You are on page 1of 63

“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS

LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE


CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

INFRAESTRUCTURA PARA TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL


AMBITO DE LA GESTION MUNICIPAL (Residuos Domésticos)

Las presentes especificaciones técnicas son complementarias a los proyectos arquitectónicos y de


ingeniería, y por lo tanto los encargados de la construcción (la entidad en este caso la municipalidad de
Curasco) deben necesariamente seguirlas y obedecerlas. Cualquier cambio de las especificaciones
presentes es de absoluta responsabilidad del residente de obra previa inspección del supervisor de obra,
estando facultada la municipalidad que opere el relleno sanitario, de rechazar las obras no ejecutadas de
acuerdo a las especificaciones contenidas en el presente documento.

A. Consideraciones Particulares.
a1.- Por las características propias de calidad del suelo, el supervisor de obra está en la obligación de
comunicar a la municipalidad que opere el relleno sanitario, antes de dar inicio a las obras, de cualquier
diferencia con el proyecto, para efecto de ser solucionado por el proyectista del proyecto oportunamente,
cualquier modificación del proyecto que genere incremento en el costo de las partidas y el plazo de
ejecución que se derive por la no aplicación oportuna de lo antes mencionado, no será reconocido por la
municipalidad que opera el relleno sanitario. El Supervisor será el encargado de hacer cumplir esta
consideración.

a2.- Las condiciones y variaciones de clima, así como las vías de comunicación y otros factores, deben
ser tenidas en cuenta y previstas de manera que no perjudique el avance de la obra.

a3.- Los materiales utilizados serán los indicados en el proyecto, en marca y calidad y de primer uso, si no
fueran indicados, estos deberán cumplir con las especificaciones, reglamentos y normas existentes en el
Perú, debiendo ser nuevos y de marca reconocida.

B. Compatibilización y Complemento.
El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema, es compatible
con los siguientes documentos:

 Reglamento Nacional de Construcciones del Perú.


 Manuales de Normas del ACI
 Manuales de Normas de ASTM
 Especificaciones vertidas por cada fabricante.
C. De la Entidad que Opere el Relleno Sanitario.
La Entidad que opere el Relleno Sanitario, nombrará un ingeniero civil colegiado, el que lo representará y
estará facultado para supervisar e inspeccionar el proceso constructivo de la obra, sin cuya aprobación no
se podrá dar inicio ni por concluida ninguna tarea

01 INFRAESTRUCRURA DE RELLENO SANITARIO SAN SEBASTIAN


01.01 OBRAS PROVISIONALES.
01.01.01 CONSTRUCCION OFICINAS TECNICAS Y ALMACEN

Página 1 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Descripción:
Consiste en la construcción de un campamento provisional donde la entidad deberá disponer de
facilidades para su personal (ingenieros, empleados, obreros) con la provisión de guardianía, depósito de
los materiales de construcción, almacenes y talleres adecuados, así como de oficinas.

Método de Construcción:
Estas construcciones provisionales deberán estar provistas de instalaciones eléctricas, sanitarias, así
mismo con su mobiliario, enseres, menajes y facilidades necesarias para su funcionamiento y comodidad
de los usuarios.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (M2)

Pago:
El pago se efectuará total, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano
de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro) que sea necesario
para la ejecución del trabajo.

01.01.02 MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A OBRA.

Esta partida comprende la movilización y desmovilización de equipos y herramientas.

Ejecución:
La partida se refiere al traslado del equipo mecánico hacía la obra, en donde será empleado en la
construcción de la obra en sus diferentes etapas, y su retorno una vez terminada la obra.

El traslado por vía terrestre del equipo pesado, se efectuará mediante camiones plataforma; el equipo
liviano (volquetes), lo hará por sus propios medios, en el equipo liviano serán transportadas las
herramientas y todo equipo liviano (vibrador, plancha compactadora, etc.) que no sea autotransportado.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Global (GLB.)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado será medido en forma global.

Pago:
En el que se incluirá el precio por kilogramo de traslado de Equipos transportados y el alquiler del Equipo
que lo hace por sus propios medios.

Hasta el 50 % del monto ofertado por esta partida, se hará efectivo cuando los Equipos se encuentren
operando en la obra. El 50 % restante se abonará al término de los trabajos, cuando los Equipos sean
retirados de la obra, con la debida autorización del Ingeniero Supervisor.

01.01.03 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 3.60 M X 2.40M.

Descripción:

Página 2 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Consiste en construir en un lugar visible un letrero (cartel), en el que se indicará la obra a ejecutar,
financiamiento, beneficiarios, etc.

Este cartel identificará los trabajos que se realicen en el Relleno Sanitario.

Ejecución:
Se construirá un panel de 3.60 m. de largo y 2.40 de alto, este panel con estructura de madera estará
apoyada sobre dos parantes, también de madera, ancladas en el suelo con concreto (cimiento y
sobrecimiento). El panel será elaborado en tela banner y adherido a la estructura de madera de 3.60m x
2.40m.
La descripción y modelo a ser plasmado en el cartel, será proporcionado por la Municipalidad Distrital de
Curasco
Después de la etapa de habilitación puede ser usado con identificación del relleno sanitario, por lo tanto,
es importante ubicarlo en una zona adecuada, ya que durará el tiempo que dure toda la etapa de
operación del relleno sanitario.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es la unidad (Und).

Pago:
El pago se efectuará por unidad de cartel construido en obra, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro) que sea necesario para la ejecución del trabajo.

01.01.04 SERVICIOS HIGIENICOS - VESTIDOR

La entidad encargada de los trabajos de habilitación de la Infraestructura, está en la obligación de cumplir


con proporcionar los implementos de protección que la reglamentación exige para las diferentes
actividades a desarrollar.
Complementariamente la municipalidad está en la obligación de habilitar las instalaciones necesarias
(campamento, vestuarios, comedor, duchas y servicios higiénicos, etc.) que se requerirán en la obra. Así
mismo deberá contar en obra con los implementos necesarios para atender cualquier accidente (botiquín
de primeros auxilios).

Método de Medición:
Unidad de Medida: Global (GLB).

Pago:
El pago se efectuará de manera global, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total de la partida.

01.02 SEGURIDAD Y SALUD

01.02.01. ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN


SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO

Página 3 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

01.02.01.01 EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL

Descripción:
Esta partida comprende todos los equipos de protección personal (EPP) que deben ser utilizados por el
personal de obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que realicen.
Entre ellos se deben de considerar sin llegar a hacer una limitación: casco de seguridad, gafas de
acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo a la actividad, (cuero, aislante, etc.),
protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección
dieléctrica, chalecos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.

Método de Medición:
Unidad de Medida: es en global (glb)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá por global medidos sobre el terreno.

Pago:
El pago se efectuará por global (glb)) con precio unitario de contrato, entendiéndose que dichos pagos
constituirán la compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y todo
insumo o suministro) que sea necesario para la ejecución del trabajo.

01.02.01.02 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD Y SALUD

Descripción:
Esta partida comprende todas las señalizaciones temporales de seguridad en la obra. Entre ellos se
deben considerar, sin llegar a una limitación: cintas de seguridad, señal de prohibición, peligro alarma,
material y equipo de lucha contra incendios, señal de advertencia, señal de obligación y situación de
seguridad

Método de Medición:
Unidad de Medida: es en global (glb)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá por global medidos sobre el terreno.

Pago:
El pago se efectuará por global (glb) con precio unitario de contrato, entendiéndose que dichos pagos
constituirán la compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y todo
insumo o suministro) que sea necesario para la ejecución del trabajo.

01.02.01.03 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD

Descripción:
Esta partida comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrollados para el personal
de obra. Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, la capacitación para la cuadrilla de
emergencias, etc

Método de Medición:

Página 4 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Unidad de Medida: es en global (glb)


Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá por global medidos sobre el terreno.

Pago:
El pago se efectuará por global (glb) con precio unitario de contrato, entendiéndose que dichos pagos
constituirán la compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y todo
insumo o suministro) que sea necesario para la ejecución del trabajo.

01.02.01.04 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD


DURANTE EL TRABAJO
Descripción:
Esta partida comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para
entender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la ausencia o
implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos. Estos accidentes podrían tener
impactos ambientales negativos.
Se debe considerar, sin llegar a limitarse: botiquín de seguridad, tópicos de primeros auxilios, camillas,
equipos de extinción de fuegos, (extintores, mantas, ignifugas, cilindros con arenas) trapos absorbentes
(derrames de productos químicos)

Método de Medición:
Unidad de Medida: es en global (glb)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá por global medidos sobre el terreno.

Pago:
El pago se efectuará por global (glb) con precio unitario de contrato, entendiéndose que dichos pagos
constituirán la compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y todo
insumo o suministro) que sea necesario para la ejecución del trabajo.

01.03 CASETA DE VIGILANCIA Y CONTROL.


01.03.01. TRAZO NIVELES Y REPLANTEO
01.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
Descripción:
Esta partida se refiere al trazo y replanteo del área a construirse, la cual se realizará y verificará durante
el tiempo que dure la Obra.

Ejecución:
Los trabajos se ejecutarán con el empleo de equipo topográfico, y mano de obra del lugar con la
colocación de estacas.

Método de Medición:
Unidad de Medida: es Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá por metros cuadrados medidos sobre el terreno.

Pago:

Página 5 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

El pago se efectuará por Metro Cuadrado (m2) con precio unitario de contrato, entendiéndose que dichos
pagos constituirán la compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos
y todo insumo o suministro) que sea necesario para la ejecución del trabajo.

01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS.


01.03.02.01 CORTE NATURAL SUPERFICIAL MANUAL DE TERRENO

Descripción:
Bajo esta partida se realizará todos los cortes en material suelto, necesarios para conformar la plataforma
del camino, de acuerdo con las presentes especificaciones y en conformidad con los lineamientos,
rasantes y dimensiones indicadas en los planos o como haya indicado el Ingeniero Supervisor.

Todo corte bajo este ítem se considerará como corte en material suelto, debiéndose realizar estos
trabajos con el empleo de un tractor de orugas, y en forma manual para los trabajos de desquinche o
taludes de ser necesarios.

Método de Construcción.
Todo el material aprovechable que provenga de los cortes, será empleado en lo posible en la formación
de terraplenes, subrasantes, bordes de camino, taludes asientos, y rellenos de alcantarillas y en cualquier
otra parte que fuere indicado por el Ingeniero Supervisor.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (m3)

Norma de Medición: El corte o excavación se mide en metros cúbicos de material sustraído y


eventualmente puede ser medido por la superficie trabajada.

Pago:
El pago se efectuará por metro cúbico (m3), aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo.

01.03.02.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO PARA FALSO PISO PATIO Y VEREDAS

Descripción.
Comprende la ejecución de los trabajos de nivelación final, llamada nivelación interior y compactación de
las áreas del terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de fundación.

Pueden consistir en la ejecución de cortes o rellenos de poca altura, apisonados o compactados


manualmente o con máquina, hasta lograr los niveles establecidos.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros Cuadrados (m2)
Norma de Medición: Se medirá el área de relleno compactado. La labor comprende el esparcimiento de la
tierra, agua para la compactación, la compactación propiamente dicha y la conformación de las rasantes.

Página 6 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total (mano de obra, herramientas,
leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del
trabajo).

01.03.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA


Descripción:
Esta partida consiste en el retiro de material de las excavaciones que resulten excedentes y de material
inservible, el material será depositado en lugares donde no cree dificultades a terceros.

Ejecución:
Esta partida comprende: el carguío se efectuará en forma manual utilizando herramientas manuales (pala,
pico, carretillas), para lo cual se hará uso de la mano de obra no calificada de la zona. La eliminación será
lateral hacia superficies que no interfieran con la infraestructura.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (m3)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m 3) de eliminación de material
excedente.

Pago:
El pago se efectuará por metro cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

01.03.03 CONCRETO SIMPLE


01.03.03.01 CONCRETO 1:10 +30% P.G. PARA CIMIENTO CORRIDO

Descripción:
Consiste en la construcción de los cimientos corridos con concreto 1:10 +30% de piedras grandes

Los materiales se encuentran indicados en los planos y contará con la autorización del Ingeniero
Supervisor su ejecución.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (m3)
Norma de Medición: Para el cómputo debe de contabilizarse la cantidad de Concreto en metros cúbicos.

Pago:
El pago se efectuará por metro cúbico (m3), aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro) que sea necesario para la ejecución del trabajo.

01.03.03.02 CONCRETO 1:8 + 25% P.M. PARA SOBRECIMIENTOS.

Página 7 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Descripción.
Comprende la ejecución de los trabajos de vaciado de concreto en la proporción 1 en 8 más un 25% de
piedra mediana para los sobrecimientos.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros Cúbicos (m3)
Norma de Medición: El cómputo total se obtendrá sumando el volumen de cada uno de los tramos. El
volumen de un tramo es igual al producto del ancho por el largo y por la altura efectiva.

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (m3) aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro) que se requiere para la ejecución
del trabajo.

01.03.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (SOBRECIMIENTOS)

Descripción.
Comprende los trabajos de ejecución del encofrados y desencofrado normal con madera para las
estructuras antes mencionadas.

Método de Construcción

• Encofrados.

Los encofrados son formas de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es contener el
concreto vaciado, proporcionando la forma estructural o arquitectónica requerida para cada elemento.

Los encofrados deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas cumpliendo con
las Normas del ACI-370. Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies
verticales a menos que sean requeridos o permitidos.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de vaciado no inferior a 200 kg/m2.

La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de a luz entre los miembros
estructurales.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con
seguridad.

Página 8 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
Medios positivos de ajustes (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntales, deben ser provistos y todo
asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los encofrados deben
ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Accesorios de encofrado para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto tales como tirantes y
soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser removidos
sin causar astilladuras en las capas de concreto depuse que las ligaduras hayan sido removidas.

Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal
alguno más adentro de 0.010 m de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal manera que faciliten su
aflojamiento. Si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de las formas.

El tamaño y espaciamiento de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la naturaleza del
trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del supervisor de la obra.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el ingeniero.

Las superficies de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos
para luego rellenar el espacio o resanarlo con concreto o mortero, de tal manera que se obtenga una
superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá el resane burdo a tales
defectos.

Tolerancia:

En la ejecución de las formas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones exactas por lo
que se ha previsto una cierta tolerancia. Esto no quiere decir que deben ser usadas en forma
generalizada.

Muros:
En las dimensiones transversales de las + 6 mm a + 12 mm
secciones
En gradientes de pisos o niveles, piso
terminado en ambos sentidos +/- 6mm
Escaleras:
Paso +/- 3 mm
Contrapaso +/- 1 mm
Gradas:
Paso +/- 6 mm
Contrapaso +/- 3 mm

Desencofrado.

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar buen resultado. Las precauciones a tomarse son:

Página 9 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

1.-No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, como para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

2.-Las formas no deben removerse sin la autorización del Supervisor, debiendo quedar el tiempo
necesario hasta que el concreto obtenga la dureza conveniente.

3.-EI tiempo mínimo de desencofrado para los costados de sobrecimientos y columnas será 24 horas.

4.-Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de
aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Supervisor.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición: La superficie de ambas caras corresponde al área neta de contacto será igual a la
longitud horizontal del sobrecimiento, zapata, columna, viga, aligerado ó muro por su longitud vertical o de
la altura según corresponda.

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro) que se requiere para la ejecución
del trabajo.

01.03.03.04 FALSO PISO DE 4” DE CONCRETO 1:8

Descripción.
Comprende los trabajos de colocación de concreto previo al piso final, siguiendo las exigencias técnicas
estipuladas en los concretos simples.
El concreto se verterá en los paños en forma continua, previamente debe haberse regado, tanto las
paredes como fondo, a fin que el terreno no absorba el agua del concreto.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición: El cómputo total se obtendrá multiplicando el largo por el ancho del área.

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro) que se requiere para la ejecución
del trabajo.

01.03.04 CONCRETO ARMADO.


01.03.04.01 ZAPATAS
01.03.04.01.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA ZAPATAS

Página 10 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Descripción:
Esta partida consiste en el vaciado de concreto de resistencia especificada en los planos para la
conformación de las columnas, vigas, zapatas, etc.
La entidad deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de concreto a ejecutar, solicitando
la aprobación del Supervisor.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (m3).

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro) que se requiere para la ejecución
del trabajo.

01.03.04.01.02 ACERO Fy= 4200 KG/CM2

Descripción.
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto
generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617., sobre la base de su carga de fluencia
fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Kilogramos (kg)
Norma de Medición: El peso del acero se obtendrá multiplicando las longitudes efectivamente empleados
por sus respectivas densidades, según planillas de metrados.

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Kilogramo (kg), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.03.04.02 COLUMNAS
01.03.04.02.01 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2

Descripción:
Esta partida consiste en el vaciado de concreto de resistencia especificada en los planos para la
conformación de las columnas, vigas, zapatas, etc.
La entidad deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de concreto a ejecutar, solicitando
la aprobación del Supervisor.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (m3).

Página 11 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro) que se requiere para la ejecución
del trabajo.

01.03.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Descripción.
Comprende los trabajos de ejecución del encofrados y desencofrado normal con madera para las
estructuras antes mencionadas.

Método de Construcción

• Encofrados.

Los encofrados son formas de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es contener el
concreto vaciado, proporcionando la forma estructural o arquitectónica requerida para cada elemento.

Los encofrados deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas cumpliendo con
las Normas del ACI-370. Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies
verticales a menos que sean requeridos o permitidos.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de vaciado no inferior a 200 kg/m2.

La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de a luz entre los miembros
estructurales.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con
seguridad.

Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
Medios positivos de ajustes (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntales, deben ser provistos y todo
asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los encofrados deben
ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Accesorios de encofrado para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto tales como tirantes y
soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser removidos
sin causar astilladuras en las capas de concreto depuse que las ligaduras hayan sido removidas.

Página 12 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal
alguno más adentro de 0.010 m de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal manera que faciliten su
aflojamiento. Si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de las formas.

El tamaño y espaciamiento de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la naturaleza del
trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del supervisor de la obra.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el ingeniero.

Las superficies de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos
para luego rellenar el espacio o resanarlo con concreto o mortero, de tal manera que se obtenga una
superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá el resane burdo a tales
defectos.

Tolerancia:

En la ejecución de las formas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones exactas por lo
que se ha previsto una cierta tolerancia. Esto no quiere decir que deben ser usadas en forma
generalizada.

Muros:
En las dimensiones transversales de las + 6 mm a + 12 mm
secciones
En gradientes de pisos o niveles, piso
terminado en ambos sentidos +/- 6mm
Escaleras:
Paso +/- 3 mm
Contrapaso +/- 1 mm
Gradas:
Paso +/- 6 mm
Contrapaso +/- 3 mm

Desencofrado.

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar buen resultado. Las precauciones a tomarse son:

1.-No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, como para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

2.-Las formas no deben removerse sin la autorización del Supervisor, debiendo quedar el tiempo
necesario hasta que el concreto obtenga la dureza conveniente.

3.-EI tiempo mínimo de desencofrado para los costados de sobrecimientos y columnas será 24 horas.

Página 13 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

4.-Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de
aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Supervisor.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición: La superficie de ambas caras corresponde al área neta de contacto será igual a la
longitud horizontal del sobrecimiento, zapata, columna, viga, aligerado ó muro por su longitud vertical o de
la altura según corresponda.

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro) que se requiere para la ejecución
del trabajo.

01.03.04.02.03 ACERO Fy= 4200 KG/CM2

Descripción.
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto
generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617., sobre la base de su carga de fluencia
fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Kilogramos (kg)
Norma de Medición: El peso del acero se obtendrá multiplicando las longitudes efectivamente empleados
por sus respectivas densidades, según planillas de metrados.

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Kilogramo (kg), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.03.04.03 VIGAS
01.03.04.03.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2

Descripción:
Esta partida consiste en el vaciado de concreto de resistencia especificada en los planos para la
conformación de las columnas, vigas, zapatas, etc.
La entidad deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de concreto a ejecutar, solicitando
la aprobación del Supervisor.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (m3).

Página 14 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro) que se requiere para la ejecución
del trabajo.

01.03.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Ver ítem 01.03.04.02.02

01.03.04.03.03 ACERO Fy= 4200 KG/CM2

Ver ítem 01.03.04.02.03

01.03.04.04 ALMACEN PARA MATERIALES Y HERRAMIENTAS

01.03.04.04.01 MURO DE LADRILLO CARAVISTA TIPO SOGA, MEZCLA: 1:4, E=1.5cm

Descripción.
El ladrillo es la unidad de albañilería hecho a máquina, fabricada con arcilla, mineral terroso o pétreo que
contiene esencialmente silicatos de aluminio hidratados, el proceso de moldaje exige el uso de arena para
evitar que la arcilla se adhiera a los moldes, dándole con esto un acabado característico en cuanto se
refiere a sus dimensiones, resistencia a los esfuerzos y cierta permeabilidad.

El ladrillo de arcilla es consecuencia del tratamiento de la arcilla seleccionada mezclado con adecuada
proporción de agua, y arena elaborado en secuencias sucesivas de mezclado e integración de la
humedad, moldeo, secado y cocido en hornos a una temperatura del orden de 1,000 Grados Centígrados.
Los ladrillos de arcilla cocido que se especifican deben de satisfacer ampliamente las Normas Técnicas
de ITINTEC 331-017/78. Para el efecto de estas especificaciones se ha determinado como mínimo el
ladrillo Tipo III por su resistencia y durabilidad media y apto para construcciones de albañilería de uso
general, salvo que en los planos indiquen otro tipo de ladrillo y aun siendo así se deberá tener en cuenta
que deben de cumplir con las Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.

Condiciones Generales.
Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las siguientes condiciones:

* Resistencia
Resistencia a la compresión mínima de 95 Kg/cm2.

* Dimensiones
 Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los ladrillos KK 18 huecos será
de 24 x 13 x 9 cm.

 En cualquier plano paralelo la superficie de asiento debe tener un área equivalente al 75% ó más
del área bruta en el mismo plano.

Página 15 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

* Textura
Homogénea, grano uniforme.

* Superficie
La superficie debe ser rugosa y áspera.

* Coloración
Rojizo amarillento, uniforme.

* Dureza
Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido metálico.

* Presentación
El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes.

Se rechazarán los ladrillos que presenten los siguientes defectos:

 Los sumamente porosos, desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos, los que al ser
golpeados con el martillo emitan un sonido sordo.
 Que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas, los vidriosos, deformes y
retorcidos.
 Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales como conchuelas, grumos de
naturaleza calcárea, residuos de materiales orgánicos, manchas y vetas de origen salitroso.

La inspección de Obra velará constantemente por el fiel cumplimiento de estas especificaciones


desechando los lotes que no estén de acuerdo con lo que se determina.

Ejecución.
La ejecución de albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas bien
niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación.

La unidad debe tener una succión adecuada al instante de asentada, de manera que su superficie se
encuentre relativamente seca y su núcleo este saturado, para lo cual verterá agua a los ladrillos
previamente al asentado, de forma tal que queden humedecidos y no absorban el agua del mortero,
quedando de la forma descritas antes mencionada.

No se permitirá agua vertida sobre ladrillo puesto en la hilada anterior en el momento de la colocación del
nuevo ladrillo.

La succión de las unidades de albañilería en el momento de asentarlos debe estar comprendida entre 10
a 20 gr/cm2 mínimo.

Página 16 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior de estos. El procedimiento
será levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos sobre una capa
completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas
verticales con la cantidad suficiente de mortero.

El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm y máximo de 2 cm. Se dejarán
tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de los marcos de las puertas o ventanas.

Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados; de dimensiones 2"x3"x8"
para los muros de cabeza y de 2"x3"x4" para los muros de soga, llevarán alambres o clavos salidos por
tres de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vanos no será menor de
6, estando en todos los casos supeditados al número y ubicación de los tacos a lo que indique los planos
de detalles.

El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales
sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberá corresponder ni aún estar vecinas al mismo
plano vertical para lograr un buen amarre.

En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que se levanten
simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas para los amarres en
las secciones de enlace de dos o más muros. Solo se utilizarán los endentados para el amarre de los
muros con columnas esquineras o de amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos los caos la
altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1.30 m. Una sola calidad de mortero deberá
emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecrucen.

Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá
atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames, a
la dosificación, preparación y colocación del mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los
ladrillos. Se recomienda el empleo de escantillón.
Para todo lo no especificado, deberán ceñirse a lo indicado en el RNC.

Método de Medición.
La unidad de Medición: Es el Metro Cuadrado (m2)
Norma de medición: Se determinará le área neta total, multiplicado cada tramo por su longitud y altura
respectivamente y sumando los resultados. Se descontará el área de vanos o aberturas y las áreas
ocupadas por columnas y dinteles, ejecutando y aceptado por el Supervisor de la obra.

Pago:
La obra ejecutada se pagará Metro Cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro) que se requiere para la ejecución
del trabajo.

01.03.04.05 REVOQUES ENLUCIDOS.

Página 17 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

01.03.04.05.01 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON CEMENTO-ARENA

Descripción.
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar.

Método de Medición.
Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2).
Norma de medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.
Por consiguiente se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.

Pago:
La obra ejecutada se pagará Metro Cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.03.04.05.02 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE VIGAS CON CEMENTO =15 CM

Descripción.
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar.

Método de Medición.
Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2).
Norma de medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.
Por consiguiente se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.

Pago:
La obra ejecutada se pagará Metro Cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.03.04.06 PISOS Y PAVIMENTOS.

01.03.04.06.01 AFIRMADO DE 4” PARA PISOS Y VEREDAS.

Se denomina afirmado de piso, al acabado final de una superficie destinada especialmente al tránsito de
personas, efectuado sobre el falso piso o la parte superior de techos y que proporciona a la vez firmeza y
belleza.
El rubro incluye los pavimentos, que son superficies de tránsito vehicular, porque frecuentemente las
obras de edificación tienen áreas de circulación interna para vehículos, como estacionamiento, pistas,
etc., así como veredas destinadas al tránsito de peatones.

Descripción.

Página 18 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Se establecen sobre los falsos pisos, en los lugares que se indica en los planos y con agregados que les
proporciones una mayor dureza.

Materiales.
El piso de cemento comprende dos capas:
La primera capa, es el espesor de concreto.
La segunda capa de mortero que va encima de la primera tendrá mínimo de 0.01 cm.
Para la segunda capa se usará mortero cemento-arena en proporción 1:2.

Método de Construcción.
Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m, con un espesor igual al de la primera capa.

Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas.


El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con paleta de
madera. Se trazará, bruñas según se indican en los planos.
Antes de planchar la superficie, se dejará reposar el mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30
minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de acero o metal.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse
constantemente con reglas de madera.
El término del piso, se someterá a un curado de agua constantemente durante 5 días. Este tiempo no
será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado.

Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su perfecta
conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra las manchas de
pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.

Método de Medición.
Unidad de medición: Es el Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición: El área del contrapiso será la misma que la considerada para el falso piso que le
sirve de base. Para ambientes cerrados, se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos
libres. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a
0.25 m2.

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.03.04.06.02 FALSO PISO DE 4” DE CONCRETO 1:8

Descripción.

Página 19 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Comprende los trabajos de colocación de concreto 1:8 previo al piso final, siguiendo las exigencias
técnicas estipuladas en los concretos simples.
El concreto se verterá en los paños en forma continua, previamente debe haberse regado, tanto las
paredes como fondo, a fin que el terreno no absorba el agua del concreto.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición: El cómputo total se obtendrá multiplicando el largo por el ancho del área.

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro) que se requiere para la ejecución
del trabajo.

01.03.04.07 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

01.03.04.07.01 ZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON MORTERO 1:5 DE 2CM X 0.20 M.

Descripción.
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar.

Método de Medición.
Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2).
Norma de medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.
Por consiguiente se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.

Pago:
La obra ejecutada se pagará Metro Cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.03.04.08 CUBIERTA.
01.03.04.08.01 CUBIERTA CON FIBRAFORTE OPACA 12 ONDAS 100

Descripción.
Este trabajo consiste en la construcción de una cobertura a base a planchas de tipo teja andina con el fin
de soportar los factores climatológicos especialmente de la precipitación pluvial.

Ejecución:
Se instalarán en forma manual, se asentará a la Estructura conformada por la armadura.

Página 20 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Esta cobertura será adherida a la estructura utilizando tirafones provistos de capuchas.

El residente de obra deberá tener en cuenta que al momento de efectuar estos trabajos se cuente con la
respectiva aprobación del Ingeniero Supervisor .

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición: Se medirá el área de cobertura instalada.

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.03.04.09 CARPINTERIA DE MADERA.

01.03.04.09.01 VIGUETAS DE MADERA 4"X 4"

Descripción.
Se refiere a la colocación de viguetas, vigas correas o tijerales de madera (de sección indicada) para
diversos trabajos.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el metro lineal (m).

Pago:
La obra ejecutada se pagará por metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.03.04.09.02 CORREAS DE MADERA 2"x2"

Descripción.
Se refiere a la colocación de viguetas, vigas correas o tijerales de madera (de sección indicada) para
diversos trabajos.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el metro lineal (m).

Pago:
La obra ejecutada se pagará por metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,

Página 21 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.03.04.09.03 PUERTA CONTRAPLACADA 35 MM. C/TRIPLAY 4MM.+ MARCO CEDRO 2X3"

Descripción.
La unidad comprende el elemento en su integridad, es decir, incluyendo el marco, hoja, jamba, etc. Así
como la colocación.
La unidad también comprende la colocación de la cerrajería.

Materiales.
En general salvo que en los planos no se especifique otra cosa, toda la carpintería a ejecutarse será
hecha con tornillo y cedro selecto. La madera será de primera calidad, seleccionada, derecha, sin
rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su
apariencia.
Los materiales serán de primera calidad y se utilizarán los siguientes materiales: - Madera Tornillo y cedro

- Aglomerados de madera tipo MDF o similar para los enchapes.

Método de Construcción.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos
de carpintería de madera.

Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o
manchas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del residente de obra y supervisor
cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción de sus operarios o implementos y los que
por cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad especificada.

Los marcos se asegurarán con tornillos colocados en huecos de 2" de profundidad y %" de diámetro, a fin
de esconder la cabeza, tapándose luego esta con un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado.

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abre la puerta, así como los
detalles correspondientes para el momento de colocar los marcos y puertas.

El acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el Supervisor el derecho de rechazar las unidades
que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición: Para el cómputo debe contarse la cantidad por metro cuadrado de las puertas.

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,

Página 22 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.03.04.09.04 VENTANA DE MADERA AGUANO/INCL. COLOC. +ACCESORIOS)

Descripción.
Este trabajo consiste en la habilitación de ventanas de madera de madera aguano o similar para ser
ubicados en el ambiente de la caseta de control y vigilancia.

Ejecución:
Las ventanas tendrán acabado pulido y barnizada.
El residente de obra deberá tener en cuenta que al momento de efectuar estos trabajos se cuente con la
respectiva aprobación del Ingeniero Supervisor.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Metro cuadrado (m2)

Pago:
Se pagará por Metro cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).
01.03.04.10 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
01.03.04.10.01 VIDRIO LAMINADO INCOLORO 6mm

Descripción:
Comprende la provisión y colocación de vidrios para puerta, ventanas, mamparas y otros elementos
donde se especifiquen, incluyendo a la unidad todos los elementos necesarios para su fijación, como
ganchos, silicota, masillas, juntillos, etc.
Se instalaran en lo posible después de terminados los trabajos de ambiente.

Materiales.
Se utilizaran vidrios transparentes o translucidos, semidobles.
En general serán instalados de acuerdo al fabricante, sin fallas ni burbujas de aire ni alabamientos.
Para el caso de vidrios de producción nacional (crudo) se llama vidrio simple o corriente al que tiene un
espesor aprox. de 2.2 mm semidoble o medio doble al que tiene un espesor aproximado de 3.0 mm doble
al que tiene un espesor aprox. de 4 mm triple al que tiene un espesor aproximado de 6 mm e impresos al
que presenta distintos relieves.

Método de Construcción.
Se colocaran de acuerdo a las recomendaciones dada por el fabricante.
Habiendo ya colocados los vidrios, serán estos marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar
impactos o roturas por el personal de la obra.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el pie cuadrado (p2)

Página 23 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Pago:
La obra ejecutada se pagará por pie cuadrado (p2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.03.04.11 CERRAJERIA
01.03.04.11.01 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL PESADA

Descripción:
Comprende la colocación de cerradura para puerta.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es por pieza (pza)

Pago:
Se pagará por pieza (pza), aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y
cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.03.04.11.02 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 3" X 3"

Descripción:
Comprende la colocación de bisagras aluminizadas capuchinas de 3”x3”.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es por pieza (pza).

Pago:
Se pagará por pieza (pza), aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y
cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.03.04.12 PINTURA
01.03.04.12.01 PINTURA VINILICA EN MUROS INTERIORES 2 MANOS

Descripción.
Esta partida consiste en la aplicación de pintura látex lavable en las superficies de la carpintería de
madera con la finalidad de ofrecer la máxima resistencia a la intemperie, dejar una capa dura,
impermeable y flexible. El color estará sujeto a la aprobación del Supervisor.

Método de ejecución.
La superficie a pintar deberá estar limpia y lijada, de tal manera que presente una superficie lisa sin
asperezas y en caso de presentar imperfecciones, estas se masillaran cuidadosamente. La pintura a

Página 24 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

emplear deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y se emplearan de acuerdo a las
especificaciones de su fabricante.

Se aplicará en dos manos como mínimo, la segunda después de que haya secado la primera.

Procedimiento de ejecución.- Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones


y encuentros y se lijarán, de acuerdo con la aspereza que presente la pared.

Método de medición.
La unidad de medida es por metro cuadrado (m2). Se medirá el área neta a pintarse.

Pago:
El pago se realizara por metro cuadrado (m2 de superficie pintada).

01.03.04.12.02 PINTURA AL BARNIZ EN VENTANA DE 2 MANOS

Descripción.
Esta partida consiste en la aplicación de pintura barniz en las superficies de la carpintería de madera con
la finalidad de ofrecer la máxima resistencia a la intemperie, dejar una capa brillante, dura, impermeable y
flexible. El color estará sujeto a la aprobación del Supervisor.

Método de ejecución.
La superficie a pintar deberá estar limpia y lijada, de tal manera que presente una superficie lisa sin
asperezas y en caso de presentar imperfecciones, estas se masillaran cuidadosamente. El barniz a
emplear deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y se emplearan de acuerdo a las
especificaciones de su fabricante.

Se aplicará en dos manos como mínimo, la segunda después de que haya secado la primera.

Preparación de las Superficies en carpintería de madera.-Las piezas de carpintería deberán de haber sido
hechas con madera cepillada, lijada que presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda
imperfección.

Procedimiento de ejecución.
Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros y se lijarán con
lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la madera.

Método de medición.
La unidad de medida es por metro cuadrado (m2). Se medirá el área neta a pintarse.

Pago:
El pago se realizara por metro cuadrado (m2 de superficie pintada).

01.03.04.12.03 PINTURA EN BARANDA EN PUERTAS, 2 MANOS

Página 25 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Descripción.
Esta partida consiste en la aplicación de pintura barniz en las superficies de la carpintería de madera con
la finalidad de ofrecer la máxima resistencia a la intemperie, dejar una capa brillante, dura, impermeable y
flexible. El color estará sujeto a la aprobación del Supervisor.

Método de ejecución.
La superficie a pintar deberá estar limpia y lijada, de tal manera que presente una superficie lisa sin
asperezas y en caso de presentar imperfecciones, estas se masillaran cuidadosamente. El barniz a
emplear deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y se emplearan de acuerdo a las
especificaciones de su fabricante.

Se aplicará en dos manos como mínimo, la segunda después de que haya secado la primera.

Preparación de las Superficies en carpintería de madera.-Las piezas de carpintería deberán de haber sido
hechas con madera cepillada, lijada que presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda
imperfección.

Procedimiento de ejecución.
Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros y se lijarán con
lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la madera.

Método de medición.
La unidad de medida es por metro cuadrado (m2). Se medirá el área neta a pintarse.

Pago:
El pago se realizara por metro cuadrado (m2 de superficie pintada).

01.04 INFRAESTRUCTURA PARA DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS DEL AMBITO DE LA


GESTION.
01.04.01 CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO.
01.04.01.01 OBRAS PRELIMINARES.
01.04.01.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
Ver ítem 01.03.01.01

01.04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS.


1.04.01.02.01 CORTE PARA CONFORMACION DE TERRAPLENES

Descripción:
Bajo esta partida se realizará todos los cortes en material suelto, necesarios para conformar los
terraplenes del camino, de acuerdo con las presentes especificaciones y en conformidad con los
lineamientos, rasantes y dimensiones indicadas en los planos o como haya indicado el Ingeniero
Supervisor.

Todo corte bajo este ítem se considerará como corte en material suelto, debiéndose realizar estos
trabajos con el empleo de un tractor de orugas, y en forma manual para los trabajos de desquinche o
taludeo de ser necesarios.

Página 26 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Método de Construcción.
Todo el material aprovechable que provenga de los cortes, será empleado en lo posible en la formación
de terraplenes, subrasantes, bordes de camino, taludes asientos, y rellenos de alcantarillas y en cualquier
otra parte que fuere indicado por el Ingeniero Supervisor.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (m3)

Norma de Medición: El corte o excavación se mide en metros cúbicos de material sustraído y


eventualmente puede ser medido por la superficie trabajada.

Pago:
El pago se efectuará por metro cúbico (m3), aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo.

01.04.01.02.02 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA

Ver ítem 01.03.02.03

01.04.01.02.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL

Descripción.
Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final, llamada nivelación interior y
compactación de las áreas del terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de fundación.
Pueden consistir en la ejecución de cortes o rellenos de poca altura, apisonados o compactados
manualmente o con máquina, hasta lograr los niveles establecidos.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros Cuadrados (m2)
Norma de Medición: Se medirá el área de relleno compactado. La labor comprende el esparcimiento de la
tierra, agua para la compactación, la compactación propiamente dicha y la conformación de las rasantes.

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.04.01.02.04 CONFORMACION DE DIQUES

Descripción.
Comprende la ejecución de los trabajos de conformación de diques, que viene hacer la compactación de
las áreas del terreno que comprenderán el dique, encerradas entre los elementos de fundación. Pueden

Página 27 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

consistir en la ejecución de cortes o rellenos de poca altura, apisonados o compactados manualmente o


con máquina, hasta lograr los niveles establecidos.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros Cúbicos (m3)

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbicos (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.04.01.03 IMPERMEABILIZACION DE LA BASE


01.04.01.03.01 CORTE NATURAL SUPERFICIAL MANUAL DE TERRENO

Descripción.
Comprende la ejecución de trabajos de excavación que se realiza en el área del terreno donde se
construirá. Se tendrán excavaciones de zanjas para cimentar los muros, para estructuras diversas como
reservorio de agua, tanque séptico y pozo percolador.

El residente de obre deberá tener en cuenta que al momento de efectuar la limpieza del terreno y las
excavaciones respectivas, cabe la posibilidad de que existan instalaciones subterráneas por lo que
deberá tomar providencias del caso, a fin de que no se interrumpa el servicio que prestan y proseguir con
el trabajo encomendado.
Para todos estos trabajos, la entidad se pondrá en coordinación con las autoridades o concesionarios
respectivos y solicitará la correspondiente autorización para el desvío de dichos servicios. Así mismo
pueden presentarse obstrucciones al momento de la excavación como son las cimentaciones antiguas,
pedazos de muros, etc., en cuyo caso deberá darse parte el Ing. Supervisor el que determinará lo
conveniente dadas las condiciones en que se presente el caso.

Ninguna cimentación se apoyará sobre material suelto, removido o de relleno, debiendo asegurarse el no
sobre excavar innecesariamente para cimentar. En caso de suceder esto deberá rellenarse con falso
cimiento a cuenta del residente de obra
En todos los casos la entidad ejecutará los trabajos con sumo cuidado a fin de evitar accidentes.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros Cúbicos (m3)
Norma de Medición: Se medirá el volumen del material en sitio antes de excavar.

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (m3) aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).
01.04.01.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE GEO TEXTIL DE APOYO.

Página 28 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Descripción.
Este trabajo consiste en la colocación de geotextil no tejido de 300 grs/m2 sobre la geomembrana ya
instalada, la que colocada con el traslape especificado por el proveedor y personal a cargo de la
instalación, constituye la protección a la geomembrana contra efectos punzo cortantes que pudieran
ejercer algunos materiales angulosos. El geotextil de protección debe cubrir totalmente a la
geomembrana, incluyendo las dobleces formadas en las zanjas perimetrales de anclaje.
La colocación se realiza en forma manual, siguiendo los sentidos longitudinales de la geomembrana.

La entidad deberá tener en cuenta que al momento de efectuar estos trabajos se cuente con la respectiva
aprobación del Ingeniero Supervisor.

Instalación:
Luego del extendido del geotextil, siempre en sentido longitudinal de la geomembrana, se deberá ir
asegurando con sacos de polietileno a medio llenar con arena o tierra, esto con la finalidad de evitar el
desplazamiento debido a los vientos que pudieran producirse y/o deslizarse sobre la superficie lisa de la
geomembrana.
El despliegue se realizará conforme a lo establecido en el plano de distribución de paneles que deberá
preparar la entidad encargada para la instalación, la misma que debe considerar un traslape aproximado
a 0.20 m.

Las franjas de geotextil serán adheridas entre sí mediante la aplicación de altas temperaturas de aire que
posibilitan la adherencia de los dos extremos del geotextil.

Pago:
La instalación del geotextil se pagará por Metro Cuadrado (m2) de geotextil instalado, aplicando el costo
unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano
de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se
requiere para la ejecución del trabajo).

01.04.01.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE GEO MEMBRANA 1.5MM.

Descripción.
Este trabajo consiste en la impermeabilización del fondo de la base de la plataforma con geomembrana,
con el fin de evitar filtraciones de los lixiviados productos de la descomposición de la basura.
Se realizará en forma manual el colocado, para luego ser conformado en toda el área de la plataforma.

Se debe de tener mucho cuidado con el tendido y colocación, para lo cual se debe ejecutar esta partida
con mano de obra altamente calificada, en base a las especificaciones del proveedor y personal calificado
encargado de la instalación.
El residente de obra deberá tener en cuenta que al momento de efectuar estos trabajos se cuente con la
respectiva aprobación del Ingeniero Supervisor.

Página 29 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

A) PROCEDIMIENTOS PARA EL MANIPULEO E INSTALACION DE LA GEOMEMBRANA HDPE LISA


1.5 mm.

Preparación De la Superficie.
La compactación y la preparación del piso, zanjas de anclaje y de los taludes considerando los niveles
establecidos y de acuerdo a las exigencias del proyecto aquí referido estarán a cargo del residente de
obra
La superficie del suelo estará debidamente compactada, libre de rocas, objetos punzantes, desechos,
escombros, u otros objetos que puedan afectar la integridad de la geomembrana y por lo tanto el objetivo
por el que se considera su instalación.
Se procederá a la colocación de la geomembrana cuando las condiciones del terreno sean aprobadas por
el lng. Supervisor.

Cuidados para el manipuleo e Instalación de la Geomembrana.


Manipuleo de la geomembrana.
La geomembrana se empacará de manera que no sea dañada durante su manipuleo (transporte,
almacenamiento e instalación). Todos los dañados observados serán rechazados o aceptados por el lng.
Supervisor.

Se apilará en vertical sobre una superficie preparada libre de material punzocortante.


El equipo que llevará los paneles hacia el área a impermabilizar es aquel capaz de cargar un peso
aproximado de 4 toneladas (un cargador frontal 950 puede ser el adecuado).

El despliegue se realizará conforme a lo establecido en el plano de distribución de distribución de paneles


que deberá preparar la entidad responsable para la instalación.
La colocación de las geomembrana será realizada en concordancia a las posiciones y niveles indicados
en los planos de diseño y de forma tal de minimizar la formación de arrugas y prevenir los dobleces y
pliegues.
La distribución de paneles será definido una vez revisado los planos de la obra a impermeabilizarse.

La colocación de las geomembrana será realizada mediante maniobras adecuadas orientadas por el
INSTALADOR y cuadrillas de hombre suficientes para mover un panel de 500 gramos aproximadamente.

Durante la instalación de la geomembrana se colocarán sobre esta, sacos de arena (u otro material
disponible en la zona) a lo largo y de forma continua, en todos los bordes de la geomembrana extendida,
con la finalidad de evitar su deslizamiento y formación de pliegues debido a los fuertes vientos. Estos
sacos tendrán un peso aproximado de 15 kg. Y serán colocados a una distancia entre ellos no mayor de 2
m. Un reaseguramiento (aumento de carga o disminución de la distancia) de esta carga será efectuado
especialmente en los días libres, de noche y cuando se sospeche tiempos tormentosos.
La colocación de la geomembrana será realizada de forma que todas las soldaduras puedan ser
orientadas en el sentido de talud (perpendicularmente al borde superior de todos los taludes de los
diques), esta orientación se mantendrá hasta una distancia mínima de 35 metros desde la base interna
del talud del dique. Las geomembrana serán colocadas en campo de forma de asegurar un traslape
nominal de 100mm (10 cm.) en el caso de sellado por cuña caliente y que en ningún caso será menor a
75mm. (7.5 cm.)
Para el caso de sellado químico debe mantenerse un traslape entre 15 y 30 cm.
Página 30 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

B) TIPOS DE SOLDADURAS EMPLEADAS EN LA INSTALACION DE LA GEOMEMBRANA LISA.

La calidad y credibilidad de las soldaduras de la geomembrana HDPE depende de factores tales como:
1. Equipo de soldadura utilizado.
2. Eficiencia del flujo de energía transferido.
3. Las propiedades físicas de los polímeros.
4. El espesor de la geomembrana.
5. El tipo de equipo de soldadura.
6. La velocidad de soldadura.
7. La temperatura de soldadura.
8. Las limitaciones en el campo.
9. Las condiciones climáticas.
10. La geometría y la naturaleza del suelo.
Se realizará las soldaduras de campo sólo bajo excelentes condiciones ambientales, en seco, en
superficie compactada, lisa de manera tal de impedir la entrada de polvo o cualquier material que pueda
alojarse en la soldadura.

Sistemas de Unión a Usarse.

SOLVENTE INTEGRAL (THF)

El solvente está elaborado con el polímero disuelto. Es aplicable a materiales termoplásticos no cristalinos
(CPE, CSPE y PVC).Se realiza aplicando el solvente entre los paneles y manteniendo unidas las
superficies con presión constante o rodillos manuales; deben evitarse las burbujas y dobleces en la junta.
La unión endurece o "cura" entre 5 minutos y 1 hora. Una vez que se evapora el solvente (aprox. 28 días),
alcanza su máxima resistencia. El solvente es compatible con el polímero pues disuelve rápidamente la
superficie de la membrana (10% del espesor) pero no afecta todo el espesor.

En altas temperaturas, el solvente se evapora con rapidez rellenando los vacíos e imperfecciones. El
método es sensible a la temperatura, humedad y viento. Es aplicable en campo y en reparaciones.

AIRE CALIENTE.
Como todos los métodos térmicos, es aplicable a las resinas termoplásticos en planta y campo. Consiste
en aplicar una corriente de aire o nitrógeno caliente directamente entre los dos lienzos para fundir las
superficies, las que se unen con presión hasta que se enfrían y endurece la junta. Su ventaja es que se
aplica a muchos materiales termoplásticos. Como desventajas, se requiere habilidad del operador del
cañón de aire ya que el aire caliente puede oxidar y degradar superficialmente la membrana. Las'
superficies deben estar limpias y el procedimiento es afectado por el clima. Con equipos automáticos, es
posible tener velocidades de 1 m/min en obra.

SOLDADURA ULTRASONICA (SELLADO POR ALTA FRECUENCIA) PARA LA FABRICACION DE


PANELES DE PLANTA.

Consiste en aplicar energía ultrasónica para disipar la energía vibratoria con el contacto entre las dos
hojas, provocando la fusión del polímero como resultado del calor generado por la actividad de la fricción.

Página 31 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Inmediatamente después de fundir las superficies se aplica presión con rodillos para formar la junta con
ancho de 2.5 cm. El ultrasonido es generado por una bocina, a frecuencias de 20 a 40 KHz y pueden
soldarse geomembranas de 1.0 a 1.5mm de espesor a velocidades del orden de 1 m/min.

ANCLAJE
Sólo existirá un tipo y será en las trincheras de anclaje. Para ello se utilizará prioritariamente el método de
SOLVENTE INTEGRAL, para el sellado de las geomembrana y en concordancia a todas exigencias de
diseño y calidad requerida en los trabajos de instalación.

C) REPARACIONES

Los procedimientos de control de calidad descritos, se procederá con las opciones de reparación
siguientes:
En referencia, a todo otro defecto que pudiera presentarse en el transcurso de los trabajos de instalación,
como son rayones, punzonasos, rasgaduras, ampollas, huecos, etc., serán debidamente marcados,
identificados, reparados, reensayados y documentados totalmente.
Las reparaciones de agujeros serán mediante el recubrimiento del área afectada, con un parche de
Geomembrana y sellado químico continuo al manto o por fusión.

Todas las reparaciones serán documentadas como parte integral del procedimiento de control de calidad,
con la siguiente información.

1. Fecha y hora.
2. Identificación del proyecto.
3. Identificación de la soldadura.
4. Identificación y localización del ensayo destructivo.
5. Identificación de la Reparación.
6. Identificación del Técnico.
7. Ensayos realizados nuevamente.

D) CONTROL DE CALIDAD.

Procedimientos de Control de Calidad para la Instalación de la Geomembrana HDPE en campo.


Inspección de los Materiales.
Las geomembrana serán suministradas por el proveedor.
Previamente a la instalación de las geomembrana en sitio, es bueno solicitar al proveedor los certificados
del fabricante de la membrana, donde se comprenda los resultados o valores de la materia prima y
propiedades físicas de los materiales.
Criterio de Rechazo.
Sólo se aceptará los paneles de geomembrana HDPE de tipo liso para su instalación en sitio, si han
cumplido satisfactoriamente con el proceso del control de calidad solicitado por la Supervisión.

Una inspección visual para cada rollo será realizada previa a su instalación, con el fin de determinar e
identificar posibles defectos de fabricación o daños producidos durante el transporte. Sólo se aceptará los
rollos o paneles que estén debidamente empacados y que no presenten defectos visibles. A excepción,
que el daño sea localizado en la superficie externa del rollo o que el daño sea puntual y no mayor a 50

Página 32 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

m2. Adicionalmente, previamente a la instalación de cada rollo sólo se aceptará los rollos o paneles que
estén adecuadamente identificados:

1. Número de rollo.
2. Tipo de producto y espesor.
3. Dimensiones del rollo (ancho y largo).
4. Fabricación del rollo (fecha, identificación de la materia prima).
Procedimientos de Control de Calidad para las Soldaduras de Campo.
Calibración de los Equipos de Soldadura.
No se dará comienzo a ninguna soldadura para la instalación definitiva de la Geomembrana de HDPE, sin
la calibración adecuada de los equipos de soldaduras. Esta calibración será realizada cada vez que se
comience a trabajar con un equipo o siempre que ocurran cambios drásticos en las condiciones de
trabajo. Como mínimo una calibración debe ser efectuada cada cuatro horas (2 por día). Las soldaduras
de calibración son efectuadas en muestras de 2m. de Geomembrana y son evaluadas por medio de
ensayos destructivos, los cuales incluyen el ensayo de corte y el ensayo de pelaje. Estos ensayos
permitirán cuantificar y verificar los equipos de soldadura (sellado por alta frecuencia) que serán utilizados
para la instalación definitiva de la Geomembrana.

Se verificará todas las soldaduras realizadas en campo (100%), incluyendo las soldaduras alrededor de
los parches. Esta verificación es realizada por medio de ensayos no destructivos, con el fin de determinar
la continuidad de las mismas. Adicionalmente, serán realizados ensayos destructivos para determinar la
resistencia mecánica de las soldaduras y la conformidad de las mismas con los criterios de diseño.

Los ensayos destructivos son realizados en zonas determinadas en forma aleatoria, donde se juzgue
necesario, en zonas solicitadas por el Supervisor.
El control de calidad en campo utilizado para la calibración de los equipos serán en su totalidad
documentos, con la siguiente información:

1. Fecha y hora.
2. Identificación del proyecto.
3. Identificación de la soldadura.
4. Identificación del equipo de soldadura.
5. Identificación del técnico soldador.
6. Identificación del ensayo de calibración correspondiente.

E) ENSAYOS A REALIZAR.

Los procedimientos empleados para evaluar la integridad de las juntas se clasifican en métodos
destructivos y no destructivos. Los primeros consisten en pruebas de tensión en cortante o separación, en
muestras cortadas de la Geomembrana instalada, lo que obliga a reparar los sitios de obtención por que
se procura realizar el mínimo número necesario de cortes para evaluar la resistencia de las juntas. Los
métodos no destructivos se realizan en la longitud total de cada unión para verificar la continuidad, pero
sólo proporcionan información cualitativa.
Ensayos no Destructivos de Soldaduras.

Página 33 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Los ensayos no destructivos incluyen dos ensayos estandarizados por la industria y tecnología de los
geosistéticos, estos ensayos son el ensayo de presión de aire para las soldaduras de doble cuña caliente
y el ensayo de caja de vacío para las soldaduras de la extrusión o de reparación.
Observación Visual.

Las zonas sin unir pueden ser detectadas por observación, así como las partes de la membrana que
fueron sobrecalentadas. Este procedimiento es aplicable a membranas transparentes o a
discontinuidades grandes.

Ensayo de Lanceta de Aire a Presión Para Soldadura Químico.


Se llevarán a cabo en muestras de Geomembrana formadas por franjas selladas, alas cuales se lanzará
un chorro de aire de 50 PSI a la junta sellada uniformemente distribuida sobre los dos bordes opuestos a
una distancia de 2". Esta prueba será realizada inmediatamente al finalizar el sellado.

Desprendimiento de una membrana indicará un mal sellado.


Ensayo de Caja de Vacío (VACUUM BOX)

El ensayo de caja de vacío, según especificaciones de diseño ASTM D, será realizado en áreas de
parches y reparaciones o en toda área donde el ensayo de presión de aire no pueda ser aplicado.

El ensayo consiste en aplicar uniformemente una solución jabonosa a lo largo de la soldadura, luego se
aplicará una presión de vacío de 5 a 8 PSI con el fin de determinar la presencia de burbujas (falla en la
soldadura). La observación debe durar 15 segundos y se ensayara con un mínimo de 3 pulgadas de
superposición con la sección previa.

Asimismo, en el caso del ensayo de caja de vacío, toda soldadura que no cumpla con los criterios
especificados, será identificada, reparada y ensayada nuevamente. El procedimiento de control de calidad
es por igual documentado en forma exhaustiva, incluyendo la información siguiente:
1. Fecha y hora.
2. Identificación del proyecto.
3. Identificación de la soldadura.
4. Identificación del técnico.
5. Localización y descripción de la falla.

Ensayo de Presión de Aire (PRESSURIZACION TEST)

El ensayo de presión de aire, sólo se puede ser realizado en soldaduras de doble costura de doble cuña
caliente, debido a la presencia del canal o apertura en el centro de la soldadura. El procedimiento
consiste en aplicar una presión en los siguientes rangos; máxima 35 PSI y mínima 25PSI, en el canal de
la soldadura y observar cualquier caída de presión en un período de tiempo no menor de 5 minutos. El
criterio que deben cumplir las soldaduras en una longitud no mayor a 100 metros, según especificaciones
de diseño es: después de 2 minutos la presión debe ser monitoreada, la presión debe estar estabilizada y
no presentar una variación mayor a 3PSl. En caso que la presión debe estar estabilizada y no presentar
una variación mayor a PSI. En caso que la presión no mantenga, se repite el ensayo por secciones hasta
localizar la falla.

Página 34 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

I MAXIMA
l PRESION PRESION
ESPESOR CAlDA DE PRESION
MINIMA (PSI) MAXIMA (PSI)
(PSI)
20 MILS-0.50mm l 10.0 20.0 5.0
30 MILS-0.75mm 15.0 25.0 5.0
40 MILS-1.00mm 25.0 30.0 4.0
60 MILS-1.50mm 25.0 35.0 3.0

Ensayos Destructivos de Soldaduras.


Los ensayos destructivos serán realizados en zonas predeterminadas aleatoriamente, donde se juzgue
necesario, a solicitud del Ing. Supervisor, estas se realizarán a cada 100 metros de soldadura
obteniéndose un cupón de costura de 0.30 de ancho x 1 m. de longitud. Los ensayos destructivos
incluyen el ensayo de esfuerzo al corte y el ensayo de esfuerzo al pelaje. Un total de 5 especimenes de
este cupón serán ensayados en corte y pelaje respectivamente.

Toda soldadura no conforme será debidamente identificada, reparada y ensayada nuevamente. Si los
resultados no son satisfactorios, se deberá extraer una muestra dentro de una distancia de 3m. Alrededor
del sitio de prueba y volver a ensayarlos. Si los resultados vuelven a ser no satisfactorios el sellado debe
desecharse.
Ensayo de Corte (PEEL TEST).

En base a la norma ASTM D 882, el ensayo de corte consiste en someter a un espécimen (donde la
soldadura se encuentre centrada) de 1" (25 mm.) de ancho y 8" (20 mm.) de largo, a una tasa de esfuerzo
constante de 2 pulg /min (50 mm/min), con el fin de determinar su resistencia. El esfuerzo al corte así
obtenido, debe ser igualo mayor al 90% del esfuerzo de tensión a la cadencia mínimo especificada para el
material. Adicionalmente, se analiza el tipo de rotura, la cual debe ocurrir al exterior del área soldada y
debe ser de tipo FTB (Film Tear Bond) como lo define la norma Nacional Sanitation Foundation (NSF)
Standard 54.
Ensayo de Pelaje (SHEAR TEST).

En base a la norma ASTM D 882, el ensayo consiste en someter a un espécimen (donde la soldadura se
encuentre centrada) de 1" (25 mm.) de ancho a una tasa de esfuerzo constante de 2pulg/min (50
mm/min.). La ruptura debe ocurrir al exterior del área soldada y la resistencia debe ser igual o superior al
60% de esfuerzo de tensión a la cadencia mínimo especificado. El criterio será aplicado para ambos lados
de la soldadura de fusión de doble cuña.

GEOMEMBRANA CORTE
METODO CORTE PELAJE PELAJE
ESPESOR N/mm2-
DE TEST Lbs/pulg Lbs/pulg N-FTB
(ASTM D 792) FTB
20MILS-0.50mm ASTM D882 38.4 12.5 - -
30MILS-0.75mm ASTM D 882 58.4 15.0 11.0 44.0
40MILS-1.00mm ASTM D 882 77.6 15.0 11.0 44.0
60MILS-1.50mm ASTM D882 116.0 15.0 - -

El procedimiento de control de calidad descrito, con los siguientes datos:

Página 35 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

1. Fecha y hora.
2. Identificación del proyecto.
3. Identificación de los ensayos de calibración.
4. Número del ensayo de calibración
5. Identificación del equipo de soldadura.
6. Temperatura ambiente.
7. Temperatura de precalentamiento.
8. Temperatura de soldadura.
9. Identificación del técnico soldador.
10. Resultados de los ensayos de esfuerzo de tensión al corte y al pelaje.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros Cuadrados (m2)
Norma de Medición: Se medirá el área del material colocado in situ.

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.04.01.03.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE GEOTEXTIL DE CUBERTURA

Descripción.
Este trabajo consiste en la colocación de geotextil no tejido de 300 grs/m2 en coberturas, la que colocada
con el traslape especificado por el proveedor y personal a cargo de la instalación, constituye la protección
a la geomembrana contra efectos punzo cortantes que pudieran ejercer algunos materiales angulosos. El
geotextil de protección debe cubrir totalmente a la geomembrana, incluyendo las dobleces formadas en
las zanjas perimetrales de anclaje.
La colocación se realiza en forma manual, siguiendo los sentidos longitudinales de la geomembrana.

La entidad deberá tener en cuenta que al momento de efectuar estos trabajos se cuente con la respectiva
aprobación del Ingeniero Supervisor.

Instalación:
Luego del extendido del geotextil, siempre en sentido longitudinal de la geomembrana, se deberá ir
asegurando con sacos de polietileno a medio llenar con arena o tierra, esto con la finalidad de evitar el
desplazamiento debido a los vientos que pudieran producirse y/o deslizarse sobre la superficie lisa de la
geomembrana.
El despliegue se realizará conforme a lo establecido en el plano de distribución de paneles que deberá
preparar la entidad encargada para la instalación, la misma que debe considerar un traslape aproximado
a 0.20 m.

Página 36 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Las franjas de geotextil serán adheridas entre sí mediante la aplicación de altas temperaturas de aire que
posibilitan la adherencia de los dos extremos del geotextil.

Pago:
La instalación del geotextil se pagará por Metro Cuadrado (m2) de geotextil instalado, aplicando el costo
unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano
de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se
requiere para la ejecución del trabajo).

01.04.01.03.05 RELLENO CON MATERIAL PROPIO EN DADO DE ANCLAJE DE GEOMEMBRANA.

Descripción:
El relleno con material propio en los dados de anclaje de la geomembrana, consiste en la colocación de
material proveniente de los cortes en estos dados con la finalidad de anclar o fijar al suelo la
geomembrana instalada.

Este relleno es una capa de material compacto de un espesor especificado en el plano correspondiente.
Se utiliza material local procedente de los trabajos de movimiento de tierras realizadas en áreas
contiguas.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (m3)
Norma de Medición: El relleno se mide en metros cúbicos de material empleado y puede ser medido por
la caja del dado de anclaje.
La unidad de medida es el metro cúbico de material colocado y compactado.

Pago:
El pago se efectuará por metro cúbico (m3), aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

01.04.01.03.06 RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO

Descripción:
La colocación de una capa de material seleccionado, tal como se especifica en el plano correspondiente.
Es una partida importante de la obra y consiste en extender dicho material sobre el geotextil que cubre a
la geomembrana.

El material seleccionado es colocado y extendido en forma manual y/o con equipo mecánico, sobre la
superficie horizontal y/o inclinada que constituye la base de la infraestructura de disposición final de
residuos. Esta superficie conformada con una superficie uniforme y con un espesor promedio de 0.30 m,
constituye una real protección a los materiales geosintéticos y posibilita la circulación de los vehículos que
acceden a la infraestructura a realizar la descarga de los residuos.

Ejecución:

Página 37 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

El material extendido como protección a los materiales geosintéticos, constituye una partida de obra
compuesta de varias actividades preparatorias, que se indican a continuación:

1. - Preparación del material local.


Esta partida de obra, preparatoria para otras partidas presupuestadas de obra. Consiste en remover y
apilar el material en las canteras para obtener material para el lastrado de la plataforma y también en
rellenos compactados.
2.- Carguío de Material.
Es la actividad de carguío de material preparado para su transporte en volquetes, también comprende del
carguío de material suelto procedente de excavaciones.
3.- Transporte pagado.
Consiste en el transporte del material preparado en cantera o material proveniente de excavaciones hasta
los puntos de la vía donde se requieran.
4.- Extendido.
Esta es una actividad componente de otras partidas de obra que se ejecutan dentro de la rehabilitación
y/o mejoramiento de la vía.
El extendido es la colocación del material seleccionado y transportado sobre la plataforma del camino
previamente limpio de piedras y material orgánico.
El extendido en sí, es la colocación del material seleccionado en capas uniformes, conformando la unión
transversal del camino, efectuando en forma paralela el riego necesario para obtener la compactación
necesaria.
5.- Riego.
Esta actividad consiste en la aplicación uniforme de agua sobre el material extendido en la plataforma del
camino para su batido y compactación posterior.
6.- Compactación.
Esta actividad consiste en la aplicación uniforme de agua sobre el material extendido en la plataforma del
camino para su batido y compactación posterior. Cada una de estas actividades han sido incluidas y
analizadas en una sola partida y análisis de Costos Unitarios.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (m3)
Norma de Medición: El relleno se mide en metros cúbicos de material empleado y eventualmente puede
ser medido por la superficie trabajada, considerando como espesor promedio a la capa del relleno.
La unidad de medida el metro cúbico de material, y el precio se ha determinado considerando las
unidades preparatorias.

Pago:
El pago se efectuará por metro cúbico (m3), aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

01.04.02 MANEJO DE LIXIVIADOS


01.04.02.01 CONSTRUCCIÓN DE DRENES PARA LIXIVIADOS
01.04.02.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Página 38 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Descripción:
Esta partida se refiere al trazo y replanteo del área a construirse, la cual se realizará y verificará durante
el tiempo que dure la Obra.

Ejecución:
Los trabajos se ejecutarán con el empleo de equipo topográfico, y mano de obra del lugar con la
colocación de estacas.

Método de Medición:
Unidad de Medida: es Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá por metros cuadrados medidos sobre el terreno.

Pago:
El pago se efectuará por Metro Cuadrado (m2) con precio unitario , entendiéndose que dicho pago
constituirán total compensación (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y todo
insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

01.04.02.01.02 EMPEDRADO DE DRENES.

Descripción.
Comprende la colocación de piedra seleccionada para los drenes interiores de los lixiviados. Los espacios
vacíos que formaran las piedras, serán el conducto por donde fluirán los lixiviados en la dirección de la
pendiente definida.

Ejecución.
Se colocará en los drenes para los lixiviados piedras seleccionadas de tamaño comprendidos entre 4" a
6", hasta alcanzar la altura de la superficie colindante, que constituye la base de la infraestructura de
disposición final de residuos. Se evitara el uso de piedras angulosas.

El supervisor de obra deberá tener en cuenta que al momento de efectuar la colocación de la piedra
seleccionada evitar el ingreso de material arcilloso en cantidades considerables por que pueden
ocasionar con el tiempo impermeabilización y evitar el flujo de los lixiviados.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros Cúbicos (m3)
Norma de Medición: Se medirá el volumen de piedra colocada en los drenes.

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.04.02.01.03 SUMINISTRO E INSTALACION GEO TEXTIL- CUBIERTA DE DREN.

Descripción.

Página 39 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Este trabajo consiste en la colocación de geotextil no tejido de 300 grs/m2 sobre la geomembrana ya
instalada, la que colocada con el traslape especificado por el proveedor y personal a cargo de la
instalación, constituye la protección a la geomembrana contra efectos punzo cortantes que pudieran
ejercer algunos materiales angulosos. El geotextil de protección debe cubrir totalmente a la
geomembrana, incluyendo las dobleces formadas en las zanjas perimetrales de anclaje.
La colocación se realiza en forma manual, siguiendo los sentidos longitudinales de la geomembrana.

El deberá tener en cuenta que al momento de efectuar estos trabajos se cuente con la respectiva
aprobación del Ingeniero Supervisor.

Instalación:
Luego del extendido del geotextil, siempre en sentido longitudinal de la geomembrana, se deberá ir
asegurando con sacos de polietileno a medio llenar con arena o tierra, esto con la finalidad de evitar el
desplazamiento debido a los vientos que pudieran producirse y/o deslizarse sobre la superficie lisa de la
geomembrana.
El despliegue se realizará conforme a lo establecido en el plano de distribución de paneles que deberá
preparar la entidad para la instalación, la misma que debe considerar un traslape aproximado a 0.20 m.
Las franjas de geotextil serán adheridas entre sí mediante la aplicación de altas temperaturas de aire que
posibilitan la adherencia de los dos extremos del geotextil.

Pago:
La instalación del geotextil se pagará por Metro Cuadrado (m2) de geotextil instalado, aplicando el costo
unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano
de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se
requiere para la ejecución del trabajo).

01.04.02.02 CONEXION A POZA PARA LEXIVIADO N°01 (RELENO SANITARIO)

01.04.02.02.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Descripción:
Esta partida se refiere al trazo y replanteo del área a construirse, la cual se realizará y verificará durante
el tiempo que dure la Obra.

Ejecución:
Los trabajos se ejecutarán con el empleo de equipo topográfico, y mano de obra del lugar con la
colocación de estacas.

Método de Medición:
Unidad de Medida: es Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá por metros cuadrados medidos sobre el terreno.

Pago:
El pago se efectuará por Metro Cuadrado (m2) con precio unitario de contrato, entendiéndose que dicho
pago constituirán total compensación (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y
todo insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

Página 40 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

01.04.02.02.02 CORTE CON MAQUINARIA

Descripción.
Comprende la ejecución de trabajos de corte de terreno con maquinaria que se realiza en el área del
terreno donde se construirá. Se tendrán excavación de poza para lixiviados del relleno sanitario de
acuerdo a las medidas especificados en los planos

La entidad deberá tener en cuenta que al momento de efectuar la limpieza del terreno y las excavaciones
respectivas, cabe la posibilidad de que existan instalaciones subterráneas por lo que deberá tomar
providencias del caso, a fin de que no se interrumpa el servicio que prestan y proseguir con el trabajo
encomendado.

Para todos estos trabajos, la entidad se pondrá en coordinación con las autoridades o concesionarios
respectivos y solicitará la correspondiente autorización para el desvío de dichos servicios.

Así mismo pueden presentarse obstrucciones al momento de la excavación como son las cimentaciones
antiguas, pedazos de muros, etc., en cuyo caso deberá darse parte el Ing. Supervisor el que determinará
lo conveniente dadas las condiciones en que se presente el caso.

Ninguna cimentación se apoyará sobre material suelto, removido o de relleno, debiendo asegurarse el no
sobre excavar innecesariamente para cimentar. En caso de suceder esto deberá rellenarse con falso
cimiento a cuenta dla entidad.

En todos los casos la entidad ejecutará los trabajos con sumo cuidado a fin de evitar accidentes.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros Cúbicos (m3)
Norma de Medición: Se medirá el volumen del material en sitio antes de excavar.

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (m3) aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro) que se requiere para la ejecución
del trabajo.

01.04.02.02.03 COLOCACION DE CAMA DE APOYO

Descripción:
Consiste en la provisión, colocación y compactación de tierra local seleccionada (libre de piedras de
tamaños superiores a las 2“),

Método de medición:
La unidad de medida lo constituye el metro cúbico (m3) de camada conformada.

Pago

Página 41 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.04.02.02.04 INSTALACION DE TUBERIA DE PVC 4"

Descripción:
Las características de la tubería que conectara la zona de captación con la poza de almacenamiento de
lixiviados. Estarán conformados por tuberías PVC sap clase 10 de 4” de diámetro.

Medición:
La medición de esta partida, por la provisión e instalación de la tubería para posibilitar la succión de los
lixiviados, se realizara por metro lineal de tubería instalada.

Pago:
La provisión e instalación de la tubería especificada, se pagará por metro lineal (ml), aplicando el costo
unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano
de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se
requiere para la ejecución del trabajo).

01.04.02.02.05 RELLENO CON MATERIAL GEOMEMBRANA SELECCIONADO

Descripción:
El relleno se realizará con el material proveniente de la excavación sólo si cumple con los requisitos
establecidos.

Este relleno es una capa de material compacto de un espesor especificado.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (m3).
La unidad de medida es el metro cúbico de material colocado y compactado.

Pago:
El pago se efectuará por metro cúbico (m3), aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

01.04.02.02.06 TUBERIA PVC CRIVADA CºSºNº DE 4"

Descripción:
Las características de la tubería que conectará (una parte de la línea) la zona de captación con la poza
de almacenamiento de lixiviados. Estarán conformados por tuberías de concreto de 4” de diámetro.

Medición:

Página 42 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

La medición de esta partida, por la provisión e instalación de la tubería para posibilitar la succión de los
lixiviados, se realizara por metro lineal de tubería instalada.

Pago:
La provisión e instalación de la tubería especificada, se pagará por metro lineal (ml), aplicando el costo
unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano
de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se
requiere para la ejecución del trabajo).

01.04.02.03 POZA PARA ALMACENAMIENTO LEXIVIADOS

01.04.02.03.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO


Ver ítem 01.04.02.02.01

01.04.02.03.02 CORTE CON MAQUINARIA


Ver ítem 01.04.02.02.02

01.04.02.03.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL


Ver ítem 01.04.01.02.03

01.04.02.03.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA


Ver ítem 01.04.01.02.02

01.04.02.03.05 CORTE NATURAL SUPERFICIAL MANUAL DE TERRENO


Ver ítem 01.04.01.02.01

01.04.02.03.06 COLOCACION DE CAMA DE APOYO


Ver ítem 01.04.02.02.03

01.04.02.03.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE GEO MEMBRANA 1.5MM


Ver ítem 01.04.01.03.03

01.04.02.03.08 RELLENO CON MATERIAL GEOMEMBRANA SELECCIONADO


Ver ítem 01.04.02.02.05

01.04.02.04 CONSTRUCCIÓN DE CHIMENEAS.


01.04.02.04.01 CARPINTERIA DE MADERA.
01.04.02.04.01.01 MADERA DE 2" X 2".
01.04.02.04.01.02 MADERA DE 2"X3".

Se refiere a la colocación de viguetas de madera de 2”x2” ó 2”x3” habilitadas para la construcción de


chimeneas.

Medición:
La unidad de medición de dicha partida es el metro lineal (m).

Pago:

Página 43 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

La partida mencionada se pagará por metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.04.02.04.02 CARPINTERÍA METÁLICA.


01.04.02.04.02.01 MALLA METÁLICA DE GALLINERO 2"X2".

Se refiere a la colocación de mallas metálicas de 2”x2” habilitadas para la construcción de chimeneas.

Medición:
La unidad de medición de dicha partida es el metro cuadrado (m).

Pago:
La partida mencionada se pagará por metro cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.04.02.04.03 VARIOS
01.04.02.04.03.01 GRAVA

Descripción.
Se refiere a la colocación de grava como material poroso el cual dará paso a los gases producto de la
descomposición de los residuos.

Medición:
La unidad de medición de dicha partida es el metro cúbico (m3).

Pago:
La partida mencionada se pagará por metro cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.04.02.05 DRENAJE PLUVIAL PERMANENTE.


01.04.02.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.04.02.05.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
Ver ítem 01.04.02.02.01

01.04.02.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS.


01.04.02.05.02.01 CORTE NATURAL SUPERFICIAL MANUAL DE TERRENO

Página 44 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Descripción:
La partida considera los trabajos de excavación manual del canal que constituirá el drenaje pluvial
permanente, el mismo que debe habilitarse en la parte alta del terreno que bordea la infraestructura
prevista, con la finalidad de que durante la temporada de precipitaciones pluviales, este drenaje intercepte
el escurrimiento superficial de las aguas de precipitaciones pluviales.

Ejecución:
Los trabajos de excavación se realizaran en forma manual, respetando el alineamiento trazado. La tierra
extraída como producto de los trabajos de excavación del drenaje, deberá ser necesariamente colocada
en área colindante con el borde de menor cota (borde de canal hacia las infraestructuras para la
disposición final de residuos domésticos y peligrosos).

La ubicación definida en el plano, considera que el dren tendrá pendientes suficientes para posibilitar el
rápido escurrimiento de las aguas de precipitaciones pluviales, sin embargo es preciso mencionar que la
pendiente mínima de la que deberá estar provisto el fondo del drenaje no deberá ser inferior al 2%.

Método de Medición:
Unidad de Medida: metro cúbico de excavación (m3)

Pago:
El pago se efectuará por metro cúbico de tierra excavada y medido en el terreno, con precio unitario de
contrato, entendiéndose que dicho pago constituirán total compensación (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y todo insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del
trabajo).

01.04.02.05.02.02 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL


Ver ítem 01.04.01.02.03

01.05 MEJORAMIENTO DE ACCESO AL RELLENO SANITARIO

01.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES


01.05.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
Ver ítem 01.04.02.02.01

01.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS.

01.05.02.01 CORTE NATURAL SUPERFICIAL MANUAL DE TERRENO


Ver ítem 01.04.01.02.01

01.05.02.02 NIVELACION Y COMPACTADO DE SUB RASANTE CON EQUIPO LIVIANO

Descripción.

Página 45 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Comprende la ejecución de los trabajos de nivelación final, llamada nivelación y compactado de sub
rasante con equipo liviano de las áreas del terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de
fundación.

Pueden consistir en la ejecución de cortes o rellenos de poca altura, apisonados o compactados


manualmente o con máquina, hasta lograr los niveles establecidos.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros Cuadrados (m2)
Norma de Medición: Se medirá el área de relleno compactado. La labor comprende el esparcimiento de la
tierra, agua para la compactación, la compactación propiamente dicha y la conformación de las rasantes.

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán la compensación total (mano de obra, herramientas,
leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del
trabajo).

01.05.02.03 AFIRMADO DE E=20 CON MATERIAL DE CANTERA

Se denomina afirmado de piso, al acabado final de una superficie destinada especialmente al tránsito de
personas, efectuado sobre el falso piso o la parte superior de techos y que proporciona a la vez firmeza y
estética

El rubro incluye el afirmado con material de cantera, que son superficies de tránsito vehicular, porque
frecuentemente las obras de edificación tienen áreas de circulación interna para vehículos, como
estacionamiento, etc., así como los accesos destinadas al tránsito de peatones.

Descripción.
Se establecen sobre los niveles de pisos, en los lugares que se indica en los planos y con agregados que
les proporciones una mayor dureza.

Materiales.
El piso de material de cantera comprende dos capas:
La primera capa, es el espesor de material granular.
La segunda capa de material seleccionado de cantera que va encima de la primera tendrá mínimo de
0.10 cm.
Método de Construcción.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse
constantemente con reglas de madera.
El término del piso compactado, se someterá a un regado de agua

Método de Medición.

Página 46 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Unidad de medición: Es el Metro Cuadrado (m2)


Norma de Medición: El área del acceso compactado será la misma que la considerada para la primera
base. Para ambientes cerrados, se medirá el área comprendida entre los parámetros de los muros y
bordes de los accesos

Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

01.06 CERCO PERIMETRICO VIVO

01.06.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS.


01.06.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
Ver ítem 01.04.02.02.01

01.06.01.02 EXCAVACION DE HOYOS.

Descripción:
Esta partida se refiere a los trabajos de excavación manual de hoyos con dimensiones 0.30x 0.30 x0.30m
a lo largo del lindero perimetral que encierra el terreno destinado al proyecto.

Ejecución:
Los trabajos se ejecutarán en forma manual con las dimensiones especificadas y separadas una de otra
cada 3.00 metros. No incluye estos trabajos en el ancho de la trocha de acceso.
En cada uno de los hoyos habilitados, se colocará palos de eucalipto de 1.80 m de largo x 3” de diámetro,
asentadas con concreto y piedras de tamaño mediano.
En los palos de eucalipto plantados y estando la mezcla de concreto totalmente seca, se colocarán 4
hileras de alambre de púas, lo que constituirá el cerco perimetral que delimite la superficie del área
destinada al proyecto.

Método de Medición:
Unidad de Medida: metro lineal (ml)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá por metros lineales, medidos sobre el terreno.

Pago:
El pago se efectuará por Metro lineal de cerco perimetral habilitado (ml) con precio unitario de contrato,
entendiéndose que dichos pagos constituirán total compensación (mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, impuestos y todo insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

01.06.01.03 PLANTAS PARA REFORESTACION

Descripción:
Esta partida se refiere a los trabajos de reforestación en los lugares intervenidos por el proyecto,

Página 47 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Ejecución:
Los trabajos se ejecutarán en forma manual. cada hoyo será excavado a 1.50m, y en los hoyos
habilitados, se colocará plantas de eucalipto y otros
Que tendrán como finalidad minimizar los impactos ambientales producidos durante la ejecución y
mejorar el ambiente natural

Método de Medición:
Unidad de Medida: unidad (unid)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá por unidad, medidos sobre el terreno.

Pago:
El pago se efectuará por Unidad de cada plantación (unid) con precio unitario de contrato, entendiéndose
que dichos pagos constituirán total compensación (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas,
impuestos y todo insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

01.07 CERCO DE PROTECCCION METALICO

01.07.01 CONCRETO SIMPLE


01.07.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
Ver ítem 01.04.02.02.01

01.07.01.02 EXCAVACION DE HOYOS.

Descripción:
Esta partida se refiere a los trabajos de excavación manual de hoyos con dimensiones 0.30x 0.30 x0.30m
a lo largo del lindero perimetral que encierra el terreno destinado al proyecto.

Ejecución:
Los trabajos se ejecutarán en forma manual con las dimensiones especificadas y separadas una de otra
cada 3.00 metros. No incluye estos trabajos en el ancho de la trocha de acceso.
En cada uno de los hoyos habilitados, se colocará palos de eucalipto de 1.80 m de largo x 3” de diámetro,
asentadas con concreto y piedras de tamaño mediano.
En los palos de eucalipto plantados y estando la mezcla de concreto totalmente seca, se colocarán 4
hileras de alambre de púas, lo que constituirá el cerco perimetral que delimite la superficie del área
destinada al proyecto.

Método de Medición:
Unidad de Medida: metro cúbico (m3)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá por metros cúbicos, medidos sobre el terreno.

Pago:
El pago se efectuará por Metro cúbicos de cada hoyo excavado (und) con precio unitario de contrato,
entendiéndose que dichos pagos constituirán total compensación (mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, impuestos y todo insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

Página 48 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

01.07.01.02 CONCRETO CICLOPEO FC=175KG/CM2 +30% P.M.

DESCRIPCIÓN:
Contiene las normas generales que regulan la fabricación, manejo, transporte, colocación, resistencia,
acabados, formaletas, curado, protección, y en general todas las relacionadas con los concretos
reforzados f´c=175 kg/cm2 que se requieran en la ejecución de las obras.
Incluye, además, especificaciones sobre el uso de aditivos, reparaciones del concreto, mortero, medida y
pago de los concretos y las demás que tengan que ver con estas actividades.
El concreto estará constituido por una mezcla de cemento Portland, agua, agregados fino y grueso, y
aditivos en algunos casos, los materiales cumplirán las especificaciones que se detallan más adelante. El
diseño de las mezclas de concreto se basará en la relación agua-cemento necesaria para obtener una
mezcla plástica y manejable según las condiciones específicas de colocación de tal manera que se logre
un concreto de durabilidad, impermeabilidad y resistencia que esté de acuerdo con los requisitos que se
exigen para las diversas estructuras, según los planos y especificaciones. La relación agua-cemento se
indicará en el diseño de la mezcla.
Las obras de concreto serán diseñadas por el Residente a fin de obtener un concreto de las
características especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura.
La dosificación de los componentes de la mezcla será al peso, determinando previamente el contenido de
humedad de los agregados para efectuar la corrección correspondiente en la cantidad de agua de la
mezcla. El Supervisor comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla, rechazando
todo material defectuoso.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:


Los materiales usados para la elaboración del concreto tendrán las características siguientes:
Agua
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceite, ácidos, álcalis o materia
orgánica. No deberá ser salobre. Al tomar sus muestras, se tendrá cuidado de que sea representativas y
los envases estén limpios. No se podrá emplear el agua si su verificación por medios adecuados por el
Supervisor de Obras.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según
norma MTC E 716.
Cemento
El cemento que se emplee deberá ser Portland tipo I y cumplir las especificaciones ASTM C-150, ASTM
C-595 o AASTHO M-85-93 y ASTM M-134. El cemento nacional normalmente cumple con estas
especificaciones. No cambiar la marca de cemento durante el proceso de la obra sin la aprobación escrita
del Supervisor.
Podrá usarse cemento a granel o en bolsas, deberá almacenarse y manipularse en forma que este en
todo momento protegido contra la humedad de cualquier origen y fácilmente accesible para ser
inspeccionado e identificado. Los lotes de cemento deberán ser usados en el mismo orden que son
recibidos. No se permitirá el uso de cemento que se haya aglutinado o forme terrones o se haya
deteriorado en alguna otra manera.
Una bolsa de cemento se define aquí como la cantidad contenida en el envase original del fabricante sin
averías con un peso de 42.5 Kg.
El cemento a usarse en la obra de un fabricante determinado, deberá analizarse y obtenerse un
certificado de aprobación del material de un laboratorio de reconocido prestigio escogido de común
acuerdo entre el Ejecutor y el Ingeniero supervisor cualquier cambio de tipo de cemento o de fabricante

Página 49 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

requerirá un nuevo certificado. Su hubiera duda sobre la calidad de un cemento ya entregado se recurrirá
a un análisis.

Agregados
(a) Agregado Fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales
o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del
treinta por ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo Muestra

Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.

Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00% máx.

Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.

Contenido de sulfatos, expresados como ion SO4 0.06% máx.

Contenido de Cloruros, expresado como ion cl- 0.10% máx.

2. Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se
señalan a continuación:
Tamiz (mm) % que pasa

9,5 mm ( 3 /8”) 100

4,75 mm (N° 4) 95 – 100

2,36 mm (N° 8) 80 - 100

1,18 mm (N° 16) 50 - 85

600 mm (N° 30) 25 - 60

300 mm (N° 50) 10 - 30

150 mm (N° 100) 2 - 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material
retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1.

Página 50 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de Finura


con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.
3. Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento
(15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, según la
norma.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido
empleado para preparar concretos de características similares, expuestas a condiciones ambientales
parecidas durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.
4. Limpieza
El Equivalente de Arena, medido según la Norma, será sesenta por ciento (60%) mínimo para concretos
de f’c = 210kg/cm2 y para resistencias mayores setenta y cinco por ciento (75%) como mínimo.
(b) Agregado Grueso
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava
natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a
juicio del Supervisor.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
1. Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo Muestra

Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.

Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00% máx.

Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.

Contenido de sulfatos, expresados como ion SO4 0.06% máx.

Contenido de Cloruros, expresado como ion cl- 0.10% máx.

2. Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el doce por ciento
(12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.

3. Abrasión L.A.
El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo MTC E 207) no podrá
ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

4. Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se especifique
en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño máximo de agregado a
usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de concreto
especificado.

Página 51 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Tamiz (mm) % que pasa

AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7

63 mm ( 2.5”) - - - - 100 - 100

50 mm (2”) - - - - 95-100 100 95-100

37.5 mm ( 1 1/2”) - - 100 95-100 - 90-100 35-70

25 mm (1”) - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15

19 mm (3/4”) 100 95-100 - 35-70 - 0-15 -

12.5 mm (1/2”) 95-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5

9.5 mm (3/8”) 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -

4,75 mm (N° 4) 0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -

2,36 mm (N° 8) 0-5 0-5 0-5 - - - -

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y construcción del
concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

Elementos de transporte
El concreto será transportado desde el lugar de la mezcla hasta su punto de colocación por medio de
carretillas, tan rápidamente como sea posible y en forma tal que se impida la segregación o perdido de los
ingredientes.

Encofrado y obras falsas


El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar forma al
concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el Supervisor. Los
encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia suficiente para contener la
mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y
contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un espesor
uniforme.
Elementos para la colocación del concreto
El Ejecutor deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena regulación
de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques contra los
encofrados o el refuerzo.

Vibradores

Página 52 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una
frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente para producir
la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los
materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para resistir la
vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

Equipos varios
El Ejecutor deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los necesarios para la ejecución
de juntas, palas y planchas, bandejas, frotachos, para hacer correcciones localizadas; cepillos para dar
textura superficial del concreto terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza,
etc.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
El Ing. Supervisor aprobara el concreto a utilizarse, de acuerdo con estas especificaciones y de acuerdo
lo especificado en los planos de cada estructura.
Dosificación
Estará dado por el estudio de diseño de mezclas, según la resistencia f´c= 175 Kg/cm2
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que indica la siguiente
tabla:

Concreto (Cemento - Arena - Piedra - Agua)

Piedra
Slump Dosificación Cemento Arena
f´c (Kg/cm2) a/c chancada Agua (m3)
(pulg) en volumen (Bol) (m3)
de ½”(m3)

175 0.51 3.00 1:2:5:2.5 8.4 0.50 0.80 0.18

Preparación de la zona de los trabajos


La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su preparación para la
cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea necesario, se deberá efectuar
conforme a los planos del Proyecto y de lo indicado en la especificación EXCAVACIÓN PARA
ESTRUCTURAS.

Fabricación de la mezcla
A. Almacenamiento de los agregados
Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres de tierra o
de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo la segregación de los
agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince centímetros (15 cm)
inferiores de los mismos.
Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos
cónicos.

Página 53 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause incomodidad a los
transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores.
No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.
B. Suministro y almacenamiento del cemento
El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en rumas de no más de
ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados aislados de la humedad.
La capacidad mínima de almacenamiento será la suficiente para el consumo de dos (2) jornadas de
producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis (6) en silos, deberá
ser empleado previo certificado de calidad, autorizado por el Supervisor, quien verificará si aún es
susceptible de utilización. Esta frecuencia disminuida en relación directa a la condición climática o de
temperatura/humedad y/o condiciones de
C. Almacenamiento de aditivos
Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los sacos de
productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas precauciones que en el caso
del almacenamiento del cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en
recipientes estancos. Ésta recomendaciones no son excluyentes de la especificadas por los fabricantes.

D. Elaboración de la mezcla
Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una parte no superior
a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se añadirán simultáneamente el agregado
fino y el cemento y, posteriormente, el agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua
durante un lapso que no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En ningún caso, se
permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan nuevas
cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser limpiada
perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total, antes de
comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Ejecutor, con la aprobación del
Supervisor, solo para resistencias f’c menores a 175Kg/cm2, podrá transformar las cantidades
correspondientes en peso de la fórmula de trabajo a unidades volumétricas. El Supervisor verificará que
existan los elementos de dosificación precisos para obtener las medidas especificadas de la mezcla.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla (sólo para resistencias menores a f `c =
175Kg/cm2), esta se realizará sobre una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento
sobre la arena, y se verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que adquiera un aspecto
y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser posible, de las áreas
verdes en conformidad con las medidas de Protección Ambiental de este documento.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

Página 54 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

A. Descarga, transporte y entrega de la mezcla


El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia, trabajabilidad y
uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del
concreto deberán ser completados en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento
en que el cemento se añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según las
condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de transporte.
El concreto deberá ser transportado desde el equipo de mezclado hasta el punto de colocación, tan
pronto como sea posible y empleando equipos y transporte, el Residente deberá tener en
consideración las condiciones de empleo ; los ingredientes de la mezcla; la ubicación del lugar de
colocación del concreto ; la capacidad del equipo; el tiempo requerido para la entrega del concreto; y
las condiciones de clima.
El concreto deberá ser entregado en el punto de colocación sin alteración en las propiedades deseadas
y/o en la relación agua cemento, asentamiento y contenido de aire. Se deberá garantizar la plasticidad,
cohesividad, homogeneidad, uniformidad y calidad del concreto; así como que no se han de producir
pérdidas de los materiales integrantes del concreto, segregación o evaporación de agua.
El Procedimiento Constructivo y la capacidad de transporte seleccionados por el RESIDENTE ,
deberán garantizar entrega continua del concreto , a fin de evitar la formación de juntas de
construcción o de vaciado.
Se recomienda incrementar en 10% los contenidos de cemento y agregado fino de la primera tanda
a fin de compensar la porción de mortero que tiende a pegarse al equipo de transporte.
No se transportará a gran distancia mezclas de consistencia fluida, ni se limitará la consistencia o
las proporciones de la mezcla en función de las características del equipo de transporte.
A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún
endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de los límites
especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser retirado de la obra
y reemplazado por el Ejecutor, a su costo, por un concreto satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte y colocación,
deberá ser recogido inmediatamente por el Ejecutor, para lo cual deberá contar con el equipo necesario.
B. Preparación para la colocación del concreto
Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el
Ejecutor notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y apruebe los sitios de
colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el refuerzo, las
partes embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el concreto. Dichas
superficies deberán encontrarse completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite,
partículas sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado. por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales este método no es
obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a colocar la
mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se mezcle agua que pueda
lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o
recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el Supervisor.
C. Colocación del concreto
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados sitios específicos
autorizados previamente por éste. El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el

Página 55 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Ejecutor suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto
desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no se
deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto
deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada
presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del
concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden
perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y
procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá colocar en
capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). El Supervisor podrá exigir
espesores aún menores cuando le estime conveniente, si los considera necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la
mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o parcialmente
endurecido, sin que las superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas, según se describe en
la presente especificación referente a Operaciones para el vaciado de la mezcla, ítem Juntas.
D. Colocación del concreto bajo agua
El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en los planos o lo
autorice el Supervisor, quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. En tal caso, el concreto
tendrá una resistencia no menor de la exigida para la clase D y contendrá un diez por ciento (10%) de
exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta, por medio de un
método aprobado por el Supervisor. Todo el concreto bajo el agua se deberá depositar en una operación
continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados diseñados para retenerlo
bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se deberá colocar de tal manera, que se logren
superficies aproximadamente horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya
alcanzado su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente en las
áreas de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología existente.
E. Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad posible,
de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y burbujas de
aire, y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la
consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y
con su cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se deberá aplicar
directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezcla recientemente
fraguada.
F. Juntas
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y en los
sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. El Ejecutor no podrá introducir
juntas adicionales o modificar el diseño de localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el

Página 56 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Supervisor, sin la autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se deberán
utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.
G. Remoción de los encofrados y de la obra falsa
La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma talque permita
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros de
concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar al lograrse las resistencias
fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más
desfavorables de la estructura que representan.
Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de laboratorio el
siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción
de encofrados y soportes:
 Superficies de muros verticales .................................................48 horas
 Muros, estribos ………..................................................................3 días
Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de concreto, la
remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el
diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de
la estructura que representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que permita al
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio.
H. Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de curado que se
prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cemento utilizado y las
condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor de catorce (14)
días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras no masivas,
este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será menor de siete (7) días.
1. Curado con agua
El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua, cubriéndolo con
tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras o tuberías
perforadas, o por cualquier otro método que garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

2. Curado con compuesto membrada


Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo autorice, previa
aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a las
recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal manera que se
obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que garantice la retención del agua, evitando su
evaporación. El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.
I. Acabado y reparaciones
A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista, con excepción de las
caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los lados interiores de las vigas de concreto,

Página 57 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

deberán tener un acabado. Por frotamiento con piedra áspera de carborundum, empleando un
procedimiento aceptado por el Supervisor.

J. Limpieza final
Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Ejecutor deberá retirar del lugar toda obra
falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones temporales, restaurando
en forma aceptable para el Supervisor, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber
sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y presentable.
K. Limitación en la ejecución
La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar entre diez
y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado o en las
veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a trece grados Celsius
(13°C) cuando se vaya a emplear en secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de
sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius (10°C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32°C), para que
no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los
encofrados metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar
mediante rociadura de agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los trabajos


A. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Ejecutor.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la elaboración y
manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación, consolidación, ejecución de
juntas, acabado y curado de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante el período
de ejecución de las obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la uniformidad
de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.
B. Calidad del cemento
Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de control que
permitan verificar la calidad del cemento.
C. Calidad del agua
Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los contenidos de
materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los ensayos.
D. Calidad de los agregados

Página 58 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este documento. En cuanto a
la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del Supervisor, de acuerdo con la magnitud de la obra
bajo control. De dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita.
E. Calidad de aditivos y productos químicos de curado
El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos, donde garanticen su
calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de los ensayos de laboratorio para su
verificación.

F. Calidad de la mezcla
1. Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño, admitiéndose las
siguientes variaciones en el peso de sus componentes:
 Agua, cemento y aditivos .................................................± 1%
 Agregado fino ............................................................... ± 2%
 Agregado grueso hasta de 38 mm ................................... ± 2%
 Agregado grueso mayor de 38 mm ................................... ± 3%
Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor.

2. Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia indicada en la Tabla
de Ensayos y Frecuencias de la presente especificación, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los
límites mencionados en la presente especificación referente a Método de Construcción, ítem Estudio de la
mezcla y obtención de la fórmula de trabajo. En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la
carga correspondiente.
3. Resistencia
el supervisor atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que vayan a ser
usados en la obra y por conducto del Interventor o de su representante, obligará a un minucioso examen
de su ejecución y los informes escritos harán parte del diario de la obra.
Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:
 Asentamiento. Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistímetro de Kelly o con el cono de Abrams (ICONTEC
396). Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para
cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.
 Testigos de la Resistencia del Concreto. Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el
"Método para ensayos de cilindros de concreto a la compresión" (designación C-39 de la ASTM o
ICONTEC 550 Y 673).

La preparación y ensayo de cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los concretos usados en la
obra será obligatoria, corriendo ella de cuenta del Ejecutor, pero bajo la supervigilancia de la
Interventoría. Cada ensayo debe constar de la rotura de por lo menos cuatro cuerpos de prueba. La edad
normal para ensayos de los cilindros de prueba será de veintiocho (28) días, pero para anticipar
información que permitirá la marcha de la obra sin demoras extremas, dos de los cilindros de cada
ensayo serán probados a la edad de siete (7) días, calculándose la resistencia correlativa que tendrá a los
veintiocho (28) días.

G. Calidad del producto terminado


1. Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales

Página 59 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

 Muros, estribos y cimientos .......................... -10 mm a + 20 mm


El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor
que la desviación máxima (+) indicada.

2. Otras tolerancias
 Espesores de placas ......................................... -10 mm a +20 mm
 Recubrimiento del refuerzo ............................. ±10%
 Espaciamiento de varillas ............................. -10 mm a +10 mm

3. Otras Regularidad de la superficie


La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican a continuación, al
colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3m).
 Otras superficies de concreto simple o reforzado ............... 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo .............................................20 mm

4. Curado
Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser rechazada, si se trata de una
superficie de contacto con concreto, deficientemente curada, el Supervisor podrá exigir la remoción de
una capa como mínimo de cinco centímetros (5cm) de espesor.
Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan las tolerancias de esta
especificación deberá ser corregido por el Ejecutor, a su costo, de acuerdo con las indicaciones del
Supervisor y a plena satisfacción de éste.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será el volumen en metros cúbicos (m3) vaciado de concreto, de acuerdo al área
por la altura, y deberá estar de acuerdo a los planos del expediente técnico.

BASES DE PAGO:
El pago se efectuará por metro cubico (m3) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de equipos, mano de obra, materiales y herramientas que
se requiere para la ejecución del trabajo.

Pago:
El pago se efectuará por metro cúbico (m3), aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro) que sea necesario para la ejecución del trabajo.

01.07.01.04 POSTES METALICOS DE GALVANIZADO DE 3"

Descripción:
Las partidas consideran la colocación de palos de eucalipto de 1.80 m de longitud x 3” de diámetro en
cada uno de los hoyos habilitados a lo largo del lindero perimetral. Los palos de eucalipto serán
asentados con concreto ciclópeo 100 kg/cm2 + 30 % piedra mediana.

Ejecución:

Página 60 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

En cada uno de los hoyos habilitados, se colocará palos de eucalipto de 1.80 m de largo x 3” de diámetro,
asentadas con concreto y piedras de tamaño mediano.
En los palos de eucalipto plantados y estando la mezcla de concreto totalmente seca, se colocarán 4
hileras de alambre de púas, lo que constituirá el cerco perimetral que delimite la superficie del área
destinada al proyecto.

Método de Medición:
Unidad de Medida: metro lineal (ml)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá por metros lineales, medidos sobre el terreno.

Pago:
El pago se efectuará por Metro lineal (ml) de palos de eucalipto y concreto empleado en la fijación al
terreno natural, con precio unitario de contrato, entendiéndose que dichos pagos constituirán total
compensación (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y todo insumo o
suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

01.07.01.05 MALLA OLIMPICA 2"X2"

Descripción:
Esta partida se refiere a la colocación de 4 hileras de alambre de púas sobre los palos de eucalipto
plantados.

Ejecución:
Se realizará el tendido y fijación del alambre de púas mediante ganchos de fierro, formando 4 hileras
equidistantes a lo largo de los 150 cm de palo que sobresalen de la superficie del suelo.

Es necesario tener en cuenta que por lo menos cada tres palos de eucalipto, el alambre de púas deberá
ser enrollado (02 vueltas alrededor del palo) para garantizar su correcto estiramiento o tensión.

Método de Medición:
Unidad de Medida: metro lineal (ml)
Norma de Medición: la colocación del alambre de púas y sus accesorios de fijación se medirá en metros
lineales, medidos sobre el terreno.

Pago:
El pago se efectuará por Metro lineal (ml) de alambre de púas instaladas, con precio unitario de contrato,
entendiéndose que dicho pago constituirá total compensación (mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, impuestos y todo insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

06 FLETE.
06.01 FLETE.

Descripción:
Esta partida consiste en el traslado de los materiales necesarios para la ejecución de la obra desde la
ciudad de Abancay hasta el lugar de la obra de igual manera materiales de agregados de la cantera a
obra. El transporte se realizará de acuerdo al cumplimiento de las normas de tránsito y seguridad
establecido por las autoridades competentes.
Página 61 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Alcances de la partida:
Se trasladará de una sola vez todo el equipo y el material necesario para la construcción de la misma, se
colocará primero el acero, las bolsas de cemento siendo estos los más pesados, pudiendo colocar en la
parte superior los menos pesados y/ó las más frágiles, teniendo sumo cuidado con los materiales frágiles,
tal como los tubería y accesorios etc.

Método de medición:

El método de medición será global (Glb), obtenidos según lo indica en el presupuesto y aprobados por el
Ingeniero Supervisor Residen

Método de pago:

Se pagarán a las empresas de transporte por viaje que se realice, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra y el transporte, dichos trabajos serán aprobados por la
supervisión.

Página 62 de 63
“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LAS
LOCALIDADES DE SAN SEBASTIAN, CCASANCCA Y CCOCHACCOCHA DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC ”

Página 63 de 63

You might also like