You are on page 1of 159
- HISTORIA DE - MEXICO - Tercer r grado \DERNO DE ert icial e Contiene evaluaciones lades variadas Wee ee hee dee eee) See oes eee) ae pee pee eto) eesaeeeee) eee) ee eee) HISTORIA DE MEXICO Tercer grado ) CUADERNO DE TRABAJO Gatalogacién en la fuente Vila, Femando da ta ‘Mexico Tas, 2019. 159 p. =. col. 27 om. ‘silegrata: p. 159° D-375.693'V1960 La presentacin y ‘isposicion en conjunto de HISTORIA DE MEXICO. TERCER GRADO, Cuadero de trabajo Autores: Fernando de lo Vile Victoria Amézquita Caro ‘Mana Ana Luna Leywe Revisién técnica: ‘Marco Antonio Vila lusrer Edicion, diseno, formacion @ iconogratia: Letra Cardinal Cartografie: José luis Faniagua Son propiedad del ecitor inguns parte de esta obra puede ser seproducida 0 trasmita, mediante ningtin sistema 0 método, electronico 0 mecinico (inciuyendo el fotocoplado, a arabacion 0 cualquier sistema de recuperacion y ‘almacenamiento de informacion), ‘in consentimiento por escrito del editor Derechos reservados © 2019, Fattovial Tila, 5. A. de CV. Tistona de México. Tercer grado : cuaderno de trabajo / Victoria Amézquta Cano, coaut.; Mars Ana Luna Leyva, coaut. ~ [SBI 978-607-17-5758-0 1. Histon - Estudio y enserianza (Secundarta). |. Amézquita Cana, Vietoria, cozut. Luna leya, Mars Ana, coaut Mt tc 016 205.43 Division Administrative, ‘Av. Rlo Churubusco 385, Col, Gra. Pedro Marla Anaya, .P.05340, Cudad de México Te, 56884253, FAX 56041564 churubusco@vias mx Division Logistica, Calzada de la Viga 1152, CP. 09859, Cludad de México Tel, 36530905, FAX 56330870 lavigaBttlas.mx {@lTlenda en tinea ‘wun tril. ‘Miembro de la Camara Nacional de >a Industria Eaton! Mexicana Reg. nim. 158 Primera edicién, mayo 2019 ISB 978-607-17-5758-0 Impreso en México Printed in Mexico sta ebra se impniio el 51 de mayo de 2019, en fos taieres de Prepremsa Digtal, 5.A.de CV. B75 Presentacion Se piensa que conocer la historia reciente es muy dificil, pues los intereses que impulsaron los procesos histéricos, todavia estan vigentes y los recuerdos ain perduran. Ahora bien, en el caso del México moderno la historia contemporénea comenzé con la separacion de Espafia, un proceso casi accidental en el cual antiguos enemigos se unieron para fundar una nueva nacién, por lo que, en los afios venideros afrontarén demasiados retos dificiles de solucionar, incluyendo la formacién de una economia autnoma y la defensa del territorio ante invasiones extranjeras. Es por eso que tienes en tus manos este cuademo de actividades, elaborado con la finalidad de que comprendas atin mas los temas que abarcan esta asignatura, buscando un equilibrio entre lo académico y lo divertido, ser& herramienta clave para poner a prueba tus conocimientos adquiridos y, reforzaras tus saberes de la historia reciente de nuestro pais. Tendras a tu disposicion una serie de ejercicios variados y pertinentes a los temas que se desarrollaran en clase. No pretende sustituir al libro de texto, pero te servird para practicar y repasar los temas que veras en este ciclo escolar. Esie ejemplar se divide en tres bloques, cada uno con temas que se extienden a lo largo del periodo que se aborda el curso de Historia de México de tercer grado de secundaria; aprenderés desde el gran proceso de construccion del Estado y la nacion mexicana, su politica, economia y cultura del siglo 0a, hasta el inicio de la formacion de un orden institucional mas abierto y democratico al tiempo que se profundizaba la integracién con el mundo exterior. Los ejercicios se elaboraron acorde a los temas iridicados en el programa, sin necesidad de recurrir a ligas de internet, bibliotecas u otros materiales didacticos. Realizaras cronologias, anélisis de mapas y de textos, identificacion de imagenes, relacién de conceptos, respuesta a reactivos de selecci6n miltiple, crucigramas, sopa de letras, entre otros; asi como una serie de examenes de evaiuacién al final, para que valores tu desempefio. Recuerda que el conocimiento de la historia es fundamental en este y en todos los tiempos. Quien no conoce su pasado no puede comprender ni vivirel presente, pues aquel que no tiene experiencia nada puede aprender. Elreto del tiempo presente es, por ello, el constante aprendizaje del futuro. Presentacion. .. Asi es tu cuaderno de actividades . . Bloque 1. Origen y consolidacién de México. . Leccién 1. Pasado-presente .......... Leccién 2. Panorame del periodo Leccién 3. Independencia, soberania y nacién Leccién 4. El Estado, la Constitucion y las Leyes de Reforma . Leccién 5. La identidad nacional.............. - . Leccién 6. Poder desigual y sociedad desigual. .. aera tba AE Bloque 2. De la Revolucién a las instituciones ... Leccién 7. Pasado-presente ....... Lecci6n 8. La Revolucién Mexicana Leccién 9. Panorama del periodo ..... Leccién 10. Revolucién y justicia social. . Leccién 11. El Estado y las instituciones. . Bloque 3. El México de nuestro tiempo..........+ Leccién 12. La década de 1960. Progreso y crisis Leccién 13. Democracia, partidos y derechos politicos. Leccin 14. Fortalecimiento de la democracia 107 Leccién 15. El arte y a literatura en México de anuestros dias... . . oe AD Leccién 16. Permanencia y cambio en lal historia ’ . 128 Leccién 17. Los principales obstaculos al cambio en México....... 137 Evaluaciones. .. Bibliogratia . . = tu Cuaderno Origen y consolidacién de Actividades de México Entrada de bloque Presentacién de los contenidos a estudiar. Panorama del periodo Inicio de leceién cep mtesen meme ereeer crorre metrm tet Enunciacion del nimero —_‘Siresidinsnmrscmamem nonaetgnnaatans te y nombre de la leccién. eee eee 2Qué voy a Soaraeoars hacer? opeemenes Muestra de los Siseest contenidos que Hl | se estudiaran en la leocion. ein tu Cuaderno de Actividades Evaluaciones Reactivos para la evaluacion de los aprendizajes. .... Origen y consolidacion de México — Qué voy ahacer? -— + Explicar por qué México es un pats soberano. + Refiexionar sobre las relaciones: a México y otros + Explicar procesos y hechos histéricos desde la ~ Independencia hasta fines del siglo Xix y ubicarlos ‘en el tiempo y el espacio. — + Identificar los conceptos de Independencia, sobera~ nia, constitucién, intervencién, imperio y republica, —~ + Analizar los principales proyectos e ideas indenenden- ‘istas que llevaron al surgimiento de una nueva nacion. ~ + Reflexionar sobre la consolidacién del dominio soberano del territorio nacional y cuales fueron las a principales amenazas. + Explicar el impacto social de las ideas liberales en = la formacién del Estado mexicano. + Comprender los cambios que vivié la sociedad a mexicana durante el gobierno de Benito Juarez. Reflexionar sobre la telacién entre diversidad regional = yy unidad nacional + Reconocer el papel historico del nacionalismo. + Analizar la vigenoia y el sentido del nacionalismo el dia de hoy, + Identiicar la continuidad de algunas circunstancias de origen indigena y colonial, asi como los prin- cipales cambios econémicos y sociales ocurridos durante el siglo xix. + Reflexionar sobre las clases sociales en la sociedad mexicana a fines de! siglo xXx y sobre la inusticia social. Rac Pasado-presente 7 2Qué voy a hacer? Explicar por qué México es un pais soberano. ~ Roflexionar sobre les relaciones entre México y otros paises en la actualidad. A pesar de su antigiedad, Mexico es un pais relativamente nuevo. En muchos sentidos, lo que habia antes de 1821 no era México. Antes de la ‘conquista espafiola, el territorio estaba poblado por diversos pueblos con diversas historias y culturas; tras 1521 los conquistadores. espafioles se fueron posesionando de ese territorio y sometiendo a sus habitantes a la dominacién de la Corona hispana, y, al mismo tiempo, integraron la nueva colonia a un imperio, el cual fue uno de los primeros con alcance global. standart do las Tres Garantias. Con la independencia politica se planted la formulaci6n y realizacién de un proyecto nacional, el cual fue disputado a lo largo del siglo. Tras los conflictos del siglo xix y parte de xx la integracion del pais al mundo moderno ha sido completada, pero ha quedado en debate el caracter especial de la cultura nacional, una que sea reconocida en su fundamento diverso como una combinacion del pasado indigena y la experiencia colonial espajiola, pero con las adaptaciones que la civilizacién moderna demanda. - Esto ha planteado una discusién en torno a la vigencia del concepto soberania nacional, en el sentido > de qué tan independiente es nuestro pais, qué tan inmune o ajeno es a los procesos globales. Esto en parte ha redundado en algunas personas en la idea de que la soberania nacional es una especie de espejismo o una idea anticuada, mientras que otros consideran indispensable ligarla a la idea de la existencia de una identidad nacional nica y especial. Esta discusion sigue vigente en la actualidad, ya que el pais encara un contexto mundial complejo en medio de una dindmica local llena de conflictos y posi ~ Lee el texto y responde las preguntas. ene una composicién pluricultural canines pueblos indige- le poble- rio actual del lurales y politicas, o parte de ellas. = 1 que conservan les, econémices, con sus usos y costumbros, El derecho de los pueblos tena se ojtor en un atc conti ce autonom er segure la unidad na reconocimic de los pueblos y comunid asin.) lo, | iterios etnolinglisticos y de asentamiento fisico EI i: 3. ige la respuesta correcta. Qué se entiende por soberania nacional? a. El respeto al derecho ajeno. b. La capacidad del Estado para actuar sin limite alguno. c. El derecho de un pais a disponer del territorio de otros. 4d. La capacidad de un Estado para actuar independientemente sin que ningin otro tenga derecho o facultad para obligar a la obediencia. &Con qué acontecimiento se concreté la Independencia nacional? a. Grito de Dolores. b. La toma de San Juan de Ulia. c. Batalla de Puebla. d. Tratados de Cérdoba. eCuantas guerras se han librado con Francia? a. Dos c. Una b. Tres 4d. Cuatro zCuéntos paises ha invadido México? a. Uno ¢. Dos b. Cero 4. Seis Qué se entiende por ciudadania? a. El derecho que se confiere a una persona exolusivamente por haber nacido en un pais. b. El derecho a pertenecer a una nacion y a participar en sus decisiones politicas. c. Pertenecer a una ciudad. d. Tener derechos igualitarios. eQué distingue a la independencia de la autonomia? 2. La independencia y la autonomia son sinénimos. b. La independencia esta relacionada con la soledad y la autonomia se ejerce en compafiia de otros sujetos. c. La autonomia es la capacidad de los sujetos de establecer reglas para si y en sus relaciones con los demas dentro Brett de ciertos limites, mientras que la independencia es la cualidad de un Estado de no depender de la autoridad de nadie. 4. La autonomia implica un Ambito mas limitado, como el de una provincia, y la independencia es absoluta. 7. 4En qué bando participé México en la Segunda Guerra Mundial? a. Potencias ©. Aliados centrales d. Fue neutral b. Eje 8. {Qué organismo internacional México ayud6 a fundar? a. El Banco c. La OCDE ‘Mundial ¢. La UNASUR b. La onu 9. ZQué plantea el tratado de Tlatelolco? a. La alianza hemisférica de defensa mutua. b. El pleno respeto de los derechos humanos en todo el continente americano. ¢. La prohibicién a la instalacién de armas nucleares en América Latina. 4. El comercio libre y la abolicién de los aranceles en toda América. 10. 4Cuantos tratados de libre comercio ha concertado México? a 2 e 12 b. 400 a5 11. gComo se denominan las asociaciones de paises? a. Ligas 0 grupos b. Organismos supranacionales c. Alianzas militares d. Socios comerciales 12. Cual es la extensi6n de la Zona Econémica Exclusiva de México? a. 200 millas nauticas b. 3 millas néuticas c. 10 millas nauticas d. 500 millas néuticas 13. {Qué funcionario representa a México ante 15. ZA qué organizacién econémica los gobiernos extranjeros? internacional pertenece México? a. Embajador a. OODE b. Consul b. Club de Roma ©. Ministro ©. Unién Europea . Politico ¢. UNASUR 14, ZQué funcionario se encarga de la politica exterior de México? a. Secretario de Relaciones Exteriores. b. Secretario de la Defensa Nacional. cc. Embajador d. Presidente de la Repubblica "= Completa esta linea de tiempo con acontecimientos de Ia historia de México y del mundo. Reformas Borbonieas. : feds Primera Guerra Unificaci6n de ae Nuevo auge de heii eypecn eran Expansion hacia la plata. el none. Gran depresion. Mexicana, Reforma Visita de José Establecimiento : Segunda Guerra Desarrollo protestante en de Galvez y del barroco. ‘oaneoncalee Mundial. estabilizador. ‘Alemania. Sees ate Guerra fra. Crisis politica y Cite SCANS Brees Revolucion social. religién en ieee : neoliberal. Francia. territorio en intendencias. a Conquista de Independencia Hegemonia de uerras se nee Mesoamérica y nacional. Prusia y Rusia aap formacién del Guerra contra Independencia S virreinato de Guerra de Estados Unidos. de las Trece industrial. os eae i e Nueva Espafia. treinta afios. Reforma y Colonias Inificacion Evangelizacion Aisiamiento de Segunda inglesas de de Italia y Hee s _ A cao cristiana. Auge Japon. intervencién América del letania. ee de la plata. francesa Norte, aes Guerra Régimen de Revolucion : chichimeca. Porfirio Diaz. francesa. Pasado-presente ¢ Siglo xu Siglo xvi Siglo xv Siglo xx Siglo x Be México . Mundo a ‘= Analiza el mapa y responde las preguntas. 1. ECuales son los integrantes de la OCDE? 2. gCudles son los miembros fundadores de la OCDE? 3. EQué distingue a estos paises de los demas miembros de la ONU? 4. Menciona dos potencias que no pertenecen ala OCDE. 5. ZPor qué México es miembro de la OCDE? »= Analiza el mapa de las grandes potencias a fines del siglo xix e inicios del xx y responde las preguntas. Fuente: htps:bity/a00080G Botsuana Estados Unidos Espafia Noruega China India Gran Bretafia Japon Egipto Prusia Bulgaria Canada "= Marea con una X los paises con los que México firmé tratado en siglo xix, OOCCOOOCCO0O Pasado-presente 1. 2En el siglo xix qué pais tuvo el imperio mas grande del mundo? —___ 2, eCuall era el segundo imperio més grande del planeta? 3. LActualmente cual es la mayor potencia del mundo? —— 4. ZA qué imperio pertenecié Nueva Espafia, hoy México? 5. {Qué imperio intent6 imponerle a México un gobierno a mediados del siglo xix? 6. {Cual era la situacién de los paises hispanoamericanos en el siglo xix? 7. Menciona tres paises del Viejo Mundo, no europeos, que eran independientes en el siglo xix. 8. ZEn qué regién del mundo Francia tenia mas colonias?. 9. {Cual fue la situacion de Espafia a lo largo del siglo xix? 10. {Cual fue Ia situacién de México a lo largo del siglo xix? Palomea los paises que son “ Subraya los productos mexicanos de exportacién. integrantes de la ocoe. 1. Automéviles 9. Aztcar Estados Unidos () ak OC 2. Eteotricidas 10. Aguacates ; 3. Papaya 11. Platino Chile © Mexico Con 12. Petroleo crudo Senegal © Corea det sur C) 5. Pantallas planas 13. Sisal oa i CO & Samanta 14. Cobalto Kazajstin =) Fil 7. Software 15. Plata 8. Partes para 16. Tecnologia automéviles Ee Panorama del periodo 4Qué voy a hacer? + Explicar procesos y hechos historicos desde la Independencia hasta fines del siglo xix y ubicarlos en el tiempo y espacio. + Identificar los conceptos de independencia, soberania, constitucion, intervencién, imperio y reptblica. El siglo xix fue el de la formacién de la nacién mexicana como un pais independiente. Comunmente se cree que en ese periodo el pais recuperé su antigua autonomia, la cual habia tenido durante los, tlempos prehispanicos, pero en realidad lo sucedido antes de 1821 no implicé un abandono de la cultura espajiola sino en parte su reafirmacién, lo cual implicd que la nueva nacién no buscase una identidad propia. Elperiodo formativo abarca desde €l inicio de la crisis del sistema colonial (entre 1808 y 1810) y concluye con el ascenso al poder de Porfirio Diaz, en 1876. En aquellos afios la clase gobemante intenté mantener a México como un productor de plata y la propiedad de la tierra en pocas manos, mientras se dirimia si el Estado debia constituirse como federal o centralista. Al mismo tiempo tuvieron que lidiar con ta negativa de Espafia a reconocer la independencia mexicana y las ambiciones de Francia y Estados Unidos de apoderarse de los recursos naturales y hasta del Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México (1821) que dio inicio a la tertitorio de México. Fistona dol México indopondionte ‘A mediados del siglo XIX una nueva generacién de politicos liberales ascendié al poder tras el derrocamiento del gobierno del general Santa Anna e intent6 instrumentar un programa de profundas reformas que trataban de expandir la base de propietarios de la tierra y destruir la cultura que la colonia habia legado, basada en la desigualdad social y la existencia de grupos privilegiados. Esto provocé un conflicto armado que se agravé cuando Francia intervino con el propésito de imponer un gobierno monarquico y apoderarse de los recursos mineros del pais. El fracaso de este plan consolidé la Independencia nacional, pero el desarrollo econdmico realmente inicié con el régimen de Porfirio Diaz a finales del siglo xix. Panorama del periodo a SS ~ Completa la linea de tiempo. ~ Dictadura ecacie, Restauracion de la a de Santa Anna. a imascon | ——_—Primeras inversiones__federacién. Suspension de VentadeLaMesila, Selarscuela —“‘priténicas en la Guerra con Estados pagos de ladeuda = Tricia Ia Reforma y ae miner. Unidos y tratado de externa. guerra de tres afios. sg Guadalupe Hidalgo. ~ Promulgacién de a Peters mew y ad praca de ‘eyes . Primer Imperio. < Fundacion del nacionalizacion de eee Promulgacion de |: popueea nee! Banco de Avi los bie del cle as Ter ion de la paca nco de Avio. __los blenes dal clro, Country de Fanny Constitucion federal. ‘Tratado de Mon- EE Calderon de la Sane Barca, ‘Nacimiento det Primera reforma _Invasi6n francesa. _El presidente Juarez r Monitor Republicano, Hberal Ascenso y caida del deereta la educacion Vigencia delalas ‘Segundo Imperio _gfatutayoblgatoria. Creaci6n del Liceo 5 Siete Leyes. Mexicano. Fundacion de la Hidalgo. Croacién de las Separacionde Gobierno de Benito Escuela Nacional . Escuelas naconales. Texas, uate Preparatoria, Décadas | 1820-1830 1830-1840 1840-1850 1850-1860 | 1860-1870 c are i ee Politica | | | | " ace | - Economia | | | (eae | 2 | | | | | | | | | | a | | | > Cultura | | | ~ | | | | a | | | | ~ + Numera estas banderas mexicanas en orden cronolégico. O ©) Bea ici Bandera de la Primera Republica Federal. Bandera del Primer Imperio. BLOQUE 4 O a O Bandera de la Republica Mexicana (Porfiriato). _ Bandera del Segundo Imperio Mexicano. ~* Indica en qué afios sucedieron estos acontecimientos y ordénalos cronolégicamente. Derrota de México en la guerra contra Estados Unidos. Promulgaci6n de la Constitucién liberal. Las Siete Leyes y separacién de Texas. EI Plan de Casamata pone fin a la primera monarquia. __. Derrota de la invasi6n francesa. _ - _. José Maria Gutiérrez de Estrada propone la monarquia para México. i = Venta de La Mesilla. Primer intento de reforma liberal. _____ Segundo intento de reforma liberal. Invasion francesa, : 1833 1845 1862 1835 1852 1840 1823 1867 1857 1848 Panorama del periodo ¢ eae Independencia, soberania y nacién 2Qué voy a hacer? Analizar los principales proyectos e ideas independentistas que llevaron al surgimiento de una nueva nacion. sReflexionar sobre la consolidacién del dominio soberano del territorio nacional y cuéles fueron las principales amenazas. La vida politica de la primera mitad del siglo xix estuvo caracterizada por la pugna entre dos grupos: los conservadores y los liberales. Los primeros se opusieron a cambiar la estructura social y econ6mica desarrollada durante la colonia, mientras que los segundos deseaban convertir a México en una republica democratica y capitalista, Liberales y conservadores se enfrentaron por diversos motivos. + La relaci6n con el clero: los conservadores defendieron sus intereses mientras que los liberales propusieron subastar sus bienes en beneficio de la nacién. Los conservadores se opusieron a la libertad de culto. + Sutragio universal: los conservadores deseaban limitar el derecho al voto a quienes supieran leer y.escribir y poseyeran una propiedad. Los liberales proponian el sufragio para todos los hombres. * Reforma fiscal: los conservadores juzgaban que habia que imponer aranceles elevados a las importaciones; los liberales deseaban eliminar las trabas al comercio interno y externo. + La propiedad privada: ambos la defendian, pero los conservadores querian que los bienes de las corporaciones y la Iglesia no pudieran venderse. + Elorden constitucional: para mediados de los arios treinta los liberales era republicanos fede- ralistas y los conservadores eran centralistas, y algunos se volvieron monarquicos. + Reforma social vs. orden: los liberales consideraban indis- pensable que México pasara de ser una sociedad catdlica y pluriétnica a volverse un pats capitalista como Estados Unidos y Francia; los conser- vadores deseaban mantener lo mas posible del orden colonial. Mientras ambos grupos pugnaban, el pais enfrenté la ambicion de potencias, como Gran Bretafia, que deseaba lucrar con la produccién de plata, y Francia y Estados Unidos, las cuales anhelaban, respectivamente, los recursos naturales pecresentacién de ia Batalla de Chapultepec, 13 de septiembre de y territorios mexicanos. 11847, que puso fin de la resistencia militar de México y abri6 el camino al Tratado de Guadalupe Hidalgo. =» Complementa el mapa conceptual. Espafia interviene en s : Espafia se opone a la Las crecientes des gueras:contta "Revolucion, pero en. L2M1@M292NEF@ oman crean a 4796 decide apoyar a fuerte descontento contra Gran Bretafia, Austria, Prusia y Rusia. : econémicas. Espaiia : Francia contra Gran eee a cue colonias, Social, sobre todo en Bretafia. ~ los grupos de Ia élite. Eee Cire A eee Mr Tate “= Analiza la cronologia y responde las preguntas. Fundacién y consolidacién de un nuevo Estado Frtnene ae Primera gunda eau orm repibica ere epoca —=—ropublon «da Samua_—_-Peforma tral Primer Mere centralista centralista federal Anna area ‘afios ree (1824-1835) (1995-1642) (1842-1845) (1845-1852) (1852-1855) gee a0) ees “23) C | ea 1830 1835 fed ea) 1850 fees) 1860) { ‘vera conta Gora do pera aati racién de Texas cou Senaracion do coos ess ecu poe oa los pasties (1890-1809) (1845-1848) (1958-1860) Independencia, soberania y nacion 1 éPor qué hubo tres republicas? 2. EQué implicé que hubiera dos republicas centralistas y dos federales? 3. gPor qué dur6 tantos afios e! estado de guerra con Espafia? ee 4Cémo afectaron estas dificultades al Estado mexicano? 2. Generaron un clima de crisis que impidié el desarrollo del Estado. b, Invitaron a la invasién estadounidense. . Llevaron a que la clase politica se uniera para resolverlas. <. Fortalecié el regionalismo. BLOQUE 1 2. {Qué secuelas dejé la Cédula de Consolidacién de Vales Reales después de la Independencia? 2. Aliment6 el odio a Espafia. b. Que el Gobierno y la economia carecian de capitales. c. Dejé un superavit de capitales que se podian usar para el desarrollo nacional, pero que no se usaron debido a los conflictos internos. d. No dejé secuelas pues el pais ya estaba separado de Espafia. 2. 4Por qué la lucha enire las facciones liberal y conservadora repercutié en el funcionamiento de la burocracia? 2. Porque propicié un desarrollo democrattco. ». Porque obligé @ una competencia entre ambas facciones por un mejor desempefio. c. Porque puso su lealtad y eficacia en entredicho. d. Porque animé la corrupcién. 4, {Qué otra consecuencia tuvo el regionalismo? a. Fortalecié la cultura nacional. , Llev6 a que se estableciera el federalismo. c. Obligé a la burocracia a descentralizarse. 4. Debilité los poderes locales. 5. 4COmo se manifesté la competencia por los recursos naturales? a. En el entreguismo del nuevo Gobierno. b. En el fortalecimiento de la empresa privada. . En que profundiz6 la bancarrota del Estado al disuadir las inversiones extranjeras. <. En que influy6 en las politicas piblicas que el Gobierno aprobaba, las cuales debian satisfacer los intereses de diversos grupos. * 4Cuales son las caracteristicas de estas constituciones? Completa el cuadro. Presidente yvice- Bases Orgénicas —_—Prosidonte dala SEU CANIS? presidente de la beeen ai Republica (periodo — Republica (periods Republica (periodo de ae. nt sneeo, pas Camara de Diputados 40 8 aos) Las Siote Leyes de 5 ares) Consttusién Politica de lok Presidente de la Repdblea Consttucién Federal do los Estados Suprem Covte de Justicia Estados Unidos Mexicanos "(period de 4 ios) Unidos Mexicanos de la nacién ‘Aino Nombre Poder Legislative | PoderEjecutivo | Poder Judicial “+ Responde cuéles eran caracteristicas del centralismo y del federalismo. Federalismo i ____Centralismo ~ Lee el enunciado y selecciona la pregunta correcta, 1. Duraba ocho afios en el cargo. 2. ¢Cuante duraba un ministro de la Suprema Corte de Justicia en su cargo? b. ¢Cuanto duraba el presidente de la repiblica en su cargo? . ¢Cuanto duraba un diputado en su cargo? . {Cuanto duraba un senador en su cargo? 2, Fue la Carta Magna de la segunda repiblica centralista. 2. {Qué fueron las Bases Org&nicas? c. {Qué fue el Plan de Casamata? b. {Qué fueron las Siete Leyes? d. {Qué fue el Plan de Tuxtepec? 8. Zacatecas en 1835. a. Qué estado fue temporalmente capital de México? b. gDénde quedaba el rancho de Santa Anna? c. £Cual fue el mayor productor de plata? Gd. EQué estado intent6 separarse de la RepUblica Mexicana sin éxito? > Fue el hombre que ocupé la presidencia en el mayor niimero de ocasiones. a. ;Quién fue Anastasio Bustamante? b. EQuién fue Porfirio Diaz? c. ZQuién fue Guadalupe Victoria’? 4d. {Quién fue Antonio Lopez de Santa Anna? 5. Fue el cuarto poder de las Siete Leyes. a. {Qué era el Supremo Poder Conservador? —_c, {Qué era el poder judicial? b. 2Qué era la prensa? d. {Qué era el clero? 6. Fue el principal idedlogo conservador. 2. 2Quién fue Mariano Otero? . 4Quién fue Melchor Ocampo? b. EQuién fue Mariano Riva Palacio? . {Quién fue Lucas Alaman? cipal idedlogo liberal. a. £Quién fue Benito Juarez? b. 2Quién fue Simén Tadeo Ortiz de Ayala? ©. 2Quién fue Pelagio Antonio de Labastida y Davalos? 4. ZQuién fue José Maria Luis Mora? BieLs 8, Por este instrumento México cedié todos sus territorios al norte del rio Bravo. a. {QUE fue el Tratado de Washington? b. 2Qué fue! Tratado de Aranjuez? ¢. {Qué fue el Tratado de Guadalupe Hidalgo? d. 2Qué fue el Tratado de Dolores? 9. Fue el principal problema que afrontaba la Secretaria de Hacienda. a. {Qué era el gasto militar? b. {Qué era la deuda inglesa? c. {Qué era la captura de las aduanas? . {Qué era la recaudacién del impuesto predial? 10. Es el tratado por el cual Santa Anna capitulé ante las fuerzas tejanas. a. £Qué fue el Tratado de Guadalupe Hidalgo? b. {Qué fue el Tratado de San Antonio Béjar? c. {Qué fue el Tratado de Velasco? ¢. 2Qué fue la capitulacion de San Jacinto? . 11. Fue el Gnico estado de la federacion creada en 1824. a. {Qué era el estado de Aguascalientes? b. {Qué era el Distrito Federal? ©. £Qué era el Estado de México? 4. {Qué era el estado de Tlaxcala? 12. Vendid La Mesilla. a. {Qué hizo el gobernador de Sonora? b. 2Qué hizo Antonio Lopez de Santa Anna? c. {Qué hizo el presidente Polk? 4. {Qué hizo el presidente Manuel de la Pefia y Pefia? 13. Establecia una repUblica parlamentaria en México. 2. {Qué fueron las Siete Leyes? b. ¢Qué fue la Constitucién de 1824? c. eQué fue la Constitucién de 1842? 4. ¢Qué fue la Constitucién de 1857? 14, La victoria sobre la expedicién de Barradas. a, gCual fue el maximo logro del gobiemo de Vicente Guerrero? b. ZCual fue el maximo logro del gobierno de Guadalupe Victoria? , ¢Cual fue el maximo logro del gobierno de Anastasio Bustamante? 4, gCual fue el maximo logro del gobierno de Antonio Lopez de Santa Anna? 15. Fue la primera instituci6n estatal de fomento econémico. a. eQué fue la renta del tabaco? a, 2Qué fue el préstamo Goldschmidt? b, ¢Qué fue el Banco de Avio? . 2Qué fue la Sociedad de Crédito? Independencia, soberanta y nacion “= Identifica las figuras. Entrada del Ejército Trigarante Guerra de los pasteles Rendicin de Barradas Paseo de las, cadenas Grito de Dolores Asalto a una diligencia Motin de la Acordada Toma de El Alamo = Analiza el esquema y responde las preguntas. ee ee Pree eae rae aes nde ee oar Cee eae! 1. EPor qué Espafia no reconoce al Estado mexicano? i mn ate [pawl Vaceaae Crs eeomee enone ena Se sublevaron cont pet Qué conflictos generé la negacién de Espafia a reconocer al Estado mexicano? Independencia, soberanfa y nacién ZQué sucedid en Texas? a eeinenece ycom- Prone ‘con un proyecto politico. El pals en manos de los vencedores de la litar de 1821, 0 sea de Agustin idados {apoyados por la Iglesia catdli- y un puftado de [peuos aia hab vido a la guerra de Independenci En segundo lugar, la situacién de la economia siguiente. Estas fueron las condiciones | economia al inicio: "Fuga de capitales, que habia comen- e 1808 con la cédula de conso- lidaci vales reales y se agudiz6 con la salida del pais de muchos co- merciantes espafioles. * Desplome de la produccién minera a “un tercio de la de 1810 de la agricul- ura a la mitad por la devastacion en ional de una deuda de mas de 4' nes de pesos. * Reforma fiscal que redujo los impuestos. Ladesmovilizacion del ejército trajo consigo un auge del bandidaje, pues los antiguos combatientes de ambos bandos no tenian cémo ganarse la vida, El mantenimiento de El gobierno central no podia controlar las regiones como lo habia hecho el gobierno colonial, porque en ellas la burecracia funcionarios eapaces por la salida muchas regiones, como Jalisco, Yucatén y Zacatecas los grupos de poder vieron que lo que mas les convenia era la autonomia del central e incluso un gobierno federal dé! 1. gEn qué condiciones México gané su soberania? wi = igs St 2. {Quiénes vencieron en la Guerra de Independencia? 3. gCuales fueron las condiciones que afectaron a la economia? 4, {Qué efectos tuvo la desmovilizacion del ejército? 4Por qué el gobierno nacional tuvo problemas para controlar el territorio? = Coloca la palabra correcta en los espacios en blanco. el banco ae industria textil nn la industrializacion la Casa Barclay los déficts la deuda inglesa ‘gobierno mexicano reforma fiscal La hostilidad espafiola forzé al a dotarse de un ejército de tamafio superior a la capacidad de financiarlo. En 1822, tropas espafiolas en San Juan de Ulia bombardearon Veracruz y bloquearon el nico puerto comercial mexicano. En consecuencia, los gobiemos de Iturbide, primero, y de Guadalupe Victoria, después, negociaron préstamos con bancos ingleses. El primero fue contratado con es y el segundo con México solo recibié una fracci6n del dinero convenido debido al pago de comisiones. La mayor parte de los fondos se destinaron a la compra de armas y a pagar del gobierno mexicano. Fue el origen de que terminé de pagarse a finales del siglo xix. Asimismo, los primeros gobiernos intentaron fortalecer al pals por medio de medidas de - y de desarrollo econémico, Por ejemplo, en 1830 se fundé el Banco de Avio para fomentar la con capitales provenientes de los ingresos aduanales y se prohibié la importacion de telas de lana. En 1835, el empresario Esteban de Antufiano fundé la fébrica La Constancia Mexicana, pero nse tardé mucho en desarrollarse. Independencia, soberania y nacion Gl © Compara ambos mapas y responde las preguntas. Lint deena eres “ertore panded esacon dente ‘too cette na Bi els eee cuckoo v0 vo oor ca 20 Mar Cane Independencia, soberania y nacion 1. UCuéles territorios nortefios pertenecian a México en 1824? - a 2 a 3 2 2 : 2 a e 8 a a 8 g r ze 8 8 5 5 3 2 5 3 a 3 3 8 g 2 « g 2 2 g = Coloca estas guerras en orden cronolégico. Expedicion de Pershing _— Guerra de los pasteles Guerra contra Espafia Ocupacion de Veracruz —.. Guerra contra Estados Unidos —. Intervencién francesa ‘ 1838-1839 1862-1867 1845-1848, 1914 Bi els 1821-1835, 1917 ti (CM El Estado, la Constituci6n y las Leyes de Reforma Qué voy a hacer? + Explicar el impacto social de las ideas liberales en la formacién del Estado mexicano. + Comprender los cambios que vivid la sociedad mexicana durante el gobierno de Benito Juarez. Tras la derrota en 1848 el Estado mexicano y la clase politica se hallaron en crisis profunda. Por un lado, los conservadores, que habian predominado a lo largo de las décadas recientes, buscaron formar un Estado fuerte e incluso, durante la dictadura de Santa Anna (1852-1855), comenzaron a preferir la monarquia. Por su parte, una nueva generacién de liberales, tras el fracaso de los intentos de reforma de 1833 y 1847, se radicalizaron y en 1855 se alzaron para derrocar a Santa Anna. Logrado su propésito, llevaron a la practica un amplio programa de reformas radicales, llamadas Leyes de Reforma, que implicaron el fin de los fueros militares y eclesiastico y la subasta de los bienes de manos muertas al mercado libre. A su vez promulgaron una nueva Constitucién en 1857 que establecia a México como repiiblica federal y semiparlamentaria. Los conservadores reaccionaron violentamente. Con el apoyo del clero se sublevaron y ocasionaron dos guerras civiles. La primera terminé en 1860 con la derrota de los conservadores. El mal estado en que quedé el pais condyjo a la segunda, cuando Francia intervino en el conflicto ¢ impuso un gobierno monérquico en el pais: el segundo Imperio mexicano con el respaldo de los conservadores y de las fuerzas francesas de ocupacion. La derrota de los franceses y los conservadores en 1867, que incluyé el juico y ejecucién del_monarca, el archiduque austriaco Fernando Maximiliano de Habsburgo consolidé a los liberales, encabezados por Benito Juarez, en el poder. A partir de este momento, los liberales dominaron la vida politica del pais tanto durante los gobiernos de Benito Juarez y de Sebastian Lerdo de Tejada, como durante el régimen de Porfirio Diaz. Delegacién de notables mexicanas afrecen la Corona de México a Femando Maximiliano de Habsburgo, de Cesare dell’Acqua. Eee a Contuconylatanes oe Roome Q a 3 iS Gy * Coloca en los casilleros las caracteristicas de cada tendencia ideolégica. Conservadores Propontan la industrializacion, pero reservacion de la gran propiedad y proteccién del mercado interno. Sus principales representantes fueron José Maria Luis Mora y Valentin Gémez Farias. Influyeron en los politicos que tras 1855 emprendieron la Reforma: Melchor Ocampo, Benito Juarez, Miguel Lerdo de Tejada, Francisco Zarco, entre otros. Republicanos. ‘Admiracién por Estados Unidos. EvEp) Biel4 Defendieron el Estado secular y muchos de ellos propusieron la libertad de cultos. Anhelaban redistribuir la propiedad del clero y las ‘corporaciones para fundar un pafs capitalista constituido por Pequefios propietarios. ‘Sus principales representantes fueron Lucas Alaman, Mariano Otero, Antonio Haro y Tamariz, José Maria Roa Barcena. Catdlicos y defensores del clero. ‘Apoyaron el centralismo. Liberales_ Surgieron de la logia del rito yorkino. Republicanos, aunque algunos fueron monérquicos. Apoyaron la conservacién de los fueros. En general surgieron de las logias mas6nicas del rito escocés. Proponian la industrializacion con libertad de comercio intemo y externo. ‘Admiracién por Europa, sobre todo Espajia. En su mayoria eran federalistas. Abolici6n de los fueros eclesidstico y militar. = Identifica cudles enunciados son liberales (L) o conservadores (C). Es necesario preservar las tradiciones sobre todo las religiosas. - ‘Todos los individuos deben tener derecho a expresar sus opiniones y a publicarlas. EI modelo para el desarrollo y progreso de México es el de las sociedades europeas, ~ en especial las catélicas. — México esta representado por la voluntad de los mexicanos que se manifiesta en la voluntad general de los estados de formar una federacién como una asociacién libre. El Estado, o sea la organizacién de las instituciones politicas del reino o pais, debia fegirse por un cédigo de normas escrtas a las que todos deben sujetarse por igual. No debe haber libertad de culto. El Estado debe proteger a la Iglesia catdlica. = El padre de la pal debe ser Iturbide y no el cura Miguel Hidalgo. El modelo para el desarrollo y progreso de México es el de la sociedad — _ | estadounidense. — _ | La sociedad se concebia como un conjunto de individuos y no de grupos organizados, como la Iglesia y los gremios. | Las creencias religiosas no son asunto de Estado, sino estrictamente personales. > | Debe haber libertad de pensamiento y prensa siempre que las ideas ____ | no se opongan a la moral y las costumbres del pueblo. — | Elpoder debia provenir del pueblo y no de Dios. México debe ser un pais de pequefios propietarios abierto al comercio mundial. | | El Estado debe garantizar que todos los miembros de la sociedad | profesen la verdadera fe. | ___| Laeconomia debe ser dirigida por el gobierno en beneficio de la sociedad. Solo un Estado centralista puede garantizar la unidad de la nacién. El Estado, la Constitucion y las Leyes de Reforma °= Explica de qué tratan estas Leyes de Reforma. Ley de Obvenciones Parroquiales. Establecia los precios de los servicios (sacramentos) que la Iglesia catdlica brindaba. Se establecié el matrimonio como un contrato civil con el Estado y no religioso, lo que elimina la participacién forzosa del sacerdote en la ceremonia. Nacionalizaba los cementerios y los registros parroquiales hasta entonces en manos de a Iglesia. Reglamento de la Libertad de imprenta. Nadie podia ser molestado por sus opiniones y se pro- jibe la censura. Ley de Desamortizacién de las Fincas Riisticas y Urbanas Propiedad de las Corporaciones Civicas y Religiosas. Subastaba los bienes del clero y los ayuntamientos en beneficio del Estado. Ley de Administracién de Justicia y Organica de los Tribunales del Distrito y Territorios. Suprimié los tribunales especiales y limité los fueros militar y eclesiastico. ‘Complementa la Ley Lerdo: los bienes no pasaban a manos de los rentistas. Ley Juarez Ley Lerdo Ley Iglesias Ley Orgénica del Registro Civil Ley Lafragua Ley de Matrimonio Civil Ley de Nacionalizacin de Bienes Eclesiasticos te ~* Completa las siguientes oraciones. manos muertas 1824 segundo agiotistas. = desconocieron Porfiriato xIK superavit B Iglesia Espafia regional Ayutla 1. La Constitucion de obligaba a los estados a financiar al gobierno federal. 2. Ante la falta de recurso México solicité préstamos a nacionales y extranjeros, asi como a la 3. En 1836 México fue reconocido por como Estado independiente. 4. Ante el despotismo del Santa Anna, en la sierra de Guerrero se sublevaron Juan Alvarez € Ignacio Comonfort por medio del Plan de 7 5. Los liberales deseaban vender los bienes de la Iglesia, también llamados de 6. Para reducir la deuda externa, los liberales las obligaciones contraidas por los gobiernos conservadores y el Imperio mexicano. 7. Para mediados del siglo xix la red ferroviaria era solamente 8. A finales del siglo ____ las finanzas nacionales registraron un eau en el presupuesto federal. La economia se fortalecié ain mas en el periodo conocido como * ZQuiénes de estos personajes hist6ricos fueron liberales (L) 0 conservadores (C)? Miguel Miramén ‘o Benito Juarez © S Melchor Ocampo O José Maria Iglesias ) Leonardo Marquez oO Pelagio Antonio de Labastida y Davalos oO Antonio Haro y Tamariz Ignacio Ramirez José Maria Gutiérrez de Estrada . Ignacio Manuel Altamiirano Cy © EI Estado, la Constitucién y las Leyes de Reforma Lee las definiciones y halla las palabras en la sopa de letras. + Presidente de México entre 1857 y 1871 + Presidente conservador, rival de los liberales y aliado de Maximiliano. + Ideologia de los adversarios de Santa Anna en 1855, + Acto de pe la venta 0 compra de bienes antafio de manos muertas. + Tratado que permitia la intervencion estadounidense a favor de los liberales. + Proceso que inicié con la caida de Santa Anna y se consagré con la Constitucion de 1857. + Nombre del periodo que sigue al derrocamiento de Maximiliano en 1867. + Sede del gobierno liberal entre 1858 y 1860. Di @GiStkN P OB ZG YN Go 1G v Gi1GM TAA MON 1 DAD GE ¥ E cBKQTYRUOPQIiNHHSBR VEGJEMRAHGVUJSFBAQA wREXUULICXREWTBMZC SAAXIKMQKUSMOZBOSIR LievNW FG@HKLENTTK DMA PU xX 1 BAR EFORMARHGNTHZ AS KWHKPQsk zGscGtkKA”A FMCLANEOCAMPOXAZIU FOYBJK LA f§ UP FK AF AH QaqzZRJUAREZXCBMZQARHW REPUBLICARESTAURAD FoJWAF ILN RN KPODWJKP J ez 0 Oo N x > ¢ >> ON < O = Subraya aquellas iniciativas 0 actos de gobierno que Benito Juérez aprobé. 1. Establecimiento de la monarquia. -_ 2. Educacién gratuita y obligatoria 3. Fundacién del estado de Jalisco. — 4 Abolicién de la esclavitud en México. 5. Nacionalizacién de los bienes del Iglesia catlica. — 6. Invitacién a las iglesias evangélicas a establecerse en México. 7. Abolicion de la Universidad de México. — 8. Concesion del voto a la mujer. 9. Fu nto del archiduque Maximilian de Habsburgo. — 10. Fundacién de la compaiiia del Ferrocarril Mexicano. 11. Fundacion de la Escuela Nacional Preparatoria. 12. Abolicién de las alcabalas. 13. Promover la inmigracion de italianos. 14, Proponer la restauracin del senado. _. 15. Suspensién de pagos de la deuda externa. — “*Indica en la casilla si se trata de una sociedad conservadora (C) 0 una sociedad liberal (L). Los intereses del grupo (corporaciones) estan por encima de los del individuo. EI individualismo tiene prioridad sobre las corporaciones. Ensefianza cientifica, publica, laica y gratuita impartida por el Estado. ~ Las actividades sociales estan regidas por la Iglesia. El gobierno asume el registro de matrimonios, nacimientos y defunciones. Se integran festividades 0 ceremonias civiles. Solo reconoce la religién catdlica. _ El registro de los matrimonios, nacimientos y defunciones estan a cargo de la Iglesia catdlica. Educacién con influencia religiosa. — Esta a favor de la libertad de culto. No estan de acuerdo con la extensién del voto a todos los ciudadanos. Estén denodadamente en contra de la esclavitud. GMs) La identidad nacional Qué voy a hacer? + Reflexionar sobre la relacién entre diversidad regional y unidad nacional. + Reconocer el papel hist6rico de! nacionalismo. + Analizar la vigencia y el sentido del nacionalismo el dia de hoy. Al iniciar el pais su vida independiente, comenz6 el desarrollo de una cultura nacional, propia, distintiva, caracterizada por abrazar las tendencias de la época originadas en Europa, pero retomando elementos locales como el pasado nacional (idealizado) y el costumbrismo para exaltarlos. La cultura nacional experiment6 una transformacién motivada por la experiencia historica y por el influjo de otros paises, principalmente Francia, y el nacionalismo. Asi la literatura y la prensa fueron escenario de combates partidistas entre liberales y conservadores. Aun cuando en la Repiiblica Restaurada se respeté la libertad de prensa, esta fue coartada en 1884 con la aprobacién de la ley de imprenta. La Academia de San Carlos, fundada en 1783, fue renombrada por el presidente Benito Juarez como Escuela Nacional de Bellas Artes, en la cual el pintor catalan Pelegrin Clavé y el escultor espafiol Manuel Vilar impartieron cursos de técnicas y estilos europeos; el primero tuvo como alumnos a pintores que enaltecieron el pasado prehispanico, como José Obregén, con El descubrimiento de! pulque (abajo), Rodrigo Gutiérrez, con El senado de Tlaxcala, y Daniel del Valle, con Moctezuma en Chapultepec. Asimismo, de gran importancia fue la obra de José Maria Velasco, quien dio cuenta del paisaje mexicano. Dos tendencias se impusieron a lo largo del siglo xtx: el romanticismo y el modernismo. Por otra parte, ligado a la concien- cia de lo nacional y su explica- cién en el desarrollo histérico, nacié una historiografia mexicana. Esta actividad fue ejercida por politicos como Lucas Alamén y cientificos como Manuel Orozco y Berra, pero la maxima obra historiografica del eriodo fue México a través de los siglos dirigida por Vicente Rivas Palacio. El descubrimiento del puique, por José Maria Obregon, que est en el Museo Nacional de Arte (México). = Palomea aquellos personajes que fueron caudillos regionales. Bonito Juarez iC) Juan Alvarez Ge) Santiago Vidaurti iC) Manuel Doblado i) Miguel Miramén @) José Maria Iglesias ) Antonio Lépez de Santa Anna (_) Ignacio Comonfort CD) Trinidad Garcia de laCadena = (_) Francisco Naranjo O “+ Subraya aquellos estados que intentaron independizarse de México. 1. Zacatecas 4, Jalisoo 7. Campeche 10. Tabasco 2. México 5. Aguascalientes 8, Yucatan 11. Oaxaca 3. Sonora 6. Veracruz 9. Chiapas 12. Tamaulipas * 2A qué lugares corresponden estos paisajes? Estado de Ciudad de Oaxaca rae Puebla Veracruz México Mexico La identidad nacional “* Marca con una X aquellos estados creados a partir del territorio de otros. Indica cuéles. Estado 0 entidad federativa Estado o distrito original f _ Ciudad de Mexico Aguascalientes _ Michoacan | Campeche Colima Michoacan Hidalgo : | Oaxaca : Guerrero Tlaxcala Morelos : A Chihuahua : na “ Relaciona las columnas. Publicacién liberal del siglo xix. a. El Sigio XIX Publicacién conservadora del siglo xix. b. El periquillo samiento Revista cultural de Ignacio Manuel Altamirano. ©. El Tiempo Publicaci6n liberal que en el régimen de Porfirio 4. El Monitor Republicano Diaz que cambié de nombre y tendencia, ©. El Hijo del Ahuizote Obra costumbrista de Fernandez de Lizardi. f. Despertador Americano Pintura de José Maria Velasco. g. La barranca de Metlac Publicacién satirica del siglo xix. h. El Renacimiento Publicacién insurgente de 1811. BieLs Indica si estos personajes estuvieron activos en la literatura (L), la arquitectura (A), la escultura (©), la masica (M), el teatro (T) 0 Ia pintura (P). Rodolfo Campodénico José Juan Tablada Julio Ruelas Ignacio Manuel Altamirano ‘Saturnino Herran Manuel M. Ponce Blas Galindo ‘Amado Nervo Juan A. Mateos José Maria Velasco Benigno Montoya Angel Zarraga Santiago Rebull Raman Lopez Velarde Manuel Gutiérrez Najera Juventino Rosas Antonio M. Anza. Manuel Payno: Guillermo Prieto OOOODDCO00O Ignacio Ramirez Lorenzo de la Hidalga OCOOCOCO00C0O0 “Indica a los autores de estas obras. © Aninguna de tas tres a. Manuel Eduardo de Gorostiza CO suave patria ». Vicente Riva Palacio © contigo pan y cebolla c. Manuel Payno © b0s bandidos de rio Frio 4. Juventino Rosas © ta musa callejera ¢. Ignacio Rodriguez Galvan O Astucia { Manuel Gutiérrez Najera © Elprivado det virey «. Fernando Calderén © sobre tas ofas h, Luis G. Inclan O Adiés mama Carlota i. Guillermo Prieto La identidad nacional ea Antonio Fabrés, E] cura Hidalgo (sf) José Maria Velasco, El Valle de México (1877). Bie ls il Juan Cordero, Retrato de dovia Dolores Tosta de ‘Santa Anna (1855). Felix Parra, Fray Bartolomé de las Casas (1875). Poder desigual y sociedad desigual 2Qué voy a hacer? + Identificar la continuidad de algunas circunstancias de origen indigena y colonial, asi como los principales cambios econémicos y sociales ocurridos durante el durante el siglo xix. + Reflexionar sobre las clases sociales en la sociedad mexicana a finales del siglo xix y sobre la injusticia social. Una de las caracteristicas del Estado y de la sociedad mexicana del siglo xix era una profunda desigualdad social, tasgo legado de la colonia y podria asegurarse que del mundo anterior (las sociedades mesoamericanas no eran igualitarias), lo que llamé la atencion a numerosos visitantes, como, por ejemplo, Alejandro de Humboldt, quien visit6 ta Nueva Espafia en la primera década del siglo xix como parte de su viaje por ‘1 Imperio Espafiol en América. Esta desigualdad se manifestaba de diversas maneras. El racismo era una Carl Nebel, Indias de la sierra; entonces como ahora, México era un de ellas; otra la pobreza que afectaba pais multicultural ala mayoria de la poblacién que vivia en el campo y la ciudad, situacién a la cual el liberalismo no encontré remedio, salvo la expansion de derechos ciudadanos a partir de la vigencia de la Constituci6n de 1857. Otra manifestacion de la esta desigualdad social era el abuso de la autoridad, Muy notoria fue la leva, era el medio por el cual se reciutaban hombres para el ejército de manera forzada, y que promovio que el pais careciera de un ejército profesional gran parte del siglo y que servia esencialmente para que ciertas haciendas se deshicieran de personas conflictivas. Otra manifestacién, mas bien consecuencia, de la desigualdad era la alta incidencia delictiva. El campo era cruzado por caminos donde frecuentemente se llevaban a cabo asaltos a transetintes y diligencias y que motivé a fines del siglo una enérgica respuesta represiva por parte de! Cuerpo de Rurales (creado por el presidente Juarez) y el ejércit Mientras tanto, en regiones, como Nayarit y la Sierra Gorda, se suscitaron rebeliones campesinas que se resistian a la privacién de sus tierras y al sometimiento por parte de hacendados y las autoridades estatales y federales Bie Le ‘= Analiza la tabla sobre las condiciones que motivaron la desigualdad en el México del siglo xx y explica el porqué de los enunciados. | Desigualdad poblacional y social Aislamiento entre las regiones debido a la mala comunicacion. Caminos escasos @ insegures. Zonas afectadas por la lucha insurgente y el bandidaje. Situacién Crisis econémica generalizada. Poder desigual y sociedad desigual “= Identifica si el enunciado es verdadero (V) 0 falso (F). La sociedad colonial se hallaba legalmente dividida en corporaciones cada Una con sus normas propias y privilegios especiales, Los profesionistas gozaban de privilegios especiales que les implicaba un alto nivel de vida. Las comunidades fueron marginadas, especialmente desde que la Ley Lerdo las Oblig6 a subastar sus propiedades comunales. Las tasas de analfabetismo eran superiores en las ciudades que en el campo, cosas, les ivé de la facultad de registrar los nacimientos y los matrimonios. La vida politica estaba dominada por la actividad de los partidos politicos. El célera caus6 muchas muertes incidiendo en el crecimiento poblacional de esos afios. La sociedad mexicana reconocia la igualdad de la mujer. Durante el siglo xix la Universidad de México estaba abierta a todos los hombres. Pese a la secularizacién en los pueblos rurales se siguieron celebrando procesiones y fiestas patronales. Nifos y nifas iban a la escuela en la Ciudad de México, aunque dificilmente llegaban a la Escuela Nacional Preparatoria. Las ciudades mexicanas eran muy seguras, en parte debido a las tradiciones y las | costumbres en aquella época a diferencia de hoy dia. | Fue Matilde Montoya la primera mujer en recibirse como médico en México. Las condiciones de salubridad en las ciudades mexicanas eran notoriamente buenas para la época Clérigos y militares gozaban de fuero. La Constitucién de 1824 establecio el sutragio universal directo y secreto para la eleccion de las autoridades. Bi eLé Las Leyes de Reforma afectaron el poder y la autoridad del clero, pues, entre otras = Lee el texto y completa el cuadro. La guerra de Independencia causé la muerte a aproximadamente 600 mil personas, el 10% dela poblacién. Sin embargo, la estructura social era la misma que la de la Colonia: el 60% de la poblacién era indigena, el 22% era mestiza y el 18% blanca. Esta puede dividirse en cuatro sectores: * La clase propietaria: constituida por grandes comerciantes, hacendados, mineros y unos pocos industriales Eran ademas blancos en su mayoria. La salida de muchos espafioles entre 1827 y 1836 permitié que ingleses, franceses y estadounidenses cobraran importancia en este grupo. © El clero: era un grupo heterogéneo, pues el alto clero se vinculaba con los propietarios mientras que el bajo clero vivia como la mayoria de los mexicanos. Era un grupo mayormente criollo. Sin embargo, este grupo disminuyé: en 1825 habia 3 463 clérigos para mil Parroquias y 300 conventos; para 1850 aumenté a solo 4 615 personas. * La burocracia: si bien no era una clase social, abarcaba ala clase media urba- nay era muy influyente. Vivia del pre- supuesto. Estaba formada por civiles y militares. Para 1821 habia 75 mil hombres en armas. Cuando Iturbide quiso reducirlo 2 36 mil por falta de fondos, el ejército se sublev6. La falta de lealtad y de preparacién fue lo comiin en la burocracia mexicana. * El pueblo: lo conformaban los ranche- ros, peones, trabajadores mineros, tenderos, obreros, vendedores ambu- lantes, pepenadores, aguadores, entre otros. Vivia en el campo y la ciudad, y trabajaba para vivir pobremente. En su mayoria era mestizo e indigena, aunque hubo pocos criollos en este grupo. Cabe sefialar que en muchas zonas muchos mexicanos no hablaban espafiol, sino lenguas como el chol, el cora, el néhuatl, entre otras. Esta poblacién estaba mayormente disper- sa. Ascendia en 1821 a unos 5 millones de habitantes. Las ciudades mas grandes se hallaban en el centro, el Bajio y las costas; la regién concentraba a unas 854 mil per- sonas. En el sureste habia aproximadamen- te 660 mil habitantes. El norte estaba casi despoblado. La guerra asimismo dafé seve- ramente la red caminera. Muchas regiones quedaron por tanto casi aisladas, Aparte el territorio mexicano es vasto, casi 5 millones de kilémetros cuadros entonces: por dili- gencia un viaje de la Ciudad de México a Veracruz tomaba 13 dias y a Guadalajara se viajaba en siete. El ferrocarril se introdu- jo en 1852, pero no se construyé una red sino hasta los afios ochenta. Poder desigual y sociedad desigual 4 Cee Un vasto territorio La region mas poblada ‘Grandes comerciantes, hacendados, | mineros y unos pocos industriales El sector mayoritario era | Integraba al clero La burocracia estaba formada Dajié la red caminera. Porcentaje de la poblacion que era indigena | Formaban al pueblo | s+ Lee el texto y en el cuadiro escribe los argumentos que distinguen a liberales y conservadores. Contesta las preguntas. ‘Al término de la lucha insurgente la socie~ dad mexicana estaba estructurada como una sociedad tradicional, es decir, era jerdrquica y corporativa; las personas se reunian en grupos que las representaban y defendian sus intereses, como los gre- mios y las cofradias controladas por la Iglesia catélica. Las ideas liberales desea- ban terminar con esta tradicién y conso- lidar el individualismo, es decir, que cada persona defendiera su independencia y autosuficiencia para desarrollarse. Los liberales ademés consideraban que era necesario limitar el poder e influencia de | Iglesia, esto para la formacién de un Estado republicano que participara en el mercado mundial capitalista. Con la promulgaci6n de las Leyes de Reforma el proceso de secularizacién se fortalecié y con ello el podereclesiéstico disminuyé, puesel gobiemo mexicano asumié el registro de nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios, ademas de que regulé escuelas hospitales, asilos, hospicios, entre otros. Desigualdad poblacional 5 [ Ysoclal Si Situacién @Por qué? 4Como debia ser la sociedad? | 1 Como debia ser la relacion con la Iglesia catélica? 4. 4Cémo estaba estructurada la sociedad mexicana en el siglo XIX? » 2 5 & 2 & 3 = 7 > z 5 5 8. ¢Cual seria el nuevo rol del Estado? Poder desigual y sociedad desigual iQué voy a hacer? + Retloxionar sobre las clases sociales en la sociedad mexicana a fines del siglo xx y sobre la injusticia social. + Comprender los principales problemas sociales, ‘econémicos y culturales que afectan al pais actualmente. + Identiticar el origen social y regional de los diferentes ‘grupos que participaron en la Revolucion mexicana. + Reconocer documentos escritos, fotogratias, mapas, fllmaciones y otros testimonios de la Revolucién. + Retlexionar sobre la importancia de la lucha revolucionaria en su entidad y regién + Conocer los principales procesos y hechos historicos desde la Revolucion hasta el presente y ubicar en el tiempo y el espacio algunos acontecimientos del period. + Reconacer los concepios de revolucién, constitucionalismo, partidos politicos, populism, apertura econémica y desestatizacion, + Explicar la ideologfa de los diferentes grupos revolucionarios y su influencia en la Constitucion de 1917. + Reflexionar sobre la pregunta: -Qué hacia de la Constitucién de 1917 un cédigo muy avanzado para su tiempo? + Analizar el proceso de establizacion politica que se dio a partir de la fundacién de un partido hegeménico y la cconsolidacion de una presidencia fuerte. + Reconocer el proceso de creacién de insttuciones « identifica los avances del Estado mexicano en ‘educacién y salud. + Identificar las motas do la Reforma agraria y valorar | 8u impacto en las diferentes regiones. Pasado-presente Qué voy a hacer? + Reflexionar sobre las clases sociales en la sociedad mexicana a fines del siglo xix y sobre la injusticia social. + Comprender los principales problemas sociales, econémicos y culturales que afectan al pais actualmente. En pleno siglo x1 México enfrenta al menos tres retos generales: + Reactivar la economia. * Conservar el medio ambiente. + Reducir la pobreza en la sociedad. La reactivacién de la economia es un aso necesario para reducir los indices de pobreza. Entre los principales problemas de la economia, se cuentan + La dependencia de la economia estadounidense. + El escaso poder de compra de la poblacion. + El alto costo de la infraestructura. + Los monopolios. + La falta de politica industrial por arte del gobierno. Estos problemas se han agudizado en los afios, desde la crisis de los afios ‘ochenta y ha tenido repercusiones politicas. Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autonoma de México, principal institucion de educacién superior del pais. Sin embargo, la politica gubernamental se ha abocado a mantener limitado el déficit presupuestal y a no interferir en las operaciones de las empresas privadas. Al mismo tiempo, se ha cuidado con ‘cumplir los términos de los tratados comerciales con Estados Unidos y Canada. Otro aspecto, que merece mencién parte, pero que incide sobre el desarrollo econémico es la ‘educacién y el desarrollo tecnoldgico. Si bien en practicamente todo el pais existen escuelas y el nivel de analfabetismo es bajo (3%), parte importante de la poblacién escolar no concluye todo el programa de estudios, mientras aquella que lo logra se halla ante la posibilidad de no conseguir colocacién en la economia nacional. EI gobierno federal y los estatales han realizado esfuerzos sobre todo para apoyar la educacién basica con programas m&s modemos y con financiamiento a los estudiantes (becas) para que estudien. Ha habido progreso: en 1990 el nivel escolar promedio de los mexicanos era de tercer grado de primaria, ahora es de segundo de secundaria. Pasado-presente ee Analiza el esquema y responde las preguntas. En qué estado entra México al siglo xx? Nuestro pais enfrenta tres grandes retos: a) reactivar la economia, bb) preservar el medio ambiente, y c) reducir la pobreza. Respecto de lo primero, ello esta ligado a otros dos desatios: mejorar el nivel ‘educativo de la poblacién y estimular el desarrollo cientifico y tecnolégico. Economia Educaci Giencia y tecnologia | Esta tiene las siguientes Pese a una cobertura en La investigacion cientifica caracteristicas: todo el pais e instituciones en México manifiesta dos * Aunque cuenta con un de educacién superior de problemas: sector paraestatal importante gran prestigio, la educacién + La falta de integracion de (petréleo y electricidad), la presenta graves problemas. la ciencia y la tecnologia al economia esta dominada por + Bajo nivel de desarrollo econérmico del el sector privado, sobre todo lectoescritura. pals por a rama de servicios. + Disparidad regional en ios + Falta de financiamiento + La mayoria de las empresas niveles educativos. oficial y del sector privado. son familiares. + Alla deserci6n escolar. + Esto ha arrojado como * Estructura dominada por. |= Desvinculacién con el consecuenci monopolios. | mercado de trabajo. * Dependencia tecnologica + El gobierno no aplica una | del extranjero. politica industrial. | * Cancelacion periédica de + Falta de instituciones bancarias | programas de desarrollo dedicadas a financiar la | cientifico. actividad productiva. | = Fuga de cientificos * Dependencia de la exportacion a Estados Unidos al mercado estadounidense. y Europa para + Baja necesidad de mano desarrollarse académica de obra. yy profesionalmente. * Bajo poder de compra dela poblacién. + Los costos de producir en México son altos. Esto se manifiesta en las tasas de interés y el costo dol transport. 1. gCuéles retos afronta México en el siglo 0? 2. 4Cémo puede reactivarse el desarrollo econémico? 3. gEn qué consiste el reto econémico? 4. Qué problemas afronta la educacion en México? 5. 4Cuéles serén los problemas del desarrollo cientifico y tecnolégico en México? 6. 4Cuales son los principales problemas de la economia nacional? 7. .Como se liga la problematica de la educacién con la econémica? = Une con lineas ambas columnas. esta en peligro de extincién. El desarrollo industrial . se han sustituido los combustibles La vaquita marina fosiles Desde los afios ochenta apoya el Protocolo de Kioto. El gobierno federal |. conciencian a los alunos. Mexico ha causado deterioro ambiental. Los programas de Geogratia vealiza campatias de reforestacién. Desde 2006 se han aprobado . se ha convertido en una actividad El turismo fundamental para el desarrollo del pais. h. diversas reformas educativas. op open Pasado-presente (@ia ~ Analiza el esquema y responde las preguntas. biel fey Nt A pesar de ser uno de los paises més biodiversos del planeta, el medioambiente ha sufrido y un fuerte deteriora. --—, ( | | | | | | | | | | México es uno de los 18 paises % megadiversos del mundo. Actualmente aqui residen 200 mil especies (10-12% de la fauna y flora del mundo). Coupa el primer lugar en reptiles, segundo ‘en mamiferos y cuarto en anfibios; es ‘cuarto en flora, con 26 mil especies. Es segundo lugar mundial en ecosistemas. Existen especies endémicas de México, ‘como el xoloitzcuintle, el jaguar, 1 ajolote y el éguila real. La legislacion mexicana protege ‘@ 2500 especies. La urbanizacién y el crecimiento poblacion han ocasionado gran deterioro del medio a ambiente. | En México cada affo se pierden un millon 7 de hectareas de bosque. Es el segundo pats con mayor deforestacion en el mundo. Actualmente, algunas especies, como el) jaguar se hallan en peligro de extinci6n. La Comisién Nacional del Agua estima que el 52% de los recursos hidrioos / superficiales esta muy contaminado, y €1 9% es de calidad aveptable. “) La contaminacion det aire es grave en las principales ciudades del pais. am y Sistema Nacional de Informacion sobre Biodiversidad. En México 170 mil kilometros han sido declarado areas naturales protegidas; éstas incl Varias ciudades, como la de México, han instrumentado programas de separacion de b ! y de control de emisiones de contaminantes a la atmésfera, / El gobierno federal ha aplicado programas de reforestacion, como Proarbol. El gobierno i Ciudad de México y los de algunos estados han af B20 L7 ido programas similares. 2. gEn qué consiste el deterioro del medioambiente en México? 8, Menciona dos especies en peligro de extincion. 5. ECuantos kilémetros del territorio han sido declaradas Areas naturales protegidas? 6. 4Cual es uno de los principales problemas de las regiones urvanas del pais? Pasado-posenie (GET Leccion 8 La Revolucién Mexicana Qué voy a hacer? + Identificar el origen social y regional de los diferentes grupos que participaron en la Revolucion Mexicana. + Reconocer documentos escritos, fotografias, mapas, filmaciones y otros testimonios de la Revolucion. + Reflexionar sobre la importancia de la lucha revolucionaria en su entidad y region. = Completa el cuadro con Ia informacién requerida. * Fue donde la Division del Norte, encabezada por Francisco Villa, concentré sus operaciones en los primeros afios de la lucha armada, cuyas victorias en Torreén y Zacatecas fueron decisivas. ~ En esta regién cundia la revuelta de los comuneros dirigidos por Emiliano Zapata. Fue la faccién més radical, aunque se alié con Carranza hasta 1914. * Dirigida por Alvaro Obregén, quien se convirtié en el principal jefe militar constitucionalista. Su victoria en Orendain, en 1914, llevé a la capitulacion de Huerta. * El ejército del Noreste era comandado por Pablo Gonzélez, quien fue el jefe mas cercano a Carranza. Contingente Ejército ‘Sonora y Sinaloa Chihuahua Coahuila, Tamaulipas y Nuevo Leon Morelos | ‘= Identifica en estas imagenes el origen social. Secretarios de Estado Obreras Ranchero Campesinos Guardia rural Profesionistas La Revolucion Mexicana Hacendado Soldados federales » Analiza los mapas, compéralos y responde las preguntas. ee ee ne ene ne ae oe oo ca oa vi: S100 UMDOS DE AMERICA tue : ( bee i ines — Kone : ea. He Prcaesbtalas ne ne 18 105" var oe oo ae Don del orcs ie de Nore | Sereo Libertador del sur He Comtater mpotnte BE cadet eneico we tan racic : . Ha me nw 106" wor o of ve oe EE 1. ZEn qué estados se combatié durante la Revolucién maderista? 2. gEn qué region se combatié durante la revoluci6n constitucionalista? 5: La Revolucion Mexicana Panorama del periodo zQué voy a hacer? + Conocer los principales procesos y hechos histéricos desde la Revolucién hasta el presente y ubicar en el tiempo y el espacio algunos acontecimientos del periodo. * Reconocer los conceptos de revolucién, constitucionalismo, partidos politicos, populismo, apertu- ra econémica y desestatizacién. La Revolucién Mexicana fue el proceso de cambio politico y social que se inicié con el levantamiento de Francisco |. Madero e! 20 de noviembre de 1910 contra el régimen de Porfirio Diaz. Los cambios que generé en la sociedad mexicana todavia se discuten. Para el propésito de explicacién del periodo de 1910 hasta la actualidad, se pueden observar cinco momentos. 1. La lucha armada (1910-1917). Fue el momento en que se impuso un nuevo grupo en el poder politico por medio de la lucha armada, el constitucionalista, tras vencer a las demas facciones revolucionatias. 2. El periodo de reconstruccién nacional. Fue el momento de la consolidacién del régimen revolucio- nario, que se caracteriz6 por la competencia entre los caudillos y los conflictos con hacendados, facciones militares y la Iglesia catélica, que se resolvieron parcialmente con la organizacion desde el gobierno de un partido politico de Estado, el pr. 8. El milagro mexicano. En este periodo los gobiernos mexicanos utilizaron al partido oficial y sus Tedes de apoyo para impulsar el desarrollo industrial capitalista. Al mismo tiempo, el gobierno y las clases més favorecidas enfrentaban a las que no. 4. La crisis del régimen. Durante este itimo momento el gobierno y el ri intentaron recuperar la popularidad y ta confianza de la poblacién, puestas en entredicho por la crisis de 1968, por medio de una Politica de combate a la pobreza y de crecimiento econémico sostenido por las exportaciones petroleras. Reformas neoliberales y transicién ins- titucional. Con la crisis de 1982, el gobierno abandoné el modelo de desa- rrollo industrial y lo sustituyé por una apertura comercial y el adelgazamiento del Estado, al tiempo que se apoyaba alla iniciativa privada. Si bien esta poli- tica conto con el respaldo de amplios sectores de la clase politica, el om se vio paulatinamente debilitado, hasta el punto de perder el poder en 2000. 5. ‘Monumento @ ia Revolucién. Ea» B2 01s Completa Ia linea de tiempo con los procesos que se indican. Milagro mexicano y 2 ; Reconstruccion criss del regen Revolucion Mexicana Guerras mundiales Pace Reformas neoliberales y _—_Crrisis de la hegemonia Guerra Fria transicion institucional estadounidense (1948-1991) 7 e Ee — ENT 1900-1920 | 1921-1940 | 1941-1960 | 1961-1980 | 1981-2000 | 2001-2020 _ ee Bassey eS «+ Numera los acontecimientos en el orden cronolégico correcto. © Conecesion det voto a la mujer O Expropiacion petrotera Formaci6n del Partido Nacional Revolucionario © Helga de Rio Blanco | México declara la guerra a Alemania, Italia y Japén © Levantamiento armado del ean El pm pierde la mayoria en la Camara de Diputados © Tratados de Ciudad Juarez © Inicio de ta guerra contra ol narcotrafico ©) Promulgacién de la Constitucién de 1917 © Asesinato de Rubén Jaramillo (©) Expropiacion de los bancos privados C) Rebelién delahuertista (©) Batalla de Celaya © Huelga de tos médicos (CO) Huelga de los trabajadores ferrocarrileros © inicio det gobiemno de Lazaro Cardenas () Matanza de ta Plaza de las Tres Culturas (© inauguracién de Ciudad Universitaria, © Entrada al exe ranrona rein (QE Indica si estos hechos o procesos sucedieron en México (M) 0 en el exterior (E). ©) Ataque a Pearl Harbor ‘e Descubrimiento de! campo petrolero de Cantarell O Marcha del Silencio ©) Lanzamiento del Sputnik 1 (OD) Muneiat de futbol de 1970 () nvencién de ta television a color ie Crisis de los Misiles 'e. Primera prueba nuclear ‘= Analiza este mapa de la red ferroviaria porfiriana y responde las preguntas. vor ESTADOS UNDOS DE AMERICA, 2. ¢Cual fue el uso de la red ferroviaria durante el Porfiriato? 3. {Para qué se usé la red durante el proceso revolucionario? Emecwar 4, ¢Cual fue el operador de la red durante el siglo x«? 5. gCual es el estado actual de la red ferroviaria? Identifica si estos hechos son econémicos (E), politicos (P) o sociales (S). C ) Fundacién de Pemex en 1938 ) Creacién del Banco de México en 1925 () Fundacion del Partido Revolucionario .) Elecciones de 1997 \_/ institucional en 1946 E ( Asalto al cuarte! de Madera en 1965 Primera transmision de television b—é comercial en 1950 (_) Introduccién del teléfono celular en 1977 Ciudadanizacién del Instituto Federal (>) Establecimiento del monopolio eléctrico Electoral en 1996 / en 2009 Devaluacion del peso en 1976 () Festival de Avandaro en 1971 Fundacién de la Galeria de Arte Mexicano en 1940 Panorama del periodo = Resuelve el crucigrama, Vertical 41. Institutos que compiten por el poder en comicios electorales. 2. Politica para terminar con el proteccionismo comercial. 3. Doctrina que considera esencial para una sociedad contar con un pacto social escrito en una constitucién. Horizontal 4. Conjuntos de politicas cuya intencién es mejorar la situaci6n de las grandes masas al tiempo se ganar su respaldo. 5. Proceso de cambio social acelerado y profundo. 6. La desestatizacion implica quitarle a este el control sobre algunos asuntos, entidades y empresas. »» Subraya cuales de estas politicas pertenecen a este periodo. 4. Contratacin de deuda en el extranjero 2. Construccién de la red ferroviaria Proteccionismo 5. Venta de territorio para pagar cuentas piblicas 6. Formacion de partido de Estado 7. Represién militar contra los yaquis y los mayos 8. Reforma agraria y formacion de ejidos 8, Creacién del Banco de México n de pagos de la deuda externa 10. Ley de Instituciones de crédito de 1896 11. Apertura comercial 12. Expropiaci6n de tierras. 18. Construccién del puerto de Veracruz y del desagile del valle de México 14, Devaluacién del peso 15. Fundacion del Territorio Federal de Quintana Roo 16. Creacién de la Compara Teleténica Mexicana ~~ Analiza cada esquema y responde las preguntas. (SEC) Potaray Este grupo estuvo = | ‘conformado por los ; operadores politicos del régimen revolucionario. Todos militaban en el rai Se formaron en la lucha politico y partidista. Se desplazaban jstintamente entre el poder Ejecutivo y el Legislative para hacer carrera politica. Mantuvieron su influencia, sin embargo, hasta los primeros tres afios de la presidencia de Carlos Salinas de Gortari. Tee ear Ce cae) ‘Surgieron en los afios setenta y trabalaron en las secretarias de Estado que administraban el presupuesto y la hacienda piblicas, Este grupo esta formado por egresados de universidades piblicas y privadas del extranjero en carreras como administracién piblica y economia. Hizo carrera politica en el poder Ejecutivo, no en el Legislative. Dominaron en las presidencias de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Emesto Zedillo y Vicente Fox. Al dejar el poder, fueron captados por la iniciativa privada. ‘Adoptaron un discurso politico critico de! pasado y del populismo. Se contraponen a los politicos tradicioneles formados. en la lucha partidista, en el derecho o la policia, Proponian que la sociedad se modemizara. Para ello, el Estado debia reducir su influencia a favor de la iniciativa privada. Asimismo, realizaron reformas econémicas que integraron a ‘México al mercado mundial como productor de mercancias para Estados Unidos y receptor de inversién extranjera directa. QUE el 1. Qué sucedié en la década del setenta y el ochenta? a 3. 4, Qué implicé el retiro de la vieja guardia revolucionaria? Qué han sido los tecnécratas? gDurante cudles presidencias los tecnécratas dominaron la politica publica? Panorama del periodo ear | Caracteristicas }} ec Gin eleeeeuraekeseii-log ENE ne Toke Reade ey essa MC tiCRMere ar Rena Mundial, Estados Unidos debia afrontar los gastos de la Guerra Fria, que incluia CURR cee NE UMUC Met ets tes esteem Its UCSC ee eee ceteerieley | Elevacién del precio de! barril de petréleo. Hasta mediados de la décadade ire te eee son el occu) petrolero arabe en represalia del apoyo occidental a Israel rere | 1970, México no exportaba petroleo. El incremento del precio del bartil al inicio | | Campeche. | Reduccién posterior del precio del barril de petréleo. En 1981 el mercado Petrolero mundial se saturé por el exceso de produccién. Ademés, porla | presién estadounidense Arabia Saudita redujo el precio de su produccién, | acto que la Organizacion de Paises Exportadores de Petroleo (oPe®) no pudo | contrarrestar, Los precios se desplomaron y México se hallé sin suficientes recursos para afrontar el pago de la deuda externa. elevé los costos de la industria. Luego cred incentivos para desarrollar fa industria | peirolera de exportacién tras el descubrimiento de los yacimientos de la sondade | neremento de la deuda externa. Desde la década de 1960, México financié su | desarrollo con préstamos de la banca intemacional. Para 1973 la deuda externa _ X 5, ascendia 7 259 millones de délares; para 1982 era de 87 600 millones. Devaluacién diaria del peso. Por decreto del gobierno de 1982, se establecié que ol valor del peso se alustaria todos los dias. Esto ‘estimulé la compra de déiares y la especulacién ‘con la moneda, pero a su vez impulsaba las ‘exportaciones mexicanas al volverlas mas baratas ‘que las importaciones. Este estado de cosas termind en 1994. los precios aumentaban a tasas del 200%. Los ‘consumidores mexicanos no se beneficiaban de las importaciones mas baratas por las testricciones aduanales. Hasta 1986, México ‘empez6 a abrir su mercado interno a las importaciones del extranjero. Presién internacional para que México abriera su mercado y descartara sus politicas proteccionistas. Gracias a esto, México accedié a tecnologia mas moderna, pero varios sectores industriales ~~ suftieron de las importaciones crecientemente baratas. Esto se agudiz6 en los afios noventa oon la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994). Abandono del sector agricola. Las politicas de roduccion autosuficiente terminaron en 1982, A partir de entonces, se busc6 estructurar a la agricultura mexicana para la exportacion de hortalizas y otros productos al mercado estadounidense. La migracion a Estados Unidos se incrementé, Con la crisis, muchos campesinos se marcharon alas ciudades y a Estados Unidos, cuya politica migratoria se volvié cada vez més restrictive. Aumenté la efervescencia social. En la década de los ochenta ocurrieron muchas huelgas y Ccontlictos electorales. Los partidos de oposicion se fortalecieron, a ls 4. 4Cémo termind el Desarrollo estabilizador? 2. Con la entrada de México al llamado primer mundo b. Con la devaluacién del délar y la crisis energética de 1973 c. Con la politica de petrolizacion de le economia 4. Por convenit a los intereses de Estados Unidos . gEn qué consistid la crisis de la década de 19707 2, En una crisis en las finanzas piblicas que se intent6 resolver con las exportaciones petroleras y después con la reduccién del gasto piiblico En la devaluacion constante del peso: En los errores de los presidentes priistas En el populismo que impuso el proteccionismo y el endeudamiento pes 4Cbmo evolucioné el mercado petrolero? ‘2, Aumenté la disponibilidad de gasolinas b. Colaps6 y los precios aumentaton a tasas, del 200% . Primero aumentaron los precios y luego descendieron, causando un déficit fiscal . México comenz6 a exportar gasolinas y demas productos petroleros {Qué se hizo en el campo en sustitucién de la Reforma agraria? a, Se impulsé a las empresas agricolas b. Aumentaron las exportaciones de productos agricolas cc, Se expropiaron mas tierras de los latifundistas 6. Se cred el sistema alimentario mexicano _De qué manera aumenté la efervescencia social? 2. Se fortalecieron partidos como el rat b. Se incrementaron las huelgas y conflictos electorales c. Se devalué el peso todos los dias 4. Aument6 la migracién | Resoly Cm co | Leccién 10 . Revolucion y - justicia social Qué voy a hacer? + Explicar la ideologia de los diferentes grupos revolucionarios y su influencia en la Constitucién de 1917. a + Reflexionar sobre la pregunta: {Qué hacia de la Constitucién de 1917 un cédigo muy avanzado para su tiempo? A pesar de a su triunfo en 1911, Madero goberné por poco tiempo. Su anhelo de establecer un régimen democratico fue fru: trado por la oposicion porfirsta y las renci- llas entre las facciones revolucionarias. Asi, en 1913 se instauré una dictadu- ~~ ta encabezada por el general Victoriano Huerta. Sin embargo, jamas pudo conso- > lidarse porque provocé una rebelién tanto en el norte (Coahuila, Sonora, Nuevo Leén, ‘Tamaulipas y Chihuahua), como en el cen- tro y sur (Morelos, Puebla, Guerrero, Estado de México y el entonces Distrito Federal [Ciudad de México). Madero con su plana mayor, previo ala toma do Ciudad Juarez. ese a su victoria, su gobierno ne logtd consolidarse. El principal lider de la revolucién en este momento (1913-1916) fue Venustiano Carranza, quien desconocié a Huerta con el Plan de Guadalupe y prometi6 un reparto de terrenos baldios. Afirmaba que defendia la Constitucién de 1857, por lo cual se inicié la revolucién constitucionalista. A su vez, Huerta intento consolidarse por medio de la represidn, peor sus ejércitos sufrié una serie de derrotas. ~~ y en 1914 tuvo que afrontar un incidente con Estados Unidos, que derivo en la ocupacién del puerto de Veracruz. La rendici6n del ejército federal no puso fin a la lucha armada, pues los vencedores se dividieron. Se ‘convocd a la Convencién de Aguascalientes en octubre de 1914, en la cual se discutié un programa de reformas que incluyeron la devolucion de tierras a las comunidades, pero esta propuesta fue Techazada por la faccién de Carranza. En 1915, esta vencié a los villistas y zapatistas. Acto seguido, Carranza convocé al Congreso constituyente en Querétaro que concluy6 con la promulgacion de la Constitueién el § de febrero de 1917, la cual obligaba al Estado a conceder a la ciudadania derechos sociales, inéditos entonces, y a aplicar un programa de gobierno modernizador en ambitos considerados medulares, como la educacion y el campo. m Resuelve la sopa de letras. = or>mcesmwoorozTr N Grupo porfirista que anhelaba que José Yves Limantour fuera presidente de México. Huelga ocurrida en 1906 en Sonora. General que participé en el Jevantamiento contra Francisco | Madero en 1913. Caudillo que proclamé el Plan de San Luis. Caudillo que proclamé 1 Plan de Ayala. CrPNATIOBNXEHO Or>Mmz>oz>0RTRE ov,<9m7xXCOBOG opr voODmorzom e-ERROODENOGOAD zporagamcerme-o E-oO>eaa4conrXaAN pONTO>DBZYOTNOD DOORN m-@>¥MrCcCOZNOD NOHIMO@>VORA-*X Oreo orzOr

You might also like