You are on page 1of 4

CURSO DE QGIS- NIVEL BÁSICO/INTERMEDIO - 2023

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una base de datos capaz de integrar, crear,
almacenar, editar y manejar datos especiales y atributos asociados; desplegándolos como
capas de información y tablas. Los SIG constituyen valiosas herramientas que permiten
caracterizar, analizar, modelar y monitorear diferentes fenómenos a diferentes escalas
espaciales y de tiempo. Su uso se ha extendido y popularizado en diversos tópicos, siendo de
fundamental importancia para la gestión de áreas protegidas.
QGIS es un software libre de Sistema de Información Geográfica (SIG) de Código Abierto
licenciado bajo GNU - General Public License, que proporciona herramientas básicas para la
digitalización, manipulación y combinación de capas geográficas vectoriales generadas con
datos de diferentes orígenes; georreferenciamiento espacial; procesamiento de imágenes
satelitales; visualización de datos en 3D; y elaboración de mapas.
El curso capacitará a los alumnos en el manejo de QGIS para la elaboración de estudios
relacionados con la geología, hidrogeología y minería. Dedicaremos una buena parte del curso
al desarrollo de geoprocesamientos vectoriales, análisis Raster, generación de MDTs y
superficies derivadas.
Los alumnos adquirirán un conocimiento avanzado de las herramientas de QGIS, tales como
georreferenciación, digitalización de mapas geológicos, generación de cortes, perfiles y vistas
3D, estimación de niveles piezométricos, obtención de la red de drenaje, análisis multivariante
para la ubicación de aprovechamientos mineros, estudios de paisaje y de topografía.
Se formará al alumno en la creación y edición de información ráster, el análisis multicriterio
avanzado, el uso de la topología para la corrección de capas y el análisis de tiempos de acceso
y rutas óptimas.

El objetivo del curso es brindar las herramientas necesarias para que los participantes puedan:
• Reconocer las posibles aplicaciones de la herramienta en la gestión de las áreas
protegidas.
• Conocer las principales funciones del programa QGIS, centrando la atención en la
elaboración de mapas temáticos; digitalización, manipulación y combinación de capas
geográficas vectoriales generadas con datos de diferentes orígenes.
• En términos particulares se espera que los participantes puedan elaborar un mapa
temático generando información propia o utilizando información proveniente de
diferentes fuentes.
• La capacitación está destinada a personas que en su trabajo requieran la aplicación de
sistemas de información geográfica.
• Al final del curso los alumnos sabrán expresar los resultados mediante simbología,
etiquetado y composición avanzada de mapas.
Los requisitos son: Buen manejo de PC, además los participantes deberán traer una
computadora (notebook) cada uno.
Las vacantes son limitadas, se asignarán por orden de inscripción en función de la cantidad de
vacantes disponibles. Los interesados deberán comunicarse a caroinasaacordoba
@gmail.com
Este taller se dictará en 3 módulos
• Cada módulo (presencial) constara de 3 clases de 2 hs de duración. Resultando un
total de 18 horas.
• Cada módulo tendrá diferentes temáticas para poder abordar lo más esencial del
programa para el manejo solido de las herramientas del software
• La terminación del taller constara de una evaluación final.
• necesaria para seguir el manual paso a paso, así como cartografía complementaria.

DURACIÓN:
Desde el día 08 de junio hasta el 30 de junio de 2023 → Dictado los días jueves y viernes en el
aula IDI.

ARANCEL:
El arancel total de los 3 módulos del curso es de:
• Para estudiantes de la UNCa $6000.
• Para profesionales de empresas del Estado Argentino $8000.
• Para profesionales de empresas privadas $12000.

Módulo 1. Carga de la información cartográfica

▪ Introducción.
▪ Definiciones y conceptos básicos.
▪ Funciones y aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica.
▪ Información geográfica: Modelos de datos Vectorial, Modelo de datos Ráster y otros
Modelos de datos (CAD, TIN,etc.). Características principales, ventajas y desventajas
de cada modelo de datos.
▪ Presentación de QGIS y familiarización con su interfaz gráfica.
▪ Añadir capas, propiedades y tablas de atributos.
▪ Añadir Servicios Web de Mapas y Mapas base (OSM, GoolgeMaps, Bing Maps).
▪ Herramientas para examinar datos: Búsquedas, consultas y filtrado.
▪ Herramientas de selección: Selecciones por atributo, selecciones por localización
espacial y captura de información.
▪ Simbología de capas: Simbología sencilla, por categorías, por cantidades y mediante
gráficos.
▪ Otras opciones de visualización: Etiquetado y transparencias.
Módulo 2. Digitalización de cartografía

▪ Introducción a los Sistemas de Coordenadas y Proyecciones.


▪ Definición de Sistema de Coordenadas
▪ Transformación de Sistema de Coordenadas.
▪ Reproyección de Bases de Datos Geográficas a ED50 o ETRS89.
▪ Georreferenciación de imágenes, capas y archivos de CAD.
▪ Estructura de la tabla de atributos.
▪ Tipos de datos.
▪ Modificar información de la tabla.
▪ Cálculo de información geométrica (superficie, perímetro, longitud, etc.).
▪ Generación de estadísticas a partir de la tabla.
▪ Exportar las tablas a formato Excel y otros formatos. Generación de informes y
gráficos.

Módulo 3. Representación del mapa temático

▪ Configurar la composición de mapa.


▪ Insertar elementos comunes de un mapa (leyenda, escala, Norte, etc), cuadrícula de
coordenadas, composiciones con imágenes, tablas Excel, etc.
▪ Generación de libros de mapas (Atlas).
▪ Gestión de elementos estáticos y dinámicos de la composición de mapas.
▪ Ejercicio Guiado: Elaboración de cartografía temática de calidad enfocada a estudios
geológicos.
▪ Ejercicio Guiado (Mapas Geoquímicos): Generación de mapas geoquímicos en función
de la variabilidad espacial de elementos o compuestos químicos para detectar
anomalías (exploración geológica), halos de contaminación en suelos, etc.
▪ Aplicaciones en hidrología: Obtención de redes de drenaje, eliminación de sumideros e
identificación de cuencas de drenaje.
▪ Ejercicio Guiado (hidrología): Obtención de la red de drenaje y cuencas hidrográficas y
divisorias de aguas.
▪ Análisis multicriterio ráster. Conceptos básicos y ponderaciones. Combinación lineal
ponderada. Análisis no compensatorio.
▪ Ejercicio Guiado (selección de alternativas): Análisis multicriterio para la ubicación de
un aprovechamiento minero.
CERTIFICACIÓN
Una vez completados satisfactoriamente los ejercicios y el proyecto final del taller SIG
presencial de QGIS, la universidad otorgará un Certificado de realización y en caso de
aprobación también se aclarará. El certificado se entregará en formato digital.

Cupo máximo de 35 inscriptos

TUTOR

Dictado por Lic. En Geología M.P N°0122 Córdoba Ramona Carolina, con experiencia en el
dictado de talleres de SIG y Diplomada internacionalmente en academia Edutyn en sistemas
GIS.

You might also like