You are on page 1of 6

Semestral Tópicos

Created @December 3, 2022 1:39 AM

Tags

Parcial #1
Formas en la que la Historia estudia los hechos Nombre de las épocas en la que se ha la historia panameña:
transcendentes de la vida de la humanidad:
Pre-Hispánica
Sincrónica
Hispánica
Diacrónica
Departamental
4 Principios geográficos:
Republicana
Descripción
Posición matemática de Panamá atendiendo a la latitud:
Localización
7° y 9° la latitud norte.
Causalidad Nombre del personaje que es considerado el padre de la
Comparación geografía científica moderna:

3 fuentes que aportan al estudio de la ciencia histórica: Alexander Von Humboldt

Escrita Forma que representa a Panamá:

Grafica ‘S’ mayúscula, acostada en sentido de los paralelos.

Restos Humanos La Historiología se define como:

Posición Hemisférica de Panamá según el meridiano: Teoría de la Historia

Su posición esta en el lado occidental del meridiano de La palabra historia deriva del griego:
Greenwich Iotopia
La prehistoria se ha dividido en: El Istmo se formo:
Edad de piedra y Edad de los metales. Hace mas de 15 millones de años.
Enfoque que toma a la historia como el periodo surgido a
partir del desarrollo de la escritura:

Clásico

Semestral Tópicos 1
Provincias y sus Comarcas:
Cabeceras: Ngäbe-Bugle
Bocas del Toro-Bocas del Toro Coclé - Penonomé Naso Tjerdi
Chiriquí-David Panamá Oeste - La Chorrera Guna Yala
Veraguas-Santiago Panamá - Ciudad de Panamá Madugandí
Herrera-Chitré Colon - Colon Wargandí
Los Santos-Las Tablas Darién - Las Palmas Emberá - Wounaan

Limites Puntos Extremos


Norte: Mar Caribe Isla Tambor

Sur: Océano Pacifico Isla Jicarita

Este: Colombia

Oeste: Costa Rica

1. ¿Qué estudia la Historia? 2. Defina el termino actual de 3. ¿Qué es la protohistoria?


geografía
Estudia los acontecimientos mas Periodo de transición entre la prehistoria y
sobresalientes y relevantes por los que Ciencia social que no se limita a la historia.
pasa la humanidad, estudiando ¿como?, estudiar los territorios conquistados por
¿porque?, ¿donde?, y ¿cuando? de los el humano si no también como la
hechos. humanidad puede adaptarse al
territorio, también esta enfocada en
estudiar, analizar los hechos y
fenómenos geográficos.

PARCIAL #2
Nombre del tratado que daba a perpetuidad la zona Nombre del primer presidente de facto de la Republica de
canalera a los norteamericanos: Panamá:

Hay -Bunau Varilla Demetrio H. Brid Lasso.

Nombre del francés nombrado ministro plenipotenciario del Partes del dominio territorial panameño:
Istmo:
Dominio terrestre
Philippe Bunau Varilla
Dominio marítimo
Fechas de las 4 constituciones que ha tenido nuestro país a lo
Dominio Aéreo
largo de su historia:
Riquezas del subsuelo:
1904
Oro
1941
Minas
1946
Petróleo
1972
Nombre que se le daba a la unión de aldeas en la época
Periodos en que se ha divido la prehistoria panameña:
prehispánica:
Paleoindio
Cacicazgos
Pre-Cerámico
Expresión con las que se determinaba a las personas que
Cerámico vivían en la parte de los extramuros:

Instituciones establecidas en el Istmo panameño por la El Arrabal


corona española:

Semestral Tópicos 2
El cabildo Son las aguas contiguas al Mar Territorial que no pertenecen
a ningún Estado:
La Capitanía general
Alta Mar
La Real Audiencia
Sitio arqueológico conocido como el Dorado de Panamá:
La Gobernación
El Caño
Zonas submarinas adyacentes a las costas y que se extienden
en un limite de 200 metros de profundidad: Tratado que delimita nuestras fronteras con Costa Rica:

Plataforma Continental Arias Calderón

En el área adyacente al mar territorial donde se adoptan


medida de fiscalización, pero no pertenecen a la soberanía:

Zona Contigua

Aspectos mas sobresalientes del periodo Situación de España antes de la conquista


Precerámico: española:
El hombre empezó a fabricar herramientas Social: hubo una crisis demográfica por las malas cosechas
, hubo epidemias como la peste negra.
Se da la primera domesticación de plantas, se descubrió que
podían plantarlas. Económico: por la falta de mano de obra, los grupo de
mando explotaban a los campesinos.
Al crecer nuevas plantas apareció el Maíz que era la
principal materia prima. Político: unificación de Aragón y Castilla, volviendo a
España una colonia articulada.
Con el inicio de la agricultura también inicia la
sedentarización.

Acontecimientos mas importantes de la separación de Panamá de Colombia:


Al unirnos a Colombia buscamos una estabilización en lo político y un progreso en lo económico pero hubo muchas causas que
no lograron esto como:

Causas internas como:

La barrera geográfica entre Panamá y Colombia.

El retorno del centralismo Colombino y el rechazo del tratado Herrán-Hay.

Causas Externas:

Semestral Tópicos 3
El imperialismo estadounidense, los intereses canaleros y la guerra de los Mil Días.

El rechazo al tratado Herrán Hay fue el principal motivo de nuestra separación de Colombia.

El 3 de noviembre la junta municipal de distrito apoyo la idea separatista, convocando un cabildo abierto el 4 de noviembre.

El 4 de noviembre el consejo municipal de distrito comunicaba por el cabildo abierto nuestra independencia como Republica y
convoco un consejo provisional para gobernar la republica.

El 5 de noviembre fue sellada la independencia.

Colombia supo de la independencia el 6 de noviembre de 1903.

Charlas:
9 DE ENERO:
Debido a acuerdos y tratados entre Panamá y los Estados unidos, relacionados al manejo y al libre tránsito en relación al canal de
Panamá. Por parte de los panameños claramente había cierto inconformismo por esa situación y también por el tratado Hay-
Bunau Varilla porque le daba privilegios de un estrecha franja del canal, en los tratados firmados anteriormente se permitía el libre
transito con algunas restricciones por el área canalera sin embargo, en La zona del canal no se acató la orden y solamente izaban
la bandera estadounidense y se impedía circular a los nacionales en el territorio canalero.

Entonces los estudiantes del Instituto Nacional deciden ir el 9 de enero de 1964 a la escuela Secundaria de Balboa con el fin de
izar la Bandera Nacional pero los estudiantes de la escuela de Balboa se lo impiden rodeando el asta y entonando las notas del
himno nacional estadounidense, razón por la cual se dan enfrentamientos.

Los enfrentamientos ocasionaron la muerte de varios estudiantes entre ellos la del líder Ascanio Arosemena considerado el primer
mártir de esta gesta histórica.

Posteriormente, el entonces presidente Roberto Chiari recibe condolencias internacionales de países y asociaciones
internacionales como la OEA Y la ONU, por la injusticia cometida contra el pueblo panameño y decide romper relaciones
diplomáticas con los Estados Unidos de América, por esta decisión es conocido como el presidente de la Dignidad.

Los incidentes provocaron enfrentamientos entre panameños y estadunidenses con un saldo trágico de 21 panameños fallecidos.

Las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, se reanudaron cuando Washington aceptó revisar sus relaciones entorno al Canal
de
Panamá que le permitían administrar la vía a perpetuidad, así como ejercer gobierno sobre las áreas aledañas.

Como parte de ese proceso, Panamá y Estados Unidos pactaron el 7 de septiembre de 1977 los Tratados Torrijos-Carter que
fijaron para el mediodía del 31 de diciembre de 1999 la transferencia total del Canal a jurisdicción de Panamá, además de todas
las áreas contiguas.

El golpe de estado del 11 de octubre 1968


Liderado por Boris Martínez. José Rubén paredes y Omar Torrijos Herrera, en contra del presidente Arnulfo Arias Madrid.

Este se da porque se quiso trastocar el escalafón militar de la guardia nacional y se aprovecha la coyuntura para derrocar al
presidente.

Estableciendo el gobierno militar en Panamá cuya figura principal fue el general Omar Torrijos Herrera,
gobierno que lideriza hasta su muerte en 1981 en un accidente aéreo.

Tratado Torrijos Carter 1977:


El 7 de septiembre de 1977 se da la firma de los tratados Torrijos- Carter y de neutralidad permanente
del canal de Panamá.

Firmados por el general Omar Torrijos Herrera y el presidente de los EU Jimmy Carter.

La devolución del manejo y control del canal de Panamá para el 31 de diciembre de 1999.

El Tratado expiró el 31 de diciembre de 1999 y rinde como fruto la reversión de nuestro Canal y áreas canaleras adyacentes. Sin
embargo, el Tratado de neutralidad sigue vigente y no tiene fecha de culminación.

Algunas de las modificaciones que obedecen a este precepto están en la Reserva Num, la cual abre la posibilidad de que Panamá y
Estados Unidos puede firmar Acuerdos o Tratados con el fin de garantizar la neutralidad, lo que aduce “el establecimiento de

Semestral Tópicos 4
cualesquiera fuerzas
militares estadounidenses o el mantenimiento en la República de Panamá de sitios de defensa” en una fecha posterior al 31 de
diciembre de 1999.

noc que tema es 🤓


En el año de 1983 asciende al poder el general Manuel Antonio Noriega desencadenando una serie de
acontecimientos en nuestro país y entre los acontecimientos mas relevantes estan:

En el año de 1985 Declaraciones del doctor Hugo Spadafora terminan con su decapitación, en 1986
los EU tratan de restablecer el control de La zona canalera.

En 1987 el coronel Roberto Díaz Herrera hace fuertes declaraciones acusando a Noriega de fraude electoral del 84, de
narcotráfico, de
asesinato, tráfico de drogas y armas.

Surge la cruzada civilista que exigía el restablecimiento de los derechos en Panamá, Se da también la masacre de Albrook, en
donde se asesinan a militares dirigido por Moisés Giroldi a cargo de la compañía Urraca, que pensaban derrocar a Noriega.

Se da en 1989 el fraude electoral a Guillermo Endara Galimany, junto al señor Ford y Arias Calderón.

Invasión de Panamá:
La invasión a Panamá conocida por los norteamericanos como operación Causa Justa. Se da el 20 de diciembre de 1989 con el
propósito de capturar al general y ex hombre fuerte de Panamá Manuel Antonio Noriega, acusado de narcotráfico entre otros
delitos.

Se contabilizaron miles de muertos más de 3,000 y muchos desaparecidos. Hasta el momento no se conoce la cifra exacta.

Desde otro punto de vista se reestablece la democracia en Panamá terminando con el periodo de 21 años de militarismo y
Dictadura en Panamá.

🤓
Panamá cuenta con 5 regiones geográficas que son:

Región Occidental (provincia de Chiriquí, Bocas del toro y comarca Ngäbe bugle.)

Región Central (Veraguas, Los Santos Herrera, Coclé), metropolitana


(Panamá, Panamá Oeste y Colón),.

Región Interoceánica (área correspondiente a la cuenca del canal de Panamá y oriental (provincia de Darién y comarca
Gunayala, Madugandí, Wargandí, Emberá-Wounaan).

La universidad tecnológica de Panamá surge como una dependencia de la facultad de ingeniería de la universidad de Panamá, en
1975 paso a ser instituto politécnico, y gracias a la gestión de varios docentes entre ellos el doctor Víctor Levi Sasso, se logra la
creación de la universidad tecnológica de Panamá por ley 18 del 13 de agosto de 1981. El 9 de octubre de 1984 se organiza
definitivamente la
UTP por ley 17.

Los censos son un conteo o recuento de personas viviendas, animales o cosas. Es la estadística de mayor apoyo de la geografía de
la población. En nuestro país se realizan cada 10 años y el primero fue en el año 1911.

Algunos avances tecnológicos de Panamá en los últimos años:

Parque eólico,.

Ampliación del canal.

Portabilidad numérica.

Transacciones bancarias en línea.

Línea 1 y 2, y en desarrollo el proyecto de la


línea 3 del metro entre otras.

Disponibilidad de internet gratis en infoplazas a nivel nacional.

Semestral Tópicos 5
La dotación de computadoras con acceso a internet en escuelas y la implementación en las distintas instituciones
del gobierno bases de datos y atención digital.

El uso de plataformas digitales para dar acceso a la educación virtual en tiempos de Pandemia como lo son Plataforma
Teams, Esther, Google Meet ,Zoom, Moodle ha permitido que Panamá tenga avances en nuevas tecnologías de punta.

Principales problemas sociales de Panamá:

Desempleo.

Salud.

Inseguridad social.

Educación:

Pobreza:

Causas:

Desigualdad.

El origen étnico.

El género, la edad.

La economía.

Los sistemas sociales y las actitudes culturales.

Los conflictos y guerras en un país pueden crear pobreza, pero también la ubicación geográfica.

Eventos climáticos o desastre naturales como terremotos, tsunamis o sequías pueden ocasionar la pobreza.

Posibles Soluciones:

Acabar con el hambre y la malnutrición.

Cobertura universal de la salud.

Adaptación al cambio climático.

Acceso universal a la educación de calidad.

Aumentar la inversión en el desarrollo de regiones y comunidades empobrecidas.

El papel de una mujer panameña en la historia republicana de nuestro país:


Dora Pérez de Zárate aporto al folklore.

Clara González fue la primera abogada en nuestro país.

Semestral Tópicos 6

You might also like