You are on page 1of 7

SCHERBACK, DANIELA

Da Rosa Micaela

Técnicas Anestésicas

Supresión de la sensibilidad dolorosa por medios terapéuticos de manera reversible y


con preservación de la conciencia.
CLASIFICACIÓN:

 Según su topografía:
 Tronculares: el depósito se realiza en contacto con el tronco o rama
nerviosa logrando insensibilidad de la zona.
 Regionales: abordan a un nervio en la mitad de su recorrido.
 Terminales: el deposito se realiza cerca de las terminaciones nerviosas
libres
 Según su profundidad:
 Tópica o superficial (no invasiva)
 Infiltrativa (invasiva)
o Supra o paraperióstica (por arriba de la membrana perióstica)
o Subperióstica (entre la membrana perióstica y la cortical ósea)
o Intraósea (con o sin trepanación)
 Según su función:
 Base: proporciona el 100% de insensibilidad a las estructuras
alveolodentarias.
 Complemento: o de cierre de circuito. Cuando la técnica de base no
cumple con el 100% de insensibilidad.
 Adicionales: de uso excepcional, cuando las dos anteriores no
cumplen con el 100% de insensibilidad.
Da Rosa Micaela

REGIÓN SECTOR TECNICA DE SECTOR TECNICA DE


VESTIBULAR PRIMERA PALATINO PRIMERA
ELECCIÓN ELECCIÓN
INCISIVOS Y Alveolar T.I. Terminal Nasopalatino T.I. Terminal
CANINOS anterior supra o supra o
paraperióstica paraperióstica
por palatino
PREMOLARES Alveolar medio T.I. Terminal Palatino T.I. Terminal
Y RAÍZ MV DE supra o Mayor supra o
1er MOLAR paraperióstica paraperióstica
por palatino
MOLARES Alveolar T. I. Troncular Palatino T.I. Terminal
Posterior Mayor supra o
paraperióstica
por palatino

: los tres molares y la encía vestibular de los


dientes correspondientes, excepto la raíz mesiovestibular del primer molar.

: los premolares y la raíz mesiovestibular del primer molar, la


encía vestibular de los dientes correspondientes.

: desde el incisivo central hasta los premolares, con la


posible inclusión de la raíz mesiovestibular del primer molar y la encía vestibular de los
dientes correspondientes.

: encía del lado palatino, que va desde el primer


premolar (mesial) hasta el tercer molar, además de la fibromucosa, el periostio y los ¾
posteriores del paladar óseo.

: inerva la parte anterior del paladar, desde distal de canino a


distal de canino.

 Igual para la hemiarcada superior derecha como izquierda.


 Altura de la arcada: las superficies oclusales a la altura del hombro del
operador.
 Respaldo y asiento: forman un ángulo de 135°
 Operador: se ubica por delante y a la derecha mirando en sentido opuesto al
paciente
Da Rosa Micaela

 Bisel hacia hueso (corto): para no desgarrar periostio


 Punto de punción: establecido por 2 parámetros:
o Uno constante transversal: 5mm por fuera de la tabla osea vestibular
o Uno variable: antero posterior: según 4 posibilidades:
1. Si el 3er molar está presente: se toma la raíz DV del 2do molar
2. Si el 3er molar no está presente se toma: la raíz MV del 2do
molar
3. Si el 2do y 3er molar están ausentes: se toma la raíz DV del 1er
molar
4. Si ningún molar está presente se toma: la cresta
cigomatoalveolar (por distal).
 Dirección de la aguja: hacia arriba, atrás y adentro
 Profundidad de la aguja: 2 a 2,5 cm.

Al nervio:

 Alveolar medio
 Alveolar anterior
Pasos:
1. Bisel hacia hueso: para no desgarrar el periostio
2. Punto de punción: intersección de dos líneas: una vertical que pasa por el eje
mayor del diente a anestesiar dividiendo a la raíz en mesial y distal y una líneas
horizontal que pasa en la unión del tercio medio y apical de la raíz.
3. Dirección de la aguja: dos direcciones, la primera en 45° con respecto a la
tabla vestibular, se ingresa con la aguja unos milímetros y luego (2da dirección)
se paraleliza la dirección con respecto a la tabla vestibular.
4. Profundidad de la aguja: 1 a 1,5cm
Da Rosa Micaela

5. Sitio de depósito: inmediaciones del ápice de la pieza dentaria anestesiada,


aprox. 5mm por arriba y distal del ápice.

Son aquellas utilizadas para dar la insensibilización a la región del paladar

Regiones del paladar:


Zona 1: fibrosa
Zona 2: laxa, glandular, menos pálida.
Zona 3: fibrosa firmemente adherida a la bóveda palatina

PASOS:
1. Bisel hacia hueso: para no desgarrar el periostio
2. Punto de punción: en la zona 2 del paladar, ubicándola de la parte más
declive al borde libre de la encía de la pieza dentaria a extraer a 1cm
3. Dirección de la aguja: a 45° con respecto a la bóveda palatina
4. Profundidad de la aguja: 5mm
5. Sitio de depósito: inmediaciones de la zona 2.
Da Rosa Micaela

Pulpa y periodonto de todos los dientes de una


hemiarcada, corticales externa e interna, periostio vestibular y lingual, mucosa
vestibular con la excepción de la mucosa de la zona de molares y partes blandas
correspondientes al labio inferior y mentón.

mucosa gingival y vestibular de los molares

Inerva los tejidos blandos linguales desde molares hasta la zona


incisiva junto al suelo de boca y dos tercios de la lengua.

: inerva los tejidos blandos vestibulares de premolares y caninos.


Rama incisal Intraósea (nervio incisivo inferior) que inerva a los incisivos inferiores

POSICIÓN DEL PACIENTE

 Sentado, su cabeza ligeramente inclinada hacia atrás


 El maxilar inferior horizontal paralelo al piso.
 Cavidad bucal a la altura del codo del operador
 Angulación del respaldo-asiento, si deseo anestesiar:
o Lado derecho: 90°
o Lado izquierdo: 135°

POSICIÓN DEL OPERADOR:

 Lado derecho: debe colocarse a la derecha y delante del paciente (palpación


con dedo índice)
 Lado izquierdo: por detrás a la derecha y en el mismo sentido del paciente
(palpación dedo pulgar)
Da Rosa Micaela

REPAROS ANATÓMICOS
DUROS BLANDOS
 L.O.E  Borde anterior del musculo
 Borde ascendente de la rama masetero
ascendente  Almohadilla del carrillo
 Depresión Coronoidea  Ligamento pterigomandibular
 Cresta temporal

OBSERVACIÓN E INSPECCIÓN: espacio pterigomandibular de Lindsay (contribuye el


espacio de punción)

PALPACIÓN Y FIJACIÓN:
Lado derecho: se realiza con el dedo índice de la mano izquierda, se comienza
recorriendo la línea oblicua externa hasta estar en contacto con el borde anterior de la
rama ascendente, para asegurarse de que estemos palpando correctamente tal
estructura, se solicitara al paciente que abra y cierre la boca. Una vez ratificado, se
gira el dedo de manera que quede su cara dorsal contactada con la superficie
vestibular de los molares, mientras que la cara palmar se apoyará sobre la mucosa
yugal, y la uña encarada a lingual, de esta forma se consigue la fijación.
Lado izquierdo: se realiza con la mano izquierda, con el dedo pulgar, ídem al anterior

PASOS DE LA TÉCNICA:
1. Bisel hacia hueso: para no desgarrar el periostio.
2. Punto de punción: 2 parámetros – en el espacio pterigomandibular rasante a
la plica pterigomandibular.
 Transversal: rasante a la plica
pterigomandibular.
 Vertical: parte media del borde libre de la
uña del dedo palpador, es decir, a 1 cm
de las superficies oclusales cuando el
paciente es dentado (adulto) y a 2cm del
reborde alveolar cuando es desdentado (niños al
mismo nivel).
3. Dirección de la aguja: desde los PM de lado opuesto
hacia atrás, afuera y paralela a las superficies oclusales.
4. Profundidad de la aguja: como el nervio lingual se
encuentra por delante y adentro del nervio dentario, 1ro
profundizamos 5mm para anestesiar el N. Lingual, depositando 0,3ml o de a 3
gotas, luego seguir el surco del cuello del cóndilo, se retira la punta de la aguja
de 1 a 2mm y hacemos el depósito para el nervio dentario 1,5ml. En total se
profundiza de 2 a 2,5cm.
Da Rosa Micaela

5. Sitio de depósito: debajo del cuello del cóndilo. Deposito total: anestubo
completo. 2 o 3 gotas o 0,5ml para lingual (está más a la línea media y más
superficial).

Elegida como técnica complementaria para realizar exodoncia de 1 y 2 MI. Tiene en cuenta raíz
distal del molar.

TÉCNICA DE SHELDIN PRIMER MÉTODO


PASOS DE LA TÉCNICA:
1. Bisel hacia hueso: para no desgarrar el periostio.
2. Punto de punción: intersección de 2 lineas imaginarias. 1 vertical y otra
horizontal. A nivel de la raíz distal del molar a extraer, casi siempre coincide
con el fondo de surco.
3. Dirección de la aguja: en 45° hasta llegar a cercanías del periostio del hueso
alveolar y luego se paraleliza lo máximo posible respecto a la tabla externa (es
complicado en cierta forma porque chocamos con el max. sup.)
4. Profundidad de la aguja: total 3-5mm porque la tabla osea externa del maxilar
inferior no nos permite seguir profundizando más por ser muy gruesa.
5. Sitio de depósito: vecindades del periostio, a nivel del ápice de la raíz distal
del diente a extraer. Se coloca solo 0,5ml.

Dirección de la aguja y
punto de punción:
Sitio de punción
coincide con fondo del
surco.

ESTRUCTURAS ANESTESIADAS:
 Encía y mucosa vestibular de la región del trígono retromolar y de los molares
inferiores
 Mucosa yugal hasta cerca de la comisura labial.

You might also like