You are on page 1of 5

Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro/EMSAD 6 Historia de México II

Profr. Ing José A. Moreno Benicio

Porfiriato.

Juárez fue presidente de México desde 1858 hasta su muerte, en 1872. En el año anterior había sido reelecto, y
el general Porfirio Díaz se levantó en armas para protestar, pero fue derrotado. Meses después, al morir Juárez,
de acuerdo con la ley, asumió la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada. Cuatro años más tarde, Lerdo buscó
reelegirse y Díaz volvió a rebelarse; esta vez tuvo éxito y tomó el poder. Así inicia una de las etapas más
controversial en la historia de nuestro país: el PORFIRIATO. Los años de 1876 a 1911, se conoce como el
Porfiriato y se refiere al periodo gobernado por Porfirio Díaz, quien fue presidente del México durante dicho
periodo; con la excepción de 1880 a 1884, gobernado por el presidente Manuel González.

Características del Porfiriato


Aspectos Sociales Aspectos económicos Aspectos políticos
La sociedad mexicana se había dividido Durante su gobierno, se logró el Durante los treinta
profundamente en clases sociales, regiones desarrollo la economía y la años que duró, el
y etnias; más del 80% de la población era infraestructura, por ejemplo extendió gobierno de Porfirio
analfabeta y pobre, de modo que para la red de ferrocarriles de unos 700 Díaz los
guardar las apariencias ante los kilómetros al principio de su gobierno, gobernadores,
extranjeros, en la capital de la República se a unos diputados,
repartía ropa en vísperas de las considerables 25.000 senadores y
celebraciones oficiales importantes. Sin kilómetros en 1911, lo cual por cualquier puesto era
embargo, el fin de las guerras y rebeliones, primera vez posibilitó desarrollar un primero aprobado
así como el mejoramiento de las mercado interno. La red telegráfica por el presidente.
condiciones de vida del sector conectado a creció con la misma velocidad, de Los políticos en su
las exportaciones, permitió que la 9000 Km que había en año 1877 a mayoría tenían 70
población creciera de nueve millones y 40.000 Km en diez años. Se años o cerca de ello.
medio de habitantes en 1876, a más de construyeron puertos en las dos
Por ello, personas
quince millones en 1910, de éstos, el 77.4% costas para conectar mejor con el como Madero ,
vivía en el campo; la población rural estaba mercado mundial, y desatarse de la jóvenes y con deseos
compuesta en un 96.9% por familias sin dependencia de América del Norte.
de llegar al poder, no
tierra, y en un 1% por las familias El lema de Porfirio Díaz durante su eran bien vistos.
propietarias del 85% de las tierras de gobierno fue "Orden y Progreso".
cultivo.

Un pequeño sector, compuesto por hacendados, altos funcionarios y militares, grandes comerciantes,
administradores de compañías extranjeras y la burguesía nacional, controlaban todos los renglones de la
economía.

 En contraparte, la mayoría de los mexicanos, integrada por campesinos, artesanos, obreros, burócratas
de menor rango y pequeños propietarios, tenían escasas libertades políticas y veían limitadas sus
condiciones materiales de vida.
 En este periodo, Porfirio Díaz, mejoró las vías de comunicación, adoptó medidas encaminadas a proteger
la propiedad privada, promovió la colonización de las zonas del país poco pobladas, incentivó la
inversión nacional y extranjera, llevó a cabo una reorganización en los aparatos de gobierno y pacificó
gran parte del país, aunque con un costo social elevado.

Revolución Mexicana
Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro/EMSAD 6 Historia de México II
Profr. Ing José A. Moreno Benicio

La Revolución Mexicana es uno de los procesos históricos más importantes del México actual; inició en 1910 y
terminó con la promulgación de la Constitución de 1917. Las causas de este hecho histórico fue combatir las
injusticias, establecer la democracia y beneficiar a las clases desfavorecidas por el implacable control del
Presidente Porfirio Díaz; quien se mantuvo en el poder por 33 años; y, aunque su política económica favoreció
el progreso comercial y la producción; los beneficios se repartían entre los miembros de una oligarquía
excluyente. La situación fue dramática, para 1910, el 85% de la tierra mexicana le pertenecía a menos del 1%
de la población, es decir, la desigualdad social era muy marcada. Los campesinos se quedaron sin tierras y sin
trabajo, cotidianamente sufrían los efectos del hambre y la pobreza. El movimiento armado inició con la
sublevación de Francisco I. Madero, así como la intervención de otros personajes como Francisco Villa,
Emiliano Zapata, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, que se levantaron en armas por motivos diferentes
como el restablecimiento del orden constitucional o la devolución de las tierras a los campesinos, lo que
provocó una guerra civil entre caudillos que prolongó la lucha más allá de la promulgación de la Constitución
con los asesinatos políticos como los de Carranza y Obregón. No sería hasta la formación del partido único que
se logró disminuir la violencia por el poder. El impacto de la Revolución se haría sentir no sólo en la esfera
política, controlado por el partido oficial, sino también en la política económica que buscó el control de las
industrias estratégicas y en la conformación de una identidad nacional manifiesta en el muralismo y otras
obras artísticas que exacerbaron la lucha revolucionaria.

Etapas de la revolución.

Elecciones presidenciales de 1910.- Ante la inminencia de las elecciones, se presentaron los candidatos Porfirio
Díaz y Francisco I Madero por el partido antirreeleccionista, que lema tenía como lema “Sufragio Efectivo. No
Reelección". Fundó clubes antirreleecionistas y su campaña tomó auge, por lo que fue encarcelado por Porfirio
Díaz en San Luis Potosí. Una vez realizadas las elecciones, Díaz naturalmente fue elegido presidente. En la cárcel,
Madero empezó a escribir un documento llamado Plan de San Luis.
Las elecciones ocurrieron en junio y en octubre Madero fue liberado de manera condicional, huyendo a estados
Unidos, donde publicó el Plan de San Luis Potosí, en el cual se declararon nulas las elecciones, determinó las
reglas de organización política y militar revolucionarias, se declaró presidente provisional a Madero y fijó el día
20 de noviembre, a las seis de la tarde en adelante, para iniciar la revolución.
Para obtener el apoyo de los campesinos, el Plan de San Luis planteó en el artículo 3, la restitución de las tierras
de las que habían sido despojados los campesinos, o la indemnización por las que hubiesen pasado a manos de
terceras personas. Este movimiento había sido encabezado en el sur del país por Emiliano Zapata, que buscaba
dar “Tierra y libertad” a los campesinos, acabando con las injusticias y codicias de los grandes terratenientes,
motivo por el cual se adhirió a la causa revolucionaria de Madero. Se le unieron personajes como Pancho Villa,
Pascual Orozco, entre otros. El movimiento que inició como un reclamos político, se transformó en una
revolución armada.
Los rebeldes vencen al ejército federal de Díaz, firmando en Mayo de 1911 el Tratados de Cd Juárez, por los
cuales renuncia Díaz, asume León de la Barra como presidente y llama a lecciones en noviembre, en los cuáles
Madero resulta presidente.

Gobierno de Madero
Una vez en el poder, Madero no distribuyó las tierras que se había prometido en el Plan de San Luis. Por ello,
Emiliano Zapata lanzó el Plan de Ayala, en el cual exigía el reparto agrario, rebelándose contra Madero. En
simultáneo, Porfiristas reclamaban sus antiguos privilegios, recibe presiones del capitalismo extranjero y
reprime los movimientos huelguistas.
Cuando Madero llegó a la Presidencia se encontró con un poder Legislativo y Judicial porfirista, en el que las
ideas e intereses se concentraron en defender la posición de la oligarquía, lo que le impidió lograr las promesas
Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro/EMSAD 6 Historia de México II
Profr. Ing José A. Moreno Benicio

sociales y económicas prometidas. El anhelo de justicia y protección prometido durante el movimiento


revolucionario a campesinos y obreros por Madero se esfumó, la prensa lo atacó a diario, incitando al pueblo a
la rebelión violenta.
Intervienen políticamente para destituirlo a través del embajador de los Estados Unidos Mr. Henry Lane Wilson,
utilizando la rebelión de Orozco y Félix Díaz. Se reúnen en la embajada de los EE UU, acordando asesinar a
Madero y Pino Suárez, reconociendo a Victoriano Huerta com presidente.
Plan de Ayala.
En noviembre de 1911, Zapata dio a conocer el Plan de Ayala, que fue enarbolado contra Madero por no repartir
las tierras como presidente, pero después peleó contra Huerta y Carranza. En este plan, Zapata pedía:
a) Devolución de tierras, montes y aguas de que hubieran sido despojados los individuos y los pueblos.
b) La expropiación de tierras, montes y aguas de que carezcan los pueblos para formar ejidos, colonias y campos
de labor.
c) La nacionalización de los bienes de hacendados y terratenientes que se opusieran al Plan.
Como medios para conseguir estas aspiraciones se estableció:
a) El desconocimiento de Madero como jefe de la Revolución y como Presidente de la República.
b) El reconocimiento de Pascual Orozco como jefe de la Revolución libertadora, o el de Emiliano Zapata en caso
de no aceptar aquél;
c) Continuar la Revolución hasta conseguir los propósitos de este Plan.

La Decena Trágica.
Siendo presidente Madero, Victoriano Huerta fue nombrado Comandante Militar de la Cd de México, fingiendo
estar del lado de Madero. En febrero de 1913, los generales Huerta y Díaz (sobrino de Porfirio Díaz) se reunieron
con el embajador Henry Lane Wilson en la embajada de Estados Unidos para elaborar el Pacto de la Embajada.
Ahí acordaron reconocer a Victoriano Huerta como presidente interino, pero Díaz se postularía para presidente
con el apoyo de Huerta en 1914. De ese modo, el 9 de febrero y durante diez días continuos bombardearon
palacio Nacional, donde se refugió Madero y su gente. Victoriano Huerta le traiciona, lo hace preso y por la
madrugada del 22 de febrero, Madero y el vicepresidente Pino Suárez son conducidos por la Cd de México y
asesinados en las calles de la misma.

Gobierno de Victoriano Huerta.


A la muerte de Madero, Victoriano Huerta asume el mando del país. Contó al inicio de su gobierno con el apoyo
de Estados Unidos, los altos jefes militares, los gobernadores de casi todos los Estados de la República y los
grandes hacendados mexicanos. En febrero de 1913, Huerta asumió la Presidencia de la República, lo que
significo volver a los tiempos de la dictadura, lo que provocó que todas las fuerzas revolucionarias se alertaran y
entraran en combate los caudillos: Zapata; Villa y Carranza. Cuando Huerta empezó a favorecer a los
inversionistas ingleses, los Estados Unidos le retiraron su apoyo y decidieron separarlo del gobierno.
El gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, no reconoció a Victoriano Huerta como presidente y se
levantó en armas, mediante el Plan de Guadalupe buscando restablecer el gobierno constitucional, a lo que se
une el gobernador de Sonora, designando como jefes de las fuerzas armadas a los coroneles Álvaro Obregón y
Salvador Alvarado. El Gral. Victoriano Huerta, presionado por el "Plan de Guadalupe" que encabezó Don
Venustiano Carranza, como Jefe del Ejército constitucionalista, renuncia a la Presidencia de la República el 15 de
julio de 1913 ante el Congreso, y con ello; abandonó México dirigiéndose a España.

Plan de Guadalupe.
Enarbolando la bandera de la legalidad, Venustiano Carranza proclamó el plan de Guadalupe el 26 de marzo
1913. En él se desconoce a Victoriano Huerta como Presidente de la Republica, a los Poderes Legislativo y
Judicial de la Federación, a los gobiernos de los Estados que reconocieran al usurpador, y estableció la
Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro/EMSAD 6 Historia de México II
Profr. Ing José A. Moreno Benicio

organización del Ejército Constitucionalista y designó a Carranza como jefe del nuevo ejército hasta que pudiera
nombrarse al Presidente de la República, al triunfo de la Revolución.
En el plan sólo se hacía el compromiso de luchar por el restablecimiento del orden constitucional, y no se hacían
promesas de índole social o político. También se designaba a Carranza Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista, quien se encargaría del poder Ejecutivo a la derrota del gobierno Huertista.
Originalmente, el plan no contenía principios de reforma social ni económica, su único objeto era restablecer el
orden constitucional en la República. Posteriormente, Carranza dio a la lucha un contenido social y agrario que
contribuyó a dar el triunfo al grupo que el representaba, emitiendo un decreto expedido en Veracruz el 12 de
Diciembre de 1914, en el cual se comprometía a dar respuesta a las necesidades económicas, sociales y políticas
del país; además, propuso que al triunfo de la Revolución se convocaría a un congreso encargado de redactar las
reformas constitucionales pertinentes.
Así, durante su mandato, se realizaron leyes que retomaron las demandas del pueblo: dior libertad a los
municipios, suprimió las tiendas de raya, la ley para establecer escuelas en las fábricas y haciendas, la relativa al
divorcio, y quizá la de mayor trascendencia: la Ley Agraria del 6 de enero de 1915 que atacaba el complejo
problema de la tierra.
Al movimiento revolucionario que encabezaba Venustiano Carranza y a los ejércitos, se les llamó
Constitucionalista, porque exigía el respeto a la Constitución. La lucha se extendió por el país, bajo el mando de
diversos jefes militares como Álvaro Obregón, Francisco Villa, Emiliano Zapata y muchos otros.
Al iniciar 1914 el movimiento se hizo fuerte en el noreste bajo el mando de Pablo González, en el norte; con la
dirección de Francisco Villa, y en el noroeste, bajo el liderazgo de Álvaro Obregón. En el sur, los campesinos
morelenses, comandados por Emiliano Zapata, luchaban bajo su propio plan (Plan de Ayala) contribuyendo
también al debilitamiento del gobierno de Huerta que fue derrotado a mediados de ese año.

Convención de Aguascalientes y sus diferencias.


Una vez expatriado Huerta, las fuerzas revolucionarias se reunieron en una Convención en Aguascalientes, en
la que concurrieron los dos jefes revolucionarios, Villa y Zapata, además de los representantes del gobierno de
Carranza, por ello se le conoce como la reunión tripartita ocurrida el 16 de octubre de 1914, donde se
desconoció por parte de Villa y Zapata a Venustiano Carranza como Presidente de la República. A su vez,
Carranza desconoció a la Convención y se retiró a Veracruz, y comenzó a actuar como encargado del Poder
Ejecutivo.
Para terminar la lucha Zapata y Villa pedían que de inmediato se repartieran las tierras y se mejoraran las
condiciones de vida de los obreros; por su parte, Carranza insistía en que primero se hicieran leyes. Sin
acuerdos, comenzó la lucha entre ellos Francisco Villa rompió con Venustiano Carranza y comenzó nuevamente
la guerra, pero contra sus antiguos compañeros de armas.
Así, en 1915, se enfrentó al general Álvaro Obregón en el Bajío pero fue completamente derrotado, a partir de
entonces volvió a la vida de guerrillero. En marzo de 1916, invadió la población estadounidense de Columbus, y
durante casi un año fue perseguido por tropas norteamericanas que se internaron al territorio mexicano para
buscarlo sin éxito. Luego de la muerte de Carranza en 1920, Villa decidió rendirse para dedicarse a sus asuntos
particulares. En 1923, sus enemigos lo consideraron una amenaza para la sucesión presidencial y decidieron
asesinarlo, víctima de una emboscada cayó muerto el 20 de julio de 1923. Tres años después, su tumba fue
profanada y el cadáver fue decapitado.
Desde mediados de 1915, las facciones revolucionarias opuestas al carrancismo fueron paulatinamente
derrotadas, tanto los villistas en el Bajío, como los zapatistas en Morelos y los convencionistas, se refugiaron en
Toluca y luego en Cuernavaca. El gobierno norteamericano terminó por reconocer a Carranza como gobernante
de facto en octubre del mismo año. Así, para 1916 y dominada la mayor parte del territorio nacional, el Primer
Jefe regresó triunfante a la Ciudad de México.
Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro/EMSAD 6 Historia de México II
Profr. Ing José A. Moreno Benicio

Constitución de 1917 y sus principales artículos.


Una vez tomado el poder por Carranza, se hizo necesario estableces nuevas bases constitucionales. La
Constitución Mexicana de 1917, fue el resultado de numerosos debates, participaciones, propuestas y
acomodos de muy diversos grupos de poder e interés de la época, y su aprobación y promulgación fueron
posibles sólo después de que un proyecto pasara finalmente por la mayoría de los Constituyentes, el cual se
conformó por una generación de ilustres luchadores sociales, intelectuales, militares, e ideólogos de diversas
clases y grupos.

El un nuevo congreso constituyente inició sesiones e diciembre de 1916, en el Teatro Iturbide de Querétaro.
Los debates evidenciaron una serie de demandas sociales, y las reformas rebasaron la inicial propuesta por
Carranza.
La nueva Constitución, se promulgo el 5 de febrero de 1917. El Espíritu de la Constitución de 1917 lo
encontramos en cuatro artículos que recogen las tres principales demandas sociales, políticas y económicas de
los mexicanos que habían dado sustento ideológico a la lucha armada. Innegablemente, los artículos sobre la
educación, el derecho a la tierra y la reivindicación del suelo y del subsuelo como propiedad originaria de la
nación, la cuestión obrera y la relación iglesia-estado, mostraban una legislación nacionalista, moderna y
vanguardista en cuestión social.
El Congreso Constituyente en Querétaro, logró conformar una Constitución con profundas reformas políticas,
sociales y económicas, que han beneficiado a los ciudadanos mexicanos, particularmente a las clases populares.

Artículo 3. Durante mucho tiempo, sólo las clases adineradas recibían educación. La mayoría de la población, -
campesinos y trabajadores- carecían de educación elemental: no sabían leer ni escribir. Este hecho los colocaba
en una situación de gran desventaja social frente a los grupos ilustrados, los empleados de gobierno y los
grandes propietarios. Por estas razones, el derecho a la educación se convirtió en una de las principales
demandas de los sectores populares. El Congreso Constituyente de 1916-1917 aprobó el Art. 3°, que se refiere:
La educación impartida en escuelas oficiales y particulares será laica: ésto es, ajena a toda doctrina religiosa.
La educación primaria impartida en escuelas públicas será gratuita.
Art. 27. Referente al reparto de la tierra. La independencia no introdujo cambios en la propiedad de la tierra. El
despojo de tierras a los campesinos continuó por parte de los dueños de las haciendas. Las peticiones de los
campesinos para que las autoridades reconocieran la propiedad de sus tierras no prosperaron; al contrario, los
hacendados contaron con el apoyo del gobierno para despojar a los pueblos y comunidades. La Constitución de
1917 incluyó el artículo 27, donde se destaca lo siguientes La propiedad de tierras y aguas corresponden
originalmente a la nación, el gobierno dictará las medidas pertinentes para distribuirlas y conservarlas.
La nación es la encargada del dominio y explotación de los recursos naturales.
Se declaran nulas todas las asignaciones y expropiaciones de tierra llevadas a cabo de manera ilegal.
Están prohibidos los latifundios en México, entre otros.
Art. 123. La protección del trabajo. A fines del siglo XIX y principios del XX, las condiciones de trabajo eran
terribles para los trabajadores de la ciudad y del campo: bajos salarios, jornadas agotadoras, ausencia de
derechos, entre otros problemas. Se introdujo el articulo 123 en la Constitución de 1917 con el fin de regular las
relaciones entre trabajadores y propietarios de las empresas. Los logros principales son:
Jornada máxima de trabajo de ocho horas, y prohibición de trabajar a los menores de doce años.
Pago de salario en moneda circulante legal.
La Constitución de 1917, pero particularmente los artículos 27 y 123, representan la culminación del proceso
histórico de la lucha por la conquista de derechos para el pueblo mexicano. Así la nueva Constitución dio al
Estado la intervención directa para defender los intereses del trabajador como clase patronal. Igualmente se
liberó al campesino de la esclavitud de la hacienda y del latifundio, otorgándole la propiedad de la tierra como
un derecho.

You might also like