You are on page 1of 28

Facultad de Ciencias Administrativas y Comerciales

Maestría en Dirección Financiera

Propuesta de Transición a NIIF para las PYMES


Empresa El Dilema, S.A.
Seminario NIIF para las PYMES

Integrantes:
201801857 Ruth Hortencia Elizabeth de León Gómez
202303949 Hany Andrea Gómez Xutuc

Guatemala, 16 de mayo de 2023


2
Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad mostrar una propuesta de presentación de información
financiera basada en las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas
y Medianas Empresas (NIIF para las PYMES), tomando como base lo indicado en la sección
35 Transición a NIIF para las PYMES, considerando la legislación nacional de la República de
Guatemala. Se presentan las cifras en la moneda de uso legal que es el Quetzal. Se trabaja en
base a la información financiera de tres años tal como lo indica la sección 35.

Se consideran las regularizaciones pertinentes y se analiza basados en las cifras mostradas,


resolviendo en bienestar de la empresa. Se presentan los objetivos que se desean alcanzar
como lo son el reconocimiento de la importancia de trabajar la información financiera en base a
NIIF para las PYMES, el entendimiento que la Superintendencia de Administración Tributaria
acepta que las normas son válidas y aplicables desde un punto de vista financiero para
homogenizar la información de una empresa, pero en lo que corresponde a lo tributario debe
prevalecer la legislación tributaria del país.

3
Objetivos

1. Reconocer la importancia de la Implementación de las Normas Internacionales de


Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas, las cuales fueron
aprobadas por la Asamblea General Extraordinaria del Colegio de Contadores Públicos
y Auditores de Guatemala, con fecha 29 de junio de 2010, se aprobó y resolvió “Adoptar
como parte de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Guatemala a
que se refiere el Código de Comercio Decreto 2-70 del Congreso de la República de
Guatemala, la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidades NIIF para las PYMES (en inglés, The International Financial
Reporting Standard for Small and Medium-sized Entitles-IFRS for SMEs), emitida en julio
de 2009 por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (en inglés,
International Accounting Standards Board – IASB)”
En la resolución respectiva, también se indica que las Pequeñas y Medianas Entidades
son entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas y que publican estados
financieros con propósito de información general para usuarios externos y no entra a
calificar a las Pequeñas y Medianas Entidades por su tamaño, número de empleados o
volumen de ventas, sino que sigue el mismo lineamiento del IASB; la versión adoptada,
es la del texto en español publicada por el IASB, la cual es obligatoria a partir del 1 de
enero de 2011 y su aplicación anticipada era permitida. No obstante, es necesario indicar
que la adopción es voluntaria toda vez, que no existe una ley que la obligue, aunque se
haga referencia al Código de Comercio de Guatemala.

2. Entender que según la Superintendencia de Administración Tributaria: “Las NIIF, son


válidas y aplicables desde el punto de vista financiero, para la homogenización de los
datos, la formulación, interpretación y re expresión de estados financieros, que incluye la
consolidación de resultados o de rubros afines, sobre reglas comunes, de empresas
matrices con subsidiarias, sucursales y/o agencias; sin embargo desde el punto de vista
tributario, debe prevalecer la legislación tributaria, por lo que dentro de las facultades que

4
le otorga la Ley Orgánica a la Administración Tributaria no es procedente que el Directorio
emita resolución o acuerdo mediante el cual regule que los contribuyentes puedan
conciliar los resultados financieros obtenidos según dichas normas, puesto que la ley
establece que el ISR se deberá declarar y pagar de conformidad con las normas
contenidas en la ley que regula dicho impuesto”.

3. Tener presente que las exenciones indicadas en el párrafo 35.10, de la Sección 35


Transición a la NIIF para las PYMES, inducen a qué en la adopción por primera vez de
la NIIF para las PYMES, no sé observen todas las exigencias de la NIIF, en el estado de
situación financiera de apertura de la fecha de transición, es decir al comienzo del primer
período presentado. Las exenciones están referidas a:
a) Combinaciones de negocios.
b) Transacciones con pagos basados en acciones.
c) Valor razonable como costo atribuido.
d) Revaluación como costo atribuido.
e) Diferencias de conversión acumuladas.
f) Estados financieros separados.
g) Instrumentos financieros compuestos.
h) Impuestos diferidos.
i) Acuerdos de concesión de servicios.
j) Actividades de extracción.
k) Acuerdos que contienen un arrendamiento.
l) Pasivos por retiro de servicio incluidos en el costo de propiedades, planta y equipo.
En la adopción por primera vez de la NIIF para las PYMES, los principales problemas
para el implementador están referidos a las exenciones indicadas de la revaluación como
costo atribuido y a la de impuestos diferidos.

5
Análisis Financiero a la Empresa El Dilema, S.A.

El presente trabajo tuvo como objetivo, fundamentar el análisis financiero como factor
sustancial en la toma de decisiones para realizar la transición a NIIF para las PYMES de
la empresa El Dilema, S.A. para lo cual se analizaron los estados financieros de los tres
últimos años, se calcularon sus principales partidas contables, así como se identificaron
las principales variantes para poder visualizar la realidad financiera de la Empresa El
Dilema, S.A. Esto se realizó basados en las Normas Internacionales de Información
Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para las Pymes).
Según el análisis realizado a los Estados Financieros de la Empresa El Dilema, S.A.
detallamos lo siguiente:

Los efectos de la transición a NIIF para las PYMES en el patrimonio, utilidad y flujos de
efectivo son presentados en esta sección y explicados más detalladamente en la Nota
No. 26.

Excepciones aplicadas

Las políticas contables presentadas en la nota No. 3 han sido aplicadas en la preparación
de los estados financieros para el año terminado el 31 de diciembre de 2022, la
información comparativa y el estado de situación financiera a la fecha de transición. Sin
embargo, en la fecha de transición la compañía aplico la siguiente excepción opcional:

* Conciliación del patrimonio

* Notas de las conciliaciones

6
Cuentas por cobrar

La Compañía tenía registrado una cuenta por cobrar correspondiente al Impuesto de


Solidaridad pagado de más a la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-. En
base al párrafo 21.13 de las NIIF para las PYMES indica que no debe reconocerse como
activo un activo contingente.

Provisión para cuentas incobrables

La Compañía tenía registrado una provisión para cuentas de cobro dudoso. En base al
párrafo 21.4 de las NIIF para las PYMES indica que una provisión se reconocerá solo si
la compañía tiene la obligación como resultado de un suceso pasado, sea probable que
la compañía tenga que desprenderse de recursos económicos para liquidarla y además
puede estimarse con fiabilidad.

Inventarios

La Compañía tenía registrado los inventarios en el activo no corriente. En base al párrafo


4.4 y 4.5 de las NIIF para las PYMES indican que la compañía debe clasificar un activo
como corriente cuando espere realizarlos en el ejercicio normal de operación, se
mantiene con fines de negociación, se espera realizar en los doce meses siguientes y se
trate de efectivo o equivalentes de efectivo.

No se había tomado en cuenta el valor del flete y seguro en el costo del inventario. En
base al párrafo 13.6 de las NIIF para las PYMES indica que el transporte y otros costos
atribuibles a la adquisición de las mercaderías forman parte del costo de adquisición de
los inventarios.

No se consideró el deterioro de valor del inventario. En base al párrafo 27.2 de las NIIF
para las PYMES indica que debe evaluarse en cada fecha sobre la que se informa si ha
habido un deterioro del valor de los inventarios, comparando el importe en libros con su

7
precio de venta menos los costos de terminación y venta. Si hay deterioro debe reducirse
el importe en libros de los inventarios.

Propiedad, Planta y Equipo

Terrenos y edificios. La Compañía tenía registrado en una sola cuenta (inmuebles) los
terrenos y edificios. En base al párrafo 17.8 de las NIIF para las PYMES indica que los
terrenos y edificios son activos separables por lo que deben contabilizarse por separado.

Depreciaciones. Las depreciaciones no se calcularon correctamente. En base al párrafo


17.18 de las NIIF para las PYMES indica que el importe depreciable de un activo debe
distribuirse de forma sistemática a lo largo de su vida útil. Según el párrafo 17.22 indica
los métodos de depreciación de los cuales la entidad adopto el método lineal.

Gastos de organización

La compañía tenía registrados los gastos de organización como activos. En base al


párrafo 18.15 (b) de las NIIF para las PYMES indica que debe reconocerse como gasto
las actividades de establecimiento, como los costos de inicio de actividades, costos
legales incurridos en la creación de una entidad y los desembolsos para apertura de una
nueva instalación.

Prestaciones laborales por pagar

La compañía tenía registrada una cuenta por pagar correspondiente a prestaciones


laborales. En base al párrafo 28.32 y 28.34 (a y b) de las NIIF para las PYMES indica
que debe reconocerse en resultados como gasto de forma inmediata.

Prestamos por pagar

Se reclasificaron en base al párrafo 4.8 de las NIIF para las PYMES el cual indica que
los pasivos que no cumplan los requerimientos para ser clasificados como corrientes
deben registrarse como no corrientes.

8
Intereses por pagar

Se reclasificaron en base al párrafo 4.7 (c) de las NIIF para las PYMES el cual indica que
los pasivos se clasificaran como corrientes si se esperan liquidar dentro de los doce
meses siguientes a la fecha sobre la que se informa.

Obligaciones bajo arrendamiento

Se registró en base al párrafo 20.10 y 20.11 de las NIIF para las PYMES los cuales
indican que el valor presente de los pagos mínimos se calculara utilizando la tasa de
interés implícita en el arrendamiento y si no se puede determinar se usara la tasa de
interés incremental de los préstamos del arrendatario. El arrendatario repartirá los pagos
mínimos del arrendamiento entre las cargas financieras.

Impuesto diferido

Se registró en base al párrafo 29.15 de las NIIF para las PYMES el cual indica que se
reconocerá como pasivo cuando incremente la ganancia fiscal en el futuro, como activo
si reduce la ganancia fiscal en el futuro o para las compensaciones de pérdidas fiscales
no utilizadas y créditos fiscales no utilizados hasta el momento, procedentes de periodos
anteriores.

9
Propuesta

Basados en el análisis de los tres años de información financiera se procedió a realizar las
partidas contables de regularización para proceder con la Transición a NIIF para las Pymes.

10
11
12
13
14
15
Notas a los estados financieros

Nota 1. Información general

EL DILEMA, SOCIEDAD ANÓNIMA, está constituida bajo las leyes mercantiles de la república
de Guatemala el 23 de Julio de 2021 e inició sus operaciones el 24 de septiembre de ese mismo
año, ésta sociedad está compuesta por 10,000 acciones a un valor nominal de Q.2,000.00, su
actividad principal es el “Desarrollo de Software de Computación, Venta y Arrendamiento de
Equipo de Computación, Equipo de Impresión y Fotocopiado.

Nota 2. Bases de elaboración de los Estados Financieros

Los estados financieros de la Compañía para el año terminado el 31 de diciembre de 2022 han
sido preparados de conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) emitidas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en ingles). Estos son el primer conjunto
de estados financieros preparados de conformidad con NIIF para las PYMES, presentados en
quetzales del país de Guatemala que es la moneda de presentación y moneda funcional de la
Compañía, (véase Nota No. 26), Transición a NIIF para las PYMES).

Nota 3. Políticas Contables

Consideraciones Generales

Las principales políticas contables que han sido utilizadas en la preparación de estos estados
financieros se presentan a continuación. Estas políticas contables han sido utilizadas a lo largo
de los períodos presentados en los estados financieros, excepto cuando la empresa ha aplicado
ciertas excepciones en la transición a NIIF para las PYMES.

16
Efectivo y Equivalente al Efectivo

El efectivo y equivalente al efectivo incluye el efectivo en caja, los saldos en bancos y las
inversiones que fácilmente son convertibles en efectivo en el momento que la empresa lo
requiera.

Impuestos

Impuesto Sobre la Renta (ISR). Se reconoce de acuerdo con el marco legal a cual esta afecto
la Decreto Numero Ley 10-2012 Ley de Actualización Tributaria, en su Libro I, la compañía se
encuentra bajo el régimen general, debiendo efectuar pagos trimestrales y liquidarse al final del
período.

Impuesto de Solidaridad (ISO). Se basa según el Decreto No. 73-2008 Ley del Impuesto de
Solidaridad, este impuesto está a cargo de las empresas que dispongan de patrimonio propio,
realicen actividades mercantiles o agropecuarias y obtengan un margen bruto superior al 4%
de sus ingresos brutos.

Impuesto al Valor Agregado (IVA). Se basa según el Decreto No. 27-92 Ley del Impuesto al
Valor Agregado, el cual consiste en una diferencia entre el Crédito Fiscal generado por las
compras y servicios adquiridos y un Debido Fiscal generado por ventas realizadas por la entidad
en su giro habitual y por servicios prestados.

Impuestos diferidos. Se determina aplicándolas diferencias temporarias, las cuales son


producto de desarrollar la contabilidad de la compañía en base a principios de contabilidad
generalmente aceptados y leyes tributarias locales contra las Normas Internacionales de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas. Estas diferencias se espera que
aumente o disminuya la ganancia fiscal en el futuro, y por las pérdidas y créditos fiscales no
utilizados.

Cuentas por cobrar

Presentan el valor nominal de los saldos que tienen los clientes y saldos pendientes de cobros
por diversas actividades, cobros a empleados, todo lo que la entidad tiene pendiente de cobrar.
17
La política de cuentas por cobrar se tiene establecido que para los clientes tipo B se debe
constituir una estimación contable del 5% y para los clientes con categoría C el 10%, la
categoría va según el tiempo del saldo que adeudan.

Provisiones

La compañía registrara una provisión cuando tenga una obligación en el periodo sobre el que
se informa y sea probable que haya que desprenderse de recursos económicos para liquidar la
obligación, toda vez el importe de la obligación pueda ser medido de forma fiable.

Inventarios

Los inventarios se valorizan al menor valor entre su costo y el precio de venta estimado menos
los costos de terminación y venta. Se incluirá como costo de los inventarios todos los costos de
compra, costos de transformación y otros costos incurridos para darle su condición y ubicación
final.

El costo de los inventarios y los productos vendidos se determina usando el método de costo
promedio ponderado.

Al finalizar el periodo, el 31 de diciembre de cada año se evaluará si los inventarios han sufrido
deterioro, si es así se reconocerá una perdida por deterioro de valor.

Otros Activos

Se registrará entre el rubro de otros activos los que por su naturaleza no puedan clasificarse
entre otro rubro, mientras se espere que generen beneficios económicos y generen flujos de
efectivo los cuales procedan de su utilización o disposición.

Propiedad, planta y equipo

Las propiedades, plantas y equipos (PPE) son registradas al costo histórico, menos
depreciaciones acumuladas y pérdidas por deterioro. El costo incluye tanto los desembolsos

18
directamente atribuibles a la adquisición o construcción del activo, los desembolsos posteriores
a la compra o adquisición sólo son capitalizados cuando es probable que beneficios

económicos futuros asociados a la inversión fluyan hacia la compañía y los costos puedan ser
medidos razonablemente.

La depreciación de Propiedad, Planta y Equipo es calculada linealmente basada en la vida


útil estimada de dichos bienes.

Las vidas útiles de propiedades, plantas y equipo son los siguientes:

Los terrenos y edificios son activos separables y deben contabilizarse por separado, en caso
de que hayan sido adquiridos conjuntamente se distribuirá un 30% para terrenos y 70% para
edificios.

Arrendamiento

La compañía clasifica un arrendamiento como financieros si este trasfiere sustancialmente


todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo si la empresa tiene la opción
de comprar a un precio inferior al finalizar el plazo del arrendamiento, si el plazo del
arrendamiento consume la mayor parte de la vida económica del activo, de lo contrario lo
registrara como un arrendamiento operativo determinando como gasto la cuota pagada en el
periodo.

Bienes y/o servicios pagados por anticipado

Los bienes o servicios pagados por anticipado se registrarán inicialmente como un activo y
posteriormente se irán descargando de la cuenta de activo los bienes o servicios devengados
contra la cuenta de gasto que corresponda la cual se integrara al resultado del periodo.

19
Acreedores

Se registrarán todas las obligaciones pendientes de liquidar, ya sea por adquisición de


mercaderías u otros bienes o servicios.

Las obligaciones se tendrán pendientes de pago como máximo 60 días y se programarán una
semana antes de emitir el cheque.

Cuentas por pagar

Se registrarán en este rubro las obligaciones relacionadas con los empleados e impuestos
pendientes de pago.

En el caso de las obligaciones relacionadas con empleados, se cancelarán como máximo en


30 días y para las obligaciones relacionadas con impuestos y cuotas a la seguridad social se
cancelarán antes del vencimiento de las mismas.

Indemnización, Vacaciones y Ventajas Económicas. La empresa realiza el pago por


indemnización, vacaciones y ventajas económicas, ya que tiene instituida la política de
indemnización universal, así mismo no se acostumbra a despedir a los trabajadores a menos
que cometan una falta grave.

Aguinaldo. De conformidad con el código de trabajo, se requiere que la empresa, reconozca un


mes de salario adicional a todo empleado por cada año consecutivo de trabajo o una parte

proporcional del salario sobre el período laborado. El aguinaldo se puede pagar por completo o
fraccionado en dos partes, la primera parte se cancela el 15 de diciembre y la segunda parte el
15 de enero del siguiente año.

Cuota laboral y patronal. La Empresa deberá retener a los empleados el 4.83% del total de sus
sueldos y salarios ordinarios como cuota laboral para aportación del empleado al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, de igual manera la compañía aportara al IGSS 12.67% que
incluye INTECAP e IRTRA, del total de sueldos y salarios.

20
Préstamos Bancarios

La compañía realiza los préstamos directamente con el Banco, de acuerdo a las necesidades
inmediatas y cancelará el capital prestado al vencimiento o conforme lo pactado con la
institución bancaria.

Patrimonio

El capital social representa el valor nominal de las acciones que han sido emitidas.

Ingresos de Actividades Ordinarias

El ingreso es medido por referencia al valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir
por la compañía por bienes proporcionados tomando en cuenta los descuentos comerciales,
descuentos por pronto pago y rebajas por volumen de ventas y excluyendo el impuesto sobre
la renta y el impuesto al valor agregado.

Nota 4. Caja y Bancos

Representan el efectivo y los depósitos a la vista en el Banco de los Guatemaltecos. Y al 31 de


diciembre de 2022 y 2021 presentan los siguientes saldos:

Nota 5. Inversiones Corto Plazo

Constituye un Contrato de Reporto adquirido el 30 de junio de 2022 y tiene una fecha de


vencimiento el 01 de enero de 2023, detallado:

BALANCE
DESCRIPCIÓN

21
31/12/2022
Inversiones 7,000,000.00

Nota 6. Cuentas por Cobrar

Se encuentran integradas de la siguiente manera:

Cuentas por cobrar 305,615.30

Nota 7. IVA por Cobrar

Esta cuenta se regulariza, pero al 31 de diciembre 2022 no hay saldo por cobrar.

Nota 8. Inventarios

Se realizó una rebaja por obsolescencia la cual se registra así:

Costo de Ventas 205,178.57


Inventarios 205,178.57
v/Reg. De baja por obsolescencia. 205,178.57 205,178.57

Nota 9. Activos Intangibles

Se encuentran integrados así:

Gastos de Venta 589,285.71


Activos Intangibles 589,285.71
v/Reg. de la baja de activos intangibles. 589,285.71 589,285.71

Nota 10. Propiedades, Planta y Equipo

Se regulariza un inmueble como propiedad de inversión.

Propiedades de Inversión 3,736,607.14


Inmuebles 3,736,607.14
V/Regularización de un inmueble como

22
Propiedades de Inversión. 3,736,607.14 3,736,607.14

Nota 11. Cuentas por Pagar

Al 31 de diciembre del año 2022 se encuentra sin saldos la partida de cuentas por pagar.

Nota 12. IVA por Pagar

Constituye la diferencia entre el Débito y Crédito Fiscal, correspondiente a pagar en el mes de


enero 2023

Nota 13. Proveedores

Cuenta al 31 de diciembre 2023 con el saldo siguiente:

BALANCE
DESCRIPCIÓN
31/12/2022
Proveedores 2,623,034.75

Nota 14. Acreedores

Se realizó una regularización en la partida de acreedores a corto plazo ya que por el valor de la
deuda se cancelará en más de un año plazo.

Acreedores (Corriente) 3,300,000.00


Acreedores (No Corriente) 3,300,000.00
V/Regularización de corto a largo plazo. 3,300,000.00 3,300,000.00

Nota 15. Prestaciones Laborales por Pagar

Se realizó la partida de regularización para el incremento de la misma ya que se piensa realizar


al final del año 2023 un pago de prestaciones laborales a empleados.

23
Nota 16. Cuota IGSS por Pagar

La cuota Laboral constituye el 4.83% sobre el sueldo, descontado a los empleados en el mes
de diciembre, que se debe pagar en enero de 2023.

La cuota Patronal constituye el 12.67% sobre el sueldo de los empleados, que debe pagar el
patrono del mes de diciembre, que se debe pagar en enero de 2023.

Multa que se pagó por los pagos atrasado del año 2021

Nota 17. ISR por Pagar

ISR retenido por pagar, es el descuento de ley que se les hace a los empleados, del cual se
cancelará en enero 2023

ISR por Pagar, lo que se deberá entregar a la SAT por las rentas obtenidas en el año según el
régimen general al que está la entidad

Nota 18. Activos y pasivos por impuestos diferidos

Los impuestos diferidos que surgen de diferencias temporarias y pérdidas fiscales no utilizadas
pueden resumirse de la siguiente forma.

Nota 19. Provisión para Indemnizaciones

Se realizó el aumento en la Provisión para Indemnizaciones ya que se planea pagar el próximo


año.

Nota 20. Provisión para Ventajas Económicas

Se realizó la regularización de esta partida por mejoras laborales para el personal de la


empresa.

Nota 21. Capital Autorizado, Suscrito y Pagado

Está integrado por las acciones emitidas, autorizadas, suscritas y pagadas.

24
BALANCE BALANCE BALANCE
DESCRIPCIÓN
31/12/2022 31/12/2021 31/12/2020
Capital Autorizado, Suscrito y Pagado 20,000,000.00 20,000,000.00 20,000,000.00

Nota 22. Reserva Legal

Se encuentra registrada.

BALANCE
DESCRIPCIÓN
31/12/2022
Reserva Legal 134,704.43

Nota 23. Resultado del Ejercicio

En los último tres años ha sido negativo, como se muestra a continuación:

BALANCE BALANCE BALANCE


DESCRIPCIÓN
31/12/2022 31/12/2021 31/12/2020
Resultado del Ejercicio - 1,809,637.87 - 5,454,910.00 - 2,561,800.25

Nota 24. Ingresos por actividades ordinarias

Sus ingresos son originados por el giro habitual de la empresa.

BALANCE BALANCE BALANCE


DESCRIPCIÓN
31/12/2022 31/12/2021 31/12/2020
INGRESOS
VENTAS 13,045,879.55 12,180,799.29 10,581,799.29
INGRESOS POR SERVICIOS 8,498,764.25 7,849,754.45 8,851,677.88
TOTAL INGRESOS 21,544,643.80 20,030,553.74 19,433,477.17

25
Nota 25. Costo de ventas y gastos de operación

Son los originados en el proceso del giro habitual de la empresa.

DESCRIPCIÓN
31/12/2022 31/12/2021 31/12/2020
COSTOS DE VENTAS
COSTO DE VENTAS 9,453,786.26 7,223,458.00 7,569,135.45

Nota 26. Transición a NIIF para las PYMES

Se realizó el proceso de transición a NIIF para las Pymes siguiendo las directrices de la Sección
35, realizando el análisis financiero correspondiente a la información proporcionada por la
Empresa El Dilema, S.A. de los años 2020, 2021 y 2022. Tratando así de organizar y operar de
una forma actualizada la información financiera de la empresa.

Nota 27. Negocio en marcha

La Gerencia de la entidad es la responsable de evaluar la capacidad que tiene la entidad para


continuar en funcionamiento.

Una entidad es un negocio en marcha salvo que la gerencia tenga la intención de liquidarla o
venderla o de hacer cesar sus operaciones, o cuando no exista otra alternativa más realista que
proceder de cualquier forma anterior. Al evaluar si la hipótesis de negocio en marcha resulta
apropiada, la gerencia tendrá en cuenta toda la información disponible sobre el futuro, que
deberá cubrir al menos los doce meses siguientes a partir de la fecha sobre la que se informa,
sin limitarse a dicho periodo.

Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de


incertidumbres significativas relativas a sucesos o condiciones que puedan aportar dudas
importantes sobre la capacidad de la entidad de continuar como negocio en marcha, revelara
estas incertidumbres. Cuando una entidad no prepare los estados financieros bajo la hipótesis

26
de negocio en marcha, revelara este hecho, junto con las hipótesis sobre las que han sido
elaboradas, así como las razones por las que la entidad no se considera como un negocio en
marcha.

La gerencia tendrá que tener en cuenta una gran variedad de factores para evaluar la capacidad
de la entidad para continua como negocio en macha, lo que incluye rentabilidad futura, liquidez,
clausulas.

27
Bibliografía

1. Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas


Empresas (NIIF para las PYMES) 2015 (vigentes a partir del 1 de enero de 2017, con
aplicación anticipada permitida).

2. Oficio C-SAT-S-472-2010 del 12 de noviembre de 2012, de la Superintendencia de


Administración Tributaria.

3. Resolución del Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala publicada en


El Diario de Centro América el 9 de julio de 2010.

4. Adopción de las NIIF para PYMES en Guatemala, trabajo de investigación del Lic. Mibzar
Castañón, en la XXX Conferencia Interamericana de Contabilidad, año 2013.

28

You might also like