You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS ESCUELA
PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

SILABO
ASIGNATURA : GESTIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS Y
SEGURIDAD NAVIERA Y PORTUARIA

SEMESTRE
ACADÉMICO : 2022 B

DOCENTE : LADY PIPA BELTRAN

CALLAO, PERÚ
2022
SILABO
I. DATOS GENERALES

1.1 Asignatura : GESTIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS Y SEGURIDAD


NAVIERA Y PORTUARIA
1.2 Código : 1156
1.3 Carácter : Obligatorio
1.4 Requisito (nombre y cód.) : 1147 Operaciones Portuarias
1.5 Ciclo : VIII
1.6 Semestre Académico : 2022 B
1.7 N° Horas de Clase : 6 horas semanales, Teoría 04 Práctica 02
1.8 N° de Créditos :5
1.9 Duración : 17 semanas
1.10 Docente : Lady Pipa Beltran
1.11 Modalidad : Virtual

II. SUMILLA

Asignatura teórico-práctica. El propósito es identificar todo tipo de mercancías peligrosas para tener en
cuenta las recomendaciones relativas de manipulación, embalaje, movilización y transporte; y diseñar,
desarrollar y evaluar programas de seguridad y vigilancia de naves e instalaciones portuarias. Comprende:
identificar las clases y subclases de mercancías peligrosas, conocimiento de las recomendaciones relativas
a embalaje, estiba y prevención de riesgos, rombo del peligro, control del acceso de personal a las
instalaciones portuarias y a las embarcaciones, inspecciones permanentes, elaboración del estado de
hechos de las operaciones desarrolladas, informes de averías, inspección de contenedores.

Unidad N°1: Materiales peligrosos


Unidad N° 2: Almacenamiento de Materiales Peligrosos.
Unidad N° 3: Transporte Aéreo y Marítimo de Materiales Peligrosos.
Unidad N°4: Normas Para Líquidos Inflamables.
III. COMPETENCIA(S) DEL PERFIL DE EGRESO
3.1. Competencia General:
Reconocer las características de los materiales peligrosos y aplicar los principios de la gestión de
los residuos peligrosos desde las estrategias de minimización, hasta su disposición final de manera
sanitaria y ambientalmente segura con la finalidad de prevenir problemas de contaminación
ambiental.

3.2. Competencia General de la asignatura:


Tener el conocimiento para enfrentar un incidente por materiales peligrosos de manera que puedan
reconocer el problema, identificar el material, solicitar ayuda y proteger la vida de las personas
potencialmente involucradas. Fortalecer la seguridad como pilar determinante de la producción, en
pro del bienestar de los empleados, empresarios, medio ambiente; así como, la sostenibilidad de
negocios y procesos productivos.

IV. CAPACIDAD (ES)


Desarrolla un informe de mercancías peligrosas y seguridad o un caso particular.

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD I: Materiales peligrosos
CAPACIDADES:
 Compara el uso de materiales peligrosos, estándares y protocolos de control interno en las
empresas
 Habilidad en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
ACTITUDES:
 Comprende el significado del proceso
administrativo.
 Determina los peligros en la salud de los
ESTRATEGIAS
instrumentos de control.
SEM DE HORAS
 Valora el control y eficaz en la organización, de
APRENDIZAJE
estos materiales explosivos
 Da a conocer los factores en los riesgos de
materiales en empresas.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
Introducción a los
Materiales Peligrosos. El Normas de comportamiento
control de materiales y evaluación. Dominio de
1 peligrosos, Substancia Información para Materiales 03
peligrosa, y residuos elaboración Materiales peligrosos
Peligrosos y sus peligrosos de una empresa.
tendencias.
Identificación y
Compara los instrumentos Cantidad de
Clasificación de
2 de control de materiales empresa, 03
Materiales Peligrosos.
peligrosos con la salud, evaluadas a través
Peligros a la salud,
Peligros de incendio, incendios en el trabajo de de materiales
Peligros de reactividad, investigación peligrosas
Especial.
Materiales y Explosivos
Evalúa el flujo de
Control eficaz e
explosivos inter-áreas a fin
interacción
3 de evaluar el planeamiento, Casos 03
organizacional con uso de
ejecución de Materiales
estos materiales
explosivos.
Explosivos.
Riesgos y Peligro de los
Compara el éxito
Materiales Peligrosos.
empresarial y el uso de
4 Control de factores en la Casos 03
tecnología en el control de
gestión empresarial, con
riesgos peligrosos y los EPP
uso de los EPP.
REFERENCIAS:

UNIDAD II: Almacenamiento de Materiales Peligrosos.


CAPACIDADES:
 Determinar las variables de tipos de almacenes Su Procesamiento.
 Capacidad para identifica, plantear y resolver problemas.
ACTITUDES:
 Valora el planeamiento del almacenamiento
 Dilema ético: Veracidad de las normas de ESTRATEGIAS
SEM almacenamiento de M.P. DE HORAS
 Monitoreo el transporte de materiales peligrosos y APRENDIZAJE
Reportar la recopilación y análisis de la información
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
El Almacenamiento de Argumenta los elementos
Materiales Peligrosos. del proceso de Evaluaciones de
5 Concepto y elementos del Almacenamiento de los diferentes tipos 03
almacenamiento en diferentes productos peligrosos en de almacenes.
lugares o bodegas diferentes almacenes
Cuáles son las Normas de Evaluaciones de
Aplica las normas de
Almacenamiento de los tres
almacenamiento y los
Materiales Peligrosos, manejo componentes.
6 formatos en situaciones de 03
de estos equipos y Conceptual.
diagnóstico y control de
herramientas de acuerdo con Procedimental.
estas sustancias
las normas Actitudinal.
El Transporte de Materiales Evaluaciones de
Peligrosos y Normas. Análisis Aplica las normas de los tres
7 de las diferencias normas y seguridad para el transporte componentes. 03
requisitos para un transporte para evitar los accidentes. Conceptual.
de materiales peligrosos Procedimental.
8 EXAMEN PARCIAL Actitudinal.

REFERENCIAS:
UNIDAD III: Transporte Aéreo y Marítimo de Materiales Peligrosos.
CAPACIDADES:
 Identifica las técnicas de transporte aéreo como marítimo y la metodología para la
recopilación de datos, pruebas de calidad e indicadores preventivos de materiales
peligrosos.
 Actitud para armonizar el trabajo en equipo.
ACTITUDES:
 Identifica los riesgos de peligro M.P. para el
levantamiento de datos.
 Analiza el proceso de observación mediante
control interno en los agentes oxidantes y
peróxidos. ESTRATEGIAS
SEM  Monitoreo y Presentación de un esquema de DE HORAS
redacción del informe final sobre estos APRENDIZAJE
líquidos inflamables
 Aprende de las experiencias en los incendios y
explosivos.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
Conocer las normas y
procedimientos de
Aplica las normas
Transporte Aéreo y Evaluaciones de
internacionales para
9 Marítimo de Materiales los tres 03
identificar los riesgos
Peligrosos y las normas componentes.
críticos.
internacionales que
solicita las empresas
Conoceremos los Agentes
Oxidantes y Peróxidos y Evaluaciones de
Otros de M. P. la Discute de las ideas los tres
Metodología para los principales y juicio crítico componentes.
10 03
procesos de entrevistas, del texto entre oxidantes y Conceptual.
observaciones, peróxidos presentados. Procedimental.
cuestionarios de los Actitudinal.
controles internos.
Los Líquidos Inflamables Elabora papeles de trabajo Evaluaciones de
de los materiales para exposición de las los tres
peligrosos y los diferentes técnicas aplicadas. Cuadro componentes.
11 03
tipos de líquidos comparativo de los Conceptual.
inflamables que se diferentes tipos de líquidos Procedimental.
trasladan. inflamables. Actitudinal.
Conocer los diferentes Evaluaciones de
tipos de incendios y Elabora reportes sobre las los tres
explosivos y las participaciones en los componentes.
12 03
Experiencias seminarios de Incendios y Conceptual.
empresariales en explosivos Procedimental.
Materiales peligrosos. Actitudinal.

REFERENCIAS:
UNIDAD IV: Normas Para Líquidos Inflamables.
CAPACIDADES:
 Evalúa las normas de calidad del proceso de líquidos inflamables y la retroalimentación
considerando los protocolos de los materiales peligrosos.
 Capacidad para trabajar bajo presión e integrar equipos inter y multidisciplinarios para alcanzar
objetivos institucionales.
ACTITUDES:
 Valora las normas del equipo de protección personal
y el control gerencial.
 Presentación del informe final de Investigación ESTRATEGIAS
SEM sobre materiales peligrosos DE HORAS
 Presentación de un esquema de seguridad del APRENDIZAJE
informe final.
 Cuadro comparativo de los modelos de informes.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
Evaluaciones de
Conocer las Normas de los Explica las normas y la los tres
equipos de protección
importancia de los equipos componentes.
13 Personal y su importancia en 03
de protección personal en Conceptual.
los diferentes tipos de
los materiales peligrosos Procedimental.
materiales peligrosos
Actitudinal.
La Gestión de Seguridad de
Almacén de Materiales Describe las herramientas
Peligrosos Estandarización Evaluaciones de
de tecnología orientadas a
14 del proceso de los tres 03
gestión de seguridad de
almacenamiento de componentes.
materiales peligrosos y el materiales peligrosos
desarrollo de control.
La Seguridad de Transporte Elabora papeles de trabajo
Evaluaciones de
de Materiales Peligrosos y la para exposición de las
los tres
Metodología para el manejo técnicas aplicadas en la 03
componentes.
de las herramientas de en el seguridad de transporte de
Conceptual.
15 transporte terrestre materiales peligrosos

Exposición de trabajos del Elabora reportes de Evaluaciones de


ciclo sobre el proyecto grupal participación en los los tres 03
de Materiales Peligrosos. seminarios de discusión. componentes.

16 EXAMEN FINAL.
EXAMEN SUSTITUTORIO
17
VI. METODOLOGÍA

La Universidad Nacional del Callao, Licenciada por la SUNEDU tiene como fin supremo la
formación integral del estudiante, quien es el eje central del proceso educativo de formación
profesional; es así como el Modelo Educativo de la UNAC implementa las teorías educativas
constructivista y conectivista, y las articula con los componentes transversales del proceso de
enseñanza – aprendizaje, orientando las competencias genéricas y específicas. Este modelo tiene
como propósito fundamental la formación holística de los estudiantes y concibe el proceso
educativo en la acción y para la acción. Además, promueve el aprendizaje significativo en el marco
de la construcción o reconstrucción cooperativa del conocimiento y toma en cuenta los saberes
previos de los participantes con la finalidad que los estudiantes fortalezcan sus conocimientos y
formas de aprendizaje y prosperen en la era digital, en un entorno cambiante de permanente
innovación, acorde con las nuevas herramientas y tecnologías de información y comunicación.

La Facultad de Ciencias Administrativas de la UNAC, en cumplimiento con lo dispuesto en la


Resolución Viceministerial Nº085-2020-MINEDU del 01 de abril de 2020, de manera excepcional
y mientras duren las medidas adoptadas por el Gobierno con relación al estado de emergencia
sanitario, se impartirá educación remota no presencial haciendo uso de una plataforma virtual
educativa: espacio en donde se imparte el servicio educativo de los cursos, basados en tecnologías
de la información y comunicación (TICs).

La plataforma de la UNAC es el Sistema de Gestión Académico (SGA-UNAC) basado en Moodle,


en donde los estudiantes, tendrán a su disposición información detallada de la asignatura: el sílabo,
recursos digitales, guía de entregables calificados, y los contenidos de la clase estructurados para
cada sesión educativa. El SGA será complementado con las diferentes soluciones que brinda
Google Suite for Education y otras herramientas tecnológicas multiplataforma.

Las estrategias metodológicas-didáctica para el desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas que
permiten el aprendizaje de los estudiantes son:

6.1. Estrategias Didácticas:


a. Exposición
b. Aprendizaje colaborativo
c. Debate y discusión.
d. Aprendizaje basado en problemas.

6.2 Estrategias de transferencia:


a. Análisis o comparación de teorías.
b. Trabajo individual y grupal.
c. Resolución individual de ejercicios y problemas.

6.3 Estrategia participativa de grupo.


a. Inicio: Aclarar objetivos, usar analogías y lluvia de ideas.
b. Desarrollo: Usar evidencia empírica que integre el aprendizaje total, estimular la reflexión crítica.
c. Cierre: Motivar a hacer y responder preguntas, ofrecer soluciones múltiples, o hacer resumen.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


Los materiales y recursos didácticos que se utilizan en el desarrollo de la asignatura son:

MEDIOS INFORMÁTICOS MATERIALES DIGITALES


a) Computadora b) Diapositivas de clase
c) Internet d) Texto digital
e) Correo electrónico f) Videos
g) Plataforma virtual h) Enlaces web
i) Software j) Artículos científicos
k) Pizarra digital

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE ASIGNATURA


EVALUACION SUMATIVA:
La evaluación de los aprendizajes se realizará por unidades por medio de prácticas calificadas

En cumplimiento del modelo educativo de la universidad, el sistema de evaluación curricular


del silabo, (Según Resolución Nº 102-2021-CU del 30 de junio del 2021).

a) Evaluación de conocimientos 60% (Parcial y final)


b) Evaluación de procedimientos 30% (Practicas calificadas)
c) Evaluación actitudinal 10%.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
La ponderación de la calificación (de acuerdo con lo establecido en el sistema de evaluación
de la asignatura) será la siguiente:

Productos de aprendizaje Evaluación


Cap. Siglas Pesos
I al IV Cuestionario Evaluación parcial GEC 1 0.30

Cuestionario Evaluación final GEC 1 0.30


Prácticas calificadas Evaluación de GEC 1 0.20
conocimientos
I al IV Trabajo en equipo Evaluación de GEC 2 0.10
procedimientos
I al IV Participación en clase Actitudinal GEC 3 0.10

FÓRMULA PARA LA OBTENCIÓN DE LA NOTA FINAL:


NF= (GEC1*0.60) + (GEC2*0.30) + (GEC3*0.10)

REQUISITOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA


De acuerdo con los reglamentos de estudios de la Escuela de Posgrado de la Universidad
Nacional del Callao, se tendrá a consideración lo siguiente:

• Participación en todas las tareas de aprendizaje.


• Asistencia mínima del 70%.
• La escala de calificación es de 0 a 20.
• El estudiante aprueba si su nota promocional es mayor o igual a 11.

La evaluación del aprendizaje se adecua a la modalidad no presencial, considerando las


capacidades y los productos de aprendizaje evaluados descritos para cada unidad. Se evalúa
antes, durante y al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando la aplicación de
los instrumentos de evaluación pertinentes.

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN


 Manual de mercancías peligrosas, Edición Nro 62
 RAP 110
 Leyes que regulan el transporte de mercancías peligrosas.
 Ley de Aeronáutica Civil
 Información proporcionada por autoridades vinculadas al manejo de mercancías peligrosas:
OMI, IATA, ONU, DGAC, MTC.

X. NORMAS DEL CURSO

• Normas de netiqueta: Normas que hay que cuidar para tener un comportamiento educado
en la red.
1. Recuerde lo humano
2. Buena educación
3. Utilice buena redacción y gramática para redactar tus correos.
4. Evita escribir con mayúscula sostenida porque se interpreta como si estuviera
gritando.
5. Utilizar un lenguaje apropiado para no vulnerar los derechos de tus compañeros.
6. Evita el uso de emoticones.

• Normas de convivencia

1. Respeto.
2. Asistencia.
3. Puntualidad.
4. Presentación oportuna de los entregables

You might also like