You are on page 1of 22
REPUBLICA @ ARGENTINA SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION DE MINAS Y GEOLOGIA PERU 566 Remicio Ricat Dr. Luis R, LaMeerT Director Interino ‘Subdireetor de Geologia * BOLETIN Ne 60 (N° 18=S.1.C.) EL CARBON DE LA MINA AAONEGRA d peo eae DIRECCION OE MINAS, E HIOROGEOLOG VILLA UNION-La Rioja y Su posicién tectonica POR ARNOLD HEIM Con 7 figuras y 4 laminas BUENOS AIRES 1946 CARBON DE LA MINA “LA NEGRA”, VILLA UNION, LA RIOJA Encargado por la Direceién de Minas y Geologia de la Na- cidn, visité la region de la mina de carbon “La Negra”, del 8 al 6 de mayo de 1944. Mi estada coincidié justamente con la continua. cién de los trabajos de explotacién, que habfan sido paralizados an. teriormente. Agradezco al sefior ingeniero Francisco Grenard su amable acogi- da y las atenciones dispensadas. POSICION GEOGRAFICA Y GEOLOGICA GENERAL El pueblo Villa Union esté situado a 29°16'S y 68°12'W Gr., en la parte occidental de la provincia de La Rioja, y a 180 km en It. nea recta al W. de la capital de la provincia. Para llegar a la mina “La Negra” desde Villa Unién, debe seguirsé la ruta nacional 40 hacia Guandacol en direccién SW hasta el km 22,5. Desde alli, parte la carretera en direccién general NW, legando en el km 9,8 a la mina. Geolégicamente, la regién Villa Unién-Guandacol se halla en el frente occidental de las sierras pampeanas. Al oeste de Guandacol se extienden las sierras con rumbo meridional, caracterizadas por sus pliegues de caliza ordoviciea, no conocida al oriente (*). Al norte de Guandacol, en la sierra de Villa Unién, el terreno carbonico des. cansa directamente y en discordancia sobre las rocas cristalinas viejas. se mapa geolézico 1:500.000 y perfiles do G. BODENBENDER: Parte meridional de la pro vineia de La Riaja, y regiones limitrofes, Anales Minist. Agrie, Sec. Geol, Bucuos dines ULI), ARNOLD HEIM UL 9p 2) Upgsus uo> sozu. S9 807 ap [19089 INI.K0¢h sps07sinbse sepied svyjiosy == sasjiB sesorio £ pIsjuady o9et opvucsowsa gy EL CARON DE LA MINA “LA NEGRA", VILLA UNION-LA RIOJA 7 LA SUCESION ESTRATIGRAFICA EN LA MINA En el perfil de W a B de la mina “La Negra” he encontrado la siguiente serie estratigrafica (Fic. 1): a) 200 metros de areniscas gris-verdosas, finas, bien estratifi- cadas, intercaladas por arcillas arenosas, inclinadas 30-33° ha- cia el E30°S. b) 100 metros de arcosas arenosas verde-claras, en bancos grue- sos, inclinados 28-30° hacia el B30°S. ¢) 500-600 metros, serie del carbén, caracterizada por arenis- cas y arcosas interealadas por arcillas esquistosas. verdes, a veces oscuras : ct: 80 metros, piso inferior, areniscas con arcosas grue- sas en la parte superior. 80-100 metros, piso medio, con des estratos de car- bén de 0,5-0,9 metro cada uno, intercalados en are- niscas y areosas grises con mica, en parte con es- tratificacién diagonal. Intercalaciones de arcillas es- quistosas verdes oscuras. Inclinacién 20-80° hacia el SE (Fic. 2). En el techo del carbén II (Fic. 4) hay : plantas fésiles. e®: 130-150 metros, piso superior, areosas gris-claras y areniscas, alternando con arcillas verduscas, pasando ‘a rojizas en el limite superior. Inclinacién 20-25° ha- cia el SE. d) 200. metros mas o menos, de areniseas rojo-claras con ban- das mas claras, intercaladas por estratos arcillosos verduscos. e) 250 metros de areniscas y arcosas rojo ladrillo con fragmen- tos de ortosa, que en partes se asemejan mucho a un grani- to fino. DISCUSION DE LA EDAD Esta larga serie a-e, de mas de 1.500 metros de espesor, corres- ponde a los “Estratos de Paganzo” de Bopexnenper. Ya des- de lejos se distingue una serie de areniscas claras y una roja. La primera pasa a la segunda por la serie @ con areniseas rojizas que 8 ARNOLD HEIM atin ineluyen arcillas esquistosas verdosas de la misma facies de la serie c. En cuanto a la serie c, que incluye los estratos de carbén, no hay duda respecto a su edad, gracias al interesante trabajo fitopa- leontolégico de J. Frencurrx (!). Este autor describe sus hallaz- gos de la mina de carbén “El Tupe” que Parece ser el nombre an- terior de la mina “La Negra”. Junto con el carbén, FRENGUELLI ha coleccionado, deserito y representado Rhacopteris ovata (Me Coy) Walk. Rhacopteris circularis Walk. y Calamites peruvianus Goth. Es- tas determinaciones y la comparacién con yacimientos con la misma flora de otras partes del mundo, han permitido a Frencurxur deter- minar con precisién la edad, como “final del Carbénico inferior”, caracterizada por la flora de Rhacopteris. Constituyendo la parte media (0) del “Paganzo inferior” en la serie de “La Negra”, las subdivisiones a-b de nuestro perfil, Fic. 1, deben corresponder también al Carbénico inferior, mientras que la serie @ puede representar el Carbénico superior, equivalente al Pen. silvanico norteamericano. El limite preciso entre el Carbénico y Pérmico queda incierto. Litolégieamente, no pude trazar ni una discordancia ni una disconti. nuidad regional. Parece haber sido una sedimentacién terrestre con- tinua desde el Carbénico inferior hasta el Pérmico inclufdo, bajo la influencia de permanente hundimiento tecténico. (y J,PRENGUELL, “/ehacopteris ovata” en el “Paganzo P? de Villa Unién, La Rioja, Rev. Mos, Ls Plata, nueya serie, t. 11, Seo, Geol (193). EL CARBON DE LA MINA “LA NEGRA’, VILLA UNION—LA RIOJA 9 LOS ESTRATOS DE CARBON Correspondientes a las Fics. 1.4 se distinguen dos estratgs super- puestos de carbén, que afloran, separados entre si por una distancia. horizontal de 150 metros. “s El banco I, intercalado en areosas gruesas con ortosa y; arenis- cas tiene 60 em de espesor, y est inclinado 30° hacia el SB. Fué abierto sobre una distancia de 80 m en la direccin del rumbo y no fué conocido atin a mayor distancia. Como se ha indicado en la Fic. 3, el rumbo es SW, mientras que el rumbo del estrato II es mis hacia el WSW. Al Wy al S del afloramiento I hay también una irregu- laridad en la jnclinacién, acompafiada probablemente por una falla. Queda la posibilidad de que pudiera ser una repeticién tecténica del estrato II. 2: Creston Mid 540 Estratos deCarbén I - Falta ES carbcia 5) Bocasce tineles HE) Areniscas Aceillas 50 Too m an. Fig. 8. Croquis de Ia situacién de los bancos de carbon. El banco II varia de 65-86 em de espesor (LAM. u1.). En el lu- gar de la Fic. 4, contiene dos intercalaciones de piedra’ arenosa, de 1-3 cm cada una, que se separan facilmente en la explotacién. La parte inferior de 30 cm es la mds pura. En el estrato del techo (Fic. 4) he coleccionado algunas plantas, entre otras, Calamites peru- 10 ARNOLD HEIM vianus Goth., especie del Carbénico inferior, amablemente determina- da por el Dr. J. Frexcvrcii. Como demuestran las Fics. 2 y 4, el estrato de carbon est in- terealado en un baneo de unos 20 metros, o mds, de arenisca y ar cosa compacta, gris, con estratificacién diagonal encima y debajo del carbén, He recorrido el estrato II, desde el pique hasta unos 350 me- tros hacia el SW, en la pared’ de arenisca. Alli donde termina él afloramiento, el carbén no tiene mAs que 30-40 em, mientras que el es- trato esquistoso de encima ha aumentado de 0,3 a 0,8 metros. Buscan- do el carbén II atin més alld, he hallado un lugar a un km més o menos al SW de las casas de a mina. Ahi, el carbon, interealado en arenisea con rodados, y probablemente perteneciente a la conti. nuacién del estrato II, esté constituido solamente por 65 cm de ar- cilla arenosa con un estrato de 10 em de carbén, ademds de speque- fias guias. La inclinacién es de 35-40° hacia el SE. Hacia el NE, el estrato de carbon II est cortado por una fa- lla de direecion NNW (Fic. 3). Més alld, sobre esta direccién, no se ha vuelto a encontrar el carbén. Este banco no puede continuar més que hasta la roca metamérfiea de La Espuelita, es decir, sdlo un kilémetro al NE de! pique. CALIDAD Y CONDICIONES ECONOMICAS El _carbén de la mina “La Negra” I y II es de color negro puro. Esta tan aplastado que, cerca de la superficie, no pude sacar una muestra entera de tamafio normal. Se trata de un carbén semi- bituminoso. Segtin el ingeniero Fr. Grenard, los andlisis hechos ante- riormente dan un contenido medio de ceniza de 20 %» ¥ 6.000-6.500 cal/g. "_ Los nuevos anilisis efectuados en los Laboratorios Quimicos de la Direecién de Minas y Geologia en muestras coleccionadas por el autor han dado el siguiente resultado: : Muestra. Humedad — Ceni fre (Sob: (sobre Poder cal. sup. del % carbon seco) % carbén sec sobre carb. seco) mane 5 a : calidad n 278 442 Estrato II calidad media Estrato aa parte mej cal/g Vs EL CARBON DE LA MINA.“LA NEGRA", VILLA UNION=LA RIOJA uw Segiin el ingeniero Grenard, ya han sido extraidas aproximada- mente 1.000 t de carbén de los dos afloramientos indicados en la Fis. 3. De éstas, 600 fueron mandadas a Buenos Aires y otra par- te a Cérdoba. ‘SE aa _—— ay 0 1 2m Fig. 4. Detalles de los bancos de carbon. Con relacién al aspecto econémico, se comprende que los estra-~ tos del carbon, de segunda clase, de pequefio espesor y extensiOn, permiten una explotacién provechosa solamente en tiempos de gue- tra. En mayo de 1944, segn el ingeniero Grenard, los gastos por tonelada fueron los siguientes : Produecién en la mina ae erence ‘Transporte por camién a Nonogasta (123 km)...., 20,— i » F.C. de Nonogasta a Buenos Aires (1120 km)... nn 40,-— $ 90,— Precio de venta en Buenos Aires (mayo 1944) $ 110 a 120,— »» del carbén de Cardiff, Inglaterra, 0 de Durban, Africa, primera clase, en 1938 $ 25 a 34,50. ARNOLD HEIM 12 029 eujewer eqyandsg Bs ojanzajs0y EL CARBON DE LA MINA "LA NEGRA", VILLA UNION—LA RIOJA 13 TECTONICA La tecténica de la mina “La Negra”, segim Fic. 1, parece ser muy sencilla. Se trata de un perfil estratigréfico continuo, con inclina-- ciones de 18-34° hacia el SE 0 ESE con pocas variaciones locales. Pero los alrededores presentan aspectos muy sorprendentes. Vamos a investigar primero el flanco sureste. Ya en el pie oriental del pico El Desmoronado, los estratos de arenisca roja estén intensamente plegados en detalle (Fic. 6). Luego, més al SE, apa- rece una espuela baja de sdlo unos 100-150 m sobre la lanura. Ya desde lejos se distingue a media altura, una banda horizontal, verde oscura. Vista de cerca, se observa que est4 compuesta por una ro- ca basica intercalada en pérfido rojo. El conjunto llega a unos 5 m. Esta banda se extiende hasta el pie del Desmoronado, con una lon- gitud de 1,5 km aproximadamente. Encima de la banda eruptiva, igualmente en posicién horizontal, descansa una arenisea de color ro- jo ladrillo, apenas diferenciable de la yaciente. SE— Desmoronado Meseta 7860m & Flanco SE del cerro Desmoronado, al lado del camino a la mina ‘La Negra". j:Carbonico superior productivo; 2: areniseas rojizas; 8: areniscas y arcosas rojo Iadrillo (Pérmico); 4: baneo. verde ‘oscuro basditico intercalado en poriido rojo; 6: arenisca roja. La edad de esta sorprendente transgresin es un problema a resolver por nuevas y mds amplias observaciones. Posiblemente se trate de una invasién de lavas con acumulacién posterior de arenis- cas tridsicas. La transgresién mencionada es atin mas extraordinaria porque en su lado norte se extienden altas sierras de arenisca roja inclinadas al SE hacia la ruta nacional 40 de Villa Union, sin vestigios de una transgresién parecida. Dirijémonos ahora desde la mina “La Negra” hacia el NE. A un kilémetro y medio se alza una montafia negra con dos picos, en forma de pirdmide con crestas irregulares, llamada cerro Espuela, que se halla rodeada en tres lados (NW, SW y SE) por estratos per- mo-carbénicos sin que éstos se muestren perturbados en sus posiciones MW ARNOLD HEIM normales, con inelinaeiones de 20-30° hacia el SH (Fie.3; LAats. 1, 13114 1). BI cerro se levanta, por Jo tanto, como una penfnsula entre las for. maciones sedimentatias. Ademis, en la prolongacién sur del cerro Espuela, sélo a unos 600 m al NH del carbén II e inmediatamente al NW de la carretera, se eleva la Uspuelita, una loma negra de la mis- ma formacién, Alli, la roea negra y su contacto con la aureola de areniscas carbénicas (subdivisién c) estin bien expuestos. La roca que forma la Espuelita es particular, constituida por bandas obseu- ras verduseas con numerosas interealaciones rojas. Esta “estratific cacién” tiene una posicién vertical o casi ve-tical, con rumbo N 20° B. A primera vista, he considerado las rocas como metamérfieas ‘erista, linas inyectadas “lit par lit” por un magma granitic. La inyeccién granitica se confirma efeetivamente por la presencia de vetas del mis. mo magma que atraviesan la “estratifieacion”, El contacto con las areniscas superpuestas se presenta con® dis cordancia neta. En detalle, el limite es irregular, A veces se dis. tinguen espejos de friecién en el basamento, o perturbaciones locales en el contacto con las roeas de la envoltura. Ya desde cierta distancia se ve que el cerro Espuela est for- as mismas rocas cristalinas, distinguiéndose eon el prisma- tico también la “estratificacién’” casi vertical, Seguimos luego la carretera un kilémetro hacia el NE, desde donde entramos hacia el norte en el ancho valle hasta el lado SE del certo, Espuela, Hn este valle sobresalen del aluvidn unas rocas rojas pérmicas, y al pie del certo Espuela, areniseas claras del. Carbénico, piso ¢, ambas con Ia misma inclinacién hacia el ESE. El piso ese apoya discordantemente sobre Ia “migmatita” vertical (Pic. 5). A la izquierda, y al norte del cerro Espuela, entramos en la quebrada de Ia Espuela, situada unos 3 km al NNE de la mina. Observamos primeramente que la “migmatita’” esté cortada por ero. sidn y que sigue al norte de la quebrada, constituyendo una. sierra de altura ereciente. Al pie de ésta, he notado por primera vez una arenisea dura, yerdosa, con rodados y bloques angulosos, incluyendo er nito rojo, superpuesta a la “migmatita” con superficie erodada. La “migmatita’, que tiene el mismo aspecto que la de la Espuelita, esti constituida por roca metamérfica verdosa con bandas verticales de granito a veees esquistoso, y con rumbo N 10° E (Fie. 7). Penetrando en la quebrada de la Espuela en direccion NW, des- pués de haber pasado el corte a través de la “migmatita”, se reco. nocen las areniscas de la parte inferior de la serie carbénica de la mina “La Negra’. Se presentan en posicién normal como al lado de la mina, inclinadas de 25-30%, y en comunicacién directa con las de la mina por el portezuelo en el lado NW del cerro Wspuela (Fre. 5 y 7). No he visto el contacto preciso con la “migmatita”. No puede tratarse de una falla comim, pues no continga en la regién de la mina. El basamento del Carbénico, que queda debajo de la superficie en el lado de la mina, est ampliamente deseubierto en la quebrada de Ja Espuela en forma de un conglomerado adosado a la “migmatita’”. Este conglomerado es parecido a una tilifa, Contiene roeas muy diz ferentes, algunas perfectamente rodadas, asi como otras angulosas, pero con interealacién de arenisea estratifieada. En vano he busca. EL CARBON DE LA MINA "LA NEGRA’, VILLA UNION—LA RIQIA 15 do rodados estriados. Ms al NW este conglomerado se eleva y se presenta claramente acumulado en bolsas de erosién dentro de la “mig- matita”, y debajo de la arenisea cArbonica (Fic. 7). La estrecha conexién de la tilita con la arenisca superpuesta determina su posi- cién estratigréfica en la parte mds baja del Carbonico inferior. AR Quebrada Hspue/a 500m Ge iE atm 2 iil 40? ESE 16 ARNOLD HEIM MAs al interior de la quebrada, al NW de la “migmatita”, el Basamento Cristalino se presenta en forma de gneis granitico ‘gris blanquecino y granite muscovitico, bandeado y atravesado por nume- rosas vetas de cuarzo, de aplitas blancas y rojas, y de lamprofiros anfibélicos. El rambo permanece NNE. ‘En el lecho del rio he ha~ lado también rodados de micacita granatifera. Seria muy interesan- te efectuar un estudio petrografico detallado de estas rocas cristali- nas metamérficas, probablemente del Precémbrico, que constituyen el nficleo més viejo de las sierras argentinas. Salimos ahora dela quebrada de la Espuela para ir una legua més al NE, donde la cuenca aluvial esté coronada por una serie de lomitas agudas, verdes y blancas, con inclinacién de las vetas de 35-45° al ENE. A primera vista esta serie aparece como si fuera el ba- samento estratigrdfico normal de las areniscas rojas que forman una cresta alta. Realmente la formacién roja parece representar la parte i i ica, con areillas verdes en la parte in- ferior, correspondiente a la subdivision @ de la Fic1. Pero el ba- samento, de gran extensién, estA constituido por rocas cristalinas verdes, bandeadas e inyectadas por vetas cuarcitieas (Fic. 5). DESCRIPCION DE ALGUNAS ROCAS METAMORFICAS POR VERENA KULL. Tres de las muestras estudiadas (Ne 21, 21A y 22) proceden del cerro de la Espuelita (véase Fic. 5). Segin el Dr. Heim (pig. 14), este cerro esta formado por una roca particular, constitufda por ban. das negras verduscas con numerosas intercalaciones rojas. Las con. sidera como rocas metamérficas inyectadas “lit par lit” por un mag- ma granitic, y denomina a todo este conjunto brevemente como “‘migmatita”. “Esta denominacién solamente es utilizada para signi- fiear un conjunto heterogéneo de rocas metamorficas con inyecciones més 0 menos visibles de un magma granitico, sin considerar la acep- cién originaria del término migmatita (1), Con las escasas muestras de que dispongo es imposible efectuar un estudio petrogrifico detenido, a fin de establecer una relacién pe- trolégiea entre las diversas rocas ; s6lo es posible hacerlo, en cierto modo, con las muestras 21A y 22.A, ya que ambas son rocas gnéi- sicas inyectadas por material aplitico. A estas razones se debe que el presente estudio se limite sélo a una descripcién petrografica que debera ser ampliada posteriormen. te con un reconocimiento detallado de esta regién, petrogrdficamen- te tan interesante. @_Viawe Min yc LL, Estudio petrogrifico-geotigica de ta reyiin de Alta Gracia, Cordoba, Dir. Gon. Bol. 944), Buenos Aires, EL CARBON OE LA MINA “LA NEGRAM, VILLA UNION—LA RIQJA Ww Anfibolita (Muestra Ne 21, Lim. tv, 1). Descripcin macroseépica. Roca de esquistosidad bien visible, constituida por anfibol verde negruzco, que da el color al conjunto, y un mineral blanquecino indeterminable. Descripcién microseépica. El componente esencial es anfibol. Se presenta en secciones xenoblisticas, de color verde claro, y con pleo- croismo poco notable. En muchos individuos hay numerosas inclu- siones de ilmenita, que por lo general se encuentran agrupadas en el centro de la seccién, asemejandose a la estructura de “schiller”, tan comin en los piroxenos. Podrfan considerarse como un relicto de éstos, ya que probablemente el anfibol se ha originado por uralitiza- cién del piroxeno durante el metamorfismo regional. El anfibol, que Por sus caracteres puede ser clasificado como hornblenda, ha sufrido posteriormente una accién hidrotermal, que se traduce por pasajes a un anfibol incoloro, cuyas propiedades corresponden en parte a una tremolita. También presenta inclusiones grandes de magnetita, origi- nadas probablemente por la desferrizacién del anfibol. En esta roca, otro elemento importante es la escupolita, que se presenta en peque- fias escamas ; es un producto secundario y proviene de la alteracién de la plagioclasa que ha desaparecido casi por completo, quedando s6lo muy pequefios restos indeterminables. La escapolitizacién de la plagioclasa es un proceso posterior al metamorfismo regional, debido a acciones neumatoliticas. Otro componente abundante es el granate, que se encuentra cominmente rodeando las cavidades ocupadas por la escapolita, pero también como inclusion dentro de éstas y dentro del anfibol. Este mineral debe ser considerado como formado duran- te-el metamorfismo regional. La estructura es granoblastica, con paralelismo en la distribucién de los componentes. La desferrizacién del anffbol y la escapolitizacién del feldespato deben ser atribufbles al magma granitico que ha inyectado las rocas metamérficas de La Espuelita. Gneis con inyeccién aplitica (Muestra Ne 21 A). Descripeién macroseépica. El esquisto cristalino, gris obscuro, de textura granosa, poco esquistosa, est4 atravesado por numerosas guias y vetas apliticas rosadas delgadas. Cerca de los contactos se observa un enriquecimiento en biotita. Descripeién microscépica. La estructura granoblistica y en par- te cataclastica del esquisto cuarzo-oligocldsico -biotitico ha sido modi ficada por la aplita, especialmente por procesos de disolucién y re cristalizacién, acompafiada por penetraciones de feldespato potisico (nicroclino), cuarzo secundario y formacion de mirmequitas. Uno de los efectos mds notables de la inyeccién aplitica se puede observar en la biotita. Esta no solamente ha sido desferrizada y cloritizada, sino que sus paquetes estan completamente deshechos en finas escamas, las que se hallan entremezcladas con pequefios granos de cuarzo secun- dario. El granate, bastante abundante en esta preparacién, debe ser considerado como formado durante el metamorfismo regional. 18 ARNOLD HEIM Aplita (Muestra Ne 22 A). Deseripcién macrosedpica. La muestra estudiada corresponde a un pequefio filén rosado, de grano fino, denso, inyectado en la roca gnéisica arriba descripta. Descripcién microsedpica. Constituida esencialmente por cuarzo y microclino. El primero es algo cataclastico, presenta extincién on- dulada y, en ciertos lugares, efectos de redisolucién, observables tam- bién en el feldespato potdsico. Bn cantidades escasas hay oligeclasa deidal (15 % An) y mica, Esta tltima esté muy desferrizada y pa- rece proceder del esquisto atravesado por la aplita. En los feldespa- tos se observa caleitz y sericita como productos de alteracién. La estructura es panalotriomorfa. Hornfels bandeado escapolitico diopsidico (Muestra Ne 22). . La roca que corresponde a la muestra Ne 22 procede del pun- to m de la figura 5. Est constituida principalmente por escapolita, cuarzo, didpsido y calcita, siendo dificil decidir si por lo menos par. te del cuarzo ha sido introducida posteriormente por inyeccién. La forma alargada de muchos cristales de cuarzo, asi como el bandeado, parecen indicar la influencia de una cierta presién, lo cual no puede ser confirmado con el estudio de una sola muestra aislada. Deseripcién macrosedpica. Roca gris verdosa clara, de grano fi- no a mediano, irregular, atravesada por delgadas guias de cuarzo, que en partes se agrupan formando pequefias intrusiones, visibles ya a distancia (Fic. 5, Lia. mi, 2). Descripeién microsedpica, Esta formada por escapolita, diépsido, cuarz0, caleita, biotita y fitanita (Lia. 1, 2). Los dos minerales que predominan son la escapolita y el cuarzo. La primera se presenta en secciones alotriomorfas, con bordes irregulares, a veces algo carcomi- dos; con frecuencia las superficies estén cubiertas por un material de alteracion, fibroso, pardo amarillo, indeterminable. El euarzo, en in- dividuos alargados, irregulares, tiene extinciones débilmente ondula- das y lineas de fracturas. El didpsido se presenta en secciones re. dondeadas a alargadas, algunas débilmente idiomorfas, de color verde bastante intenso. Las secciones mas idiomorfas son las que se ob- servan en la caleita y titanita. En la preparacion también se encuen- tran algunas inclusiones de magnetita. EL CARBON DE LA MINA "LA NEGRA", VILLA UNION=LA RIOJA 19 CONSIDERACIONES SOBRE LA GEOLOGIA HISTORICA De toda la regién, los gneises y micacitas granatiferas son los més viejos y originariamente més profundos, y debe preguntarse si no perteneceran a estribaciones del viejo escudo brasilefio. Bn segun- do lugar, hay que mencionar las “migmatitas” del tipo Espuela. Aun cuando erigidas verticalmente, el iltimo metamorfismo parece ser fgneo por inyeccién. Realmente las vetas graniticas no muestran, en general, ninguna compresion de sus minerales. Hs dificil imagi- narse el mecanismo de tal metamorfismo por inyeccién, que transfor- ma a una roca metamérfica cristalina, de origen sedimentario, en una “migmatita” formada por vetas tan finas y regulares, intercaladas en partes hasta por milimetros. Parece que primeramente la roca sufrié una transformacién por presién lateral y que fué inyectada posteriormente. Es evidente que las rocas cristalinas fueron elevadas en forma de sierras y profundamente erodadas, pues las cavidades estén Ilenas con rocas detritieas que pueden corresponder a una tilita glaciaria. Es- ta, por encima, parece pasar a las areniscas que forman la base del Garbénico deserito. No se ha conservado ningin vestigio de la fase marina célida, que en las proximidades de Guandacol, a no mas de 20 km al SW, se revela en la potente caliza ordovicica. Toda la masa de sedimentos de “Paganzo”, de 1,5 km o més de espesor, debe haber sido acumulada en la superficie terrestre duran- te un hundimiento paulatino de la corteza. No voy a extenderme acerca de la discordancia descrita en la pag. 14 y representada en la Fic. 6, antes de haber recorrido toda su extension. Debe ser dificil explicarla sin aceptar una fase de erec- cién y regresién durante el Mesozoico. Segin Bopexnenorr, el Terciario en el valle del rio Vinchina (Lomas de Villa Unién) est superpuesto concordantemente al Me- sozoico. Debe concluirse, pues, que la ereccién de toda la regién, después de la primera erecein de las rocas cristalinas, es principal- mente terciaria 0 atin més reciente. Pero queda un’ problema in- comprensible, ;,Cémo se pudo elevar el cerro Espuela a través del Permo-Carbénico sin perturbarlo? Fueron depositados esos se- dimentos alrededor del cerro preexistente, que emergia como penin- sula de la superficie de acumulacién? Si ésta fuera la solucién co- rrecta, deben de existir Iugares donde se presenten derrumbes de “migmatita” ineluidos en las areniscas de contacto. Esta regién, entre Villa Union y Guandacol, presenta tantos as- peetos y problemas geoldgicos diversos, que merecerfa un levantamien- to topografico en escala 1:50.000 y un estudio geolégico detallado. El presente trabajo, resultado de un rapido reconocimiento, s6- lo debe ser considerado como un esbozo para futuros estudios geolé- gicos en esta interesante regién. ARNOLD HEIM EL CARBON DE LA MINA “LA NEGRA", VILLA UNION—-LA RIOJA Lam. I 1 Serle Permo-carbonica de “La Negra”, vists del NE. A In izquierda, el eerro Des- moronado, 1860 m de areniscas rojas perm derecha, el carbonico con areniscas blancas. En el fondo, la sierfa cristalina; enfrente. 4 La Espuchta, de Ia mina “La N arte media izquierd: jer plano, ala rzquierda, 8. Sierra eristalina al § de Ia mina “La Negra”, En el plano medio, arenisca blanca, carbo! mica, ambas erigidas hacia el cristalino, Fotos A. Heim ARNOLD HEIM POesreat be UAT mina A Goan 7 wll Owen enn Lam. I to de carbdn II, inelufdo en arenisea blanca con estratiticacién diagenal. hacia el NE desde el punto P de Ia FIG-8 en el texto. vegra”, Villa Union. . Mina a cabeza v pies Ei el techo, Ia banda arcillosa micdcea con planta miciicea con estratificacion diagonal. Vista hacia el ) FIG.8 del text de el punto Fotos A, Heim ARNOLD HEIM EL GaraON | (OE (LA| mwa’"a\ wamav, VILLA UMON=IA rein Lam, 1 L Elcerro de Ia Espuela, 1780 m, de “migmatita’, visto en direccién NNE. Desde el fondo, a Ia izquierda (portezuclo), se extiende por delante, alrededor de La Espuela, ta serie carbonica, siempre con inelinaciones a la derecha (SE) de 20-30%. En el extremo derecho, La Espuclita. Comparese con E16. 5. 2 Elvalle al NE de Ja mina “La Negra’, visto desde La Espuelita hacia el NE. Al fondo, a cima nevada del Famatina,'6200 m (macizo cristalino). A la decécha, una de Jas tres sierras de areniscas rojas con una banda clara (pérmica). A la izquierda y debajo, rocas metamorficas verdes inyectadas por euarzo, Enirénte, arenisca de 12 serie con carbon. Fotos A. Heim ARNOLD HEIM EL CARBON DE LA MINA "LA NEGRA", VILLA UNION=LA RIQUA Lam. IV 1 Antibotita (Cerro de La Espuelita, Villa Unién; x 44, sin ‘analizador). 4: hornblenda; 2: escapolita; 3: granate; 4: magnetita, 2 Hornfels (a 1: escapolita punto m de la FIG. § x 44, sin analizador). Niépsido: 3: titanita; 4: cuarzo. Es propiedad de ta Direcciin de Minas Y Geologia de ta Nacién, Prohibida su reproduccién, Terminé la impresién de esta obra el 15 de noviembre de 1946, a eo en a Tals ¥ Geologia, S 5 Minas

You might also like