You are on page 1of 88

Cuadernos de Año 15, núm. 1.

Junio de 2022

AUTOINMUNIDAD Publicación oficial de la Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes

REVISIONES

COVID-19 y Autoinmunidad
Comunicaciones
Vacunación frente al SARS-COV-2 en del XI Congreso
pacientes con Enfermedades Autoinmunes de la AADEA

Literatura Comentada
Lupus Eritematoso Sistémico. Síndrome de Sjögren. Esclerodermia. Vasculitis. Enfermedad de Behçet.
Enfermedad relacionada con IgG4. Dermatología. Miopatías Inflamatorias. Nefrología. Artristis Reumatoide.
Síndrome Antifosfolípido. Hipertensión pulmonar. Infecciones y Autoinmunidad. Inflamación Ocular.
Embarazo y Autoinmunidad. Pediatría. Inmunología. Enfermedades Autoinflamatorias. Digestivo.
Sarcoidosis. COVID-19 y Autoinmunidad.
Sumario

3 Presentación 30 Vasculitis 54 Dermatología


Norberto Ortego Centeno José Luis Callejas Rubio Ricardo Ruiz Villaverde
Manuela Moreno Higueras Francisco De la Torre Gomar
David Moyano Bueno
33 Enfermedades
REVISIONES Autoinflamatorias 56 Inflamación Ocular
Inés Losada López Encarnación Jiménez Rodríguez
Juan González Moreno Paloma Rivera de Zea
4 COVID-19 y Julia Macías Pérez
Autoinmunidad 35 Genética
Francisco Javier Muñoz Vico Adela Madrid Paredes 57 Miopatías Inflamatorias
Ana María Márquez Ortiz Francisco José García Hernández
Julio Sánchez Román
13 Vacunación frente 36 Enfermedad de Behçet Rocío González León
al sars-cov-2 Gracia Cruz Caparrós
en pacientes con 60 Infecciones y
39 Enfermedad relacionada Autoinmunidad
Enfermedades Javier de la Hera Fernández
con IgG4
Autoinmunes Cristina Borrachero Garro Leopoldo Muñoz Medina
María del Mar Ayala Gutiérrez Ignacio Martín Suárez
64 Nefrología
Enrique de Ramón Garrido
Adoración Martín Gómez
40 Embarazo y Enfermedades
Ana Ávila Bernabeu
Autoinmunes
Milagros Cruz Martinez
67 Sarcoidosis
LITERATURA COMENTADA Carlos Romero
43 Artritis Reumatoide
22 Lupus Eritematoso Manuel Tenorio Martín
69 Inmunología
Sistémico Laura Cabo Zabala
María del Mar Ayala Gutiérrez 45 COVID-19 y Enfermedades Esther Carrasco Pardo
Enrique de Ramón Garrido Autoinmunes Francisco Javier Muñoz Vico
María del Mar Ayala Gutiérrez
25 Síndrome de Sjögren Enrique de Ramón Garrido 71 Pediatría
Mónica Zamora Pasadas Marisol Camacho Lovillo
Nuria Navarrete Navarrete 49 Síndrome Antifosfolipídico María José Lirola Cruz
José Mario Sabio Sánchez José Luis Rodríguez García

27 Esclerodermia 52 Hipertensión Pulmonar 73 Comunicaciones


Raquel Ríos Fernández Francisco José García Herández
Julio Sánchez Román
del XI Congreso
Marta García Morales
Norberto Ortego Centeno Rocío González León de la AADEA

CUADERNOS DE
Publicación de la Asociación Andaluza
de Enfermedades Autoinmunes (AADEA), AUTOINMUNIDAD
con periodicidad cuatrimestral y carácter Año 15, Volumen 1. Junio de 2022
multidisciplinario. Depósito legal: M-2346-2009
ISSN: 1889-3031
Coordinador: Norberto Ortego Centeno
Colaboradores: Ana Ávila Bernabeu, María del Mar Ayala Gutiérrez, Cristina Borrachero Garro, Laura Cabo Zabala, José Luis Callejas Rubio, Marisol
Camacho Lovillo, Gracia Cruz Caparrós, Javier de la Hera Fermández, Francisco De la Torre Gomar, Enrique de Ramón Garrido, Francisco José García
Hernández, Rocío González León, Juan González Moreno, María José Lirola Cruz, Inés Losada López, Encarnación Jiménez Rodríguez, Adela Madrid
Paredes, Adoración Martín Gómez, Ignacio Martín Suárez, María del Pilar Martínez Tirado, Ana María Márquez Ortiz, Leopoldo Muñoz Medina, Manuela
Moreno Higueras, David Moyano Bueno, Francisco Javier Muñoz Vico, Nuria Navarrete Navarrete, Norberto Ortego Centeno, Raquel Ríos Fernández,
Paloma Rivera de Zea, José Luis Rodríguez García, Carlos Romero, Ricardo Ruiz Villaverde, José Mario Sabio Sánchez, Julio Sánchez Román, Manuel
Tenorio Martín, José Antonio Vargas Hitos y Mónica Zamora Pasadas.

Diseño de portada y maquetación: Miguel Ángel Molina ( mamolinagarcia@gmail.com ) Cover photo by: Daniel Schludi

2 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Presentación

CUADERNOS DE
AUTOINMUNIDAD
Trigesimoquinto Número

Estimados amigos,

el presente número de Cuadernos hace el número 35 de nuestra revista, nada más y nada
menos que 14 años, y ve la luz coincidiendo con el XI Congreso de la Asociación Andaluza
de Enfermedades Autoinmunes que se celebrará en Granada los días 8, 9 y 10 de junio de
2022.

El contenido incluye dos excelentes artículos de fondo dedicados a la COVID-19 y


su relación con las enfermedades autoinmunes. El primero firmado por el Dr. Francisco
Javier Muñoz Vico, del Servicio de Inmunología del Hospital Torrecárdenas de Almería,
un colaborador habitual de Cuadernos, en el que se describe de una forma muy ordenada
y didáctica, la relación entre el SARS-CoV-2 y el desarrollo de autoinmunidad. El segundo,
firmado por el Dr. Enrique de Ramón Garrido y la Dra. María del Mar Ayala, del Hospital
Carlos Haya de Málaga y también colaboradores habituales de la revista, se centra en
aspectos relacionados con la vacunación frente a la COVID-19 en pacientes con enfermedades
autoinmunes, tratando temas tan interesantes como son la eficacia y la seguridad en general
y la modificación de estos parámetros en función de los diferentes tratamientos recibidos.

Se incluyen, además, los habituales y excelentes comentarios de la literatura relacionada


con las enfermedades autoinmunes. Una manera práctica y amigable de aproximarnos a una
literatura que crece día a día.

Además, como no podía ser de otra manera, se incluyen los resúmenes de las comunicaciones
presentadas al XI Congreso de la AADEA que este año se desarrollará con un formato mixto:
presencial y online. Por cierto, los interesados en asistir, en uno u otro formato, podréis
encontrar información sobre la forma de hacerlo en https://aadea.es/. El contenido del
Congreso creemos que es de un notable nivel e interés.

Por último, es obligado dar las gracias a todos los colaboradores que han permitido
disponer del contenido en un tiempo record. Esperemos que el contenido de este número
sea de vuestro agrado.

Norberto Ortego Centeno


Coordinador de “Cuadernos de Autoinmunidad”

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 3
Revisión — COVID-19 y Autoinmunidad

REVISIÓN

Francisco Javier Muñoz Vico


Servicio de Inmunología.
Hospital Torrecárdenas. Almería.

COVID-19 y Autoinmunidad

INTRODUCCIÓN tinemia. El estado hiperinflamatorio resultante es un


elemento clave de la gravedad de la enfermedad y la
La enfermedad COVID-19 está causada por el virus mortalidad de los pacientes y favorece la aparición de
SARS-CoV-2 (Severe acute respiratory syndrome co- respuestas inmunes mal reguladas.
ronavirus 2), descrito en enero de 2020 y con una Además, los linfocitos totales están reducidos en
elevada contagiosidad. La clínica típica asociada a enfermos, especialmente las células T. Especialmen-
esta infección consiste en fiebre, tos seca, neumonía te afectadas están las células CD3+CD8+CD28+
intersticial, fatiga, cefalea y pérdida de los sentidos supresoras, y las T reguladoras inducidas (iTreg)
del olfato y del gusto, si bien las manifestaciones son CD45+CD3+CD4+CD25+CD127+low36. Esta altera-
extraordinariamente heterogéneas, y con frecuencia ción en la regulación de respuestas inmunes favore-
cursa un proceso asintomático. Aunque la mayoría de cería el desarrollo de procesos autoinmunes 36.
los pacientes tienen un desenlace favorable, algunos
desarrollan neumonía grave que puede terminar en
síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) e insu-
ficiencia respiratoria.
Se ha obtenido evidencias de que esta evolución Virus y autoinmunidad
adversa puede deberse en parte a la producción ma-
Está claramente descrita la predisposición genética
siva de citoquinas proinflamatorias, lo que conduciría
a padecer enfermedades autoinmunes, ligada entre
a una respuesta inmune destructiva. La activación de
otros a genes de HLA clase II y de otros moduladores
las vías de coagulación durante esta respuesta inmu-
inmunes, pero existen otros factores de riesgo39, tal y
ne causa un desequilibrio entre factores pro- y anti-
como sugieren la baja tasa de concordancia en geme-
coagulantes que terminan en microtrombosis, coagu-
los monocigóticos y la distribución geográfica de las
lación intravascular diseminada y fallo multiorgánico.
enfermedades. Entre estos factores destacan los de
Esta revisión tiene por objeto presentar algunos
índole ambiental 19 especialmente las infecciones 31,
datos sobre los fenómenos autoinmunes asociados a
de tal manera que se ha postulado que virus como
COVID-19, que en determinados individuos desembo-
CMV, parvovirus B19, virus de Epstein-Barr y otros ac-
can en enfermedades autoinmunes francas.
túan como desencadenantes ambientales de enfer-
medades autoinmunes en individuos genéticamente
predispuestos 40 (ver tabla 1).
Estos virus tienen ciertas características comunes,
Respuesta inmune como su tendencia a causar infección ubicua y persis-
frente al COVID-19 tente, y su capacidad de inclinar la respuesta inmu-
ne hacia una pérdida de tolerancia mediante la pro-
COVID-19 se asocia a un incremento muy importante ducción de linfocitos autorreactivos. Se han descrito
en citoquinas proinflamatorias, sobre todo IL-1β, IL-6, varios mecanismos para explicar cómo estos virus
IL-10, IL-17, TNF y GM-CSF (tormenta de citoquinas)45, pueden desencadenar enfermedades autoinmunes 31
así como reactantes de fase aguda como la hiperferri- (figura 1):

4 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
COVID-19 y Autoinmunidad — Revisión

ENFERMEDAD VIRUS
Diabetes mellitus tipo I Coxsackie, CMV, Rubeola, Enterovirus, rotavirus, HVA
LES HCV, EBV, CMV, Dengue, Parvovirus B19, SARS-CoV
Artritis reumatoide EBV, CMV, Parvovirus, SARS-CoV
Esclerosis múltiple EBV, HHV-6, Sarampión, VZV, CMV, Theiler, coronavirus
Síndrome de fatiga crónica HHV-6, EBV, enterovirus, lentivirus, CMV
Celiaquía Rotavirus
Hepatitis autoinmune EBV, HCV, HVA
Enfermedad autoinmune tiroidea Coxsackie, HVC, EBV, Parotiditis, Rubeola, HHV-7, Parvovirus
Colangitis biliar primaria Beta-retrovirus
Mielopatía HTLV-I
Queratitis estromal autoinmune Herpes tipo I
Miastenia gravis West Nile, encefalitis japonesa
Guillain-Barré Zika, EBV, CMV, sarampión, enterovirus D68, gripe A
Kawasaki Adenovirus, enterovirus, rinovirus
Trombocitopenia idiopática HIV, HCV, CMV

Tabla 1. Ejemplos de virus implicados en enfermedades autoinmunes humanas (tomados de ref. 19, 29, 31 y 50)

Fig. 1 Algunos mecanismos por los que los virus inducen autoinmunidad (tomado de ref. 29; explicación en el texto)

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 5
Revisión — COVID-19 y Autoinmunidad

― Activación general del sistema inmune, incluyendo aspectos clínico-radiológicos compartidos por estas
respuestas inmunes autorreactivas (efecto adyu- enfermedades hiperinflamatorias y COVID-19 sugie-
vante, es decir, estimulante del sistema inmune por ren que el SARS-CoV-2 podrían actuar como un factor
un mecanismo no infeccioso). disparador para el desarrollo de alteraciones en la
― Mimetismo molecular: proceso por el que un recep- regulación inmune que conduce a autoinmunidad o
tor linfocitario reconoce un péptido microbiano es- autoinflamación. Este proceso terminaría por producir
tructuralmente similar a un péptido propio. Esto da una neumonía intersticial grave en individuos genéti-
lugar a una reacción cruzada 33. Este fenómeno pro- camente predispuestos11, la cual presenta similitudes
porciona flexibilidad en la respuesta inmune pero serológicas, radiológicas e histomorfológicas con las
tiene un efecto indeseable: la respuesta inmune, exacerbaciones agudas de la neumopatía intersticial
inicialmente dirigida al primero, se extiende a teji- inducida por conectivopatías20.
dos que presentan el antígeno propio, lo que poten-
cialmente puede inducir fenómenos autoinmunes. Mimetismo molecular
De hecho se ha demostrado in vitro que péptidos Se ha observado una homología en la secuencia
virales con homología con péptidos propios pueden primaria de algunas proteínas humanas con ciertos
estimular células T autorreactivas 48. componentes de SARS-CoV-2 (para una relación ex-
― Efecto espectador o bystander. Ocurre cuando se haustiva de heptapéptidos lineales compartidos por
activan células autorreactivas en áreas con daño SARS-CoV-2 y el proteoma humano ver ref. 15 y 17).
tisular inflamatorio por la liberación de autoantí- El sistema inmune adquirido produce anticuerpos
genos que normalmente no se exponen al sistema que reaccionan contra estos motivos compartidos,
inmune. lo que contribuye a la producción de autoanticuerpos
― Extensión epitópica (epitope spreading): ciertas que puede dar lugar a una enfermedad autoinmune.
respuestas inmunes autorreactivas inducidas por Por otra parte, la unión de estos autoanticuerpos con
un solo péptido pueden extenderse a otros pépti- estas proteínas pueden alterar su función, y hay que
dos de la misma molécula o de otras. tener en cuenta que algunas de estas proteínas, si se
alteran, mutan o funcionan incorrectamente pueden
A continuación revisaremos algunos mecanismos llevar a patologías graves (revisado en ref. 15).
descritos en COVID-19 relacionados con la aparición Además de los epítopos lineales, no se pueden des-
de fenómenos autoinmunes. cartar otras identidades de las estructuras secunda-
rias y terciarias de proteínas virales y humanas15.

Efecto superantígeno
El síndrome hiperinflamatorio que aparece en ciertos
pacientes con COVID-19 grave se asemeja a otras en-
El SARS-CoV-2 puede fermedades como Kawasaki 1 o síndrome del shock
inducir autoinmunidad tóxico causado por superantígenos bacterianos.
Se trata de moléculas que interactúan directamente
COVID-19 se manifiesta con un amplio espectro de con ciertos receptores de células T (TCR) y ciertos ale-
fenotipos clínicos, muchos de ellos caracterizados los HLA clase II, lo cual puede estimular la proliferación
por respuestas inmunes exageradas y mal dirigidas de determinados clonos T, quienes producen cantida-
por parte del paciente. En este sentido podría inducir des masivas de citoquinas proinflamatorias, como IL-1,
respuestas inmunes que pueden asociarse a autoin- IL-6 e IFNγ (“tormenta de citoquinas“)9.
munidad, a través de varios mecanismos (revisado en En esta línea, la proteína S del SARS-CoV-2 contie-
ref. 24) que incluyen: ne un motivo molecular similar a los superantígenos
bacterianos. Se ha observado que este motivo, al esti-
Hiperestimulación del sistema inmune mular la proliferación de ciertos clonos T, sesga el re-
Ciertas manifestaciones clínicas son similares a las pertorio de TCR en ciertos pacientes con COVID-19 a
encontradas en el síndrome de distrés respiratorio del unos pocos clonos predominantes13. De hecho, en el
adulto (SDRA) y linfohistiocitosis hemofagocítica 28. síndrome inflamatorio multisistémico infantil (MIS-C),
EL SDRA asociado a COVID-19 recuerda al SDRA indu- que aparece en un pequeño porcentaje de niños tras
cido por liberación de citoquinas, y a la linfohistiocito- la infección por SARS-CoV-227, se expanden de for-
sis hemofagocítica observada en epidemias previas ma significativa clonos linfocitarios T portadores de
de otros coronavirus (SARS-CoV y MERS-CoV) y en determinados genes V de TCRβ, concretamente de
pacientes leucémicos que reciben terapia con célu- TRBV11-2, llegando a ocupar hasta el 24% de todo el
las T modificadas. Estos síndromes surgen por una espacio clonal T34. La fuerte interacción de residuos
liberación excesiva de citoquinas que activan de for- poliacídicos de este receptor T con el motivo superan-
ma descontrolada al sistema inmune y lleva a fallo tigénico de la proteína S sugiere que la proteína S no
multiorgánico21,30. Los mecanismos patogénicos y los procesada puede mediar directamente en la expan-

6 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
COVID-19 y Autoinmunidad — Revisión

sión de estos clonos. La presencia de células portado- de cadena simple como el SARS-CoV-2). Estos linfoci-
ras de este receptor se correlaciona con la intensidad tos son conocidos como células B “dobles negativas”
de la “tormenta de citoquinas” en el MIS-C y están (DN2), y tienden a producir autoanticuerpos patogé-
incrementadas en ciertos pacientes con genes de re- nicos22 (figura 2). Esta vía carece de algunos puntos
gión variable de IgH que se asocian a autoinmunidad de control de tolerancia que evitarían la activación de
y a la producción aumentada de autoanticuerpos di- células B autorreactivas, por lo que son más suscepti-
rigidos contra autoantígenos específicos de tejido35. bles de generar autoanticuerpos. En COVID-19 se en-
Por tanto estas células T activadas por superantígeno cuentran niveles elevados de estas células, fenóme-
pueden disparar la hiperinflamación y la producción no que se asocia a mayor gravedad de la enfermedad,
de autoanticuerpos tras la infección por SARS-CoV-2, y a un incremento en células plasmáticas que expre-
contribuyendo de esta manera a la autoinmunidad de san las inmunoglobulinas no mutadas correspondien-
novo 24. tes a los genes IGHV4-34, que muestran propensión
a tener capacidad autorreactiva. Estas células tam-
Microbioma bién se han descrito asociadas al LES47. Además,
Se ha formulado la hipótesis de que la composición los pacientes que fallecen por COVID-19 carecen de
de la microbiota pulmonar e intestinal preexistente centros germinales Bcl-6+, lo que es congruente con
podría contribuir al desarrollo de autoinmunidad en una respuesta predominantemente extrafolicular23.
pacientes infectados por SARS-CoV-218. De hecho el Estos pacientes tienen simultáneamente altos títulos
grupo de Shoenfeld16 ha acuñado el término de auto- de anticuerpos neutralizantes contra el dominio de
infectoma, que hace referencia a la contribución que unión al receptor de la proteína S de SARS-CoV-2, lo
la exposición a agentes infecciosos hace al desarrollo que sugiere que la gravedad de la enfermedad no se
de autoinmunidad a lo largo de la vida de un individuo. debe a la falta de anticuerpos protectores47. Por tanto,
Según este concepto, el desarrollo de autoinmunidad se concluye que la respuesta extrafolicular propensa
sólo tiene lugar en ciertos paciente con COVID-19 que a autoinmunidad probablemente contribuya a la pér-
tienen composiciones microbianas específicas. dida de tolerancia y al desarrollo de una inmunidad
humoral mal regulada en pacientes graves 24.

Autoanticuerpos
La inmunidad humoral juega un papel fundamental
en la respuesta al SARS-CoV-2 pero tiene roles di-
cotómicos en el desarrollo de COVID-19: aunque los
anticuerpos neutralizantes frente a la proteína S del
SARS-CoV-2 protegen frente a la infección, una inmu-
nidad humoral mal regulada contribuye a la inmuno-
patología característica de COVID-1924 (Figura 2).
En este sentido está ampliamente descrita una
marcada elevación en las reactividades de autoan-
ticuerpos en personas infectadas comparadas con
individuos no infectados: se ha observado que en el
49% de los pacientes hospitalizados con COVID-19 se
detectaron autoanticuerpos asociados a enfermeda-
des reumatológicas, comparado con su aparición en
menos del 15% en controles sanos. Por otra parte,
un 60-80% de pacientes hospitalizados por COVID-19
tienen al menos un anticuerpo anti-citoquina con un
potencial de modular respuestas inmunes12.

Mecanismos de producción de autoanticuerpos


Frente a la vía habitual de activación de los linfoci-
tos B en centros germinales, en el lupus eritematoso
sistémico una gran proporción de células secretoras
de anticuerpos se originan de linfocitos B naïve acti-
vados por vía extrafolicular de forma dependiente de Figura 2. Mecanismos potenciales de la autoinmunidad de
TLR7 (molécula que reconoce genomas virales RNA novo en COVID-19 (tomado de ref. 24)

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 7
Revisión — COVID-19 y Autoinmunidad

Efecto del dermatán-sulfato asociado a la patogenia del COVID-19, y a una exa-


El glicosaminoglicano dermatán-sulfato (DS), esencial cerbación del daño pulmonar, pudiendo ser la causa
en la formación del tejido conjuntivo y la curación de directa de sus complicaciones letales 32. Pacientes
heridas, tiene afinidad por proteínas procedentes de hospitalizados con COVID-19 muestran niveles eleva-
células apoptóticas. Estas células tienden a convertir- dos de NETs 52, que se correlacionan con la gravedad
se en autoantígenos al activar células B1 autorreac- de la enfermedad y la aparición de trombosis 53.
tivas y producir autoanticuerpos25. Muchos de las En el síndrome antifosfolípido se había descrito la
proteínas alteradas por SARS-CoV-2 con afinidad por presencia de anticuerpos anti-NET, que estabilizan
DS se asocian a manifestaciones del COVID-19 como estas estructuras, impidiendo su degradación y pro-
síntomas neurológicos, trombosis y quizá Síndrome bablemente activando complemento 54. También se
Post-COVID42,43,44, lo que demuestra que el SARS- encuentran niveles incrementados de anticuerpos
CoV-2 causa extensas alteraciones de proteínas celu- anti-NET en el COVID-19, y su concentración se co-
lares del hospedador, generando un gran número de rrelaciona directamente con la cantidad de NETs cir-
autoantígenos potenciales. Son hallazgos que refuer- culantes y con la gravedad de la enfermedad, e in-
zan la idea de que existe una relación íntima entre la versamente con la oxigenación 55. Esto sugiere que
infección por COVID-19 y la autoinmunidad44. la coagulopatía del síndrome antifosfolípido y el CO-
VID-19 pueden tener mecanismos similares media-
Anticuerpos antifosfolípidos dos por NET y anticuerpos anti-NET.
Estos anticuerpos, cuyas dianas más represen-
tativas son la cardiolipina y la β2 glicoproteína 1, Interferón tipo I
a los que hay que sumar el anticoagulante lúpico, se Constituyen un grupo de citoquinas que se inducen
unen a proteínas de membrana celular y promueven durante las infecciones virales. Ejercen funciones
trombosis al activar células endoteliales y plaquetas críticas para la contención y eliminación de los virus,
además de estimular la liberación de NETs desde a través de la inducción de la expresión de determi-
neutrófilos (ver más adelante). En un estudio, el 47% nados genes (ISG: Interferon Stimulated Genes). Ade-
de pacientes con COVID-19 grave producen estos an- más regulan respuestas inmunes adaptativas. Existe
ticuerpos49. También aparecen anticuerpos frente a evidencia del papel protector de la vía del interferón
fosfatidil-serina/protrombina (aPS/aPT) en un 24% en el desarrollo de COVID-19, ya que se ha observado
de los enfermos, y se asocian con mayor prevalencia que el 3.5% de los pacientes graves tienen defectos
de eventos trombóticos51. genéticos en loci genéticos implicados en la expre-
También se han detectado anticuerpos anti-factor sión y amplificación la respuesta mediada por interfe-
plaquetario 4 en la infección por SARS-CoV-2; estos rón de tipo I dependiente de TLR3 y IRF746.
anticuerpos son un marcador de trombocitopenia En esta línea, los autoanticuerpos anti-interferón
inducida por heparina, y son producidos de novo, ya están implicados en mortalidad por COVID-19 y corre-
que aparecen sin que los pacientes hayan estado pre- lacionan con la edad y el sexo: el 10.2% de pacientes
viamente expuestos a la heparina. Este fenómeno re- con neumonía grave por COVID-19 tiene anticuerpos
fuerza la hipótesis de que SARS-CoV-2 puede causar neutralizantes frente a interferón tipo I, mientras que
coagulopatía a través de un mecanismo autoinmu- estos anticuerpos están ausentes en individuos con
ne37. Estos anticuerpos también se han encontrado infección asintomática o leve (Figura 3). Estos datos
en el síndrome VIPIT (Vaccine induced prothrombo- sugieren que en algunos individuos la existencia de
tic immune trombocytopenia) tras la vacunación con un proceso autoinmune preexistente se asocia a pa-
ChAdOx1 (AstraZeneca) y Ad26.COV2.S (Johnson & decer enfermedad grave5. Por otra parte el 94% de los
Johnson) que cursa con trombosis y trombocitopenia portadores de estos autoanticuerpos son hombres, lo
(revisado en ref. 29). que puede explicar, al menos en parte, la mayor pre-
valencia de mortalidad y enfermedad grave en hom-
El papel de las NETs bres5. Estos anticuerpos preceden a la infección por
(Neutrophil Extracellular Traps) SARS-CoV-2 y aumentan su prevalencia en personas
Son redes de fibras extracelulares compuestas prin- mayores de 70 años, siendo responsables del 20%
cipalmente por ADN y cromatina que son expulsadas tanto de los casos críticos en los mayores de 80 años,
de los neutrófilos con el objeto de atrapar patógenos. como en los casos fatales totales7. Estos anticuerpos
Además, por su composición molecular, se deduce se han encontrado también en pacientes con síndro-
que pueden servir de fuente de autoantígenos; de he- me poliglandular autoinmune tipo 1, y aunque clínica-
cho, una formación excesiva de NETs está implicada mente se mantienen silentes durante gran parte de
en la respuesta autoinflamatoria en enfermedades la vida, al infectarse con SARS-CoV-2, la mayoría de
autoinmunes sistémicas4 y se ha asociado a trom- estos pacientes desarrollaron COVID-19 grave. Estos
bosis en el síndrome antifosfolípido3. Una formación datos indican que la presencia de autoanticuerpos
excesiva de NETs y una respuesta excesiva de cito- preexistentes frente al interferón tipo I predispone
quinas vinculada a la activación de neutrófilos se ha a manifestaciones graves de COVID-196. Estos anti-

8 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
COVID-19 y Autoinmunidad — Revisión

cuerpos podrían ejercer su efecto antagónico sobre el tensa (medida en niveles de proteína C reactiva) 8.
interferón tipo I a través de su receptor, de una forma Otros autoanticuerpos detectados han sido p-ANCA,
dependiente del receptor inhibitorio FcγRIIb14. c-ANCA, anti-Ro52, anti-Ro60, anti-CASPR2, anti-CCP,
anti-anexina 5, anti-ACE2, anti-MuSK (revisados en
Citoquinas y proteínas inmunomoduladoras ref. 15), anti-Yo, antimielina y anti-NMDA 29.
Además de autoanticuerpos anti-interferón de tipo I,
Wang et al han descrito en personas infectadas por
SARS-CoV-2 autoanticuerpos frente a proteínas inmu-
nomoduladoras, que no se encuentran en individuos
no infectados. Estos autoanticuerpos podrían pertur-
bar la función inmune y el control virológico al inhibir Enfermedades autoinmunes
la señalización de los receptores inmunes diana y asociadas a COVID-19
alterar la composición inmune periférica. Algunos de
ellos se inducían tras la infección por SARS-CoV-2, lo Desde muy pronto en la evolución de la pandemia se
que sugiere que aparecen de novo tras la infección han descrito enfermedades autoinmunes asociadas
y por tanto el COVID-19 induciría pérdida de toleran- a COVID-19; por ejemplo, la primera documentada
cia. Entre estas proteínas figuran algunas interleuci- frente al sistema nervioso fue un caso diagnosticado
nas (IL-6, IL-21, IL-28B), quimiocinas (CCL11, CCL26, de Guillain-Barré 50. A lo largo del tiempo se han acu-
CCL12), receptores de quimiocinas (CCR4), compo- mulado evidencias de que muchas de estas enferme-
nentes del sistema de complemento y proteínas de dades surgen de novo junto a la infección por SARS-
superficie (CD99, IL-28B, FGF7)5,42. CoV-2 (tabla 2). Por ejemplo la anemia hemolítica
autoinmune está producida por anticuerpos frente a
Otros autoanticuerpos la proteína anquirina 1 de la membrana eritrocitaria;
Se ha observado asociación entre una mayor y más esta proteína tiene un epítopo inmunogénico 5-mer
frecuente producción de anticuerpos antinucleares en común con la proteína S del SARS-CoV-2, lo que
entre personas infectadas con inflamación más in- apoya la posibilidad de mimetismo molecular. Tam-

Figura 3. Autoanticuerpos neutralizantes frente interferón tipo I subyace en la neumonía COVID-19 fatal (tomado de ref. 5)

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 9
Revisión — COVID-19 y Autoinmunidad

bién se ha descrito una endotelitis por anti-ACE-2 IgM autoinmunes, por lo que aún queda por investigar los
(revisado en ref. 15). Por lo que hemos expuesto en mecanismos subyacentes a su producción, y su rele-
esta revisión, con toda probabilidad estas enferme- vancia clínica 29.
dades autoinmunes ocurren como resultado de una
respuesta inmune aberrante hacia el SARS-CoV-2, y,
por experiencia previa, podrían surgir años después
al inicio de formación de autoanticuerpos41. Post-COVID-19 y
MIS-C (Multisystem Inflammatory autoinmunidad
Syndrome in Children) Algunos enfermos de COVID-19 pueden experimentar
Se trata de una reacción grave que tienen algunos síntomas persistentes o nuevos tras la fase aguda de
niños infectados por SARS-CoV-2, similar a la enfer- la enfermedad. A esta condición se denomina Síndro-
medad de Kawasaki, pero con la guarda diferencias, me Post-COVID (PCS), caracterizado por inflamación
tanto epidemiológicas como clínicas, ya que cursa persistente con predominio de un fenotipo inmune
con shock y síntomas gastrointestinales añadidos. efector, y se acompaña de fenómenos autoinmunes2.
En él se han descrito autoanticuerpos IgG frente a Un grupo de investigadores en Colombia ha encon-
189 dianas e IgA frente a 108; entre las dianas fi- trado autoinmunidad latente, es decir, uno o más au-
guran La, Jo-1, endoglina, MAP2K2 y miembros de toanticuerpos IgG, en el 83% y el 62% de los pacien-
la caseín-kinasa, aunque muchas de estas reactivi- tes con PSC, respectivamente, y su título correlaciona
dades no parecen tener conexión con enfermedades con la respuesta humoral a SARS-CoV-2. Sin embargo
sólo tres individuos manifestaron una enfermedad
autoinmune clínica38. En nuestro laboratorio hemos
descrito un paciente con dermatomiositis, positivo
para anticuerpos anti-MDA5, y con serología positi-
va para COVID-19, lo que sugiere que recientemente
Síndrome antifosfolípido cursó COVID-19; podría tratarse de una enfermedad
de novo, o bien de una aceleración del curso de una
Síndrome de Guillain-Barré
dermatomiositis incipiente previamente existente10.
Síndrome de Miller-Fisher Existe evidencia de que una autoinmunidad latente
puede preceder la aparición de enfermedades auto-
Esclerosis múltiple inmunes mucho tiempo antes de las manifestaciones
Polineuritis craneal clínicas26. Quedan por resolver cuestiones importan-
tes como por ejemplo: ¿la autorreactividad inducida
Tiroiditis autoinmune por el SARS-CoV-2 subyace a los distintos fenotipos
Enfermedad de Graves asociados a PCS? ¿Con qué frecuencia persisten los
autoanticuerpos surgidos de novo en la fase aguda
Vasculitis de la infección? Es aún pronto para extraer conclu-
siones. Para ello se necesitará disponer de reposito-
Enfermedad de Kawasaki
rios de bioespecímenes y análisis a gran escala de
Diabetes mellitus tipo I historias clínicas, a fin de poner en marcha estudios
longitudinales24.
Anemia hemolítica autoinmune
Púrpura trombocitopénica autoinmune
Lupus eritematoso sistémico
Conclusiones
Síndrome de Sjögren
Por los datos que se han expuesto en esta revisión
Miopatía autoinmune
se deduce la capacidad del SARS-CoV-2 de subvertir
Síndrome de taquicardia postortostática el normal funcionamiento del sistema inmune, alte-
rando la regulación de las respuestas inmunes que
Artritis viral terminan conduciendo a fenómenos autoinmunes en
Miastenia gravis pacientes concretos. Será necesario evaluar el impac-
to que la infección por SARS-CoV-2 ejerce a medio y
Tabla 2. Lista de algunas enfermedades autoinmunes largo plazo en la génesis y desarrollo de enfermedad
asociadas a COVID-19. Tomado de ref. 15 y 29 autoinmune clínicamente manifiesta.

10 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
COVID-19 y Autoinmunidad — Revisión

Bibliografía

1. Acka UK et al. Kawasaki-like disease in children 16. Dotan A, et al. COVID-19 as an infectome
with COVID-19, Rheumatol Int 2020;40: 2105-15 paradigm of autoimmunity. J Allergy Clin Immunol
2. Acosta-Ampudia Y et al. Persistent autoinmune 2022; 149:63-4
activation and proinflammatory state in post- 17. Ehrenfeld M et al. COVID-19 and autoimmunity.
COVID syndrome. J Infect Dis 2022; 25:jiac017 Autoimmun Rev 2020; 19:102597
3. Ali R et al. Adenosine receptor agonism protects 18. Ferreira C et al. Is gut microbiota dysbiosis
against NETosis and thrombosis in antiphospholipid a predictor of increased susceptibility to
syndrome. Nat Commun 2019, 10:1-2 poor outcome of COVID-19?. An update.
4. Apel F et al. The role of neutrophil extracellular Microorganisms 2021; 9:53
traps in rheumatic diseases. Nat Rev Rheumatol 19. Floreani A et al. Environmental Basis of
2018; 14:467-75 Autoimmunity. Clin Rev Allerg Immunol 2016;
5. Bastard P et al. Autoantibodies against type I IFNs 50:287-300
in patients with life-threatening COVID-19. Science 20. Gagiannis D et al. Clinical, Serological, and
2020 Oct 23; 370(6515):eabd4585. Histopathological Similarities Between Severe
6. Bastard P et al. Preexisting autoantibodies to type COVID-19 and Acute Exacerbation of Connective
I IFNs underlie critical COVID-19 pneumonia Tissue Disease-Associated Interstitial Lung Disease
in patients with APS-1. J Exp Med 2021; (CTD-ILD). Front Immunol 2020; 11:587517.
218:e20210554 21. Henderson LA et al. On the Alert for Cytokine
7. Bastard P et al. Autoantibodies neutralizing type Storm: Immunopathology in COVID-19. Arthr
I IFN are present in 4% of uninfected individuals Rheumat 2020 Jul;72:1059-1063
over 70 years old and account for 20% of COVID-19 22. Jenks SA et al. Distinct effector B cells induced
deaths. Sci Immunol 2021; 6:1 by unregulated toll-like receptor 7 contribute
8. Bertin D et al. Anti-cardiolipin IgG autoantibody to pathogenic responses in systemic lupus
level is an independent risk factor for COVID-19 erythematosus. Immunity 2018; 49: 725-39
severity. Arth Rheum 2020; 72:1953-5 23. Kaneko N et al. Loss of Bcl-6 expressing T folicular
9. Burnham JP, Kollef MH. Understanding toxic shock helper cells and germinal centers in COVID-19.
syndrome. Intensive Care Med 2015; 41:1707-10 Cell 2020; 183:143-57
10. Cabo L et al. Dermatomiositis en paciente con 24. Knight JS et al. The intersection of COVID-19 and
anti-MDA5: presentación de un caso. Inmunología autoimmunity. J Clin Invest 2021; 131: e154886
2021; 40: 19-22 25. Lee J et al. Dermatan sulfate is a potential regulator
11. Caso F et al. Could SARS-coronavirus-2 trigger of IgH via interactions with pre-BCR, GTF2I, and
autoimmune and/or autoinflammatory mechanisms BiP ER complex en pre-B lymphoblasts. Front
in genetically predisposed subjects? Autoimmun Immunol 2021; 12: 680212
Rev 2020; 19:102524 26. Ma W-T, et al. Development of autoantibodies
12. Chang SE et al. New-onset IgG autoantibodies in precedes clinical manifestations of autoimmune
hospitalized patients with COVID-19. Nat Commun diseases: A comprehensive review. J Autoimmun
2021; 12: 5417 2017; 83:95-112
13. Cheng MH et al. Superantigenic character of an 27. McMurray JC et al. Multisystem inflammatory
insert unique to SARS-CoV-2 spike supported syndrome in children (MIS-C), a post-viral
by skewed TCR repertoire in patientes with myocarditis and systemic vasculitis- a critical review
hyperinflammation. Pro Natl Acad Sci USA 2020; of its pathogenesis and treatment. Front Pediatr
117:25254-62 2020; 8:626182
14. Combes AJ et al. Global absence and targeting of 28. Mehta P et al. COVID-19: Consider cytokine storm
protective immune states in severe COVID-19. syndromes and immunosupression. Lancet 2020;
Nature 2021; 591:124-30 395: 1033
15. Dotan A et al. The SARS-Cov-2 as an instrumental 29. Moody R et al. Adaptive immunity and the risk of
trigger of autoimmunity. Autoimmun Rev 2021; autoreactivity in COVID-19. Int J Mol Sci 2021; 22,
20:102792 8965

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 11
Revisión — COVID-19 y Autoinmunidad

30. Moore JB, June CH. Cytokine release syndrome in 44. Wang JY et al. An autoantigen profile of human
severe COVID-19. Science 2020, 368:473-4 A549 lung cells reveals viral and host etiologic
31. Münz C et al. Antiviral immune responses: triggers molecular attributes of autoimmunity in COVID-19.
of or triggered by autoimmunity?. Nat Rev Immunol J Autoimmun 2021; 120: 102644
2009; 9: 246-58 45. Wang J et al. Cytokine storm and leukocyte changes
32. Narasaraju T et al. Neutrophilia and NETopathy in mild versus severe SARS-COV-2 infection: review
as key pathologic drivers of progressive lung of 3939 COVID-19 patients in China and emerging
impairment in patients with COVID-19. Front pathogenesis and therapy concepts. J Leukoc Biol
Pharmacol 2020, 11:article 870 2020; 108:17-41
33. Oldstone MB. Molecular mimicry and immune- 46. Wong L-YR, Perlman S. Immune dysregulation
mediated diseases. FASEB J 1998; 12:1255-65 and immunopathology induced by SARS-CoV-2
34. Porritt RA et al. HLA class I-asociated expansión and related coronaviruses – are we our own worst
of TRBV11-2 T cells in multisystem inflammatory enemy?. Nat Rev Immunol 2022; 22: 47-56
syndrome in children. J Clin Invest 2021; 47. Woodruff MC et al. Extrafollicular B ell responses
131:e146614 correlate with neutralizing antibodies and morbidity
35. Porritt RA et al. The autoinmune signature of in COVID-19. Nat Immunol 2020; 21:1506-16
hyperinflammatory multisystem inflammatory 48. Wucherpfennig KW, Strominger JL. Molecular
syndrome in children. J Clin Invest 2021; 131: mimicry in T cell-mediated autoimmunity: viral
e151520 peptides actívate human T cell clones specific por
36. Qin C et al. Dysregulation of immune response myelin basic protein. Cell 1995; 80: 695-705
in patients with coronavirus 2019 (COVID-19) in 49. Xiao M et al. Brief report: anti-phospholipid
Wuhan, China. Clin Infect Dis 2020 ; 71:762-8 antibodies in critically-ill patients with coronavirus
37. Riker RR et al. Heparin-induced thrombocytopenia disease 2019 COVID-19. Arthr Rheum 2020,
with thrombosis in COVID-19 adult respiratory 72:1998-2004
distress síndrome. Res Pract Thromb Haemost 2020; 50. Yazdanpanah N, Rezaei N. Autoimmune
4:936-41 complications of COVID-19. J Med Vir 2022; 94:54-
38. Rojas M et al. Autoimmunity is a hallmark of post- 62
COVID syndrome. J Transl Med 2022: 20: 129. 51. Zuo Y et al. Prothrombotic antiphospholipid
39. Shoenfeld Y, Isenberg DA. The mosaic of antibodies in COVID-19. medRxiv 2020; Sep
autoimmunity. Immunol Today 1989;10:123-6 15;2020.06.15.20131607
40. Smatti MK et al. Viruses and autoimmunity: a 52. Zuo Y et al. Neutrophil extracelullular traps in
review on the potential interaction and molecular COVID-19. JCI Insight. 2020; 5: e138999
mechanisms. Viruses 2019; 11:762 53. Zuo Y et al. Neutrophil extracelular traps and
41. Surmond J, Diamond B. Autoantibodies in systemic thrombosis in COVID-19. J Thromb Thrombolysis
autoinmune diseases: specificity and pathogenicity. 2021; 51: 446-53
J Clin Invest 2015; 125: 2194-202 54. Zuo Y et al. Antineutrophil extracelular trap
42. Wang EY et al. Diverse funcional autoantibodies in antibodies and impaired neutrophil extracellular
patients wih COVID-19. Nature 2021; 595:283-8 trap degradation in antiphospholipid síndrome.
43. Wang JY et al. An Autoantigen Atlas from Human Arthr Rheumatol 2020; 72: 2130-5
Lung HFL1 Cells Offers Clues to Neurological and 55. Zuo Y et al. Autoantibodies stabilize neutrophil
Diverse Autoimmune Manifestations of COVID-19. extracelular traps in COVID-19. JCI Insight 2021;
bioRxiv 2021; 2021.01.24.427965. 6:e150111

12 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Vacunación frente al SARS-COV-2 en pacientes con Enfermedades Autoinmunes — Revisión

REVISIÓN

María de Mar Enrique Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas.


Ayala de Ramón Hospital Regional Universitario de Málaga
Gutiérrez Garrido

VACUNACIÓN FRENTE AL
SARS-CoV-2 EN PACIENTES CON
ENFERMEDADES AUTOINMUNES

INTRODUCCIÓN la pandemia y recuperar poco a poco la denominada


normalidad. El impacto sobre la salud de la transmi-
La enfermedad por el Coronavirus 2019 (COVID-19) sión del SARS-CoV-2 en el futuro debería ser menor
es producida por el SARS-CoV-2 (severe acute res- que en episodios anteriores, en relación con la amplia
piratory syndrome coronavirus 2), también conocido exposición de la población al virus, la vacunación re-
como nuevo coronavirus (2019-nCoV). Se describió gular adaptada a las nuevas variantes que se vayan
por primera vez en diciembre de 2019, en la ciudad conociendo, la eventual llegada de nuevos antivirales
de Wuhan, en la provincia china de Hubei. El 11 de y el conocimiento de que las personas más vulnera-
marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud bles pueden protegerse con mascarillas de alta cali-
(WHO) la declaró pandemia global1, 2. Desde su ini- dad y la separación física adecuada. De esta forma, la
cio, todos los profesionales implicados nos hemos ido COVID-19 puede ser otra enfermedad recurrente que
enfrentado a distintos escenarios de incertidumbre, los sistemas sanitarios de nuestra sociedad controla-
tales como, realizar un correcto diagnóstico, estable- rán adecuadamente4.
cer quiénes son los pacientes con peor pronóstico, Las enfermedades autoinmunes (EEAA)a engloban
cuál es el tratamiento más adecuado y, finalmente, a un grupo de pacientes muy heterogéneo, en cuan-
cómo podemos prevenir la enfermedad, al menos en to a las alteraciones inmunológicas que subyacen
sus formas más graves. En este contexto, las medi- en ellos, las comorbilidades que conllevan y los tra-
das de aislamiento físico de los contagiados y la vacu- tamientos inmunosupresores/inmunomoduladores
nación generalizada de la población parecen ser las que reciben, lo que puede suponer un peor pronósti-
mejores soluciones3. Los esfuerzos realizados para el co de la COVID-19 en estos casos. Por los mismos mo-
desarrollo de vacunas seguras y eficaces, así como tivos, la respuesta a la vacunación de los pacientes
la implementación de una campaña de vacunación con EEAA puede ser subóptima o más débil que la de
generalizada, nos han permitido vislumbrar el final de la población general6.

a
Para la búsqueda de la literatura, en esta revisión narrativa, se han tenido en cuenta algunas de las diferentes denominaciones (en
inglés), nomenclatura o criterios de clasificación, que su utilizan para este tipo de enfermedades inflamatorias inmunomediadas,
tales como: Enfermedades del tejido conectivo, Enfermedades articulares inflamatorias, Enfermedades reumáticas autoinmunes
inflamatorias, Enfermedades reumáticas autoinmune-mediadas, Enfermedades inflamatorias inmuno-mediadas, Artritis inflamatorias
crónicas, Enfermedes autoimmunes sistémicas o inmuno-mediadas y Enfermedades autoinmunes, sistémicas u órgano-específicas.

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 13
Revisión — Vacunación frente al SARS-COV-2 en pacientes con Enfermedades Autoinmunes

Sin embargo, los ensayos clínicos que llevaron a la Los estudios que valoraron la respuesta celular a la
aprobación de las vacunas frente al SARS-CoV-2 en vacunación son más escasos, y muestran resultados
la población general, excluyeron pacientes con EEAA contradictorios. En algunos de ellos hubo una res-
y/o tratamientos inmunosupresores7. En la tabla 1 se puesta similar para los pacientes con EEAA y para los
detallan distintos aspectos correspondientes a las va- controles sanos14, 19, 20 y en otros, los pacientes con
cunas disponibles en la actualidad. EEAA tenían una respuesta claramente disminuida
Tras el inicio de las campañas de vacunación se con respecto a los controles15, 18.
han desarrollado numerosos estudios observaciona- Numerosos factores pueden influir en la disminu-
les en todo el mundo que permiten valorar el impacto ción de la respuesta a la vacuna por parte de los pa-
de dichas vacunas en pacientes con EEAA o inmu- cientes con EEAA, tanto con respecto a la inmunidad
nodeprimidos por distintos motivos. En la tabla 2 se humoral como a la celular. Debe destacarse que,
detallan los estudios más representativos realizados dada la situación epidemiológica, en muchos de los
en pacientes con EEAA, que se han seleccionado en estudios, el grupo control estaba compuesto por per-
base a los siguientes criterios: incluir pacientes con sonal sanitario, en general más joven que el grupo de
EEAA sistémicas u órgano-específicas, disponer de pacientes con EEAA. Para evitar este sesgo, en algu-
un grupo control de voluntarios sanos para hacer las no de ellos, o bien se eligieron controles apareados
comparaciones e informar de su eficacia (inmunidad por edad, o se tuvo en cuenta la edad en el análisis
humoral o celular) y seguridad tras un protocolo de estadístico; en estos casos se mantuvo la diferencia
vacunación completa (2 dosis en esquema de 2 dosis en la respuesta entre los dos grupos. El tratamiento
o una dosis en esquema de 1 dosis). inmunosupresor de base, con la excepción de la hi-
droxicloroquina, se asoció a una menor respuesta a
la vacunación en los pacientes con EEAA15. Los prin-
cipales fármacos que se han visto implicados, en al
menos algún estudio, han sido, glucocorticoides, me-
EFICACIA DE LA VACUNACIÓN totrexato, micofenolato de mofetilo, abatacept, anti-
TNFα, anti-IL6, anti-CD20 y tacrólimus.
FRENTE AL SARS-CoV-2 EN El tratamiento con anti-CD20, fundamentalmente
PACIENTES CON ENFERMEDADES rituximab en el caso de pacientes con EEAA, tuvo un
AUTOINMUNES gran impacto en la respuesta a la vacuna en los di-
ferentes estudios. Rituximab produce una depleción
Para determinar la eficacia de la vacunación en los de células B, que comienza en unas 72 horas, tras
estudios observacionales se han utilizado distintos la administración del fármaco. La recuperación de
marcadores. En el caso de la inmunidad humoral se los niveles basales puede verse a los 6-9 meses del
ha valorado el porcentaje de pacientes que alcanza tratamiento, llegando a valores normales a los 9-12
la seroconversión o los títulos de anticuerpos IgG tras meses, aunque también puede darse una depleción
la vacunación. La inmunidad celular ha sido estudia- más prolongada25. En pacientes tratados con rituxi-
da mediante la determinación de células T reactivas, mab se ha observado una reducción significativa de
aunque se dispone de menos información que en el la respuesta humoral a la vacunación frente al SARS-
caso anterior. La incidencia y la gravedad de la infec- CoV-2, que depende del tiempo transcurrido entre
ción tras la vacunación en los pacientes con EEAA no ésta y la administración del fármaco. En los pacientes
se ha explorado en profundidad8. con EEAA vacunados, la frecuencia de seropositividad
Como se puede apreciar en la tabla 2, tras la vacu- en los siguientes 6 meses tras la administración de
nación, se obtuvo una adecuada respuesta humoral rituximab fue inferior al 20%, pero aumentó hasta el
en un porcentaje elevado de pacientes con EEAA, que 50% cuando la vacuna se había administrado al me-
osciló entre el 60% y el 100% en los distintos estu- nos un año después del tratamiento biológico12. Sin
dios, aunque significativamente fue menor que la res- embargo, en estos pacientes con EEAA, la inmunidad
puesta observada en controles sanos, que osciló en- celular se vio afectada en menor medida por el trata-
tre el 84.6% y el 100%. Utilizando el mismo esquema miento con rituximab. Se ha descrito una respuesta
de vacunación, el título de anticuerpos totales y de celular adecuada, en el 58%26 y el 83%27 de los pa-
anticuerpos neutralizantes, también fueron significa- cientes tratados con rituximab, independientemente
tivamente menores en los pacientes con EEAA que en de su respuesta humoral. Si esta respuesta celular,
los controles sanos. por sí sola, ofrece suficiente protección frente al desa-
En un reciente metaanálisis24, que incluía 4 de los rrollo de formas graves de la infección por SARS-Cov2,
estudios anteriores12, 13, 19, 20, se observó menor sero- es algo aún desconocido.
conversión en pacientes con EEAA que en controles, Aunque en la mayoría de los estudios no se han
aunque la diferencia en la reducción del riesgo relati- observado diferencias en la respuesta a la vacuna
vo de seroconversión no fue estadísticamente signifi- en función de la enfermedad de base, Furer et al12
cativa (1-RR=0.13; IC 95%−0.01, 0.25; p=0.07). encontraron que los pacientes con artritis reumatoi-

14 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Vacunación frente al SARS-COV-2 en pacientes con Enfermedades Autoinmunes — Revisión

Tabla 1. Características de los principales tipos de vacunas disponibles.


TIPOS DE VENTAJAS /
CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
VACUNAS INCONVENIENTES

VIRUS COMPLETOS

- CoronaVac
Se producen mediante cultivo celular de
(Sinovac)
virus SARS-Cov2, seguida de un proceso de
-Bbibp-cORv/hb02 La respuesta inmune se
inactivación química.
INACTIVADAS (Covilo, Sinopharm, dirige frente a múltiples
En ocasionas se combinan con alumbre u
Beijing) componentes del virus
otro adyuvante para estimular la respuesta
- Covaxin (Bharat,
inmune
Biotech)

Estimula inmunidad
Desarrollo de versiones debilitadas humoral y celular a múltiples
genéticamente del virus. Se puede debilitar componentes de virus. Se
modificando el virus genéticamente o puede administrar intranasal
- COVI-VAC
VIVAS haciéndolo crecer en condiciones adversas, y por tanto producir
(Codagenix/Serum
ATENUADAS de tal forma que pierde virulencia, pero respuesta inmunitaria de
Institute of India)
mantiene inmunogenicidad. mucosas
El virus se replica en el receptor para generar Problemas de seguridad:
la respuesta inmune. reversión o recombinación
con el virus tipo salvaje

COMPONENTES VIRALES

Proteínas virales
- Proteína S
PROTEINAS - NVX-CoV2373 No requieren replicación del
- Partículas similares al virus
RECOMBINANTE (Novavax) virus vivo, fácil producción
- Dominio de unión al receptor
recombinante

- AD26.COV2.S
(Janssen/Johnson
VECTOR DE REPLICACIÓN INCOMPETENTE: &Johnson)
La inmunidad preexistente
Utilizan un virus diferente que ha sido - ChAdOx1 nCoV-
al vector puede atenuar
diseñado para no replicarse in vivo, y para 19/AZD1222
la inmunogenicidad. Esto
expresar la proteína viral que es el objetivo (AstraZeneca)
se puede evitar utilizando
inmune previsto. Pe. Adenovirus - Gam-COVID-
vectores virales poco
En el SARSCoV2 se diseñan para expresar la Vac Sputnik V
frecuentes.
VECTORIALES proteína S (Gamaleya Institute)
- Ad5-nCoV
(CanSino)

Respuesta inmune más


- DelNS1-2019-
VECTORES COMPETENTES EN REPLICACIÓN: robusta comparada con
nCoV-RBD-OPT1
Cepas de virus atenuadas, con capacidad vectores incompetentes para
(Universidad de
de replicación, que se replican dentro del la replicación. La inmunidad
Hong Kong, en
individuo vacunado. preexistente al vector puede
estudio)
atenuar la inmunogenicidad

ADN plasmídico que hace que se exprese la


proteína diana en el receptor de la vacuna.
Baja inmunogenicidad
Se puede generar a través de E. coli. El ADN
- ZyCoV-D (Zydus Necesitan dispositivos de
ADN debe llegar al núcleo para ser transcrita
Cadila) administración especiales.
en ARNm, para que se puedan generar
proteínas para estimular la respuesta
inmune.

El ARN se traduce en la proteína diana que


- BNT162b2 (Pfizer
está destinada a provocar la respuesta
BioNTech) Se producen in vitro lo que
ARN mensajero inmune. El ARNm permanece en el
- mRNA-1273 facilita la producción.
citoplasma celular y no ingresa en el núcleo,
(Moderna)
no interactúa con ADN.

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 15
Revisión — Vacunación frente al SARS-COV-2 en pacientes con Enfermedades Autoinmunes

Tabla 2. Principales estudios sobre la eficacia de la vacunación COVID-19 en pacientes con EEAA

ESTUDIO
Autor
INMUNIDAD HUMORAL EFECTOS
Tipo de estudio PACIENTES VACUNA
INMUNIDAD CELULAR SECUNDARIOS
País
Fecha publicación
Boekel et al 9 N = 125 EEAA (reumatológicas ChAdOx1 Seroconversión: 92% EEAA vs 95% controles;
Cohorte o esclerosis múltiple). nCoV-19 43% seroconversión en los tratados con anti-
prospectiva Se deduce que sin cambios en BNT162b2 CD20
Multicéntrico el TIS base -
mRNA-1273
Países Bajos Títulos Ac menores en pacientes con EEAA vs
N = 50 controles sanos edad Ad.26.COV2.S
Agosto/21 controles
similar
Deepak et al 10 Seroconversión: 88.7% EEAA vs 100%
Estudio N = 133 EEAA (continuaron controles.
con su TIS habitual excepto 3 BNT162b2 Títulos Ac menores en pacientes con EEAA vs
observacional
pacientes que pararon MTX) mRNA-1273 controles -
prospectivo
Multicéntrico N = 53 controles sanos Menores títulos Ac en pacientes con EEAA
EEUU Agosto/21 tratados con CG y anti-CD20
Seroconversión: Mayor porcentaje de no
N = 478 EEAA (Todos respondedores en EEAA 13.2% vs controles
Ferri et al 11 Aproximadamente
continuaron su TIS durante la 2.8% (p<0.0001)
Estudio el 50% de casos y
vacunación)
observacional Mayor prevalencia de no respondedores controles tuvieron
BNT162b2
prospectivo N = 502 controles (edad media en pacientes con enfermedad intersticial EAS leves y
mRNA-1273
Multicéntrico similar) pulmonar (p = 0.009), tratamiento con GC (p = transitorios. Brotes
Italia 0.002), MFM (p < 0.0001) y RTX (p < 0.0001) de enfermedad 2.1%
Se excluyeron pacientes
Noviembre/21 EEAA
tratados con RTX o Títulos Ac menores en EEAA 286 (53–1203) vs
controles 825 (451–1542) BAU/mL (p < 0.0001)
Seroconversión 86% EEAA vs 100% controles
N = 686 EEAA (edad media (p<0.0001)
Furer et al 12
56.76±14.88 años; continuaron Menor seroconversión en pacientes de edad EAS leves y similares
Estudio
su TIS excepto RTX a criterio del avanzada, tratamiento con GC, antiCD20, en ambos grupos.
observacional
médico responsable) Abatacept, MFM; pacientes con AR, MI, AAV La actividad de
prospectivo BNT161b2
la enfermedad se
Multicéntrico N = 121 controles (personal Títulos Ac menores en EEAA (132.9 ±91.7
mantuvo estable tras
Israel sanitario; edad media BAU/ml) vs controles (218.6±82.06 BAU/ml);
la vacuna.
Junio/21 50.76±14.68 años) p<0.0001
Casos COVID: 0 EEAA vs 1 controles
Más frecuencia de
Seroconversión 100% ambos grupos.
Geisen et al 13 N = 26 EEAA (50.5 ±15.8 años, cansancio, mialgia,
Estudio ningún paciente recibía MTX, Títulos Ac menores en EEAA (2053 ±1218 BAU/ cefalea y menos
observacional MFM, an-tiCD20, ni CFF) BNT162b2 mL) vs controles (2685 ±1102, BAU/mL), p = fiebre en pacientes
1 centro mRNA-1273 0.037. Esta diferencia desaparece al comparar con EEAA que en
Alemania N = 42 controles (edad media grupos del mismo rango de edad controles.
Marzo/21 37.5±13.4 años) La actividad de
No hubo diferencias en el título de Ac con los
la enfermedad se
diferentes TIS
mantuvo estable.
2 cohortes independientes: Seroconversión: 91.9% EEAA En TIS no MTX,
Haberman et al 14 62.2% EEAA con MTX, 98.1% controles,
1 cohorte EEUU: (p<0.001)
Estudio
N = 51 EEAA (todos con TIS)
observacional Respuesta celular (activación células T-CD8
N = 26 controles sanos
Multicéntrico BNT162b2 tras la vacuna): Los pacientes con EEAA en tto -
EEUU 1 cohorte validación Alemania: con MTX tuvieron peor respuesta celular a la
Mayo/21 N=31 EEAA con MTX o Anti- vacunación. Los pacientes que no recibían
TNFα MTX tuvieron una respuesta similar a los
N= 182 controles sanos controles.

16 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Vacunación frente al SARS-COV-2 en pacientes con Enfermedades Autoinmunes — Revisión

Tabla 2. Principales estudios sobre la eficacia de la vacunación COVID-19 en pacientes con EEAA (continuación)
Seroconversión: El 28.8% LES generaron una
respuesta de IgG inferior a la del control más
bajo (<100 UI/ml) No hubo cambios
Izmirly et al 15
significativos en
Estudio cohorte N = 90 LES (suspendieron TIS Títulos Ac menores en LES vs controles
BNT162b2 la actividad de la
prospectivo según guías de ACR) mRNA-1273 Factores predictores de baja respuesta: TIS enfermedad mediada
1 centro
N = 20 controles sanos Ad.26.COV2.S (distinto a HCQ), niveles DNA normales, niveles con SLEDAI pre y post
EEUU
normales de C3, trombopenia. vacuancion (3.2 vs 2.9)
Diciembre/21
hubo 11.4% brotes
Respuesta celular (producción IFN- γ por (1 de ellos grave)
células T): disminuida en los pacientes con
escasa respuesta humoral
Seroconversión: 70.4% EEAA vs 95.5%
controles, p<0.001
Títulos Ac menores en EEAA vs control,
Madeiros-Ribero
p<0.001
et al 16 N = 910 EEAA (Mayor Leves
Ensayo clínico comorbilidad que grupo Ac neutralizantes: 56.3% EEAA vs 79.3%
Mas frecuentes
prospectivo control) controles, p<0.009
en EEAA
fase 4 CoronaVac Actividad media neutralizante: 58.7% vs
N = 182 controles apareados 50.5% EEAA vs 40.1%
1 centro 64.5% p=0.013
5:1 por edad y sexo controles, p =0.011
Brasil
Casos incidentes COVID: 4% EEAA vs 1.6%
Julio/21
control, p=0.186
Factores asociados a menor seroconversión
edad≥60 años, GC, MTX, MFM, Anti- TNFα,
Abatacept, RTX.
Seroconversión 100% ambos grupos.
Mahil et al 17 Títulos Ac similares de ac en ambos grupos.
Estudio N = 67 psoriasis (todos con TIS, Respuesta celular (Producción de INF-γ, IL2
observacional no interrumpido) e IL21 por células T específicas – proteína S)
longitudianl BNT162b2 -
N = 15 voluntarios sanos menor en pacientes en tratamiento con MTX
1 centro
(62%) o biológicos (74%) versus controles
Reino Unido
(100%), p = 0.022
Nov/21
Casos COVID: 0 en ambos grupos
Seroconversión 97.1% EEAA vs 100%
controles, p 0.028

Picchianti- Títulos Ac menores en paciente con AR


Diamanti et al 18 N = 35 AR (suspensión TIS tratados con anti-IL6 o Aba-tacept
Estudio según recomendaciones ACR,
Respuesta celular (Producción de INF-γ por
observacional edad media 59 años) BNT162b2 -
células T específicas – proteína S) 69% EEAA vs
prospectivo N = 167 voluntarios sanos 100% controles, p <0.0001.
Italia (edad media 42 años) Peor respuesta celular en pacientes con AR
Septiembre/21 en tratamiento con anti-IL6, Abatacept o anti-
TNFα
* Se comprobaron los resultados tras ajustar por edad
Seroconversión 59.4% EEAA vs 100%
controles
Menor seroconversión en tratamiento previo
Prendecki et al 19 con, RTX, depleción células B en el momento
Estudio N = 103 GN autoimmune o de la vacuna, vacuna ChAdOx1
vasculitis BNT162b2
observacional Títulos Ac menores en EEAA vs control
ChAdOx1
prospectivo N =70 voluntarios sanos (más -
nCoV-19 Respuesta celular (producción de INF-γ por
1 centro jóvenes que los pa-cientes)
Reino Unido células T específicas – proteína S) 82.6% EEAA
Agosto/21 vs 74.4% controles, p no significativa.
Peor respuesta celular en pacientes con Tc,
edad avanzada; mejor con vacuna ChAdOx1
* Se comprobaron los resultados tras ajustar por edad

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 17
Revisión — Vacunación frente al SARS-COV-2 en pacientes con Enfermedades Autoinmunes

Tabla 2. Principales estudios sobre la eficacia de la vacunación COVID-19 en pacientes con EEAA (continuación)
Seroconversión 91.7% EEAA vs 100%
controles
N = 12 EII, todos en TIS
Reuken et al 20
Títulos Ac menores en EEAA (1119 BAU/ml) vs
Estudio N=12 trabajadores sanita-rios
ChADOx-1 controles (1570 BAU/ml), p=0.313
observacional sanos apareados por edad y
BNT 162b2 El tratamiento con anti- TNFα, ustekinumab y -
1 centro sexo
el número de fármacos inmunosupresores no
Febrero/22
(muestra con datos tras la influyeron en la respuesta humoral
Alemania
segunda dosis)
Respuesta celular (Producción de INF-γ y
TNFα) similar en EEAA y controles
Shinjo et al 21 Seroconversión 64.9% EEAA vs 91.1%
Estudio N = 52 EEAA (enfermedad controles, p < 0.001 EAS similares y leves
observacional estable o baja actividad) Sinovac- Títulos Ac menores en EEAA, p< 0.001 en ambos grupos,
prospectivo N= 106 controles sanos CoronaVac Menor seroconversión en pacientes en TIS y salvo más cefalea en
1 centro (edad y sexo similares) mayor actividad de la enfermedad EEAA
Brasil Casos COVID: 3 casos en cada grupo
Simon et al 22 N = 84 EEAA (edad media 51.1 Seroconversión: 94% EEAA vs 100% controles,
Estudio años) p =0.003
observacional BNT 162b2 -
N = 182 controles sanos Ac neutralizantes 90.5% EEAA vs 99.5%
1 centro
(edad media 40.8 años) controles, p = 0.0008
Alemania
No hubo EAS
moderados ni
Seroconversión: 70.2% LES vs 98.1% controles, graves. El 4.7% de los
Yuki et al 23 p < 0.001 pacientes LES tuvieron
EC controlado Positividad Ac neutralizantes 61.5%
N = 232 LES una exacerbación de
prospectivo Sinovac- LES vs 84.6% controles, p = 0.002
N = 58 controles sanos su enfermedad tras
1 centro CoronaVac
(edad similar) El tratamiento con GC y MFM se asoció a la vacuna. No hubo
Brasil
menor seroconversión y positividad Ac empeoramiento de la
Abril/22
neutralizantes, p <0.001 actividad SLEDAI-2K
a los 3 meses de la
vacunación
Vacunas: ChAdOx1 nCoV-19 (AstraZeneca); BNT162b2 (tozinameran; Pfizer-BioNtech); mRNA-1273 (Moderna); Ad.26.COV2.S (Janssen)
AAV: vasculitis asociada a ANCA; Ac: anticuerpos; anti-CD20: fármacos anti-CD20 o fármacos deplectores de células B (p.e. rituximab, ocrelizumab);
anti-IL6: fármacos inhibidores de la interleuquina 6; anti- TNFα: fármacos inhibidores del factor de necrosis tumoral; AR: artritis reumatoide; BAU:
binding antibody units; CFF: ciclofosfamida; EAS: efectos adversos; EEAA: enfermedades autoinmunes; EII: enfermedad inflamatoria intestinal; GC:
glucocorticoides; GN: glomerulonefri-tis; HCQ: hidroxicloroquina; INF: interferón; LES: lupus eritematoso sistémico; MI: miopatía inflamatoria; MFM:
micofenolato; MTX: metotrexate; RTX: rituximab; Tc: tacrólimus; TIS: tratamiento inmunosupresor; TNF: factor de necrosis tumoral.

de (AR), miopatía inflamatoria o vasculitis asociada incidencia y la gravedad de la infección en vacuna-


a anticuerpos anti-citoplasma de los neutrófilos pre- dos y no vacunados, ni su relación con el título de
sentaban una peor respuesta. En otro estudio, la en- anticuerpos o la respuesta celular conseguida tras
fermedad intersticial pulmonar fue un marcador de la vacunación. Sin embargo, en una reciente revisión
mala respuesta11. sistemática, desarrollada por la European Alliance of
El tipo de vacuna administrada también podría in- Associations for Rheumatology (EULAR), la frecuencia
fluir en la respuesta a la misma, aunque no existen de COVID-19 en pacientes con EEAA vacunados fue
datos concluyentes. En un estudio se observó menor del 0.6% (19 casos en 2.989 pacientes vacunados
respuestas con la vacuna Ad26.COV2.S (Johnson & descritos en 5 estudios), frente al 0.1% en pacientes
Johnson) comparada con las vacunas de ARN mensa- sin EEAA (1 caso entre 807 controles descritos en un
jero28. En otro, la respuesta celular fue mejor cuando estudio)8.
se utilizó la vacuna vectorial ChAdOx1 frente a la con- Se han publicado nuevos datos de un registro in-
seguida con la vacuna, de base mRNA, BNT162b219. ternacional de pacientes con EEAA, “Global Rheuma-
En la población general los títulos de anticuerpos tology Aliance”, donde se recogen las características
neutralizantes se correlacionan bien con la protec- de pacientes con EEEAA diagnosticados de COVID-19,
ción frente a la COVID-1929. En el caso de los pacien- incluyendo cuestiones relativas a la vacunación, ta-
tes con EEAA, no disponemos de estudios, con segui- les como, el esquema de vacunación, momento de
mientos prospectivos prolongados, que comparen la la infección, tratamiento inmunosupresor durante la

18 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Vacunación frente al SARS-COV-2 en pacientes con Enfermedades Autoinmunes — Revisión

vacunación, así como su posible interrupción duran- fermedad se asociaron a menor riesgo de desarrollar
te la misma. Aunque no es un registro diseñado para efectos secundarios (odds ratio [OR] 0.95, p =0.001
valorar la incidencia de casos COVID-19, sí permite y OR 0.2, p = 0.010, respectivamente)32. En otra pu-
conocer algunos factores que pueden disminuir el blicación se evalua la reactogenicidad de la vacuna
efecto de la vacuna y por lo tanto aumentar el riesgo BNT162b2, administrada en dos dosis, en pacient es
de padecer una enfermedad más grave tras el con- con lupus eritematoso sistémico y AR. El cuestionario
tagio. Aquellos pacientes vacunados que estaban de reactogenicidad fue el mismo del ensayo clínico en
siendo tratados con micofenolato de mofetilo o con fase 3 original. La mayoría de pacientes presentaron
rituximab padecieron una enfermedad más grave al reacciones locales (78.0%) o sistémicas (80.1%). Solo
contagiarse, es decir, necesitaban ser hospitalizados, 1.8% experimentaron una reacción grave, de grado 4.
en comparación con aquellos que recibían tratamien- Comparado con el ensayo original, los pacientes pre-
to con metotrexate o anti- TNFα30. sentaron con más frecuencia, astenia, cefalea, mial-
En este sentido, la American Collegue of Rheuma- gias, y dolor articular33.
tology (ACR), ha desarrollado una serie de recomen-
daciones sobre las posibilidades de suspensión tem- Reactivación de la enfermedad de base:
poral o continuación del tratamiento inmunosupresor La actividad de la enfermedad tras la vacunación per-
de base de los pacientes con EEAA, encaminadas a maneció en general estable12, aunque se ha descrito
optimizar la repuesta a la vacuna31. En resumen, no un porcentaje, variable, de rebrotes, que oscila entre
es necesario suspender el tratamiento con hidroxiclo- el 2.1%11 y el 13.4%17,34. En el registro desarrollado
roquina. Si la actividad de la enfermedad lo permite, por la EULAR, COVAX, se describió la aparición de un
se debe suspender, entre 1 y 2 semanas antes de rebrote en el 5% de los pacientes, siendo el 23% de
cada dosis de la vacuna, el tratamiento con abatacept ellos graves35.
subcutáneo, belimumab subcutáneo, apremilast, an- Los principales factores de riesgo asociados al bro-
timetabolitos, anticalcineurínicos, ciclofosfamida oral, te fueron, haber padecido un brote en los 6 meses
inmunoglobulinas intravenosas y sulfasalazina. En el previos a la vacunación (OR 2.36 [IC95%,1.66-3.36],
caso del abatacept intravenoso y la ciclofosfamida in- p <0.001), la necesidad de tratamiento combinado
travenosa, se debe administrar la vacuna una semana (OR 1.95 [IC95%,1.41-2.68], p <0.001) y el antece-
antes de la siguiente dosis del fármaco. No se llegó dente de infección COVID-19 previa (OR 2.09 [IC95%,
a un acuerdo sobre la suspensión o no de fármacos 1.21-3.60], p=0.008). El tratamiento en monotera-
como los anti-TNFα, inhibidores janus-quinasa, ni anti- pia con fármacos biológicos (OR 0.60 [IC95%, 0.39
citoquinas. En el caso del rituximab, se debe valorar el -0.93], p=0.02) o con fármacos modificadores de la
mejor momento para administrar el fármaco y la vacu- enfermedad (FAME) convencionales (OR 0.52 [IC95%,
na, pudiendo ser útil medir los niveles de las células 0.34–0.80], p=0.003) fueron factores protectores del
CD19 en sangre a la hora de tomar una decisión. rebrote36. Todo ello puede indicar que, el padecer una
enfermedad más activa o con mayor necesidad de tra-
tamiento inmunosupresor, es el principal factor impli-
cado en el posible aumento de actividad de la enfer-
medad de base, y no tanto la vacunación en sí misma.
En un estudio que utilizó una base de datos pobla-
SEGURIDAD DE LA VACUNACIÓN cional de informes médicos electrónicos, se identifi-
FRENTE AL SARS-CoV-2 EN caron pacientes con AR vacunados y se compararon
con pacientes con AR no vacunados, apareados por
PACIENTES CON ENFERMEDADES edad y sexo; con un diseño de cohortes retrospecti-
AUTOINMUNES va, se exploró, de forma más amplia, la posibilidad
de rebrote en la AR tras la vacunación, que se realizó
Efectos adversos generales: con vacunas de base RNA (BNT162b2) e inactivadas
En general, la vacunación ha sido bien tolerada en (CoronaVac). Se valoró, tanto el diagnóstico de artri-
pacientes con EEAA, siendo los efectos adversos tis como la prescripción de fármacos, habitualmente
descritos en ellos mayoritariamente leves e igual de utilizados para su tratamientos (antiinflamatorios no
frecuentes que en la población general11, 12. Sin em- esteroideos, glucocorticoides, FAME convencionales,
bargo, en el estudio realizado en Brasil de Medeiros- agentes biológicos o sintéticos), asumiendo que po-
Ribero et al16, con una vacuna inactivada (CoronaVac), dría incrementarse la prescripción si había un brote
la frecuencia de efectos adversos fue algo mayor en significativo de artritis en esta población. En este
pacientes con EEAA que en controles sanos (50.5% caso, no se observó un aumento de brotes de artritis
vs 40.1%, p=0.011). En otra publicación, los efectos en los pacientes vacunados, ni diferencias significati-
adversos observados con más frecuencia fueron, do- vas entre pacientes vacunados y no vacunados en la
lor en el punto de inyección, cefalea, fiebre, mialgias prescripción de los fármacos citados, independiente-
o cansancio. La edad avanzada y la remisión de la en- mente de la vacuna utilizada37.

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 19
Revisión — Vacunación frente al SARS-COV-2 en pacientes con Enfermedades Autoinmunes

Trombosis tras la vacunación: Bibliografía


Desde febrero de 2.021 se han descrito, tras la vacu-
nación frente al SARS-CoV-2, varios casos de trombosis 1. Barek A, Aziz A, Islam MS. Impact of age, sex, comorbidities,
que se han presentado en localizaciones atípicas, tales and clinical symptoms on the severity of COVID-19 cases:
como la cerebral o esplácnica, junto con trombocitope- a meta-analysis with 55 studies and 10014 cases. Heliyon.
nia y presencia de anticuerpos anti-factor plaquetario 2020;6:e05684.
4. Este cuadro se ha denominado trombocitopenia 2. World Health Organization. 2020. WHO Director-General’s
trombótica inmune inducida por la vacuna. Se produce Opening Remarks at the media Briefing on COVID-19. March
11, 2020. https://www.who.int/director-general/speeches/
fundamentalmente en relación con vacunas basadas
detail/who-director-general-s-opening- remarks-at-the-media-
en un vector viral, aunque también hay casos descri-
briefing-on-covid-19---11-march- 2020 [Google Scholar].
tos asociados a vacunas basadas en ARN mensajero38. 3. Bar-On YM, Goldberg Y, Mandel M, Bodenheimer O, Amir O,
Su presentación recuerda en algunos aspectos a la del Freedman L, et al. Protection by a fourth dose of BNT162b2
síndrome antifosfolípido (SAF) catastrófico39. against Omicron in Israel. N Engl J Med 2022;386:1712-20.
Por otra parte, los anticuerpos antifosfolípido pue- 4. Murray CJL. COVID-19 will continue but the end of the
den aparecer tras múltiples tipos de infección, y tam- pandemic is near. Lancet. 2022;399(10323):417-19
bién tras la vacunación frente al SARS-CoV-2, se han 5. Ayala Gutiérrez MDM, Rubio-Rivas M, Romero Gómez C,
descrito en casos de COVID-19, pudiendo suponer un Montero Sáez A, Pérez de Pedro I, Homs N et al. Autoimmune
factor de riesgo de eventos trombóticos40. En este sen- Diseases and COVID-19 as Risk Factors for poor outcomes: Data
tido, han surgido dudas en relación con la vacunación on 13,940 hospitalized patients from the Spanish Nationwide
SEMI-COVID-19 Registry. J Clin Med. 2021;10(9):1844.
en pacientes con SAF. Aunque no hay muchos datos
6. Rondaan C, Furer V, Heijstek MW, et al. Efficacy,
sobre la seguridad de la vacunación en este grupo par-
immunogenicity and safety of vaccination in adult patients
ticular, en una pequeña serie de 102 pacientes con with autoimmune inflammatory rheumatic diseases: a
SAF que recibieron vacunas mRNA, ninguno de ellos systematic literature review for the 2019 update of EULAR
tuvo una complicación trombótica, a pesar de que el recommendations. RMD Open 2019;5:e001035.
76% presentó algún efecto adverso tras la vacunación; 7. Cairoli E, Espinosa G. Autoimmune diseases and vaccines
únicamente en un caso se detectó un descenso leve against COVID-19. Decision making in uncertain scenarios.
de plaquetas, asociado a lesiones purpúricas, que se Med Clin (Barc). 2021;157(5):247-52.
autolimitó sin necesidad de tratamiento41, lo que hace 8. Kroon FPB, Najm A, Alunno A, Schoones JW, Landewé
pensar que las vacunas frente al SARS-CoV-2 serían RBM, Machado PM et al. Risk and prognosis of SARS-CoV-2
seguras en pacientes con SAF. infection and vaccination against SARS-CoV-2 in rheumatic
and musculoskeletal diseases: a systematic literature review
to inform EULAR recommendations. Ann Rheum Dis.
2022;81(3):422-32.
9. Boekel L, Steenhuis M, Hooijberg F, Besten YR, van Kempen
CONCLUSIONES ZLE, Kummer LY et al. Antibody development after COVID-19
A pesar de que los pacientes con EEAA no fueron inclui- vaccination in patients with autoimmune diseases in the
dos en los estudios que dieron lugar a la aprobación de Netherlands: a substudy of data from two prospective cohort
las vacunas frente al SARS-CoV-2, posteriormente se studies. Lancet Rheumatol. 2021 Nov;3(11):e778-e788.
han desarrollado en todo el mundo estudios observa- 10. Deepak P, Kim W, Paley MA, Yang M, Carvidi AB, Demissie
EG et al. Effect of immunosuppression on the immunogenicity
cionales que permiten afirmar que las vacunas frente
of mRNA Vaccines to SARS-CoV-2: a prospective cohort study.
a la COVID-19 son eficaces en estos pacientes, aunque
Ann Intern Med. 2021;174(11):1572-85.
suponen menor inmunogenicidad que en controles sa- 11. Ferri C, Ursini F, Gragnani L, Raimondo V, Giuggioli D, Foti
nos. El tratamiento inmunosupresor de base puede in- R et al. Impaired immunogenicity to COVID-19 vaccines
fluir negativamente en la respuesta a la vacuna, por lo in autoimmune systemic diseases. High prevalence of non-
que será fundamental elegir el momento óptimo para response in different patients' subgroups. J Autoimmun.
proceder a la vacunación del paciente o plantear la in- 2021;125:102744.
terrupción o demora del tratamiento, de acuerdo con el 12. Furer V, Eviatar T, Zisman D, Peleg H, Paran D, Levartovsky
criterio del médico y la opinión del paciente, siguiendo D et al. Immunogenicity and safety of the BNT162b2 mRNA
las recomendaciones de la ACR, y siempre que la acti- COVID-19 vaccine in adult patients with autoimmune
vidad de la enfermedad de base lo permita. En gene- inflammatory rheumatic diseases and in the general population:
a multicentre study. Ann Rheum Dis. 2021;80(10):1330-38.
ral, las vacunas han sido bien toleradas en pacientes
13. Geisen UM, Berner DK, Tran F, Sümbül M, Vullriede L,
con EEAA, con un perfil de seguridad similar al de la
Ciripoi M et al. Immunogenicity and safety of anti-SARS-
población general. Aunque no existe un claro aumento CoV-2 mRNA vaccines in patients with chronic inflammatory
del riesgo de rebrote de actividad de la enfermedad conditions and immunosuppressive therapy in a monocentric
de base tras la vacunación, este puede ocurrir, sien- cohort. Ann Rheum Dis. 2021;80(10):130611.
do más frecuente en pacientes que ya presentaban 14. Haberman RH, Herati R, Simon D, Samanovic M, Blank
una enfermedad activa con anterioridad. Por último, el RB, Tuen M et al. Methotrexate hampers immunogenicity to
riesgo de eventos trombóticos tampoco parece estar BNT162b2 mRNA COVID-19 vaccine in immune-mediated
aumentado en los pacientes con EEAA. inflammatory disease. Ann Rheum Dis. 2021;80(10):1339-44.

20 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Vacunación frente al SARS-COV-2 en pacientes con Enfermedades Autoinmunes — Revisión

15. Izmirly PM, Kim MY, Samanovic M, Fernandez-Ruiz R, musculoskeletal diseases. Ann Rheum Dis 2021;80:1365–66.
Ohana S, Deonaraine KK et al. Evaluation of immune response 29. Khoury DS, Cromer D, Reynaldi A, Schlub TE, Wheatley AK,
and disease status in systemic lupus erythematosus patients Juno JA et al. Neutralizing antibody levels are highly predictive
following SARS-CoV-2 vaccination. Arthritis Rheumatol. of immune protection from symptomatic SARS-CoV-2
2022;74(2):284-94. infection. Nat Med. 2021;27(7):1205-11.
16. Medeiros-Ribeiro AC, Aikawa NE, Saad CGS, Yuki EFN, 30. Liew J, Gianfrancesco M, Harrison C, Izadi Z, Rush S, Lawson-
Pedrosa T, Fusco SRG et al. Immunogenicity and safety of the Tovey S et al. SARS-CoV-2 breakthrough infections among
CoronaVac inactivated vaccine in patients with autoimmune vaccinated individuals with rheumatic disease: results from the
rheumatic diseases: a phase 4 trial. Nat Med. 2021;27(10):1744- COVID-19 Global Rheumatology Alliance provider registry.
51. RMD Open. 2022;8(1):e002187.
17. Mahil SK, Bechman K, Raharja A, Domingo-Vila C, Baudry 31. Curtis JR, Johnson SR, Anthony DD, Arasaratnam RJ, Baden
D, Brown MA et al. Humoral and cellular immunogenicity LR, Bass AR et al. American College of Rheumatology Guidance
to a second dose of COVID-19 vaccine BNT162b2 in people for COVID-19 vaccination in patients with rheumatic and
receiving methotrexate or targeted immunosuppression: a musculoskeletal diseases: version 3. Arthritis Rheumatol.
longitudinal cohort study. Lancet Rheumatol. 2022;4(1):e42-e52. 2021;73(10):e60-e75.
18. Picchianti-Diamanti A, Aiello A, Laganà B, Agrati C, Castilletti 32. Rotondo C, Cantatore FP, Fornaro M, Colia R, Busto G, Rella V
C, Meschi S et al. Immunosuppressive therapies differently et al. Preliminary data on post market safety profiles of COVID
modulate humoral- and T-cell-specific responses to COVID-19 19 vaccines in rheumatic diseases: assessments on various
mRNA vaccine in rheumatoid arthritis patients. Front vaccines in use, different rheumatic disease subtypes, and
Immunol. 2021;12:740249. immunosuppressive therapies: a two-centers study. Vaccines
19. Prendecki M, Clarke C, Edwards H, McIntyre S, Mortimer P, (Basel). 2021;9(7):730.
Gleeson S et al. Humoral and T-cell responses to SARS-CoV-2 33. Bartels LE, Ammitzbøll Ch, Andersen JB, Vils SR, Mistegaard
vaccination in patients receiving immunosuppression. Ann CR, Johannsen AD, t al. Local and systemic reactogenicity
Rheum Dis. 2021;80(10):1322-29. of COVID-19 vaccine BNT162b2 in patients with systemic
20. Reuken PA, Andreas N, Grunert PC, Glöckner S, Kamradt T, lupus erythematosus and rheumatoid arthritis. Rheumatol Int
Stallmach A. T Cell Response After SARS-CoV-2 vaccination 2021;41:1925–1931.
in Immunocompromised patients with inflammatory bowel 34. Sattui SE, Liew JW, Kennedy K, Sirotich E, Putman M, Moni
disease. J Crohns Colitis. 2022;16(2):251-58. TT et al. Early experience of COVID-19 vaccination in adults
21. Shinjo SK, de Souza FHC, Borges IBP, Dos Santos AM, with systemic rheumatic diseases: results from the COVID-19
Miossi R, Misse RG et al. Systemic autoimmune myopathies: Global Rheumatology Alliance Vaccine Survey. RMD Open.
A prospective phase 4 controlled trial of an inactivated virus 2021;7(3):e001814.
vaccine against SARS-CoV-2. Rheumatology (Oxford). 35. Machado PM, Lawson-Tovey S, Strangfeld A, Mateus EF,
2021:keab773. Hyrich KL, Gossec L, Carmona L et al. Safety of vaccination
22. Simon D, Tascilar K, Fagni F, Krönke G, Kleyer A, Meder against SARS-CoV-2 in people with rheumatic and
C et al. SARS-CoV-2 vaccination responses in untreated, musculoskeletal diseases: results from the EULAR Coronavirus
conventionally treated and anticytokine-treated patients with Vaccine (COVAX) physician-reported registry. Ann Rheum
immune-mediated inflammatory diseases. Ann Rheum Dis. Dis. 2022;81(5):695-709.
2021;80(10):1312-16. 36. Connolly CM, Ruddy JA, Boyarsky BJ, Barbur I, Werbel WA,
23. Yuki EFN, Borba EF, Pasoto SG, Seguro LP, Lopes M, Saad CGS Geetha D et al. Disease flare and reactogenicity in patients
et al. Impact of distinct therapies on antibody response to SARS- with rheumatic and musculoskeletal diseases following two-
CoV-2 vaccine in systemic lupus erythematosus. Arthritis Care dose SARS-CoV-2 messenger RNA vaccination. Arthritis
Res (Hoboken). 2022;74(4):562-71. Rheumatol. 2022;74(1):28-32.
24. Mehrabi Nejad MM, Moosaie F, Dehghanbanadaki H, Haji 37. Li X, Tong X, Yeung WWY, Kuan P, Yum SHH, Chui CSL et
Ghadery A, Shabani M, Tabary M et al. Immunogenicity al. Two-dose COVID-19 vaccination and possible arthritis flare
of COVID-19 mRNA vaccines in immunocompromised among patients with rheumatoid arthritis in Hong Kong. Ann
patients: a systematic review and meta-analysis. Eur J Med Res. Rheum Dis. 2022;81(4):564-68.
2022;27(1):23. 38. Cines DB, Bussel JB. SARS-CoV-2 Vaccine-induced
25. Furlan A, Forner G, Cipriani L, Vian E, Rigoli R, Gherlinzoni immune thrombotic thrombocytopenia. N Engl J Med.
F et al. COVID-19 in B cell-depleted patients after rituximab: 2021;384(23):2254-56.
a diagnostic and therapeutic challenge. Front. Immunol. 39. Rizk JG, Gupta A, Sardar P, Henry BM, Lewin JC, Lippi G et
12:763412. al. Clinical characteristics and pharmacological management
26. Mrak D, Tobudic S, Koblischke M, Graninger M, Radner of COVID-19 vaccine-induced immune thrombotic
H, Sieghart D et al. SARS-CoV-2 vaccination in rituximab- thrombocytopenia with cerebral venous sinus thrombosis: a
treated patients: B cells promote humoral immune responses review. JAMA Cardiol. 2021;6(12):1451-60.
in the presence of T-cell-mediated immunity. Ann Rheum Dis. 40. Talotta R, Robertson ES. Antiphospholipid antibodies and
2021;80(10):1345-50. risk of post-COVID-19 vaccination thrombophilia: The straw
27. Prendecki M, Clarke C, Edwards H, McIntyre S, Mortimer P, that breaks the camel's back? Cytokine Growth Factor Rev.
Gleeson S et al. Humoral and T-cell responses to SARS-CoV-2 2021;60:52-60.
vaccination in patients receiving immunosuppression. Ann 41. Sciascia S, Costanzo P, Radin M, Schreiber K, Pini M, Vaccarino
Rheum Dis. 2021;80(10):1322-29. A et al. Safety and tolerability of mRNA COVID-19 vaccines
28. Chiang TP, Connolly CM, Ruddy JA, Boyarsky BJ, Alejo JL, in people with antiphospholipid antibodies. Lancet Rheumatol.
Werbel WA et al. Antibody response to the Janssen/Johnson & 2021;3(12):e832.
Johnson SARS-CoV-2 vaccine in patients with rheumatic and

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 21
Literatura Comentada — Lupus Eritematoso Sistémico

Biblioteca Municipal Central de Jerez de la Frontera, Cádiz.

LITERATURA COMENTADA

Lupus
Eritematoso
Sistémico
María del Mar Ayala Gutiérrez Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas.
Enrique de Ramón Garrido Hospital Regional Universitario de Málaga

EFECTIVIDAD DEL tosus]) plantearon la realización, más tarde fueron asignados a reci-
BELIMUMAB TRAS en el Reino Unido, de un ensayo bir BLM iv o placebo (1:1) durante
RITUXIMAB EN EL clínico en fase 2, aleatorizado y 52 semanas. El resultado principal
TRATAMIENTO DEL enmascarado para los pacientes, previsto fueron los niveles séricos
asesores, investigadores y provee- de anticuerpos anti-DNA IgG de do-
LUPUS ERITEMATOSO
dores asistenciales, con un núme- ble cadena (IgG anti-dsDNA) a las
SISTÉMICO. ENSAYO ro reducido de 52 pacientes, en los 52 semanas. Como resultados se-
CLÍNICO CONTROLADO que sus médicos habían indicado cundarios se consideraron brotes
ALEATORIZADO EN FASE 2 la necesidad de tratamiento con de actividad del lupus y los efectos
Shipa M, Embleton-Thirsk A, Parvaz M, RTX. La refractariedad se estable- adversos. Al final del estudio, los
et al. Ann Intern Med 2021;874:1647-57. ció sobre la base de las indicacio- niveles de IgG anti-dsDNA fueron
nes de la NHS England guidelines y inferiores en los tratados con BLM
En el proceso de la evaluación ini- British guidelines for management que en los que recibieron el place-
cial de la eficacia del tratamiento of SLE in adults (Rheumatology bo (media geométrica, 47 [IC95%,
combinado del Rituximab (RTX), 2018;57:e1-e454)(https://is.gd/ 25 a 88] vs. 103 [IC95%, 49-213]
junto con el Belimumab (BMB), en vNZ3JB). Un grupo recibió RTX y IU/mL; con reducción mayor del
el manejo de las formas refracta- el otro placebo, con seguimiento 70% desde el inicio [IC, 46% a
rias al tratamiento convencional de ambos en paralelo y el objetivo 84%]; p < 0.001). El BLM redujo el
del lupus eritematoso sistémico de mostrar superioridad (ISRCTN: riesgo de brote grave de actividad
(LES), los autores de este estudio 47873003). El estudio se llevó a (medido como la presencia de un
(BEAT-LUPUS [BElimumab After b cabo entre febrero de 2017 y marzo BILAG-2004 grado A) comparado
cell depletion Therapy in patients de 2019. Los participantes del en- con el placebo (HR, 0.27 [IC95%,
with systemic LUPUS erythema- sayo recibieron RTX y 4-8 semanas 0.07-0.98]; log-rank p= 0.033),

22 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Lupus Eritematoso Sistémico — Literatura Comentada

con la presentación de 10 brotes En cualquier caso, debe recordar- (OR) y el intervalo de confianza
graves en el grupo placebo frente a se que una mejoría del 11% en un (IC) al 95%, así como mediante
solo 3 en el grupo del BLM. El BLM resultado tan importante con la su área bajo la curva (surface un-
no aumentó la frecuencia de efec- “respuesta completa” a los 104 der the cumulative ranking curve
tos adversos graves. Por otra parte, meses, ha sido suficiente para la [SUCRA]), que es una representa-
en un subgrupo de 25 pacientes, la aprobación por parte de las agen- ción numérica de la clasificación
supresión de la repoblación de lin- cias reguladores del BLM en la NL general que ocupa cada uno de
focitos B fue mayor en los tratados (N Engl J Med 2020;383:1117). los fármacos. Se seleccionaron
con BLM que en aquellos que re- 19 estudios con 1.566 pacientes
cibieron el placebo (media geomé- (ensayos clínicos controlados alea-
trica, 0.012 [IC95%, 0.006-0.014] torizados y estudios observacio-
vs. 0.037 [IC95%, 0.021-0.081] x nales de cohortes prospectivas o
109/L) pasadas las 52 semanas. COMPARACIÓN DE retrospectivas, lo que supone una
Los autores concluyen que en pa- LA EFECTIVIDAD DEL debilidad de este meta-análisis).
cientes con LES refractario al tra- RITUXIMAB FRENTE A LAS No se encontraron diferencias en-
tamiento convencional, el empleo TERAPIAS DE INDUCCIÓN tre los cuatro fármacos en la fre-
de BLM tras el tratamiento con HABITUALES EN LA cuencia de remisión parcial (RP),
RTX, reduce la producción de IgG ni en el número de infecciones.
NEFRITIS LUPICA
anti-dsDNAn en suero y el riesgo de El RTX obtuvo mejores resultados
Li K, Yu Y, Gao Y, et al. Front Immunol
brote grave, sin importantes efec- en la remisión completa (RC) que
2022; 13:859380.
tos adversos, por lo que sería inte- el MMF (OR=2.60, IC95%=1.00–
resante desarrollar esta estrategia En este estudio se comparó la efi- 7.10) y fue más efectivo que la CYC
terapéutica en los casos indicados. cacia y seguridad (número de in- (OR=4.20, IC95%=1.70–14.00).
fecciones) del rituximab (RTX) fren- MMF tuvo mayor RC que la CYC
Comentarios te al tacrolimus (TAC), micofenolato (OR=1.60, IC95%=1.00–3.20).
Actualmente seguimos sin dispo- de mofetilo (MMF) o ciclofosfamida El TAC presentó mejor respues-
ner de un tratamiento ideal para (CYC) en la inducción de remisión ta global que la CYC (OR=3.70,
el manejo del LES o de la nefritis de la nefritis lúpica (LN), clases III, IC95%=1.20–12.00). Con respec-
lúpica (NL) y los autores están IV y V. La respuesta completa (RC), to a la RC y la RG, los mayores
de acuerdo en la complejidad del respuesta parcial (RP) y respuesta valores del SUCRA fueron 96.94%
problema, así como en la insatis- global (RG), suma de RC+RP, se ba- para el RTX y 80.15% para el TAC.
facción con los resultados, sobre saron en los criterios de respuesta El máximo valor SUCRA para la in-
todo de las formas más graves del de cada uno de los estudios selec- fección fue 74.98% para el RTX y
LES (Kidney Int 2021; 99:298). Por cionados y, por tanto, no fueron el mínimo fue de 30.17% para el
otra parte, la idea de añadir BLM iguales en todos ellos. Se revisaron TAC, respectivamente. Los autores,
tras el RTX, para obtener un efecto las bases de datos electrónicas, que no observaron heterogeneidad
anti-BAFF, ya se ha planteado hace entre ellas PubMed, EMBASE y estadística en los análisis combi-
tiempo (Case Reports Joint Bone Cochrane Library, desde su inicio nados, aunque sí la hubo en las
Spine 2017;84:235). Ahora empie- hasta el 9 de diciembre de 2021, características de los pacientes de
zan a aparecer resultados sobre sin restricciones idiomáticas. Las los diferentes estudios, concluyen
esta acción conjunta de ambos comparaciones de los resultados que el RTX y el TAC son los fárma-
biológicos, aunque los resultados obtenidos con los diferentes tra- cos más efectivos en la inducción
clínicos no son espectaculares, tamientos se hicieron mediante de remisión de la NL. Entre los
más allá de los cambios analíticos un meta-análisis en red bayesiano cuatro fármacos, el TAC sería el
sobre los niveles de autoanticuer- (Aten Prim 2014;46:573) (Front que tendría menor probabilidad de
pos o subpoblaciones de linfocitos Vet Sci 2020;7:271), que implica infección y el RTX la mayor frecuen-
B que se han observado en la ne- la síntesis simultánea de múlti- cia de esta complicación, sin que
fritis lúpica recurrente o refractaria ples estudios que comparan, en pueda concluirse nada más sobre
(Arthritis Rheum 2021;73:121). parejas, más de dos tratamientos, otros efectos adversos.
Como los mismos autores indican, combinando evidencias directas e
el estudio tiene escasa potencia, indirectas relativas a los efectos Comentarios
porque incluye pocos pacientes, y de los diferentes fármacos utili- Se ha comentado con anterioridad
la variable resultado principal que zados en un tratamiento, en este en esta revista (Cuad Autoinmun
se planteó fue un marcador biológi- caso el de la NL, incluso aunque año 10, número 1, pg 25-26) los
co y no un resultado clínico, que se no haya comparaciones directas resultados de un artículo que apro-
incluyó como resultado secundario entre ellos. Las medidas del efec- ximaba la cuestión del tratamiento
y por tanto debe evaluarse de nue- to combinadas y su precisión se de la NL mediante un metanálisis
vo para confirmar estos hallazgos. estimaron mediante la odds ratio en red. Los mismos autores hicie-

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 23
Literatura Comentada — Lupus Eritematoso Sistémico

ron otro par de publicaciones so- cientes gestantes, complicadas 2 se mantuvieron en riesgo inter-
bre la cuestión en aquel momen- con lupus eritematoso sistémi- medio. Además, 80% de las pa-
to (J Rheumatol 2016;43;1801) co (LES) e hipertensión arterial cientes presentaban un deterioro
(Syst Rev 2016; 5:155), de forma pulmonar (HAP), complementado moderado con clase funcional I o
que se respondía a las cuestio- con una revisión de la literatura II. La mediana de NT-proBNP fue
nes de seguridad (infecciones) y sobre el tema. Se describe una de 184 (32–4003) pg/mL a los
eficacia de los diferentes fárma- serie retrospectiva de casos de 6 meses del parto. En la revisión
cos, incluyendo los glucocorticoi- un centro sanitario (Peking Union de la literatura, la edad media
des. el problema que se trata en Medical College Hospital) que in- fue 30.0±5.3 años. La mediana
este artículo. Como se comentó cluyó 10 gestaciones consecuti- de tiempo de terminación de los
entonces, “El metanálisis en red vas complicadas con LES e HAP embarazos fue de 36 (28–40)
se considera el nivel más elevado confirmada esta última median- semanas. La mayoría de los em-
en la jerarquía de las evidencias te cateterismo cardiaco derecho barazos fueron planificados y
para la toma de decisiones y com- (CCD) entre 2009 y 2020. Se in- exitosos y la tasa de superviven-
bina datos de estudios que han cluye también en la publicación cia de las madres y los neonatos
realizado comparaciones directas una revisión de 14 gestaciones fue de 85.7% y 92.8%, respecti-
entre intervenciones alternativas publicadas en la literatura. En vamente. Los autores concluyen
con datos procedentes de compa- la visita inicial, la edad media que las gestaciones pueden ser
raciones indirectas, lo que es una de las pacientes de la serie fue exitosas en mujeres con LES e
especie de triangulación, donde de 30.0±5.7 años y la mediana HAP si se consiguen los objeti-
se busca aprovechar toda la infor- de duración del LES y la HAP fue vos de tratamiento mediante los
mación disponible, especialmente de 34.5 (rango 1–164) meses y tratamientos adecuados, la mo-
cuando, como suele ser el caso en 2 (1–51) meses, respectivamen- nitorización cuidadosa y la eva-
demasiadas ocasiones, escasean te. Hubo 2 embarazos planifica- luación continua de la paciente.
las comparaciones directas entre dos, 7 pacientes desarrollaron
alternativas de tratamiento” (Rev la HAP durante la gestación y 1
Esp Salud Pública 2014; 88:13). En embarazo no había sido plani- Comentarios
la publicación que ahora comenta- ficado. Además, 9 pacientes te- El LES es la enfermedad autoin-
mos, comparando los diferentes nían baja actividad de su LES, mune sistémica que se asocia
fármacos inmunosupresores para con SLEDAI entre 0 y 4, con 30%, más frecuentemente con HAP
el tratamiento de la NL, el RTX y el 30% y 40% de los pacientes en en población china (Int J Cardiol
TAC son los más efectivos para la clases funcionales WHO II, III y 2017; 236:432) y en pacientes
inducción de remisión y el TAC el IV, respectivamente. Todos ellos con LES la prevalencia de HAP
más seguro, con el RTX como me- fueron evaluados mediante CCD puede llegar hasta el 8% (Ir J
nos seguro entre los cuatro que se y ecocardiografía. Los niveles de Med Sci 2018; 187:723). Por
incluyeron en el estudio. Los resul- NT-proBNP estaban elevados en otra parte, la HAP es una grave
tados de esta revisión sistemática el 70% de os pacientes, con una complicación que se asocia con
pueden ayudar al clínico a tomar la mediana de 776 (56–18 023) un riesgo significativo de muer-
decisión sobre el tratamiento más pg/mL. La mediana de tiempo te, especialmente en el embara-
adecuado para un paciente con un de terminación del embarazo en zo en el periodo post-parto ini-
brote de NL de las clases III, IV o V, todos los pacientes fue de 31 cial (Eur Heart J 2000;21:104)
con más seguridad sobre sus be- (15–38) semanas y 6 pacientes (Eur J Obstet Gynecol Reprod
neficios que se pueden obtener. dieron a luz niños vivos. La acti- Biol 2020;253:108) (Pulm Circ
vidad del LES y la gravedad de la 2021;11:20458940211013671).
HAP mejoraron en el 70% de las Sin embargo, en esta serie de
pacientes en los 6 meses tras del casos y en la literatura revisada
parto. Una paciente falleció a los por los autores, se describe, de
IMPACTO DEL EMBARAZO 15 de la inducción del parto. Las forma retrospectiva, la situación
EN PACIENTES CON LUPUS restantes pacientes estuvieron de un pequeño número de pa-
ERITEMATOSO SISTÉMICO en situación de baja actividad de cientes gestantes con LES e HAP
E HIPERTENSIÓN ARTERIAL su LES; de acuerdo con la estra- en los que el curso evolutivo de
PULMONAR tificación de riesgo de las Euro- las gestantes y el producto de la
Li M, Tian Z, Qian J, et al. Lupus Sci pean Society of Cardiology/Eu- gestación fueron bastante favo-
Med 2022;9:e000636 ropean Respiratory Society, 7 de rables, en la medida en que se
ellas se categorizaron como de combinaron un tratamiento ade-
En este estudio se describen las menor riesgo comparado con la cuado y una correcta monitoriza-
características clínicas de pa- situación durante la gestación, y ción de las pacientes.

24 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Síndrome de Sjögren — Literatura Comentada

Síndrome
de sjögren

Mónica Zamora Pasadas Unidad de Enfermedades Autoinmunes.


Sistémicas. Servicio de Medicina Interna.
Nuria Navarrete Navarrete Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
José Mario Sabio Sánchez Granada.

SÍNDROME POST-COVID19 ticados de COVID19. En cuanto a síndrome post-COVID. La PCR y


EN PACIENTES CON las comorbilidades se detectaron el uso de HCQ fueron factores de
SÍNDROME DE SJÖGREN en un 52% de los pacientes, so- riesgo independientes para el de-
PRIMARIO TRAS INFECCIÓN bre todo HTA, EPOC y obesidad. sarrollo de síndrome post-COVID.
La enfermedad fue tratada de
AGUDA POR SARS-CoV-2
P. Brito-Zerón, N. Acar-Denizli, VC
forma domiciliaria en 74% de los Comentarios
casos y el 26% precisaron hospi- Es importante detectar los pacien-
Romao et al. Clin Exp Rheumatol
talización. De los hospitalizados, tes con SSp que desarrollan sín-
2021;39 Suppl 133(6):57-65. doi:
el 62% precisaron oxígeno suple- drome post-COVID tras la infección
10.55563/clinexprheumatol/0anatx.
mentario y el 9% VMNI. De ellos, aguda por SARS-CoV-2, para ofre-
Epub 2021 Nov 22. PMID: 34874821.
en la última visita, el 57% perma- cer a cada paciente el tratamiento
necían sintomáticos, de los cuales adecuado a los síntomas que pre-
El objetivo de este artículo es ana- el 52% sintomáticos durante más senta según su etiología, teniendo
lizar la frecuencia y características de 4 semanas y el 29% sintomáti- en cuenta que algunos de estos
del síndrome post-COVID-19 en cos durante más de 12 semanas. síntomas pueden explicarse por el
pacientes con Síndrome de Sjö- Los síntomas se clasificaron en 6 propio SSp, como la fatiga y las ar-
gren primario (SSp) afectados por categorías: general, respiratorios, tralgias, que podrían exacerbarse
infección aguda por SARS-CoV-2. musculoesqueléticos, afectación con la infección aguda. Del mismo
Para ello, los síntomas se clasifi- ORL, digestivos y neurológicos. 12 modo, la alta frecuencia del uso de
caron en COVID agudo (síntomas pacientes desarrollaron síntomas HCQ podría indicar que estos pa-
hasta 4 semanas), COVID en cur- nuevos (que no habían presenta- cientes tenían una historia previa
so (síntomas de 4 a 12 semanas) do durante la infección aguda), el de fatiga y artralgias. También ha-
y síndrome post-COVID (síntomas más común la fatiga, seguida de bría que tener en cuenta que, en la
> 12 semanas no explicados por pérdida de memoria, ansiedad/ primera ola, la HCQ se utilizó como
un diagnóstico alternativo). Los depresión, artralgias, pérdida de tratamiento, al igual que la azitro-
pacientes con enfermedades au- peso y alteraciones del sueño. El micina y los antivirales. Así mismo
toinmunes (EAS) tienen un riesgo 40% de los pacientes presentaban la PCR elevada en el momento del
incrementado de presentar una 4 o más síntomas. Analíticamente diagnóstico sugería un alto grado
peor evolución de la infección por se identificaron valores elevados de inflamación en la fase aguda de
SARS-CoV-2, siendo considerados de LDH y PCR, así como el uso de la infección. Se hace necesario el
un grupo de alto riesgo. Se siguie- HCQ, antivirales, necesidad de in- desarrollo de una definición esta-
ron 132 pacientes (126 mujeres y greso hospitalario, mayor estancia dísticamente aceptada y el segui-
6 hombres, con una edad media hospitalaria y requerimiento de miento de estos pacientes, puesto
de 54.8 años), durante un prome- oxígeno, como factores asociados que aún falta mucha evidencia
dio de 137.8 días tras ser diagnos- a un mayor riesgo de desarrollar científica.

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 25
Literatura Comentada — Síndrome de Sjögren

Un poco más cerca del de receptor BAAF, lo que se tradu- matoide, inmunoglobulinas y BAFF
tratamiento eficaz en ce en la interrupción de la señal, soluble) y niveles de ianalumab en
pacientes con Síndrome maduración, proliferación y super- sangre.
de Sjögren moderado- vivencia de las células B. El número de células B CD19+,
En realidad este trabajo es una así como el FR y la IgG, disminuye-
grave
continuación de otro anterior, pu- ron con la dosis, con una supresión
Bowman SJ, Fox R, Dörner T et al. doi:
blicado en 2019, en el que se máxima a 50 mg y las concentra-
10.1016/S0140-6736(21)02251-0
encontró que una sola dosis de ciones de BAFF aumentaron con la
ianalumab en pacientes con SSp dosis, con un aumento casi máxi-
Que la patogénesis del síndrome redujo la actividad de la enferme- mo a 50 mg.
de Sjögren (SS) siga siendo en dad, los síntomas principales y las Del mismo modo, se describie-
gran parte desconocida, igual que concentraciones de LB. Estos re- ron más efectos adversos genera-
sucede en otras enfermedades au- sultados sugerían que podría ser les y más reacciones en el lugar
toinmunes sistémicas, condiciona posible encontrar tratamientos de inyección en relación con dosis
de forma importante la respuesta efectivos para el SS, que el aumen- más altas, que sin embargo no
clínica a los tratamientos. Se sabe to de las concentraciones de BAFF condicionaron abandonos del en-
el papel principal de los linfocitos que a menudo se observa en pa- sayo. En cuanto a los resultados
B (LB) autorreactivos en el SS pri- cientes con síndrome de Sjögren sobre los síntomas y gravedad de
mario (SSp), que conducen a la podría ser causalmente relevante, la enfermedad, destacaremos lo
producción de autoanticuerpos y y que la inhibición del receptor de siguiente:
la formación de complejos inmu- BAFF podría alcanzar clones de cé- 1. Solo el tratamiento con la dosis
nes. Sin embargo, se han ensaya- lulas B más patógenos, incluidos de 300 mg de ianalumab pro-
do tratamientos frente a distintas los secuestrados en los tejidos. dujo mejoría de la actividad de
dianas de los LB (epratuzumab, Los autores en esta ocasión se la enfermedad (ESSDAI y PhGA)
belimumab, rituximab) con el ob- plantean evaluar la seguridad y la en pacientes con enfermedad de
jetivo de reducir la señalización y eficacia de diferentes dosis subcu- moderada a grave.
la activación de los LB, sin resulta- táneas de ianalumab en pacientes 2. El flujo salival estimulado mejo-
dos significativos, más allá de una con síndrome de Sjögren primario ró significativamente con iana-
escasa mejoría del flujo salival y de moderado a grave. lumab 300 mg en comparación
lagrimal. Aún no existen tratamien- En el ensayo se incluyó a 190 con el placebo, así como la PaGA
tos aprobados modificadores de la pacientes con SSp, que fueron y el flujo lagrimal, aunque estas
enfermedad para pacientes graves aleatorizados a recibir tratamiento mejoras no fueron significativas.
en riesgo de progresión. con ianalumab subcutáneo a dosis 3. Sin embargo, otras variables
A pesar de ello, en el tratamien- de 5 mg, 50 mg o 300 mg cada 4 aportadas por el paciente (ESS-
to del SSp se emplean muy diver- semanas o bien placebo. Todos los PRI, FACIT-F y SF-36) no mejora-
sos principios que abarcan desde pacientes tenían anticuerpos anti- ron significativamente ni siquiera
terapias locales y sistémicas des- Ro/SSA positivos, alta actividad de a la dosis de 300 mg. La fatiga
tinadas a controlar la sequedad la enfermedad (puntuación ≥6 en y el deterioro de la calidad de
hasta medicamentos sistémicos, siete dominios clave de ESSDAI) y vida siguen siendo, también tras
incluidos inmunosupresores y fár- alta carga de síntomas, pero no de- este ensayo, 2 de los principales
macos biológicos, que proceden masiado daño para evitar que no síntomas de los pacientes con
de la evidencia o de la observación pudiera ser revertido y se exigió un SS que quedan insatisfechos y
en otras enfermedades de perfil si- flujo mínimo de saliva. escapan del efecto de los trata-
milar. En el caso concreto de rituxi- Se midieron periódicamente mientos ensayados.
mab, se sabe que reduce significa- gran cantidad de variables: acti- Cabe mencionar que en los pa-
tivamente el número y actividad de vidad general de la enfermedad cientes con síndrome de Sjögren,
los LB tanto en sangre como en te- y de evaluación global recogidas igual que ocurre en pacientes con
jido glandular el rituximab y es un por paciente (puntuación ESSPRI LES, se recogen respuestas inespe-
tratamiento plausible para el SSp, y escala analógica visual PaGA, radamente altas al placebo. Deter-
pero los resultados clínicos son va- respectivamente) y por el médico minadas variables que condicionan
riables y en definitiva los ensayos (índice EESDAI y PhGA) así como la calidad de vida del paciente han
no cumplieron con sus objetivos. síntomas de fatiga (Evaluación de ser reportadas por él en los dis-
En este artículo comentaremos funcional de la terapia de enferme- tintos cuestionarios y no son objeti-
los avances en el conocimiento del dades crónicas-Fatiga [FACIT-F]), vables por el investigador. La falta
tratamiento con un nuevo biológi- calidad de vida (forma corta del de biomarcadores relacionados con
co, ianalumab, cuya particularidad cuestionario SF-36), tasa de flujo esas variables dificulta la interpre-
es que tiene doble vía de acción: salival y lagrimal , variables analí- tación y la capacidad de discriminar
lisis directa de células B y bloqueo ticas (células B CD19+, factor reu- el valor del efecto placebo.

26 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Esclerodermia — Literatura Comentada

Comentarios mecanismos tampoco se conocen sin opciones claras de tratamiento


Los resultados descritos son dis- bien, pero parece relacionarse más farmacológico.
cretos pero esperanzadores. Sin con la protección y defensa celular Aunque no se ha podido demos-
embargo, la fatiga, presente en que con las vías proinflamatorias. trar mejoras significativas en al-
el 70% de los pacientes con SSp, Curiosamente, la fatiga no parece gunas de las principales variables
y con frecuencia de importancia estar asociada con la actividad clínicas, en conclusión, podemos
subestimada en la práctica clíni- de la enfermedad sistémica pero decir que este estudio cumplió con
ca, continúa presentando mala sí con la presencia de dolor y de- su objetivo principal, de modo que
respuesta al tratamiento también presión. Entre los tratamientos es- la dosis de 300 mg de ianalumab
en este ensayo. A propósito de tudiados, las técnicas de ejercicio parece ser segura y eficaz para
esto, otros autores (Maeland E et y neuromodulación han mostrado usar en ensayos futuros, puede re-
al, Wratten S et al), han revisado efectos positivos sobre la fatiga en ducir la actividad de la enfermedad
el tratamiento de la fatiga, cuyos el SSp, mientras que continuamos y aumentar el flujo salival.

Esclerodermia
Unidad de Enfermedades Autoinmunes
1
Raquel Ríos Fernández1
Sistémicas.Hospital San Cecilio. Granada.
Marta García Morales1
Departamento de Medicina.
2
Norberto Ortego Centeno2 Universidad de Granada.

¿DÓNDE HA QUEDADO Se trata de una revisión siste- podría estar relacionado con la ca-
EL TRATAMIENTO CON mática del tratamiento con células pacidad pro-neovascularizadora de
CÉLULAS MADRE EN LA madre en la esclerodermia. Hay las CMM a través de su capacidad
ESCLERODERMIA? pocos estudios, con serie de ca- de diferenciarse en linaje vascular
Carlos-Hugo Escobar-Soto 1, Rossana sos y casos aislados. A través de (vasculogénesis) y la liberación de
Mejia-Romero 2, et al. Autoimmunity la presente revisión sistemática, factores tróficos con efecto para-
Reviews 20 (2021) 102831. 2021 101 pacientes se agrupan para crino que favorece la proliferación
Jun;20(6):102831. doi: 10.1016/j. un análisis de datos cualitativos. y migración de células endoteliales
autrev.2021.102831. Epub 2021 Apr 18. En general, la mayoría de estos (angiogénesis) y células muscula-
estudios reportan resultados alen- res lisas vasculares (angiogénesis).
Las células madre (MSC) son qui- tadores. El uso de MSC autólogas Pocos de los estudios analizados
zás la alternativa de terapia celu- o alogénicas, administradas por en la revisión evalúan el compro-
lar más estudiada en el mundo. infusión, trasplante o implantadas miso pulmonar (enfermedad in-
Debido a su capacidad inmuno- localmente muestra una tendencia tersticial, HTP). Aunque los datos
moduladora que permite modifi- a mejorar la piel, úlceras, áreas de no permiten evaluar la eficacia del
car el funcionamiento de todas las necrosis y dolor asociado a estos tratamiento con MSC para este
células del sistema inmunitario, la síntomas. También hay aumento resultado, dos estudios sugirieron
liberación de citoquinas; y su ca- en el flujo sanguíneo distal con que hubo una mejoría en la pre-
pacidad para proliferar y diferen- una mayor cantidad de capilares y sión arterial pulmonar, así como en
ciarse, se ha pensado que podrían un mejor contenido de oxígeno en la enfermedad intersticial.
reemplazar poblaciones de células el tejido que se evaluó a través de Es de destacar que la disfagia u
dañadas o que faltan en diferentes diversas herramientas de segui- otros síntomas gastrointestinales
contextos patológicos. miento terapéutico. Este resultado se analizaron en pocos estudios

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 27
Literatura Comentada — Esclerodermia

como resultado para evaluar la su heterogeneidad, los factores la seguridad y eficacia de tocili-
respuesta y que hubo una tenden- de mal pronóstico, el gran impac- zumab (TCZ) en pacientes con
cia hacia una mejoría con el tra- to sobre la calidad de vida de los esclerodermia difusa activa en
tamiento combinado (MSC, CYC, pacientes y su elevada mortali- fase precoz (sin que esto impli-
prednisona) en solo uno de ellos. dad. Una de las manifestaciones que afectación pulmonar leve),
Sin embargo, los resultados clí- que condiciona mayor mortalidad encontrando diferencias estadísti-
nicos son muy heterogéneos, así es la afectación intersticial pulmo- camente significativas a favor de
como las fuentes de las que proce- nar. Hasta ahora, la base del tra- TCZ en la FVC.
den las células madre (aunque las tamiento para esta manifestación Por último, mencionan otros
MSC se describieron inicialmente clínica eran los inmunomodulado- ensayos con rituximab (RTX) o
en la médula ósea, pueden adqui- res como la ciclofosfamida (CYC) y abatacept con resultados prome-
rirse de prácticamente cualquier el micofenolato de mofetilo (MMF), tedores sobre la FVC y, en el caso
tejido vascularizado). Las células si bien, como ya comentamos en del RTX, también sobre las lesio-
obtenidas de diferentes tejidos números previos de Cuadernos de nes cutáneas; o el ensayo SCOT
comparten, en términos genera- Autoinmunidad, había en marcha (fase II) en el que comparan CYC
les, características estructurales y varios ensayos sobre otras alter- y el trasplante de células madre
funcionales, pero tienen caracte- nativas terapéuticas. Son estos hematopoyéticas con resultados
rísticas particulares que las hacen resultados los que comentan los favorables para esta segunda te-
más atractivas que otras para cier- autores en este artículo. rapia (sin embargo, los pequeños
tos fines terapéuticos y la forma de Comentan en primer lugar el tamaños muestrales no permiten
administración es distinta. Todo ensayo Scleroderma Lung Study sacar conclusiones firmes).
ello aumenta el sesgo a la hora de I en el que se evalúa los efectos Para finalizar, los autores propo-
interpretar los resultados y, al mis- de la CYC oral frente a placebo en nen una estrategia para el mane-
mo tiempo, impide la realización base a la capacidad vital forzada jo de los pacientes con esclerosis
de un metanálisis. Esto hace que (FVC), la disnea y la calidad de sistémica y afectación pulmonar
sea imposible llegar a una conclu- vida, demostrando la superioridad intersticial basada en la evidencia
sión sólida, no permite sacar con- de la primera. En el ensayo Sclero- científica, los ensayos comenta-
clusiones a favor o en contra del derma Lung Study II compara CYC dos y su propia experiencia clíni-
uso de MSC en comparación con el durante 1 año frente a MMF du- ca. Ellos proponen que si la afec-
tratamiento convencional. rante 2 años en este mismo perfil tación intersticial es subclínica
de pacientes (esclerodermia con (asintomática, leve en la TACAR
Comentarios afectación intersticial pulmonar), y con pruebas funcionales respi-
Faltan estudios clínicos aleatori- evaluaron la FVC, los hallazgos de ratorias normales o estables en
zados, controlados y con mayor la TACAR y la afectación cutánea. el seguimiento) se deben valorar
población que permitan evaluar Las diferencias encontradas en los factores de riesgo de progre-
su eficacia y mejorar la evidencia estos ítems no fueron estadísti- sión. Si es bajo, revisiones cada 6
de la terapia celular frente al trata- camente significativas. Por el con- meses; si es elevado, iniciar trata-
miento convencional. trario, sí lo fueron en lo relativo a miento con TCZ, MMF o CYC (por
tolerancia y toxicidad (a favor del ese orden de preferencia). Si en el
MMF). seguimiento (que se hará cada 6
Continúan con el ensayo SEN- meses) hay datos de progresión,
CIS (fase III) que compara ninteda- al igual que en los pacientes cuya
Enfermedad pulmonar nib (NINT) frente a placebo en pa- afectación intersticial no sea sub-
intersticial asociada cientes con esclerosis sistémica clínica, se deben valorar las ma-
a esclerosis sistémica: y afectación intersticial pulmonar nifestaciones extrapulmonares. Si
cómo incorporar dos (aunque estuvieran en tratamien- no hay datos de actividad extra-
terapias aprobadas to previo con MMF o metotrexate), pulmonar, proponen MMF, CYC o
por la FDA en la encontrándose un menor descen- NINT (por orden de preferencia);
práctica clínica so de la FVC en los pacientes con de lo contrario, apuestan por MMF,
Dinesh Khanna, Alain Lescoat, NINT (independientemente de que TCZ, CYC o RTX (en ese orden). Si
David Roofeh, et al. Arthritis and estuvieran tomando o no MMF). en el seguimiento de detectan
Rheumatology (hoboken, N.j.), 2022, 74 Por tanto, en este estudio apun- nuevamente datos de progresión
(1), pp.13-27. tan como una posible combina- de la afectación intersticial, cam-
ción la asociación de MMF y NINT biar el fármaco, añadir MMF, TCZ,
En el artículo los autores recuer- (aunque requeriría más estudios). NINT o RTX o finalmente plantear
dan aspectos fundamentales so- Los estudios faSScinate (fase trasplante de células madre he-
bre la esclerosis sistémica como II) y focuSSced (fase III) evalúan matopoyéticas o pulmonar.

28 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Esclerodermia — Literatura Comentada

Comentarios favorable en comparación con la de Raynaud (n =14, 82%), esclero-


En el artículo los autores hacen un quimioterapia, pero puede gene- sis cutánea (n = 12, 71%), sínto-
repaso de algunos de los aspec- rar eventos adversos relacionados mas digestivos (n = 10, 59%), sin-
tos fundamentales de la enferme- con el sistema inmunitario. Estos tomatología articular (n = 5, 29%),
dad, como los factores de riesgo efectos adversos son más frecuen- enfermedad pulmonar intersticial
de progresión, algo sobre la pato- tes en pacientes con enfermeda- (n = 5, 29%) e hipertensión pul-
genia, pruebas complementarias des autoinmunes. Sin embargo, el monar (n = 2, 12%). El tratamiento
necesarias para su evaluación y perfil de seguridad y eficacia de los que habían recibido fueron corti-
seguimiento… y resumen de forma ICI en el cáncer de estos pacientes costeroides (n=6, 35%), micofeno-
concisa los últimos ensayos con sigue siendo desconocido ya que lato de mofetilo (n = 4, 24 %), me-
nuevas terapias. A este respecto, este tipo de pacientes general- totrexato (n =2, 12 %), leflunomida
destacar la heterogeneidad de las mente se excluye de los ensayos (n = 1, 6 %), ciclosporina (n = 1,
poblaciones incluidas en los dife- clínicos. 6 %), azatioprina (n = 3, 18 %) o
rentes estudios (extensión de la Se realiza un estudio observa- ciclofosfamida (n = 2, 12 %).
afectación pulmonar, tiempo de cional retrospectivo de seguridad En el momento de recibir los ICI
evolución, actividad extrapulmo- en fase IV, en pacientes con es- no tenían datos de actividad de la
nar, tratamientos previos…) que clerodermia que han tenido algún esclerodermia.
dificulta su interpretación y com- tumor y que han recibido este tipo Tras el tratamiento con ICI diez
paración. En cualquier caso, los de tratamiento. pacientes (59%) desarrollaron un
resultados parecen esperanzado- Se encontraron diecisiete pa- efecto secundario. Fue grado I-II
res, ampliando significativamen- cientes (diez mujeres y siete hom- en nueve pacientes, 4 con nivolu-
te las opciones terapéuticas, tan bres) con mediana (RIQ) de edad mab, tres con pembrolizumab y 2
limitadas hasta ahora, de una de de 59 (34-82). Los tumores que con durvalumab. Fue grado III-IV
las afectaciones más graves de la presentaban eran: pulmón de en un paciente que recibió pem-
enfermedad. células no pequeñas (n = 13), brolizumab (diabetes autoinmu-
Por último, insistir en que el carcinoma de cabeza y cuello (n= ne). Los órganos afectados fueron
esquema propuesto para el tra- 2), melanoma (n=1) y carcinoma los pulmones. (n = 2, 12 %), la piel
tamiento y seguimiento de estos colorrectal (n=1). El estadio TNM (n = 2, 12 %), el tracto digestivo (n
pacientes está basado en la expe- fue IV en 14 pacientes (82%). Los = 3, 18 %), el sistema musculoes-
riencia de los autores y en estudios tratamientos anteriores contra el quelético (n = 4, 24 %) y el endo-
cuyos resultados aún deben ser cáncer incluyeron quimioterapia (n crino (n = 3, 18%). Ninguno de los
consolidados, por lo que, aunque = 6, 35%) o radioquimioterapia (n pacientes falleció a causa de los
puede ser de gran utilidad, se debe =6, 35%). Un paciente recibió irra- efectos secundarios. Los efectos
aplicar con cautela. diación pulmonar con intención secundarios se trataron con corti-
curativa, seguido de inmunotera- coides orales: un paciente recibió
pia de consolidación (n=1, 6%). ICI 10 mg/día de prednisona por ar-
fue el tratamiento anticancerígeno tritis, y un paciente recibió 1 mg/
¿QUÉ PASA CON LOS de primera línea en 5 (29%) pa- kg/día de prednisona por artritis,
cientes. Quince pacientes recibie- fiebre y enfermedad pulmonar in-
NUEVOS TRATAMIENTOS
ron un anticuerpo anti-PD1, nivolu- tersticial.
PARA EL CÁNCER mab (n=8; 47 %) o pembrolizumab Con respecto a la respuesta al
EN PACIENTES CON (n=7; 41 %), y dos pacientes (12%) tratamiento con ICI ,siete pacien-
ENFERMEDADES fueron tratados con durvalumab. tes (41%) experimentaron una
AUTOINMUNES? LA Ocho pacientes tenían esclero- respuesta antitumoral parcial, tres
INMUNOTERAPIA CON dermia limitada y 9 difusa. La ma- (18%) experimentaron enferme-
ANTI-PDL1 EN PACIENTES yoría de los pacientes con escle- dad estable, y siete experimenta-
CON ESCLERODERMIA rodermia tenían autoanticuerpos ron progresión de la enfermedad
Marion Panhaleux 1, Olivier Espitia antinucleares positivos (n = 14, (41%). La mediana de seguimiento
2, Benjamin TerrierEur J Cancer. 82%), 7 con anti-Scl70, 3 con an- de los pacientes después del inicio
2022 Jan;160:134-139. doi: 10.1016/j. ticentrómero y 2 con anticuerpos de la ICI fue de 12 (rango, 2-38)
ejca.2021.10.018. anti-SSA positivos. Dos pacientes meses.
tenían anticuerpos anti-RNA pol III. En cuanto a la esclerodermia,
Los Inhibidores de los check points La mediana (rango) de tiempo tras el tratamiento con ICI, cuatro
(ICI) mejoran la inmunidad de las entre el diagnóstico de SSc y el de los 17 pacientes (24 %) tuvie-
células T contra las células tumo- cáncer fue de 3,7 (0-30) años. Los ron un brote. Entre estos cuatro
rales y puede producir respuestas síntomas de esclerodermia que pacientes, tres tenían esclerosis
antitumorales duraderas, con un habían presentado previo al trata- sistémica tipo difuso y sólo uno
perfil de seguridad generalmente miento con ICI fueron el fenómeno tenía una forma cutánea limitada

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 29
Literatura Comentada — Vasculitis

de la enfermedad. Dos experimen- rrieron en pacientes con todo tipo to en enfermedades autoinmunes.
taron un empeoramiento de sus de autoanticuerpos (anti-ARN pol Es obvio, como vemos en el artícu-
síntomas cutáneos preexistentes III, n = 2; anti-Scl70, n = 1; anti- lo, que puede producirse exacer-
y uno presentó neumonitis, tras cuerpos antinucleares sin especi- bación de su enfermedad autoin-
una duración de 10 meses de tra- ficidad, n = 1). Los dos pacientes mune, con un riesgo del 24 % de
tamiento con ICI. Un paciente tuvo con autoanticuerpos anti RNA pol reagudización de los síntomas, por
un brote con crisis renal, sin ha- III presentaron un significativo em- lo que es importante que los pa-
ber recibido corticoides, después peoramiento de sus síntomas de cientes estén sin actividad antes
de seis infusiones de pembrolizu- esclerodermia (grado III o IV) (uno de recibirlo. Sin embargo la tasa de
mab, que requirió bolos intraveno- fue la crisis renal de esclerodermia incidencia de efectos secundarios
sos de ciclofosfamida. Un paciente ya descrita y el otro presentó un es similar a la de una población sin
tuvo una mejoría en los síntomas empeoramiento de la puntuación esclerodermia y la respuesta, del
de su piel 6%). El resto de los pa- cutánea de Rodnan, con úlceras 41%, es bastante alta.
cientes (76%) estuvieron estables digitales que requirieron predniso- El estudio es pequeño, con tumo-
hasta el último control. En cuanto na y metotrexate. res muy variados, aparte de que no
a la ICI involucrada, tres pacien- hay una evaluación estandarizada
tes recibieron pembrolizumab, y Comentarios de los pacientes. Por lo que hace
un paciente recibió nivolumab. Este artículo nos aporta algo más falta estudios más extensos que
Los brotes de esclerodermia ocu- de luz sobre este tipo de tratamien- vayan aportando más información.

VasculItis
José Luis Callejas Rubio Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas.
Manuela Moreno Higueras Hospital San Cecilio. Granada.

GUÍA DE PRÁCTICA DE. Incluyen las últimas revisiones, bajo-moderado de desarrollar en-
CLÍNICA PARA LA metanálisis recientemente publica- fermedad renal crónica terminal,
INDICACIÓN DE dos y el modelo de predicción de con o sin he-morragia pulmonar.
PLASMAFÉRESIS Y LA riesgo para fallo renal. Este modelo b) Plasmaféresis con inmunosupre-
estratifica a los pacientes en riesgo sión, más que sólo inmunosu-
DOSIS DE CORTICOIDES EN
bajo de desarrollar enferme-dad re- presión, en pacientes con riesgo
VASCULITIS ASOCIADA A nal crónica terminal año (Cr<2,26 moderado-alto o alto, con o sin
ANCA mg/dL), riego bajo-moderado (Cr hemorragia pulmonar.
Zeng L, Walsh M, Guyatt GH, 2,6-3,39 mg/dL), riesgo moderado- c) Tratamiento inmunosupresor sin
Siemieniuk RAC, Collister D, et al. BMJ. alto (Cr 3,4-5,65 mg/dL) y riesgo plasmaféresis en pacientes con
2022;376:e064597. alto (Cr>5,65 mg/dL). Las probabi- hemorragia pulmonar sin afecta-
lidades de cada grupo son <2,5%, ción renal.
Partiendo de la pregunta del papel entre 2,5-7,5%, entre 7,5-25% y d) Uso de regímenes con dosis redu-
de la plasmaféresis y la dosis ópti- >25%, respectivamente. cida de corticoides, más que con
ma de corticoides en los primeros 6 Las principales recomendacio- dosis estándar, en los primeros 6
meses en los pacientes con vascu- nes son: meses de tratamiento. Con esta
litis asociada a ANCA (VAA), los au- a) Tratamiento inmunosupresor pauta, la dosis acumulada es
tores elaboran una guía de práctica solo, más que añadir plasmafére- <60% que la del grupo estándar.
clínica utilizando un método GRA- sis, en pacientes con rie-go bajo o Esto es:

30 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Esclerodermia — Literatura Comentada

― 1ª semana: peso <50 kg: 50 (n=35), con enfermedad activa Los autores concluyen que ma-
mg/día; peso 50-75 kg: 60 definida como 1 o más manifesta- vrilimumab con corticoides en do-
mg/día; peso >75 kg: 75 mg/ ciones clínicas craneales o extra- sis decrecientes en 26 semanas es
día craneales más una elevación de la superior a corticoides solo en redu-
― 2ª semana: reducir la dosis al VSG > 30 mmHg o PCR > 1 mg/dL. cir el riesgo de brotes y en mante-
50%. El diagnóstico de ACG se basó en nimiento de la remisión, tanto en
― 3ª a 6ª semana: reducir 5 mg biopsia o hallazgos de vasculitis en ACG de reciente comienzo como en
cada 2 semanas. pruebas de imagen (ecografía tem- formas refractarias/recidivantes.
― 7ª a la 14ª semana: reducir 2,5 poral, RM, angioTC o PET-TC).
mg cada 2 semanas hasta lle- El objetivo fue estudiar si mavri- Comentarios
gar a 5 mg/día. limumab reduce el riesgo de brote Se trata de un ensayo clínico que
de ACG comparado con placebo abre una nueva puerta para el tra-
Comentarios durante el descenso de corticoides tamiento de las ACG. Bajo nuestro
En la propia guía se postulan al en 26 semanas. Para ello se alea- punto de vista la principal limita-
final zonas de incertidumbre en torizó 3:2 a recibir mavrilimumab ción del estudio es que ningún
el tratamiento de estos pacientes 150 mg o placebo subcutáneo se- paciente recibía tratamiento con
que tendrán que ser resueltas en manal durante 26 semanas con tocilizumab y sólo metotrexate. Se-
un futuro como es mejorar la pre-
corticoide en dosis decrecientes. ría interesante estudiar a esta po-
dicción de riesgo de enfermedad
renal terminal, no sólo con la crea- Basalmente los pacientes tenían blación que es la que recibe el tra-
tinina sérica sino con múltiples que estar en remisión con una do- tamiento convencional en la ACG.
variables clínicas e histológicas, o sis de corticoide entre 20-60 mg/
cómo los pulsos de corticoides an- día, definiéndose la remisión como
tes del tratamiento con la dosis re- ausencia de manifestaciones y
ducida de corticoides son eficaces VSG <20 mm o PCR <1 mg/dL.
y seguros, o el riesgo de muerte o Ningún paciente recibió tocilizu- NO ES ARTERITIS DE
infec-ciones graves en pacientes mab y en el grupo placebo solo 1 CÉLULAS GIGANTES TODO
con hemorragia pulmonar sin afec- recibía metotrexate. LO QUE RELUCE
tación renal, o el tratamien-to en Durante el seguimiento, 21 pa- Ramon A, Greigert H, Ornetti P, et al. J
pacientes con ANCA y anti-mem-
cientes tuvieron un brote, 8 (19%) Clin Med. 2022;11(3):495.
brana basal glomerular.
en grupo mavrilimumab y 13
(46,4%) en el grupo placebo. El Se trata de una revisión muy inte-
tiempo medio hasta el brote en el resante en el que se hace un es-
grupo placebo fue de 25,1 sema- tudio exhaustivo del diagnóstico
nas mientras que la mediana del diferencial de la arteritis de células
MAVRILIMUMAB EN EL tiempo hasta el brote entre los re- gigantes (ACG) tanto es su fenoti-
TRATAMIENTO DE LA ceptores de mavrilimumab no se po cra-neal como extracraneal, ha-
ARTERITIS DE CÉLULAS alcanzó dentro de las 26 semanas ciendo hincapié de forma práctica
GIGANTES de seguimiento. Mavrilimumab re- en los aspectos que nos pueden
Cid MC, Unizony SH, Blockmans D, et dujo el riesgo de brote frente a pla- ayudar al diagnósstico y que se re-
al. KPL-301-C001 cebo (HR, 0,38; 95% IC 0,15-0,92; sumen en:
Ann Rheum Dis. 2022: p=0,026). La remisión sostenida 1. Aortitis infecciosa: se incluyen
annrheumdis-2021-221865. a la semana 26 fue de 83.2% en sífilis, tuberculosis y Coxiella
el grupo de mavrilimumab y del burnetti como gérmenes más
En la patogénesis de la arteritis 49,9% en el placebo (33,3% de frecuentes, sin olvidar otros,
de células gigantes (ACG) se ha diferencia; p=0,0038). Por sub- incluso la infección por SARS-
implicado al factor estimulante de grupos, en las ACG de reciente co- CoV-2 y su vacuna.
colonias granulocitos-macrófagos mienzo los brotes fueron del 12,5% 2. Enfermedad relacionada por
(GM-CSF). Mavrilimumab es un en mavrilimumab y 36,4% en pla- IgG4: se caracteriza por periaor-
anticuerpo monoclonal G4 que blo- cebo (HR, 0.29; 95% IC 0,06-1,31); titis (20-36%) que afecta la aor-
quea la señalización del GM-CSF en las ACG recidivantes/refracta- ta infrarrenal y la aortitis (8%) a
mediante la unión a la cadena alfa rias los brotes fueron del 27,8% en nivel se aorta torácica. En la ma-
del receptor. mavrilimumab y 52,9% en placebo yoría de los casos (80%) asocia
El estudio comentado es un en- (HR, 0.43; 95% IC 0,14-1,30). Los síntomas sistémicos por IgG4.
sayo en fase 2, doble ciego con- efectos adversos más frecuentes 3. Enfermedad de Behçet: la afec-
trolado con placebo, que incluyó fueron cefalea, nasofa-ringitis y do- tación aórtica ocurre en 3-34%
a pacientes entre 50 y 85 años de lor de cuello. No hubo diferencias de los casos, principal-mente
edad con ACG de nuevo diagnós- en el riesgo de infección (42,9% vs en forma de aneurismas (70%)
tico (n=35) o formas refractarias 35,7%). localizados sobre todo en aor-

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 31
Literatura Comentada — Lupus Eritematoso Sistémico

ta abdominal (11%) y torácica CRITERIOS CLASIFICATORIOS 2022 DE LA ACR/EULAR


(5%), sin la afectación difusa ex- PARA LAS VASCULITIS ASOCIADAS A ANCA
cepcional (3%). Ravi Suppiah R, Robson JC, Grayson PC, et al..Rheum Dis.2022;81(3):321-26.
4. Enfermedad de Erdheim-Ches- Ponte C, Suppiah R, Robson JC, et al. Ann Rheum Dis. 2022;81(3):309-14.
ter: es una enfermedad multisis- Grayson PC, Ponte C, Suppiah R, et al. Ann Rheum Dis. 2022;81(3):309-14.
témica con afectación cardíaca,
xantelasmas, lesiones osteos- En estos artículos se presentan los criterios clasificatorios para las vascu-
cleróticas en huesos largos, litis asociadas a ANCA de la ACR/EULAR, validados para su uso en inves-
diabetes insípida, etc. con afec- tigación clínica que reproduci-mos:
tación aórtica en 40-60% de los
casos en forma de infiltrado pe-
riaóritco que afecta sobretodo a
aorta torácica y abdominal. CRITERIOS CLASIFICATORIOS ACR/EULAR POLIANGEÍTIS
5. Iatrogenia: sobretodo por inhi- MICROSCÓPICA
bidores de los checkpoint y fac-
tores estimulantes de co-lonias Estos criterios deberían ser aplicados para clasificar un paciente como
granulocitos-monocitos. si tuviera una poliangeítis microscópica cuando se ha realizado un
6. Asociada a enfermedades sisté- diagnóstico de vasculitis de pequeño-mediano vaso.
micas: se han descrito con artri- Se deben descartar imitadores de vasculitis antes de aplicar los
tis reumatoide, espondi-loartro- criterios clasificatorios.
patías, policondritis recidivante,
CRITERIO CLÍNICO
sarcoidosis y lupus, entre otras.
Afectación nasal: secreción sanguinolenta, úlceras, costras,
7. Síndrome VEXAS (Vacuoles, E1
congestión, obstrucción o defecto septal/perforación -3
enzyme, X-linked, autoinflam-
matory, somatic): nos parece CRITERIOS DE LABORATORIO, IMAGEN Y BIOPSIA
muy interesante sospecharlo en Positividad para pANCA o antiMPO +6
pacientes con datos atípicos de Fibrosis o enfermedad pulmonar intersticial en imagen torácica +3
ACG que pre-sentan anormali- Glomerulonefritis pauci-inmune en la biopsia +3
dades hematológicas (anemia Positividad para cANCA o antiPR3 -1
macrocítica o síndrome mielo- Eosinofiila sérica mayor o igual 1x109/L -4
displásico) que requieren altas
dosis de corticoides, con o sin Suma la puntuación de los 6 ítems, si están presentes. Una puntuación mayor o igual
datos de solapamiento con poli- a 5 es necesaria para clasificar como poliangeítis microscópica.
condri-tis o dermatosis neutrofí-
lica.
8. Arteriosclerosis: es un gran di-
lema. El grado de captación y CRITERIOS CLASIFICATORIOS ACR/EULAR GRANULOMATOSIS
la distribución de las lesio-nes EOSINOFÍLICA CON POLIANGEÍTIS
pueden ayudar en el diagnóstico
diferencial. Estos criterios deberían ser aplicados para clasificar un paciente como
9. Neoplasias: la asociación entre si tuviera una granulomatosis eosinofílica con poliangetítis cuando se
ACG y neoplasia se ha descrito ha realizado un diagnóstico de vasculitis de pequeño-mediano vaso.
entre 10-25% de los pacientes, Se deben descartar imitadores de vasculitis antes de aplicar los
con un riesgo relativo de 2,16 criterios clasificatorios.
en los primeros 6 meses des- CRITERIO CLÍNICO
pués del diagnóstico. Los tumo- Obstrucción de la vía aérea +3
res más relacionados son los só- Pólipos nasales +3
lidos (HR 1,2) y hematológicos. Mononeuritis múltiple +1

Comentarios CRITERIOS DE LABORATORIO, IMAGEN Y BIOPSIA


Articulo para tener en la recámara Eosinofiila sérica mayor o igual 1x109/L
+5
cuando nos enfrentemos a un pa- Biopsia con inflamación extravascular con predominio de
+3
ciente con sospecha de ACG en la eosinófilos
-3
que las cosas no nos queden cla- Positividad para cANCA o antiPR3
-1
ras. De especial interés nos parece Hematuria
la re-lación con los síndromes VE-
Suma la puntuación de los 7 ítems, si están presentes. Una puntuación mayor o igual
XAS y Erdheim-Chester. a 6 es necesaria para clasificar como granuloma-tosis eosinofílica con poliangeítis.

32 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Esclerodermia — Literatura Comentada

CRITERIOS CLASIFICATORIOS ACR/EULAR GRANULOMATOSIS CON POLIANGEÍTIS


Estos criterios deberían ser aplicados para clasificar un paciente como si tuviera una granulomatosis con
poliangetítis cuando se ha realizado un diagnóstico de vasculitis de pequeño-mediano vaso.
Se deben descartar imitadores de vasculitis antes de aplicar los criterios clasificatorios.
CRITERIO CLÍNICO
Afectación nasal: secreción sanguinolenta, úlceras, costras, congestión, obstrucción o defecto septal/
perforación +3
Afectación cartilaginosa (inflamación del cartílago nasal o auricular, voz ronca o estridor, afectación
endobronquial o nariz en silla de montar) +2
Hipoacusia neurosensorial o de conducción +1
CRITERIOS DE LABORATORIO, IMAGEN Y BIOPSIA
Positividad para cANCA o antiPR3 +5
Nódulos pulmonares, masas o cavitación en imagen torácica +2
Granuloma, inflamación granulomatosa extravascular, o células gigantes en la biopsia +2
Inflamación, consolidación o derrame de los senos nasal/paranasal o mastoiditis en imagen +1
Glomerulonefritis pauci-inmune en la biopsia +1
Positividad para pANCA o antiMPO -1
Eosinofiila sérica mayor o igual 1x109/L -4

Suma la puntuación de los 10 ítems, si están presentes. Una puntuación mayor o igual a 5 es necesaria para clasificar como
granulo-matosis con poliangeítis.

Comentarios
Se trata de una ayuda más fácil para la clasificación de nuestros pacientes con VAA.

ENFERMEDADES
AUTOINFLAMATORIAS
Juan González Moreno Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas.
Hospital Son Llàtzer. Palma.
Inés Losada López

Fiebre mediterránea la media de edad de debut de 3-9 de inicio tardío (>40 años) y los
familiar de inicio años. En ocasiones la clínica apa- comparan con 82 controles (FMF
tardío. rece después de los 40 años, sien- de inicio precoz, < 20 años) selec-
Aydin O et al. Intern Emerg Med 2022;
do la clínica en estos pacientes cionados aleatoriamente.
más leve y con menos necesidad Los pacientes con FMF de ini-
Jan 21 (Online ahead of print)
de colchicina. cio tardío representaban un 2%
En este trabajo los autores revi- de su cohorte de 2020 pacientes
En aproximadamente el 90% de los san retrospectivamente las histo- con FMF. Tanto el grupo de inicio
pacientes con fiebre mediterránea rias clínicas de los 41 pacientes tardío como de inicio precoz tenía
familiar (FMF) el debut clínico ocu- atendidos entre 2008 y 2017 en el mismo porcentaje de mujeres
rre antes de los 20 años, siendo su centro, en Estambul, con FMF (63%). La media de edad al inicio

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 33
Literatura Comentada — Lupus Eritematoso Sistémico

de los síntomas fue de 44.7 (SD IMPORTANCIA DE LA Sant Joan de Deu mediante un
4.86) en el grupo de inicio tardío DETERMINACIÓN DE método espectrofotométrico se-
y de 8.9 (SD 4.88) en el grupo de ACTIVIDAD ENZIMÁTICA gún está descrito previamente.
inicio precoz. Llama la atención EN EL DIAGNÓSTICO DEL Se incluyeron 20 pacientes.
que el retraso diagnóstico fue A destacar de los resultados que
DÉFICIT DE ADENOSINA
mayor en el segundo grupo (10 en 13 pacientes la determinación
años aprox) que en el primero (5.6
DESAMINASA 2 (DADA2) se realizó por sospecha clínica,
Abasti A, et al. Medicina Clínica 2022:
años). En cuanto a la clínica, los identificándose en 2 de ellos una
S0023-7753(22)00044-6
síntomas fueron similares, siendo VSI en CECR1 siendo la actividad
el síntoma más frecuente en am- enzimática la que permitió des-
El déficit de adenosina desamina-
bos grupos el dolor abdominal. cartar la enfermedad. Además, en
sa 2 (DAD2) es una enfermedad
Sin embargo, la presencia de fie- 3 de los 20 pacientes se confirmó
autoinflamatoria monogénica au-
bre fue estadísticamente más fre- el diagnóstico de DADA2 por la
tosómica recesiva. Está causada
cuente en el grupo de inicio pre- presencia de genotipo compatible
por mutaciones de tipo pérdida de
coz (63.4% vs 81.7%). En cuanto y actividad enzimática reducida.
función en el gen CECR1, localiza-
a la genética cabe destacar que Por último, uno de los familiares
do en el cromosoma 22q11.1.
la presencia de mutaciones en el de primer grado estudiados en el
Desde la descripción inicial de
exon 2 fue más frecuente en el contexto de segregación familiar
la enfermedad, el fenotipo se ha
grupo de inicio tardío (52.6% vs portaba la misma variante patogé-
ampliado, dando lugar a cuadros
31.5%), mientras que las mutacio- nica que su hermana.
clínicos muy variados, lo que difi-
nes en el gen M694V fueron más En esta serie de pacientes la
culta su identificación.
frecuentes en el grupo de inicio determinación de la actividad
El diagnóstico de DADA2 se
precoz (47.4% vs 68.5%). Final- enzimática permitió confirmar el
basa en la presencia de genotipo
mente, los pacientes de inicio tar- diagnóstico de DADA2 en dos pa-
compatible y/o una marcada re-
dío precisaron una dosis menor y cientes con genotipo compatible,
ducción de la actividad enzimáti-
una duración menor de colchicina identificar la presencia de enfer-
ca de ADA2. Esta última está limi-
que los pacientes de inicio precoz. medad en un familiar de primer
tada a centros de referencia, pero
Por tanto, los autores nos mues- grado y descartar DADA2 en dos
es de gran utilidad sobre todo en
tran que en su cohorte, así como pacientes portadores de VSI en
los pacientes en los que se detec-
en la revisión de la literatura que CECR1.
tan variantes de significado incier-
realizan en la discusión, los pacien-
to (VSI) o variantes patogénicas
tes con FMF de inicio tardío tienen
una clínica más leve, con menor
en un único alelo. Comentarios
Es por ello que el objetivo de En el momento actual, dada la
necesidad de tratamiento con col-
este estudio es revisar la utilidad falta de acceso a la determina-
chicina y con una presentación atí-
de la determinación enzimática ción de la actividad de ADA2, en
pica (menor porcentaje de fiebre).
ADA2 en una serie de pacientes. la mayoría de centros se basa el
De acuerdo con estudios previos,
Se trata de un estudio retros- diagnóstico en el estudio genéti-
las mutaciones del M694V están
pectivo multicéntrico en el que se co. Sin embargo, en los resultados
asociadas a una clínica más gra-
incluyeron pacientes que tenían de este estudio se puede observar
ve y de inicio más precoz, siendo
determinada la actividad enzimá- la importancia de su determina-
otras mutaciones menos graves,
tica ADA2 entre octubre de 2018 ción. Una mayor accesibilidad a
y asociadas a un inicio más tardío
y noviembre de 2020. Se incluye- esta técnica podría ayudar sobre
(mutaciones del exon 2).
ron pacientes del Complejo Hospi- todo a confirmar o a descartar el
talario de Navarra, de la Mutua de diagnóstico de la enfermedad en
Comentarios Terrassa y del Hospital Sant Joan casos con VSI y en variantes pato-
Este trabajo nos recuerda que de Deu. génicas en un único alelo.
tenemos que pensar en FMF en Los criterios para la determi- En un futuro se podría plantear
pacientes de >40 años, especial- nación de la actividad enzimáti- su realización incluso antes de la
mente con antecedentes familia- ca fueron: presencia de fenotipo realización del estudio genético,
res de FMF, a pesar de tener una compatible con DADA2, detección dado que se ha determinado que
presentación atípica (afebril) con de VSI en CECr1 y/o estudio de ex- los pacientes con DADA2 presen-
síntomas como dolor abdominal, tensión a familiares de pacientes tan una actividad enzimática prác-
elevación de reactantes de fase con DADA2. ticamente indetectable, claramen-
aguda, artralgias… de etiología no La actividad enzimática se rea- te diferenciable de los controles
filiada. lizó en el laboratorio del Hospital sanos y de los heterocigotos.

34 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Genética — Literatura Comentada

genética
Adela Madrid Paredes Instituto de Parasitología y Biomedicina
Ana María Márquez Ortiz “López-Neyra”. CSIC. Granada

El análisis multiómico te epigenómica y transcriptómica, embargo, solo el 2% de los genes


y el aprendizaje en diferentes tipos celulares para expresados diferencialmente sola-
automático predicen identificar perfiles moleculares ca- paban entre ambos tratamientos.
con precisión la paces de predecir la respuesta a Por otro lado, el análisis del perfil de
ADA y ETN. Asimismo, se estudió si metilación del ADN también llevó a
respuesta clínica
mediante modelos de aprendizaje la identificación de una gran canti-
al tratamiento automático (“machine learning”) dad de posiciones diferencialmente
con adalimumab se podría predecir qué pacientes metiladas asociadas con la res-
y etanercept en van a responder y cuáles no antes puesta a ETN y ADA. En este caso
pacientes con artritis del inicio del tratamiento con estos también se observaron importantes
reumatoide fármacos. Para ello, analizaron el diferencias entre ambos fármacos.
Weiyang Tao et al. Arthritis & perfil de expresión y metilación de Concretamente, se encontró una
Rheumatology. 2021 Feb 1;73(2):212–22. ADN de células mononucleares de alta tasa de hipermetilación en las
sangre periférica (PBMC) y particu- posiciones diferencialmente metila-
La artritis reumatoide (AR) es un larmente, monocitos y linfocitos T das de respondedores a ETN (76%)
trastorno inflamatorio crónico y CD4+, obtenidas de 80 pacientes pero no a ADA (46%), lo que indica
progresivo caracterizado por la con AR antes de iniciar tratamiento que la epigenética juega un papel
aparición de sinovitis y destruc- con ETN (n=38) y ADA (n=42) y eva- importante en la respuesta a los
ción articular severa que provoca luaron la respuesta, según criterios dos tratamientos en PBMCs.
dolor e incapacidad. Actualmen- EULAR, a los 6 meses desde del ini- Cuando se llevó a cabo un aná-
te se utilizan diferentes fármacos cio del tratamiento. lisis de expresión diferencial en
modificadores de la enfermedad El análisis de expresión y meti- linfocitos T CD4+ y monocitos, se
(FAMEs) que bloquean las dianas lación diferencial entre pacientes identificaron numerosos genes dife-
más relevantes del sistema inmuni- respondedores y no respondedores rencialmente expresados entre pa-
tario. Entre ellos se encuentran los a ETN y permitió identificar impor- cientes respondedores y no respon-
fármacos biológicos anti-TNF, como tantes diferencias en la respuesta a dedores a ETN y ADA. Como ocurría
adalimumab (ADA) y etanercept ambos fármacos. En el análisis de en PBMCs, los genes diferencial-
(ETN). Sin embargo, la respuesta a PBMCs, se identificaron una gran mente asociados a la respuesta a
los tratamientos varía entre los pa- cantidad de genes diferencialmen- ambos fármacos presentaban un
cientes y un porcentaje importante te expresados entre respondedores solapamiento muy bajo. En este
de ellos (~30%) no responde a los y no respondedores para ambos caso, los pacientes respondedores
FAMEs biológicos de primera línea. tratamientos. En ambos casos, al- a ADA presentaban una mayor ex-
En los últimos años, se han llevado gunos de estos genes están involu- presión de genes asociados con la
a cabo estudios, principalmente crados en la unión de ADN y nucleó- vía de señalización del TNF con res-
genéticos, epigenéticos y transcrip- tidos, específicamente RFX2, IRF8 pecto a los no respondedores. en
tómicos, para esclarecer los meca- y TAF1 en el caso de la cohorte de linfocitos T CD4+ pero no en mono-
nismos moleculares responsables ADA, y FOXO4 y TAF11 en el caso de citos, quizás debido a una firma de
de esta inefectividad de los FAMEs la cohorte de ETN. Además, el gen señalización del TNF molecular más
en líquido sinovial y sangre total con TRAF6, implicado en la señalización clara asociada a las células T CD4+.
resultados no concluyentes. del receptor del TNF, también se en- Además, los linfocitos T CD4+ de
En un estudio publicado reciente- contró diferencialmente expresado pacientes respondedores a ETN
mente se utilizaron distintas aproxi- entre respondedores y no respon- mostraron genes sobre-expresados
maciones –ómicas, específicamen- dedores en la cohorte de ETN. Sin en la vía de señalización de FoxO y

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 35
Literatura Comentada — Enfermedad de Behçet

genes con expresión disminuída en para poder llegar a una predicción En cuanto a los modelos de “ma-
las vías de señalización de recepto- más precisa de la respuesta a los chine learning” desarrollados, se
res tipo NOD y JAK/STAT. fármacos (perfil multi-ómico). alcanzó una precisión mayor del
Finalmente, con los resultados de Mediante técnicas de metilación y 72% en todos los casos evaluados
metilación y expresión obtenidos en secuenciación de RNA los investiga- (perfiles de metilación y expresión
PBMCs, linfocitos T CD4+ y monoci- dores de este estudio demuestran de PBMCs, linfocitos T y monoci-
tos se desarrollaron diferentes mo- que existen diferencias en el perfil tos). El modelo final realizado con
delos de “machine learning” para de expresión y metilación entre los los mejores modelos de expresión
tratar de predecir la respuesta al respondedores a etanercept y ada- y metilación anteriormente mencio-
tratamiento. Los distintos modelos limumab tanto en PBMCs como en nados consiguió discriminar al 30%
analizados alcanzaron una preci- monocitos y linfocitos T CD4+. De de los pacientes que no responde-
sión general mayor del 72% para to- esta forma, los diferentes patrones rían al tratamiento, lo que coincide
dos los tipos celulares y fármacos. de metilación y expresión encon- con la tasa de inefectividad inicial a
Sin embargo, los modelos basados trados en este trabajo, los cuales los anti-TNF registrada en la prácti-
en datos de expresión que presen- muestran un solapamiento muy pe- ca clínica. Sin embargo, el tamaño
taron una mayor precisión fueron queño entre ambos tratamientos, muestral de este estudio es reduci-
aquellos en los que se utilizaron los sugieren que la respuesta a estos do, y sería necesario incluir todos los
genes diferencialmente expresa- fármacos viene definida por dife- tipos celulares, y todos los fármacos
dos identificados en PBMCs, en el rentes firmas a nivel epigenético y del arsenal terapéutico disponible,
caso de adalimumab (AUC=85.9%), transcriptómico. Por ello, se puede para poder conseguir un modelo de
y los identificados en linfocitos T deducir un mecanismo de acción “machine learning” que nos permita
CD4+ para etanercept (AUC=79%). potencialmente diferente para eta- seleccionar a priori el tratamiento
En el caso de la metilación, los nercept y adalimumab, aunque am- individualizado más eficiente según
mejores modelos fueron los basa- bos sean fármacos anti-TNF. el perfil molecular de cada paciente.
dos en las posiciones diferencial-
mente metiladas identificadas en
PBMCs para los 2 fármacos (ada-
limumab (AUC=84.7%) etanercept
(AUC=88%). Además, utilizando
los mejores modelos basados en
datos de expresión y de metilación
del ADN consiguieron predecir que
aproximadamente el 30% de los pa- Enfermedad
de Behçet
cientes no responderán a adalimu-
mab o etanercept.

Comentarios
Los fármacos anti-TNF siguen con-
siderándose la opción de elección
en primera línea en pacientes que Gracia Cruz Caparrós
han presentado una respuesta in- Medicina Interna. Hospital de Poniente. El Ejido. Almería.
adecuada a FAMEs convencionales,
pero todavía hay un porcentaje en
torno al 30% de pacientes que no Un esfuerzo y un sarrolla a lo largo de su vida solo al-
responden inicialmente a ellos. modelo para dar gunas de las manifestaciones de la
Hasta hace relativamente poco uniformidad a los enfermedad, manifestaciones que,
tiempo, la mayoría de los trabajos ensayos clínicos en la además, no siempre se activarán de
dirigidos a la identificación de per- forma simultánea. Esta heterogenei-
Enfermedad de Behcet
files moleculares asociados a la dad entre pacientes dificulta el dise-
Hatemi G, Meara A, Özgüler Y, et al.
respuesta a tratamiento evaluaban ño de ensayos clínicos y la compa-
Arthritis Care Res (Hoboken). 2022
de forma independiente diferentes ración de resultados entre ensayos,
Apr;74(4):691-699.
perfiles –omicos. Sin embargo, en especialmente de aquellos dirigidos
la actualidad, ya se están realizan- La enfermedad de Behcet (EB) es a evaluar tratamientos con distinta
do estudios que tratan de integrar una vasculitis multisistémica que eficacia según el órgano afectado.
distintas capas de información – puede manifestarse con fenotipos Este proyecto, desarrollado por
ómica, principalmente información clínicos de diferente implicación el grupo de Hatemi y colabora-
epigenética y transcriptómica, de pronostica y terapéutica según el ór- dores, nació para definir un con-
PBMCs y distintos tipos celulares gano involucrado. Cada paciente de- junto de dominios clínicos en la

36 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Enfermedad de Behçet — Literatura Comentada

EB basándose en la metodología mente variable entre estudios, y fica ese tipo de participación. Se
OMERACT2.0 (Outcome Measures fue compartida y discutida en un trata del subdominio mucocutáneo
in Rheumatology), con el objetivo foro multidisciplinar de expertos (número y dolor de las lesiones),
desarrollar y validar herramientas en la enfermedad. Consensuados el ocular (agudeza visual, frecuen-
que permitan dar uniformidad a los aspectos mas importantes, pu- cia de ataques oculares, gravedad
los ensayos clínicos sobre esta en- sieron en marcha entrevistas cuali- ocular y fuga vascular); el vascular
fermedad. tativas a pacientes y una encuesta (lesiones vasculares, tromboflebi-
El proyecto, integrado por varias a expertos de diferentes países y tis superficial y síndrome postrom-
etapas, comenzó con una revisión especialidades mediante un ejerci- bótico), el sistema nervioso central
sistemática de la literatura para cio Delphi. (lesión del sistema nervioso cen-
buscar qué dominios clínicos son El resultado final fue un conjunto tral, función cognitiva y función
tenidos en cuenta en los ensayos básico de 5 dominios que se pro- neurológica, el gastrointestinal (ac-
controlados aleatorizados, ensa- pone sean evaluados, obligatoria- tividad clínica gastrointestinal y ac-
yos clínicos no aleatorizados, es- mente, en todos los ensayos de- tividad endoscópica) y, por último,
tudios de cohortes longitudinales dicados a EB. Estos dominios son el subdominio musculoesquelético
o retrospectivos, series de casos, la actividad general de la enferme- (recuento de articulaciones sensi-
estudios de biomarcadores y es- dad, la afectación de nuevos órga- bles y recuento de articulaciones
tudios de asociación genética que nos, la calidad de vida, los eventos inflamadas), Figura 1.
incluían pacientes con EB. Intere- adversos y la muerte. Describen, La definición de estos dominios
saba analizar, no solo los dominios además, 6 subdominios específi- y subdominios, concluyen los auto-
clínicos, sino también los instru- cos para cada tipo de afectación res, proporciona una guía para di-
mentos utilizados para medir re- de órganos o sistemas para usar, señar ensayos clínicos futuros para
sultados dentro de cada dominio. obligatoriamente, en ensayos que la EB y mejorar la comparabilidad
La información resultó sustancial- buscan evaluar de forma especí- entre estudios, permitiendo rea-

Figura 1. Conjunto básico de dominios para el estudio en ensayos clínicos del síndrome de
Behçet. SNC = sistema nervioso central; GI = gastrointestinal.

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 37
Literatura Comentada — Enfermedad de Behçet

lizar metanálisis con fortaleza de Inflamatoria intestinal, de ahí que 82%, 65% y 69%, respectivamen-
resultados. Tratándose, además, se utilicen regímenes terapéuticos te. En el análisis de subgrupos los
de una enfermedad multisistémica muy similares, como 5-ASA, cor- resultados fueron muy parecidos
y tan heterogénea en su expresión, ticoides e inmunomoduladores. entre ambos anti-TNF. Los corticoi-
destacan la innovación que supo- Sabemos que la tasa de remisión des se suspendieron en el 65 % y
ne utilizar subdominios que bus- completa a la terapia convencional el 30% de los pacientes en el mes
can evaluar específicamente cada no es lo suficientemente buena 12 y 24, respectivamente.
tipo de participación. (38-67%) y que la recaída a los 2 Solo 7 estudios (5 con infliximab
y 5 años entre los pacientes que y 2 con adalimumab) informaron
Comentarios fueron inicialmente respondedores sobre efectos secundarios, encon-
OMERACT (Outcome Measures in se estima en un 25% y un 43-49%, trándose una incidencia global de
Rheumatology Clinical Trials), es el respectivamente. Disponemos de los mismos del 22% para inflixi-
acrónimo de una red internacional alguna evidencia acumulada que mab, y, para adalimumab, 30,7 y
iniciada en 1992 con el objetivo de sugiere la eficacia de los fármacos 28,7 eventos por 100 años-pacien-
mejorar la medición de resultados anti-TNF en el Behçet gastrointes- te. La mayoría fueron reacciones
en reumatología. Su desarrollo a lo tinal refractario, pero su proceden- agudas o retardadas a la infusión
largo de los años y su aplicación en cia de estudios heterogéneos, de e infecciones.
distintas enfermedades reumatoló- diseño retrospectivo y con un re- Los autores concluyen que, a fal-
gicas, como la artritis reumatoide, ducido tamaño de muestra, obliga ta de ensayos clínicos, este meta-
ha permitido estandarizar las herra- a buscar fortalezas. Este grupo de nálisis respalda el uso de fármacos
mientas de medida en los ensayos investigadores de China presenta anti-TNF en la EB gastrointestinal
clínicos de cada enfermedad. Su la primera revisión sistemática y refractaria a terapia convencional,
aplicación en el Behçet tiene todo el metanálisis que evalúa la eficacia dada su eficacia apreciable y su se-
sentido ya que permite, por un lado, y seguridad de fármacos anti-TNF guridad aceptable.
evaluar el daño global de la enfer- en la afectación gastrointestinal de
medad y, por otro, el daño por órga- la EB. Comentarios
nos, utilizando un mismo lenguaje Revisan la literatura hasta febre- El primer problema que nos en-
y unas mismas herramientas de ro de 2021, y, tras las depuracio- contramos con el compromiso gas-
medida entre grupos de investiga- nes oportunas, reclutan un total trointestinal de la EB es diagnos-
dores. Representa un esfuerzo y un de 739 pacientes procedentes de ticarlo de forma correcta ya que
modelo, especialmente interesante 13 estudios sobre anti-TNF en la comparte características clínicas
en los ensayos dedicados a evaluar EB gastrointestinal, todos cohortes (dolor abdominal y diarrea) y endos-
la eficacia de los fármacos conven- de un solo brazo. Excepto un estu- cópicas (ulceras mucosas) con la
cionales y biológicos en cada una dio francés, todos son de proce- enfermedad inflamatoria intestinal
de las manifestaciones clínicas de dencia asiática; 5 son estudios con y con la tuberculosis intestinal. La
la enfermedad. infliximab, 3 con adalimumab, uno segunda dificultad es que, siendo
con etanercept y 4 estudios con una afectación infrecuente, no hay
mas de un fármaco anti-TNF. ensayos controlados que evalúen
Evalúan, entre otros parámetros, eficacia y seguridad de los distin-
la remisión clínica (definida como tos fármacos. Las guías EULAR de
En busca de evidencias índice de actividad para la puntua- 2018 recomendaban la utilización
más sólidas que ción de EB intestinal < 20 o desa- de fármacos anti-TNF en casos re-
respalden el uso de parición de los síntomas clínicos) y fractarios y potencialmente graves,
fármacos anti-TNF la remisión endoscópica (definida y lo hacían en base a estudios ob-
en la afectación como la desaparición o cicatriza- servacionales. Este metanálisis
gastrointestinal del ción de las úlceras intestinales aporta fortaleza a la hora de tomar
Behçet activas por endoscopia) a los 3, decisiones para rescatar pacientes
6, 12 y 24 meses de tratamiento. no respondedores o con recidivas
Zhang M, Liu J, Liu T, et al. J
Gastroenterol Hepatol. 2022 También valoran la interrupción del tras realizar terapia convencional
Apr;37(4):608-619. tratamiento corticoideo y la tasa con 5-ASA, corticoides y azatiopri-
de efectos adversos. na en este tipo de manifestación.
La afectación gastrointestinal pue- Las proporciones agrupadas de La procedencia asiática de casi to-
de ser una complicación potencial- remisión clínica recogidas a los 3, dos los estudios que lo componen,
mente mortal en la enfermedad de 6, 12 y 24 meses fueron del 61%, obliga a interpretar con cautela los
Behçet (EB) debido al desarrollo de 51%, 57% y 38%, respectivamente. resultados, habida cuenta de las
úlceras, perforaciones y sangrado Las proporciones agrupadas de ci- conocidas diferencias geográficas
masivo. Comparte rasgos clínicos catrización de la mucosa a los 3, y étnicas de las manifestaciones
y endoscópicos con la enfermedad 6, 12 y 24 meses fueron del 66%, de esta enfermedad.

38 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Enfermedad relacionada con IgG4 — Literatura Comentada

Enfermedad
relacionada con igg4
Cristina Borrachero Garro Unidad de Enfermedades Autoinmunes.
Ignacio Martín Suárez Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva

CLASIFICACIÓN Y enfermedades neoplásicas como las regiones biliares afectadas.


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS los colangiocarcinomas o el cáncer Esta clasificación nos ayuda a rea-
PARA LA COLANGITIS de páncreas o bien, de naturaleza lizar el diagnóstico diferencial de la
ESCLEROSANTE inflamatoria, como la colangitis IgG4-SC con otras entidades que
esclerosante primaria (PSC), pue- pueden emularla. La pancreatitis
RELACIONADA CON
den ser perfectos imitadores de la autoinmune, además, es una va-
ENFERMEDAD POR IgG4 IgG4-SC presentando incluso co- riable clave para el diagnóstico de
Itaru Naito and Takahiro Nakazawa, Gut
Liver 2022;16:28-36
langiografías similares, por lo que la IgG4-SC porque es frecuente en-
a veces es muy difícil realizar el contrarla asociada reconociéndose
La enfermedad por IgG4 es una diagnóstico diferencial. en el 83-92% de los pacientes con
enfermedad sistémica fibroinfla- La enfermedad por IgG4 y sus IgG4-SC. Por tanto, esta asociación
matoria, que se caracteriza por imitadoras tienen diferentes trata- es útil para aumentar la precisión
niveles elevados de IgG4 en suero mientos y diferentes evoluciones del diagnóstico de IgG4-SC.
e infiltración de plasmoblastos Ig clínicas. Los pacientes con IgG4-SC En 2020, en Japón se realizó
G4 en tejidos afectos en distintas responden bien al tratamiento con una revisión sobre los criterios
localizaciones que incluye el pán- esteroides y tiene un curso favora- diagnósticos para la enfermedad
creas, riñones, conductos biliares, ble. La PSC, sin embargo, es una relacionada con IgG4 previamen-
glándulas salivales, retroperitoneo, enfermedad progresiva que evolu- te propuestos en 2012, poniendo
senos nasales y órbita. ciona a una cirrosis hepática y que de manifiesto la importancia del
Comentamos este artículo re- tiene como único tratamiento en resultado de los hallazgos colan-
cientemente publicado en el que fases finales el trasplante hepáti- giográficos, la presencia de pan-
se realiza una amplia revisión clíni- co. El tratamiento del colangiocar- creatitis autoinmune y la respuesta
ca de los nuevos criterios diagnós- cinoma y el cáncer de páncreas a esteroides, que no estaban con-
ticos y de clasificación de la colan- requieren cirugía o quimioterapia. siderados previamente. De esta
gitis esclerosante asociada a IgG4 Diferenciar estas enfermedades forma, en la actualidad se incluyen
(IgG4-SC) publicados en 2020 que es importante para elegir el trata- 6 criterios para el diagnóstico de
suponen una actualización de los miento adecuado. Sin embargo, el esta patología: el estrechamiento
últimos criterios propuestos para diagnóstico de la IgG4-SC puede de los conductos biliares intra y/o
esta entidad en 2012, ambos ela- ser complicado, especialmente en extrahepáticos, el engrosamiento
borados por grupos japoneses. aquellos casos en los que no está de la pared del conducto biliar (am-
La IgG4-SC es un tipo de colan- asociado a pancreatitis autoinmu- bos criterios valorados con prue-
gitis de patogénesis desconocida ne o bien, cuando se asocia a la bas de imagen colangiográficas),
que se asocia frecuentemente con misma, pero ésta se presenta de los hallazgos serológicos (niveles
pancreatitis autoinmune, conside- forma atípica. La clasificación y de IgG4 >135 mg/dl), los hallazgos
rándose globalmente como una los criterios diagnósticos son útiles histopatológicos característicos
enfermedad relacionada con la vía para diferenciarla de otras entida- (infiltración por linfoplasmocitos,
biliar. Los pacientes con IgG4-SC des “imitadoras”. fibrosis estoriforme y flebitis oblite-
presentan estrechamiento de la La IgG4-SC puede clasificarse en rante), la afectación de otros órga-
vía biliar y engrosamiento homo- 4 tipos y 2 subtipos, basándose en nos (incidiendo en su asociación o
géneo de sus paredes. Algunas hallazgos colangiográficos según no a pancreatitis autoinmune) y la

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 39
Literatura Comentada — Embarazo y Enfermedades Autoinmunes

efectividad del tratamiento con es- dad relacionada con IgG4 y pro- pared ductal y sus característi-
teroides. La clasificación colangio- pone un algoritmo diagnóstico y cas. El engrosamiento simétrico,
gráfica se usa, además, para hacer de manejo para la presencia de circular y homogéneo es especí-
un diagnóstico diferencial. estrechamiento del conducto bi- fico de la IgG4-SC lo que permite
En la mayoría de los casos la liar y engrosamiento de la pared diferenciarla de otras entidades
IgG4-SC puede diagnosticarse en en pacientes con elevación de imitadoras.
base a criterios clínicos diagnósti- los niveles de IgG4 en plasma. La asociación de la IgG4-SC con
cos, sin embargo, el diagnóstico de Además, tanto en los criterios la pancreatitis autoinmune, incor-
la IgG4-SC aislada o no asociada de 2020 como en el algoritmo porada a los criterios diagnósticos
con pancreatitis autoinmune pue- diagnóstico propuesto, se inclu- de 2020 es útil para diferenciar la
de convertirse en un reto. yen las nuevas técnicas diagnós- IgG4-SC de otras entidades que
ticas de imagen de la vía biliar pueden emularla siendo el diag-
Comentarios en especial a la ultrasonografía nóstico de la IgG4-SC aislada,
El artículo repasa ampliamente intraductal, que es la de mayor sin pancreatitis autoinmune y sin
cada uno de los criterios diag- sensibilidad y especificidad para otras manifestaciones clínicas, un
nósticos de 2020 de la enferme- detectar el engrosamiento de la verdadero reto.

EMBARAZO Y
ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
Milagros Cruz Martínez
Servicio de Ginecología y Obstetricia.
Hospital Universitario San Cecilio. Granada

Papel del rentes estudios al respecto en El papel del complemento del


complemento en el embarazadas con estas patolo- complemento es crítico desde las
curso del embarazo gías y su repercusión, además de primeras etapas de embarazo, ya
en diferentes las ya conocidas en el lupus erite- en la fase previa a la implanta-
matoso sistémico y en el síndrome ción. Los factores del complemen-
enfermedades
antifosfolípido. to C3b y CD46 facilitan las interac-
inmunomediadas El embarazo en mujeres con pa- ciones espermatozoide-ovocitos.
Cavalli S, Lonati PA, Gerosa M, et al.
tologías reumáticas y/o sistémi- Los embriones en su etapa de
Front. Pharmacol. (2022); 13:841785.
cas sigue presentando un mayor cuatro u ocho células ya pueden
doi: 10.3389/fphar.2022.841785
número de complicaciones que sintetizar complemento y regula-
en mujeres embarazadas sin es- dores para limitar su activación.
Este artículo de revisión, recoge tas patologías. ¿Y si hubiera un Fisiológicamente, los niveles
como se comporta el sistema del biomarcador que identificara si plasmáticos de proteínas del com-
complemento en las diferentes estas gestantes van a tener un plemento aumentan durante el
patologías reumáticas y sistémi- mayor riesgo de complicaciones curso de la gestación. Así, las
cas. Se analiza también los dife- de modo precoz? embarazadas a las 36-37 sema-

40 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Embarazo y Enfermedades Autoinmunes — Literatura Comentada

nas presentan niveles elevados Hay un único estudio realizado identificados como un predictor
de C4, C4d, C3a, sC5b-9, C3, C9 y en mujeres embarazadas que del desarrollo de linfoma, jun-
factor H en comparación con mu- analiza la asociación de MBL (vía to con otras variables clínicas:
jeres no embarazadas de lecitina del complemento) con parotidomegalia crónica, adeno-
Esta regulación adecuada de la la actividad de la enfermedad y el patías, púrpura, linfopenia, crio-
activación del complemento debe resultado obstétrico. Existe un pa- globulinemia. En pacientes con
mantenerse hasta el parto. De pel dual de MBL en la patogenia síndrome seco, los niveles bajos
hecho, alteraciones de esta regu- de la AR: por un lado, la MBL pue- de C4 son predictores (6 veces
lación, se han visto implicadas en de desempeñar un papel proin- más posibilidad) de progresión a
complicaciones como aborto re- flamatorio activando el sistema un síndrome de Sjögren definiti-
currente (hipocomplementemia), del complemento y, por otro lado, vo.
eclampsia (activación del comple- la MBL podría ejercer un efecto Los niveles séricos bajos de C3
mento después de isquemia pla- antiinflamatorio eliminando los y C4 se han identificado como
centaria podría inducir hiperten- complejos inmunes patogénicos un factor pronóstico, permitien-
sión y afectar el crecimiento fetal) agalactosil-IgG. do identificar a los pacientes con
y parto prematuro (la activación En embarazadas con AR, los ni- riesgo de manifestaciones y de
del sistema de complemento antes veles de agalactosil IgG disminu- mortalidad.
de las 20 semanas de gestación yeron durante el embarazo, y por Los niveles bajos de C3, junto
de forma independiente predice lo tanto, la galactosilación aumen- con hipoalbuminemia y anemia,
parto prematuro espontáneo). Por tó simultáneamente con la mejora se han asociado con afectación
otra parte, es conocido su influen- de actividad de la enfermedad de renal.
cia en la patogénesis de diferentes la AR. A pesar de estas premisas, Las mujeres con síndrome de
enfermedades reumáticas. los autores no aseguran asocia- Sjögren suelen tener embarazos
¿Podría ser el sistema del com- ción entre los grupos de genoti- exitosos, aunque con una mayor
plemento el biomarcador que nos po MBL y los cambios en la acti- tasa de parto prematuro y menos
sirviera para estratificar el riesgo vidad de la enfermedad de AR o peso al nacer neonatal. No hay
en mujeres embarazadas con es- cambios en la galactosilación de estudios valorando si pudieran
tas patologías? ¿Puede ayudarnos IgG durante el embarazo y en el estar relacionados con alteracio-
a establecer diagnósticos diferen- puerperio. Los grupos de genotipo nes en el complemento.
ciales? MBL no estaban relacionados con
los resultados del embarazo
ESCLEROSIS SISTÉMICA (SSc)
LUPUS ERITEMATOSO Según un metanálisis muy recien-
SISTÉMICO (LES) ARTRITIS PSORIÁSICA te que evalúa 16 estudios, los
La valoración del complemento Es la artropatía inflamatoria que embarazos en mujeres con SSc
puede ayudarnos a discriminar presentan las mayores tasas de se vieron afectados por una ma-
entre nefritis y preeclampsia en morbimortalidad cardiovascular, yor riesgo de aborto espontáneo
mujeres embarazadas con LES con una prevalencia de síndrome y una probabilidad 2,8 veces ma-
que presentan proteinuria de metabólico del 40%. Se cree que yor de hipertensión en el embara-
nueva aparición. Así, los niveles el síndrome metabólico afecta el zo. El parto por cesárea fue 2,3
séricos de C3 y C4 aumentan en riesgo cardiovascular principal- veces más frecuente entre las
las gestantes con preeclampsia, mente a través de la resistencia a mujeres con esclerosis sistémica
mientras que los brotes de la en- la insulina, siendo los niveles de en comparación con los contro-
fermedad se caracterizan clásica- C3 la única variable predictora de les. Hubo una mayor frecuencia
mente por consumo de C3 y C4 y resistencia a la insulina. de crecimiento intraútero retar-
aumento de Ac anti-dsDNA. De hecho, se ha demostrado dado, partos prematuros y bajo
una estrecha interacción entre peso al nacer.
C3, resistencia a la insulina y acti- La actividad de la enfermedad
ARTRITIS REUMATOIDE (AR) vidad de la artritis psoriásica. se mantuvo estable en la mayoría
En esta enfermedad, los estudios No hay estudios que analicen el de las pacientes, y las manifes-
sugieren que la vía clásica del sis- complemento en el embarazo, no taciones vasculares periféricas
tema del complemento, es el que podemos saber si estos resulta- tendían a mejorar.
contribuye al daño tisular. dos son extrapolables. El empeoramiento o manifesta-
La actividad de la enfermedad ciones nuevas de la enfermedad
durante el embarazo tiende a es- se describieron en el 14,3% de
tabilizarse o incluso mejorar, gra- SÍNDROME DE SJÖGREN los casos durante la gestación y
cias a la inmunomodulación rela- Los niveles bajos de complemen- en un 10,5% en los 6 meses pos-
cionada con el embarazo. to, en particular C4, han sido teriores al parto.

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 41
Literatura Comentada — Embarazo y Enfermedades Autoinmunes

Las embarazadas con crisis re- pertensión grave, preeclampsia, palmente se producen en el pos-
nal de esclerodermia previas e asociada generalmente a creci- parto. Si es durante el embarazo
hipertensión arterial pulmonar miento intraútero retardado. cuando aparece la enfermedad
tienen el mayor riesgo de compli- El embarazo no parece influir se han descritos malos resultados
caciones hemodinámicas graves en la actividad de la enfermedad, fetales.
debido a la capacidad reducida incluso, a veces, se atenúa la in- Hasta la fecha, no hay estudios
de las arteriolas pulmonares para flamación. Los brotes son raros. sobre niveles de complemento en
adecuar el aumento de sangre No se ha evaluado el comple- mujeres embarazadas con MII.
volumen y gasto cardíaco que se mento en embarazadas con arte-
produce durante el embarazo. ritis de Takayasu, aunque los ni-
No hay estudios de los niveles veles séricos de C3 y C1q podrían Comentarios
de complemento en mujeres em- ser marcadores potenciales de la La activación del complemento
barazadas con esta patología. actividad. está indudablemente implicada
Con respecto a la enfermedad en bastantes enfermedades reu-
de Behçet las mujeres embara- máticas y sistémicas.
VASCULITIS SISTÉMICAS zadas tienen un mayor riesgo de Por otra parte, en el embarazo
Durante la edad reproductiva, parto prematuro y de tromboem- los niveles del complemento va-
las más frecuentes son las vas- bolismo venoso posparto. rían a lo largo de la gestación.
culitis asociadas con anticuer- La actividad de la enfermedad Estos hechos hacen difícil plan-
pos anticitoplasma de neutrófilos mejora en la mayoría de los ca- tear estudios de los niveles de
(ANCA), la arteritis de Takayasu y sos, especialmente en mujeres complemento en embarazadas
la enfermedad de Behçet. tratadas con colchicina. Menos con estas patológicas, porque
Con respecto a las vasculitis de la mitad de las gestantes ex- habría que valorar cómo se com-
asociadas a ANCA, los niveles perimentan una recaída de la porta el sistema del complemento
bajos de complemento se pre- enfermedad, las manifestaciones en estas patologías y como varía
sentan entre el 4,2–20% y se re- más comunes son la artritis, uveí- fisiológicamente en el embarazo.
lacionan con un peor pronóstico, tis y en la piel. Las patologías más estudia-
especialmente a nivel renal por No hay estudios que evalúen la das con respecto al embarazo y
depósito de complemento en los relevancia del complemento en los niveles complemento, son el
riñones. Parece que es debida a embarazadas con enfermedad de LES y el síndrome antifosfolípido,
la activación de la vía alternativa Behçet. aunque aún no hay una evidencia
del complemento. Así, los niveles clara de sus efectos clínicos, se
bajos de C3 y C4 pueden ser un consideran que los niveles bajos
biomarcador útil en esta enfer- MIOPATÍAS INFLAMATORIAS de C3 y C4 como marcador pro-
medad. IDIOPÁTICAS (MII) nóstico de resultado obstétrico
Las embarazadas con enferme- Según los diferentes estudios en desfavorable.
dad activa durante la gestación embarazadas, el pronóstico fetal Es necesario profundizar en el
tienen el mayor riesgo tanto de depende de la actividad de la en- sistema del complemento durante
complicaciones maternas como fermedad. Si la enfermedad está el embarazo en mujeres con estas
obstétricas. Se produce una ma- en remisión no existe un mayor patologías, donde se monitorice
yor tasa de parto pretérmino y de riesgo de complicaciones feta- los niveles de complemento, para
crecimiento intraútero retardado les. Si la enfermedad está activa valorar si podrían convertirse los
en comparación con la población en el momento de la concepción, diferentes componentes del com-
obstétrica general. Presentan presentan una mayor incidencia plemento en biomarcadores pro-
mayor tasa de recaída (entre las de crecimiento intraútero retarda- nósticos.
vasculitis sistémicas), lo más fre- do, prematuridad y pérdida fetal. En estos momentos ya existen
cuente es que se produzcan bro- Si la enfermedad está activa en biomarcadores angiogénicos que
tes, generalmente no graves en el el embarazo las complicaciones nos permiten valorar el riesgo
tercer trimestre, sobre todo si la maternas más frecuentes son los de preeclampsia en el embara-
enfermedad estaba activa en el trastornos hipertensivos como la zo, quizás los niveles de comple-
momento de la concepción preeclampsia y la eclampsia. mento puedan convertirse en otro
Sin embargo, no hay estudios La tasa de brote de la enferme- biomarcador que de modo precoz
sobre los niveles de complemen- dad en el embarazo, en mujeres nos estratifique el riesgo de com-
to en estas vasculitis. con MII de inicio en la infancia es plicaciones en estas patologías y
Las gestantes con arteritis de muy alto (40%); sin embargo, si se podrían incluir junto con todos
Takayasu, presentan como com- el inicio de la enfermedad es en los screening que se realizan en el
plicaciones más frecuentes hi- la edad adulta, los brotes princi- primer trimestre de embarazo.

42 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Artritis Reumatoide — Literatura Comentada

Artritis
Reumatoide
Manuel Tenorio Martín
Servicio de Reumatología del Hospital Costa de la Luz
de Huelva y de la Clínica Reumatológica de Ceuta.

La inflamación la hinchazón de referencia de la curso de la artritis reumatoide, a


articular tiende propia articulación que por la hin- pesar del tratamiento. Pero igual-
a recurrir en las chazón de referencia de otras ar- mente sugiere que hay factores
mismas articulaciones ticulaciones seleccionadas al azar. locales que predisponen para la
En el 46 % de las articulaciones inflamación articular a lo largo del
durante el curso de la
que estaban hinchadas al inicio curso de la AR. Entre estos se le
artritis reumatoide del estudio, la inflamación arti- dedica actualmente estudio espe-
Sascha L Heckert , Sytske Anne Bergstra
, Xanthe M E Matthijssen et al. Ann
cular volvió a aparecer al menos cial a la microarquitectura ósea y a
Rheum Dis. 2022 Feb; 81(2):169-174.
una vez durante el seguimiento. la fisiopatología articular, de lo que
La inflamación articular al inicio se hablaremos en próximas reseñas.
El objetivo de estudio fue investi- asoció de forma estadísticamente Este artículo ha sido reseñado por
gar si la inflamación articular local significativa con la inflamación en el Dr. Román Iborra en la sesión Lo
reaparece en las mismas articula- la misma articulación durante el mejor del Año del XLVIII Congreso
ciones con el tiempo en pacientes seguimiento (OR 2,37, IC del 95%: de la SER.
con artritis reumatoide (AR) que 2,30 a 2,43, p<0,001), y también
reciben un tratamiento específico. específicamente con la inflama-
Se estudiaron pacientes con AR ción recurrente en la misma articu-
recién diagnosticada que partici- lación (OR 1,73, IC del 95 %: 1,37 RECOMENDACIONES
paron en el estudio de "estrategias a 1,59, p<0,001). La inflamación SER (DE LA SOCIEDAD
de tratamiento" (BeSt) de Behan- articular local se predijo mejor ESPAÑOLA DE
del-Strategieën (n = 508) fueron mediante la inflamación inicial de
REUMATOLOGÍA)
seguidos durante una mediana esa articulación en particular que
de 10 años, de 2000 a 2010, mediante la inflamación inicial de
SOBRE LA GESTIÓN DE
mientras recibían un tratamiento otras articulaciones (p<0,001). RIESGO (VÍRICO) DEL
dirigido para una actividad infla- En conclusión, la inflamación TRATAMIENTO CON
matoria con una puntuación (DAS) articular tiende a reaparecer lo- FAMES BIOLÓGICOS O
≤2,4. Cada 3 meses se evaluaron calmente en las articulaciones FAMES DIRIGIDOS EN
68 articulaciones para detectar la hinchadas al inicio de la AR. Esto PACIENTES CON ARTRITIS
presencia de tumefacción. Valora- sugiere que los factores locales REUMATOIDE
ron si la inflamación articular local influyen en la manifestación de la Grupo de Trabajo del documento de
inicial era predictiva de la infla- inflamación articular a lo largo del Recomendaciones SER sobre la gestión
mación en la misma articulación tiempo. del riesgo en AR. Primer Panelista:
durante el seguimiento, mediante Alejandro Balsa Criado. Congreso
un modelo de regresión logística Comentarios XLVII de la SER. Granada Mayo-2022
de efectos mixtos multinivel. Se Puede entenderse como curioso
realizó una prueba de permutación que sean las mismas articulacio- Estas recomendaciones de riesgo
para evaluar si la hinchazón de la nes previamente inflamadas las vírico se refieren a hepatitis B, her-
articulación se predecía mejor por que vuelvan a inflamarse en el pes zoster y papiloma humano:

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 43
Literatura Comentada — Artritis Reumatoide

― En pacientes con artritis reu- activación del virus debido a la TRATAMIENTO DE LA


matoide que vayan a iniciar inmunosupresión. ARTRITIS REUMATOIDE
tratamiento con FAME biológico PRECLÍNICA. ¿REALIDAD O
o FAME dirigido se recomienda ― En pacientes con artritis reu- FICCIÓN?
pedir su status serológico de la matoide que van a iniciar tra- Alperi López, Mercedes: Ponencia en
hepatitis B. tamiento con FAME dirigidos se el XLVIII Congreso de la Sociedad
recomienda la vacunación con Española de Reumatología. Granada
― En pacientes AR con patrón vacuna recombinante. Mayo-2022.
de portador inactivo o curación
funcional por VHB se puede uti- ― En pacientes con artritis reu- Hasta ahora se han llevado a cabo
lizar anti-TNF alfa, tocilizumab, matoide que van a iniciar trata- diferentes iniciativas en forma de
tofacitinib o baricitinib. miento con FAME biológico se ensayos clínicos para valorar la efi-
recomienda valorar la necesi- cacia de diferentes fármacos para
― En pacientes AR con patrón dad de vacunación según el tra- la preartritis reumatoide:
de portador inactivo o curación tamiento indicado y la presen-
funcional por VHB se sugiere cia de otros factores de riesgo ― TREAT EARLIER: Empleo de me-
evitar rituximab y, aunque la como la edad, el tratamiento y tilprednisolona y metotrexato du-
evidencia disponible es insu- la dosis de glucocorticoides, el rante 12 meses.
ficiente, el grupo elaborador antecedente de herpes zoster ― STAPRA: Uso de Atorvastatina
sugiere evitar también aba- previo o la presencia de comor- durante tres años.
tacept). bilidades importantes ― APPIPRA: Utilización de Aba-
tacept durante doce meses.
― En pacientes AR con patrón de ― En pacientes con artritis reu- ― StopRA: Toma de Hidroxicloroqui-
portador inactivo o curación matoide se deben seguir las re- na durante 12 meses
funcional por VHB tratados con comendaciones de vacunación ― PRAIRI: Empleo de Rituximab en
FAME biológicos o dirigidos, en del Virus del Papiloma Humano dosis única.
los que no se haya dado profi- (VPH) indicadas en población ― ARIAA: Uso de Abatacept durante
laxis para la reactivación viral, general, esto es: 6 meses.
es necesario monitorizar las
enzimas hepáticas cada 3 me- 1. Se recomienda vacunación Las conclusiones generales de
ses. universal para niñas ideal- estas iniciativas se resumen en:
mente a los 12 años de
― En pacientes con hepatitis cró- edad. ― El tratamiento en fase preclínica
nica por VHB se recomienda de la artritis reumatoide (AR) pre-
valorar el inicio de profilaxis de 2. En pacientes mayores de clínica abre una nueva ventana
reactivación (junto con hepató- edad con tratamiento exci- de oportunidad terapéutica con
logo) antes de iniciar el trata- sional de cérvix y/o síndrome el objetivo de evitar su desarrollo
miento biológico. de WHIM (verrugas, hipogam- en individuos de riesgo.
maglobulinemia, infecciones
― En pacientes con artritis reu- y síndrome de mielocatexis), ― Se precisan métodos precisos
matoide que vayan a iniciar así como en menores de 26 de estratificación del riesgo de
tratamiento con FAME biológico años en situación de prosti- progresión a AR para desarrollar
o FAME dirigido se recomienda tución, infección por VIH y estrategias preventivas.
hacer una evaluación del ries- hombres que practican sexo
go de reactivación de infección con hombres. ― En la actualidad no existe evi-
por herpes zoster como son: no dencia de que comenzar el trata-
estar vacunados, mayor de 50 miento en esa fase evite el adve-
años, toma de glucocorticoides Comentarios nimiento de la enfermedad.
>7,5 mg/día. Siguiendo la línea de emitir direc-
trices para ayudar en la gestión Comentarios
― En pacientes con artritis reu- de situaciones de riesgo, la SER En esta ocasión, me ha parecido
matoide en tratamiento con fár- ha prescrito estas para la concu- apropiado basarme en una ponen-
macos modificadores, ya sean rrencia con alguna de estas tres cia que contempla los seis trabajos
clásicos, biológicos o dirigidos, infecciones víricas de relativa fre- realizados sobre esta temática y
no se recomienda la adminis- cuencia en momentos en que la resume adecuadamente la situa-
tración de la vacuna con virus artritis precise tratamiento FAME ción actual del tratamiento de la
atenuados, por el riesgo de re- biológico o dirigido. preartritis reumatoide.

44 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
COVID-19 y Enfermedades Autoimnunes — Literatura Comentada

Covid-19 Y
ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
María del Mar Ayala Gutiérrez Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas.
Hospital Regional Universitario de Málaga
Enrique de Ramón Garrido

DEFINICIÓN DE CASO en dos rondas del proceso Delphi, cas es un paso fundamental para
CLÍNICO DE LA CONDICIÓN para llegar a la definición final con- conocer su etiología, curso clíni-
sensuada de los casos en adultos: co, diagnóstico, y establecer su
POST-COVID MEDIANTE la condición post-COVID-19 ocurre
CONSENSO DELPHI adecuado tratamiento. El carácter
en sujetos con historia previa de multisistémico y la complejidad, en
Soriano JB, Murthy S, Marshall JC, et infección, probable o confirmada
al, on behalf of the WHO Clinical Case
general, de todas las EEAA, hace
por el SARS-CoV-2, habitualmen-
que pueda ser una tarea difícil. Los
Definition Working Group on Post- te 3 meses después de su inicio,
COVID-19 Condition. Lancet Infect Dis con síntomas que se mantienen al síntomas y signos de las EEAA son
2021;22:E102-E107 menos durante 2 meses, y que no muy variados y compartidos, y los
pueden explicarse por otro diag- pacientes tienen una historia natu-
Los pacientes infectados por el nóstico alternativo. Los síntomas ral diversa y cambiante, de forma
SARS-CoV-2 y afectados por la CO- más comunes son, aunque no se que puede pasar mucho tiempo
VID-19, cursara ésta en su fase limitan a éstos, astenia, dificultad antes de que se desarrollen todas
aguda con o sin sintomatología, para respirar y disfunción cogni- las manifestaciones de la enfer-
pueden presentar secuelas post- tiva, y tienen en general impacto medad y ésta se presente con la
infección. Esta situación que tiene negativo en el funcionamiento de suficiente claridad como para ase-
diferentes denominaciones, inclui- la vida diaria. Estos síntomas pue- gurar su identificación, sabiendo
das “long COVID” o “long-haul CO- den ser de nueva aparición, tras
además que algunas de sus carac-
VID”, ha sido listada en el sistema la recuperación de la fase aguda
inicial de la infección, o persistir terísticas no van a aparecer nunca
de clasificación ICD-10 como condi-
desde entonces. También pueden (Ann Rheum Dis 2019;78:1151). El
ción post-COVID desde septiembre
de 2020, y tiene expresión e im- fluctuar o reaparecer después de fenómeno desarrollo de síntomas
pacto variables. Con el objetivo de un tiempo. En la infancia puede persistentes tras enfermedades
caracterizar esta condición post- necesitarse una definición dife- infecciosas está bien establecido;
COVID, la Organización Mundial de rente. Los autores concluyen que, se han descrito síndromes post-
la Salud (OMS) ha promovido un aunque esta definición de consen- infecciosos tras infecciones por vi-
trabajo de estandarización para so puede cambiar conforme se dis- rus de Epstein-Barr, Oeste del Nilo,
definir la enfermedad con vistas a ponga de más información sobre Zika, Chikununga, SARS y Borrelia
poder aclarar sus aspectos epide- la situación, este marco de trabajo spp. Pueden suponer astenia per-
miológicos, clínicos y terapéuticos. común puede ser el fundamento
sistente, sueño no reparador, nau-
En un proceso desarrollado con para desarrollar futuros estudios
epidemiológicos, de factores de seas, cefaleas y disfunción cogni-
metodología Delphi, se solicitó la
riesgo, de características clínicas y tiva, entre otros síntomas (Brain
colaboración de un panel interna-
cional de 265 pacientes, clínicos, aspectos terapéuticos. Behav Immun 2019;80:551). Esta
investigadores y personal de la misma situación se reproduce en
OMS, para llegar a su definición por Comentarios el caso de la infección por el SARS-
consenso. Se incluyeron 14 domi- La identificación correcta de las CoV-2. Aunque conocemos su etio-
nios y 45 ítemes, que se evaluaron enfermedades y sus característi- logía inicial, el virus, no sabemos

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 45
Literatura Comentada — COVID-19 y Enfermedades Autoimnunes

cuál es su frecuencia ni cuales sus ponibles en 12 pacientes (28.6%); ESTUDIO LONGITUDINAL


mecanismos fisiopatológicos; se la edad media fue de 46.2 años. DE LOS RESULTADOS
han atribuido al PASC entre 150 y Los síntomas más frecuentes fue- DE SALUD EN
200 síntomas diferentes (Nat Med ron dolor (90%), astenia (74%), SUPERVIVIENTES DOS
2021;27:601) (eClinicalMedicine disnea (43%) e intolerancia ortos-
2021;38:101019); solo ahora em-
AÑOS DESPUÉS DE SU
tática (38%). Mediante un Método
pezamos a aclarar su curso clínico Delphi modificado, utilizando las
ALTA HOSPITALARIA POR
y desde luego no hay tratamiento características de una muestra COVID-19
disponible en la actualidad. Por inicial de 14 pacientes, un panel Huang L, Li X, Zhang H, et al. Lancet
eso, un paso fundamental que de expertos en trastornos de SC Respir Med 2022; May 11, 202
debe darse, como han hecho los desarrollaron una guía de criterios
autores de esta publicación, es clínicos para el diagnóstico. Pos- El objetivo de este estudio fue ca-
definir con claridad las característi- teriormente se aplicaron estos cri- racterizar el curso evolutivo de los
cas de los casos con síntomas per- terios para la identificación de 28 supervivientes, a los dos años de
sistentes tras la fase aguda de la casos adicionales con sospecha su ingreso hospitalario por la CO-
infección por el SARS-CoV-2. de PoCoS. Utilizando un sistema VID-19, con diferente nivel grave-
de dos revisores para analizar el dad. Se Llevó a cabo un seguimien-
grado de acuerdo en el uso de los to a bidireccional de una cohorte
criterios, los 28 pacientes se clasi- de individuos que sobrevivieron a
ficaron como probables o posibles su ingreso hospitalario por la CO-
casos de PoCoS. El acuerdo inter- VID-19 y que fueron dados de alta
FENOTIPOS DE del hospital Jin Yin-tan (Wuhan, Chi-
evaluador fue alto, con una pun-
SENSIBILIZACIÓN CENTRAL tuación alfa de Cohen de 0.88. na) entre el 7 de enero y el 29 de
EN EL PASC (Post Acute mayo de 2020, lo que corresponde
Sequelae of Comentarios a la primera ola de la pandemia. Se
SARS-CoV-2 Infection). Este estudio, remitido para su pu- midieron los resultados de salud
DEFINIENDO EL SÍNDROME blicación de mayo de 2021, pre- a los 6 meses (16 de junio a 3 de
POST-COVID. tende caracterizar un subgrupo septiembre de 2020), 12 meses
Bierle D, Aakre Ch A, Grach SL, et de pacientes con manifestaciones (16 de diciembre de 2020 a 7 de
al. J Prim Care Community Health clínicas que se mantienen o rea- febrero de 2021), y 2 años (16 de
2021;12:1-8 parecen tras el periodo agudo de noviembre de 2021 a 10 de enero
la infección por el SARS-CoV-2, al- de 2022) tras el comienzo de los
Los autores de este estudio de- gunos de los cuales presentaban síntomas mediante el test de mar-
sarrollan e implementan criterios síntomas de SC. El dolor crónico cha de 6 minutos (6MWD), análisis
para la descripción del síndrome se mantiene, en parte, por la sen- de laboratorio y una serie de cues-
post-COVID, basándose en el aná- sibilización central, un fenómeno tionarios sobre síntomas, salud
lisis de pacientes atendidos en la de plasticidad sináptica y aumen- mental, calidad de vida relacionada
Mayo Clinic de Rochester, entre to de la respuesta neuronal en con la salud (CVRS), reincorpora-
noviembre de 2019 y agosto de las vías centrales del dolor tras ción a la vida laboral y utilización de
2020. Se incluyeron 465 pacien- las agresiones dolorosas; pare- recursos sanitarios tras el alta hos-
tes con una historia de COVID-19 ce que la SC también deriva de pitalaria. En un subgrupo de super-
que se identificaron mediante la neuroinflamación en el sistema vivientes de la COVID-19 se hicieron
revisión de sus historiales médi- nervioso central y periférico cen- pruebas de función e imagen pul-
cos. En este proceso de revisión, tral. Por otra parte, citoquinas y monares en cada visita. Para eva-
un panel de expertos en fibromial- quimiocinas son potentes neuro- luar la situación de recuperación
gia, síndrome de taquicardia pos- moduladores y juegan un papel de estos pacientes a los dos años,
tural ortostática y síndrome de as- suficiente en la inducción de hi- se incluyó en el estudio un grupo
tenia crónica, siguiendo el método peralgesia y alodinia (Anesthe- de controles, apareados por edad,
DELPHI, identificó 42 (9%) casos siology 2018;129:343). Aunque sexo y comorbilidades, que no ha-
con síntomas de sensibilización el estudio que se presenta tiene bían padecido la COVID-19. Como
central (SC) persistentes tras la muy pequeño tamaño muestral y objetivo primario se consideraron
resolución de la fase aguda de los pacientes se han autoseleccio- los síntomas, una escala de disnea
su COVID-19, que podían ser ca- nado para su participación, con (modified British Medical Research
talogados en este caso como sín- información no recogida directa- Council [mMRC]), CVRS, 6MWD y
drome Post-COVID. Las pruebas mente de ellos, el cuadro podría reincorporación al trabajo. Los sín-
de COVID fueron positivas en 15 tener interés y caracterizar un tomas, la escala de disnea mMRC
pacientes (35.7%), negativas en subgrupo de pacientes con COVID y la CVRS también se midieron en
otros 15 (35.7%) y no estaban dis- persistente. el grupo control. Se dieron de alta

46 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
COVID-19 y Enfermedades Autoimnunes — Literatura Comentada

del hospital Jin Yin-tan 2.469 pa- supervivientes sin síntomas “long sión de un grupo control de com-
cientes con COVID-19 entre el 7 de COVID”. A los 2 años, los supervi- paración, apareado por edad, sexo
enero y el 29 de mayo de 2020, de vientes de la COVID-19 todavía te- y comorbilidades, así como por las
los que 1.192 supervivientes com- nían más frecuencia de síntomas y diferentes pruebas que se utilizaron
pletaron las evaluaciones en las más problemas de dolor o incomo- para establecer la posible afecta-
tres visitas de seguimiento y fueron didad/malestar, así como ansiedad ción de los órganos y sistemas im-
incluidos en el análisis final, de los y depresión, que los controles. Ade- plicados en el curso evolutivo de la
que 1.119 (94%) acudieron a una más, los supervivientes que habían COVID-19. Se concluye del estudio
entrevista personal 2 años des- recibido soporte respiratorio de alto que los pacientes con problemas
pués de su infección. La mediana nivel durante su hospitalización, tras la fase aguda inicial, tienen
de edad al alta hospitalaria fue de tenían más deterioro de la difusión peor salud física y psíquica que la
57.0 años (48.0–65.0) y 551 (46%) pulmonar (43 [65%] de 66 vs 24 población general, pero su situa-
eran mujeres. La mediana de se- [36%] de 66, p=0.0009), reducción ción va mejorando con el paso del
guimiento tras el comienzo de los del volumen residual (41 [62%] vs tiempo.
síntomas fue de 185.0 días (RIQ 13 [20%], p<0.0001), y la capaci-
175.0–197.0) para la visita de 6 dad pulmonar total (26 [39%] vs 4
meses, 349.0 días (337.0–360.0) [6%], p<0.0001) que los controles.
para la de los 12 meses, y 685.0 Los autores concluyen que, con in-
días (675.0–698.0) para la de 2 dependencia de la gravedad inicial TRATAMIENTO
años. La proporción de supervivien- de la enfermedad, los supervivien- CON MARAVIROC
tes de la COVID-19 con al menos un tes de la COVID-19 tuvieron mejo- Y PRAVASTATINA
síntoma secuela fue disminuyendo ría de su salud física y mental a lo CENTRDO SOBRE EL
de forma significativa desde 777 largo del tiempo, con vuelta al tra- EJE MONOCÍTICO-
(68%) de los 1.149 a los 6 meses bajo para la mayoría de ellos en los
ENDOTELIAL-
a 650 (55%) de 1.190 a los 2 años 2 años siguientes. No obstante, la
(p<0.0001), siendo la astenia y la carga de secuelas de síntomas se
PLAQUETARIO PARA EL
debilidad muscular los síntomas mantuvo bastante alta. Es decir, los TRATAMIENTO DEL LONG
más frecuentes. La proporción de supervivientes de la COVID-19, tie- COVID/POST-ACUTE
supervivientes COVID-19 con una nen un marcado peor estado de sa- SEQUELAE OF COVID
puntuación en la escala mMRC de lud que la población general pasa- (PASC)
al menos 1 fue de 168 (14%) a los dos 2 años de su infección, lo que Patterson B, Yogendra R, Osgood E,
2 años, significativamente inferior indica que hay una urgente necesi- et al. DOI:https://doi.org/10.21203/
que los 288 (26%) a los 6 meses dad de explorar la patogénesis del rs.3.rs-1344323/v1
(p<0.0001). La CVRS continuó me- proceso “long COVID” y desarrollar
jorando en casi todos los pacientes, intervenciones efectivas para redu- Los autores de esta publicación,
espacialmente en lo referente a la cir el riesgo de dicha complicación. que todavía no está evaluada por
ansiedad y la depresión: la propor- iguales, plantean que los fármacos
ción individuos con síntomas de Comentarios dirigidos frente a receptores de mo-
ansiedad o depresión disminuyó, Este es el primer estudio que descri- nocitos CD16+, CCR5 y receptores
desde 256 (23%) a los 6 meses a be, pasados 2 años desde el inicio de fractalquinas (CX3CR1), como
143 (12%) a los 2 años (p<0.0001). de la infección por el SARS-CoV-2, el antagonista CCR5, maraviroc,
La proporción de sujetos con una la situación sanitaria de los pacien- junto con la pravastatina, podrían
prueba de 6MWD menor del límite tes que fueron hospitalizados por la corregir la desregulación inmune
inferior de la normalidad disminuyó COVID-19, reconocida desde el prin- observada en el PASC en el eje
de forma continua en el conjunto cipio como una enfermedad multi- monocítico-endotelial-plaquetario,
de supervivientes de la COVID-19, sistémica con un amplio espectro que en su opinión es central en la
así como en los tres subgrupos de manifestaciones; además, muy etiología del complejo de síntomas
con diferente gravedad inicial de pronto se pudo observar que, tras que caracterizan las secuelas post-
su enfermedad. 438 (89%) de 494 los primeros días o semanas del pe- agudas de la COVID-19 (PASC).
supervivientes de la COVID-19 se riodo agudo, con independencia de Se han atribuido al PASC unos
habían reincorporado a su trabajo su gravedad, los pacientes seguían 200 síntomas diferentes (eClini-
habitual a los 2 años. Los casos teniendo problemas de salud y fue- calMedicine. 2021;38:101019).
supervivientes con síntomas “long ron ellos mismos quienes llamaron Utilizando cinco escalas clínicas
COVID” a los 2 años tenían menor la atención sobre su circunstancia validadas (NYHA, MRC dyspnoea,
CVRS, peor capacidad de esfuerzo, (Nat Med 2021;27:601). Este estu- COMPASS-31, modified Rankin,
más alteraciones de su salud men- dio de cohortes tiene alta calidad Fatigue Severity Score) midieron la
tal y mayor utilización de los servi- metodológica, no solo por el tiempo respuesta a estos tratamientos de
cios sanitarios tras su alta que los de seguimiento, sino por la inclu- 18 participantes. Observaron me-

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 47
Literatura Comentada — COVID-19 y Enfermedades Autoimnunes

joría clínica significativa a las 6-12 EFECTO PROTECTOR DE protección frente a la enfermedad
semanas con una combinación de UNA CUARTA DOSIS DE grave se mantuvo durante las 6
maraviroc 300mg oral/12 horas y LA VACUNA BNT162B2, semanas siguientes a la recepción
pravastatina, 10 mg/24 horas. Se de la cuarta dosis. El número de
EN MAYORES DE 60 AÑOS,
observó disminución de las pun- casos de infección confirmada por
tuaciones de los síntomas subjeti-
FRENTE A LA INFECCIÓN
100.000 personas/día, sin ajus-
vos neurológicos (p=0.002), auto- Y SU GRAVEDAD POR tes, fue de 177 en el agregado de
nómicos (p<0.0001), respiratorios OMICRON grupos de cuatro dosis, 361 en el
(p=0.0153), cardiacos (p=0.002) y Bar-On YM, Goldberg y, Mandelet M, grupo de tres dosis y 388 en el gru-
de la astenia (p<0.0001), se corre- et al. N Engl J Med. 2022 Apr 5. Doi: po de control interno. En el análisis
lacionaron de forma significativa 10.1056/NEJMoa2201570. Online ahead estadístico ajustado la tasa de in-
con descensos de los marcadores of print. fección a la cuarta semana tras la
vasculares sCD40L and VEGF. En cuarta dosis fue menor que en el
opinión de los autores, esta infor- Los autores de esta publicación grupo de tres dosis con un factor
mación abre la puerta para plan- obtuvieron la información de la de 2.0 (IC95%, 1.9-2.1) y menor
tear un ensayo clínico aleatorizado, base de datos del Ministerio de Sa- que en el grupo de control interno
controlado con placebo, doble-cie- lud de Israel. Eligieron 1.252.331 por un factor de 1.8 (IC95%, 1.7-
go para investigar el beneficio que personas mayores de 60 años que 1.9). No obstante, esta protección
puede tener este tratamiento en habían sido elegibles para recibir desapareció en las últimas sema-
los pacientes. la cuarta dosis de la vacuna de la nas. Los autores concluyen que
variante del SARS-CoV-2 B.1.1.529 las tasas confirmadas de infección
Comentarios (ómicron), predominante desde SARS-CoV-2 y de la COVID-19 gra-
La fisiopatología subyacente al el 10 de enero al 2 de marzo. Se ve, son menores tras una cuarta
PASC no se conoce, pero el recien- estimaron las tasas de infección, dosis de la vacuna BNT162b2 que
te descubrimiento de la persisten- confirmada y grave, de la COVID-19 tras solo una tercera dosis. Esta
cia de la subunidad proteica S1 del en función del tiempo, tras 8 días protección frente a la infección es
SARS-CoV-2 en monocitos CD16+, de haber recibido la cuarta dosis de corta duración, mientras que la
hasta 15 meses después del inicio (grupo de cuarta dosis), compa- protección frente a la enfermedad
de la infección, supone un argu- rado con las personas que habías grave se mantiene durante este
mento para investigar esta línea recibido solo tres dosis (grupo de periodo del estudio.
de trabajo. Los monocitos CD16+, tres dosis) y con personas que ha-
que expresan los receptores CCR5 bían recibido una cuarta dosis de Comentarios
y CX3CR1, juegan un papel en la 3 a 7 días antes (grupo de control El SARS-CoV-2 presenta altas tasas
homeostasis vascular y la vigilan- interno). Para la estimación de las de mutación (Bull World Health Or-
cia inmune endotelial. PASC/long tasas se utilizó la regresión quasi- gan 2020;98:495) (Nat Microbiol
COVID, es una complicación mul- Poisson, con ajustes por edad, 2020;5:1403), pero este estudio
tisistémica de la infección por el sexo, grupo demográfico y fecha que comentamos nos indica que,
SARS-CoV-2 que, por el momento, del calendario, lo que trata de con- aunque las variantes que van
no dispone de tratamiento, por lo trolar estos factores confundentes, surgiendo sean genéticamente
que supone un problema para los pero no necesariamente resuelve diferentes, como sucede con la
millones de pacientes que se han la cuestión de las posibles dife- ómicron con respecto a la cepa
infectado. Tanto la epidemiología rencias en la forma de compor- ancestral del SARS-CoV-2 con-
como el curso clínico de esta en- tarse de quienes fueron, frente tra la que se diseñó la vacuna
tidad están pendientes de aclarar. a quienes no fueron vacunados. BNT162b2, una dosis compleme-
Como se comenta posteriormente El número de casos de COVID-19 taria de esta vacunación puede
en otra de las revisiones que se grave por 100.000 personas/día, proteger a corto plazo, unas cuatro
incluyen en este número de Cua- sin ajustes, fue de 1.5 en el agre- semanas, frente a la frecuencia y
dernos de Autoinmunidad, la im- gado de los grupos de cuatro do- gravedad de la COVID-19 debida
portancia del problema desde el sis, 3.9 en el grupo de tres dosis, a la variante ómicron, comparado
punto de vista de salud pública es y 4.2 en el grupo de control inter- con la pauta de solo tres dosis de
enorme. El desarrollo de fármacos no. En el análisis estadístico, las vacuna administradas al menos
u otras intervenciones que alivien tasas ajustadas de la COVID-19 cuatro meses antes. No obstante,
la situación debe ser prioritario grave, a la cuarta semana de reci- aunque la protección frente a la
para las autoridades sanitarias. bir la cuarta dosis de vacuna, fue gravedad se mantiene en el tiem-
Por el momento, no se dispone de 3.5 (IC95%, 2.7-4-6) veces menor po, hasta las 6 semanas, no sería
un tratamiento específico, aunque que en el grupo de tres dosis y 2.3 igual para el caso de la frecuencia,
esta línea de trabajo parece intere- (IC95%, 1.7-3.3) veces menor que que se reduce a las 8 semanas de
sante. en el grupo de control interno. La su aplicación.

48 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Síndrome Antifosfolípido — Literatura Comentada

Síndrome
Antifosfolípido
José Luis Rodríguez García
Servicio de Medicina Interna.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Las manifestaciones por determinar, así como la rele- Comentarios


clínicas no vancia de una sola determinación Los autores concluyen que los
clasificatorias positiva de AAF en pacientes con pacientes con SAF seronegativo,
en el síndrome MC de SAF. Por ello, realizaron un es decir, con manifestaciones
análisis retrospectivo de pacien- clínicas clasificatorias y no clasi-
antifosfolípido
tes evaluados en dos hospitales ficatorias del síndrome, pero con
seronegativo podrían europeos entre 2005 y 2020, di- negatividad persistente de los
predecir recurrencia vididos en tres grupos: 1. SAF-SN tres anticuerpos antifosfolípidos
trombótica y (n = 82): con MC y MnC junto a clásicos, presentan una mayor
necesidad de seronegatividad de AAF-c. 2. MC- recurrencia de trombosis. Pro-
anticoagulación SP (n = 88): pacientes con clínica bablemente por esta razón, son
precoz y prolongada clasificatoria y una determinación pacientes que con frecuencia
da Rosa GP, Bernardo Sousa Pinto B, positiva de AAF no confirmada con se encuentran anticoagulados y,
Ferreira E, et al. Arthritis Research & posterioridad (SP: single positive). además, mantienen la anticoagu-
Therapy. 2022;24(9):1-10. https://doi. 3. Grupo control (n = 185): con lación de un modo más prolonga-
org/10.1186/s13075-021-02702-9. MC pero no MnC y con negatividad do. El carácter retrospectivo y la
persistente de AAF. limitación del número de pacien-
En relación con los resultados, tes y de eventos pudo hacer más
El síndrome antifosfolípido sero- el grupo SAF-SN mostró una ma- compleja en el grupo MC-SP (clíni-
negativo (SAF-SN) se define como yor recurrencia de trombosis que ca clasificatoria y serología única
la presencia de manifestaciones el grupo control (HR 3,8, IC del positiva no confirmada) la expli-
clínicas incluidas en los criterios 95%: 2,2-6,5, p < 0,001), inclu- cación de una mayor frecuencia
de clasificación de SAF de Sydney so al ajustar por la presencia de de anticoagulación en presencia
(manifestaciones clasificatorias, trombofilia hereditaria, lupus eri- de una mayor (pero no estadísti-
MC), como son los eventos trom- tematoso sistémico y tratamiento camente significativa) recurrencia
bóticos y la morbilidad obstétrica hormonal anticonceptivo. No se trombótica. La interpretación de
característica, y otras manifesta- observó relación entre ninguna de estos resultados estuvo limitada,
ciones no clasificatorias (MnC), manifestaciones no clasificatorias en opinión de sus autores, por el
como enfermedad valvular, he- en particular y la recurrencia. En hecho de que los pacientes no
morragia alveolar, trombocitope- el grupo MC-SP existió una ten- tenían un diagnóstico definido o
nia, anemia hemolítica, úlceras dencia a una mayor recidiva de la definitivo, y el manejo terapéutico
cutáneas, livedo reticularis o dis- trombosis respecto a los contro- en estos casos depende del crite-
función cognitiva; en ausencia de les, que sin embargo no alcanzó rio del médico responsable o del
anticuerpos antifosfolípidos (AAF) significación estadística. El uso consenso del grupo de trabajo en
clasificatorios -AAF-c- (anticardio- de antagonistas de la vitamina K un centro determinado. En todo
lipina, aCL; antibeta-2 glicopro- (AVK) y la anticoagulación indefi- caso, la importancia de este estu-
teina I, aβ2GPI; y anticoagulante nida se observaron más frecuen- dio es que permite sugerir que los
lúpico, AL). temente en los grupos 1 y 2 frente pacientes con SAF seronegativo
Los autores de este estudio a los controles. No se registraron podrían requerir un tratamiento
señalan que el impacto de estas diferencias en la morbilidad obs- anticoagulante precoz y prolon-
MnC en la evolución del SAF está tétrica entre los tres grupos. gado, mientras que el hallazgo

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 49
Literatura Comentada — Síndrome Antifosfolípido

de una determinación aislada de bien en el análisis de superviven- protrombina, fosfatidiletanolami-


anticuerpos antifosfolípidos no in- cia la recurrencia trombótica no na, fosfatidilserina/protrombina,
dicaría, en ausencia de confirma- fue significativamente diferente anexina V o el complejo vimenti-
ción, que existe un mayor riesgo entre los dos grupos (HR en 1,34 na/cardiolipina. Sin embargo, el
de recidiva trombótica. [0,67; 2,68], p = 0,40). principal inconveniente es que no
Un estudio reciente de una co- Los autores concluyen, de modo forman parte de las pruebas de
horte francesa llega a similares similar al primer trabajo que he- cribado debido a la ausencia de
conclusiones (Alexis F, Guédon mos comentado de da Rosa et al, técnicas estandarizadas para me-
AF, Catano J, et al. Non-criteria que es importante tener en cuen- dir estos anticuerpos en la mayo-
manifestations in primary anti- ta la presencia de las caracterís- ría de laboratorios de los centros
phospholipid syndrome: a French ticas clínicas no incluidas en los clínicos asistenciales.
multicenter retrospective cohort criterios de Sydney, ya que están Cada vez existe mayor evidencia
study. Arthritis Research & The- asociadas con perfiles clínicos y consenso sobre el hecho de que,
rapy. 2022;24(33):1-8. https:// particulares, con un mayor riesgo aunque los anticuerpos antifosfolí-
doi.org/10.1186/s13075-022- de recurrencias trombóticas y de pidos específicos o clasificatorios
02726-9). En el mismo, el objetivo necesidad de terapia con antia- (AAF-c, Sydney) han sido útiles a
fue describir la prevalencia y las gregantes o antivitamina K. lo largo de las últimas décadas,
características de las manifesta- desde la descripción inicial del
ciones no incluidas en los criterios síndrome hacia 1983, se requie-
de clasificación de Sydney (ma- ren nuevos biomarcadores para
nifestaciones no clasificatorias, aumentar su poder diagnóstico y
MnC) de pacientes con SAF prima- predictivo del riesgo trombótico y
rio (SAF-p) y determinar su valor Los anticuerpos obstétrico.
pronóstico. antifosfolípidos En este primer estudio que co-
Se realizó un estudio retrospec- no clasificatorios mentamos a continuación, el obje-
tivo de cohorte multicéntrico que optimizan el tivo fue explorar el valor de varios
incluyó a 179 pacientes diagnos- diagnóstico de SAF AAF no clasificatorios (AAF-nc) en
ticados con SAF-p entre 2012 y una cohorte china de 312 sujetos,
y predicen el riesgo
2019. De ellos, un 24% presen- de los cuales 100 estaban diag-
taron al menos una MnC durante
trombótico nosticados de SAF primario (SAF-
Hu Ch, Li S, Xie Z, et al. Frontiers in
el seguimiento (grupo MnC, n = p), 51 de SAF secundario (SAF-s)
Immunology. 2021;2; article 741369. doi:
43): citopenias autoinmunes (17 a LES, un grupo de 71 pacientes
10.3389/fimmu.2021.741369
= 40%), endocarditis de Libman- con LES y otro grupo, finalmente,
Sacks (5 = 12%), nefropatía aso- de 90 sujetos o controles sanos
ciada a SAF (4 = 9%), livedo reticu- En la práctica clínica no es infre- (Co). Se determinaron los siguien-
laris (8 = 19%) y manifestaciones cuente encontrar pacientes con tes AAF: anticardiolipina (aCL)
neurológicas (12 = 28%). En com- manifestaciones clínicas sugesti- IgG/IgM/IgA, anti-b2-glicoproteína
paración con el grupo SAF-p sin vas de un SAF que son persisten- I (ab2GPI) IgG/IgM/IgA, anticuer-
manifestaciones no clasificatorias temente negativos en las pruebas pos antifosfatidilserina/protrom-
(grupo MC = 136), el grupo MnC de laboratorio que detectan anti- bina (aPS/PT) IgG/IgM y anticuer-
presentó una mayor prevalencia cardiolipina (aCL), anticoagulante pos anti-anexina A (aAnxV) IgG/
de trombosis arterial (24 = 56% lúpico (AL) y antibeta-2-glicopro- IgM.
vs 48 = 35%, p = 0,027) y de pree- teína I (ab2-GP-I). Para estos ca- Del total de pacientes con SAF
clampsia (6 = 14% vs 4 = 3%, p sos se ha acuñado el término SAF (primario o asociado a LES), el
= 0,02). La prevalencia de triple seronegativo (SAF-SN), como veni- 30% y el 7% fueron positivos para
positividad fue significativamen- mos señalando en este número de aCL o ab2GPI IgA, respectivamen-
te mayor en pacientes del grupo la revista y en otros precedentes. te, mientras que el 39% y el 24%
MnC (20 = 48% vs a 25 = 20% En este sentido, aunque el diag- lo fueron para aAnxV o aPS/PT.
en el grupo MC, p = 0,001). Los nóstico (la clasificación en sen- Los anticuerpos aCL IgA y aAnxV
pacientes con SAF-p y MnC fueron tido estricto) del SAF se basa en IgM fueron de ayuda para identi-
tratados con mayor frecuencia la detección de estos anticuerpos, ficar a pacientes con SAF y nega-
con antagonistas de la vitamina K se han descrito otros anticuerpos tividad de anticuerpos clasificato-
y/o antiagregantes y las recaídas en pacientes con clínica caracte- rios, mientras que la positividad
trombóticas fueron más frecuen- rística de SAF que están dirigidos de IgG aPS/PT se relacionó con el
tes (20 = 59% vs 33 = 40%, p = contra diferentes fosfolípidos o co- desarrollo de accidentes cerebro-
0,018) en el análisis bivariado, si factores de proteínas, tales como vasculares.

50 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Síndrome Antifosfolípido — Literatura Comentada

Comentarios Por último, además del interés tificar pacientes con alta probabili-
Los autores concluyen que la de- que puede tener incorporar nuevos dad de presentar un SAF (Barbhai-
tección de aCL IgA, ab2GPI IgA, AAF para aumentar la rentabilidad ya M, Zuily S, Ahmadzadeh Y; et al.
aAnxV IgG/M y aPS/PT IgG/M diagnóstica de pacientes con sos- Development of a New International
constituyen biomarcadores que pecha clínica de SAF en el contexto Antiphospholipid Syndrome Classi-
proporciona un valor adicional en de ausencia persistente de AAF-c, fication Criteria Phase I/II Report:
el diagnóstico de SAF, y además la incorporación de técnicas de de- Generation and Reduction of Can-
serían de ayuda para predecir el tección de estos anticuerpos, como didate Criteria. Arthritis Care Res
riesgo trombótico de los pacientes es el caso de la cromatografía de (Hoboken). 2021 Oct;73(10):1490-
con SAF en la práctica clínica. En capa fina, puede implementar el 1501. doi: 10.1002/acr.24520).
otro reciente trabajo (Khogeer H, rendimiento y positividad de estos Esta iniciativa persigue aplicar un
Altahan S, Alrehaily A; et al. The “nuevos” autoanticuerpos. En este enfoque basado en la evidencia y
Diagnostic Value of New Additional sentido, en un reciente trabajo so- el consenso para identificar crite-
Antiphospholipid Antibodies in An- bre el valor de esta técnica en pa- rios candidatos y desarrollar una
tiphospholipid Syndrome. Observa- cientes con SAF seronegativo (Tru- organización jerárquica de criterios
tional Study Ann Clin Lab Sci. 2021 glia S, Mancuso S, Capozzi A; et al. o dominios clínicos y de laborato-
Jul;51(4):552-556) se estudiaron, 'Non-criteria antiphospholipid anti- rio. Durante la fase I, el comité di-
en pacientes con criterios clínicos bodies': bridging the gap between rectivo de criterios de clasificación
de SAF, otros anticuerpos a los tres seropositive and seronegative an- utilizó revisiones sistemáticas de la
clásicos clasificatorios: antifosfa- tiphospholipid syndrome Rheuma- literatura y encuestas a científicos
tidilserina (aPS), antiprotrombina tology (Oxford). 2022;61(2):826- internacionales expertos en SAF
(aPT) y antianexina A5 (aAA5). Los 833. doi: 10.1093/rheumatology/ para generar una lista de datos clí-
autores observaron que los anti- keab414) la cromatografía de capa nicos y de laboratorio relacionados
PS fueron los más prevalentes en fina aumentó significativamente la con el síndrome. En la fase II se re-
comparación con los aPT y aAA5, positividad de anticuerpos anticar- visó la literatura, se administraron
tanto en los casos de SAF con- diolipina (aCL) en pacientes sero- encuestas y se formaron subcomi-
firmados por presencia de AAF-c negativos por ELISA y, además, el tés siguiendo la técnica Delphi. En
(85%) como en los pacientes con 52% de estos pacientes tenían por la fase I se generaron 64 criterios
SAF seronegativo (15%). Nosotros ELISA anticuerpos anticardiolipina/ candidatos potenciales organiza-
habíamos obtenido previamente vimentina (aCL/Vim) y un 17% aPS/ dos en 10 dominios clínicos y de la-
unos resultados superponibles PT, y los pacientes con doble positi- boratorio. Los métodos posteriores
estudiando a 175 pacientes con vidad aCL y aCL/Vim presentaron de reducción de ítems dieron como
sospecha de SAF, de los que 107 una mayor incidencia de eventos resultado 27 criterios candidatos,
cumplían criterios clínicos y seroló- trombóticos y obstétricos. organizados jerárquicamente en 6
gicos de la clasificación de Sydney Como conclusión, existe suficien- dominios (laboratorio, macrovas-
(SAF seropositivo, SAF-SP) y 68 te carga de evidencia sobre el he- cular, microvascular, obstétrico,
tenían manifestaciones clínicas cho de que se debe contemplar la cardíaco y hematológico) para la
sugestivas de SAF pero con sero- posibilidad de la presencia de un clasificación del SAF.
logía negativa en al menos dos SAF cuando existen datos clínicos En definitiva, es de esperar que,
ocasiones (SAF-SN) (Zohoury N, que apoyan este diagnóstico, a pe- transcurridos más de 15 años des-
Bertolaccini ML, Rodriguez-Garcia sar de la negatividad de los AAF in- de el consenso de Sydney sobre los
JL; et al. Closing the Serological cluidos en los criterios vigentes de criterios clasificatorios del SAF, esta
Gap in the Antiphospholipid Syn- clasificación del síndrome, y que el actualización internacional a la que
drome: The Value of “Non-criteria” seguimiento de estos pacientes y el nos acabamos de referir pueda
Antiphospholipid Antibodies J adecuado tratamiento antitrombó- permitir, mediante la incorporación
Rheumatol 2017;44:1597–602; tico pueden prevenir la recurrencia de nuevos criterios clínicos y, de
doi:10.3899/jrheum.170044). Es- de la trombosis y mejorar el pronós- modo particular, de otros autoan-
tudiamos 11 AAF (clasificatorios y tico materno-fetal. En este sentido, ticuerpos (entre ellos quizás los
no clasificatorios) y encontramos existe en la actualidad una iniciati- antifostatidilserina/protrombina),
que el 37% de pacientes con SAF- va en marcha, internacional y mul- una optimización de la estrategia
SN y el 83% con SAF-SN presenta- tidisciplinaria, respaldada conjun- diagnóstica y terapéutica del sín-
ron positividad de al menos uno de tamente por el American College of drome antifosfolípido, una entidad
los AAF-nc, siendo los más preva- Rheumatology y la European Allian- clínica tan prevalente en la pobla-
lentes entre estos los anticuerpos ce of Associations for Rheumatolo- ción general como poliédrica en
antifosfatidilserina/protrombina gy, para desarrollar nuevos criterios su presentación y manifestaciones
(aPS/PT). de clasificación que permitan iden- clínicas.

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 51
Literatura Comentada — Hipertensión Pulmonar

Hipertensión
pulmonar
Julio Sánchez Román 1
Grupo de Investigación CTS-279 1 y
Francisco J. García Hernández 1,2 Servicio de Medicina Interna 2,
Rocío González León 1,2 Hospital Virgen del Rocío, Sevilla.

¿HAY ALGUNOS DATOS HAP+ (p = 0,001, p = 0,033 y p < cen en el presente estudio: positi-
QUE PERMITAN PREDECIR 0,001, respectivamente). La fre- vidad de anticuerpos anti-U1 RNP
EL DESARROLLO cuencia de anticuerpos anti-DNA y anticardiolipina (ACL) así como la
DE HIPERTENSIÓN de doble cadena y anti-proteína presencia de fenómeno de Rayn-
de ARN ribosomal (anti-rRNP) fue aud ( Dhala et al); presencia de
PULMONAR EN LUPUS,
menor en el grupo SLE/PAH+ (p anticoagulante lúpico/anticuerpos
EN EL MOMENTO DEL = 0,003, p=0,010). La positividad ACL (Prabu et al y Zuily et al); histo-
DIAGNÓSTICO? de anticuerpos anti-SSA/Ro52 y ria de tromboembolismo pulmonar
Pan Y, Sun Y, He L. Int J Rheum Dis
2022; 25:76-82. doi: 10.1111/1756- de anticuerpos anti-SSB fue mayor o de vasculitis/hemorragia pulmo-
185X.14251. en el grupo SLE/PAH+ (P = 0,046, nar, mayor índice de daño orgánico
p=0,021). Los niveles de proteína acumulado o mayor tiempo de evo-
El objetivo de este trabajo, lleva- C reactiva (PCR) y de inmunoglo- lución (Hübbe-Tena et al); presen-
do a cabo sobre población china, bina G (IgG) fueron más altos en cia de factor reumatoide, elevación
es investigar, retrospectivamen- el grupo LES/PAH+ (P = 0,009, de ET-1, sexo femenino y edad de
te, posibles factores predictivos p=0,005). Entre los 2 grupos no comienzo más joven (Coghlan et
de hipertensión arterial pulmonar hubo diferencias significativas al). Ninguno de ellos, insistimos,
(HAP) en 408 pacientes con lupus para la fracción de eyección y el ín- aparecen en el trabajo que comen-
eritematoso sistémico (LES). Se dice de actividad de la enfermedad tamos. Por otra parte, mediante
definió como HAP la obtención de del LES. Mediante regresión logís- criterios ecocardiográficos, si bien
2 valores consecutivos de presión tica multivariable se seleccionaron es posible detectar hipertensión
arterial pulmonar (PAP) sistólica ≥ la neumonitis intersticial, el daño pulmonar (HP), en sentido amplio,
40 mmHg por ecocardiografía. Se miocárdico y la IgG alta como úni- no lo es discriminar con seguridad
valoraron las características de- cos factores predictivos de HAP en entre HAP y el resto de las varian-
mográficas, síntomas clínicos, ín- pacientes con LES. tes de HP establecidas (Simposio
dice de actividad SLEDAI, autoan- de Niza de 2018) ya que el diag-
ticuerpos y pruebas de laboratorio, Comentarios nóstico de la primera sólo puede
funcionales y de imagen en todos A partir de este estudio, los auto- establecerse mediante cateteris-
los pacientes: 34 del grupo LES/ res concluyen que la neumonitis mo cardiaco derecho (CCD): (PAP
HAP+ y 374 del grupo LES/HAP-. intersticial, el daño miocárdico y la media >20 mm Hg, presión arte-
La prevalencia de HAP en LES, en IgG elevada fueron factores predic- rial pulmonar de enclavamiento
este estudio, fue del 8,3%. Los tivos de HAP en pacientes con LES. <15 mm Hg y resistencia vascular
antecedentes de neumonitis in- Por el contrario, la positividad de pulmonar >3 unidades Wood). Por
tersticial, poliserositis y daño mio- anticuerpos anti-ADN y anti-rRNP lo tanto, es inadecuada la deno-
cárdico (caracterizado por alguno indicarían posiblemente un menor minación de HAP que utilizan los
de los siguientes: dilatación auri- riesgo de HAP (aunque, comentan autores para sus pacientes, ya
cular o ventricular, engrosamiento los autores, sería necesario un es- que ninguno de ellos se ha valo-
miocárdico, movimiento anormal tudio más amplio para asegurar el rado mediante CCD. Por tanto, la
de la pared ventricular o disfun- valor de estos autoanticuerpos). frecuencia de HAP, que valoran en
ción sistólica o diastólica) fueron Distintos autores mencionan otros un 8%, aunque próxima a la encon-
más frecuentes en el grupo LES/ factores de riesgo que no apare- trada por nosotros (5%, empleando

52 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Hipertensión Pulmonar — Literatura Comentada

criterios hemodinámicos y no solo más de una PAWP más alta, una que sería de elección en pacien-
ecocardiográficos) no es correcta y resistencia vascular pulmonar y tes con dificultad para el ejercicio,
señalaría, en realidad, la frecuen- un gradiente de presión pulmonar como son los afectados por SSc).
cia de HP, en sentido amplio, en diastólica más bajos, una mayor En su trabajo detectan que, en al-
pacientes con LES. dilatación de aurícula izquierda en rededor de un tercio (29 %) de los
Este trabajo es accesible libre- reposo y una mayor PAWP durante pacientes con SSc con hemodiná-
mente para su lectura on-line (pero la elevación de las piernas (15± 4 mica normal en reposo, se com-
no para su descarga / impresión) en: vs 10 ± 4 mmHg en el grupo sin probó mediante este último proce-
https://onlinelibrary.wiley. DDVI, p< 0,001). El área bajo cur- dimiento (elevación de piernas) la
com/doi/epdf/10.1111/1756- va ROC, para PAWP después de existencia de DDVI oculta. Por tan-
185X.14251 elevación de las piernas, fue supe- to, este procedimiento podría ser
rior a 0.83 (95% IC: 0,70-0,95, p= útil para detectar dicha situación
0,001). y permitir tanto una intervención
terapéutica más precoz como más
DETECCION DE Comentarios específica.
Los autores, en la interesante dis- Trabajo accesible libremente en:
DISFUNCIÓN DIASTÓLICA
cusión de su trabajo (que acon- https://www.nature.com/arti-
DE VENTRICULO DERECHO, sejamos leer detenidamente), co- cles/s41598-022-06400-7.pdf
EN PACIENTES CON mentan que La HP en pacientes
ESCLEROSIS SISTÉMICA, de SSc puede adoptar distintas va-
MEDIANTE TEST DE riantes de la clasificación de HP: no
ESFUERZO solo debida a un estrechamiento DIFERENCIAS DE
Mohri, T., Goda, A., Takeuchi, K. et microvascular precapilar (hiperten-
al. Sci Rep 12, 2423 (2022) https://doi.
EXPRESION DE
sión arterial pulmonar [HAP]) sino
org/10.1038/s41598-022-06400-7). por enfermedad pulmonar intersti-
CITOQUINAS SÉRICAS
cial (EPI), por enfermedad venoo- ENTRE PACIENTES CON
A pesar del mal pronóstico de la es- clusiva, por hipertensión pulmonar ESCLEROSIS SISTÉMICA
clerosis sistémica (SSc) debido a la post-capilar debida a enfermedad CON ALTO Y BAJO RIESGO
co-ocurrencia de disfunción diastó- cardíaca izquierda, o por combi- DE HIPERTENSIÓN
lica de ventrículo izquierdo (DDVI) naciones de estas anomalías. Los PULMONAR
se han realizado pocos estudios pacientes con SSc-HP tienen un Kolstad KD, Khatri A, Donato M, et
dirigidos a la detección de DDVI riesgo de muerte tres veces mayor al. Arthritis Res Ther. 2022 ;24:39. doi:
oculta (es decir, no evidente en y una peor respuesta a la terapia 10.1186/s13075-022-02734-9.
reposo). El trabajo que comenta- que aquellos con HAP idiopática;
mos es un estudio retrospectivo, este peor pronóstico se debe en Se trata de un estudio multicén-
en población japonesa, destinado parte a la frecuente asociación con trico realizado entre distintas ins-
a revelar la prevalencia y los de- DDVI por fibrosis miocárdica. Los tituciones estadounidenses con
terminantes de la DDVI oculta en fármacos vasodilatadores específi- amplia trayectoria en el estudio de
pacientes con SSc durante prue- cos de la HAP pueden tener efectos pacientes con hipertensión arterial
ba de esfuerzo. Cuarenta y cinco nocivos o ser ineficaces si se admi- pulmonar (HAP) y, especialmente,
pacientes con SSc (edad, 63 ± 13 nistran a pacientes con DDVI. Por la asociada a esclerosis sistémica
años; hombres/mujeres, 6/39) lo tanto, la diferenciación precisa (SSc), encaminado a identificar las
con presión arterial pulmonar entre HP precapilar y poscapilar es distintas combinaciones de cito-
(PAP) y presión de enclavamiento fundamental para la estratificación quinas séricas, como biomarcado-
de la arteria pulmonar (PAWP), en del riesgo y la selección adecuada res útiles para estratificar el riesgo
reposo, normales, se sometieron del tratamiento. La diferenciación de desarrollar esta complicación,
a una prueba de ejercicio, limita- entre la HP precapilar y posca- potencialmente fatal, en pacientes
da por los síntomas, en el curso pilar se basa en la detección de con SSc.
de cateterismo cardiaco derecho una (PAWP) > 15 mmHg en reposo Los sujetos con alto riesgo de
utilizando un cicloergómetro en como criterio actual para el diag- HAP y con HAP incidente basada
decúbito supino. Se evaluaron los nóstico de HP por DDVI. Algunos en el cateterismo cardíaco derecho
parámetros hemodinámicos en re- pacientes pueden tener una PAWP (CCD) procedían del registro pros-
poso, durante elevación de piernas normal en reposo pero un aumento pectivo multicéntrico Pulmonary
y durante el ejercicio. Se comprobó anormal de la misma en respuesta Hypertension Assessment and
la existencia de DDVI oculta, defi- al ejercicio, a la carga de fluidos Recognition of Outcomes in Scle-
nida por una PAWP≥ 25 mmHg du- o, de forma más fácil, mediante roderma (PHAROS) incluidos den-
rante el ejercicio, en 13 pacientes la elevación de piernas en el cur- tro de los seis meses a partir del
(29%). En ellos, se constató, ade- so del cateterismo (procedimiento reclutamiento. Los pacientes con

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 53
Literatura Comentada — Dermatología

SSc de bajo riesgo se reclutaron en grupo de pacientes. Hubo una dife- Comentarios
la Stanford Rheumatology Clinic, rencia significativa en la expresión La complejidad en los resultados
todos ellos con pruebas de función de citoquinas en al menos una rebasa las posibilidades de expo-
pulmonar y parámetros de ecocar- comparación de grupos para cada nerlos aquí con detalle por lo que
diograma normales (para los crite- una de ellas. En general, hubo muy aconsejamos la lectura detenida
rios de alto y bajo riesgo y de HTP poca diferencia en la expresión de del original. Es importante seña-
establecida, consultar el trabajo citoquinas al comparar los grupos lar que, junto al objetivo funda-
original). Se dispuso del suero de de pacientes de alto riesgo y con mental del trabajo (la predicción
71 pacientes de alto riesgo, de 81 HAP establecida; sin embargo, es- precoz del riesgo de desarrollar
pacientes con PAH incidente, de tos grupos, en su conjunto, tenían HAP en pacientes con SSc), los
10 pacientes de bajo riesgo y de una expresión de determinadas ci- autores apuntan la interesante
20 controles sanos (GC). La “firma” toquinas (detalles en el trabajo ori- hipótesis de que este estudio
de citoquinas se comparó entre es- ginal) sustancialmente más alta en podría identificar determinadas
tos distintos grupos mediante aná- relación con aquellos otros con SSc citoquinas implicadas en la pato-
lisis de componentes principales y con un riesgo menor de HAP y los génesis de la HAP-SSc que, ade-
el resultado de la prueba de Tukey. pertenecientes al GC. Sin embargo, más, podrían servir como dianas
Se consideró significativo un valor los pacientes de alto riesgo y aque- terapéuticas.
de p corregido de hipótesis múlti- llos con HAP establecida tenían per-
ple <0,05. files de citocinas muy similares, lo Este trabajo es de libre acceso en:
El análisis exploratorio utilizando que sugiere que estos pacientes se https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
componentes principales mostró encuentran en un continuum de la pmc/articles/PMC8827262/
un agrupamiento único para cada misma enfermedad. pdf/13075_2022_Article_2734.pdf

Dermatología
David Moyano Bueno
Servicio de Dermatología.
Francisco De la Torre Gomar
Hospital Universitario San Cecilio de Granada.
Ricardo Ruiz Villaverde

SÍNDROME VEXAS torios previamente no relaciona- nética, y resume los signos derma-
(Vacuoles, E1 dos y un prototipo para una nueva tológicos informados. De los 141
enzyme, X-linked, clase de enfermedades hematoin- casos publicados confirmados,
Autoinflammatory, flamatorias. El 89% de los casos 126 de los cuales tenían signos
publicados han documentado cutáneos. Se informa una amplia
Somatic) PARA
afectación de la piel, pero a pesar gama de presentaciones cutá-
DERMATÓLOGOS de la alta incidencia y la accesibili- neas, incluidos nódulos eritemato-
Sterling D, Duncan M, Philippidou M, ET
AL. Journal of the American Academy
dad diagnóstica de las manifesta- sos dolorosos y urticados similares
of Dermatology (2022), doi: https://doi. ciones cutáneas, hasta el momen- a Sweet, afectación cartilaginosa
org/10.1016/ j.jaad.2022.01.042. to se ha prestado poca atención a con condritis, vasculitis cutánea y
las características dermatológicas angiodema periorbitario. Muchos
En 2020 Beck et al. describió un del síndrome VEXAS. pacientes habían sido diagnosti-
nuevo síndrome autoinflamatorio En este estudio realizan una bús- cados de síndrome de Sweet, po-
en adultos titulado VEXAS (vacuo- queda en PubMed® de todos los licondritis recidivante, poliarteritis
las, enzima E1, ligado al cromoso- informes de casos publicados del nudosa o eritema nudoso. Las ca-
ma X, autoinflamatorio, somático), síndrome VEXAS hasta la fecha, racterísticas histopatológicas de la
un trastorno recién descubierto con inclusión de todos los casos piel son una dermatosis neutrofí-
que conectaba síndromes inflama- confirmados por secuenciación ge- lica con vasculitis leucocitoclásti-

54 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Dermatología — Literatura Comentada

ca coexistente o exclusiva. Por lo cicatricial primaria. Otros tipos de BANDAS UNGÜEALES


tanto, la nueva clasificación ayuda pérdida de cabello que no son es- MÁVILES EN UN PACIENTE
a vincular afecciones inflamatorias pecíficos de LE, incluido el efluvio CON LUPUS ERITEMATOSO
de la piel previamente dispares en telógeno, la alopecia areata y el SISTÉMICO
una vía fisiopatológica unificadora. efluvio anágeno, también pueden Yin, H., Wang, S., Yu, Y., ET AL (2021).
ocurrir en un paciente con lupus. Journal Of The European Academy Of
Comentarios La alopecia lúpica puede ser difí- Dermatology And Venereology, 36(2).
Este artículo no solo resulta inte- cil de tratar, particularmente en doi: 10.1111/jdv.17695
resante por la descripción de las los casos que han progresado a
manifestaciones cutáneas de los cicatrización. El artículo resume
casos con síndrome de VEXAS pu- los tipos de alopecia lúpica y los Un niño asiático de 12 años pre-
blicados, sino que abre las puertas conocimientos recientes sobre su sentó desde hacía 2 semanas
a la realización de criterios clínicos manejo. Los datos sobre el trata- hematuria macroscópica, fiebre
de sospecha, en la que gran par- miento de la alopecia lúpica son leve, dolor abdominal y disten-
te serían cutáneos. Es importante escasos y se limitan a informes sión, que se acompañó de palmas
estar alerta en pacientes que pre- de casos y, por lo tanto, muchos rojizas, hinchadas y sensibles. A
senten estas enfermedades au- estudios que se incluyen en esta nivel cutáneo presentaba bandas
toinmunes en nuestras consultas revisión informan la eficacia de en media luna rojo-violeta en el
para realizar un diagnóstico precoz los tratamientos para el LEC como margen distal de la lúnula de 9 de
del síndrome. una entidad más amplia. En gene- los 10 dedos, que desaparecían a
ral, para los pacientes con alope- la vitropresión.
cia no cicatricial en LES, el trata- Las pruebas serológicas mos-
miento está dirigido a controlar la traron un título de anticuerpos an-
actividad del LES con la posterior tinucleares de 1: 320 (patrón mo-
AVANCES EN EL regeneración del cabello. Se pue- teado) con anticuerpos positivos
TRATAMIENTO DE LA den usar medicamentos tópicos para ADN de doble cadena. Las
ALOPECIA ASOCIADA AL para acelerar la recuperación. El investigaciones de laboratorio
LUPUS ERITEMATOSO tratamiento oportuno es crucial revelaron linfopenia, trombocito-
en el caso de LEC crónico debi- penia, bajo títulos de complemen-
SISTÉMICO
do al potencial de cicatrización y to, niveles bajos de fibrinógeno y
Desai, K., & Miteva, M. (2021).
Clinical, Cosmetic And Investigational daño irreversible. Las terapias de Coombs positivo prueba. Su nivel
Dermatology, Volume 14, 333-347. doi: primera línea para LEC incluyen de proteína en orina de 24 horas
10.2147/ccid.s269288 corticosteroides tópicos y anti- fue de 29,7 g (rango de referencia
palúdicos orales, con o sin corti- 31–120 mg/24 h) y la creatinina
El lupus eritematoso (LE) es una costeroides orales como terapia sérica era de 137 lmol/L (rango
enfermedad autoinmune crónica puente. Los tratamientos sisté- de referencia 57-97 lmol/L). Se
con un amplio espectro de presen- micos de segunda y tercera línea diagnosticó de LES, con biopsia
taciones clínicas. Las alopecias, para LEC incluyen metotrexato, renal compatible con nefritis cla-
tanto las no cicatriciales como las retinoides, dapsona, micofenolato se IV. No se realizó biopsia de las
cicatriciales, ocurren con frecuen- mofetilo y micofenolato ácido. En lesiones ungueales por mejoría
cia en el contexto de LE y pueden el presente documento se anali- clínica tras instaurarse el trata-
asumir varios patrones diferentes. zan medicamentos tópicos y sisté- miento. En el seguimiento encon-
Además, la alopecia que ocurre micos adicionales, así como mo- traron cambios interesantes en
con LE puede considerarse espe- dalidades físicas utilizadas para el las uñas.
cífica de LE si las características tratamiento de la alopecia lúpica Las bandas se movieron distal-
específicas de LE están presentes y el LEC. mente y se hicieron más anchas
en la histología; de lo contrario, la y ligeras, extendiéndose hasta
alopecia se considera no específi- Comentarios completar toda la uña, desapare-
ca de LE. La alopecia no cicatricial Este artículo clasifica de forma ciendo prácticamente en su tota-
es muy específica del LE sistémico muy instructiva los tipos de alope- lidad a las 16 semanas.
(LES), por lo que se ha considera- cias, especificas e inespecíficas, Se desconoce la patogenia sub-
do un criterio para el diagnóstico del LE, así como aquellas alope- yacente de las bandas, pero pue-
del LES. Las variantes de LE cu- cias que se asocian específica- de deberse a vasculitis o micro-
tánea (LEC), incluidas las formas mente con LES, siendo parte de trombos en la patología del LES.
aguda, subaguda y crónica, tam- los criterios clínicos de la enfer- Las manifestaciones de vasculitis
bién son capaces de causar pérdi- medad. Además, realiza una revi- cutánea son frecuentes en el LES,
da de cabello, y la LEC crónica es sión del diagnóstico y del manejo pero no se han descrito bandas
una causa importante de alopecia de estos pacientes. en forma de media luna en la uña.

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 55
Literatura Comentada — Inflamación Ocular

Curiosamente, también se en- por SARS-CoV-2, por ejemplo, le- tación cutánea inespecífica en el
contraron signos similares en dos sión microvascular por respuesta lupus. La aparición de este signo
casos de SARS-CoV2, en la que las inmune o inmunocomplejos. en otras enfermedades como la
bandas también se ensancharon infección por SARS-COV-2 permite
después de 1 mes de seguimiento, Comentarios conocer un poco mas sobre la fi-
similar a nuestros hallazgos. Esto Aunque es un artículo corto y a siopatología de esta enfermedad y
puede representar un vínculo de simple vista poco relevante, resul- concretamente sobre la de las ma-
fisiopatología entre LES e infección ta útil para incluir como manifes- nifestaciones cutáneas.

inflamación
ocular
Encarnación Jiménez Rodríguez
Hospital Clínico Universitario
Paloma Rivera de Zea Virgen de la Victoria. Málaga.
Julia Macías Pérez

HIPOVITAMINOSIS D Las propiedades inmunomodula- cativamente inferiores de vitamina


Y UVEÍTIS doras de los agonistas del receptor D entre pacientes con UAA asocia-
Pillar MD, Radgonde MD. Surv VDR han permitido llevar a cabo nu- da a HLA-B27 y el grupo control,
Ophthalmol. Mar-Apr 2022;67(2):321-330. merosas investigaciones en cuanto con una diferencia en la mediana
al papel desempeñado por el cal- de concentraciones de 5.75 +/- 4.5
La uveítis no infecciosa es la forma citriol en la uveítis no infecciosa, y 12.96 +/- 5.89. Estos datos fue-
de uveítis más frecuente en el mun- adquiriendo gran importancia su ron ratificados en investigaciones
do desarrollado y el estudio de su efecto sobre la inducción en la res- ulteriores, donde tras ajustar por
origen y factores predisponentes, puesta de los linfocitos Th17, que edad, sexo y etnia, se confirmó una
es motivo de múltiples líneas de inhiben a su vez la producción de asociación entre hipovitaminosis D
investigación; constituye una impor- IL-17, una interleuquina involucrada y riesgo de desarrollar UAA, espe-
tante causa de déficit visual en todo en múltiples trastornos autoinmuni- cialmente si los niveles de vitamina
el mundo, por lo que su estudio en tarios. D eran evaluados dentro del primer
profundidad es de gran interés en La primera investigación sobre la año del diagnóstico. Sin embargo,
aras de mejorar la calidad de vida relación existente entre el déficit de existen otros estudios de casos y
de un porcentaje importante de la vitamina D y el desarrollo de uveítis controles en los que, al realizar un
población. anterior aguda (UAA) se llevó a cabo análisis estratificado por raza, se
El papel de la vitamina D en la re- mediante un estudio de casos y con- detectaron diferencias significativas
gulación de la inmunidad, tanto in- troles prospectivo en pacientes con únicamente en pacientes de raza
nata como adquirida, ha adquirido UAA asociada a espondilitis anquilo- negra, siendo todavía necesario es-
gran relevancia en los últimos años. sante, observándose una diferencia clarecer si el papel de la vitamina D
Este hecho ha llevado a relacionar en la mediana de concentraciones es clínicamente relevante con inde-
un descenso en los niveles séricos de vitamina D entre el grupo de ca- pendencia de la etnia del paciente.
por debajo de 20ng/mL de esta sos y el grupo control de 26.40 ng/ En la enfermedad de Vogt-Koya-
hormona, con un incremento del ml y 16.50 ng/ml, respectivamen- nagi-Harada (VKH) existe un trastor-
riesgo de desarrollar varias enfer- te. Estudios de casos y controles no inmunológico dirigido contra los
medades relacionadas con el siste- llevados a cabo con posterioridad, melanocitos, mediado por células T.
ma inmunológico. confirmaron también niveles signifi- En este sentido, cabe destacar que

56 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Miopatías Inflamatorias — Literatura Comentada

el calcitriol inhibe la producción de Existen algunas limitaciones en adversos de la suplementación oral,


citoquinas por parte de los linfocitos las investigaciones realizadas has- así como el margen de mejora real
T heper-1 mientras que aumenta la ta la fecha, ya que la mayoría de los en estos pacientes, ya que es impor-
liberación de citoquinas por parte estudios publicados en este sentido tante tener en cuenta de vitamina D
de los linfocitos T helper-2, lo que son observacionales y además, en del organismo tienen su origen en la
ha llevado a la publicación de un es- muy pocos de ellos consideran otras dieta en menos de un 20% del total.
tudio que demuestra diferencias clí- variables tales como el sexo, la edad En conclusión, existen numerosos
nicamente significativas en los nive- o la raza, siendo este último factor estudios publicados que demues-
les de calcitriol sérico en pacientes muy influyente en cuanto a diferen- tran una asociación entre la apari-
con enfermedad de VKH activa con cias clínicamente significativas en ción de uveítis de forma aislada, así
respecto a controles sanos o a pa- el metabolismo del calcio. Otra de como asociada a otros trastornos de
cientes sin actividad, sin detectarse las limitaciones que es importante la inmunidad. Sin embargo, son ne-
diferencias entre estos dos últimos considerar es que la mayoría de es- cesarias futuras investigaciones que
grupos. Por otro lado, experimentos tudios realizados cuentan con una permitan aclarar si verdaderamente
realizados in vitro han puesto de muestra de pacientes muy escasa, existe una relación de causalidad
manifiesto que el tratamiento con lo cual dificulta la extrapolación de entre la hipovitaminosis D y estas
calcitriol inhibe la proliferación de resultados a la práctica clínica dia- entidades, así como esclarecer con
células mononucleares de sangre ria. En cuanto al uso de la vitamina mayor precisión, los polimorfismos
periférica y linfocitos T CD4+, así D como posible herramienta tera- genéticos concretos que justifican
como la producción de IL-17 e INFγ, péutica en pacientes con uveítis en este hecho y el beneficio global del
lo cual lleva a plantear el papel del cualquiera de sus formas, queda uso de la vitamina D como arma te-
calcitriol en el desarrollo de esta pa- pendiente valorar tanto los efectos rapéutica.
tología.
La hipovitaminosis D, la hiper-
calcemia y el aumento de la pro-
ducción de calcitriol son hallazgos
frecuentes en pacientes con sar-
coidosis; en cuanto a la sarcoidosis
ocular, se han realizado investiga-
ciones que señalan que esta enti-
dad está relacionada con bajos ni-
veles de calcidiol, elevados niveles
de calcitriol y un aumento del ratio Miopatías
inflamatorias
calcitriol/calcidiol.
Con respecto a la uveítis aso-
ciada a la artritis idiopática juvenil
(AIJ), existe un estudio publicado
que demuestra una relación inver-
sa entre los niveles de calcidiol y el
riesgo de desarrollar uveítis durante Francisco J. García Hernández1,2
el transcurso de dicha enfermedad, Julio Sánchez Román1
así como con su actividad y la ex- Rocío González León1,2
tensión de su morbilidad.
1
Grupo de Investigación CTS-279, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla.
Comentarios 2
Servicio de Medicina Interna, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla.
Son múltiples las líneas de inves-
tigación desarrolladas de cara a
determinar los polimorfimos géni- DESARROLLO DE del Hospital Universitario de Nan-
cos concretos que justifican las di- DERMATOMIOSITIS EN tong (China). La infección por co-
ferencias en las rutas metabólicas PACIENTES CON COVID-19 ronavirus 19 (COVID-19) puede
de la vitamina D y su relación con Qian J, Xu H. Front Immunol. 2022 inducir una respuesta inflamatoria
estos trastornos de la inmunidad, y Jan 13;12:747116. doi: 10.3389/ sistémica que da lugar a manifes-
aunque se han logrado identificar fimmu.2021.747116. PMID: 35095837; taciones clínicas muy diversas.
la participación de algunos SNP PMCID: PMC8792859. Recientemente, se ha informado,
y alelos en ciertos genes, lo cierto a partir de casos aislados, que los
es que se han obtenido resultados Interesante artículo publicado por pacientes con COVID-19 pueden
contradictorios entre algunos de es- investigadores pertenecientes al desarrollar miositis y enfermedad
tos estudios. Departamento de Reumatología pulmonar intersticial característica

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 57
Literatura Comentada — Miopatías Inflamatorias

de dermatomiositis (DM). Esta con- tinib, tofacitinib), inmunoglobuli- analizaron previo pareamiento por
dición es similar a la enfermedad nas intravenosas y plasmaféresis puntaje de propensión (propensity
pulmonar intersticial rápidamen- haciendo un detallado análisis de score matching; PSM) 1:1. Se valo-
te progresiva asociada con DM sus mecanismos de actuación en ró el desarrollo de anafilaxia en el
MDA5+ que tiene un mal pronósti- ambos procesos. primer día junto con la aparición de
co y alta mortalidad, lo que plantea efectos adversos de especial inte-
un reto para su identificación pre- Comentarios rés (EAEI) tal como están definidos
coz. Este artículo intenta explorar : Es un trabajo denso y muy didácti- por los CDC (pueden consultarse
la posibilidad de una relación entre co que recomendamos leer deteni- en el link que adjuntamos para
COVID-19 y DM en términos de su damente en su totalidad. Es acce- material suplementario del artícu-
patogenia y características clíni- sible libremente en: lo), la irrupción de infección (II) y la
cas y analizar el efecto terapéutico https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ hospitalización por cualquier causa
de los fármacos inmunosupreso- pmc/articles/PMC8792859/pdf/ (HCC) a los 30 y a los 60 días utili-
res que se utilizan comúnmente fimmu-12-747116.pdf. zando razones de riesgo ajustadas
para el tratamiento de DM y CO- e intervalos de confianza del 95%.
VID-19 incluyendo además la revi- Los pacientes con DM no tuvieron
sión de siete casos publicados en una diferencia en el riesgo de ana-
la literatura. Comienza con una ex- filaxia un día después de la inmuni-
posición muy detallada y puesta al ¿CABE ESPERAR UN zación (RR: 1,8; IC: 0,96-3,38; p =
día de los mecanismos autoinmu- MAYOR NÚMERO DE 0,06) y el riesgo absoluto fue míni-
nes existentes en la infección por EFECTOS ADVERSOS DE mo para ellos (0,4%). A los 30 días
SARS-CoV 2. A continuación desa- LA VACUNACION FRENTE post-vacunación, los pacientes con
rrolla una densa valoración de la A COVID-19 EN PACIENTES DM no experimentaron una dife-
patogenia, y su relación con la clí- CON DERMATOMIOSITIS? rencia en el riesgo de EAEI, de II
nica, en DM. En tercer lugar, pone Pakhchanian H, Saud A, Raiker R et ni de HCC en comparación con los
de manifiesto las coincidencias al. Clin Rheumatol. 2022 Jan 27:1–4. controles. Sin embargo, a los 60
entre los mecanismos patogénicos doi: 10.1007/s10067-022-06081-7. días, se observó un mayor riesgo
que causan la lesión pulmonar y Epub ahead of print. PMID: 35084602; para EAEI (RR: 1,96; IC: 1,06-3,61;
muscular en ambas condiciones PMCID: PMC8792517. p = 0,028), con un pequeño riesgo
(expresadas en un gráfico muy di- absoluto de 0,6%, sin diferencias
dáctico): tanto en la producción de En Estados Unidos, BNT162b2, en riesgo para II ni para HCC. El
determinadas citoquinas estimu- mRNA-1273 y Ad26.COV.2 son las uso de los llamados medicamen-
lantes de macrófagos y linfocitos tres vacunas, autorizadas por la tos modificadores de enfermedad
T-helper (IFN-g, IL-8 y MCP-1 princi- FDA, que han sido fundamentales (DMARD) y de glucocorticoides no
palmente), haciendo hincapié en el para el control de la pandemia pro- afectó a la frecuencia de EAEI, II ni
protagonismo de IFN1, que actúa vocada por SARS-CoV2. Pero, dado HCC en ninguno de los periodos.
tanto en el daño orgánico de la CO- que los pacientes con enfermeda-
VID-10 como en la lesión de fibras des sistémicas autoinmunes son Comentarios
musculares en pacientes con DM, excluidos de los ensayos clínicos, Los autores comunican un peque-
así como en la presencia de deter- la seguridad y la eficacia de dichas ño aumento, mínimo, del riesgo
minados autoanticuerpos (como vacunas no está, en ellos, comple- absoluto para anafilaxia en la va-
anti-MDA5, anti-SAE,anti-Mi2, anti- tamente aclarada. Se ha especu- cunación de pacientes con DM así
Ku, y anti-Ro52) en pacientes con lado mucho con que las vacunas como un aumento estadístico de
DM tanto aislada como asociada a pueden desencadenar reacciones riesgo para EAAI en la valoración
COVID-19. Por último, los autores de autoinmunidad, especialmente a los 60 días. Sin embargo dichos
analizan la similitud en el resulta- en pacientes con estas enferme- EAAI pueden atribuirse más bien a
do del tratamiento de ambas con- dades, lo que ha llevado a plan- las alteraciones de la inmunidad
diciones empleando los fármacos tear dudas a la hora de aplicarlas o a cambios en el tratamiento in-
que han demostrado su efectivi- en individuos con dermatomiositis munosupresor (circunstancias
dad en pacientes con DM: gluco- (DM). El objetivo de esta trabajo, inexistentes en los controles) lo
corticoides, inmunosupresores multicéntrico y retrospectivo, fue que, en su opinión con la que coin-
clásicos (metotrexato, azatioprina, evaluar la seguridad y eficacia de cidimos, no constituyen un obstá-
hidroxicloroquina, micofenolato de la vacuna en pacientes con DM en culo para vacunar a estos pacien-
mofetilo, inhibidores de calcineu- comparación con controles vacu- te, que tienen además una mayor
rina, ciclofosfamida), antagonistas nados sin DM a partir de una base propensión a problemas trombó-
de receptores de interleuquinas de datos federada. Para evitar ses- ticos (Carruthers et al, 2016) que
(anakinra, tocilizumab), inhibido- gos al máximo, las dos cohortes (al sería acrecentada por la infección
res de las Janus-quinasas (barici- final, 6103 individuos cada una) se COVID-19 (más que por la vacuna-

58 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Miopatías Inflamatorias — Literatura Comentada

ción; aunque este aspecto, sugie- El objetivo de este trabajo de inves- Comentarios
ren los autores, merece un estudio tigadores del West China Hospital De acuerdo con los autores del
más amplio), ya que los beneficios (Universidad Sichuan, Chengdu; trabajo, RTX parece ofrecer bene-
obtenidos superan con creces a China) pretende revisar la eviden- ficios sensibles, en comparación
sus posibles efectos nocivos. Es cia actual sobre el uso de RTX en con otros regímenes de inmu-
función del médico contrarrestar el tratamiento la afectación pulmo- nosupresión convencional, en la
la desinformación y los prejuicios nar en la EPI-DM-anti-MDA5 en pu- EPI-DM-anti-MDA5. Es un estudio
existentes en contra de la vacuna- blicaciones aparecidas, en inglés, retrospectivo, con relativamente
ción en estos pacientes. hasta agosto de 2021. Valoraron la pocos pacientes (aunque se trata
Este trabajo es de libre acceso en: variación en la tomografía compu- de un proceso de frecuencia real-
https://link.springer.com/con- tarizada de alta resolución (TCAR) mente baja) y no controlado, lo
tent/pdf/10.1007/s10067-022- de tórax (por un radiólogo, de for- que naturalmente le resta bastan-
06081-7.pdf ma “ciega”) y/o en las pruebas de te valor (los autores acaban con
Información suplementaria en: función pulmonar (PFP; ≥ 10 % de la consabida coletilla de que “...
https://static-content.springer. aumento en la capacidad vital for- son necesarios nuevos estudios
com/esm/art%3A10.1007%2 zada (FVC) y/o ≥ 15 % de aumento prospectivos”). No obstante, los
Fs10067-022-06081-7/Me- en la capacidad de difusión del mo- resultados que presentan, en una
diaObjects/10067_2022_6081_ nóxido de carbono) como resulta- entidad con esta manifestación
MOESM1_ESM.docx do primario, tras el uso de RTX, en de pronóstico tan grave como es
un total de 35 paciente (13 hom- la EPI, especialmente la RP, son
bres y 22 mujeres) seleccionados muy esperanzadores. La lectura
a partir de 145 artículos examina- completa del artículo es muy reco-
NEUMOPATIA dos. Un total del 11,43% (4/35) de mendable, además, por su análi-
INTERSTICIAL EN los pacientes tenían EPI crónica sis de los aspectos patogénicos de
DERMATOMIOSITIS/MDA5 (EPI-C) y el 88,57% (31/30) EPI-RP. la enfermedad (es interesante la
¿MÁS “RITUXI-MÁS”? La mayoría de ellos (29/30) tenía discusión acerca del valor de la fe-
Chenjia H, Wenyu L, Qibing X et al. erupciones típicas de DM. Antes rritina como marcador pronóstico y
Front Immunol. 2022 Jan 18;12:820163. de la administración de RTX, la ma- de respuesta) y comentarios muy
doi: 10.3389/fimmu.2021.820163. yoría de los pacientes (27/35) se detallados sobre otros estudios en-
eCollection 2021. había tratado con glucocorticoides focados al mismo tema. Es accesi-
y, al menos, un agente inmunote- ble libremente en:
Los pacientes con dermatomio- rapéutico adicional. La mayoría de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
sitis (DM) que son positivos para ellos, 42,86% (15/35) se trató con pmc/articles/PMC8803653/pdf/
anticuerpos anti-melanoma diffe- RTX mediante la “pauta de linfo- fimmu-12-820163.pdf
rentation-associated gene 5 (DM- ma” (350–375 mg/m2 cada 1 ó 2
anti-MDA5), presentan típicamen- semanas) o, en el 17,14% (6/35),
te manifestaciones cutáneas pero con la “pauta de reumatología”
con leves, o incluso nulos, signos (500-1000 mg cada 2 semanas). MÁS ACERCA DE
de miopatía (DM amiopática) y, Con respecto a la eficacia concreta TRATAMIENTO
con gran frecuencia (50-100%), de RTX para EPI, 71,43% (25/35) DE NEUMOPATIA
asocian enfermedad pulmonar in- de los pacientes respondieron al
INTERSTICIAL EN
tersticial (EPI) que, en una mayoría tratamiento. En el subgrupo EPI-
de casos, es rápidamente progre- C, la respuesta fue del 75% (3/4),
DERMATOMIOSITIS/MDA5
Selva O'Callaghan A, Romero-Bueno F,
siva (EPI-RP), lo que confiere una mientras que en pacientes con
Trallero-Araguás E, et al. Curr Treatm
alta tasa de mortalidad (supervi- EPI-RP fue del 70,97% (22/34). La
Opt Rheumatol 2021 Sep 28;1-15. doi:
vencias de hasta sólo 33% en 6 erupción cutánea también mejoró
10.1007/s40674-021-00186-x. Online
meses, incluso con tratamiento en la mitad de ellos. Los efectos
ahead of print.
inmunosupresor). Empíricamente, secundarios más comunes fue-
estos pacientes se han tratado ron infecciones, 37,14% (13/35), Excelente trabajo de revisión lle-
con glucocorticoides asociados a la mayoría de ellas por CMV. Las vado a cabo por un reconocido
anti-calcineurínicos y ciclofosfa- tasas de supervivencia entre los grupo de expertos en el campo
mida. Pero su falta de eficacia, en pacientes con EPI-C y con EPI-RP de las miopatías autoinmunes,
muchos casos, ha llevado a buscar fueron, respectivamente, de 100% encabezado por el doctor Albert
otras opciones. La efectividad del (4/4) y 64,52% (20/31). Las de los Selva (Director de la Unidad de
tratamiento con rituximab (RTX) pacientes en los subgrupos res- Enfermedades Autoinmunes Sis-
en pacientes afectos de DM-anti- pondedores y no respondedores témicas del Departamento de Me-
MDA5 se ha explorado solo en ca- fueron de 92% (23/25) y de 10% dicina del Hospital Universitario
sos aislados o en pequeñas series. (1/10), respectivamente. Vall d’Hebron, de Barcelona) con

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 59
Literatura Comentada — Infecciones y Autoinmunidad

el que, en AADEA, mantenemos basiliximab. Recientes trabajos, pulmonar idiopática (pirfenidona y


estrechos lazos de amistad y co- que los autores analizan en pro- nintedanib) en la supervivencia de
laboración. Su objetivo es analizar fundidad, añaden la posibilidad de pacientes con fibrosis persistente
las diferentes opciones farmaco- empleo de tofacitinib, un inhibidor tras recuperación de episodios
lógicas para el tratamiento de la de la Janus quinasa (JAKi). Insis- agudos graves..
enfermedad pulmonar intersticial ten en que determinados indicios,
rápidamente progresiva en pa- como niveles plasmáticos eleva- Comentarios
cientes con dermatomiositis clíni- dos de ferritina (a lo que alude El trabajo consiste una densa y
camente amiopática asociada a también el trabajo de Chenjia et al, extensa revisión que incluye as-
anticuerpos anti-MDA5 (EPI-RP- ya comentado), empeoramiento de pectos patogénicos tanto relativos
DM-anti-MDA5). Sostienen que los infiltrados y las opacidades en a la enfermedad en sí como a los
las recomendaciones terapéuticas vidrio esmerilado, así como edad mecanismos de acción de los dis-
basadas en la evidencia sugieren superior a 60 años, PCR elevada o tintos agentes terapéuticos (muy
que el mejor enfoque para tratar títulos altos de anti-MDA5, deben interesantes los comentarios rela-
a estos pacientes es una combi- considerarse factores predictivos cionados con coronavirus o con los
nación precoz, en primera línea, de una mala evolución que deben efectos intracelulares de los JAKi).
de medicamentos inmunosupre- conducir a terapias de rescate Incluyen un esquema acerca del
sores, incluyendo glucocorticoides intensivas que comentan deteni- papel patogénico de MDA-5 en la
e inhibidores de la calcineurina damente: recambio plasmático, enfermedad y unos algoritmos,
(ciclosporina o tacrolimus) o una inmunoglobulinas intravenosas, todos ellos muy útiles, orientados
terapia triple agregando ciclofos- hemoperfusión con polimixina-B, a la elección de tratamientos. Por
famida a lo anterior. En casos de oxigenación con membrana extra- todo esto aconsejamos la lectura
contraindicación para ciclosporina corpórea veno-venosa, o incluso exhaustiva del trabajo, accesible
(hipertensión o diabetes no con- trasplante de pulmón. También ha- libremente en:
troladas) cabe su sustitución por cen mención a trabajos que ana- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
micofenolato mofetilo o agentes lizan posibles beneficios de antifi- pmc/articles/PMC8476986/
biológicos tales como rituximab o bróticos empleados en la fibrosis pdf/40674_2021_Article_186.pdf

INFEcciones y
AUTOINmunidad
Javier de la Hera Fernández1
1
Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas.
2
Servicio de Enfermedades Infecciosas.
Leopoldo Muñoz Medina2 Hospital Clínico Universitario San Cecilio. Granada

2
IMPORTANCIA DE LA La infección por Clostridioides rrectamente a lo pacientes con
INMUNOSUPRESIÓN diffícile (CDI) es la causa mas co- mayor riesgo de CDI para propo-
COMO FACTOR DE RIESGO mún de diarrea entre los pacien- ner nuevas estrategias preventi-
DE INFECCIÓN POR tes hospitalizados y representa un vas ya que las pruebas existentes
porcentaje elevado de las infec- son imperfectas y la prevención
CLOSTRIDIODES DIFFICILE
ciones relacionas con la atención limitada.
Sanskriti Varma, William G Greendyke,
medica. Son factores de riesgo conoci-
Jianhua Li, Daniel E Freedberg. Clinical El presente estudio plantea dos el uso de antibióticos (ATB)
Infectious Diseases, Volume 74, Issue 5, como razonable pensar que ten- previo, edad avanzada, asocia-
1 March 2022, Pages 793–801 dría gran utilidad identificar co- ción de morbilidades, uso de inhi-

60 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Infecciones y Autoinmunidad — Literatura Comentada

bidores de la bomba de protones res de CTLA-4, inhibidores de cina- bajo riesgo no se encontró relación
(IBPs), y la exposición a entornos sa JAK e inhibidores de integrina). de los IS con el diagnostico de CDI.
de atención medica. Se recogieron las variables epi- Si parecía apreciarse un aumento
El uso de inmunosupresores (IS) demiológicas típicas, así como fe- de riesgo en pacientes con tras-
se ha considerado como factor de chas de ingreso y alta. Se recogió plante de órgano no solido.
riesgo de CDI pero no se tiene cla- indice de Charlson de comorbili- En la discusión quieren trasmitir
ro si es por el frecuente uso de ATB dad, fecha de la última hospitaliza- que el estudio refleja una mayor re-
en los pacientes que requieren IS ción clasificándola como: sin hos- lación de la CDI con el uso de mas
o por el entorno hospitalario de di- pitalización previa, hospitalización de un inmunosupresor, sobre todo
chos pacientes. Es razonable pen- en los 90 días anteriores, o en los si son de diferentes clases.
sar que la inmunosupresión sobre 365 dias anteriores a hospitaliza- Se especula con la importancia
todo niveles serios bajos de IgM ción. De forma similar las visitas de la disbiosis en la CDI, mas aun
e IgG anti C difficille favorecen su ambulatorias realizadas. Exposi- con al conocida relación existente
colonización y/o infección. Por ello ción previa a IBPs y a ATB, estos con diferentes enfermedades au-
esta revisión pretende analizar re- últimos clasificados en grupos toinmunes y con estados inmuno-
trospectivamente si el riesgo de como orales o intravenosos y cla- comprometidos. Empeorando la
CDI es igual en las diferentes cla- sificados como ningún riesgo, alto situación con el uso de fármacos
ses de IS. riesgo (clindamicina, flúorquinolo- inmunosupresores. El estado in-
Para realizar el estudio se reco- nas, cefalosporinas y penicilinas munocomprometido probablemen-
gieron ls datos mediante registros de espectro extendido, monobac- te predispone a la CDI debido en
electrónicos en forma de cohorte tamicos y carbapenemicos) o bajo parte, a la reducción de la diversi-
retrospectiva de varios centros de riesgo (todos los demás excepto dad microbiana intestinal y la pér-
USA, en la zona triestatal de Nue- los tópicos). dida de la resistencia normal a la
va York, Neva Jersey y Connecticut. Se realizo un estudio estadísti- colonización intestinal. La inflama-
Adultos mayores de 18 años hospi- co ex-profeso para obtener la res- ción de la mucosa, la alteración de
talizados entres 2010 y 2019 que puesta a las preguntas planteados la flora intestinal, las alteraciones
se le realiza prueba de toxina de C como objetivos. inmunitarias del huésped y/o la
difficile en heces en las 72 h pos- Se evaluaron 10.992 pacientes susceptibilidad genética pueden
teriores al ingreso (adquirida en la de los que 1.795 fueron diagnos- desempeñar también un papel en
comunidad). ticados de CDI (16%). Se observo el desarrollo y la gravedad de la
Se seleccionaron pacientes para que el 27% de los pacientes diag- CDI entre las personas inmunode-
valorar la CID adquirida en la comu- nosticados de CDI tomaban IS, primidas.
nidad (CDI-CA) que se definió como mientras que solo el 22% de los En esta cohorte el fármaco mas
un resultado positivo de una PCR que no fueron diagnosticados de implicado en el riesgo de CDI es el
para el gen de la toxina B de C diffi- CDI los tomaban (estadísticamen- tacrolimus que se considera el in-
cile en una muestra de heces den- te significativa). Aquellos diagnos- hibidor de la calcineurina mas po-
tro de las 72 horas posteriores al ticados de CDI eran más probables tente. Existe escasa relación con
ingreso hospitalario. Estableciendo que tuvieran comorbilidades, ha- el uso de esteroides que en otros
la relación que podrían presentar ber estado hospitalizados previa- trabajos habían mostrado. Se dis-
con el tratamiento con IS previo. mente y tomar IBPs. La atención cute si el diseño del estudio puede
Se realizó una clasificación por ambulatoria no se vio relacionada. haber alterado los resultados en
clase de IS que estaba tomando el Entre los IS mas usados estaba relación con el uso de ATB ya que si
paciente en su domicilio, indepen- los esteroides y en segundo lugar se estratifica por su uso en ausen-
dientemente de la dosis o la dura- los inhibidores de la calcineurina. cia de ATB solo se aprecia riesgo
ción de uso: esteroides sistémicos El 23% de los pacientes tomaban con los esteroides y en presencia
(prednisona, hidrocortisona, corti- uno o mas IS. Si se evalúa en bru- de ATB no hay riesgo asociado a IS.
sona, dexametasona, metilpredni- to el riesgo mayor de CDI era en Limitaciones de este trabajo son
solona y prednisolona), inhibidores el grupo que tomaban inhibidores que es retrospectivo y en un solo
de la calcineurina (tacrolimus, ci- de la calcineurina, siendo estos centro aunque de atención exten-
closporina), antimetabolitos (aza- los únicos relacionados con mayor sa. No evaluaba dosis ni tiempo de
tioprina, mercaptopurina, micofe- riesgo de CDI si se ajustaban a ca- inmunosupresión, ni el grado de in-
nolfato de mofetil, leflunomida), racterísticas demográficas y clíni- munosupresión conseguido. Ade-
agentes anti-TNF-α (certolizumab, cas. Debemos destacar que en el más parece dejarse ver un sesgo
etanercep, adalidumab, infliximab, análisis multivariable no hubo dife- de selección, que probablemente
golimumab y ozoralizumab), anti- rencias de riesgo de CDI entre las no influiría en ningún IS en parti-
cuerpos anti CD20 (ocrelizumab y diferentes causas de la inmunosu- cular. También se reflexiona sobre
rituximab) y el resto (inhibidores de presion. Entre los pacientes que to- que se realizaba el diagnostico con
interleucina, interferón-y, inhibido- maban antibióticos ya sea de alto o prueba PCR que no discrimina en-

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 61
Literatura Comentada — Infecciones y Autoinmunidad

tre colonización e infección. Y por 1


ENFOQUE PRÁCTICO específicas mediante PCR en he-
otra parte no se evaluaba el micro- PARA EL CRIBADO ces con mejores resultados que las
bioma que cada vez tiene mayor DE STRONGYLOIDES previas y no son dependientes del
reconocimiento en este proceso. STERCORALIS observador; pero sí son más caras
Carnino L, Schwob JM, Gétaz L,
y menos accesibles. La serología se-
Comentarios et al. Trop Med Infect Dis. 2021
ría un método de cribado más ade-
La infección por Clostridiodes diffi- Nov 29;6(4):203. doi: 10.3390/
cuado debido a su alta sensibilidad
cile es uno de los caballos de ba- tropicalmed6040203.
(85-90%). Sin embargo, tendríamos
talla de la infección hospitalaria y dos inconvenientes, el primero que
sus epidemias vienen a suponer un en áreas endémicas su especifici-
grave efecto en la salud de los pa- Strongyloides stercoralis es un hel- dad se vería comprometida por la
cientes ingresados que de por si se minto de distribución mundial so- alta frecuencia reacciones cruzadas
intuye delicada. Hasta la presente, bre todo en regiones tropicales y con otras helmintiasis; y segundo, la
siendo ello una de las fortalezas de subtropicales, existiendo zonas de importante disminución de su sensi-
este trabajo, no se había relacio- transmisión autóctona en climas bilidad en los pacientes inmunode-
nado con la inmunosupresión pro- templados como por ejemplo en primidos (ID).
ducida en el tratamiento cada vez la cuenca norte del Mediterráneo. Por ello, los autores nos proponen
mas frecuentes en diferentes tipos Realiza la entrada en el ser humano el siguiente algoritmo diagnóstico
de enfermedades, más allá de los a través de piel intacta en contacto y de screening de S. stercoralis en
trasplantes, autoinflamatorias. con el suelo y se caracteriza por no los pacientes ID y previamente a
Aun siendo escaso el aumento de necesitar un huésped intermediario iniciar un tratamiento IS. Es un al-
riesgo y discutible el producido por para completar su ciclo reproducti- goritmo basado tanto en el tipo de
el tratamiento IS en pacientes que vo. Produciendo así, una infección exposición epidemiológica como
han usado ATB previamente, es ne- crónica persistente asintomática o en el estado de inmunosupresión
cesario considerar el hecho de que paucisintomática en el huésped in- del paciente, de aplicación senci-
paciente sometidos a tratamiento munocompetente. Y en caso de in- lla y validado para especialistas no
IS y sobre todos aquellos con inhi- munosupresión, bien sea de origen expertos en infecciosas. Para ello
bidores de calcineurina y aquellos farmacológico (corticoides, biológi- es necesario conocer la prevalen-
que son inmunosuprimidos con va- cos, quimioterapia) o secundaria a cia de la enfermedad en cada país,
rias familias de IS pueden tener una enfermedades infecciosas o hema- siendo países con alta endemicidad
riesgo mayor de CDI. Ello nos puede tológicas, la larva descontrola su aquellos con prevalencias >5%, en-
permitir programar no solo un con- ciclo reproductor en tubo digestivo demicidad baja (prevalencias entre
trol de una infección potencialmen- produciendo una estrongiloidiasis 0.1-5%, como es España) y muy
te grave en estos pacientes, sino el diseminada y el temido síndrome baja endemicidad (<0,1%) Fig 2. El
control y la vigilancia de epidemias de hiperinfestación con tasas de principal objetivo es diagnosticar la
intrahospitalarias severas. mortalidad del 85-100%. Debido al infección latente con la mayor pre-
Es interesante resaltar que ante creciente acceso a tratamientos in- cisión posible con una combinación
la presencia de tratamiento ATB munosupresores (IS), los procesos de técnicas tanto directas como in-
previo los diferentes IS no tienen migratorios y viajes junto al cambio directas principalmente en pacien-
influencia, salvo los esteroides, ello climático hacen de esta enferme- tes ID o que lo vayan a estar a corto
nos llevaría a pensar en que en dad en verdadero desafío de salud plazo y sobre todo en áreas con baja
aquellos pacientes en tratamiento pública. endemicidad.
con IS que hayan realizado trata- El diagnóstico de la infección y/o El protocolo divide a los pacientes
miento ATB previamente se debería del portador asintomático en oca- en 3 grupos de riesgo:
poner especial atención en aque- siones es dificultoso. Las diferentes 1. Pacientes con alto riesgo: nativos
llos que han sido tratados con este- técnicas de detección de parásitos de países con alta endemicidad.
roides mientras que aquello que no en heces y de concentración de las En ellos el dx de la infección la-
haya tenido tratamiento antibiótico mismas tienen una baja sensibili- tente previo a un tratamiento IS
anteriormente el uso de inhibidores dad debido a la baja carga parasi- se realizará tanto con serología
de la calcineurina o bien la combi- taria y su eliminación irregular en el como con técnicas de visuali-
nación de diferentes IS seria de es- paciente asintomático. zación, concentración y PCR en
pecial atención. Se han desarrollado técnicas de heces; debido al mayor grado de
En una época en la que la estrati- concentración específicas para parasitación y de falsos positivos
ficación de pacientes/riesgo de en- S. stercoralis (Baermann o Koga- de las serologías.
fermedad modifica el abordaje de agar plate culture (KAPC)) con sen- 2. Paciente de medio y bajo riesgo:
la actuación medica este articulo sibilidades de hasta el 77% si se viajeros >4 semanas a países de
aporta pistas de trabajo interesan- combinan. También se están de- alta endemicidad, nativos o que
tes para la práctica diaria. sarrollando técnicas de detección vivan en países de baja ende-

62 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Infecciones y Autoinmunidad — Literatura Comentada

micidad (es el caso de España) se dispone de PCR sí insistir en re- infecciones latentes previo a dichos
y países con prevalencias muy coger las 3 muestras de heces para tratamientos, deberían ser modifi-
bajas pero con focos de alta en- compensar esa pérdida de sensibili- cados para incluir las serologías de
demicidad como sucede en el dad al no hacer la PCR. S. stercoralis de forma rutinaria.
norte de Italia, sur de USA y Ja- El tratamiento se realizará con También me gustaría reflejar el
pón y aborígenes australianos. Ivermectina (200 mcg/kg), repitien- aumento del número de casos re-
En estos casos, el screening de do el tratamiento entre 2 y 4 veces cientemente publicados de estrongi-
infección latente se realizará úni- más en pacientes ID o con exposi- loidiasis diseminada e hiperinfesta-
camente con serología y en caso ción reciente. De igual modo, se ción en relación con la infección por
de inmunosupresión establecida realizará tratamiento empírico in- Covid-19. Se trata de pacientes a los
el diagnóstico se realizará ade- mediato si no hubiera al alcance los que no se ha realizado un cribado
más añadiendo las técnicas de suficientes métodos diagnósticos previo de la infección y que han re-
detección directas en heces co- (países en vías de desarrollo) o nos cibido dosis elevadas de glucocorti-
mentadas previamente, debido a encontráramos ante una emergen- coides y tocilizumab entre otros IS;
la disminución de la sensibilidad cia médica, debido a la gran segu- sobre todo en los países con más
de las serologías en estos casos. ridad, alta eficacia y tolerancia del alta endemicidad donde sigue sien-
En estos pacientes, igualmente, mismo en contraposición del eleva- do la enfermedades más desaten-
se recomienda disminuir el pun- do riesgo de una reactivación de la didas (Pereira CVM et al. COVID-19
to de corte de los valores de re- enfermedad latente. and strongyloidiasis: what to expect
ferencia de las serologías según from this coinfection? Clinics (Sao
las recomendaciones de cada Comentarios Paulo). 2021 Nov 19;76:e3528)
casa comercial. Nunca mejor dicho nos enfrenta- En nuestros pacientes ID y en las
3. Paciente en riesgo muy bajo: na- mos a una enfermedad “olvidada” coinfecciones asociadas a Covid-19
tivos de países con endemicidad que está presente en nuestro me- no debemos olvidar un cuadro clíni-
muy baja. En este caso no preci- dio a nivel de toda España y con co muy característico de la estron-
san estudio alguno de infección focos de mayor endemicidad como giloidiasis diseminada como es la
latente. la zona sur y este de España; así sepsis por bacilos Gram negativos
El estudio de heces, siempre que lo demuestran los múltiples casos (BGN), con o sin meningitis asocia-
sea posible, se debe realizar de tres que hemos vivido en nuestros dife- da, producida al arrastrar la larva
muestras diferentes para aumentar rentes unidades y servicios. Y pre- dichos BGN al torrente sanguíneo
la sensibilidad. Si solamente dis- cisamente somos nosotros quienes en su migración desde el intestino.
ponemos de una muestra se reco- con mayor frecuencia sometemos a Siempre debe estar bajo nuestra
mienda realizar todas las técnicas nuestros pacientes a tratamientos sospecha pues su tratamiento es
directas disponibles en dicha mues- inmunomoduladores e IS. Quizás, imprescindible para la superviven-
tra (KAPC, Baermann y PCR). Si no nuestros protocolos de detección de cia del paciente.

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 63
Literatura Comentada — Nefrología

Nefrología
Adoración Martín Gómez 1 1
Servicio de Nefrología. Hospital de Poniente. El Ejido Almería
Ana Ávila Bernabéu 2 2
Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.

¿ESTAMOS TARDANDO glucocorticoids. Nature Clin Pract sem 4 doses). Alcanzaron remisión
EN REDUCIR DOSIS DE Rheum 2008;4:525-533). un 70% vs 69%, respectivamente
CORTICOIDES TAMBIÉN EN En esta revisión sistemática que (p=0.003). Las RAM serias fueron
comentamos participan clínicos, 37% vs 19% (p=0.02) e infecciones
VASCULITIS ANCA?
farmacéuticos, metodólogos y cui- serias 7% vs 20% (p=0.04), respec-
XIao Y, Guyatt G, Zeng L et als. BMJ
dadores-familiares de pacientes tivamente. En el PEXIVAS (figura 1),
OPEN 2022;12:e050507
con vasculitis ANCA planteando todos los pacientes se trataron con
El manejo de la Vasculitis ANCA las siguientes variables resultado: pulsoterapia (1-3gramos en total) y
en los últimos años ha admitido muerte, enfermedad renal crónica se diferenciaron en la dosis oral a
sin duda el tratamiento con ritu- avanzada, infecciones graves al partir de la primera semana, redu-
ximab, situado a la plasmaféresis año, reacciones adversas (RAM) ciendo al 50% en el grupo reducido
en punto de controversia, y espera graves y Calidad de Vida relaciona- más gradualmente en el estándar,
la llegada de nuevas dianas tera- da con la Salud (CVRS). De 4452 siendo la diferencia acumulada de
péuticas como el avacopan. Todo trabajos potenciales, examinan dosis a los 6 meses de un 60%.
ello para mejorar el pronóstico de finalmente sólo los 2 ensayos clí- Fueron comparados también en
nuestros pacientes a corto y largo nicos controlados (ECC) que cono- régimen de no inferioridad. La va-
plazo. En este sentido, la dosis de cemos en los últimos dos años en riable principal de muerte o ERCA
glucocorticoides parece estar ya los que se ha usado diferente dosis ocurrió en el 28% de los pacientes
también en la palestra, término de corticoides para el tratamiento de la dosis reducida vs 25% en el
que viene al caso por lo antiguo de de esta enfermedad: el estudio de dosis estándar, sin diferencias
esta terapia, lo que hemos apren- PEXIVAS con 704 pacientes y un significativas (DS). No hubo DS en
dido de ella y porque ha llegado 30% con insuficiencia renal aguda RAM salvo en infecciones graves,
la hora de plantearnos su dosis grave y/o hemorragia alveolar y 3 a favor de la dosis reducida (27%
dados los importantes efectos se- años de seguimiento y otro japo- vs 33%, RR 0.69, IC 0.52-0.93).
cundarios, sobretodo, en riesgo nés con 140 pacientes con afecta- Este estudio fue detalladamente
vascular y osteoarticular. No cabe ción renal y/o pulmonar sólo leves expuesto en otro número de Cua-
duda que la corticoterapia es un y 6 meses de seguimiento. Conclu- dernos de Autoinmunidad anterior
pilar fundamental en el tratamien- yen que menor dosis corticoides (Febrero 2020).
to de las enfermedades autoinmu- puede reducir la mortalidad de
nes, sobretodo por su rapidez de 6m a más de 1 año (certeza leve, Comentarios
acción que la sigue situando en GRADE) sin deterioro en la super- No cabe duda que la vasculitis
primer lugar. De ahí la adminis- vivencia renal (certeza moderada) ANCA es una enfermedad grave en
tración en bolos los primeros días y con menores efectos secunda- la que la actuación debe ser rápida
del diagnóstico de la enfermedad. rios (certeza moderada). Son dos y precisa y donde la terapia corti-
La dosis oral posterior parece ser ECC muy heterogéneos por lo que coidea es esencial. Pero las causas
la más discutida aunque ambas no realizan meta-análisis sino que de muerte de nuestros pacientes
vienen siendo estudiadas desde los describen superficialmente. En siguen siendo las infecciones en el
hace años y se entiende muy bien el estudio japonés, la premisa fue primer año de seguimiento y pos-
en el trabajo de Stahn C en 2008 la no inferioridad en remisión al teriormente gana puestos la enfer-
en el que nos habla de los efec- comparar 70 pacientes por brazo medad cardiovascular. En ambas,
tos genómicos y no genómicos de de dosis reducida (0.5 mg/kg/d) la dosis de GC juega un terrible
los GC (Stahn C, Buttgereit F. Ge- vs dosis estándar (1 mg/kg/d), papel y parece que ya estamos re-
nomic and no genomic effects of ambos con rituximab (375mg/m2/ accionando: podemos ajustar esta

64 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Nefrología — Literatura Comentada

dosis a lo que su farmacocinética subgrupos de pacientes, ni tampo- Tres ensayos incluyeron 202 pa-
y farmacodinámica nos enseña, y co en los pacientes con hemorra- cientes con recaídas. En este as-
parece que obteniendo los mismos gia alveolar. pecto, el RP no tuvo ningún efecto
resultados en materia de eficacia Siete ensayos que incluyeron sobre el riesgo asociado (RR 0,92;
y mejores en seguridad. El estudio 999 pacientes muestran que RP 0,32-2,67). Un ensayo con 704 pa-
PEXIVAS nos da cierta tranquilidad redujo el riesgo de enfermedad re- cientes analizó la calidad de vida
ya que cuenta con pacientes gra- nal terminal (ERT) a los 12 m (RR a los 12 m, sin observar diferencia
ves desde el punto de vista renal 0,62; 0,39-0,98), sin evidencia de según si habían recibido o no RP.
(no tanto pulmonar), lo que no ocu- efectos diferentes según subgru- El RP probablemente no tuvo, o
rre en el estudio japonés. pos de pacientes. La reducción del tuvo poco efecto en los eventos ad-
riesgo absoluto de ERT estimada versos graves a los 12 meses (RR
para RP varía de 0,08% (0,02- 1,05; 0,74-1,48), o a largo plazo.
0,12%) en aquellos de menor ries- Aunque el efecto relativo de RP
go (con alta certeza de ausencia sobre la ERT y las infecciones gra-
¿Está cerrado el debate de efectos importantes del RP) a ves a 12 m fue sustancial, los ries-
sobre la utilidad del 4,6% (1,2-6,8%) en los de riesgo gos basales y por tanto la disminu-
recambio plasmático moderado, y a 16% (4,2 a 23,6%) ción absoluta del riesgo de ambos
en las Vasculitis ANCA? para los de alto riesgo. parámetros varían sustancialmen-
Walsh M, Collister D, Zeng L et al. BMJ El RP aumentó el riesgo de in- te entre los distintos ensayos. Ade-
2022;376/e064604. fecciones graves a los doce meses más el efecto a largo plazo del RP
(RR 11,27; 1,08-1,49), con mode- es incierto.
Se trata de una revisión sistemáti- rada certeza. Y puede aumentar el El estudio basa su fortaleza en
ca en la que analizan el efecto del riesgo a largo plazo. Se sugiere en los importantes resultados obteni-
recambio plasmático (RP) en pa- el análisis secuencial al menos un dos, la exhaustiva evaluación de la
cientes con vasculitis ANCA positivo incremento del riesgo de 20% en información renalizada y el tamaño
(VAA) o glomerulonefritis pauciin- infecciones graves a los 12 meses. adecuado de la muestra, así como
mune rápidamente progresiva. Ninguno de los ensayos anali- del tipo de análisis que se hace y
Incluye 9 ensayos con 1060 par- zados se centró en analizar la re- de la utilización del sistema GRA-
ticipantes, y en este metaanálisis misión aislada. Uno de ellos con DE. En cuanto a las limitaciones,
no se observa ningún efecto del RP 704 pacientes comunicó remisión son fundamentales la escasez de
sobre la mortalidad de cualquier mantenida (>12 m) y no encontró datos generales y sobre los distin-
causa (RR 0,9; 0,64-1,27). No ob- diferencias en los que recibieron tos subgrupos en los diferentes en-
servaron ninguna diferencia según RP (RR 1,01: 0,89-1,15) sayos analizados. Pero aun así exis-
te suficiente evidencia para apoyar
el uso de RP para reducir el riesgo
de ERT, probablemente sin efecto
en subgrupos. Otro de los proble-
Figura 1. Curva Kaplan-Meier para variable principal mas es la heterogeneidad entre los
(muerte ó ERCA) PEXIVAS distintos ensayos en cuanto a dis-
tintos diagnósticos, pautas de RP
y regímenes de tratamiento. Este
metanálisis incluye al ensayo Pexi-
vas, pero se observa una impor-
tante discrepancia en cuanto a los
resultados. El ensayo PEXIVAS in-
cluyó a más de 700 pacientes con
VAA grave (considerando como tal
la afectación renal con FG <50 o
HAD). En él se compara la eficacia
de RP asociado a IS habitual frente
a tto IS. No hubo diferencias signi-
ficativas en el endpoint compuesto
Muerte – ERT entre los dos grupos,
así como en la tasa de infecciones
graves. Por tanto concluyen que
la plasmaféresis no redujo la tasa
de Muerte-ERT en los pacientes
con VAA grave, incluso cuando se

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 65
Literatura Comentada — Nefrología

analizan los subgrupos de pacien- sin observar efecto en la inducción estudio AURORA en los pacientes
tes con Cr >5,8 o hemorragia al- de remisión a 6 m ni en progresión con clase V la diferencia, aunque
veolar difusa (HAD) (sO2 <85%). a ERT o supervivencia a 18-24m. existió, no fue significativa (a tener
Uno de los motivos probables es Por tanto, aunque las guías si- en cuenta también la reducción de
que el pexivas analiza el end point guen recomendando la utilización la muestra de 375 a 50), pero sí en
compuesto Muerte-ERT. Dado que de RP en pacientes con VAA y afec- las mixtas con clase V, algo que ya
en el metanálisis se observa una tación renal grave, la evidencia que viene demostrándose en estudios
reducción del riesgo de alcanzar apoya esta recomendación sigue previos con los ACN clásicos en po-
ERT a los 12 m en el grupo de RP cuestionándose, lo que hace que blación asiática, y aunque la media
pero asocia un aumento de las in- aún no se haya cerrado todavía el de la proteinuria es relativamente
fecciones graves, es posible que tema de la utilidad del RP en estos baja 3.5-4.6 gr/día, es el reflejo de
el segundo efecto contrarreste el pacientes. las NL que más frecuentemente
primero. se nos presentan en la actualidad.
Plasma Exchange and Glucocor- Por otro lado, los ACN pudieran te-
ticoid dosing for patients with ANCA ner también su escaño preferente
associated vasculitis: a clinical en la llamada podocitopatía lúpica,
practice guideline. Zeng L, Walsh donde parecen superiores al res-
M, Guyat GH et al. BMJ 2022;376: NUEVOS TRATAMIENTOS to de inmunosupresores clásicos
e064597 PARA NEFRITIS LÚPICA. (Wang Y et al. Rheumatology 2014;
Y, en base a la revisión siste- ¿Son competidores 53:1235-1244). Belimumab no ha
mática antes comentada y a una la Triple Terapia con sido estudiado en este subtipo de
encuesta sobre preferencias de anticalcineurínicos y nefropatía.
pacientes informados sobre bene- el Belimumab? Por otro lado, no conocemos el
ficio/riesgo de cada una de las ac- Lei Y, Loutan J, Andres HJ. Curr Opin tiempo de mantenimiento con be-
tuaciones, se han publicado unas Nephrol Hypertens 2021;30:237-244. limumab en la NL pero no teme-
recomendaciones acerca de la uti- mos a secuelas por su buen perfil
lización de RP en VAA. También se Trabajos recientes de opinión y en de seguridad publicado en otras
comenta el empleo de corticoides, foros de expertos se plantean estas patologías y sus estudios de pre-
pero esto no se abordará en este dos terapias como posibles com- servación de la función orgánica,
comentario. En estas recomenda- petidoras. Puede creerse que nada además de no presentar limita-
ciones: más lejos de la realidad dado que, ciones con la función renal (se ha
― Se sugiere IS aislada más que según los estudios de cada una, empleado para control de las ma-
RP en pacientes con VAA y bajo parece estos diferentes tratamien- nifestaciones extra-renales en pa-
riesgo de desarrollar ERT, con o tos se dirigen a poblaciones dife- cientes en diálisis). Con respecto
sin HAD (recomendación débil) rentes. El análisis de los subgrupos a los ACN, no hay publicaciones a
― Se sugiere emplear RP+IS para en el ECC BLISS-LN no consiguió largo plazo, sí tememos los efectos
VAA y riesgo mod-alto o alto de significación (DS) en el beneficio secundarios y las limitaciones en
ERT o que requieran diálisis, con de añadir belimumab a la terapia pacientes con insuficiencia renal
o son HAD (recomendación débil) estándar en NL clase V pura o con crónica moderada, pero estamos
― Se sugiere emplear IS aislada en proteinuria ≥ a 3gr, aunque a tener esperanzados de salvar estos obs-
pacientes con VAA y HAD sin afec- en cuenta que se redujo la mues- táculos con la prolongación del es-
tación (Recommendation débil). tra significativamente (Rovin BH tudio AURORA.
y cols. Kidney Int 2022;101:403- Esto plantea dos poblaciones di-
Comentarios 413). En clase V+III/IV tampoco se ferentes a tratar. Quizás, además,
Pese a las recomendaciones an- consiguió DS pero sí la tendencia en un futuro cercano, con las dife-
teriores continúan publicándose era a favor del fármaco. Por el con- rentes dianas y terapias acordes
trabajos como éste, de la Clínica trario, puede pensarse que es en que estamos conociendo, la elec-
Mayo (Efficacy of rituximab and ese tipo de NL donde mayor bene- ción pueda ser a una multiterapia
plasma Exchange in AAV with se- ficio podríamos extraer del uso de secuencial en la que, a lo largo de
vere renal disease. Casal-Moura los anticalcineurínicos (ACN) por la evolución de la enfermedad y sin
M, Soler MJ, Sethi S et al. J Am Soc su efecto en el podocito y rápido hacer desaparecer totalmente los
Nephrol 31:2688-2704, 2020) descenso de proteinuria. Además, términos inducción y mantenimien-
que cuestiona la utilidad de plas- el nuevo ACN, voclosporina, podría to (Anders HJ y cols, Kidney Inter-
maféresis en VAA. En él se analiza mejorar considerablemente el per- national 2021; 99:288–291), un
a 252 pacientes con VAA y afecta- fil de seguridad de los ACN clásicos mismo paciente reciba diferentes
ción renal grave (FG <30). 51 de en nefrotoxicidad y perfil metabó- fármacos según las características
ellos recibieron RP, con un curso lico y vasoconstrictor. Hemos de en cada momento de su nefritis y
intensivo (7-14 sesiones diarias), recordar, sin embargo, que en el comorbilidad.

66 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Sarcoidosis — Literatura Comentada

SARCOIDOSIS
Carlos Romero
Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémica.
Hospital Regional Carlos Haya. Málaga.

Uveitis sarcoidea, (89,4%). Otras localizaciones do- siendo usado metotrexato (10),
múltiples formas cumentadas fueron piel, 47 pa- micofenolato (7), azatioprina(5),
de presentación, cientes (31,1%), articulaciones en ciclosporina (3) y solo 2 anti-TNF.
generalmente 38 (25,2%), neurosarcoidosis en
20 (13,2%), hígado en 10 (6,6%), Comentarios
bilateral y en general
riñón en 8 (5,3%) y el corazón en Este estudio presenta una de las
mejor pronóstico 5 casos (3,3%). Solo un tercio de cohortes más numerosas publica-
que otras uveítis no los pacientes tenían un diagnósti- das de pacientes con uveítis sar-
infecciosas co de sarcoidosis previo a la eva- coidea. Fueron atendidos en una
Niederer RL, Sharief L, Tomkins-Netzer luación oftalmológica, llegando a única clínica bajo el cuidado de un
O, Lightman SL. Ocular Immunology ser un alto porcentaje de presen- único profesional. Tiene el valor de
and Inflammation. 2022 Feb 24;1-7. tación de la sarcoidosis la uveítis. ser un estudio de vida real. Al igual
DOI: 10.1080/09273948.2022.2032189. Respecto a la afectación ocular, que como constatamos en la clíni-
objetivan que el 90% de la uveítis ca, ellos encuentran que la uveítis
Estudio retrospectivo llevado a era bilateral. Desde el punto de vis- es una forma frecuente para llegar
cabo en un único centro durante ta anatómico, la presentación fue al diagnóstico de la sarcoidosis. La
dos años y compara las caracte- de uveítis anterior aguda (17.2%); afectación ocular, generalmente
rísticas clínicas y resultados en uveítis anterior crónica (8,6%), con afectación bilateral, siendo la
287 de ojos (de 151 pacientes) uveítis intermedia (19,2%), uveítis forma más común la panuveítis y
con uveítis sarcoidea frente a posterior (6%), y panuveítis (48.3%) presenta un pronóstico visual me-
1517 (912 pacientes) ojos con siendo esta la presentación más jor que otras uveítis no infecciosa.
otras uveítis no infecciosas. común. La pérdida visual fue mo-
El diagnostico de sarcoidosis derada en 19 ojos (6.6%) y severa
ocular se realizó según los crite- en 13 (4,5%) presentando un pro-
rios establecidos por el I Interna- nóstico global mejor frente a otras
Enzima convertidora
tional Workshop Ocular Sarcoi- uveítis no infecciosa. Los pacientes
de antiogensina,
dosis (IWOS), caracterizando la con mayor riesgo de pérdida visual
fueron los que presentaron perifle-
un dato más para
afectación ocular según los están-
dares establecidos en el Standar- bitis retiniana, granuloma coroideo el diagnóstico, más
dization of Uveitis Nomenclature o del nervio óptico, enfermedad frecuente en presencia
(SUN) Working Group. El diagnós- unilateral, desprendimiento de de afectación
tico de sarcoidosis por biopsia se retina, membrana epirretiniana o extratorácica
obtuvo en el 60% de los pacien- glaucoma. Wang W, Ma Y, Zhang Y, et al.
tes. Entre los estudios realizados Los glucocorticoides fueron el Computational and Mathematical
en los pacientes cabe destacar tratamiento más común frente a Methods in Medicine. 2022
un alto porcentaje de ECA levada otras uveítis no infecciosas sien- Feb 22;2022:4657502. DOI:
(82,9%), frente al 40-60% reco- do sin embargo menos frecuente 10.1155/2022/4657502.
gido a la literatura, dándole una usar una segunda línea de inmu-
sensibilidad similar a la radiogra- nosupresión. Este estudio evalúa la utilidad diag-
fía de tórax, aunque con menor Llama la atención el bajo por- nóstica y de monitorización de la
especificidad. centaje en esta serie en las que se enzima convertidora de angiotensi-
El principal órgano afecta- precisó un inmunosupresor aso- na en un Hospital de Pekín, China,
do el pulmón en 135 pacientes ciado, solo en 20 pacientes (13%), entre 2010 y 2020. Se sospechó

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 67
Literatura Comentada — Sarcoidosis

sarcoidosis en 84 pacientes, sien- pacientes con sarcoidosis sugirien- los siguientes eventos: mortalidad
do confirmado en 70 pacientes. En do que éste puede ser un indicador por cualquier causa, hospitaliza-
los otros 14 pacientes el diagnós- sensible para el diagnóstico, aun- ción por empeoramiento cardio-
tico fue tuberculosis en 9, neopla- que sin correlación con la grave- pulmonar atribuible a progresión
sias en 3 y otros 2 en otras causas dad de la enfermedad. de la enfermedad, disminución de
asociadas adenopatías mediastíni- > 50 metros en el test de la mar-
cas que no especifican Comentarios cha o empeoramiento de la clase
El diagnóstico de sarcoidosis se A la falta de otros marcadores que funcional de la OMS.
realizó, según los estándares de sean aplicables actualmente en Participaron 16 pacientes, 8
diagnóstico de la enfermedad, al la clínica, es importante realizar para riociguat y 8 en el grupo pla-
presentar un cuadro clínico y ra- estudios clínicos aplicables a la cebo, que eran homogéneos sin
diológico compatible, la presencia clínica real. En este estudio mues- diferencia en parámetros hemodi-
de granulomas no necrotizantes en tran unos niveles ligeramente más námicos o funcionales. En un año
la histopatología y la exclusión de elevados que los que se han pu- de seguimiento 5 de los 8 pacien-
otras enfermedades. blicado en otras series (40-60%), tes frente al grupo placebo expe-
Ellos además de usar el siste- incluidos algunas series españolas rimentaron un empeoramiento clí-
ma de Scadding de estadiaje de (Mañá 2017). Con frecuencia se nico, sin que ocurriera en ninguno
la afectación pulmonar (todos los sobrevalora el valor diagnóstico del grupo de riociguat. Se produjo
pacientes estaban incluidos en es- de la ECA, siendo solo un aspec- una caída media de 55,9 metros
tadio I, II y III), distinguen tres esta- to más a tener en cuenta, junto a en el test de la marcha, frente a
dios de la enfermedad, en grupo I la clínica, radiología y patología, una subida medida en el grupo
con afectación torácica (19, 27%), teniendo en cuenta que en la sar- de riociguat de 42 metros. No se
grupo II con afectación torácica coidosis, ni siquiera la biopsia es produjeron eventos adversos sig-
con adenopatías extratorácicas patognomónica. nificativos asociados a riociguat.
(39, 55%) y grupo III con afecta- En definitiva, riociguat demuestra
ción multisistémica (12, 17%). En eficacia en la prevención del em-
esta serie no había pacientes con peoramiento clínico y mejora de la
afectación extratorácica exclusiva. capacidad de ejercicio de los pa-
El valor medio de la ECA en los Riociguat, también útil cientes con HTP-S.
pacientes con sarcoidosis fue en la hipertensión Ellos han usado este objetivo
de 56.6 ±30.8 U/L, que es sig- pulmonar por compuesto que se emplea ac-
nificativamente más alto que sarcoidosis tualmente en los objetivos de los
en los pacientes sin sarcodosis Baughman RP, Shlobin OA, Gupta R, et ensayos en HTP del grupo 1. No
(28.0±14.1). El valor de la ECA fue al. Chest 2022 Feb; 161(2):448-457 DOI: obstante los pacientes que em-
progresivamente más alto en los 10.1016/j.chest.2021.07.2162 peoraron en el grupo placebo fue
pacientes con mayor afectación ex- en todos los casos por el test de
tratorácica: en grupo I 47.0±23.6 Este ensayo clínico evalúa la efica- la marcha (empeoramiento en al
U/L, grupo II 56.4±29.6 y en grupo cia de riociguat en la hipertensión menos 50 metros) sin que ocu-
III 64.9±39.7. pulmonar asociada a sarcoidosis rrieran otros eventos, si bien es
Respecto al estadiaje de (HTP-S), que ha demostrado efica- posible que este deterioro funcio-
Scadding, no hubo diferencias sig- cia y está aprobado para la hiper- nal presagie un deterioro clínico
nificativas en los niveles de ECA, tensión pulmonar grupo 1 y 4. Es posterior. Además, en el grupo de
así como tampoco en el hemogra- un ensayo controlado con placebo riociguat se apreció una mejoría
ma o la VSG. doble ciego. Los pacientes con funcional media en el test de la
La utilidad diagnóstica de la ECA, HTP-S, demostrado por cateteris- marcha. No se objetivaron cam-
según análisis de la curva ROC, re- mo cardíaco derecho, se aleato- bios en las medidas de resultados
vela un valor diagnóstico óptimo rizados 1:1 a riociguat o placebo. del paciente como fatiga, calidad
de cifras ≥ 44:0 U/L, presentando Los pacientes se sometieron a de vida o el cuestionario SF-36
una sensibilidad para el diagnósti- pruebas de distancia de marcha La principal limitación de este
co de sarcoidosis fue del 61,4% y de 6 minutos (6MWD) y espirome- estudio es el pequeño tamaño de
una especificidad del 92,9%. Hubo tría cada 8 semanas. En este es- la muestra, no se realizó nuevo
poco correlación entre la ECA y la tudio se excluyeron pacientes con estudio hemodinámico de control
VSG presentando la primera mejor fibrosis pulmonar significativa, con para no limitar la participación, y
correlación con la actividad de la una FVC < 50%. en el grupo placebo la edad me-
enfermedad. En este estudio no se El objetivo primario fue el tiem- dia era ligeramente mayor, aun-
realizó proteína C reactiva. Respec- po un retraso hasta empeoramien- que los investigadores no creen
to al lavado broncoalveolar, había to clínico, definido por el tiempo que ello pudiera condicionar los
mayor porcentaje de linfocitos en transcurrido hasta cualquiera de resultados.

68 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Inmunología — Literatura Comentada

Comentarios bilidad de empeorar los resultados Tras tener ya otros fármacos efi-
Tras la presencia de otros estudios en pacientes con enfisema y/o fi- caces para la HTP-S, quizás es el
en la que se ha demostrado la efi- brosis asociada como comenta el momento de no emplear una rama
cacia de otros fármacos útiles para mismo estudio, por el que el uso de placebo, y usar otro fármacos
la hipertensión pulmonar primaria de vasodilatadores puede empeo- eficaz para estudio de no inferiori-
como inhibidores de la endotelina rar la hipoxemia por desequilibrios dad, o realizar estudios con fárma-
o análogos de la prostaciclina, rio- en la relación ventilación perfu- cos combinados al igual que en la
ciguat permite aumentar el arsenal sión. Sería necesario un estadio en HTP grupo 1.
terapéutico. Tiene la limitación, co- fase III más amplio para corroborar
mentado en el estudio, de la posi- resultados.

Inmunología
Laura Cabo Zabala
Servicio de Inmunología.
Esther Carrasco Pardo
Hospital Torrecárdenas. Almería
Francisco Javier Muñoz Vico

El SARS-CoV-2 como asocia con cambios en las subpo- Comentarios


desencadenante de blaciones leucocitarias circulantes La infección por el SARS-CoV-2 pue-
autoinmunidad y un aumento significativo de citoci- de contribuir al desarrollo de auto-
Dotan A. Autoimmun Rev. nas proinflamatorias en suero, par- inmunidad, sobretodo en pacientes
2021; 20:102792. doi: 10.1016/j. ticularmente las IL-6, IL-1β, IL-10, con patología grave. Existen nume-
autrev.2021.102792 IL-17, TNF y GM-CSF, produciendo rosos estudios que han detallado
un fenómeno conocido como “tor- la aparición de novo de diferentes
El SARS-CoV-2, como se ha descri- menta de citocinas”. En pacientes autoanticuerpos en pacientes con
to previamente para otros virus, es con COVID19 mortal se han descri- COVID-19, en particular ANA, ASCA
un posible factor desencadenante to niveles más altos de estas citoci- y ANCA. En ciertos pacientes con
de fenómenos de autoinmunidad. nas e hiperferritemia. Además, se COVID-19 grave, la complicación au-
La combinación de un individuo han documentado distintos tipos toinmune podría explicar la falta de
genéticamente predispuesto con de autoanticuerpos generados en mejoría clínica o la necesidad de un
un estado hiperestimulado del sis- estos pacientes: anticuerpos anti- largo periodo de recuperación a pe-
tema inmunitario puede producir fosfolípido (APLA), anti-heparina- sar de la resolución de la infección
una patología autoinmune. En esta PF4 (aPF4), anti-interferones tipo viral. En este sentido, ya se sabe
revisión se abordan los principales I (anti-IFN-I), anticuerpos antinu- que las enfermedades reumáticas
mecanismos mediante los cuales cleares (ANA) y anticuerpos anti- sistémicas suelen caracterizarse
el SARS-CoV-2 puede contribuir al citoplasma de neutrófilos (c-ANCA por afectación multiorgánica con
desarrollo de autoinmunidad: su y p-ANCA). Aunque las vacunas complicaciones pulmonares. La
capacidad para hiperestimular al han demostrado su eficacia para enfermedad intersticial pulmonar
sistema inmunológico, la forma- el control de la pandemia en cur- es la complicación pulmonar más
ción excesiva de trampas extrace- so, también existen implicaciones representada y su evolución sue-
lulares de neutrófilos en respuesta en autoinmunidad de las vacunas le ser poco previsible. Por lo tanto,
a citoquinas (NETosis) y la seme- con RNA mensajero. Es necesario la autoinmunidad también puede
janza entre componentes del virus conocer las complicaciones auto- afectar negativamente al sistema
y del propio hospedador (mimetis- inmunitarias derivadas del SaRS- respiratorio de los pacientes con
mo molecular). El estado hiperes- CoV-2 para abordar el tratamiento COVID-19 y ser una de las causas
timulado del sistema inmunitario de los pacientes en las siguientes de las complicaciones respiratorias.
producido por el SARS-CoV-2 se generaciones. Sin embargo, sería conveniente rea-

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 69
Literatura Comentada — Inmunología

lizar un estudio a largo plazo para causal no está clara. Por ello, con a nivel de género, pero no a un nivel
esclarecer si los autoanticuerpos el fin de investigar esta asociación, más especializado. Además, los da-
descritos en pacientes con CO- los autores realizan un análisis de tos de MI provenían en su mayoría
VID19 y la sintomatología asociada aleatorización mendeliana (AM) de de adultos, mientras que el estudio
persisten a largo plazo tras la reso- dos muestras de seis EAs: Lupus de EC se realizó en niños. Finalmen-
lución de la enfermedad. eritematoso sistémico (LES), artritis te, la mayoría de las EA son más
Un escenario similar al descrito reumatoide (AR), enfermedad in- prevalentes en mujeres, pero en
podría ocurrir tras la vacunación flamatoria intestinal EII), esclerosis el estudio no se analizaron los dos
contra el COVID-19, ya que las va- múltiple (EM), diabetes tipo I (DMI) géneros por separado. Todo esto
cunas mimetizan el efecto de la y enfermedad celíaca (EC). pudo sesgar las estimaciones y los
“reactividad cruzada”, producien- La AM usa variantes genéticas resultados podrían haber sido más
do anticuerpos frente a epítopos para determinar si una asociación específicos y precisos.
virales que podrían actuar frente observacional entre un factor de
a tejidos propios. Además, en los riesgo (exposición) y un resultado Comentarios
pacientes vacunados se produce es consistente con un efecto causal. Bifidobacterium es uno de los prin-
también una hiperestimulación del Para realizar este análisis, los auto- cipales géneros que coloniza el
sistema inmunitario con el con- res utilizaron estadísticas resumidas intestino humano. Estudios obser-
siguiente aumento de citocinas de GWAS disponibles públicamente, vacionales han demostrado que
proinflamatorias que promueven un usando los datos de MI como expo- juega un papel importante en la pa-
ambiente idóneo para la pérdida de sición y los de EA como resultado. togénesis de múltiples EA aunque
autotolerancia. Como ocurre para la Realizaron análisis de AM de dos los resultados son contradictorios.
infección, es necesario hacer un se- muestras para identificar los taxo- Hay estudios, que como éste, su-
guimiento del estado inmunológico nes bacterianos causales de las EA, gieren que un aumento de Bifido-
y los autoanticuerpos en pacientes y aquellos taxones significativos se bacterium se asocia causalmente
con síntomas autoinmunes para validaron a través de muestras de con un mayor riesgo de DMI y EC,
esclarecer la relación entre vacuna- replicación independientes. Final- pero otros estudios observaron una
ción y autoinmunidad. También es mente, se realizó un análisis de AM menor abundancia de Bifidobacte-
necesario tratar de mejorar las va- inversa para mitigar el impacto po- rium en estos pacientes. En cuan-
cunas experimentales basadas en tencial de las EA en la MI. to al uso de Bifidobacterium como
mRNA para paliar los efectos adver- En este estudio observaron una probiótico también existen datos
sos que producen y paliar los efec- asociación entre la abundancia de contradictorios. Varios estudios han
tos adversos secundarios que ac- dos géneros, Bifidobacterium y Ru- demostrado que pueden atenuar
tualmente producen. Por ejemplo, minococcus, y el riesgo de EA. Es- la progresión de diversas EA, entre
se podrían eliminar las secuencias pecíficamente, un mayor nivel de ellas DMI y EC, sin embargo, otros
de mRNA que codifican péptidos vi- Bifidobacterium se asoció con un no han detectado cambios signifi-
rales compartidos con los humanos menor riesgo de LES y con un ma- cativos. Lo mismo ocurre con sus
para evitar el mimetismo molecular yor riesgo de EM, DMI y EC. El nivel efectos anti o proinflamatorios.
causado por las vacunas. de Ruminococcus se asoció con un En general Bifidobacterium se
mayor riesgo de LES, EII y MS. En considera una bacteria beneficiosa,
el caso de la AR no hubo evidencia pero las especies y cepas específi-
de asociación causal con ningún cas pueden tener efectos variables
Relación causal taxón microbiano. En cuanto a la en la salud humana. Por lo tanto,
entre la microbiota validación de estos resultados, se los mecanismos potenciales de
intestinal y las replicaron con éxito los efectos cau- estas especies y cepas en el desa-
enfermedades sales del género Bifidobacterium en rrollo de las EAs deben investigarse
autoinmunes DMI y EC. Por tanto, al combinar la más a fondo.
Qian Xu et al Front. Immunol. evidencia de las muestras de des- Por último, hay que tener en cuen-
12:746998. doi: 10.3389/ cubrimiento y replicación, identifica- ta que la mayoría de resultados de
fimmu.2021.746998 ron una asociación causal entre el la relación entre MI y EA derivan de
género Bifidobacterium y el riesgo estudios transversales, por lo que
Cada vez es mayor la evidencia de de DMI y EC. para poder establecer una verdade-
que las alteraciones en la composi- Sin embargo, este estudio tuvo ra relación causal serían necesarios
ción de la microbiota intestinal (MI) varias limitaciones. La mayoría de más estudios de este tipo. Esto nos
están asociadas con el desarrollo los participantes eran de ascen- permitiría no solo conocer mejor el
de enfermedades autoinmunes dencia europea mientras que una efecto que tiene la MI en la patoge-
(EA). Sin embargo, esta eviden- pequeña cantidad de datos de MI nia de las EA, sino que podría dar
cia viene sobre todo de estudios provenían de otras razas. Los taxo- pie a nuevas terapias basadas en
transversales por lo que la relación nes bacterianos solo se analizaron esa MI.

70 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Pediatría — Literatura Comentada

Pediatría
Marisol Camacho Lovillo Servicio de Pediatría.
María José Lirola Cruz Hospital Infantil Virgen del Rocío, Sevilla.

Comparación diagnóstico 15 años (8-23). fartos cerebrales son diagnostica-


de pacientes La presentación vascular fue dos y tratados antes, mientras que
diagnosticados de más frecuente en el grupo de diag- otras diferencias pueden deberse
déficit de ADA2 en nóstico en edad adulta (77.9% vs a la evolución de la enfermedad no
69.9% p< 0.01), sin embargo, la diagnosticada.
niños vs adultos.
presentación hematológica (cito- Se debe considerar el diagnosti-
Revisión sistemática penias de origen central) es más co de DADA2 en adultos con vascu-
de la literatura de 306 prevalente en el grupo de diagnós- litis sistémica PAN-like y afectación
casos tico en la infancia (10% vs 20% cutánea moderada-severa incluso
Fayand A, Chasset F, Boutboul D p=0.02). Los pacientes diagnosti- en ausencia de infartos cerebra-
et al. Semin Arthritis Rheum. 2021 cados de adulto con vasculopatía les, en pacientes con vasculitis
Dec;51(6):1170-1179. tienen afectación cutánea más cutánea con manifestaciones se-
severa (ulceras, necrosis, isquemia veras asociada a citopenias, y en
El déficit de ADA2 (DADA2) es una digital) (35 vs 10%) que los niños, pacientes con fallo medular y alte-
enfermedad autoinflamatoria des- sin embargo, tuvieron menos in- raciones de la inmunidad humoral
crita por primera vez en 2014, que fartos cerebrales (54 vs 81%). La incluso sin vasculitis.
habitualmente se presenta antes presentación con déficit de inmuni- La inclusión de ADA 2 en los
de los 10 años de edad (90% an- dad humoral fue poco frecuente en paneles genéticos permitirá diag-
tes de los 16 años). Se estima una adultos, pero suele acompañarse nosticar pacientes con fenotipos
prevalencia de 1: 222.000, sin em- de alteraciones hematológicas. no característicos, especialmente
bargo, hasta la fecha hay comuni- La actividad residual de ADA2 adultos.
cados unos 300 pacientes. (>3%) se asoció con inicio de la
El objetivo de este estudio es clínica en la edad adulta (79% vs
comparar aquellos pacientes que 49%). Los pacientes que inician
se diagnostican en la infancia con sus síntomas en la edad adulta se
los que se diagnostican en la edad presentan con mayor frecuencia Diagnóstico precoz
adulta, para conocer mejor las ca- con vasculopatía (76% vs 66%) y y evaluación
racterísticas de aquellos que se con menos frecuencia con citope-
diagnostican con más de 16 años
de respuesta en
nias (7.9 vs 20.7%).
y por tanto ayudar a su identifica- osteomielitis
ción. Para ello revisan 12 pacien- multifocal recurrente
tes diagnosticados en edad adulta Comentarios mediante resonancia
en Francia y hacen una revisión El infradiagnóstico o retraso diag- magnética corporal
sistemática de la literatura. nóstico de los pacientes con total
Incluyen 306 casos, de los cua- DADA2 puede ser debido tanto a Kieninger A, Schäfer JF, Tsiflikas
les en 283 hay datos sobre la la heterogeneidad clínica de la en- I, et al. Br J Radiol. 2022 Feb
edad de diagnóstico. 49.5% se fermedad como a su reciente des- 1;95(1130):20211091 doi: 10.1259/
diagnosticaron de adulto y 50.5% cripción. bjr.20211091. Epub 2021 Dec 16
en la infancia. Solo en 13% los sín- Las diferencias entre el grupo
tomas se iniciaron en edad adulta. de diagnóstico en niños y adultos La osteomielitis multifocal cróni-
La media de edad de inicio de los pueden deberse a que aquellos ca recurrente (OMCR), también
síntomas fue 5 años (1.2-11) y de con clínica más severa como los in- llamada osteomielitis crónica no

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 71
Literatura Comentada — Pediatría

bacteriana (OCNB), es una enfer- diagnosticados de OMCR ((Jans- res clínicos (n = 10) y no responde-
medad ósea rara, de etiología au- son) y a los que se les realizó RM- dores (n = 10). Los respondedores
toinflamatoria que afecta a niños CE al inicio (mediana de tiempo mostraron una mayor reducción
y adolescentes cuyos síntomas de después de la 1ª visita 8 meses) y del volumen de las lesiones óseas
presentación, hallazgos histopa- durante el seguimiento (mediana en la RM-CE de seguimiento (p =
tológicos y biomarcadores séricos de tiempo después del inicio, 11,5 0,03). Los cocientes IS iniciales y
son inespecíficos. El diagnóstico a meses). Las exploraciones de RM- de seguimiento fueron más bajos
menudo se realiza aunando hallaz- CE se clasificaron como tempranas en los respondedores (5,6 y 5,8
gos clínicos y radiológicos, exclu- (dentro de los 6 primeros meses frente a 6,1 y 7,2; p = 0,047 y p =
yendo otras enfermedades, como de la 1ª visita) y tardías. Se compa- 0,005).
infecciones y neoplasias. Aunque raron los respondedores clínicos y
en algunos casos la biopsia ósea los no respondedores con respecto
es inevitable, sin embargo, no se al número y la localización de las Comentarios
considera una herramienta de lesiones óseas, el volumen de la le- El uso de WB-MRI dentro de los 6
diagnóstico de rutina. Hoy en día, sión y la relación de intensidad de meses posteriores a la sospecha
la resonancia magnética de cuer- señal (IS) T2 de la enfermedad puede servir
po entero RM-CE es una prueba de El diagnóstico de OMCR se reali- como punto de referencia para
imagen esencial y probablemente zó de forma precoz en el grupo de respaldar el diagnóstico tempra-
la herramienta de diagnóstico más RM-CE temprana (n = 10; media- no de OCMR. Las relaciones IS T2
importante de la OMCR en niños na, 3 meses) en comparación con y la reducción del volumen de las
El objetivo de este estudio fue el grupo de WB-MRI tardía (n = 10; lesiones se correlacionan con el re-
evaluar la efectividad de la RM- 18 meses; p = 0,006). Las lesiones sultado clínico. Se trata del primer
CE en el diagnóstico temprano de óseas se localizaron principalmen- estudio que muestra que las carac-
la OMCR y la predicción de la res- te en las extremidades inferiores terísticas cuantitativas de la reso-
puesta clínica a través de caracte- (n = 119/223; 53%). No se detec- nancia magnética son adecuadas
rísticas cuantitativas de RM. taron diferencias significativas con para la evaluación de la respuesta
Los autores evalúan de forma respecto al número inicial de lesio- y pueden usarse como marcadores
retrospectiva a 20 niños (edad me- nes óseas y el volumen de la lesión de pronóstico para la predicción de
dia, 10,3 años; rango, 5-14 años) en los subgrupos de respondedo- la respuesta clínica.

Estimados Asociados:

¡A partir de ahora nos podemos comunicar también a través de Facebook y Twitter!

Agradecemos a la doctora Martín Gómez (Dorita, para los amigos), nuestra


Coordinadora de Relaciones con otras Asociaciones, su iniciativa de abrir las
comunicaciones en las redes.

Colgaremos información actualizada sobre eventos e investigaciones, tanto de la


AADEA como del mundo de las Enfermedades Autoinmunes en general.

Síguenos e interacciona con nosotros.

¡Juntos aprenderemos más y mejor!

72 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Comunicaciones del
XI Congreso de la
Granada: 8, 9 y 10 de junio de 2022

Afectación pulmonar en pacientes con miopatía inflamatoria 74


MEPOPIZUMAB EN EL TRATAMIENTO DE LA GRANULOMATOSIS ALÉRGICA CON POLIANGEÍTIS. 76
DESCRIPCIÓN DE UNA SERIE DE CASOS

Una vasculitis poco sistémica 76

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE UN SUBGRUPO DE PACIENTES CON VASCULITIS ANCA 77


TRATADOS CON TERAPIA DE MANTENIMIENTO CON RITUXIMAB

UVEÍTIS COMO PRESENTACIÓN DE LINFOMA VITREORETINIANO/ LINFOMA CEREBRAL PRIMARIO 77

Identificación de un papel patogénico potencial de los linfocitos T CD4+ 78


citotóxicos en la patogénesis de la arteritis de células gigantes mediante
análisis del transcriptoma a nivel de célula única

ARTERIOLITIS CUTÁNEA, UNA NUEVA ENTIDAD 79

Identificación de FLT3 como nuevo gen de riesgo en esclerosis sistémica 80

ARTERITIS DE TAKAYASU. RETOS DIAGNÓSTICOS Y COMORBILIDADES 80

Disfagia en miopatías inflamatorias: Características, 81


tratamiento y evolución en 28 pacientes

Association between Health Literacy and Attitudes of Covid-19 and Vaccination 82


Among Patients with Systemic Autoimmune Diseases
Adherence to Hidroxychloroquine treatment and its association with self-reported 82
disease activity and organ damage in systemic lupus erythematosus patients

MORTALIDAD Y RIESGO VASCULAR EN VASCULITIS ANCA EN LA COMUNIDAD 83


AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

RESPUESTA SEROLÓGICA A LA VACUNA FRENTE A SARS-CoV-2 EN PACIENTES CON 85


ENFERMEDADES AUTOINMUNES TRATADOS CON RITUXIMAB

Identificación de nuevos loci de riesgo asociados a la arteritis de células 85


gigantes mediante GWAS

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 73
Comunicaciones del XI Congreso de la AADEA

Afectación pulmonar Resultados (50%), micofenolato de mofetilo


en pacientes con Del total de 28 pacientes con mio- (41.7%), metrotexate (16.7%), hi-
patía inflamatoria, 15 tuvieron droxicloroquina (16.7%), ciclofosfa-
miopatía inflamatoria
afectación pulmonar (51.2%): 5 mida (16.7%), tacrolimus (16.7%),
Daniel de la Cueva Genovés
dermatomiositis (DM), 1 polimiosi- sulfasalazina (8.3%) y ácido mico-
Jesús Antonio Cívico Ortega
tis (PM), 4 miopatías necrotizantes fenólico (8.3%).
Elena Basallote Leal
Ana Hidalgo Conde autoinmunes (MCA), 2 miopatías
por cuerpos de inclusión (MCI) y Conclusiones
Rocío Arnedo de los Ríos
3 miopatías no esclarecidas. Ha- La disnea en este grupo de pacien-
Hospital Universitario Virgen de la
ciendo distinción del tipo de afec- tes con miopatía puede estar rela-
Victoria, Málaga.
tación, el 50% (n=14) presentó dis- cionada con la fatigabilidad de la
nea, el 42.9% (n=12) neumopatía musculatura accesoria respiratoria
intersticial y el 39% (n=11) ambos. o con afectación del intersticio pul-
Objetivo El 100% presentó debilidad mus- monar.
Evaluar la prevalencia y el tipo de cular asociada. En función del autoanticuerpo
afectación pulmonar en miopatías Encontramos positividad para implicado, encontramos grupos de
inflamatorias los siguientes autoanticuerpos: pacientes con predominio de clíni-
ANA, PmSCL, ENA6, SRP, Jo1, ca muscular, cutánea o pulmonar.
Material y métodos Ro52, TIF1, SSA, MDA5, Músculo Con implicaciones diagnósticas y
Estudio observacional descriptivo liso y ActinaF. Los ANA fueron los de pronóstico, un conjunto de ellos
y retrospectivo, de las caracterís- más presentes (40.35%), Cabe se asocia con presencia de neumo-
ticas clínicas y radiológicas de los destacar que MDA5, Músculo liso y patía intersticial. Así podrían servir
pacientes en seguimiento durante ActinaF únicamente se hallaron en para identificar desde un primer
los años 2020 y 2021 en las con- pacientes con afectación intersti- momento, qué pacientes tienen
sultas de enfermedades autoin- cial sin clínica disneica. más riesgo de desarrollar neumo-
munes en nuestro servicio. Se han Entre los grupos que presentaron patía, incluso sin presentar disnea.
identificado a los pacientes con un neumopatía intersticial, el 100% Desde el punto de vista terapéuti-
diagnóstico probable o definido de recibió tratamiento con prednisona co, sería interesante seleccionar
miopatía inflamatoria, valorando si oral a dosis de 1 mg/kg. El 8.3% así el grupo de inmunosupresores
presentan disnea y/o afectación (n=1) recibió pulsos de metilpred- con preferencia en pacientes con
intersticial, presencia de autoanti- nisolona intravenosos y un 50% afectación pulmonar: Ciclofosfami-
cuerpos, debilidad muscular y tra- (n=6) de inmunoglobulinas. Otros da, tacrolimus y micofenolato de
tamiento recibido. tratamientos fueron: azatioprina mofetilo

Miopatías inflamatorias con afectación pulmonar

No
Variable Total DM PM MNA MCI
esclarecida

Sexo (M/F) (8/7) (3/2) (0/1) (3/1) (0/2) (2/1)

Edad, mediana (RIC) 56 (50-82) 50 (39-52) 56 (0) 72 (44-83) 79 (73-85) 55 (54-83)

Nº de pacientes con afectación


15 (53.6%) 5 (17.9%) 1 (3.6%) 4 (14.3%) 2 (7.1%) 3 (10.7%)
pulmonar (% total)

Nº de pacientes con disnea


14 50%) 4 (14.3%) 1 (3.6%) 4 (14.3%) 2 (7.1%) 3 (10.7%)
(% total)

Nº de pacientes con patrón


12 (42.9%) 4 (14.3%) 0 (0%) 3 (10.7%) 2 (7.1%) 3 (10.7%)
intersticial (% total)

74 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Comunicaciones del XI Congreso de la AADEA

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 75
Comunicaciones del XI Congreso de la AADEA

MEPOPIZUMAB EN EL pacientes), la hemorragia pulmo- Náuseas, sin vómitos. Negaba otra


TRATAMIENTO DE LA nar (2 pacientes), la afectación del sintomatología.
sistema nervioso periférico en for- A la exploración, regular estado
GRANULOMATOSIS ma de mononeuritis múltiple o po- general con PA 184/107mmHg
ALÉRGICA CON lineuropatía (6 pacientes), la afec- (sin diferencia de mediciones en
POLIANGEÍTIS. tación miocárdica (2 pacientes), la distintas extremidades), FC 85lpm,
DESCRIPCIÓN DE UNA vasculitis cutánea (2 pacientes) y afebril, pulsioximetría basal 97%.
SERIE DE CASOSa la hemorragia cerebral (1 pacien- Auscultación cardiorrespiratoria.
José Luis Callejas Rubio te). La causa fundamental que El abdomen era doloroso a la pal-
Ríos Fernández R motivó el inicio del tratamiento pación profunda en epi-mesogas-
Casas Maldonado F * con mepolizumab fue el mal con- trica, sin peritonismo. Presentaba
De la Hera J trol del asma en todos los casos, hepatomegalia no dolorosa de dos
Cassini L* acompañando eosinofilia en 4 pa- traveses con pulsos distales con-
García Morales M cientes, todos con ANCA negativos. servados y simétricos.
Ortego Centeno N Todos los pacientes estaban en Bioquímica LDH 253U/L y PCR
Unidad de Enfermedades Sistémicas tratamiento con corticoides, 4 con 25mg/L, no existiendo alteracio-
Servicio de Neumología * inmunosupresores, 6 con omalizu- nes analíticas. Radiografía de tó-
Hospital Clínico Universitario mab y 6 con montelukast. La dosis rax, abdomen y electrocardiogra-
San Cecilio. Granada administrada de mepolizumab fue ma normales.
de 100mg/mensual subcutánea Se solicitó TC toracoabdominal
Introducción en todos los casos. Al final del se- con contraste informando que “la
La granulomatosis alérgica con guimiento se describió un buen arteria mesentérica superior se en-
eosinofilia (GEPA) es una vasculitis control del asma, con suspensión/ cuentra rodeada desde su origen
asociada a ANCA caracterizada por disminución de la dosis de inmu- por un manguito de tejido blando
la presencia de asma y eosinofilia, nosupresores y corticoides en to- que produce estenosis considera-
En su fisiopatología interviene la dos los casos. ble de su luz y se extiende hacia
IL-5. Mepolizumab es un anticuer- múltiples ramas, estenosándolas”
po monoclonal anti IL-5 aprobado Discusiones (imagen 1). El estudio en planta
para el tratamiento del asma grave En nuestra serie de pacientes con se completó con PET-TC donde se
y de la GEPA. GEPA el uso de mepolizumab se visualizó hipercaptación arterial
asoció con un control del asma, focal patológica en mesentérica
Objetivos permitiendo una disminución del superior (SUVmax=6.8) así como
Describir las manifestaciones clí- tratamiento inmunosupresor y de la hipercaptación difusa leve (SUV-
nicas que motivaron el empleo de dosis de corticoides. max<4) en aorta torácica e inferior
mepolizumab en nuestra serie, a la hepática. El estudio de auto-
los tratamientos previos emplea- inmunidad incluyendo anticuerpos
dos, la presencia de ANCA y eosi- antimieloperoxidasa y antiprotei-
nofilia al inicio del tratamiento y nasa-3, y serologías fueron norma-
su evolución clínica, así como la una vasculitis les. Ante la sospecha de vasculitis
dosis de corticoides y el uso de poco sistémica de arteria mesentérica superior y
inmunosupresores durante el se- Laurine Prinet sus ramas y tras descartarse ac-
guimiento. Daniel Arnés García, Nuria titud quirúrgica, se administraron
Navarrete Navarrete tres bolos diarios de metilpredni-
Pacientes y métodos Hospital Universitario Virgen de las solona 125mg, secuenciando a vía
Revisión de las historias clínicas Nieves, Granada. oral con pauta descendente hasta
de los pacientes diagnosticados de prednisona 15mg/día de manteni-
GEPA que recibieron tratamiento Caso Clínico miento, produciéndose una mejo-
con mepolizumab. Varón de 51 años con dislipemia, ría de la sintomatología y prueba
fumador (ICAT-30) y enolismo de imagen de control sin evidencia
Resultados crónico (>100g alcohol/día) que de estenosis
Incluimos un total de 11 pacientes acudió a Urgencias por dolor ab-
con GEPA, 5 mujeres y 6 hombres, dominal epi-mesogástrico de 48h Discusiones
con una edad media de 49,2 años de duración de aparición brusca, La prevalencia de la vasculitis lo-
(16-68). Todos los pacientes tenían intenso e irradiado a ambos flan- calizada del tracto gastrointestinal
asma y eosinofilia al diagnóstico cos y fosas lumbares. El dolor ce- es desconocida. Afecta a un úni-
siendo las principales manifesta- día parcialmente con analgesia de co territorio vascular y plantea el
ciones vasculíticas de la enferme- primer escalón y empeoraba con la diagnóstico diferencial con causas
dad los infiltrados pulmonares (6 ingesta oral produciendo sitofobia. sistémicas de vasculitis como pa-

76 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Comunicaciones del XI Congreso de la AADEA

narteritis nodosa, vasculitis ANCA, ― Pauta de inducción: 2 dosis de 1 ción con Rituximab no implica
vasculitis IgA, Takayasu, Behçet, g separadas dos semanas, asocia- peor respuesta al tratamiento de
Kawasaki o lupus eritematoso sis- do a terapia corticoidea y al trata- mantenimiento.
témico. La clínica de presentación miento inmunosupresor de base.
suele ser dolor abdominal (desde ― Pauta de mantenimiento: A los 6
abdomen agudo a angina intesti- meses recibieron 2 dosis de 500
nal crónica) y rectorragia. El TC con mg separados dos semanas, y
contraste endovenoso es la prueba luego 500 mg cada 6 meses.
de imagen de elección para confir- Se evalúa respuesta clínica y modi-
mar el diagnóstico, siendo en algu- ficación de niveles ANCA. UVEÍTIS COMO
nas series de casos la arteria me- PRESENTACIÓN DE
sentérica superior la más afectada. Resultados
El tratamiento se basa en corticoi- Se incluyeron 9 pacientes (7 mu-
LINFOMA VITREO-
des sistémicos e inmunosupreso- jeres, 78%), edad media 53 años. RETINIANO/ LINFOMA
res (ciclofosfamida, azatioprina, Diagnosticados de: poliangeitis CEREBRAL PRIMARIO
micofenolato de mofetilo). Suele microscópica 4 (45%), granulo- Nuria Navarrete Navarrete
asociar gran morbimortalidad, es- matosis con poliangeitis 4 (45%) Patricia Gómez Ronquillo 1
pecialmente si existe complicación y granulomatosis eosinofílica con Laurine Prinet Giuliano 1
(como perforación o infarto) que poliangeitis 1 (10%). La media de Daniel Arnés García 1
precisa de intervención quirúrgica. inmunosupresores utilizados pre- Antonio Espejo González 2
viamente fue de 2,5 por paciente, Unidad de Enfermedades Autoinmunes
7 (78%) ya fueron tratados con Ri- Sistémicas. Servicio de Medicina
tuximab. Interna. Hospital Universitario Virgen
Los pacientes han recibido una de las Nieves de Granada 1
media de tratamiento de man- Servicio de Oftalmología. Hospital
tenimiento con Rituximab de 25 Universitario Virgen de las Nieves de
ANÁLISIS DE LA meses. Todos menos un paciente Granada 2

EVOLUCIÓN DE UN (8/9, 91%) experimentaron mejo-


ría clínica mantenida. Entre los res- Objetivos
SUBGRUPO DE PACIENTES pondedores, se alcanzó remisión Evaluar las principales característi-
CON VASCULITIS ANCA completa de la afectación renal (2, cas clínicas de pacientes con uveí-
TRATADOS CON TERAPIA 23%) y respiratoria (6, 67%), e in- tis como manifestación inicial de
DE MANTENIMIENTO CON completa de la afectación ORL (3, linfoma vítreo-retiniano primario/
RITUXIMAB 33%). La clínica articular se contro- cerebral en la unidad interdiscipli-
Miriam Jiménez Benitez 1 ló en el 80% de pacientes (4/5). El nar de oftalmología/ enfermeda-
Maria Milagros Castillo Matus 2 paciente que no mejoró tenía clíni- des autoinmunes sistémicas del
Santiago Rodríguez Suárez 3 ca ORL predominante. hospital Virgen de las Nieves de
Francisco García Hernández 3 Siete pacientes (78%) tenían Granada.
Hospital de la Merced, Sevilla 1 ANCA positivos, y 5 de ellos expe-
Hospital San Juan de Dios, Granada 2 rimentaron reducción del título Material y métodos
Hospital universitario Virgen del Rocio, (72%). Se ha realizado un análisis descrip-
Sevilla 3 Entre los pacientes que ya fue- tivo y retrospectivo de los casos de
ron tratados con Rituximab, sólo 1 uveítis con diagnóstico final de
no mejoró (14%). linfoma vítreo-retiniano diagnosti-
Objetivo cados entre septiembre de 2020 y
Evaluar la respuesta al tratamiento Conclusiones marzo de 2022 en nuestra unidad.
de mantenimiento con Rituximab ― Los pacientes con VANCA multi-
en pacientes con vasculitis aso- recurrente se benefician del tra- Resultados
ciada a ANCA (VANCA) con curso tamiento de mantenimiento con En 18 meses analizados recogi-
multirrecurrente a pesar del trata- Rituximab. mos 3 pacientes mujeres (media
miento. ― Los síntomas ORL fueron los me- 60 años) (ver tabla). En dos de
nos sensibles a este esquema de los tres casos se confirmó afecta-
Material y métodos tratamiento. ción del SNC con biopsia cerebral
Estudio observacional retrospec- ― La evolución de los títulos de compatible con Linfoma B Difuso
tivo que incluye un subgrupo de ANCA fue paralela a la mejoría de Células Grandes. En una de las
pacientes con VANCA multirrecu- clínica. pacientes se realizó biopsia vítrea,
rrente. Recibieron tratamiento con ― La recurrencia clínica tras ciclos no siendo concluyente el resul-
Rituximab: previos de tratamiento de induc- tado. En todos los casos se inició

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 77
Comunicaciones del XI Congreso de la AADEA

tratamiento con esquema MATRIx simétrica con afectación mayorita- canismos patogénicos implicados
(Rituximab + Metotrexato + Citara- riamente en vítreo y mala respues- están aún por resolver, existen evi-
bina + Tiotepa). El tercer caso está ta a corticoides. El tratamiento dencias que apuntan a los linfoci-
pendiente del resultado de biopsia incluye quimioterapia sistémica, tos T CD4+ como actores clave en
cerebral, en la RM se describe le- así como intravítrea (metotrexato y el desarrollo de los mismos.
sión extensa en cuerpo calloso, rituximab). Recientemente, la secuencia-
muy sugestiva de linfoma. En esta ción del transcriptoma de célula
paciente se hizo además diagnós- única ha supuesto una revolución
tico de linfoma B cutáneo frontal. tecnológica en la caracterización
del perfil de expresión de distintos
Conclusiones tejidos permitiendo incluso iden-
La uveítis es un proceso inflama- tificar nuevos tipos celulares con
torio que afecta a la capa media Identificación de un papel patogénico en enferme-
del ojo (uvea), en alguna o todas dad. Por tanto, el estudio del perfil
su partes. Son numerosas las
un papel patogénico transcriptómico a nivel de célula
causas de uveítis (infecciones, en- potencial de los única de células T CD4+ en pacien-
fermedades inflamatorias, autoin- linfocitos T CD4+ tes de GCA puede ayudar a definir
munes, neoplasias), si bien hasta citotóxicos en la su importancia en la patogénesis
en el 30% de los pacientes no se patogénesis de de esta vasculitis.
encuentra. Las uveítis, especial- la arteritis de
mente intermedias y posteriores Material y métodos
pueden ser la forma de presenta-
células gigantes Se aislaron células CD4+ prove-
ción de un linfoma vítreo-retiniano mediante análisis del nientes de muestras de sangre
primario o asociado a linfoma del transcriptoma a nivel periférica de 16 individuos (ocho
SNC. Es una neoplasia infrecuente de célula única pacientes de ACG, cinco en la fase
(0.27/ 100.000 hab/ año) tipo lin- Elio G. Carmona 1, 2 activa y tres en remisión, y ocho
foma no-Hodgkin cuyo diagnóstico José Luis Callejas-Rubio 3 controles sanos). El transcriptoma
representa hoy en día un reto diag- Raquel Ríos-Fernández 3 a nivel de célula única se secuen-
nóstico por la dificultad en la ob- Norberto Ortego-Centeno 3, 4 ció utilizando la tecnología ‘Chro-
tención de muestra y las limitacio- Enrique Raya 5 mium Single Cell Gene Expression’
nes de la biopsia vítrea, así como Bernd Timmermann 6 (10X Genomics). Los datos de se-
terapeútico. Es más frecuente en Javier Martín 1 cuenciación se procesaron con el
mujeres y en un 25% de los casos Ana Márquez 1 software CellRangerV3.0. Los aná-
hay linfoma aislado de la retina Instituto de Parasitología y Biomedicina lisis de control de calidad, reduc-
sin afectación del SNC. El tiempo “López-Neyra”, CSIC, PTS Granada, ción de dimensionalidad y expre-
medio desde inicio de síntomas Spain 1 sión diferencial se realizaron con
hasta diagnóstico es 40 meses. Unidad de Enfermedades Autoinmunes el software Seurat V4.
El diagnóstico requiere la identifi- Sistémicas, Hospital Universitario San
cación de las células malignas en Cecilio, Instituto de Investigación Resultados
ojo/ cerebro. El linfoma vítreo debe Biosanitaria ibs. Granada, Spain 2 Se caracterizaron un total de
sospecharse en adultos con uveítis Unidad de Enfermedades Autoinmunes 114.868 células, distribuidas en
Sistémicas, Hospital Universitario San 13 “clusters” de acuerdo a su per-
Cecilio, Granada, Spain 3 fil transcriptómico. La anotación de
Departamento de Medicina, los “clusters” en base a marcado-
Universidad de Granada, Spain 4 res celulares canónicos identificó
Reumatología y Medicina Interna, 8 subtipos de células T CD4+, in-
EDAD MEDIA 60 años Hospital Universitario San Cecilio, cluyendo células naive, efectoras,
Granada, Spain 5 T reguladoras (Tregs) y citotóxicas.
AFECTACIÓN OCULAR Sequencing Core Facility, Max Planck La comparación de la composición
70%
BILATERAL Institute for Molecular Genetics, Berlin, celular entre individuos demostró
UVEÍTIS POSTERIOR 70% Germany 6 una disminución significativa del
porcentaje de linfocitos citotóxicos
AFECTACIÓN DEL SNC 100% Objetivos en pacientes de GCA en remisión
DIAGNÓSTICO La arteritis de células gigantes con respecto a pacientes activos
100% (ACG) es un tipo de vasculitis sis- (p=0.011) y controles (p=0.045)
HISTOLÓGICO
témica mediada por una respuesta así como una disminución del
SUPERVIVENCIA A LOS inmunológica aberrante frente al porcentaje de Tregs en pacientes
70%
2 AÑOS endotelio vascular. Aunque los me- activos comparados con contro-

78 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Comunicaciones del XI Congreso de la AADEA

les sanos (p=0.029). Mediante un Clínica asociada de dolor en Conclusiones


análisis de expresión diferencial tratamiento con fentanilo, fiebre El diagnóstico diferencial de la
observamos que las células citotó- intermitente de evolución crónica enfermedad cutánea fue amplio:
xicas de pacientes activos presen- sin cortejo bacteriémico, pérdida infecciones, principalmente tuber-
taban una sobreexpresión de gran- ponderal, aftas orales y genitales, culosis, eritema nodoso, pioderma
zima B con respecto a pacientes en patergia. Ante sospecha de en- gangrenoso, lupus, Behçet y otras
remisión (p=0.015), así como una fermedad autoinmune/ inmuno- vasculitis sistémicas. La biopsia
mayor expresión de hobit, también mediada aún no filiada se admi- cutánea concluyó la existencia de
implicado en citotoxicidad, con res- nistran 3 pulsos de 6MP, a pesar vasculitis cutánea. Frente a la arte-
pecto a controles (p=1.55x10-49). de lo cual existe empeoramiento ritis cutánea (antes PAN cutánea),
Además, las Tregs de pacientes ac- clínico y analítico, requiriendo se describen hallazgos compati-
tivos y en remisión mostraban una ingreso por síndrome hiperinfla- bles con arteriolitis cutánea. Esta
menor expresión de genes involu- matorio y sospecha de infección es una entidad de reciente des-
crados en su función reguladora, oportunista. cripción, clínicamente similar a la
como HLA-DRA (p=1.65x10-9) y Durante el ingreso presenta fa- arteritis pero afecta a arteriolas de
LGALS1 (p=4.14x10-12), con res- llo respiratorio por aspergilosis dermis media (50-60 micras) (PAN
pecto a controles. broncopulmonar invasiva que re- afecta a arterias musculares (200-
quiere soporte ventilatorio. Se aís- 400 micras) en unión dérmica-
Conclusiones la Pseudomonas aeruginosa re- subepidérmica), preferentemente
Mediante el primer análisis del per- sistente a carbapenems en úlcera en muslos, rodillas, palmas/ plan-
fil transcriptómico a nivel de célula cutánea. Persistencia de fiebre tas, con frecuencia se ulceran y se
única de linfocitos T CD4+ hemos a pesar de antibioterapia según acompaña de síntomas sistémicos.
identificado un nuevo tipo celular antibiograma y empeoramiento
con un papel patogénico potencial analítico (pancitopenia, ferritina
en la ACG. > 33.511 ng/mL, GGT 1748 U/L,
fibrinógeno <40 mg/dL). El aspi-
rado medular muestra fenómenos
de hemofagocitosis, ante la eleva-
da sospecha de síndrome hemo-
fagocítico (HS Score 98-99%), se
indican pulsos de dexametasona
ARTERIOLITIS CUTÁNEA,
e inmunoglobulinas iv, con evolu-
UNA NUEVA ENTIDAD ción clínica lenta pero favorable.
Nuria Navarrete Navarrete A nivel cutáneo, evolución tór-
Inés Pitto Robles pida, precisando desbridamiento
Inmaculada Calle Gómez quirúrgico y posterior injerto. Se
Hospital Universitario Virgen de las realiza nueva biopsia, mostrando
Nieves de Granada vasculitis de vasos de pequeño y
mediano vaso, junto con afecta-
Objetivos ción de dermis e hipodermis, com-
Estudio de paciente con patología patible con arteriolitis cutánea y
cutánea de diagnóstico desconoci- menos probable arteritis.
do y repercusión sistémica poten- Normales o negativos: ANAs,
cialmente letal, descritos en biopsia ENAs, ANCAs, crioglobulinas,
hallazgos compatibles con arterioli- AAFs, serologías virales (incluidos
tis cutánea vs arteritis cutánea. HIV, lues, herpes), igra, mantoux,
HLA B51, ileocolonoscopia.
Material y métodos
Descripción de caso. Mujer 41
años sin antecedentes patológi- Resultados
cos, con lesión cutánea en pierna La paciente es diagnosticada de
izquierda de 1 año evolución, diag- arteritis vs arteriolitis cutánea
nosticada y tratada como eritema además de los diagnósticos co-
nodoso, con evolución tórpida y mentados. 5 meses después del
ulceración a pesar de varias líneas alta, mantiene resolución de las
terapeúticas. De menos tiempo de lesiones cutáneas, y tratamiento
evolución, lesión similar en muslo con azatioprina y prednisona 5
izquierdo. mg/ d.

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 79
Comunicaciones del XI Congreso de la AADEA

Identificación de FLT3 Resultados nicas informatizadas de 2 pacien-


como nuevo gen de En concordancia con lo previamen- tes con AT diagnosticados en nues-
te observado en otras enfermeda- tro centro.
riesgo en
des inmunomediadas, la variante
esclerosis sistémica rs76428106-C se encuentra sig- Resultados
Javier Martínez-López 1* Varón de 18 años. Como antece-
nificativamente asociada con la
Martin Kerick 1* dente personal destaca el estar
ES (p-valor=2,03x10-3; OR=1,34).
Lourdes Ortiz-Fernández 1 diagnosticado de esclerosis tu-
Además, también se realizó una
Marialbert Acosta-Herrera 1, 2 berosa. A los 5 años presenta un
estratificación por los principa-
Ana Márquez 1 episodio de hemiparesia derecha
les subtipos clínicos: difusa (p-
Javier Martín 1 súbita por infarto agudo de la cere-
valor=1,3x10-2; OR=1,43) y limita-
1
Instituto de Parasitología y bral media izquierda, con oclusión
da (p-valor=5,00x10-3; OR=1,36); y
Biomedicina López-Neyra. Consejo tronco innominado y estenosis ca-
serológicos: anti-topoisomerasa po-
Superior de Investigaciones Científicas rótida común izquierda, con eleva-
sitivo (p-valor=1.4x10-2; OR=1,52)
(IPBLN-CSIC), Granada, España. ción de VSG. Tras mejoría clínica
y anti-centrómero positivo (p-
2
Unidad de Enfermedades Sistémicas y radiológica en tratamiento con
valor=4,8x10-2; OR=1,32). Estos
Autoinmunes, Hospital Clínico San corticoides (sospechándose etio-
resultados muestran un efecto de
Cecilio, Instituto de Investigación logía inflamatoria), presenta a los
riesgo consistente en los diferentes
Biosanitaria Ibs. Granada, Spain. 6 meses reestenosis precisando
subtipos de la enfermedad.
*
Estos autores han contribuido por igual colocación de stent en tronco in-
al trabajo. mominado, e inicio de metotrexa-
Conclusiones
Este trabajo es el primero en te. 6 meses después, de nuevo
describir una asociación entre presenta reestenosis , por lo que
Objetivos se inicia ciclofosfamida mensual
rs76428106-C y ES. Por tanto,
A pesar de los avances realizados
nuestros resultados refuerzan el como tratamiento de inducción y
en el estudio del componente ge-
papel de FLT3 como un gen rele- posteriormente micofenolato como
nético de la esclerosis sistémica
vante en las enfermedades sero- mantenimiento, con buena evolu-
(ES), una parte sigue siendo una
positivas mediadas por el sistema ción clínica.
incógnita. Recientemente, una va-
inmunitario. Mujer de 17 años. Desde los 11
riante genética de baja frecuencia
años diagnosticada de Osteomie-
que afecta al splicing del gen FLT3
litis Crónica Multifocal Recurrente
y que provoca un aumento de su
(OCMR) en tratamiento con AINEs,
expresión, ha sido asociada con
metotrexate, y etanercept secuen-
múltiples enfermedades media-
cialmente. En Julio 2020 (16 años)
das por el sistema inmunitario. Por
es ingresada para estudio por pre-
ello, el objetivo de este trabajo fue ARTERITIS DE TAKAYASU. sentar hiporexia, pérdida de peso,
evaluar la posible implicación de RETOS DIAGNÓSTICOS Y y elevación persistente de marca-
este gen, involucrado en la diferen-
COMORBILIDADES dores inflamatorios; en las prue-
ciación y maduración de células in-
Marisol Camacho Lovillo bas complementarias destaca una
munitarias, en la susceptibilidad al
María Isabel García Ruiz-Santa gammagrafía que muestra aumen-
desarrollo de la ES.
Quiteria to de captación en columna dorsal
Laura Fernández Silveira y clavícula, y una RNM que detecta
Material y métodos Hospital Infantil Universitario engrosamiento mural con realce del
Se analizó un total de 26.598 in- Virgen del Rocío cayado aórtico y vasos supraaórti-
dividuos de ascendencia europea, cos, siendo diagnosticada de AT. Se
9.063 pacientes de ES y 17.535 Objetivos inicia tratamiento con corticoides y
controles, para estudiar la aso- La Arteritis de Takayasu (AT) es micofenolato, con buena tolerancia
ciación de la variante genética una vasculitis crónica que afecta y evolución tras ajuste de dosis.
rs76428106-C del gen FLT3 con la principalmente a grandes vasos.
enfermedad. Los datos genotipa- Su diagnóstico suele ser difícil de- Conclusiones
dos de un estudio genómico previo bido a síntomas inespecíficos de La coexistencia de otras patologías
fueron imputados con el panel de presentación. El objetivo de este puede retrasar el diagnóstico de
referencia más extenso hasta la fe- trabajo es describir 2 casos diag- AT, empeorando el pronóstico. La
cha, TOPMed. Posteriormente, las nosticados de AT en nuestro centro esclerosis tuberosa se ha asociado
dosis alélicas se analizaron me- a aneurismas, pero no hay descrito
diante regresión logística ajustan- Material y métodos hasta la fecha pacientes con AT. Sí
do por sexo y cinco componentes estudio descriptivo retrospectivo, existen casos publicados de OCMR
principales. mediante revisión de historias clí- asociado a AT.

80 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Comunicaciones del XI Congreso de la AADEA

Disfagia en miopatías miopatía inflamatoria, valorando su (12,5%) y rituximab (12,5%). Re-


inflamatorias: patrón de afectación muscular, pre- cibiendo además técnicas de re-
sencia de disfagia, tratamiento reci- habilitación, el 88.8% recuperó de
Características, bido y evolución de los síntomas. forma completa.
tratamiento y Para el único caso de disfagia
evolución en 28 Resultados asociada a MCI, entidad descrita
pacientes Del total de 28 pacientes con diag- con resistencia intrínseca a corti-
Daniel de la Cueva Genovés nóstico de miopatía inflamatoria, 9 coterapia oral y pulsos de inmuno-
Jesús Antonio Cívico Ortega tuvieron disfagia asociada. De entre globulinas, utilizamos metrotexate y
Ana Hidalgo Conde estos encontramos: 4 dermatomio- tacrolimus sin total eficacia.
Rocío Arnedo de los Ríos sitis (DM), 2 miopatías necrotizan-
Manuel Abarca Costalago tes autoinmunes (MCA), 1 polimio- Conclusiones
Fernando Javier Sánchez Lora sitis (PM), 1 miopatía por cuerpos La disfagia es un problema de se-
Unidad de Enfermedades Hospital de inclusión (MCI) y 1 dermatomio- riedad en el patrón de afectación
Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. sitis amiopática (DMa). Un 33.3% de las miopatías inflamatorias,
presentaba disfagia a líquidos, un con notable prevalencia y un gran
Objetivos 11.1% a sólidos y un 55.6% a am- impacto en la calidad de vida. Se-
Evaluar la prevalencia de disfagia bas texturas. gún la bibliografía publicada, la
en miopatías inflamatorias, así Entre los grupos con DM, DMa, MCI es la entidad a la que más
como su tratamiento y evolución. PM y MCA, el 100% recibió trata- se asocia (aproximadamente un
miento con prednisona oral a dosis 50%), como vemos en nuestro
Material y métodos de 1 mg/kg. El 25% (n=2) recibió análisis. La corticoterapia es el pi-
Estudio observacional descriptivo y pulsos de metilprednisolona intra- lar fundamental en su tratamien-
retrospectivo, que evalúa las carac- venosos y un 62,5% (n=5) de in- to, recurriendo a infusión de metil-
terísticas clínicas y analíticas de los munoglobulinas, ambas infusiones prednisolona e inmunoglobulinas
pacientes en seguimiento durante en casos de rápido empeoramiento en casos de síntomas rápidamen-
los años 2020 y 2021 en las con- clínico. Otros tratamientos fueron: te progresivos. Sería interesante
sultas de enfermedades autoin- azatioprina (75%), metrotexate seguir describiendo y entendiendo
munes en nuestro servicio. Se han (37,5%), hidroxicloroquina (37,5%), el patrón clínico de estas entida-
identificado a los pacientes con un micofenolato de mofetilo (25%), des e investigar nuevas líneas te-
diagnóstico probable o definido de sulfasalazina (12.5%), tacrolimus rapéuticas específicas.

Pacientes

Variable Total DM PM MNA MCI DMa

N.º de pacientes con disfagia (% total) 9 (32%) 4 (14%) 1 (3,5%) 2 (7%) 1 (3,5%) 1 (3,5%)

Sexo (M/F) (5/4) (2/2) (1/0) (1/1) (1/0) (0/1)

Edad, mediana (RIC) 63 (27) 52 (22) 56 82,50 (0) 73 63

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 81
Comunicaciones del XI Congreso de la AADEA

Association between completed a structured question- Adherence to


Health Literacy and naire regarding general (gender, Hidroxychloroquine
age) and clinical characteristics
Attitudes of Covid-19 (SAD, time since diagnosis and
treatment and its
and Vaccination perceived disease activity), and association with
Among Patients with attitudes of Covid-19. The study self-reported disease
Systemic Autoimmune protocol was approved by Local activity and organ
Diseases Ethics Committee of University of damage in systemic
Maria Correa Rodríguez 1 Granada (2130/CEIH/2021). lupus erythematosus
Blanca Rueda-Medina1 patients
José-Luis Callejas-Rubio2 Maria Correa Rodríguez 1
Raquel Ríos-Fernández2 Results
Blanca Rueda-Medina1
Javier de la Hera-Fernández2 The prevalence of systemic lupus
José-Luis Callejas-Rubio2
María del Rocío Gil-Gutiérrez1 erythematosus was the highest
Raquel Ríos-Fernández2
Irene Medina-Martínez1 (41.6%), subsequently followed
Javier de la Hera-Fernández2
Norberto Ortego-Centeno3 by vasculitis (23.3%), antiphos-
Marta García Morales2
Facultad de Ciencias de la Salud,
1 pholipid syndrome (7.0%), scle-
María del Rocío Gil-Gutiérrez1
Universidad de Granada. roderma (4.7%), Sjögren syndro-
Norberto Ortego-Centeno3
Unidad de Enfermedades
2 me (3.9%), sarcoidosis (3.6%),
Facultad de Ciencias de la Salud,
1

Autoinmunes Sistémicas. Hospital rheumatoid arthritis (2.3%) and


Universidad de Granada.
Clínico Universitario San Cecilio espondyloarthritis (0.8%). More
Unidad de Enfermedades
2

(Granada). than half of patients (57.7%) have


Autoinmunes Sistémicas. Hospital
Facultad de Medicina, Universidad de
3 inadequate health literacy and
Clínico Universitario San Cecilio
Granada. the mean health literacy level was
(Granada).
9.63(5.66). There were associa-
Facultad de Medicina, Universidad de
3
tions between the question ‘Has
Granada.
Objetive your doctor recommended the
Health literacy may be especially vaccine against Covid-19?’ where
Objetive
relevant for effective self-disease there were more positive answers
Poor adherence to therapeutic
management in patients with in patients with higher health lite-
regimens is a problem in patients
systemic autoimmune diseases racy scores (p < .001). Regarding
with chronic diseases including
(SAD) that have multi-systemic the statement “If you are not va-
systemic lupus erythematosus
organ involvement and complex ccinated against Covid-19,” there
(SLE) that may be associated with
medication regimens. The rela- were significantly differences bet-
a higher risk of flares, morbidity
tionships between health literacy ween the answers “I am willing to
and hospitalisations. Hydroxychlo-
level and attitudes of Covid-19 get vaccinated,” “I have doubts
roquine (HCQ) is a cornerstone to
and vaccination in patients with whether to get vaccinated or not,”
managing SLE, yet adherence to
SAD have not been previously “I have refused the vaccine” and
medication has been proposed to
investigated. A better understan- “Others.” Those patients who are
be poor. We aimed to investigate
ding of these associations will willing to get vaccinated showed
the rate of non-adherence to HCG
help the design of effective stra- the highest health literacy scores
and its potential association with
tegies focused on patients with (p = .024).
disease activity and damage in a
autoimmune diseases. large cohort of SLE patients.
Conclusions
Material y methods
Material y methods There are high levels of inadequa-
A cross-sectional study was con-
A cross-sectional study was con- te health literacy among patients
ducted among 670 patients with
ducted among 395 patients with SAD and the reservations to
SLE (95.4% females; mean age
(81.1% were living in Spain; 92% get vaccinated against Covid-19
45.97 years). The Systemic Lupus
females; mean age 46.59 years). were linked to health literacy le-
Erythematosus Activity Question-
An anonymous online survey was vel. Our data revealed the need
naire (SLAQ) and the Lupus Da-
distributed to an online SAD as- to design and implement educa-
mage Index Questionnaire (LDIQ),
sociation. Health literacy was tional programs to improve health
were used to assess disease ac-
measured using the European literacy among autoimmune di-
tivity and accumulated damage,
Health Literacy Survey Question- sease patients.
respectively. Data on prescription
naire (HLS-EU-Q16). Participants

82 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Comunicaciones del XI Congreso de la AADEA

drugs for the treatment of SLE discontinued therapy as a result Conclusions


were collected. The study proto- of a decision of the medical team. The 11% of SLE patients were no-
col was approved by Local Ethics Note that the 86.9% and the 13%, nadherent to HCG therapy, mainly
Committee of University of Gra- respectively, indicated that the re- due to the presence of adverse
nada (2130/CEIH/2021). ANOVA ason for discontinue therapy was effects. SLE patients who were no-
analyses adjusted for age, sex the presence of adverse effects nadherent had significantly higher
and medical treatment use were and SLE control or inactivity. The scores in disease severity compa-
applied for statistical analyses. SLE patients who were nonadhe- red to patients who were current
rent had significantly higher sco- users. Considering the risk of lack
Results res in disease severity compared of adherence to therapeutic regi-
Out of the 670 patients, (84.9%) to the patients who were current mens in SLE, it should be of in-
reported that they were current users (p=0.012). There were also terest to develop interventions to
users of HCG, 84 (12.5%) were significant differences in disease support adherence and improve
past users, and 17 (2.5%) had severity and accumulated dama- outcomes among patients.
never been users. Out of the past ge according to the reasons for
users, 68 (81%) were nonadherent discontinue therapy (p<0.001 and
to HCG therapy and, only 16 (19%) p=0.028).

Reason for discontinue


Therapy with HCG
therapy with HCG

Current No current use for Adverse SLE control or


p value
use patients´s decision effects inactivity

N (%) (8/7) (3/2) (0/1) (3/1) (0/2)

Disease severity (SLAQ) 56 (50-82) 50 (39-52) 56 (0) 72 (44-83) 79 (73-85) <0.001

Accumulated damage (LDIQ) 12 (42.9%) 4 (14.3%) 0 (0%) 3 (10.7%) 2 (7.1%) 0.028

MORTALIDAD Y RIESGO Barcelona. 14


Internal Medicine, Andalussian Society
VASCULAR EN VASCULITIS
2
Nephrology Poniente Hospital, El Ejido, of Autoimmune Diseases (AADEA).
Almería.
ANCA EN LA COMUNIDAD 3
Nephrology Reina Sofía Hospital, Objetive
AUTÓNOMA DE Córdoba. to evaluate the mortality and it’s
ANDALUCÍA 4
Nephrology Virgen del Rocío Hospital, causes and CVD and its vascular risk
Mª Adoración Martín Gómez Sevilla. factors (VRFs) in AAV patients in An-
Alejandra Rodríguez Torres 1, 5
Internal Medicine Autoimmune Unit dalusia.
Adoración Martín Gómez 2, Mario Virgen de las Nieves Hospital, Granada.
Espinosa Hernández 3, Manolo López 6
Internal Medicine, Jaén Hospital Material y methods
Mendoza 4, Jose M. Sabio Sánchez Complex, Jaén. A descriptive study of a multidiscipli-
5
, María Martín Armada6, Ignacio 7
Internal Medicine Juan Ramón Jiménez nary cohort of AAV patients followed
Martín Suarez7, Jose L. Callejas Rubio Hospital, Huelva. prospectively from 40years was per-
8
, María del Mar Castilla Castellano 8
Internal Medicine, San Cecilio Clinic formed in 12 hospitals of Andalusia.
9
, Juan C. Anglada Pintado 10, Ana C. Hospital, Granada. In a retrospective way,socio-demo-
Barnosi Marín 11, Maria D. Martinez 9
Nephrology Costa del Sol Hospital, graphic and clinical data was recor-
Esteban12, Luis Castilla Guerra13, Marbella, Málaga. ded and analysed using Chi2, ANOVA
Enrique de Ramón Garrido 14 on 10
Internal Medicine, University Hospital of and Cox proportional hazards regre-
behalf of the Andalusian Association Jerez, Jerez, Cádiz. sion as uni and multivariate test.
of Autoimmune Diseases (AADEA) 11
Internal Medicine, Torrecárdenas
and the Andalusian Society of Hospital, Almería. Results
Arterial Hypertension (SAHTA) 12
Nephrology Universitary Regional Data was collected from 220 pa-
Sixth year student of the Medicine
1
Hospital of Málaga, Málaga. tients. During a mean of follow-up of
degree at the Pompeu Fabra University 13
Internal Medicine, Virgen de Macarena 96.79 ± 75.83 months, 51 patients
and the Autonomous University of Hospital, Sevilla. (23%) died in a mean of 70.48 ±

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 83
Comunicaciones del XI Congreso de la AADEA

55.13 months with a mean age of Table 1. Epidemiological and clinical characteristics
65.79 ± 20.80 years, 23.5% due
VARIABLE n (%)
to infectious disease,19.6% to can-
cer,17.6% to CVD, 13.7% to AAV re- Baseline
lapse and 13 due to organic deficit, Female n (%) 98 (45)
other or an unknown cause. Inde- Age (mean ± SD) 59.92 ± 16.20
pendent prognostic factors of morta-
Hypertension n (%) 73 (33)
lity were age and baseline creatinine.
After AAV diagnosis, 30/224 (13%) Diabetes Mellitus n (%) 26 (12)
patients presented at least one CVE During follow-up
in a mean of 124.77±91.60 months. Hypertension 6 months after diagnosis [n=218] n (%) 198 (68)
Independent prognostic factors of
CVE were age and the presence of Diabetes Mellitus 6 months after diagnosis [n=215] n (%) 61 (28)
hypertension (HTN) 6 months after Absent 127 (58)
diagnosis. Attending to the ESC Vas- Smoking n (%) Former smoker 56 (25)
cular Risk scale, 8.4% presented low Smoker 37 (17)
risk, 16.9% moderate risk, 29.8% Dyslipidemia [n=219] n (%) 162 (74)
high risk and 44.4% very high risk. Sedentary lifestyle [n=205] n (%) 158 (77)
According to the REGICOR scale,the
mean value of suffering a CV event in Body mass index [n=166 ] (mean ± SD) 27.57 ± 5.5
the next 10 years was 4.6%±3.32%. Atherosclerosis [
A 59%, 34% and 7% of the patients At the end of following
presenting low, moderate and hig
Hypertension n (%) 179 (82)
risk, respectively.
Regarding classic VRFs, 81% pre- Diabetes Mellitus n (%) 74 (34)
sented HTN and 34% DM at the end 71 (32)/24
Chronic Kidney Disease stages 3/4/5 [n=219] n (%)
of following. The independent pre- (11)/51 (23)
dictor for HTN at 6 months was renal AAV characteristics
involvement at BVAS-baseline and
MPA 123 (56)
for HTN at the end of following was
AAV subtype n (%) GPA 67 (30)
DM in the first 6 months. Regarding
EGPA 30 (14)
VRF management strategies, just
14% of hypertensive patients,16.2% anti- MPO 154 (70)
of those that needed dyslipidaemia ANCA positivity n (%) anti- PR 63 (29)
Negative ANCA 3 (1)
treatment and 8.6% of diabetic pa-
tients were not within the target gui- BVAS at baseline (Mean index ± SD) 7.72 ± 3.01
delines recommendations. Renal involvement n (%) 185 (84)
Creatinine <125μmol / >125 μmol/l n (%) 64 (29) /156 (71)
Conclusions Cardiovascular involvement n (%) 69 (31)
Our results confirm the same causes Organ system involvement during evolution of the disease n (%)
of death in our patients with ANCA Mucous membrane/eyes n (%) 40 (18)
vasculitis as the other studies, and Ear nose throat n (%) 78 (36)
that age and baseline renal function Lung n (%) 122 (56)
are predictors of mortality, and age Cutaneous n (%) 52 (24)
and the presence of early HTN af- Gastro-intestinal n (%) 21 (10)
ter AAV-diagnosis are risk factors Cardiovascular n (%) 83 (40)
for having a CVE. HTN and DM are Kidney n (%) 195 (89)
significantly more prevalent in the Nervous system n (%) 49 (22)
population with ANCA-vasculitis than Treatment during disease evolution
that described in general population. Accumulated dose of corticosteroids (g) (mean ± SD) 16 ± 13
Renal involvement is a determining Azathioprine n (%) 93 (42)
factor in the prognosis of these pa- Mycophenolate Mofetil n (%) 92 (42)
tients.This study adds VRFs mana- Methotrexate n (%) 25 (11)
gement in AAV patients and suggest Cyclophosphamid n (%) 175 (80)
that specific scores and targets for Rituximab n (%) 58 (26)
cardiovascular risk should be defi- Others immunosuppressants or biological n (%) 32 (15)
ned in the nearly future in AAV gui- Relapses x±σ 0.72 ± 1.17
delines. VDI (mean ± SD) 6.40 ± 3.23
Total number of patients n 220

84 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
Comunicaciones del XI Congreso de la AADEA

RESPUESTA SEROLÓGICA Resultados Ortego-Centeno 5, 6, Miguel A.


A LA VACUNA FRENTE La edad media fue de 59.9 años González-Gay 7, International
(16-92), siendo 19 (34,5%) hom- GCA Consortium, Ann W. Morgan
A SARS-CoV-2 EN
bres y 36 (65,5%) mujeres. Las 8
, Javier Martín 1 y Ana Márquez 1
PACIENTES CON patologías para las que se admi- 1
Instituto de Parasitología y
ENFERMEDADES nistró rituximab fueron: 23 vas- Biomedicina López-Neyra, CSIC,
AUTOINMUNES culitis asociadas a ANCA, 9 lupus Granada, España.
TRATADOS CON eritematoso sistémico, 7 escle- 2
Unit of Nephrology, University
RITUXIMAB rosis sistémicas, 6 patologías Hospital of Parma, Parma, Italy.
Ontiveros S, García Morales M, hematológicas autoinmunes, 5 3
Departamento de Enfermedades
Rivas , Suárez S, De la Hera J, Rios miopatías inflamatorias, 3 enfer- Autoinmunes, Hospital Clínic,
Fernández R, Callejas Rubio JL, medades relacionadas con Ig4, Universidad de Barcelona. Institut
Ortego N. otras 2. Respecto al tipo de vacu- d’Investigacions Biomèdiques August
nas administradas, 36 recibieron Pi i Sunyer (IDIBAPS), Barcelona,
Pfizer, 10 Astra-Zeneca, 7 Moder- Spain.
na y 2 Janssen. De forma global 4
Departamento de Reumatología,
Introducción
29 pacientes seroconvirtieron y Hospital de la Princesa, IIS-IP,
El tratamiento con rituximab se
26 no. Cuando analizamos el gra- Madrid, España.
ha asociado a un menor grado de
do de seroconversión atendiendo 5
Unidad de Enfermedades
seroconversión a la vacuna frente
a la depleción de linfocitos CD Autoinmunes Sistémicas, Hospital
al SARS-CoV-2. El tiempo entre la
19, los pacientes con CD 19 de Universitario San Cecilio, Granada,
administración del rituximab y la
0 presentaron menor grado de España.
primera dosis de la vacuna, el nú-
seroconversión 18/27(66%) vs 6
Departamento de Medicina,
mero de ciclos de rituximab y la
11/28 (39,2%). Universidad de Granada, Granada,
depleción de los linfocitos CD 19
España.
son los principales factores invo- 7
Grupo de Investigación en
lucrados, más que la enfermedad
de base o el tipo de vacuna admi- Discusión Epidemiología, Genética y
En nuestra serie hemos encontra- Arterioesclerosis en Enfermedades
nistrada.
do un porcentaje de seroconver- Inflamatorias Sistémicas, Hospital
sión bajo en los pacientes trata- Universitario Marqués de Valdecilla,
dos con rituximab, muy parecido IDIVAL, Santander, España.
Objetivos al descrito en recientes revisio- 8
Leeds Institute of Rheumatic and
Evaluar el grado de seroconver- nes y metanálisis. Parece haber Musculoskeletal Medicine, University
sión a la vacuna frente a SARS- una correlación estrecha entre la of Leeds & NIHR Leeds Biomedical
CoV2 en una población de pacien- depleción de linfocitos CD19 con Research Centre, Leeds Teaching
tes con diferentes enfermedades la respuesta serológica. Hospitals NHS Trust, Leeds, UK.
autoinmunes sistémicas tratados
con rituximab e identificar los fac-
Objetivos
tores relacionados.
La arteritis de células gigantes
(ACG) es una enfermedad de
etiología compleja en la que los
Pacientes y métodos factores genéticos juegan un pa-
Incluimos un total de 55 pacien- Identificación de pel fundamental. En los últimos
tes tratados con rituximab a los años, se han identificado varios
nuevos loci de riesgo
que se realizó Ac frente a SARS- loci genéticos implicados en la
CoV-2. Se consideró seroconver- asociados a la
susceptibilidad a desarrollar
sión cuando el paciente presentó arteritis de células ACG, principalmente, gracias a
Ac positivos. Analizamos el núme- gigantes mediante los hallazgos obtenidos mediante
ro de dosis administrada de ritu- GWAS un estudio de asociación del ge-
ximab, el tiempo entre la ultima Gonzalo Borrego-Yaniz 1, noma completo (GWAS, genome-
dosis de rituximab y la adminis- Lourdes Ortiz-Fernández 1, wide association study); aunque
tración de la vacuna, el tipo y nú- Martin Kerick 1, Augusto Vagli debido al gran tamaño muestral
mero de vacunas administradas y 2
, María Cid 3, José Hernández- requerido para identificar asocia-
el grado de depleción de linfoci- Rodríguez 3, Santos Castañeda 4, ciones consistentes, gran parte
tos CD 19. Jose L. Callejas-Rubio 5, Norberto del componente genético de la

CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD 85
Comunicaciones del XI Congreso de la AADEA

ACG permanece por dilucidar. El utilizó el método de la varianza análisis in silico, encontramos
objetivo del presente estudio es inversa. Se consideraron como que las variantes genéticas más
obtener una mayor comprensión significativas aquellas señales asociadas dentro de estos loci
de las bases genéticas. que obtuvieron un nivel de signifi- actúan como reguladores de la
cación de p<5x10-8. expresión génica en sangre. Tam-
Material y métodos bién se observaron otras asocia-
Nuevas cohortes de pacientes y Resultados ciones con tendencia significati-
controles fueron genotipadas e El análisis combinado de las 10 va (p<5x10-5) en genes de gran
incorporadas a los datos de un cohortes, incluyendo un total de relevancia en la respuesta inmu-
GWAS previo publicado, alcanzan- 6.691.294 variantes, permitió la nológica, como FOXP1, NFKB1,
do un total de 3.498 pacientes de identificación de tres nuevos loci PTPN14 o CD28. Por otro lado,
ACG y 15.550 controles incluidos de riesgo para la ACG, dos de ellos se confirmaron las asociaciones
en este estudio, provenientes de localizados en genes relaciona- descritas anteriormente dentro
10 países con ascendencia euro- dos con la angiogénesis inducida de la región HLA y en el gen PLG.
pea. Estos datos fueron filtrados por el factor de crecimiento del
e imputados según rigurosos es- endotelio vascular (VEGF): MFGE8
tándares de calidad. El estudio (rs8029053, p=4,96x10-8) y VTN Conclusiones
de asociación de cada cohorte (rs704, p=2,75x10-9); y un tercer Este estudio supone un avance
independiente se realizó median- loci localizado en el gen CCDC25 en el entendimiento del compo-
te regresión logística incluyendo (rs11782624, p=1,28x10-8), el nente genético de la ACG y des-
los componentes principales y el cual codifica un receptor de tram- cribe nuevos factores genéticos
sexo como covariables. Para el pas extracelulares de neutrófilos implicados en la susceptibilidad
meta-análisis de las cohortes, se (NETs). Además, mediante un a desarrollar dicha patología.

86 CUADERNOS DE AUTOINMUNIDAD
PROGRAMA XI CONGRESO AADEA
GRANADA 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 2022
19:00-19:20. CEREMONIA INAUGURAL

MIÉRCOLES DÍA 8 DE JUNIO:  19:20-19:50. CONFERENCIA INAUGURAL


JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS Moderador: José Luis Callejas Rubio. UEAS Hospital
Universitario Clínico San Cecilio. Granada. “COVID-19,
16:00-16:10. Salón de actos. trombosis y anticuerpos antifosfolipídicos: Descifrando
Facultad de Medicina de Granada. el enigma”. Ricard Cervera Segura. Servicio de
Enfermedades Autoinmunes. Hospital Clinic. Barcelona
16:10-16:15. Bienvenida y presentación. Norberto
Ortego Centeno (Departamento de Medicina).
VIERNES DÍA 10 DE JUNIO:
16:15. MESA REDONDA. LOS ENFERMOS,
EL CENTRO DE LAS ENFERMEDADES 09:00-10:15. 1 AÑO EN 10 MINUTOS (I)
AUTOINMUNES SISTÉMICAS Moderadores: Beatriz Cervantes Bonet. UEAS Hospital
Moderadores: Marta García Morales (UEAS Hospital Torrecárdenas. Almería. María del Mar Ayala Garrido.
Clínico Universitario San Cecilio. Granada) y Mª Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas.
Dolores Suárez Ortega (Presidenta AUGRA) Hospital Regional Carlos Haya. Málaga.

16:15-16:50. Relación médico-paciente: 10:40-11:10. CAFÉ. Lectura de pósteres


Javier de la Hera Fernández. UEAS Hospital Clínico
Universitario San Cecilio. Granada. 11:10-12:30. TERCERA MESA. MISCELÁNEA
Moderadores: Mariela Grana Costa. Servicio de
16:50-17:30. Nutrición y enfermedades Medicina Interna. Hospital de la Serranía. Ronda.
autoinmunes: María Correa Rodríguez. Málaga; Andrea Aguilar García. Hospital Costa del Sol.
Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias Marbella. Málaga.
de la Salud. Granada
12:30-13:50. CUARTA MESA. COVID-19, tormenta
17:30-18:10. Discapacidad y enfermedades de citoquinas y Enfermedades Autoinmunes
autoinmunes: Álvaro Lavandeira Hermoso. Moderadores: Francisco Muñoz Beamud. UEAS Hospital
Abogado. Asesor Sección Derecho Farmacéutico Universitario Juan Ramón Jiménez. Huelva; Mª Dolores
ICAM. Derecho sanitario y social. Manjón Rodríguez.UAES Complejo Hospitalario de Jaén.

18:10-18:50. Fatiga en enfermedades 13:50-15:10. COMIDA DE TRABAJO


autoinmunes: Mónica Zamora Pasadas. UEAS
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. 15:10-16:25. UN AÑO EN 10 MINUTOS (II)
Moderadores: Milagros Cruz Martínez. Servicio de
18:50-19:30. Higiene del sueño y Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario
enfermedades autoinmunes: Raquel Ríos Cecilio. Granada; Iván Pérez de Pedro. UEAS Hospital
Fernández. UEAS Hospital Clínico Universitario San Universitario Carlos Haya de Málaga.
Cecilio. Granada.
16:30-17:50. QUINTA MESA. NOVEDADES
TERAPEÍTICAS EN ENFERMEDADES
JUEVES DÍA 9 DE JUNIO: AUTOINMUNES SISTÉMICAS
Moderadores: María Montes Pulido. Servicio de
16:15-18:00. PRIMERA MESA. ENFERMEDADES
Neumología. Hospital Universitario Clínico San Cecilio.
AUTOINMUNES: ASPECTOS COMPARTIDOS
Granada; Norberto Ortego Centeno. UEAS Hospital
Moderadores: Mercedes Zubiaur Marcos. Instituto
Universitario Clínico San Cecilio. Granada.
de Biomedicina y Parasitología López Neyra. CSIC.
Granada; Agustín Colodro Ruiz. UEAS Complejo 17:50-19:30. SEXTA MESA. NEFRITIS LÚPICA
Hospitalario de Jaén. Moderadores: María Ramírez Gómez. Servicio de
Nefrología. Hospital Universitario Clínico San Cecilio.
18:00-19:00. SEGUNDA MESA.
Granada; Enrique de Ramón Garrido. Internista. Socio
NOVEDADES EN VASCULITIS
AADEA.
Moderadores: Serafín López Palmero. UEAS Hospital
Torrecárdenas. Almería; Cristina Borrachero Garro. 19:30. CIERRE CONGRESO
UAES Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez,
Huelva. 19:40. ASAMBLEA AADEA
Próximos eventos:

XI Congreso de la AADEA Curso de Residentes


Granada, 8, 9 y 10 de junio 2022 Málaga, 16 y 17 de diciembre de 2022

Inscripciones en aadea.es

Con la colaboración de:

You might also like