores mexicanos se indignaron cuando vieron que Maximiliano, en vez de atacar a los liberales se rodeó de estos y no
derogó las leyes y decretos contrarios a los intereses eclesiásticos, además di ctó varios decretos que tenían el propósito de reducir la
función religiosa del Clero y alejarlo de toda intervención política y económica, y aunque declaró la religión católica como oficial en
el Estado, acepta la libertad de cultos permitiéndose la existencia de otras religiones; confirmó las leyes de desamortización y
nacionalización de bienes eclesiásticos, ordenó a los sacerdotes prestar gratuitamente los servicios a cambio de un sueldo que
pagaría su gobierno, lo que inmediatamente provocó la oposición del Clero.
Durante su imperio no hubo acuerdo con el representante de Napoleón para coordinar el gobierno, Maximiliano recibió el anuncio
de Napoleón que r etiraría dos años antes las tropas francesas, incumpliendo el tratado de Miramar, ante esta noticia decidió abdicar
porque sin el ejército era insostenible el imperio, las tropas iniciaron su retorno el 18 de diciembre de 1866, mientras tanto las
tropas republicanas iban ocupando progresivamente, pero sin combatir ; varias ciudades importantes del norte como: Chihuahua,
donde estaba instalado el gobierno de Juárez, Saltillo, Hermosillo y Guaymas.
La esposa de Maximiliano, Carlota, había enloquecido, por no encontrar el apoyo de Napoleón en Europa hasta donde había viajado
para insistirle en el cumplimiento del tratado, y así conservar el imperio, cuando conoce la noticia Maximiliano decide abdicar, pero
recibió una comunicación de su hermano Francisco José, emperador de Austria, que le manifestó que no se le permitiría entrar en
sus dominios y su madre la emperatriz Sofía, le escribió una carta, donde le dice que se sepultará bajo de los escombros del Imperio
antes de volver desprestigiado a Europa, ante estas circunstancias, el emperador permanece en México y se alía a los conservadores,
reorganizó un ejército imperial, pero nunca logró disciplinarlos y utilizarlos para defender su imperio.
Al triunfo de la República, el gobierno mexicano meditó seriamente la pena que debía imponer a aquellos hombres que
habían ensangrentado al país y que habían violado la soberanía nacional. El 14 de junio de 1867, se condenaba a muerte
a los acusados de atentar contra la independencia de México. La convicción de que sólo a través de un castigo ejemplar se lograría
pacificar a México y evitar nuevos intentos que lesionaran la independencia, llevó a Juárez a denegar el indulto. Maximiliano,
Miramón y Mejía fueron fusilados el 19 de junio de ese mismo año en el Cerro de las Campanas. La victoria conseguida sobre
Maximiliano, le otorgó a México, la enorme posibilidad de emerger en el escenario internacional como nación firme e independiente
de toda intrusión extraña.
Restauración de la República 1867-1876.
Se le conoce históricamente, como la República restaurada, al periodo que va de 1867, año en que culminó el Imperio de
Maximiliano, al de 1876, cuando una nueva relación armada acaba con el último gobierno de la Restauración. Durante este
período gobernaron Benito Juárez (1867-1872) y Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876).
En el pueblo se despertó la conciencia nacional, se fortaleció la unión, se acabaron con las ansias de imponer un gobierno de tipo
monárquico, desapareció la idea de crear para cada gobierno un congreso constituyente o Constitución, además se desarticula al
partido conservador y con ello apareció una nueva clase social: la burguesía.
Gobierno de Benito Juárez.
Una vez que se instaló en la capital el presidente Benito Juárez, se encargó de ordenar los asuntos administrativos y de
reorganizar los proyectos del programa liberal que las circunstancias le impidieron poner en práctica, y con ello dar vigencia y
aplicación a la constitución de 1857. La primera acción que efectúa fue convocar a elecciones, en razón de que desde 1865, había
ejercido el cargo de Presidente sin haberse hecho para ello una votación que lo erigiera en el cargó, propuso:
a) Establecimiento del Senado, con la finalidad de ma ntener el equilibrio del poder en el legislativo.
b) El veto presidencial para las disposiciones del Congreso.
c) Restringir la facultad del realizar sesiones extraordinarias en la Cámara.
d) Cambio en la forma en que se sustituía al poder Ejecutivo.
e) Devolver al clero el Derecho al voto.
Estas reformas se consultarían al pueblo mediante un plebiscito popular, sin embargo no se llevan a cabo por la oposición y
rechazo del partido liberal y la prensa, pues éstos consideran que con ellas Juárez podría segui r en el poder ejerciendo facultades
extraordinarias.
En las elecciones Presidenciales para el período de 1867-1871, resultó electo Juárez, derrotando a Porfirio Díaz, héroe militar de la
batalla de Puebla. En su gobierno encuentra algunas barreras que le imponen conservadores y militares amenazando el orden y
estabilidad de su gobierno, para evitar caer en un Estado de anarquía y acabar con las amenazas, se decretó un estado de sitio,
donde se suspendieron las garantías individuales, ante este hecho el Congreso deliberó y encontró que tal acción estaba fuera de la
ley, declarándolo inconstitucional. El problema de orden se agravó ante la decisión de Benito Juárez de reducir el número de
militares, evitando con ello que volvieran a organizarse y levantarse en armas contra el gobierno, como históricamente habían
sucedido. Además era excesivo su número de militares para cumplir con la función de vigilar el orden, la desocupación de miles de
Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro/EMSAD 6 El Coyote
Historia de México II / Bloque II Proceso de conformación del Estado Mexicano Profr. José A. Moreno Benicio

soldados que durante toda su vida habían hecho uso de las armas y viola do la ley, provocó que se dedicaran a asaltar los caminos y
hacer cualquier acto de rapiña que les permitiría obtener dinero para sobrevivir. Juárez ganó todas las elecciones presidenciales en
la que figuró como candidato (1861, 1867 y 1871), solicitó un permiso durante el período 1861 a 1865, donde es reemplazado por el
Presidente de la Suprema Corte, confor me lo disponía la Constitución vigente (1857), recayendo provisionalmente en Jesús González
Ortega, el continuismo en su gobierno fue la causa de las i nsurrecciones que se presentaron durante su gobierno.
Para el período de 1871, se vuelve a postular junto con otros dos candidatos, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, pero el
prestigio y fuerza del Presidente los vence encontrando oposición en Porfirio Díaz, con el Plan de la Noria, por la reelección
indefinida, violenta y forzosa del Ejecutivo Federal, todas estos levantamientos dejaron de tener sentido con la muerte de Juárez a
causa de un infarto, el 18 de julio 1872, a su muerte correspondió a Sebastián Lerdo de Tejada, como ministro de la Suprema Corte
de Justicia, desempeñar provisionalmente el cargo.
Durante su gobierno, se transforma al país adoptándose medidas tendientes a incrementar los ingresos del gobierno, para ello se
adoptaron medidas que controlaban el comercio interno y externo, se brindó protección a la actividad empresarial, se crearon vías
de comunicación, especialmente el ferrocarril y se buscó establecer relaciones comerciales con compañías internacionales: inglesas,
francesas y estadounidenses, para fomentar y modernizar el sector agrícola, además de aprovechar la ubicación geográfica de
nuestro país como un puente comercial entre Asia y Europa, a pesar de que la historia del país era tan inestable que generó
desconfianza en los inversionistas extranjeros, la deuda externa del país era imposible de pagarse.
Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada.
Sebastián Lerdo de Tejada, se caracterizó por ser el director de la política de Juárez, por ello se dice de su gobierno que era una
continuación de Juárez, como prueba de ello gobernó con el mismo gabinete que se formó en 1871, su período de gobierno se
distingue por ser el más ordenado dentro de la hacienda pública, por impulsar las vías de comunicación carreteras, ferroviaria y de
telégrafos, durante su cargo logró consolidar las reformas que Juárez había proyectado efec tuar, buscó pacificar al país, como
muestra de ello, publicó un decreto de Amnistía, para todos aquellos que se habían levantado en armas en contra del gobierno,
otorgó libertad a los presos políticos y perdón a todo aquel que se entregará dentro de los quince días posteriores a la promulgación
de la misma, una de las reformas más importantes fue la relacionada con la inclusión de la Cámara de Senadores, cuya finalidad era
moderar el poder legislativo, se incluyeron en la Constitución las leyes expedidas antes y después de 1857, llamadas anticlericales,
además se decretaron otras medidas, como las de prohibir l as manifestaciones religiosas fuera de los templos, la expulsión de los
jesuitas y se obligó a las monjas de la Caridad abandonar los conventos, y como una forma de eliminar el poderío de la Iglesia
Católica, incluyó la introducción del protestantismo. El clero, en respuesta, incita a un nuevo movimiento, que estalló en Michoacán
y Jalisco en 1875. Los rebeldes llamados cristeros o kulturkampf, quienes buscaban la renuncia del Presidente y desconocían la
Constitución de 1857, aunado a este movimiento se luchaba por la propiedad agrícola que se les había confiscado a partir de las
Leyes de Reforma.
Previamente en 1873, Manuel Lozada, cacique de un vasto territorio en la sierra de Nayarit, líder de tendencias conservadores
mezcladas con regionalismos y defensores de los derechos de indígenas coras y huicholes, lanzó un plan libertario, que proponía el
desconocimiento de éste gobierno y las leyes de reforma.
En 1876, Lerdo de Tejada trató de reelegirse, renovANDO el Congreso pensando en que así lo manipularía asegurando su reelección,
pero el triunfo no se le reconoce y se inicia la Revolución de Tuxtepec, encabezando el movimiento Porfirio Díaz, en el mismo se
acusaba a Lerdo de haber violado la moral, las leyes y que con ello era imposible llegar a un arreglo pacifico, sin embargo, en éste se
reconocía a la Constitución de 1857 y a las leyes de reforma, se postulaba el principio de no reelección para los cargos de presidente
de la República y Gobernador, se desconocía a todo el gabinete del gobierno de Lerdo de Tejada, y solo se reconocería a los
gobernadores y militares que se adhirieran al plan, se designaba a Porfirio Díaz como jefe de la Revolución, la batalla decisiva se
efectuó en Puebla y con ayuda del General Manuel González, se logró derrotar a las tropas lerdistas, el 16 de noviembre de 1876, al
ver perdida la situación, abandona, el país, y el 23 de noviembre de 1876, ocupa la Presidencia en forma interina Porfirio Díaz.

You might also like