You are on page 1of 42

Todas las realizaciones mencionadas se fueron consolidando gracias a que

ella como líder, logró el apoyo de su grupo humano .

De 1994 a 1996, Gloria participó activamente, junto a profesores de


Ciencias Agropecuarias, en el Seminario "Estrategias de la Enseñanza" . Allí
realizó un trabajo valioso con nuevas propuestas en torno a los métodos
--a- -'_!_-- ~ - - - - -te arduo
1e se
ario .
labre
bor6
lción
11 de

¡ción
en
rn ely
obre
o de

pdad
s de
'r es
r su
~ su
Diez G, M.Claudia y Moreno H., F

Key wordS: Seeds, seedlings, tropicaL trees, regeneration, Cariniana pyriform


Caryocar gLabrum, EschweiLera cf. retícuLa/a, Jacaranda copaia, Tapír
guianensis.

INTRODUCCION continúan bajo presión por causa


la extracción maderera y
Los bosques tropicales del desmonte para agricultura
Suroriente de Antioquia localizados ganadería.
en el valle medio del río Magdalena
se cuentan entre los pocos Se han propuesto diver
fragmentos de bosque más o menos alternativas productivas con el obj
extensos que aún persisten en la de mejorar la econom(a familiar
zona Andina colombiana y se los habitantes y de contribuir a
consideran de gran interés por su conservación de los bosques de e
alta diversidad florística (Hoyos y región, entre ellas proyectos
Hernández, 1983; Cogollo, 1986; enriquecimiento de rastrojeras,
Ramírez y Cárdenas, 1991; producción de semillas en bosq
Convenio CORNARE-UNal, 1993). naturales , de reforestación
Esta región hace parte del centro de microcuencas, de sistem
endemismo Nechí-Nare (Hernández agroforestales, etc. No obstan
et al. , 1992) Y aunque su una de las mayores dificultades p
conocimiento aún es incipiente se la ejecución exitosa de propuestas
han reportado algunas especies esta naturaleza 'tanto en el área
vegetales endémicas como Geonoma estudio como en otras regio
clamidostachys, Duguettia tropicales del mundo, ha sido
antioquensis, Pseudoxandra gran desconocimiento sobre
sclerocarpa y Caryodaphnopsis aspectos básicos de la ecología
cogolloi , entre otras. A finales de silvicultura de las especies
la década del 70 se activó un fuerte manejar, en particular la biolo
proceso de colonización por la reproductiva , la morfología de
apertura de la Autopista MedelHn ­ plántulas y las exigencias de háb
Bogotá, la que atraviesa esta zona de de la regeneración. Con e
bosques, y posteriormente por la publicación se pretende contribu
construcción de ramales hacia subsanar tales deficiencias
algunos corregimientos. Actual­ información y conocimiento.
mente los pocos bosques remanentes

10 Rev .Fac.NaIAgr.Mcddlln . VoI5I,No.2. p.9-50.


Diez G., M.C1audia y Moreno H , Flavio

Ke] words: Seeds, seedlings, tropical trees, regeneration, Cariniana pyriformis,


Caryocar glabrum, Eschweilera cl reliculala, Jacaranda copaia, Tapirira
guianensis.

causa de
y el
t ura y

d iversas
~l objeto
i1iar de
ir a la

ctos de
~ras, de
bosques
6n de
temas
stante,
es para
stas de
área de
egiones
sido el
re los
ogía y
ies a
iología
de las
hábitat
JO esta
r ibuir a
as de

50 1998
Diez G ., M.Claudia y MUf(nO Il, F

quema el sitio para sembrar (Niembro, 1988; Albuquerq


principalmente cultivos de 1993 ; Lauridsen,1990) con ayu
subsistencia como maíz, yuca, fríjol de un estereoscopio.
y plátano. Luego de dos o tres
cosechas se abandona el terreno que Descripcion de las plántul
luego se convertirá en rastrojo o se Clasificación: Para la clasificac
adecuará para potreros. gene~al del tipo de plántula,
siguieron los modelos propues
METODOLOGÍA por Garwood (1996) quien disting
cinco tipos principales de plántu
Descripcion de las semillas: Peso y para las especies tropicales, con b
dimensiones: Para cada especie se en la exposición de los cotiledo
tomaron al azar 50 semillas, las (fanerocotilar o criptocotilar), el t
cuales se midIeron y pesaron en de germinación (epígea o hipógea
forma individual. Las medidas de la función principal de
tamaño se tomaron con calibrador cotiledones de acuerdo con
digital de precisión (0,01 mm) y las apariencia (fotosintética o folia
de peso con balanza electrónica reserva), respectivamente:
(0,01 g); con base en estos datos se Fanerocotilar/ epígea/ foliácea,
determinó la longitud y el ancho Fanerocotilar/ epígea/ reserva,
máximo, mínimo y promedio, así Fanerocotilar/ hipógea/ reserva,
como el peso máximo, mínimo y Criptocotilar/ hipógea/ reserva,
promedio. El peso de 1.000 Cripotocotilar/ epfgea/ reserv
semillas se calculó con base en el (Ver figura 1).
promedio de 8 muestras de 100
unidades cada una. Esta Etapas de desarrollo: Exis
metodología corresponde a Jo diferentes propuestas para sepa
establecido por las reglas las etapas de desarrollo de
internacionales para pruebas de plántulas y realizar su descripci
semillas (International Seed Testing lo cual siempre será arbitra
Association, ISTA, 1977). puesto que el desarrollo
crecimiento es un proceso contin
Descripción de la morfología Algunos autores (Ouke, 1965, 19
externa e interna: Se evaluaron Del Amo, 1979; Barrera, 19
unas 5 semillas por especie, en las Albuquerque, 1993; Oraz y R
cuales se describieron las 1993;) consideran principalment
caractedsticas más sobresalientes expansión de estructuras particula

12 Rev :Fac.NaI.Agr.Medellfn. Vol.S I,No .2 . p.9-S0.


Diez G., M.Claudia y Moreno JI ., Flavio

"trque,
Tuda

s:
16n
se
Itos
gue

~:
es
ipo
~) y
los
su
r y
i)
ii)
iii)
iv)
V)
la

ten
rar
las
6n,
rio
y
tuo .
169'
~86;
~os,
:e la
ares

1998
de la plántula para hacer la expansión de las primeras ho
separación: cotjledones, eófilas o verdaderas, distintas de
protáfilas y metáfilas. Otra cotiledones foliáceos .
aproximación considera estados
funcionales más que morfológicos ABARCO
(Garwood, 1996; Kitajima, 1996);
en este caso se diferencian: estado Nombre Técnico: Carinia
de semilla, estado de expansión, pyriformis Miers .
estado de dependencia de las
reservas de la semilla, estado Familia: Lecythidaceae
autónomo y estado juvenil
(Garwood, 1996). Esta clasificación Otros nombres comWles: En
resulta más interesante por cuanto no zona de estudio y en general en to
se limita a describir la morfología el Magdalena Medio se le con
sino que interpreta las funciones de como abarco. Este nombre
las estructuras y su relación con la deriva de la utilización de
estrategia de establecimiento de las guascas de su corteza para
plántulas de una especie particular. fabricación de calzados rústi
Sin embargo, la diferenciación de (llamados abarcas) emplead
estas etapas funcionales es en anteriormente por los campesinos
algunos casos dificil de establecer, esta región (Pérez, 1978). Tamb
pues se traslapan unas con otras y se conoce COglO chibugá en el no
requieren de estudios fisiológicos de Chocó, piloncillo en Córdob
más detallados. La clasificación otros nombres de uso común
que se utiliza en el presente trabajo Colombia son albarca, cobano
se basa principalmente en la coco abarco; en Venezuela se
expansión de las estructuras y denomina bacú y en Brasil jiquiti
emplea una terminología simple para Su madera se comercializa en
diferenciar las etapas: Gennina­ mercado internacional como ca
ción: desde la siembra hasta la colombiana (Colombian Mahoga
emergencia de la radícula; (INIA-OIMT. 1996) .
Expansión: desde la genninación
hasta la expansión de los cotiledones Distribución y hábitat: El gén
(en algunos casos esta etapa no se Cariniana cuenta con 10 o m
presenta); Cotiledones : desde la especies de árboles, distribui
expansión de los cotiledones hasta la desde el este de Perú y norte
aparición de las primeras hojas; Bolivia. hasta Brasil, Colombi
Primeras hojas: a partir de la Venezuela, asf como también

14 Rev .Fac.NaI.Agr.Mc:dellln. Vol .S I.No.2. p.9-50.


Diez G., M.Claudia y Moreno H., Flavio
--------...... .,.------------......... _---------------------------- ... _­

de la plántula para hacer la expansión de las primeras hojas


separación: cotjledones, eófilas o verdaderas, distintas de los
protáfilas y metáfilas. Otra cotiledones foliáceos .
aproximación considera estados

'i niana

En la
"n todo
~onoce
re se
e las
ara la
Jsticos
¡eados
nos de
;mbién
norte
doba;
Jn en
100 y
se le
~itiba .
~n el
~aoba
any)

nero
más
pidas
'e de
~ ia y
n en

1998 .
Diez G., M.Claudia y Moreno 11 .,

semillas. Los reportes sobre las sitan posteriormente. Las espe


épocas de fructificación de esta con flores actinomorfas pueden
especie indican que en general se polinizadas por muchos grupos
presenta anualmente, aunque abejas, pues poseen flores abie
también en algunas regiones de que son fácilmente accesibles (M
Colombia la fructificación es supra­ 1989).
anual (Aramburo, 1985; Convenio
CORNARE-Universidad Nacional, Normalmente los frutos de ab
1997). sufren dehiscencia en el árbol
dispersión de las semillas se rea
Usos: la madera de abarco es muy por el viento a distancias
apreciada por su dureza y alcanzan los 40 m, para lo cual e
resistencia, apta para múltiples dotadas de un ala relativam
aplicaciones. Se utiliza en algunas grande (Machado y Castro, 19
regiones para la fabricación de Los micos, las loras y
canoas y también se extraen tablas guacamayas consumen las sem
para la construcción de viviendas de abarco y las destruyen
(CONIF, 1996). En la zona de dispersarlas.
estudio la madera se comercializa
para la construcción de carrocerías y Descripción de la semilla: Tam
armazones de techos . sin ala: 1,16 cm de largo (0,9
1,40 cm) y 0,66 cm de ancho
Conocimiento sobre su polinización a 0,83 cm). Tamaño con ala
y dispersi6n: La polinización de la cm de largo. Peso individ
familia Lecythidaceae es entomó­ 0,093 g (0,03 a 0,13 g); Peso
fila, más específicamente la efectúan 1.000 semillas: 160,32 g; Núm
abejas; la gran variación del de semillas por kg: 6.2
androceo obedece a adaptaciones Apariencia externa: La sem
para la polinización por medio de tiene forma piramidal . La cub
diferentes grupos de estos insectos seminal es café, opaca, gla
(Prance el al., 1983). El género ligeramente rugosa, delgada y
Cariniana posee androceo consistencia papirácea. Posee un
actinomorfa; este tipo de flores hacia uno de los extremos d
ofrece solo polen fértil como semilla, gruesa y opaca, tambié
recompensa para los polinizadores, color café un poco más claro qu
el cual servirá además para la semilla. Corte longitudinal :
fertilización de las flores que se vi- embrión ocupa toda la cav
seminal, el eje del embrión

16 Rev .Fac.NaI.Agr.Medellln. Vol.5l,No.2. p.9-S0


Diez G., M.Claudia y Moreno JI ., !'Iavio

semillas. Los reportes sobre las sitan posteriormente. Las especies


épocas de fructificación de esta con flores actinomorfas pueden ser
especie indican que en general se polinizadas por muchos grupos de
presenta anualmente, aunque abejas, pues poseen flores abiertas
también en algunas regiones de que son fácilmente accesibles (Mori,
Colombia la fructificación es supra­ 1989).
anual (Aramburo, 1985; Convenio
roJ:U,.L o e •• •
¡tos de abarco
el árbol; la
las se realiza
tancias que
~o cual están
elativamente
stro, 1976).
¡as y las
as semillas
truyen sin

I
a: Tamaño
go (0,92 a
ancho (0,5
on ala: 4
pdividual:
i Peso de
l; Número
6.237 .
;.a semilla

~
cubierta
, glabra,
da y de
tsee un ala
os de la
bién de

cavidad
brión es

~.9-S0 1998 .
Diez G, M.Claudia y Moreno 1-1,

I'cm
b

le

co

}70 m
, Icm

pI
e
r.
d

Figura 2. Frutos y semillas de abarco (Cariniana pyriformis Miers). a) Pixidio con


b) Semillas aladas; e) Semilla sin alas ; d) Corte longiludinal de la semilla con te: testa
cotiledones, pi: plúmula y ra : radfeula; e) Corte transversal de la semilla.

18 Rev .Fac.NaI.Agr.Medellln . Vol.S I ,No.l. p.9-S0.


Dic:7. (j ., M.Claudia y Mureno H , Flavio
- - - - - - . _ _ _ . . . . . . _ _ _ • • _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ . _ _ . . <00 _ _ _ ._ _ _ _ _ _ ...... _ _ ._ _ _ _ _ _ . .

Tlem

eo:

998
Diez 0.. M.Claudia y Moreno H. I

Continuación Figura 3. Plánlulas \.le abarco (Carinialla pyriformis Miers). t) Plántula


varias hojas y raíz \.Iesarrollada; g) Detalle de la pubescencia del tallo y los pecíolos
Detalle de una hoja.

20 Rev.Fac.NaI.Agr.Medellln. Vol .51.No.2 . p.9-50.


Icm

la con
os; h)

1). 19911.
Diez a ., M.Claudia y Moreno 11 " 1:

lenticelados . Las flores son caen debido a su peso, pero tamb


gamosépalas, el cáliz es amplio y la predación es una causa importa
cupuliforme, glabro, con 5 lóbulos de mortalidad de frutos (Conve
imbricados y bordes redondeados y CORNARE-Universidad Nacion
ciliados. La corola tiene 5 lóbulos 1997).
oblongos, muy diferenciados y
desiguales. Los estambres son Usos: La corteza interna se uti
numerosos, dispuestos en dos anillos para lavar el cabello y la ropa.
connados basal mente al anillo de la comunidad indígena Andoque de
corola y formando una unidad . El Amazonia colombiana usa
ovario es globoso, glabro y de base epicarpio de C. glabrum co
amplia . Posee 4 estilos casi tan ictiotóxico, taponan la quebrada
largos como los estambres fértiles luego machacan gran cantidad
(Spichiger et al., 1989). La esta parte del fruto dentro del a
floración se presenta durante casi (La Rotta, 1983). La madera
todo el año. Las flores individuales esta especie se utiliza para constr
tienen muy corta duración pues se armazones de embarcaciones, esta
caen rápidamente después de abrirse y saladeros. En la región
(Convenio CORNARE-Universidad Magdalena Medio se comercializ
Nacional, 1997). Frutos: son para fabricar polines y en
drupas globosas, con cáliz actualidad es una madera m
persistente, de forma elipsoide. Su apreciada por ser muy dura
tamaño es de 5 a 6 cm de ancho y resistente a la intemperie y
de 5 a 8 cm de longitud. El emplea principalmente para levan
epicarpio es delgado, glabro y cercos y corralejas (Conve
crustáceo, el mesocarpo es una CORNARE-Universidad Nacio
pulpa fibrosa que envuelve las 1997).
espinas del endocarpo . Este es
duro, en su parte externa cubierto de Conocimiento sobre su polinizac
numerosas espinas punzantes de y dispersión: Varias especies
igual tamaño (0,5 a 1,2 cm de género Caryocar son polinizadas
longitud), y en su parte interna es murciélagos, como es el caso de
una concha lisa en la que se aloja la villosum en el Amazonas y
semilla (Roosmalen, 1985; Convenio costarricensis en Costa Rica (Flo
CORNARE- Universidad Nacional, 1992). La polinización del
1997). La fructificación se presenta brasilensis en el Amazonas
de forma asincrónica en la realizada por cuatro espe
población; muchos frutos inmaduros diferentes de murciélagos

22 Rcv ,Fac,NaI.Agr.Mc:dc:llln , VoI.5I ,No,2, p,Q-50 ,


Diez U., M.Claudia y Moreno 11., "Iavio

lenticelados. . Las flores son caen debido a su peso, pero también


gamosépalas, el cáliz es amplio y la predación es una causa importante
cupuliforme, glabro, con 5 lóbulos de mortalidad de frutos (Convenio
e RE-Universidad Nacional,

za
La
la
el
no
•y
de
~ua
de
uir
Jeas
del
aba
la
nuy
1 y
se
ntar
enio
nal,

ión
del

r c.
b rez,
a c.
es
~ecies
y

o. 1998 .
Diez G ., M.Claudia y Moreno 11., Fla

~
... ,.

....
,
. .
r
Ic~

~~,. ;'i,\
',' .
d

Figura 4. Frutos y semillas de almendrón (Caryocar glabrum (Aublet) Pers.). a) Aparien


externa del fruto; b) Semilla recubierta del endocarpo espinoso; e) corte longitudinal de
semilla con el endocarpo; d) Vista lateral y frontal de la semilla: e) Corte longitudinal de
semilla con pi: plúmula, en: endospermo y te: testa.

24 Rev.Fac .NaI.Agr.Medellfn . VoI.5I ,No .2 . p.9-50. 1


Diez G .• M.Claudia y Morcno 11.. Fluvill

neia
le la
11: la

998
Di ez (j ., M.Claudia y Morello 11 .. F
-------------------------------------------------_._-----

J2cm

~ ..
'
;
" F=P8

.:
Jkm
le

Continuación Figura S. Plántulas de almendrón (Caryocur glabrum (Auhlt:t) Pers .)


Plántula con varios pares de hojas trifoliadas, opuestas; e) Detalle de es típulas interpeciol
(es), pecíolos engrosados (pe) y It:nticelas en el tallo (le) .

26 Rev . l'ac . Na!.i\gr.M~dt:"ln . VoI.51 .No.2. p.9-50. 1


Diez (j .. M.Claudia y Moreno 11.. Flavio
--------------------------------- .... _------------------ ..._----

PJhlet) Pers .) 1.1)


S interpeciolares

No.2. p.9-50. 1998


Diez G" M.Claudia y Moreno 1-/.• F
--------------------------------------------------------
Descripción de la especie: Hábito: en el área de estudio, pues
son árboles grandes que alcanzan utilización se ve restringida por
más de 30 m de altura. Su fuste es tendencia a agrietarse (Conve
recto y cilíndrico y la copa dentro CORNARE-Universidad Nacion
del bosque es estrecha. Los árboles 1997).
que se encuentran en los potreros,
son bastante ramificados . Hojas: Conocimiento sobre su polinizac
son simples, alternas, de borde y dispersión: Las especies de
entero a finamente crenado y textura fami! ia Lecythidaceae s
coriácea. Las hojas son grandes, de polinizadas por abejas. En el c
unos 10 a 15 cm de largo y 6 a 8 del género Eschweilera que posee
cm de ancho. Flores: las androceo zigomorfo, las abejas q
inflorescencias son panículas o lo vistan son más especializad
racimos subterminales o axilares. esto significa que la polinización
Las flores tienen el cáliz realizada por menos y m
profundamente lobulado (con seis específicos grupos de abejas. E
lóbulos) y la corola tiene seis pétalos tipo de flores ofrece polen férti
de color blanco, más o menos estéril así como néctar
desiguales. Los estambres son recompensa (Mori, 1990). Algu
numerosos y unidos en un andróforo especies del género Eschweilera (
que se enrolla lateralmente en forma ejemplo E. caLycuLata en La Sel
de espiral. El ovario tiene dos Costa Rica) son polinizadas
celdas . Los botones florales son abejas grandes (Bawa et aL., 198
bastante conspicuos por su forma Para el género se ha reporta
redondeada y su coloración amarillo­ dispersión sinzoócora por parte
rojiza, los que se transforman en mamíferos terrestres (Roosmal
flores en' uno a dos meses. Frutos: 1985), pero en primera instancia
el fruto es un pixidio mediano, de dispersión de los frutos de cabuyo
unos 4 a 5 cm de grueso y 3 a 4 cm realiza por gravedad; luego pue
de alto. Es leñoso o subcoriáceo y ser transportados y acumulados
de forma campanulada. Contiene 3 las cuevas de algunos mamíferos
o 4 semillas, generalmente dos de también consumen sus semillas.
ellas abortivas (Convenio esta zona se ha identificado a
CORNARE-Universidad Nacional, conejos, guaguas, ardi\1as y ñeq
1997). como predadores y posib
dispersores del cabuyo (Alzate
Usos: La madera de esta especie se aL. , 1987; Convenio CORNAR
considera como medianamente fina UNAL, 1993) . La maduración

28 Rev .Fac .NaI.Agr.Medellín . VoI.51.No .2. p.9-50.


G., M.Claudia y Moreno 1-1., Flav
--- .. _----_ ....Diez
_------- .... _--------------------------_._-----_.. _

Descripción de la especie: Hábito: en el área de estudio, pues s


son árboles grandes que alcanzan utilización se ve restringida por l
más de 30 m de altura. Su fuste es tendencia a agrietarse (Conveni
recto y cilíndrico y la copa dentro CORNARE-Universidad Nacional
del bosque es estrecha. Los árboles 1997).
que ~e encuemran ~D lo otre o
• ización
de la
son
1 caso
ee un
lS que
ladas
ión es
más
r Este
értil y
en
,gunas
a (por
Selva,
s por
1985).
:>rtado
rte de
nalen,
cia, la
uyo se
,ueden
Jos en
ps que
. . En
a los
beques
~sibles
tate et
lARE­
óo de

SO. 1998
Icm [

_ pi


+ - -_ en
~cm
b
e

Figura 6. Frutos y semillas de cabuyo (Eschweilera el" reticulata) . a) Pixidio con tapa
Apariencia externa de la semilla; c) Corte longitudinal de la semilla con pi : plúmula.
testa. en: endospermo y ra : radícula .

30 Rcv . Fa~ . NaI.Agr.Meddlln . VoI.SI .Nll .2. p.9-S0. 1


Diez ('.. M . Clalldi~ y Murcnu 11 .. Flavio
---------------------------------- .... _----------------------­

50. 1998.
Diez (j .• M.C1audia y Mureno 11 .. I'

Continuación j<'igura 7. Plálltulas lit! cahuyo (Esrhweíllera t.:f relic/I/(I{(I) . li) PliÍlllula
varias hojas; t!) Detall!! lit! las t!stípulas; t) Dt!lallt! lit! las hojas.

Rcv . FacNaLA~r.Medellín . VuL51.Nu .2. p.9-50 .


32
Diez (j .. M.Claudia y Moreno 11.. 1:lav
. _---------------- . _--------------------------­

06,mJ ~

0 11
Diez U .. M.Clau¡jia y Moreno 11., F

iniCIO de su desarrollo produce un corola es tubular campanulada az


solo tallo, con un penacho de hojas violeta en el exterior y blanca
de hasta dos metros de diámetro y dentro, también recubierta de pe
luego se ramifica para adquirir una finos (Polak, 1992; lNIA-OIM
forma aparasolada (CONIF, 1996). 1996). En las inflorescenc
La copa del árbol adulto está pueden observarse simultáneame
formada por . pocas ramas casi botones florales y flores que
verticales, coronada por un penacho desarrollan y marchitan m
de hojas grandes compuestas. En la rápidamente (Convenio CORNAR
base del fuste sobresalen las raíces Universidad Nacional, 199
engrosadas (INIA-OIMT, 1996). Frutos: son cápsulas leños
Corteza: la superficie del tronco es aplanadas, circulares u ovadas.
rugosa, de color gris clara, con tamaño varía de lOa 16 cm
moteaduras gris verdosas. La longitud y 5 a 9 cm de ancho.
corteza viva es blanca, con olor abre por dos lados para liberar
dulzón como de melaza, que se semillas, que son aladas, plana
oscurece al contacto con el aire transparentes . El color del fr
quedando de un color marrón claro cuando está inmaduro es ve
(INIA-OIMT, 1996) . Hojas: limón, al madurar es de color c
compuestas bipinnadas, opuestas y con puntos negros.
con el raquis no alado. Son hojas
muy grandes, de 60 a 100 cm de Usos: La madera es poco den
longitud, con cerca de 10 pares de con una coloración general mar
pinnas y cada pinna con 20 a 24 muy pálida . Es una madera sua
folíolos. Los folíolos son opuestos fácil de trabajar, aunque no
o subopuestos. Las láminas son de durable. Se utiliza para fabri
color verde amarillento por la cara postes, varas, ataúdes, ca
inferior, los pecíolos y peciolulos palillos, instrumentos musicales
son engrosados, los raquis de las juguetes, entre otros. También
pinnas son acanalados en la parte utiliza para la fabricación
superior (lNIA-OIMT, 1996) . muebles, para procesar tablilla,
Flores: se disponen en panículas construcciones ligeras y en
terminales angostas y largas de unos obtención de pulpa de papel.
50 cm de longitud. Las flores corteza y las hojas de esta espe
individuales miden unos 5 cm de tienen propiedades medicinales.
largo y son de color violeta claro. corteza en infusión se emplea par
El cáliz es campanulado y recubierto tratamiento de enfermeda
de pelos finos en su interior. La venéreas y de la piel. Los indíge

34 Rev.Fac .NaI.Agr.Medellln . VoI.51.No.2. p.9·;O.


Dil!/. U ., M.Claudia y Morl!llo 11 .. Flav

inicio de su desarrollo produce un corola es tubular campanulada azu


solo tallo, con un penacho de hojas violeta en el exterior y blanca po
de hasta dos metros de diámetro y dentro, también recubierta de pelo
luego se ramifica para adquirir una finos (Polak, 1992; INIA-OIMT
founa aoarasolada ( 19 1996). En las inflorescencia
ultáneament
es que s
.an mu
)RNARE
1997)
leñosas
vadas . S
16 cm d
ancho. S
liberar la
planas
del frut
es verd
color caf

DCO densa
al marró
era suave
(ue no e
ra fabrica
.s, cajas
usicales
ambién s
d

L
ta especi
inales. L
¡plea para e
ermedade
~ indígena

2. p.9-50. 199
Diel. U,. M,Claudia y Morenu 11. . Fl

IcmI
a

en -{-"""=:Y'=- ¿«

em

co

b
12 X

Figura 8. Fruto y semillas de chingalé (Jacaranda copaia (Aunl.) Don .). a) Aparien
externa del fruto y fruto abierto con semillas en su interior; b) Semilla alada; e) Detalle
la semilla con en: endospermo, em : embión y co: cotiledones .

36 RevFaeNnl.i\I\r.Mcddlin , Vol.S I.Nn2 , p,9-50 , I


Diez G . I\HJau<.lia y Moreno 11 .. Flav
_----._------­
__.. _- . _.
~-------------------------------------_.

paricncia
etalle de

"' 50 1<)<)8
Die_z a ., M.Claudia y Moreno H.,

Descripcion de las plántulas: de cuatro meses solo miden de 3


Clasificación: Fanerocotilar/ epígea/ cm de altura. Ver Figura 9.
foliácea.
FRESNO
Etapas de desarrollo :
Genninación: Comienza de 20 a 30 Nombre técnico: Tapi
días después de la siembra, con la guiallensis Aublet.
emergencia casi simultánea de la
radícula y la plúmula. Expansión: la Familia: Allacardiaceae
radícuta es delgada y de color
blanco y pubescente; el hipocótilo Otros nombres comunes:
crece elevando lentamente los Colombia se le conoce como fre
cotiledones que aún no se han cedrillo, cedro macho, ja
expandido. Cotiledones: son manteco. En Brasil se conoce c
fol iáceos, de color verde, tapiriri, tapirirá y copiuvá, e
posiblemente fotosintéticos, de otros (INIA-OIMT, 1996).
forma acorazonada con el ápice
retuso . Primeras hojas: el primer Distribución y hábitat:
par de hojas aparece unos 15 días especie se encuentra en Pan
después de la germinación; son Colombia, Venezuela, Ecua
pequeñas, verdes, fuertemente Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay
lobuladas, opuestas y regiones húmedas y cálidas .
perpendiculares con respecto a los Colombia se ha reportado en Ur
cotiledones . Un mes después de la la región Pacífica, la Orinoquia
germinacIOn, la plántula ha Valles interandinos y
desarrollado dos pares de hojas estribaciones de las tres cordil
opuestas decusadas y conserva (lNIA-OIMT, 1996) . Las sem
todavía los cotiledones. Estas hojas germinan en el sotobosque y
son muy diferentes a las de la planta pueden encontrar plántulas de fr
adulta, las cuales son grandes y alrededor de los árboles madre
bipinnadas, aunque también son distancias entre 10 y 15 m. C
opuestas (eófilas). Otras carac­ bien en terrenos húmedos como
terísticas: el desarrollo de las raíces vaguadas y las riberas de los río
laterales comienza unos 20 a 25 días
después de la germinación. En estos Descripción de la especie: Háb
primeros estados de desarrollo las árboles de medianos a grandes
plántulas crecen lentamente y son pueden alcanzar de 30 a 40 m
muy pequeñas, puesto que después altura y 80 cm de diámetro.

38 Rev .Fac.NaI.Agr.MedelHn. Vol.5I ,No.2. p.9-50


Diez G., M.Claudia y Moreno H., Fla

Descripcion de las plántulas: de cuatro meses solo miden de 3 a


Clasificación: Fanerocotilar/ epígea/ cm de altura . Ver Figura 9.
foliácea.
FRESNO
Etapas de desarrollo:
Germinación: Comienza de 20 a 30 Nombre técnico: Tapirir
días después de la siembra, con la guianensis Aublet.
emergencia casi simultánea de la
radícula y la plúmula. Expansión: la Familia: Anacardiaceae
radícula es delgada y de color
blanco y pubescente; el hipocótilo Otros nombres comunes: E
crece elev:ulIio l ....t e _ _ 1_ _
~ le conoce como fresn
~o macho, jabó
"asil se conoce com
l y copiuvá, ent
liT, 1996).

'hábitat: Es
lentra en Panam
ezuela, Ecuado
asil y Paraguay, e
y cálidas. E
eportado en Urab
, la Orinoquia, l
a ndinos y e
las tres cordiller
96). Las semill
soto bosque y
!plántulas de fresn
árboles madres,
10 y 15 m. Cre
húmedos como l
;,eras de los ríos.

especie: Hábit
os a grandes qu
e 30 a 40 m d
e diámetro.

1.5 I ,No.2. p.9-50. 19


Diez G ., M.Claudia y Mon:no 11. ,

tiene dispersión endozoócora, blanquecino y con man


efectuada por . aves y monos irregulares de color morado. E
aulladores en los bosques d.e Guyana corte transversal se obse
(Roosmalen, 1985). En el caso del pequeños orificios de color mo
fresno, el color oscuro de sus frutos, y consistencia viscosa . O
su tamaño y su pulpa azucarada características: son bast
pueden hacerlos atractivos para sensibles a la desecación por lo
diferentes grupos animales más debe tenerse cuidado con
generalistas. Posiblemente los manipulación y transporte así c
consumen aves frugívoras de gran con los tratamientos que se real
tamaño, así como monos y otros antes de la germinación. Ver Fi
mamíferos arborícolas. En la zona 10.
de estudio los tucanes (carrascos o
diostedé) consumen las semillas Descripcion de las plántu
directamente del árbol; también los Clasificación: Fanerocotilar/ epí
campesinos han observado monos reserva. Etapas de desarro
tomando frutos de fresno (Alzate el Germinación: Se presenta entre
al., 1987; Convenio CORNARE­ 6 y 10 días después de la siem
Universidad Nacional, 1997) . Expansión: la radícula c
rápidamente y el hipoc
Descripción de la semilla: comienza a desarrollarse elev
Tamaño: 0,97 cm de largo (0,87 a los cotiledones todavía envuelto
1,06 cm) y 0,77 cm de ancho (0,53 la cubierta seminal. Cotiledo
a 0,85 cm). Peso individual: 0,22 después de unos 7 días
g (0,17 a 0,27 g). Peso de 1.000 cotiledones se liberan de la cub
semillas: 229 g . Número de seminal y al mismo tiempo comi
semillas por kilogramo: 4.348. el desarrollo de las raíces later
Apariencia externa: la semilla es Los cotiledones expandidos so
globosa, elipsoide. La testa es de forma circular con un ápice la
color café claro a amarillo, con finas de color blanquecino y leves t
protuberancias longitudinales morados, con la función de res
amarilIas; es glabra y de de nutrientes; se desprenden
consistencia leñosa. Corte después de la expansión del pr
longitudinal: el embrión se localiza par de hojas. Primeras ho
en la zona central de la semilla. Los unos 15 días después de
cotiledones son enteros, de forma germinación aparecen las prim
circular con un pequeño acumen, de hojas que son simples, opue
consistencia carnosa, de color decusadas, de forma elíptica y

40 Rev.Fac.NaLAgr.MedeIHn . Vol.S I.No.2. p.9-50


Diez G.. M .Claudia y Moreno 11., Flav

tiene dispersión endozoócora blanQuecina v n mancha


do. En
observa
morad
Otra
astant
r lo cua
::on s
,sí com
ealiza
r Figur

intulas
epígea
arrollo
otre lo
lembra
crec
ocótil

one
lo
bier
¡nienz
rale
on d
largo
tono
serv
poc
, rim
~ojas
le
ner
'esta
ápic

p. 19
Diez (j ., M.Cllllldia y Moreno 11., I'l

lem[

a
b

1 em [

Figura 11. Plántulas de fresno (Tapirira guianensis Aublet.). a) Se expande la radícula


hipocótilo crece levantando los cotiledones con la cubierta seminal aún adherida a ellos
Se expanden los cotiledones y comienzan a desarrollarse las primeras hojas; e) Plántula
el primer par de hojas extendidas; d) Las hojas alcanzan su tamaño ddinitivo.

42 Rev .Fac.NaI.Agr.Medellln. Vol.5 I ,No .2 . p.9-50.


Diez a ., M.C1audia y Moreno 11., l'Iavi

\
fl ande la radicula y
adherida a ellos;
ujas; e) Plántula c
lOitivo .

·~ .No . 2 . p.9-S0 . 19
Diez G.. M.Claudia y Moreno 11., F1u

30 X
9X
g

Continuación Figura ll. Plántulas de sota negra (Virola flexuosa A.C. Sm .). c) Plánt
con varias hojas y raíz ramificada; t) Detalle de nerviación y pubescencia en el envés de
hoja; g) Detalle pubescencia en tallos.

44 Rev.Fac.NaI.Agr.MedeIUn. VoI.51.No .2. p.9-50. 19


Diez U., M.Claudia y Mureno Il ., Flavio
-----------------_ .. -------------------_.-------------

Plántu
vés de

~-50. 1
Diez (j., M.Claudia y Moreno I/., Fl

cotiledones. Está formado por tejido Micrópilo: Perforación en el óv


meristemático a . partir del cual se originada por la penetración del tu
desarrollará el tallo. El epicótilo polínico. Con el desarrollo de
termina en la plúmula. semilla este orificio se va cerrando.
En la plántula: Tramo del tallo de la la mayoría de las especies es un orifi
plántula que se encuentra por encima de diminuto e imperceptible, pero
la inserción de los cotiledones hasta el algunos casos es bastante conspicuo ,
entrenudo de la primera hoja.
Plúmula: Extremo apical del epicó
Epígea: Tipo de germinación en la cual en el embrión de la semilla madura
los cotiledones suben muy por encima partir de la cual se forman las ho
de la superficie del suelo. embrionarias y es el punto
crecimiento de las futuras hojas de
Fanerocotilar: Tipo de plántula en la plántula.
cual los cotiledones emergen de la
cubierta seminal y llegan a estar Radícula: En ~ semilla : Porción
totalmente expuestos. embrión formado por tej
meristemático que dará origen a la
Funículo: Cordón de tejido vascular primaria. En la mayoría de las semi
.que conecta el óvulo con la placenta la radícula se encuentra localizada ha
para transmitir agua y nutrientes de la el micrópilo.
planta madre durante la ontogenia de la En la plántula: Pequeña raíz que
semilla. En la semilla madura el encuentra preformada en la semilla,
funículo puede desprenderse dejando emerge y se expande en el suelo p
descubierto el hilo o permanecer cumplir funciones de sostenimient
adherido como un filamento de longitud absorción de sustancias nutritivas.
variada.
Rafe: Linea de resalto que recorre
Hipógea: Tipo de germinaclOn en la borde de algunas semill
cual los cotiledones se mantienen bajo el particularmente en las legumino
suelo o descansan sobre él. El primer desde el hilo hasta el ápice geomét
caso se conoce como germinación de las mismas.
hipógea y el último como semihipógea .
BIBLlOGRAFIA
Metáfilas: Hojas de la plántula que son
similares a las de la planta adulta. ALBUQUERQUE DE, J.M. 19
Algunas veces se presenta una secuencia Identifica¡;ao e germina¡;ao de seme
de eófilas hasta llegar a las metáfilas; en amazonicas. Belem: Ministerio
otros casos las primeras hojas ya Educa¡;ao e de Sporto. Faculdade
presentan las características de las hojas Ciencias Agrarias do Pará, 1993. 13
adultas .

46 Rev .Fac .Nal .Agr.Medellln . VoI.51,No .2. p.9-50.


Diez G.. M.Claudia y Moreno JI .• Fla
------------------------------------ ........ _-----_._-------_..

cotiledones. Está formado por tejido Micrópilo: Perforación en el óvu


meristemático a . partir del cual se originada por la penetración del tub
desarrollará el tallo. El epicótilo polínico. Con el desarrollo de
termina en la plúmula. semilla este orificio se va cerrando. E
En la plántula: Tramo del tallo de la la mayoría de las especies es un orific
plántula que se encuentra por encima de diminuto e imperceptible, pero e
la inserción de los cotiledones hasta el algunos casos es bastante conspicuo .
entrenudo de la primera hoja.
Plúmula: Extremo apical del epicóti
Epígea: Tipo de germinación en la cual en el embrión de la semilla madura,
los catiledruu:s~.muv. DW' encima. oartir de la ClW JU! forman las hoja
.J punto d
hojas de

Porción d
or tejid
,en a la ra
las semilla
alizada hac

raíz que s
semilla, qu
suelo par
ni miento
~itivas .

le recorre e
semillas
leguminosas
geométric

rM. 1993
tde semente
jnisterio d
culdade d
993. 132 p

2. p.9·50. 199
Diez (j .• M .Clau<lia y Morello 11..

FLORES, E.M. Virola koschnyi. El!: HOYOS, S. y HERNÁNDEZ,


Árboles y Semillas del Neotrópico. Vol. Estudio florístico de un bosque e
1, No . I (1992); p.45-64. San losé municipio de San Luis. Mede
Costa Rica: Museo Nacional de Costa 1983. 176 p. Trabajo de G
Rica. Herabario Nacional de Costa (Biólogo). Universidad de Antioq
Rica. Facultad de Ciencias Exactas
Naturales .
GARWOOD, N. Functionalmorphology
of tropical forest tree seedlings. En: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUS
SWAINE, M.D. (ed.) . The ecology of CODAZZI. Mapa de suelos
tropical tree seedling . Man and the departamento de Antioquia. Pla
biosphere series. París : UNESCO, No. 168. Ese. 1: 100.000. Santaf
1996. v. 17. 340 p. Bogotá: IGAC, 1979.

GRIBEL, R. Y HAY, 1.D. Pollination INIA-OIMT. Manual de identifica


ecology of Caryocar brasiliense de especies forestales de la subre
(Caryocariaceae) in central Brazil andina. s.l. : Asociación Edit
cerrado vegetation . En: 10umal of Stella, 1996. 489 p.
Tropical Ecology. Vol. 9 (1993); p.
199-211 . INTERNATIONAL SEED TEST
ASSOCIATION . Reglas internacion
HERNANDEZ, C. 1. Centros de para los ensayos de semillas. Mad
endemismo en Colombia. En: Artes Gráficas Danubio, 1977. 168
HALFFER, G. (ed .). La diversidad
biológica en Iberoamérica. Programa KAGEYAMA, P.Y. Y GANDA
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología F.V. Revegeta~ao de areas cili
para el Desarrollo. México : Instituto En: Matas Ciliares: estado atua
de Ecología. Secretaría de Desarrollo conocimiento. En prensa. R.
Social, 1992. Rodriguez y H . F. Leitao Filho (E
1997.
HOWE, H. F. Producción de frutos y
actividad animal en dos árboles KITAJIMA, K. Cotyledon functi
tropicales. En: LEIGH, E.G . . morphology patterns of seed res
RAND, A.S. y WINDSOR, D .M. utilization and regeneration niche
(eds.). Ecología de un bosque tropical. tropical tree seedlings. En: SW AI
Ciclos estacionales y cambios a largo M .D. (ed .). The Ecology of Tro
plazo. Balboa, Panamá: Smithsonian Tree Seedlings. Man and the Biosp
Tropical Research Institute, 1990. Series. Paris: UNESCO, 1996. v
340 p.

4H Rcv .Fac.Nnl.i\gr.Mc<lellín . VuI.51 .Nu .2 . p.9-S0.


Diez (j .. M.Claudia y Moreno 11.. !'Ia
~--------- - -------------------------------------------.---

FLORES, E.M. Virola koschnyi . En: HOYOS, S. y HERNÁNDEZ,


Árboles y Semillas del Neotrópico . Vol. Estudio florístico de un bosque en
1, No. I (1992); p.45-64. San José municipio de San Luis. Medell
Costa Rica: Museo Nacional de Costa 1983 . 176 p. Trabajo de Gra
Rica. Herabario Nacional de Costa (Biólogo). Universidad de Antioqu
Rica. Facultad de Ciencias Exactas
Naturales.
GARWOOD, N. Functionalmorphology
of tropical forest tree seedlings . En: IN TlTUTO GEOGRÁFICO AGUST
WAlNE MO . ~\ Mapa de suelos
~ Antioquia. Plan
: 100.000. Santafé
1979 .

anual de identificac
ales de la subreg
Asociación Edito

TESTI
eglas internacion
semillas. Mad
,ubio, 1977. 168

Iv. y GANDAR
\0 de areas cilia
b: estado atual
\ prensa. R.
)..citao Filho (Ed

ptyledon functi
of seed res
peration niches
\~ . En: SWAI
logy of Trop
and the Biosp
O, 1996 . v

I t .No .2 . p.9-50.
Diez (j.• MJ:lauuia y MUfeno 11.. I'I¡

RECONOCIMIENTOS trabajo: Carlos Mario Orozco


(ilustacioncs), Diana P. Saldarriaga
Los estudios que sirvieron de base para (trabajo de campo y laboratorio), Jo
esta publicación fueron financiados por Vicente Betancur (Laboratoris
el Convenio entre la Corporació n Laboratorio de Semillas Forestale
Autónoma Regional de los Ríos Negro­ Gildardo Duque (auxiliar de camp
Nare (CORNARE) y la Universidad Esta publicación contó con el apo
Nacional de Colombia, Sede Medellín, financiero de COLCIENCIAS- BID
dentro del Proyecto denominado del Grupo de Investigación en Cienc
Bosques Húmedos Tropicales del Forestales, Universidad Nacional
Suroriente de Antioquia. También Colombia, Sede Medcllín.
participaron en distintas fases de este

50 KcvFac ,Nal.t\gLMcucllln . VuI.51 .No2 . p.9-S0 . 1

You might also like