You are on page 1of 2

POSTER DE INVESTIGACION – ESTRATEGIAS PARA EL ESTDUIO UNIVERSITARIO 2023 – I

1.ESTRUCTURA:

1.1 TITULO: “ESTRÉS Y PARTO PREMATURO EN ADOLESCENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL II – I”


1.2 INTRODUCCION: La prematuridad también se le considera como la principal causa de la
mortalidad perinatal constituyendo actualmente uno de los problemas mas severos de la asistencia
perinatal.
1.3 METODOLOGIA: La población estuvo conformado por 99 gestantes adolescentes de parto
prematuro, se aplicó una encuesta y el instrumento fue el cuestionario.
1.4 RESULTADOS: Entre las características sociodemográficas de la adolescencia atendidas en el
Hospital II – I Moyobamba, predomina la edad entre 16 a 19 años en 84%, el ser ama de casa en
54,4% y el ser conviviente en 67.8%. La incidencia fue 27% de casas de prematuridad.
1.5 CONCLUSION: Existe relación entre el estrés de la gestante adolescente en el parto prematuro.
1.6 REFERENCIAS: Quispe, F., Maza, M.Estrés y parto prematuro en adolescentes atendidas en el
Hospital II-1 Moyobamba. Repositorio Digital de Ciencia, Tecnología e innovación de Acceso
Abierto[sede web].2019.[ acceso 21 de agosto de 2020]. Disponible en:
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3754

2. INTRODUCCION:

2.1 PROBLEMA: ¿Cuál es la relación del estrés y parto prematuro en adolescentes atendidas en el Hospital II -
1 Moyobamba, Julio – noviembre 2019?
2.2. OBJETIVOS
. General: Determinar la relación del estrés y parto prematuro en adolescentes atendidas en el Hospital II - 1
Moyobamba, julio –noviembre 2019
. Específicos:

 Identificar las características sociodemográficas de las adolescentes.


 Identificar las incidencias y características del parto prematuro.
 Identificar los tipos de estrés en adolescentes con parto prematuro.
 Determinar el tipo de estrés de mayor relación con el parto prematuro en adolescentes.

2.3 JUSTIFICACIÓN:

Los estudios de investigación tienden a conocer como en la mujer gestante adolescente el entorno
psicosocial puede afectar su salud. Asimismo, es relevante porque el embarazo adolescente continúa siendo
un problema de salud pública.

3. METODOLOGIA:

.Enfoque :  Biomédico  - Cuantitativo 

.Diseño :    Correlacional 

.Tipo :         Descriptivo 

.Muestra :  Conformada por 99 gestantes adolescentes atendidas en el Hospital II - 1 Moyobamba.

.Instrumentos :  Se utilizó un cuestionario formado por sección de características  sociodemográficas de las 


mujeres en edad fértil . 

.Materiales : Papeles , lapiceros , consentimientos informados y cuestionarios , reloj.

 INTEGRANTES : 
Quinto Arotoma Mily Jakelin
Carhuallanqui Soto Araceli
Aliaga Melchor Maricielo Nicolle  
Obregón Pamela  Shirly

You might also like