You are on page 1of 20

Como bien comentábamos anteriormente, la victimología es una disciplina científica que forma parte de la criminología.

Se ocupa de estudiar a
las víctimas de los hechos criminales o delictivos. Esta ciencia se ocupa de analizar a las víctimas en todas las fases de la victimización.

El término fue acuñado por el psiquiatra Fredric Wertham y se trata de una disciplina relativamente joven, pues se considera que su inicio
científico está en la década de 1930. Gracias a la victimología se puede estudiar a la víctima de los delitos, hecho que nunca antes había ocurrido.
Pues, la criminología solo se dedicaba al estudio del criminal y su hecho delictivo.

Gracias a la victimología, familiares, amigos y sociedad en general pueden obtener más información acerca del tratamiento de las víctimas y las
diferentes circunstancias. En este sentido, ¿qué es exactamente lo que estudia esta disciplina?

¿Qué estudia la victimología?

Como ya hemos comentado anteriormente, la victimología estudia la víctima, sus características, su relación con el malhechor y su rol dentro de
la situación criminal o delictiva.

Esta disciplina estudia concretamente todos los factores que pueden llevar a alguien a convertirse en una víctima. Tanto si el hecho delictivo ha
sido provocado por la misma persona o por una segunda persona.
¿Qué es una víctima?

Sin embargo, para entender más bien qué es lo que estudia esta disciplina, debemos comprender qué se entiende por víctima. Según la
Organización de las Naciones Unidas, una víctima es uno o varios sujetos que han sufrido daños o ataques físicos, emocionales o psicológicos
sobre sus derechos fundamentales a consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación. Asimismo, las personas allegadas que hayan
sufrido daños por asistir a la víctima también se consideran como tal.

Victimogénesis: qué es

También debemos hablar de los diferentes factores que predisponen a una persona a convertirse en víctima u objeto de un delito. Podemos, por
lo tanto, diferenciar estos factores en dos grandes grupos: los factores de riesgo y los de vulnerabilidad.

Por su parte, los factores de riesgo suelen relacionarse con los rasgos biológicos de la persona, así como la situación (ubicación), personalidad,
situación socioeconómica, rasgos biográficos y entorno familiar.

En cambio, los factores de vulnerabilidad podrían ser tanto situacionales como psicológico y son moduladores entre el delito y el daño psíquico
emergente. Algunos factores de vulnerabilidad son factores de personalidad (sensibilidad, impulsividad, ingenuidad, dependencia, ansiedad,…);
los biológicos (sexo y edad); los sociales (laborales, apoyo, rol, habilidades, redes, económicos); etc.

¿Qué es la criminología?

La criminología es una ciencia interdisciplinaria, cercana a la sociología, la psicología, la antropología, el derecho penal y otras áreas del saber
humano, cuyo objeto de estudio lo constituye el crimen, desde un punto de vista teórico o filosófico.
××

Es decir, esta ciencia se enfoca en las razones por las que ocurre el crimen: en las motivaciones que llevan al criminal a cometer el delito y
también las relaciones que ello establece con la sociedad. Todo con el fin de comprender el crimen y poder ayudar a evitarlo o prevenirlo.

Aunque las raíces de esta ciencia datan de la Ilustración europea, el interés filosófico por el crimen data de las épocas más antiguas de la
humanidad. Pensadores de la talla de Sócrates (470-399 a. C.), Platón (c. 427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.) dedicaron muchas de sus
páginas al respecto, buscando sus motivaciones en las debilidades mentales y físicas de los individuos.

Fueron estos autores quienes sembraron la lógica que fue usada en el Medioevo europeo por los médicos para investigar los crímenes, y que
Tomás de Aquino (1224-1274) resumió a su manera en el siglo XIII, en su Escolástica.

Así, antes del surgimiento de la criminología moderna en el siglo XX, dos escuelas distintas de pensamiento se aproximaron al crimen como
objeto de estudio:

La escuela clásica, nacida a raíz de los postulados de la Ilustración Francesa, según la cual todos los seres humanos ejercen el libre albedrío y son
seres iguales, racionales, y que están sujetos individualmente por la responsabilidad, ya que todos pueden cometer un acto criminal en algún
momento. El estudio del crimen, así, no se centra en quien lo comete, sino en el acto delictivo en sí mismo, entendido como una ruptura del
pacto social cuyo castigo debe ser proporcional al daño social que haya causado.

La escuela positivista, también llamada biológico-positivista, es hija del llamado determinismo biológico, que busca en la biología las razones para
la conducta del ser humano. Para ella, el criminal nace ya con el impulso criminal en sus entrañas, y se centra por lo tanto en el estudio de los
criminales, más que en las consideraciones sobre el delito en sí mismo, que no es más que una manifestación del peligro de la personalidad del
criminal. Así, entre un criminal y un ciudadano respetuoso de la ley existirían diferencias fundamentales, a nivel biológico-antropológico, que
podrían perfectamente estudiarse con el método científico.
La criminología moderna surgió en el siglo XX, como heredera de ambas escuelas. Pronto sacó provecho a los avances de la sociología y la
psicología de la época, abriéndose a nuevos enfoques y a un cambio de paradigma que fijó su atención no sólo en el delincuente y el delito en sí,
sino también en el ambiente social, en los procesos de criminalización e incluso en la víctima.

Así surgieron nuevos planteamientos, como el de la Escuela de Chicago (la ecología social), las teorías individualistas (como la Teoría de la
elección racional), o la criminología crítica, que echa mano para su perspectiva al marxismo, el feminismo, la economía política y la teoría crítica.
Gracias a esto último surgió el abolicionismo, una mirada radical que plantea el reemplazo de todo el sistema penal existente.

Puede servirte: Técnicas de investigación

Criminología y criminalística

criminologia criminalistica

La criminalística se ocupa de investigar quién, cómo y dónde cometió el delito.

No deben confundirse estos dos términos, ya que nombran disciplinas distintas en su enfoque del crimen, si bien este último es objeto de estudio
de ambas.

Pero mientras la criminología se enfoca en comprender el delito filosóficamente, buscar el porqué ocurre, la criminalística en cambio se centra
en el proceso de investigación criminal, esto es, en quién lo cometió, cómo, dónde y de qué manera. Para ello echa mano a métodos, saberes y
técnicas que extraen información útil para descifrar el enigma.

Dicho más sucintamente, un criminólogo estudia filosóficamente el delito, mientras que un criminalista ayuda a dar con el culpable.
Más en: Criminalística

Carrera de criminología

La carrera de criminología es muy común en el mundo hispano, y constituye un estudio universitario de cuarto nivel. En 1978 la primera
licenciatura en la materia, en la hoy Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Monterrey, México. Por
su parte, la primera escuela de criminología de Sudamérica tuvo lugar en la Universidad de los Andes, en Venezuela, en 1992.

En tanto cuerpo de estudios, la criminología se centra en el estudio del delincuente, de sus motivaciones y de toda conducta considerada
“antisocial” o “desviada” de la norma. Sus egresados ayudan a mejorar la realidad social, moral y cultural de sus sociedades, entendiendo el
delito desde un punto de vista científico-social, que lo comprende como un fenómeno complejo, dotado de múltiples raíces.

El Fórum Universal de las Culturas 2004 o Fórum de Barcelona 2004 fue la primera edición del Fórum Universal de las Culturas, que se organizó
entre el 9 de mayo y el 26 de septiembre de 2004 en Barcelona (España).

Historia

La idea de organizar este evento surgió en 1996, cuando el entonces alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall propuso la celebración de un gran
acontecimiento cultural durante el año 2004.1 En noviembre del año 1997 la 29ª Conferencia General de la Unesco aprobó el proyecto del Fórum
Barcelona 2004 por unanimidad. Durante este período se trabajó en la definición del acontecimiento y del recinto donde este debía celebrarse.
En ese momento Josep Acebillo fue nombrado Director de Arquitectura e Infraestructuras del Fórum 2004. El presupuesto fue de 3.240 millones
de euros.
El Fórum Barcelona pivotó sobre tres ejes temáticos, el desarrollo sostenible, las condiciones para la paz y la diversidad cultural. Estos temas
fueron tratados mediante exposiciones, espectáculos y congresos internacionales, que se concentraron especialmente en un recinto de 30
hectáreas, construido especialmente para albergar este acontecimiento.

A lo largo de los 141 días que duró dicho evento, el recinto del Fórum recibió la visita de 3.323.123 personas. Pese a que durante las últimas
semanas, tuvo que cerrar puertas algunos días por la excesiva afluencia de público, el cómputo final de visitas estuvo por debajo de las
estimaciones iniciales, que calculaban cinco millones de visitantes. En el conjunto de actividades del Fórum, tanto dentro como fuera del recinto,
participaron más de seis millones de personas.

Las actividades celebradas fuera del recinto y que más personas movilizaron fueron el Carnaval de Carlinhos Brown y el Festival del Mar, una gran
concentración de veleros que fue acompañada de actividades diversas.

Organización del evento

El evento fue organizado por el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalidad de Cataluña, el Gobierno Español y la Unesco. Tras la celebración del
Fórum Barcelona, se constituyó una organización, la Fundación Fórum, formada por representantes de estas cuatro instituciones, que se
encargará de avalar y dictaminar las futuras sedes del evento.

Conferencias y participantes

Espectáculo "Mover el mundo"

Contó con la participación de 246 ONGs, entre las que destacan Save the Children, Manos Unidas e Intermón Oxfam, así como también de
agencias de la ONU y organismos internacionales, como la Unesco, ACNUR, UN-HABITAT y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Estas
organizaciones colaboraron en la instalación de algunas exposiciones y de tiendas de comercio justo.
Los congresos y conferencias contaron con más de 2400 ponentes, todos ellos personalidades del mundo político, cultural, espiritual y científico,
destacando la presencia de varios premios Nobel. Algunos de los participantes más conocidos fueron Mijaíl Gorbachov, Luiz Inácio Lula da Silva,
Angelina Jolie, Rigoberta Menchú, Carlos Fuentes, José Saramago, Salman Rushdie, Pedro Duque, Lionel Jospin, Romano Prodi, Valéry Giscard
d'Estaing, Frank Gehry o Felipe González.

Los principales congresos que se celebraron fueron el Parlamento Mundial de las Religiones y el Festival Mundial de la Juventud. Tras finalizar el
Fórum se elaboró una carta donde se recogieron las principales ideas surgidas de estas conferencias, que se dio a conocer como Declaración de
Barcelona, así como también todas las propuestas surgidas en un listado de compromisos y acuerdos.

En el marco de este Fórum se celebró el IV Foro de Autoridades Locales para la Inclusión Social de Porto Alegre que aprobó el 8 de mayo de 2004
la Agenda 21 de la cultura.

En lo que refiere a los discursos de inauguración y clausura del Fórum Barcelona 2004, intervinieron el rey de España, Juan Carlos I; el Presidente
del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero; el director general de la Unesco, Koichirō Matsuura; el presidente de la Generalidad de
Cataluña, Pasqual Maragall; el alcalde de Barcelona, Joan Clos; y el alcalde de San Adrián de Besós, Jesús María Canga. La ceremonia de clausura
contó con la participación de altos representantes de la política mexicana, que tomaron el relevo del Fórum, para la celebración en el año 2007
de la segunda edición en la ciudad de Monterrey.

Recinto del Fórum

Artículo principal: Parc del Fòrum

Instalación de energía solar fotovoltaica del Fórum


El recinto del Fórum se ubicó en un espacio cercano a la desembocadura del río Besós, en terrenos ganados al mar frente al litoral del Barrio del
Besós y del Maresme de Barcelona y en San Adrián de Besós, en un área construida y remodelada en profundidad especialmente para la
celebración del acontecimiento. Este espacio consta de dos grandes edificaciones: el Edificio Fórum de los arquitectos suizos Jacques Herzog y
Pierre de Meuron y el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona. En estos espacios se celebraron los congresos y diversas exposiciones
de gran formato.

Sobre los edificios se extiende una inmensa plaza de 16 hectáreas, la segunda más grande del mundo, que ocupaba la mayor parte del recinto del
Fórum. Allí se desarrollaron las principales actividades del acontecimiento. La plaza esconde en su subsuelo una estación depuradora y dispone
de tomas de servicios y de una red de fibra óptica que permite la celebración de grandes actos. Tras la celebración del evento se ha construido
una estructura con paneles de captación solar, que se suman a otra gran instalación de energía solar fotovoltaica, ya construida, situada en uno
de los extremos de la explanada. Además, este espacio se levanta parcialmente sobre terreno ganado al mar. Por estos motivos, esta plaza fue
galardonada con el premio al mejor Hiper-Proyecto en la Bienal de arquitectura de Venecia .

El recinto del Fórum ocupaba también un gran puerto deportivo que acogió diversas exposiciones, zonas de juego, carpas de circo, un cabaret y
zonas de restauración. En este espació se encontraba la exposición estrella del Fórum, "Los Guerreros de Xi'an" y el espectáculo inaugural, que se
repitió cada noche.

Finalmente, lo constituían dos parques y una zona de baños, formada por diversas piscinas de agua del mar. Uno de los parques, diseñado por el
prestigioso arquitecto español Alejandro Zaera Polo, aprovecha el desnivel que hay entre la plaza y el mar para generar un sistema de dunas
artificiales donde se integran dos auditorios al aire libre, que acogían dos de los principales espectáculos del Fórum.

Actualmente el recinto del Fórum pretende compaginar su actividad congresual y de negocios, con las actividades lúdicas y turísticas. A menudo,
se ha calificado este espacio de frío por la gran magnitud de este y por la imposibilidad de plantar vegetación en la explanada, debido a la
presencia de una estación depuradora en el subsuelo. Sin embargo, varios de sus espacios y edificaciones han recibido diversos premios de
arquitectura y diseño, y el conjunto de la operación urbanística está valorada de forma muy positiva por los expertos.
ltura de la paz

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Herramientas

Paloma portando en el pico una rama de olivo, uno de los símbolos de la paz

La cultura de la paz consiste en promover una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos.
Tratan de solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación de la obligación entre las personas y las naciones, teniendo en cuenta un
punto muy importante que son los derechos, respetándolos e incluyéndolos en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo
aprobada por la Organización de las Naciones Unidas el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones.

Resolución 53/243

En este documento titulado Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz,1 la Asamblea General hace alusión y pone énfasis en la
Carta de las Naciones Unidas, en la constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, y reconociendo que la paz no es solo la ausencia de conflictos, sino también un proceso
destinado a la solución de estos.
Está conformada por 9 Artículos e incluye un Programa de Acción con Objetivos, estrategias y agentes principales y una Consolidación de las
medidas a adoptar todos los agentes de la paz, pertinentes en los planos Nacional, Regional e Internacional, en el cual se habla de medidas para
promover una Cultura de la Paz por medio, principalmente, de la educación.

En dicho documento se hace un llamado a todos los (individuos, grupos, asociaciones, comunidades educativas, empresas e instituciones) a llevar
a su actividad cotidiana un compromiso consistente basado en el respeto por todas las vidas, la solidaridad, la generosidad, el entendimiento, la
preservación ambiental y el rechazo a la violencia.

Manifiesto 2000 para una cultura de paz y sin violencia

Tomando el año 2000 como un nuevo comienzo, se intenta concienciar al mundo sobre la necesidad de tener una cultura de No Violencia y con
esto se exige la participación de todos en este cambio evolutivo, en el cual se incluyen una serie de principios que nos ayudarán a forjar un
mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso, y con mejor prosperidad para todos. Nuestro país debe ser uno libre de la guerra,
conflictos, corrupción, y cosas negativas que afecten a las personas y al futuro que viene, no malogremos el futuro ya que podría ser más
productivo que esta fecha actual o podría ser todo lo contrario dependiendo del cuidado que tengamos los de la actualidad.

El Manifiesto se encontraba en Internet2 y podía ser firmado sin necesidad de contar con cuenta de correo electrónico.

Rechazar la violencia

Practicar la No violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica, económica y social en todos sus aspectos, en particular hacia los
más débiles, como son los niños y adolescentes.

Manifestar la generosidad mediante actos...


Compartir el mayor de tu tiempo y los recursos materiales y psicológicos con las personas que más lo requieran y darles el privilegio de tener una
oportunidad

Contribuir al desarrollo de mi comunidad

Propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de
solidaridad en nuestra comunidad.

Preservar el planeta

Promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta en el que
vivimos.

Movimiento por una cultura de la paz

Para octubre de 2006, el Movimiento por una cultura de la paz incluía aproximadamente 700 organizaciones, que participaron en un informe
sobre los avances en dicha cultura en el año 2005.3 Dicho informe fue inscrito en la Resolución A/60/34 adoptada por la Asamblea general de la
ONU en 2005, fue reconocido específicamente por Bangladés, la Unión Europea, Catar, las Islas Fiyi y Tailandia.

Resistencia no violenta

La resistencia no violenta es una táctica de protesta relacionada con la desobediencia civil que propugna el logro de un cambio político, social y
cultural sin necesidad del empleo de la violencia como arma política.

En la práctica utiliza protestas simbólicas y actos de no-cooperación en las áreas políticas y económicas.
En general, el concepto de la no violencia busca comportamientos que no son habituales en las maneras y costumbres de la población. Consiste
en provocar la atención mediante la sorpresa.5 Es una forma de afirmar la disconformidad con una práctica que se considera injusta y emplea
actos de omisión (donde se rechaza realizar acciones socialmente aceptadas o de obligado cumplimiento por ley o normativa); actos de comisión
(cuando, por el contrario, se realizan acciones contrarias a la costumbre o prohibidas); o una combinación de ambos.6

Estudios de paz, irenología, filosofía de paz, resolución de conflictos, gestión y transformación de conflictos

Hay académicos destacados en los estudios de paz, como Johan Galtung, John Paul Lederach, o Marshall Rosenberg con la comunicación no
violenta

Fórum Barcelona 2004

Artículo principal: Fórum Universal de las Culturas 2004

La Unesco aprueba en su Conferencia General en noviembre de 1997 los tres temas principales a los cuales se enfocaría el Fórum Barcelona 2004
y los cuales son:

1. La diversidad cultural.

2. El desarrollo sostenible.

3. Las condiciones paz.

Forjar una cultura de paz es hacer que los niños y los adultos comprendan y respeten la libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos,
la tolerancia, la igualdad y la solidaridad. Ello implica un rechazo colectivo de la violencia. E implica también disponer de los medios y la voluntad
de participar en el desarrollo de la sociedad. El concepto de cultura de paz se ha ido configurando al amparo de un vasto movimiento
sociopolítico que aglutina a interlocutores del sistema de las Naciones Unidas y otras muchas instancias. Las amenazas que pesan sobre la paz
revisten muchas formas distintas, desde la falta de respeto por los derechos humanos, la justicia y la democracia hasta la pobreza o la ignorancia.
La cultura de paz es una respuesta a todas esas amenazas, una búsqueda de soluciones que no pueden imponerse desde el exterior sino que han
de provenir de la propia sociedad.

El Ayuntamiento de Barcelona, la Generalidad de Cataluña y la Administración General del Estado aprobaron el 24 de noviembre de 1999 una
Agenda de principios y valores que regirían el Fórum. Esta se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los principios de las
Naciones Unidas. Quiere decir que debemos colaborar a una cultura de paz.

Citas de una cultura de paz e información adicional

«Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz.»

You might also like