You are on page 1of 45

UNIDAD N° 8

academiadepsicoanalisis.com
MÓDULO 1 - UNIDAD N° 8
Edipo: “complejo nuclear” de la neurosis. Complejo
de Edipo y Castración en la niña y el niño. El horror al
incesto. El Edipo como organizador de la sexualidad y
de los lazos de amor con el objeto. Primacía del falo.
Consecuencias de la diferencia anatómica entre
sexos. Sobre la sexualidad femenina. Equivalencias
Simbólicas: intercambiables, y sustituibles. Heces =
Regalo = Dinero = Pene = Niño.
Hijo de Layo y Yocasta, rey y reina de Tebas. Un oráculo
advirtió a Layo que sería asesinado por su propio hijo.
Decidido a rehuir su destino, Layo ató los pies de su hijo
recién nacido y lo abandonó para que muriera en una
montaña solitaria. Su hijo fue recogido por un pastor y
entregado al rey de Corinto, quien le dio el nombre de
Edipo (pie hinchado) y lo adoptó como su propio hijo. El
niño no sabía que era adoptado y, cuando un oráculo
proclamó que mataría a su padre, abandonó Corinto.
Durante su travesía, encontró y mató a Layo, creyendo que
el rey y sus acompañantes eran una banda de ladrones y
así, inesperadamente, se cumplió la profecía. Solo y sin
hogar, Edipo llegó a Tebas, acosado por un monstruo
espantoso, la Esfinge, que andaba por los caminos que
iban a la ciudad, matando y devorando a todos los viajeros
que no sabían responder al enigma que les planteaba.
Cuando Edipo resolvió acertadamente el enigma, la
esfinge se suicidó. Creyendo que el rey Layo había muerto
en manos de asaltantes desconocidos, y agradecidos al
viajero por librarlos del monstruo, los tebanos lo
recompensaron haciéndolo su rey y dándole a la reina
Yocasta por esposa. Durante muchos años la pareja vivió
feliz, sin saber que ellos eran en realidad madre e hijo.
Pronto Edipo descubrió que involuntariamente había
matado a su padre. Atribulada por su vida incestuosa,
Yocasta se suicidó y, cuando Edipo se dio cuenta de que
ella se había matado, se quitó los ojos y abandonó el
trono. Acabó desterrado.
• EDIPO: COMPLEJO NUCLEAR DE LA NEUROSIS.
• CASTRACIÓN: OPERACIÓN QUE SIGNA LA INTRODUCCIÓN
DEL INFANTE EN EL UNIVERSO DEL LENGUAJE Y LA CULTURA.
ESTÁ REGULADA POR UN VALOR UNIVERSAL -EL FALO- Y
ESTABLECE UN MODO DIFERENCIADO DE
POSICIONAMIENTO EN EL MUNDO: AMENAZA DE PERDERLO
(VARÓN) / ENVIDIA POR NO TENERLO (MUJER)
LEY UNIVERSAL DE PROHIBICIÓN DEL INCESTO
Ley fundante de la cultura, que signa el pasaje de
la naturaleza a la cultura.
PROHIBE
• LA ENDOGAMIA
Se ejerce en una DOBLE VÍA:
• Sobre el niño: -“NO TE ACOSTARÁS CON TU MADRE”
• Sobre la madre: - “NO REINTEGRARÁS TU PRODUCTO”

• EL PARRICIDIO
• “NO MATARÁS A TU PADRE”
La tesis freudiana, en este sentido, es que el horror
al incesto se encuentra instituido culturalmente.

“Las primeras mociones sexuales del individuo


son, por regla general, de naturaleza incestuosa.”
Totem y tabú y el mito de la horda primitiva
1912-1913
• Da cuenta de la persistencia de cierta realidad psíquica
desde un pasado pretérito a través de una hipótesis
sobre el origen de las sociedades humanas.
• Plantea relaciones de paralelismo entre el totemismo,
la exogamia (prohibición del incesto), el surgimiento de
la cultura y el complejo de Edipo.
En este mito moderno establecido por Freud hay
cuatro momentos lógicos:

AMBIVALENCIA DEL COMPLEJO PATERNO

①La horda primitiva en los primeros grupos humanos se


organizaba en torno a un Padre terrible que gozaba de todas
las mujeres del clan. Aquel que quería disputarle el lugar era
expulsado o asesinado. Los hermanos odiaban al padre,
quien representaba un obstáculo para su necesidad de poder
y exigencias sexuales, pero a quien, por otra parte, amaban y
admiraban. “El violento padre primordial era el arquetipo
envidiado y temido de cada uno de los hermanos.”
REALIZACIÓN DEL DESEO PARRICIDA

② Un día los hermanos expulsados se aliaron con sus


madres, mataron al padre y pusieron fin a la horda
paterna. Unidos osaron hacer lo que individualmente les
habría sido imposible.
IDENTIFICACIÓN CON EL PADRE - CULPA
③En el acto de la devoración, consumaron la identificación
con él apropiándose de su fuerza. Se suscitaron mociones
tiernas avasalladas. Esto produjo arrepentimiento y nació la
conciencia de culpa.
INSTAURACIÓN DE LA LEY

④ El muerto se volvió más fuerte de lo que fuera en vida.


Lo que él había impedido con su existencia, ellos mismos se
lo prohibieron psíquicamente como obediencia de efecto
retardado. Declararon prohibida la muerte del sustituto del
padre -el tótem- y renunciaron a las mujeres liberadas.
Establecimiento del superyó

“El superyó asegura la continuidad de la


prohibición contra los objetos parentales a partir
de la introyección – vía identificación- con éstos”.
El banquete totémico, la primera fiesta de la
humanidad, sería la repetición y celebración
recordatoria de aquella hazaña memorable sobre
la cual se fundaron las organizaciones sociales, las
limitaciones éticas y la religión. Todas las
sociedades humanas se apoyan en este proceso.
En el banquete, el clan mata y devora a su animal
totémico; los miembros del linaje se disfrazan
asemejándose a él. Ejecutan una acción prohibida que
legitiman con la participación de todos. El animal es
llorado y lamentado compulsivamente, arrancado por
el miedo a una amenazadora represalia, para quitarse
de encima la responsabilidad de la muerte. A ese duelo
continúa un festejo, el desencadenamiento pulsional y
la licencia de todas las satisfacciones. Una fiesta es un
exceso permitido, la violación de una prohibición.
EDIPO: COMPLEJO NUCLEAR DE LAS NEUROSIS

Los dos preceptos tabú que constituyen el núcleo de la organización totémica son la
prohibición del parricidio y la endogamia. Estos son precisamente los
dos
crímenes de Edipo, quien mató a su padre y tomó por mujer
a su madre, y los dos deseos primordiales del niño, cuya represión
insuficiente o cuyo nuevo despertar constituye el núcleo de todas las
psiconeurosis.
COMPLEJO DE EDIPO
• ①Conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles del
niño hacia sus padres. Ocurre en un contexto de
desamparo y desvalimiento. Deriva de la crianza
prolongada y de la convivencia con los progenitores.
• ②Es un complejo UNIVERSAL. Organiza la sexualidad y
los lazos de amor con el objeto. «Todo ser humano tiene
impuesta la tarea de dominar el complejo de Edipo...».
Desempeña un papel fundamental en la estructuración de
la personalidad y en la orientación del deseo humano.
• ③Constituye un eje de referencia fundamental de la
PSICOPATOLOGÍA. Cada tipo patológico supone
modalidades singulares de planteamiento y resolución.
• ④Su auge transcurre entre los tres y cinco años de edad
(fase fálica). Su declinación señala la entrada en el período
de latencia. Experimenta una reviviscencia durante la
pubertad, y es superado, con mayor o menor éxito, en un
tipo particular de ELECCIÓN DE OBJETO.
• ⑤En su forma POSITIVA, supone el deseo de muerte del
rival que es el personaje del mismo sexo y el deseo sexual
hacia el personaje del sexo opuesto. En su forma NEGATIVA,
se presenta como el amor hacia el progenitor del mismo
sexo y el odio-celos hacia el progenitor del sexo opuesto.
El Complejo de Edipo no puede reducirse a una situación de
la realidad efectiva, ni a la influencia fenoménicamente
visible que ha ejercido sobre el niño la pareja parental. Su
eficacia proviene de que hace intervenir los otros vértices del
triángulo (deseo de cada uno de los padres, seducción,
relaciones entre los padres) en relación a una instancia
prohibitiva (prohibición del incesto) que cierra la puerta a la
satisfacción naturalmente buscada y une de modo
inseparable el deseo (con las fantasías como soporte) y la ley.
“La hiperseveridad del superyó no responde a
un arquetipo objetivo, sino que corresponde a la
intensidad de la defensa gastada contra la
tentación del Complejo de Edipo.”
COMPLEJO DE CASTRACIÓN

① Conjunto de consecuencias subjetivas,


principalmente inconscientes, determinadas por
• HOMBRE: amenaza de castración.
• MUJER: ausencia de pene.
②Cobra sentido a partir de la Teoría Sexual
Infantil que atribuye a todos los seres humanos un
pene (Primacía del falo). El pene es, para el varón,
«el órgano sexual autoerótico primordial», de
modo que no puede concebir que una persona
semejante carezca de pene. Sólo hay complejo de
castración en razón de este valor del pene y de esta
teoría de su posesión universal.
③ El Complejo de Castración se desarrolla en dos
tiempos lógicos. A la amenaza de castración sigue la
confrontación con la diferencia sexual anatómica.
Ambas vivencias se asocian entre sí y desencadenan
la angustia de castración (temor de perderlo) que
fuerza el sepultamiento del Complejo de Edipo.
④Una vez que ha admitido la posibilidad de la castración,
el niño se encuentra obligado, para salvar el órgano, a
renunciar a su sexualidad (la masturbación es la vía de
descarga genital de los deseos edípicos). El niño salva el
órgano al precio de su «parálisis» y de la renuncia a la
posesión de la madre (entrada en el «periodo de latencia»).
El complejo de castración pone así fin al complejo de Edipo
y ejerce con ello una función de normalización.
⑤«El clítoris de la niña se comporta al principio enteramente
como un pene». Pero en ella la vista del órgano del otro sexo
desencadena de manera inmediata el Complejo de Castración.
A partir de que ha percibido el órgano masculino, se tiene por
víctima de una castración, luego extiende progresivamente
esta desgracia a los niños y finalmente a los adultos de su
sexo, que le aparece así desvalorizado. La forma de expresión
que toma en ella el Complejo de Castración es la envidia del
pene: «Ha visto eso, sabe que no lo tiene y quiere tenerlo».
“La envidia del pene puede subsistir como ganas de
estar dotada de un pene, pero su evolución normal es
aquella en la que encuentra su equivalente simbólico
en el deseo de tener un hijo, lo que conduce a la niña
a elegir al padre como objeto de amor.”
COMPLEJO DE EDIPO: FORMACIÓN PRIMARIA COMPLEJO DE EDIPO: FORMACIÓN SECUNDARIA
PRECEDE A LA CASTRACIÓN VARÓN SUCEDE A LA CASTRACIÓN NENA
Único objeto: MADRE . Único rival: PADRE. 1º Objeto: MADRE. 2º Objeto: Padre.
Castración: AMENAZA Castración: HECHO CONSUMADO. Promueve la envidia de pene

Primacía del falo. PENE: atributo universal para ambos sexos. Todos los seres vivos, humanos y animales, lo poseen. Niña: masturbación
clitorídea.
Amenaza de castración. CONTRA prácticas autoeróticas y fantasías incestuosas. Incredulidad:
el varoncito no le presta creencia ni obediencia.

ENCUENTRO CON LA DIFERENCIA SEXUAL ANATÓMICA


Amenaza deviene REAL Activación del Complejo de Castración: ENVIDIA DE PENE
“El pene estuvo presente y luego fue removido” “Ha visto eso, sabe que no lo tiene y quiere tenerlo”.
La Madre está castrada: ANGUSTIA DE CASTRACIÓN Deseo de pene Deseo de un hijo. (resarcimiento)
Objeto MADRE Objeto Padre
Conflicto entre el INTERÉS NARCISISTA (pene) y la INVESTIDURA LIBIDINOSA DE LOS OBJETOS Amor por la madre deviene ambivalencia y celos /
PARENTALES, a los que debe renunciar. Identificación con la madre / Fantasía: darle un hijo al padre

DESTINOS POSIBLES
Renuncia a la madre. Reconocimiento de la ley paterna. Sepultamiento del 1) Femineidad normal. Toma al padre como objeto y halla la salida
Complejo de Edipo. Ingreso a la latencia. Se cambian las investiduras de femenina al Complejo de Edipo.
objeto por la identificación con la instancia parental. Instauración del 2) Extrañamiento de la sexualidad (Inhibición sexual o neurosis). No
Superyó: “Heredero del Complejo de Edipo”. AFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD soporta que le falte y se retira de la sexualidad.
MASCULINA. 3) Complejo de masculinidad. Niega la falta y se sostiene en una porfiada
autoafirmación de convertirse en un varón.
LA EQUIVALENCIA SIMBÓLICA
dinero ≅ regalo ≅ pene ≅ niño
En las producciones del inconsciente (ocurrencias,
fantasías y síntomas), estos conceptos a menudo
son tratados como si fueran equivalentes entre sí y
se pudieran sustituir unos con otros.
Cuando la investigación del niño lo ha puesto en
conocimiento de la falta del pene en la mujer, el pene
es discernido como algo separable del cuerpo y entra
en analogía con la caca, que fue el primer trozo de lo
corporal al cual se debió renunciar. Cuando aparece el
hijo, la investigación sexual lo discierne como “Lumpf”
(2° T. Sexual Infantil: Los niños son paridos por el ano).
Los componentes de la serie caca-pene-hijo son
cuerpos sólidos que al penetrar o salir excitan un tubo
de mucosa. Son objetos parciales, son desprendibles
(separables del cuerpo) y son intercambiables. A la vez,
estos objetos están dotados de un alto valor simbólico:
pueden perderse y por esto valen.
Textos de Freud que versan puntualmente
sobre LA VIDA AMOROSA DE LOS SEXOS:

• UN TIPO PARTICULAR DE ELECCIÓN DE OBJETO EN


EL HOMBRE. (1910)
• ACERCA DE LA MÁS GENERALIZADA DEGRADACIÓN
DE LA VIDA AMOROSA. (1912)
La impotencia psíquica masculina se remite a una
fijación incestuosa no superada a madre y hermanas
(Elección incestuosa de objeto).
El neurótico obsesivo buscará la manera de
defenderse de las ideas y mociones sexuales
incestuosas, y lo logrará (en parte) manteniendo
alejada su sensualidad de los objetos amados.
Es menester que la corriente sensual se mantenga lo
más alejada posible de la corriente tierna. De esta
manera evita el neurótico saber lo que hubo de sexual
en el amor “tierno” que recibió y que ha pasado a ser
condición necesaria de su elección de objeto.
• Si la mujer amada causa el deseo y con ello recuerda al
objeto que debía evitarse, sobreviene esa extraña
denegación que es la impotencia psíquica.
• Asimismo, el recurso de la degradación (la amante- “mujer
fácil”) le permitirá gozar sexualmente con plenitud sin
riesgo de que el objeto entre en asociación con el objeto
de amor sobreestimado (la madre de sus hijos -¿y de él?).
Ayúdame Freud. Ricardo Arjona
Ella vive conmigo en mi inconsciente La que me cuida
Ella es dueña de mi pasado y mi presente La que me entibia mis noches de tanto frío
Su morada es mi falta de seguridad La que me espera
Y su comida mi ansiedad La que me aguanta
Ayúdame Freud La enemiga del fantasma en mi cabeza
Ella pisa cada uno de mis pasos Me la construyeron puritana e inteligente
Bebe el vino junto a mi y del mismo vaso Buena para la cocina y muy decente
Ella es la mujer perfecta que me construyó mamá Tan irreal que existiría solo en mi mente y nada más
Y está jodiendo mi psicología Pero insisto en compararla con ella.
Ayúdame Freud Ayúdame Freud
¿Será, doctor, Si usa falda muy corta habrá un problema
Que el chaleco de fuerza Pues la chica en mi cabeza es de otro esquema
Aun sigue atando mi cordura? Si se le ocurre una idea
¿Que mis complejos aun no rasgan su costura? Habrá que ver qué dice ella…
¡O será que la mujer perfecta que me construyó mamá Y se siente como la mierda
Es muy grande de estatura’ Ayúdame Freud
¿Será doctor que pido mucho o que me conformo con ¿Será doctor que esto me pasa solo a mí
poco? O a todo el mundo?
¿Que sigo cuerdo o estoy totalmente loco? Y el doctor me contestó
¿O será que la vida no es otra cosa que un racimo de No hay quien se salve de este asunto
antojos?
Y la que paga los platos rotos siempre es ella
La de a de veras
CORAZÓN LOCO EL CIGALA
No te puedo comprender
Corazón loco
No te puedo comprender
Ni ellas tampoco
Yo no me puedo explicar
¿Cómo las puedes amar tan tranquilamente?
Yo no puedo comprender
Cómo se puede querer dos mujeres a la vez y no estar loco.
Una es el amor sagrado
Compañera de mi vida y esposa y madre a la vez
Y la otra es el amor vivido
Complemento de mi alma al que no renunciaré…
Y SIN EMBARGO… SABINA

DE SOBRA SABES QUE ERES LA PRIMERA


QUE NO MIENTO SI JURO QUE DARÍA POR TI LA VIDA ENTERA
Y SIN EMBARGO UN RATO, CADA DÍA, YA VES
TE ENGAÑARÍA CON CUALQUIERA
TE CAMBIARÍA POR CUALQUIERA…
SEXUALIDAD FEMENINA
• Rechazamos la designación “Complejo de Electra”, que designaría una supuesta
equivalencia entre ambos sexos. El destino del vínculo de simultáneo amor a
uno de los progenitores y odio al rival se establece sólo para el niño varón. Para
todos la madre es el primer objeto de amor.
• La sexualidad femenina se encuentra atravesada por dos virajes, articulados
entre sí:
• En cuanto a la zona erógena rectora: La niña resigna el clítoris (actividad
sexual masculina) por la vagina (femenina).
• En cuanto al objeto de amor: La mujer llega al Edipo positivo sólo después
de haber superado una prehistoria gobernada por el Edipo negativo. A
diferencia del varón, debe resignar su primer objeto de amor (la madre)
para pasar a la heterosexualidad: objeto de amor del padre). Con el
extrañamiento respecto de la madre a menudo se suspende también la
masturbación clitorídea y se pasa a erigir la vagina como zona erógena
rectora.
• Freud cae en la cuenta de que había sobreestimado la ligazón-
padre de la niña y había subestimado la intensidad y duración
de la ligazón-madre. En la mujer lo central no es el C.E. (como
en el varón) sino su prehistoria. La ligazón-madre tiene que
irse al fundamento justamente a causa de su intensidad.
• La fase de ligazón-madre preedípica da lugar a todas las
fijaciones y represiones a que reconducimos la génesis de la
neurosis.
• El vínculo entre madre e hija es un vínculo cargado de una
fuerte ambivalencia, que deja conjeturar un nexo
particularmente íntimo con la etiología de la histeria y el
germen de la posterior paranoia de la mujer (Angustia de ser
asesinada -¿devorada?- por la madre).
Reclamos de la hija a su madre:
 Omitió dotar a niña con el genital correcto.
 La nutrió de manera insuficiente.
 La forzó a compartir con otro el amor materno.
 No cumplió todas las expectativas de amor.
 Incitó primero el quehacer sexual y después lo prohibió.

Por último Freud se pregunta ¿Qué demanda la niña pequeña de su


madre? ¿De qué índole son sus metas sexuales en esa época de la
ligazón-madre exclusiva? Las metas sexuales de la niña junto a la
madre son de naturaleza tanto activa como pasiva, y están
comandadas por las fases libidinales que atraviesan los niños.
FETICHISMO
El fetiche es, según nos enseña Freud, un sustituto del
pene. Mas no de cualquier pene sino de uno que ha
tenido gran significatividad en la primera infancia: el pene
de la madre. Existe un trauma asociado a la percepción de
la falta de pene en la mujer que hace que el varoncito se
rehúse a darse por enterado de este hecho.
La diferencia esencial entre neurosis y psicosis reside
en que
• Neurosis: el yo sofoca, al servicio de la realidad,
un fragmento del ello.
• Psicosis: se deja arrastrar por el ello a desasirse de
un fragmento de la realidad.
• En otras palabras, mientras que el neurótico renuncia
al objeto incestuoso por temor a la castración (interés
narcisista en sus genitales) el psicótico reniega de la
realidad en tanto ésta sostiene la posibilidad de la
castración.
• El yo del niño se encuentra al servicio de una poderosa
exigencia pulsional que está habituado a satisfacer, y
es de pronto aterrorizado por una vivencia que le
enseña que proseguir con esa satisfacción le traería
por resultado un peligro real-objetivo.
• En vez de reconocer el peligro real, inclinarse ante él y
renunciar a la satisfacción pulsional, los perversos
“desmienten” la realidad objetiva, instilándose la
creencia de que no hay razón alguna para tener miedo,
a fin de perseverar así en la satisfacción.
Ahora bien, la renegación de la castración sólo se alcanza
a expensas de una desgarradura en el yo que nunca se
reparará. La escisión del yo en el proceso defensivo se
origina a partir de un conflicto entre la exigencia de la
pulsión y el veto de la realidad objetiva.
El niño responde al conflicto con dos reacciones
contrapuestas. Por un lado, rechaza la realidad objetiva
con ayuda de ciertos mecanismos, y no se deja prohibir
nada; por el otro, reconoce el peligro de la realidad
objetiva. De este modo, ambas partes en disputa reciben
lo suyo: la pulsión tiene permitido retener la satisfacción,
a la realidad objetiva se le ha tributado el debido respeto.
El sujeto se crea un sustituto del pene echado de
menos en la mujer: un fetiche. Con ello desmiente la
realidad objetiva, pero a la vez salva su propio pene.
El varoncito no ha contradicho simplemente su
percepción, no ha alucinado simplemente un pene allí
donde no se veía ninguno, sino que sólo ha
emprendido un desplazamiento de valor, ha trasferido
el significado del pene a otra parte del cuerpo.
“De este modo, el fetiche perdura como el signo
del triunfo sobre la amenaza de castración y de
la protección contra ella, y le ahorra al fetichista
el devenir homosexual, en tanto presta a la
mujer aquel carácter por el cual se vuelve
soportable como objeto sexual”.
• A nivel social, el fetiche ofrece la ventaja de que los
otros no disciernen la significación del fetiche, y por
eso no lo rehúsan, es accesible con facilidad, y resulta
cómodo obtener la satisfacción ligada con él.
• Respecto de la naturaleza y características del fetiche,
Freud nos plantea una hipótesis: Acaso se retenga
como fetiche la última impresión anterior a la
traumática, la ominosa. A esto se debe que el pie o el
zapato sean los fetiches “preferidos” (la curiosidad del
varoncito fisgoneó los genitales femeninos desde
abajo, desde las piernas).

You might also like