You are on page 1of 5

LOS METODOS EN LA FILOSOFIA DEL DERECHO.

Desde el punto de vista de La Filosofía el Método se define como el


procedimiento utilizado para llegar al conocimiento de La verdad.

¿Qué es la Filosofía del Derecho?, algunos dicen que es “una rama de la


filosofía y la ética que estudia los fundamentos filosó ficos que rigen la
creació n y aplicació n del Derecho”, otros señ alan que es “la rama de la
filosofía que tiene por objeto el estudio y el conocimiento de la
esencia y fundamento de las ciencias jurídicas particulares” y un
tercer grupo responde a la interrogante planteada, afirmando que la
filosofía del derecho “es el nivel del conocimiento jurídico, que tiene
por objeto, al igual que la ciencia del derecho, al derecho natural y al
derecho positivo conjuntamente, pero cuya finalidad es descubrir
qué es el derecho, de forma abstracta y teórica, sin consideraciones
concretas de tipo normativo ni fáctico”.

Un gran aporte de la filosofía del derecho por ejemplo, es que gracias a su


existencia, ahora podemos entender y tomar posició n acerca de una
determinada teoría de los derechos fundamentales.

El maestro argentino, Dr. Carlos Santiago Nino, en su libro “Los


fundamentos de derecho constitucional”, realiza un aná lisis filosó fico de
la prá ctica constitucional, señ alando “que los filó sofos del derecho, se
ocupan de los valores que justifican la adopció n de ciertos mecanismos de
decisió n y de sus limitaciones en funció n de ciertos derechos, y có mo tales
valor se reflejan o no en las instituciones vigentes”.

En ese sentido, en nuestro Estado Constitucional, los jueces del Poder


Judicial y los magistrados del Tribunal Constitucional, al momento de
resolver una litis en concreto, ya no sustentan su decisió n ú nicamente
basada en el método tradicional de la “subsunció n”, sino utilizan otras
herramientas de interpretació n, que tienen su origen y fundamento en la
filosofía del derecho. He ahí la importancia de incluir a la filosofía del
derecho en la formació n universitaria en el ejercicio profesional de la
carrera, para el caso de los abogados.
Por tales razones, la filosofía del derecho es de vital importancia,
bá sicamente por dos razones fundamentales: La primera, porque la
filosofía del derecho nos da herramientas que las reglas y el derecho
positivo en estricto sensu no nos dan, a la hora de solucionar casos
difíciles, y la segunda, porque su ausencia, permite la justificación de
crímenes contra la humanidad como bien nos ha demostrado la
“historia del derecho”, tal es el caso de lo que sucedió en el contexto
del Estado Legal de Derecho Hitleriano.

PRINCIPALES METODOS DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO.

1) METODO INDUCTIVO. El método inductivo es una estrategia de


razonamiento que se basa en la inducción, para ello, procede a
partir de premisas particulares para generar conclusiones
generales.
En este sentido, el método inductivo opera realizando
generalizaciones amplias apoyá ndose en observaciones específicas.
Esto es así porque en el razonamiento inductivo las premisas son
las que proporcionan la evidencia que dota de veracidad una
conclusió n.
Inicia por la observació n de determinados hechos, los cuales
registra, analiza y contrasta. A continuació n, clasifica la informació n
obtenida, establece patrones, hace generalizaciones, para inferir, de
todo lo anterior, una explicació n o teoría.
Su creador es Bacó n. Este método fue fundado en la experiencia.
Existe un criterio de probabilidad y no de verdad. Parte de la
observació n de casos particulares para llegar a una formulació n de
una verdad general.

2) METODO DEDUCTIVO. El método deductivo es una estrategia de


razonamiento empleada para deducir conclusiones ló gicas a partir
de una serie de premisas o principios.
En este sentido, es un proceso de pensamiento que va de lo general
(leyes o principios) a lo particular (fenó menos o hechos concretos).
Segú n el método deductivo, la conclusió n se halla dentro de las
propias premisas referidas o, dicho de otro modo, la conclusió n es
consecuencia de estas.
Por ejemplo, premisa 1: todos los hombres son mortales; premisa
2: Aristó teles es un hombre, conclusión: en consecuencia,
Aristó teles es mortal.
Por lo general, cuando se aplica el método deductivo, si las
premisas son verdaderas, la conclusió n será efectivamente vá lida.

Existen dos formas de método deductivo:


 Método deductivo directo, que es aquel en que el juicio se
produce a partir de una ú nica premisa, sin que esta sea contrastada
con otras, y
 Método deductivo indirecto, que es aquel en el que la primera
premisa contiene la proposició n universal, y la segunda una de
cará cter particular. La conclusió n, en consecuencia, será el
resultado de la comparació n entre ambas.

3) METODO COMPARATIVO. El método comparativo (también


llamado aná lisis comparativo) es un conjunto de técnicas que, de
modo aná logo al método científico en general, van encaminadas a la
generació n o refutació n de hipó tesis o teorías.1 Esto se lleva a cabo
mediante el aná lisis de variaciones a través del estudio de
semejanzas y diferencias entre dos o má s casos, con el fin de
establecer regularidades que, explicadas mediante interpretació n
de la diversidad, permiten establecer relaciones causales,
correlaciones y generalizaciones.
Este métodos se usa para conocer los caracteres de los diversos
pueblos, comparando las diversas fases del desenvolvimiento
histó rico, el cual es sincró nico cuando se trata de un só lo sistema
jurídico, pero es asincró nico, cuando se hace la comparació n entre
el contenido y fases de cada sistema.
Cuando aplicamos el método comparativo al objeto de estudio de
una ciencia determinada para contrastar los distintos sistemas
existentes en diversas culturas, regiones geográ ficas o países, surge
una subdivisió n o rama específica que nos provee de datos y
conocimientos valiosos sobre dicho objeto, que ayudan al
desarrollo de esa ciencia en cuestió n.

4) METODO GENERAL.  Es aquel que utiliza cada ciencia o disciplina,


su finalidad es construir un conocimiento que sea pre científico o
científico, pero no coloquial.
Método General: Es un procedimiento generado por el pensamiento
humano para alcanzar la verdad.

5) METODO DE SINTESIS. El método sintético es un proceso analítico


de razonamiento que busca reconstruir un suceso de forma
resumida, valiéndose de los elementos má s importantes que
tuvieron lugar durante dicho suceso. En otras palabras, es aquel que
permite a los seres humanos realizar un resumen de algo que
conocemos.
Es un proceso de aná lisis de razonamiento que busca la forma de
reconstruir un acontecimiento de manera resumida, valiéndose de
los diferentes elementos fundamentales que estuvieron presentes
en el desarrollo del acontecimiento.
Este método tiene la capacidad de permitirles a las personas hacer
un resumen de algo que ya conocen. La síntesis se trata de un
procedimiento mental que comprime una informació n que está
presente en la memoria. Este proceso funció n de demostrar la
capacidad que se tiene para lograr identificar todo lo que se conoce
y sacar las particularidades má s importantes de ello.
De esta manera, las personas pueden reintegrar las partes,
proporcionando una versió n corta en donde se pueda manifestar la
informació n de mayor relevancia de lo conocido. Es un método
donde su procedimiento va má s allá de lo mecá nico, abstrae lo má s
importante del conocimiento en forma organizada y su avance se
debe a la repetició n de todo aquello que realmente vale la pena.
TEORIA DE LA PUREZA DEL METODO.
En tanto teoría del método específico del conocimiento jurídico, se
ocupa de problemas de la ló gica. Partiendo del factum de la ciencia
del derecho, somete a un aná lisis ló gico las proposiciones con las
cuales esta ciencia describe su objeto; es decir, constata los
presupuestos que hacen posible las proposiciones sobre deberes y
derechos jurídicos, responsabilidad jurídica, sujeto jurídico,
personas físicas y jurídicas, ó rganos jurídicos, competencia jurídica,
etc. De esta manera, obtiene el concepto jurídico: el concepto de
norma que afirma que algo, o má s exactamente, una determinada
conducta humana, debe ser. Constata que tal conducta debe ser
pero ú nicamente bajo determinadas condiciones, e investiga el
sentido específico de la vinculació n entre condició n y consecuencia
en las proposiciones jurídicas (que han de ser caracterizadas como
juicios hipotéticos) y compara estas proposiciones jurídicas con las
que la ciencia del derecho describe su objeto: las normas jurídicas y
las relaciones creadas por estas normas, con los juicios hipotéticos
con los que la ciencia natural concibe su objeto específico: las
llamadas leyes naturales.
Mediante esta comparació n llega la teoría pura del derecho al
conocimiento de que las proposiciones jurídicas de la ciencia del
derecho tienen una funció n aná loga a las llamadas leyes naturales
de la ciencia natural: la vinculació n de dos hechos como condició n y
consecuencia; pero el sentido de esta vinculació n es diferente en
ambos casos. Mientras en las llamadas leyes naturales condició n y
consecuencia está n vinculadas entre sí segú n el principio
de causalidad (por ejemplo, en la ley que establece: si un metal es
calentado se dilatará ), en las proposiciones jurídicas, la vinculació n
de condició n y consecuencia se realiza segú n un principio para el
cual la ciencia no ha encontrado hasta ahora ningú n nombre que
sea universalmente conocido y para el que la teoría pura del
derecho ha puesto el de imputación.

You might also like