You are on page 1of 21

CIENCIAS POLÍTICAS. RESUMEN.

Clase 1. Ciencias Políticas.

- Son ciencias sociales ≠ ciencias exactas.


- Estudia el Poder.

Orígenes  Principios del Siglo XVI. Se le atribuye a la obra de Maquiavelo, “El Príncipe”.

Platón y Aristóteles  “La República” y “El Político”.

Corrientes metodológicas.

- Positivista: estudia a través de la comprobación científica de los hechos.


- Normativa: refiere a las leyes y normativas del Estado.

En la actualidad es una ciencia moderna ya que tiene un objetivo propio.

Relación con otras ciencias  se relaciona con ciencias tales como la matemática, economía,
derecho, etc. Es complementada por las siguientes ciencias:

- Exactas  Estadística, matemática, economía, para fundamentar.


- Jurídicas  obediencia a las normas. Derecho político, constitucional, administrativo, etc.
- Comunicación  la efectividad política radica en su alcance y aceptación (periodismo).
- Publicidad  influye en la imagen y relación pública.

Clase 3 y 4. Conceptos básicos.

Política.

- Es el arte de gobernar en función del bien común. (Aristóteles, Locke).


- Es el ejercicio de poder como forma de dominio y control sobre las personas y recursos.
(Maquiavelo).
- Actividad propia del Estado y las instituciones públicas que ejercen coacción sobre la
sociedad. (Weber).
- Actividad centrada en la defensa de la sociedad (Spencer).

Toda acción política sugiere una relación de Poder. ¿Cómo se justifica el Poder Político?: mediante
legitimidad y legalidad.

- Legitimidad es el acatamiento voluntario de los ciudadanos.


- Legalidad es el cumplimiento de los procedimientos establecidos y aceptados en sociedad.

Derecho: sistema normativo con carácter positivo que regula la conducta humana y hace posible la
convivencia social y política, y el funcionamiento de las instituciones. Es un freno al poder absoluto
del Estado.

Constitución Política: Es la ley Suprema. Está por encima de todos los ciudadanos. Regula el orden
jurídico. Funciona como pacto social.
Democracia: “Gobierno de la mayoría”. De muchos en beneficio de todos. Formas  directa,
indirecta, semidirecta (participativa y representativa).

Justicia: valor principal del derecho y del Estado. “Dar a cada uno lo suyo”. Igualdad/Equidad.

Estado: máxima institución de un país organizada jurídicamente a través de un poder político que
actúa sobre una población en un territorio delimitado.

Soberanía: derecho de autodeterminación. Poder supremo del Estado, autonomía e


independencia. Reside en el pueblo.

Gobierno: conjunto de personas o instituciones que tienen a cargo la conducción del Estado.

División de Poderes: distribución de la ordenación y funciones del Estado. Funciona como un freno
al monopolio de poder de un solo establecimiento. Son 3: Ejecutivo, legislativo y judicial.

Relación entre Poder y Violencia: donde uno domina, falta el otro. Cuando se recurre a la violencia
es porque no se tiene más poder.

Clase 5. Estado.

Origen del Estado: data aproximadamente hace 5000 años, pasando por el Estado Feudal hasta
llegar al Estado-Nación.

Dos teorías:

1. Naturalista: El Estado es algo natural y anterior al hombre, por lo que le deben servir.
a. El humano necesita relacionarse con otros.
b. El humano es naturalmente social y es un animal político.
c. El lenguaje permite esta naturaleza social.
d. Apoyada por Platón y Santo Tomás.
2. Contractualista: individuo previo al Estado, éste debe servirle al hombre. Es el resultado
de una convención entre humanos. (Hobbes, Locke, Rousseau).
a. Estado Natural
b. Contrato Social
c. Naturaleza de Estado.

Estados en la Antigüedad.

1. Asia Oriental: Imperio Chino (Siglo VIII A.C).

Existían civilizaciones gobernadas por un monarca. Las monarquías eran hereditarias, se conocían
como dinastías imperiales. El emperador o monarca era considerado representante de la Deidad,
sus actos concordaban con las leyes.

2. Antiguo Oriente (Egipto, Persia, Mesopotamia).

Tenían un Estado Despótico o Teocrático. Despótico: las autoridades actuaban de manera regia,
restringían y limitaban la capacidad de los hombres. La clase gobernante tenía todos los derechos
sobre los súbditos. Teocrático: la comunidad se relacionaba con una divinidad.
3. Grecia.

Espartanos y Atenienses como culturas predominantes.

Ciudadanos de las “POLIS” tomaban parte en tareas de gobierno y obtenían beneficios. Surgen las
clases sociales y las fortunas, derechos y deberes en función de la riqueza.

La característica fundamental de las polis fue la organización jurídica, se generó un sistema de


leyes que determinaban un marco de conducta de los ciudadanos.

4. Roma.

Inicios (750 A.C)  Regía la monarquía. Dos clases: patricios y plebeyos. Los patricios eran los
burócratas y aristócratas.

506 A.C  Aparece la idea de República. Seguían las mismas clases, en una lucha por la igualdad y
se crearon diversas instituciones (comicios, magistrados, senado).

27 A.C  Caída de la República. Nace el imperio absoluto romano, subsiste hasta la caída de Roma
en 475 D.C. Este Estado era absolutista, los derechos del hombre eran limitados y no se tenía en
cuenta la calidad de persona.

5. Edad Media

Con la caída del Imperio, este se fue atomizando y desmembrando. Cada representante del ex
imperio se independizó con su territorio y se autolimitó, comenzando la creación de los reinos.

Surge la figura del Señor Feudal. Existía una pirámide social compuesta por el Rey, los nobles y
monjes, y los Campesinos.

6. Estado Moderno.

Con el fin de la Edad Media se intenta acabar con el feudalismo y unir al Estado, territorial y
administrativamente.

Con el Renacimiento surge la concepción de Estado Moderno, revalorizando el concepto de


persona humana. Se pone al Estado por encima de la Iglesia y desaparece el feudalismo.

Nace el absolutismo monárquico, el rey era el Estado.

A finales de los años 1700, surgen la Revolución Americana (1776) y la Revolución Francesa (1789),
y se comienza a limitar el poder estatal. Se reconoce la libertad individual, se logra un equilibrio de
poderes, y se busca el bien común.

7. Estado Constitucional.

Es una estructura política en la cual la Constitución limita el poder del Estado. Establecieron los
derechos individuales, junto con una división de poderes.

El Estado es una realidad política, un hecho social de naturaleza política que tiene como
característica la relación con otros, intercomunicaciones y divisiones de trabajo.
Clase 7. Elementos del Estado.

De la definición de estado denotamos los cuatro elementos principales:

Conjunto de personas que residen en un mismo territorio organizado jurídicamente por medio de
leyes escritas, bajo un gobierno común que ejerce poder (Población, Territorio, Gobierno y Poder)

Funciones:

- Resolver conflictos
- Regular la convivencia de los humanos mediante leyes.
- Ejecutar políticas de acción para el bienestar general y la convivencia pacífica.

Territorio: es un elemento físico. Área geográfica determinada donde la sociedad se asienta.


Establece el ámbito de vigencia de las leyes y del poder. Comprende espacio terrestre, aéreo,
marítimo y subsuelo.

Población: elemento humano. Conjunto de personas que viven dentro del territorio. Deben
respetar las leyes y son titulares de ciertos derechos. Cuando tienen una lengua, cultura, historia y
proyecto común, forman parte de una Nación.

Gobierno: elemento político. Conjunto de órganos integrado por las autoridades que ejercen el
poder del Estado. La Constitución organiza el sistema de gobierno.

Poder: elemento jurídico-político. Fuerza dominante del Estado mediante el cual puede imponer
un orden determinado para posibilitar la convivencia política.

Leyes: Conjunto de normas jurídicas que impone el Estado con el fin de asegurar una convivencia
social.

Clase 8. El Poder.

La sociedad y su organización: Toda sociedad implica una forma de organización, mediante un


conjunto de pautas que definen como deben ser las relaciones entre sus miembros.

El orden social no viene determinado por naturaleza, las personas lo crean y modifican, existen
diferentes formas de organización a lo largo del tiempo:

- Organización Tribal: pequeñas comunidades, estructuras por lazos familiares, economía


de subsistencia. Eran nómades, tenían un jefe.
- Esclavista: administración simple y economía de producción a cargo de los esclavos. El ser
humano era una cosa.
- Feudal: hay estamentos. Estructura piramidal (rey, señores feudales y después los
plebeyos, a cargo del señor feudal). Cada feudo era independiente. Los señores feudales
se encargaban del orden político y militar.
- Moderna: desarrollo industrial y de comercio, gracias a los avances tecnológicos de la
Revolución Industrial. El estado nacional era el núcleo de la organización política.

Concepto de Estado: surge para proteger la seguridad de los ciudadanos y sus libertades.
Surge así el Estado de Derecho: protección de libertades individuales y limitación al poder
soberano. El Estado como institución representa el Poder Político.

Legitimidad y Dominación: El Estado puede influir en la conducta de los ciudadanos, aún contra su
voluntad, para así poder asegurar el cumplimiento de ciertas obligaciones que la comunidad
requiere.

La legitimidad tiene que ver con aceptación. El poder tiene que ser aceptado y reconocido por la
sociedad.

El Poder y su legitimación: Según Aristóteles, las formas legítimas de gobierno eran…

- Monarquía: Gobierno de una sola persona. (Tiranía).


- Aristocracia: Gobierno de los mejores (Oligarquía).
- Democracia: Gobierno del pueblo. (Demagogia).

Teorías del Contrato Social.

Modelo individualista (Thomas Hobbes).

- Situación inicial: Guerra de todos contra todos. Libertad y derechos limitados.


- Contrato inicial: entre todos los individuos en favor del Soberano.
- Estado resultante: Estado como garante de paz, de orden y seguridad.

Modelo libertario (John Locke).

- Situación inicial: cada uno es libre y goza de los frutos de su trabajo. Derechos naturales a
la vida, libertad y propiedad.
- Contrato inicial: doble contrato, entre todos los individuos para crear el Estado y entre los
individuos y los gobernantes.
- Estado resultante: Estado como agencia protectora que evite que cada individuo tome
justicia por su mano.

Modelo universalista (Jean Jaques Rousseau).

- Situación inicial: igualdad natural. Problemas de subsistencia. No hay derechos previos al


contrato.
- Contrato inicial: entre todos los ciudadanos en favor de la comunidad.
- Estado resultante: Estado como expresión de la voluntad general cuyo fin es el bien
común.

Clase 9. Estado Liberal.

La Revolución Americana (1776) y la Revolución Francesa (1789) dan nacimiento al Estado de


Derecho moderno. La primera forma adoptada por este Estado fue la Monarquía Absoluta, el
monarca es soberano y su palabra es ley.

Las revoluciones liberales del siglo XVIII traen una nueva mentalidad: miembros de la sociedad
junto con el monarca deberán someterse a una ley emanada de la soberanía popular.
Kant  “Lo que no puede decidir el pueblo sobre sí mismo y sus componentes, tampoco puede
decidirlo el soberano sobre el pueblo”.

Tradición Liberal: basada en dos estructuras.

- Individuo  núcleo de la acción política, persigue intereses particulares de acuerdo a las


reglas.
- Estado  debe establecer un marco legal. No puede restringir, limitar o anular las
libertades individuales.

Concibe a la política como el arte de equilibrar los diferentes intereses.

Funciones del Estado Liberal:

- Proteger la vida
- Fomentar la paz
- Asegurar la propiedad privada

Herencia Republicana.

El liberalismo es heredero de las experiencias democráticas de Grecia y Roma. Según esta


tradición, los ciudadanos deben ser iguales ante la ley y deben tener la posibilidad de defenderse
ante abusos de poder.

El Estado Liberal y Democrático de Derecho se da con la inclusión de: Sufragio Universal, Sistema
Representativo, y la Regla de las Mayorías.

Sociedad Civil.

El Estado como un organismo autónomo provoca que exista una distinción entre lo público estatal
y lo no estatal.

- Estatal: comprende todo espacio de lo político (Estado).


- No estatal: comprende un ámbito de la sociedad civil como conjunto de instituciones y
mecanismos de coordinación social no dependientes del sistema administrativo (Sociedad)

Como sociedad comercial  Liberalismo económico: El Estado no interviene en las relaciones


económicas, los individuos regulan los parámetros del mercado.

Adam Smith  la economía es el núcleo y motor de la vida social. Establece que el fin del Estado
es asegurar el crecimiento económico de la riqueza.

Como sistema de necesidades  Hegel: La sociedad civil es un espacio donde cada uno es fin para
sí mismo. Sin relación con otros, uno no puede alcanzar sus fines. Los otros son medios para un fin.

Liberalismo Político y Económico.

- Político: hombres deben ser libres para seguir sus preferencias. Supone límites y controles
al poder estatal
- Económico: mercado como mecanismo de coordinación social. El Estado debe facilitar que
el mercado cumpla con sus funciones de determinar precios y distribuir beneficios.
-
Clase 10. La ideología fascista.

Término fascismo refiere a los regímenes políticos de Mussolini (Italia), Hitler (Alemania) y Franco
(España).

Nace en Italia y Alemania como reacción a las humillaciones sufridas tras la PGM. Es un
movimiento de rebeldía contra el liberalismo, planteaban que solo conducía a la miseria y que era
necesario un nuevo orden social (nacional-socialismo).

Diferencia totalitarismo y autoritarismo:

- Totalitarismo: La propiedad es del Estado. Restricciones de circulación dentro y para salir


del país. No hay partidos políticos ni elecciones.
- Autoritarismo: hay propiedad privada. Las empresas son particulares pero los servicios
públicos son del Estado. El comercio está nacionalizado, hay un control de los medios de
comunicación. Libertad del individuo restringida.

La doctrina nacional-socialista propone la unión de todas las clases bajo una bandera común: la
solidaridad nacional. Se persigue la identificación del individuo con el Estado, sus intereses no
pueden ser distintos.

El Estado  lo es todo y es omnipotente. Constituye una unidad, sustentada en la historia y la


raza, con un destino: dominio sobre las razas inferiores.

El fascismo muestra una clara hostilidad a la democracia igualitaria y al sufragio universal.


Defiende la división social entre élites minoritarias.

Rasgos del régimen fascista:

- Ideología oficial
- Sistema de partido único con un dictador
- Sistema de control policiaco
- Concentración de los medios militares y de propaganda

La Tradición Socialista.

Surge en las primeras décadas del siglo XIX. Se da ya que las expectativas de libertad, progreso y
riqueza no se cumplieron, y se produjo la explotación y miseria de la mayoría de la población.

Pretensión del Socialismo  controlar el mercado, ya que este oprime a las personas. No hay
libertad real porque no hay igualdad de condiciones. La propiedad, los medios de producción y los
medios de distribución de bienes deben estar en manos de la sociedad, y ser administrados entre
todos para lograr la Igualdad Social. El Estado deja de ser un simple garante de libertad para
convertirse en un representante del bien común.

Dos socialismos.

 Comunismo: basado en las ideas de Marx y Engels, desarrollado por Lenin.

Hay que reformar la sociedad mediante una lucha de clases para instalar una dictadura del
proletariado. Rechaza el libre mercado y la idea liberal de límites al poder del Estado.
Sus objetivos eran:

- Supresión del mercado y socialización de los medios de producción.


- Abolición de la propiedad privada.
- Destrucción del Estado.

Los regímenes comunistas son Estados Autocráticos.

 Socialdemócrata: propuesto por Lassalle y Bernstein.

Propone la intervención del Estado, pero sin romper sus bases democráticas y liberales.

Objetivos:

- Subordinar el mercado a las necesidades sociales


- Controlar la economía
- Restringir la propiedad privada
- Distribuir el poder político.

Estado social de Derecho: es un sistema de derechos fundamentales para lograr la igualdad social.
Es un punto intermedio entre la economía y sociedad liberal y una sociedad comunista. La
prerrogativa principal del Estado era garantizar una equiparación social sin destruir la propiedad
privada.

Como respuesta a las exigencias de justicia social proponía educación, sanidad y empleo. Y como
respuesta a los problemas del sistema económico proponía asegurar la eficacia y evitar la crisis.

También se lo conoce como Estado de Bienestar: intenta garantizar la satisfacción de ciertas


necesidades básicas, para lo cual ha de ser eficaz económicamente. Este sistema realiza un
intercambio entre el Sistema Económico con el Sistema Social.

El Estado Social y Democrático de Derecho: cada estado otorga diferentes valores…

- Estado Social  Garantiza derechos económicos, sociales y culturales


- Estado Democrático  Participación en las elecciones
- Estado de Derecho  Constitución y separación de poderes

Anarquismo: proviene del griego, significa sin gobierno o sin poder.

Siglo XIX  fue tomando forma como movimiento propio y adquiriendo fuerza dentro de los
movimientos obreros. Comenzó a difundirse por Europa, pero la lucha y diferencias con el
comunismo, y el despertar del nacionalismo, hacen que el anarquismo quede refugiado en los
movimientos sindicalistas.

Clase 11. Democracia.

Concepto: Proviene del griego. Significa poder del pueblo. Es un sistema político que permite el
funcionamiento del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo
mediante mecanismos de participación directa o indirecta.
Formas de democracia:

- Directa  decisión adoptada directamente por los miembros del pueblo.


- Indirecta  decisión adoptada por representantes reconocidos por el pueblo.
- Participativa  modelo político que facilita al pueblo ejercer una influencia directa
mediante mecanismos plebiscitarios.

Valores de la democracia: Dignidad de la persona, Libertad e Igualdad.

Principios de la democracia:

- Respeto, promoción y garantía de los derechos humanos.


- Soberanía popular.

Clase 12. Formas de Estado.

Refiere a como es el Estado en su totalidad, como se organiza y como interactúa.

- Estado Unitario o Central: se basa en una total unicidad política con una unificación
administrativa de tipo jerárquico piramidal. Las decisiones derivan de ese poder central.
- Estado Federal: Estado compuesto por otros Estados que no pierden su identidad.
Coexisten dos soberanías. Existen dos ámbitos jurídicos, Federal y Federado. Los Estados
Federados tienen un poder originario.
- Estado autonómico: surgen del Estado Unitario. Tienen una descentralización del poder
político. Sus entidades son autónomas y no forman parte de los estados preexistentes. Sus
atribuciones devienen de un traslado de facultades del poder central.
- Estado confederado o Confederación: unión de varios Estados Independientes que
conservan su autonomía. Se proponen objetivos comunes. No hay Constitución ni orden
jurídico comunes, la unión se realiza mediante tratados.
- Estado Supranacional: se conforma por varios países, se produce mediante tratados. Existe
un traslado de soberanía a ciertos órganos centrales. Tiene un orden jurídico de varios
niveles. Existen órganos con facultades legislativas, ejecutivas y judiciales.

Clase 13. Formas de Gobierno.

Clasificación:

- Aristóteles:
o El poder lo ejerce Uno  Pura: Monarquía. Impura: Tiranía.
o El poder lo ejercen Varios  Pura: Aristocracia. Impura: Oligarquía.
o El poder lo ejercen Muchos  Pura: Policies. Impura: Oclocracia.
- Montesquieu:
o Monárquico: en manos de uno, sujeto a la ley. Honor como principio.
o Republicano: en manos de todos (democracia) o en manos de pocos (aristocracia).
Virtud como principio.
o Despótico: en manos de uno, sujeto a su voluntad. Miedo como principio.
- Actualidad: El pueblo detenta la soberanía.
o Democracia directa.
o Democracia indirecta.
o Democracia semi-directa.

Clase 13.1. Estado Fallido.

Cuando un Estado que tiene los elementos constitutivos del Estado, carece de Poder. Ocasiona
conflictos internos.

Estructura del Estado:

- Interna: administración reguladora de relaciones sociales y la cohesión social.


- Externa: articulación de las relaciones internacionales para soberanía internacional.

Cuando un Estado colapsa por carecer Poder, pierde poder en ambas estructuras.

Diferencia Estado Soberano con Estado Fallido:

- Soberano: existe orden y cohesión social.


- Fallido: existe una violencia anárquica, disolución de la autoridad estatal y conflictos.

Características: se caracteriza por un fracaso social, económico y político, gobierno débil e ineficaz.

- Pérdida del control territorial o en el uso legítimo de la fuerza.


- Erosión de la autoridad legítima para tomar decisiones.
- Incapacidad de suministrar servicios básicos.
- Incapacidad de interactuar con otros Estados.

Clase 14. Participación y Representación Política.

El pueblo no delibera de forma directa, lo hace a través de sus representantes. Ser político es
tener y ejercer derechos políticos reconocidos y protegidos.

¿Cuáles son esos derechos políticos?

- Adquirir la condición de ciudadano.


- Ejercer libertades inherentes a la condición humana: pensamiento, ideas, etc.
- Derecho de asociación, adhesión y pertenencia a una organización
- Derecho de crear organizaciones políticas
- Derecho de participar en la vida política del país.

Este sistema de derechos necesita ser alimentado por otro sistema. El sistema electoral es la base
para el ejercicio eficaz de los derechos políticos.

Características del Sistema Electoral.

Representación por mayoría:


- Se elige al candidato que obtiene la mayoría
- Objetivo  formación de mayorías
- Resultado es a nivel global
- Estos sistemas favorecen a los partidos grandes  se produce una brecha.

Representación proporcional:

- Se refleja la distribución de los sufragios entre los partidos.


- Objetivo  relación de proporcionalidad entre votos y escaños.
- Estos sistemas producen mayor concordancia entre % de votos y escaños obtenidos.

Clase 15. Sufragio.

Instrumento mediante el cual los ciudadanos podemos hacer efectiva la representación política.
Cumple dos funciones: Una electoral, ya que designa a los representantes, y otra normativa, ya
que puede iniciar, aceptar o rechazar una ley o texto legislativo.

Consulta popular: es un mecanismo de participación mediante el cual se convoca al pueblo para


que decida acerca de un aspecto de vital importancia.

Plebiscito: es un mecanismo de participación que convoca el Presidente, mediante el cual el


pueblo apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo.

Referéndum: es una institución democrática a través de la cual el cuerpo electoral de un país o


nación expresa su voluntad respecto a un asunto que sus representantes constitucionales
someten a su consulta.

Caracteres del sufragio:

- Universal  el voto es de todos los habitantes.


- Igual  valor del voto. Una persona, un voto.
- Secreto  cada ciudadano puede reservarse su elección. Evita fraudes y coacción.
- Obligatorio  votar es un derecho y un deber.

Modos de sufragio:

- Directo: los votantes eligen directamente al candidato.


- Indirecto: los votantes eligen a los electores que realizan la elección final.
- Métodos directos de participación: iniciativa popular, referéndum, plebiscito.
- Métodos indirectos de participación: partidos políticos.

Clase 16. Liderazgo.

Concepto: Es el arte o proceso de dirigir a los individuos para que alcancen determinados fines.

¿Qué es un Líder?  El Líder es aquella persona capaz de dirigir a los individuos a fin de alcanzar
objetivos comunes. Es quien motiva, informa, organiza, entrena, da metas, evalúa, etc.
¿Líder se nace o se hace?  todas las personas nacemos con las mismas capacidades mentales de
pensar y discernir, por ende, todos podemos motivar y perseguir metas. Pero es necesario que una
persona adquiera las capacidades para dirigir e influenciar grupos.

Cómo funciona la motivación de un líder:

- Debe existir un grupo donde efectuar las decisiones.


- Se plantea un problema, un choque de voluntades.
- Se debe transmitir un mensaje.
- Se debe elegir un estilo de motivación, potenciando a las personas y explotándolas.

Estilos de liderazgo:

- Autocrático: Asume toda la responsabilidad; dirige y controla; las decisiones se centralizan


en él; él es únicamente competente de tomar decisiones; exige obediencia.
- Participativo: Apoya a sus subalternos; consulta para practicar su liderazgo; escucha y
analiza propuestas; cultiva la toma de decisiones de su grupo.
- Liberal: Delega en sus subalternos; espera que ellos asuman su responsabilidad; exige al
subalterno estar igual de capacitado que él.

Características de un Líder:

- Es alegre
- Motiva
- Informa
- Organiza
- Entrena
- Da metas
- Evalúa
- Tiene buen humor.

Clase 17. Partidos políticos.

¿Qué son?  son organizaciones de personas vinculadas por una ideología común. Desean
acceder al gobierno para ejercer poder conforme a ese ideario político.

Origen  Grecia y Roma. También en Inglaterra (Whighs vs. Torys).

Características:

- Permanencia  son durables.


- Organización  completa con esquemas, jerarquías, etc.
- Poder político
- Ideología común.

Funciones:

- Orientar la opinión pública


- Movilizar e integrar la sociedad
- Absorber demandas.
- Búsqueda de conocimiento.

Estructura:

- Dirigencia  concentra el poder y representa.


- Candidatos  distribuyen incentivos e interactúan con otros actores. Toman decisiones.
- Burocracia  cuerpo administrativo.
- Técnicos e intelectuales  asesoran a los dirigentes.
- Militantes  ciudadanos que participan activamente.
- Afiliados  los inscriptos al padrón del partido y aportan a su financiamiento.

Sistema de partidos políticos.

- De partido único  solo hay un partido (PCUS de la URSS).


- Bipartidistas  compiten dos partidos (Ej. EEUU Republicanos y Demócratas).
- Multipartidistas  hay muchos partidos.

Movimiento político: grupo o conjunto de grupos con afinidad de criterios e intereses que se
constituyen y accionan con el fin primordial de alcanzar el poder político. Pueden ser locales,
regionales, nacionales o internacionales. Algunos intentan cambiar políticas de gobierno, por
ejemplo, pacifistas.

Características del movimiento político:

- Identidad: todo lo común a sus integrantes y su motivación.


- Finalidad: alcanzar poder.
- Visión de totalidad: ubicar su interrelación con diferentes grupos políticos.
- Estructura interna: mantiene su adhesión y garantiza permanencia.
- Metodología propia: estrategia para alcanzar el poder.
- Razón de ser: motivación que los impulsó.
- Duración
- Oposición: aspiración de impedir conflictos con la oposición de intereses.

Clase 18. Grupos de presión.

¿Qué es?  es el término político utilizado para referirse a aquellos grupos de interés o influencia.
Son un grupo organizado de personas o instituciones, que buscan sus intereses comunes y
ejecutan la acción de influir en las instituciones del poder público. Ej. Feminismo.

Clasificación:

- Exclusivos y parciales  exclusivos son cuya razón de ser es ejercer presión. Los parciales
utilizan la presión en momentos específicos.
- Promocionales y funcionales  promocionales promueven un ideal o causa; los
funcionales hablan en nombre de una función o sección.
- Privados y públicos  privados emergen de organizaciones sociales; públicos están
compuestos por personas o agrupaciones con funciones estatales.
- Nacionales e internacionales.
- Material y moral  materiales presionan en búsqueda de su propio interés. Moral
servician a otros grupos de influencia.
- Directos e indirectos  directos persiguen un interés financiero. Indirectos tienen
intereses morales.

Mecanismos de presión: Persuasión; Intimidación; Corrupción; Acción directa; Sabotaje a acciones


gubernamentales.

Límites de la efectividad de estos grupos: la fuerza y efectividad dependen de la importancia del


grupo y también del sistema político en el que se inserte y sus recursos.

Lobby: Políticamente refiere a los pasillos del Parlamento y de las administraciones. Lugar donde
los lobbies desarrollan gran parte de sus funciones. Son organizaciones que ejercen su actividad en
los pasillos, con el objetivo de intervenir cerca de los hombres públicos.

La clave de su éxito son los contactos e influencia con la élite. Son grupos profesionales de presión.

Clase 19. Comunicación y Propaganda Política.

La propaganda como tal significa expansión, diseminación y multiplicación rápida.

Goebbels: Un saber no es malo de por sí, depende de quién lo utilice y para qué.

Principios:

- De simplificación y del enemigo único  idea única e individualizar al adversario.


- Del método de contagio  reunir distintos adversarios en una sola categoría.
- De transposición  decantar los errores y defectos del enemigo, responder con ataques.
- De exageración y desfiguración  convertir anécdotas en amenazas y noticias relevantes.
- De vulgarización  mayor sea la masa a convencer, menor debe ser el esfuerzo mental.
- De orquestación  repetir un número limitado de ideas desde diferentes perspectivas.
- De renovación  emitir información y argumentos constantes y a un ritmo que el
adversario no pueda alcanzar.
- De verosimilitud  construir argumentos a través de fuentes diversas.
- De transfusión  difundir argumentos con actitudes primitivas.
- De unanimidad y contagio  convencer a la gente que piensa “como todo el mundo”.

La propaganda no funciona sola, necesita de la copropaganda que ataca al adversario. Funciona


así:

- Regla 1. Reconocer los temas del adversario.


- Regla 2. Atacar siempre los puntos débiles.
- Regla 3. Si la propaganda rival es más fuerte, no atacar de frente.
- Regla 4. Atacar y desdeñar personalmente al adversario.
- Regla 5. Demostrar que la propaganda del adversario se contradice con los hechos.
- Regla 6. Ridiculizar al adversario.
- Regla 7. Tomar la iniciativa, no esperar al contragolpe.
Clase 20. Gobiernos de Facto.

Revolución: cambio drástico en las estructuras de gobierno, se cambia el sistema político.

Golpe de Estado: no cambia el sistema político, cesan algunas actividades.

Orden histórico:

1. 1930: Uriburu derroca a Yrigoyen.


2. 1943: Revolución del 43. Se derrocó a Ramón Castillo.
3. 1955: Leonardi da un golpe y derroca a Perón.
4. 1962/63: Guido derroca a Frondizi.
5. 1966: Onganía derroca a Illia.
6. 1976: Videla derrocó a Perón.

Concepto: Un gobierno de facto es aquel que no está reconocido oficialmente por ninguna norma
jurídica. Puede ocurrir mediante un golpe de estado, o por ocupar un vacío de poder.

Teorías de reconocimiento:

- Thomas Jefferson: reconocimiento en virtud del apoyo y consentimiento del pueblo.


- Carlos Tobar: solo serían reconocidos aquellos gobiernos con legitimidad constitucional.
- C.E.I.A.D.I: para su reconocimiento debe justificar que es capaz de mantener orden y paz.

Clase 21. Estrategia.

Es una forma de pensar más que de hacer. La RAE la define como el arte de dirigir operaciones
militares o la habilidad para dirigir un asunto.

Es un modo de pensar, una teoría de la acción política y un manejo de conflictos.

Conflicto: desacuerdo o choque intencional, entre entes de una misma especie, planteado a
propósito de un objetivo o derecho, y en el que para lograr ese objetivo o preservar ese derecho,
los actores intentan quebrar la resistencia del oponente, llegando eventualmente al uso de la
fuerza.

Estrategia: arte de la dialéctica de voluntades, respaldadas por el uso de la fuerza para dirimir un
conflicto.

Clase 22. Grecia y Roma.

Conceptos políticos vigentes de Grecia:

1. Política y polis: la política es todo lo concerniente a la ciudad y el Estado. Las polis eran
espacios reducidos, lo equivalente a un República.

Características de las polis: Autonomía, autarquía y conjunto de ciudadanos.


2. Ciudadanía: el ciudadano era el único que podía realizar negocios legales dentro de la
ciudad. Sus obligaciones eran cumplir las leyes, participar en la defensa y en las
instituciones políticas de la sociedad.

Privilegio de minorías: el carácter de ciudadano excluía a mujeres, esclavos y menores de edad.

Regímenes políticos: en la Antigua Grecia, en las primeras formas políticas aparecieron tres
instituciones: Reyes, Asamblea (votaban leyes) y Consejo (órgano de poder). Y se desarrollaron los
siguientes regímenes políticos…

- Aristocracia: clase social y forma de gobierno. Estaba formada por propietarios de tierras y
los jinetes del ejército.
- Tiranías: fue el régimen dominante en Grecia y Asia durante la época clásica. Esta
predominancia se desarrolló debido a que el tirano respondía a las necesidades populares.
- Democracias: la más documentada fue la de Atenas. Sus principios eran la designación de
magistraturas por elección; libertad de elección e igualdad ante la ley.

Diferencia entre democracias atenienses con democracias actuales:

El Estado Romano como Modelo Político.

Cicerón: es deber de cualquier magistrado actuar en representación de los ciudadanos y conservar


siempre la dignidad y honor del Estado, defender sus leyes y ejercer la justicia. Denotan lo que hoy
en día se llama Principio de la Representación.

La historia de Roma se divide en tres períodos:

1. Monarquía (753-510 a.C)  El gobierno reside en una única autoridad suprema, de


carácter vitalicio y hereditario.
2. República (510 y 31 a.C)  Los principios de este sistema eran:
o Separación de poderes.
o Carácter electivo, representativo y temporal de autoridades.
o Funcionamiento colegiado de autoridades.
Instituciones republicanas:

o Magistraturas: autoridades ejecutivas superiores del Estado.


o Senado: tenia las siguientes atribuciones  asesorar magistrados, ratificar leyes,
dirigir la política exterior, etc.
o Comicios: votaban leyes, plebiscitos y elecciones.
3. Imperio (31 A.C – 476 D.C).  fue un periodo político caracterizado por el esfuerzo que los
gobernantes hicieron para lograr la administración más eficaz de los extensos dominios
conquistados por Roma.

Pilares del Imperio:

o Cosmopolitismo: diversidad de costumbres, crearon homogeneidad e integración


en el Imperio.
o Ciudadanía: hombres libres, mayores de edad y que sirvieran en el ejército.
o Vías de comunicación: “Todos los caminos conducen a Roma”. Todo estaba unido
por carreteras que facilitaron las comunicaciones y el comercio.

Clase 23. Evolución de la Edad Moderna.

Cuando se disuelve el Imperio Romano, quedaron los feudos.

Antiguo Régimen: no había ningún tipo de control sobre los actos de gobierno, era poder absoluto
de los reyes. La economía, sociedad y política se organizaba de la siguiente manera:

- Monarquía absoluta  Poder absoluto del Rey.


- Sociedad estamental  Organización Piramidal. Nobles (2%); Burgueses (15%);
Campesinos (83%).
- Economía de subsistencia  Agricultura de subsistencia y autoconsumo.

Ilustración: es un movimiento filosófico-político fundamentalmente de restricción al poder del rey,


nobles y clero. Ideas:

- Racionalismo.
- Libertad de pensamiento.
- Actitud crítica al absolutismo (división de poderes).
- Laicismo.

Revolución Americana: Estados Unidos eran “Las Trece Colonias”. Tenían Consejo, Asamblea y una
Carta fundacional.

Su autonomía fue recortada tras la guerra de los Siete Años. Inglaterra impone nuevos impuestos
sin contar con ellos  Se da la Guerra por la Independencia y la creación de la Confederación:

- Congreso de filadelfia (1774), resistencia común contra las leyes ordenadas desde
Londres;
- Estallido de la Guerra (1775) con Washington como jefe.
- Declaración de la Independencia (1776).
- Confederación de los trece Estados (1781).
- Tratado de Versalles (1783): reconocimiento de la independencia de EEUU.

Preámbulo de la Declaración de Independencia de EEUU: proponía igualdad de derechos, y para


garantizarlos, era necesario gobernar mediante el principio de soberanía popular.

¿Por qué fue tan importante la Revolución Francesa (1789)?  ellos crean una revolución para
oponerse al absolutismo monárquico bajo tres principios: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Su
objetivo era quitar la estructura estamental de la sociedad y establecer la declaración de derechos
del hombre y del ciudadano.

Clase 24. Imperialismo en el Siglo XX.

Siglo XX  Auge del imperialismo a través de:

- Colonias: sometidas a la soberanía de la potencia colonizadora y su administración.


- Concesiones: las potencias colonizadoras obtenían ventajas comerciales de países
independientes.
- Protectorados: la potencia protectora controlaba la política exterior.

Consecuencias del Imperialismo:

- Conflictos imperialistas: Guerra del Opio (1841), Guerra Ruso-Japonesa (1904).


- Control de rutas comerciales.
- Crecimiento de la infraestructura productiva.

Ideologías europeas del Siglo XX.

- Idealismo: surge como reacción al empirismo y racionalismo. Kant  la mente es capaz de


hacer cosas que serían imposibles sin ella. El conocimiento es el resultado de los principios
que se hallan a priori en la razón humana.
- Romanticismo: resaltó los sentimientos y emociones por encima de la razón. Buscó la
libertad y espontaneidad. Criticó al capitalismo y al imperialismo. Su máxima expresión
política fue la Primavera de las Naciones (1848).
- Positivismo: idea de evolución hacia el progreso. Tuvo gran influencia en la educación y en
las ciencias sociales.
- Socialismo utópico: propuestas para solucionar el problema obrero sin atacar las bases del
capitalismo.
- Socialismo científico: Marx y Engels. Formularon la lucha de clases como motor de la
historia. El capitalismo desarrolla la miseria y provoca el surgimiento del proletariado.
Solución  Revolución socialista y superación del capitalismo.
- Anarquismo  Bakunin. Postuló la necesidad de una revolución social para superar el
capitalismo y toda forma de jerarquía.
Clase 25 y 26. Sociedad Europea a fines del Siglo XIX.

Balance y características:

- Económico: consolidación del capitalismo y doctrina liberal.


- Social: ascenso y protagonismo de la burguesía y el proletariado.
- Cultural: idea del progreso indefinido.
- Político: triunfo del liberalismo y de la monarquía parlamentaria.

Europa en Crisis: Entre 1914 y 1945 hizo crisis la sociedad burguesa.

- Surgimiento del comunismo y fascismo.


- Dudas sobre la razón y la ciencia.

Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Se da por una competencia imperialista y el desarrollo de alianzas políticas. Se produce a su vez


una carrera armamentística, y se fomenta la propaganda nacionalista.

Consecuencias:

- Políticas  Tratado de Versalles (1919).


o Nuevo mapa: Alemania y Austria sufren pérdidas territoriales
o Alemania no podía tener ejército y se le exigen indemnizaciones.
o Nace Yugoslavia.
o Surge la Sociedad de Naciones.
- Económicas y Sociales.
o Crisis económica, ruina industrial y agrícola.
o Pérdidas humanas: 10M de muertos.
o Incorporación de mujeres a la industria.

La Revolución Rusa (1917-1923).

Lenin: “La libertad es algo tan precioso que debe ser racionado”.

Situación de Rusia hacia el Siglo XIX:

- Político  Autocracia. Poder absoluto del Zar. Policía política.


- Económico  Atraso. Predominio agrícola, incapaz de satisfacer demandas.
- Social  Desigualdad. Población en condición de miseria. Escasa burguesía.

= Crisis.

Antecedentes. Revolución de 1905: Oposición Marxista. Bolcheviques: Lenin a la cabeza.

Primeras medidas del Gobierno bolchevique:

- Decreto sobre paz.


- Entrega del poder al Congreso de los Soviets.
- Confiscación de tierras y abolición del latifundio.
- Nueva política económica: estatización de la economía.
Significancia de la revolución bolchevique: fue la primera revolución comunista triunfante en el
mundo. Primera nación organizada bajo los postulados marxistas.

La Gran Depresión de 1929.

Antecedentes:

- Estancamiento de la industria ferroviaria y el carbón.


- Expansión del comercio y del consumo.
- Crisis agrícola.

Características:

- Crisis bursátil: la demanda de acciones se detuvo, causando una caída en sus precios.
- Crisis económica: la crisis bursátil provocó una crisis bancaria, comercial e industrial.

Consecuencias:

- Sociales: desigualdad, descenso de natalidad, movimientos de protesta.


- Ideológicas: alternativas al liberalismo (comunismo, keynesianismo, etc.)
- Políticas: crisis de las democracias liberales de Europa.

El Fascismo.

Características de la ideología fascista: Nacionalismo, Racismo, Expansión territorial, Elitismo, etc.

El fascismo italiano.

Antecedentes: Tras la PGM en Italia existe…

- Crisis de la monarquía de Victor Manuel III  Sentimiento nacionalista debido a pérdidas


territoriales.
- Aparición de movimientos de izquierda y huelguísticos.
- Descontento de la población y ultraderecha armada.

Mussolini en el Poder.

1922-1925  Represión al movimiento obrero y a los socialistas italianos. En 1922 los fascistas
dieron un golpe de Estado. En 1925, Mussolini clausuró el Parlamento y estableció una dictadura
militar.

1929  como consecuencia de la Gran Depresión, Mussolini estableció un Estado Corporativo:


corporaciones bajo control del Estado.

Surgimiento del Nazismo.

Antecedentes:

- Crisis económica de 1929/30 catapultó las soluciones más radicales.


- Desarrollo del movimiento nacionalsocialista liderado por Hitler.
- Derrota de Alemania en la PGM: ruina económica y pérdida de territorios.
El gobierno de Hitler: ante el crecimiento comunista, Hitler fue nombrado como Canciller,
formando un gobierno de Coalición para lograr la mayoría parlamentaria.

Hitler hizo un autogolpe y se transformó en dictador, suprimiendo el Parlamento. Desarrolló


persecuciones a comunistas, homosexuales y judíos. Para la persecución sistemática de estos
últimos, desarrolló las Leyes de Nuremberg en 1935.

Organización del Estado Nazi.

- Persecución de minorías.
- Control del Estado por un partido único.
- Disolución de partidos y sindicatos.
- Exaltación de un líder (Führer).

¿Por qué el fascismo fue totalitario?  Régimen de partido único; control de la prensa y
propaganda; economía centralizada en el Estado; persecución política; políticas de exterminio.

La Segunda Guerra Mundial.

Antecedentes: el enfrentamiento ideológico entre el liberalismo democrático, el fascismo y el


comunismo. El expansionismo alemán en Europa.

Consecuencias:

- Demográficas: Mas de 60 millones de muertos. Holocausto judío. Genocidio de casi dos


millones de chinos.
- Económicas: ruina económica y urbana europea.
- Sociológicos: terror y muerte se apoderaron del inconsciente colectivo.

La Guerra Fría.

Fue el enfrentamiento por la hegemonía mundial entre EEUU y la URSS, ocurrido entre 1945 y
1990. Existió un reparto del mundo en zonas de influencia, lo que dio lugar a una Bipolaridad.

La bomba atómica se transformó en un arma de presión y de amenaza, que impidió el


enfrentamiento directo entre ambas superpotencias.

Características.

- Enfrentamiento ideológico  EEUU defensor del mundo libre, URSS Patria de los
Trabajadores.
- Constante amenaza de la bomba atómica.
- División del mundo en dos polos.
- Espionaje y carrera armamentista entre ambas superpotencias.

You might also like