You are on page 1of 10

AANTHROPOS

NTHROPOS
117.2022:
113.2018: 177–186
395  – 422

The
Pensamiento, Diverse
Ley Facesy of
de Origen Toda Religion
construcción de pueblo en los
pueblos Kogui y Kankuamo de R.
Anthony la Walker
Sierra Nevada de Santa Marta,
Colombia
Jeannette Plaza Zúñiga y Catalina Campuzano

Abstract. – The once more-or-less exclusively pastoral Todas of Ayan (Ö·n) to protect them after death. The To-
the Nilgiri Mountains in South India still retain vibrant beliefs in das do not observe idol worship. Todas worship
gods and goddesses they say once lived among them but there- light, fire, mountains, trees, rivers, sky, sun, and
after became mountains; they tell also of ancestors who were moon, which are believed to be the major creations
Abstract. – This article presents the results
once living Todas but subsequently became divinities. Beyond of inquiries carried Ijka ofy their
Wiwa comparten su origen, cosmovisión y
Goddess Thekershi.2
out with
such the Kankuamo
indigenous and Todas
convictions, Koguihave peoples from Sierra
absorbed Nevada
a plethora of formas de ver el mundo, lo cual se remonta al
de Santa
Hindu Marta,
beliefs andColombia, specifically
ritual practices. Christianabout their conceptions
ideology has been
of education
propagated and communication
among in the symbolic
Todas, with foreign-led Christian field. In this pueblo Tayrona pueblo primigenio y a la Sierra
missionar-
framework,
ies succeededthe descriptionsa of
in establishing three categorical
breakaway com-1) como territorio de carácter ancestral (Uribe Tobón
findings:
Toda Christian
thoughtBut
munity. as notwithstanding
a link of the available
the manyelements
divergentof synchronously
sources of Toda
1 1993:
Introduction
334). La llamada Línea Negra es el trazado
in sacred contexts. 2) law of origin, understood
religious ideology, the predominant and most public display of as extrahu‐ que une sitios sagrados delimitando este territorio
man ritual
Toda narrative,
activity which
(aparthasfromfoundational
among Christian character.
Todas)3)still cen- Inocupado
“people his recent porbook
los “Religion.
Kogui en la Anzona
Anthropological
alta de la es‐
construction,”
tres on their unique as asacred
cultural interpretation
dairying of conceptions
cult, despite of cit‐ Perspective” (2015: ​9), Professor Homayun S
the rapid decline ­ idky,
izenship determined by forms of interaction
in the importance of buffaloes in the community’s modern-day and identity. The tribación montañosa, en el centro y norte de la
methodology
economic life. used
This, to this study
together withapplies elements of
their exclusively Todamulti-sited
deities
mySierra. En el costado suroriental se asienta Ohio
much esteemed former PhD student at The el pue‐
and culture
and critical heroes
ethnography,
seems to and its analysis
suggest a unique is carried out high‐ State
ethnic religion, University,
blo Ijka claims:en“no
o Arhuaco, single con
cercanía definition has
la Serranía
lighting community
frequently categorizedtestimonies, givingBut
as “non-Hindu.” voice Indic been
to the perception
demonstrably able to capture the entire picture”
de los Motilones al oriente. El sector nororiental of the reli-
of the actors.
(therefore, [Colombia,
if only Kankuamo,
loosely, “Hindu”) Kogui, education,
principles permeate Toda com‐ gious phenomenon. “For this reason”, Sidky writes,
munication,
ritual activity.cultural identity,are
Most notable lawtheofconcepts
origin] of hierarchy and “some está ocupado por el pueblo Wiwa, en contacto con
el puebloargueWayúu
that religion
de la is best thought
península de laofGuajira,
as a
purity and those of prescribed ritual avoidance coupled with re-
quired ritualPlaza
cooperation.
multifaceted phenomenon with many
ubicándose entre estos dos últimos el pueblo Kan‐interpenetrat-
Jeannette Zúñiga,InDoctora
sum, Toda religion – like the
en Comunicación, Toda
Magister
community
en Investigaciónitself –(Pontificia
is at once unique and, at Javeriana)
Universidad the same time, thor- ing
y Licenci‐ dimensions as opposed to being viewed as a uni-
kuamo, en constante interrelación con poblaciones
oughly
ada en Indic.
Educación[SouthUniversidad
India, Nilgiri deMountains,
La Sabana.Toda] Profesora, inves‐ tary occurrence.” This indeed is my interpretation
mestizas de la sociedad colombiana.
tigadora y creadora senior de la Especialización en Comuni‐ of religion as understood and practised by the once
Anthony Walker, de
cación Educativa an UNIMINUTO
Oxford-trainedColombia.
social anthropologist, re- more-or-less El antropólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff es‐
exclusively pastoral Toda community
tired as Professor
E-mail: of Anthropology at the University of Brunei
jplazazuniga@gmail.com tuvo en la Sierra Nevada de Santa Marta hacia la
Darussalam in 2011 and now lives in Kandy, Sri Lanka. His peri- mitad del siglo pasado, viajando repetidas veces a
patetic
Catalinacareer has includedDoctora
Campuzano, teaching enpositions at the Science
Comunicación Uni-   1
(Universi‐ este
The territorio
orthographyrealizando estudios
of Toda in this de tipo
essay follows etnográ‐
that of Mur-
versity
dad deof LaMalaysia in Penang, Magister
Plata, Argentina), the National University of
en Educación Singa-
y Licenci‐ ray Emeneau (1957: ​19; 1984: ​
5–49), except that I have add-as‐
pore, The Ohio State University, and the University of theProfeso‐
South fico que le permitieron entender algunos de los
ada en Lenguas Modernas (Universidad de La Salle). ed hyphenation where I feel this might assist non-specialists
Pacific in Suva, Fiji. –
ra, investigadora He begandel
y creadora his,Programa
still-ongoing, field studies
de Comunicación
pectos más relevantes de la cosmovisión y formas
with pronunciation, hence my To·r-θas and Töw-fił̣ y, where
with
Socialthe- Periodismo
Todas in 1962 de and has also conducted
UNIMINUTO Colombia. long-term field particulares
Emeneau has de interacción
To·rθas con
and Töwfił̣ y. el medio
(Note, however,ambiente,
that I do
research (since 1966) on the Tibeto-Burman speaking Lahu peo-
E-mail: ccampuzanno@gmail.com ennotuna intensa relación
add hyphenation con when
to Toda words la tierra entendida
quoting directly – y
ples of the Yunnan-Indochina borderlands. – For his major pub-
lications on the Todas see References Cited.
as I do frequently –
sentida como unafrom Emeneau’s
gran Madrevarious works.
la cual Further
hace parte
del assistance with the pronunciation of Toda words rendered in
equilibrio cósmico necesario para el manteni‐
Emeneau’s transcription can be had from Tarun Chhabra’s “A
miento dethelaTransliteration
Guide for vida. Gaulchóvang, la2015
of Toda” in his madrebookuniver‐
“The
I. Breve contexto Histórico y Cultural Sierra salToda
dioLandscape,”
a luz enpp. xxxvii–xliii.
los tiempos de la cosmogénesis
The Todas believe in their Goddess Thekershi (Tö·-   2 From the pen of Pöḷ-xe·n, son of Mut-iŝky – his name angli-
Nevada de Santa Marta a los nueve mundos o planos de la existencia, así
kisy1). They worship Goddess Thekershi for pro- cized as Pellican hermanos
(n. d.) – a member of Ka·shermanas
patriclan, first
tection during their eternal (perhaps “mortal” was como a nueve y a nueve que
president of the Nilgiri Toda Uplift Society, high school grad-
Los cuatro pueblos indígenas que viven en
intended) existence and they also worship Godla Sie‐ son las primeras entidades vivientes.
uate and literate both in Tamil and English. Luego apare‐
rra Nevada de Santa Marta, Kogui, Kankuamo, cieron los bosques, los animales, los seres huma‐

Anthropos 117.2022
178 Jeannette Plaza Zúñiga y Catalina Campuzano

nos, así como las montañas, lagunas, los páramos, con el pico más alto de a Sierra llamado el monte
y las entidades protectoras de cada una de estas Gonawindwa. Esta concepción del territorio hace
entidades denominados Dueños, quienes tienen a parte de una tarea que reivindica a la vida como
su cargo el cuidado de las relaciones entre los centro de todo. En este espacio tiempo de lo sagra‐
seres vivos, los espíritus y la tierra para conservar do la relación con el entorno y el medio ambiente
el equilibrio de la vida (Reichel Dolmatoff 1985: va más allá de la visión de los recursos naturales
17s.). hacia un entendimiento de que no hay propiedad
La manera en que el universo se materializa se privada como tal, sino que se establece una rela‐
entiende por medio de la denominación de aluna, ción de respeto con la tierra mediante acuerdos
como una forma de entender al pensamiento direc‐ que buscan mantener la armonía y el equilibrio
tamente relacionado con la acción, con la palabra, como fin (Duque 2009: 235).
la expresión y el sentir como parte de un todo
correlacionado. Así, cada acción y palabra tiene
una reacción e impacto en la realidad material, II. Historia Reciente de Colombia y de la
aportando o no en el equilibrio del cosmos. Para Sierra Nevada de Santa Marta
ello la concepción de yuluka apela a la necesidad
de un acuerdo entre lo que se dice, se piensa, se Colombia ha sido catalogada como uno de los
siente y se hace, pues los principios que rigen la países más violentos del mundo, con altísimas ta‐
vida y el equilibrio necesitan de este acuerdo entre sas de homicidios por encima de otros países co‐
las distintas dimensiones del actuar para mantener mo México Brasil, Venezuela y Perú (Oppdh-DIH
la relación armónica entre esas diferentes expre‐ 2008). Entre otros factores, el conflicto armado
siones del cosmos (p. 94s.). En este sentido es vivido a partir de la década de los 50 llevó a
muy importante todo aquello que suceda en el es‐ que una multiplicidad de actores armados tuvieran
pacio tiempo de la Sierra, pues los cuatro pueblos presencia en las zonas urbanas y rurales del país,
conciben a este territorio como el centro o corazón con graves afectaciones a los Derechos Humanos.
del mundo, punto de gran importancia espiritual Entre los años 1985 y 2008 fueron desplazadas
pues es una especie de portal y nodo que enlaza a 4.628.882 personas como resultado del conflicto.
la tierra con el universo y sus múltiples dimensio‐ Entre otros aspectos, el tráfico de drogas ha acen‐
nes, así como la conexión con la Madre Universal tuado esta crisis humanitaria en la que el campesi‐
y a las entidades que de ella se desprenden (Uribe nado se ha vuelto objetivo militar para los grupos
Tobón 1993: 337). armados, pues los territorios rurales y la geografía
Con el surgir del mundo y de los padres y ma‐ han sido agentes facilitadores para el cultivo, pro‐
dres de todas las cosas, nacieron los diez mamos cesamiento y exportación de alcaloides como la
buenos y los diez mamos malos. Ellos son las cocaína y la marihuana moviendo intereses de dis‐
fuerzas de la creación y de la destrucción que de tintos sectores del poder económico. De esta situa‐
manera opuesta y complementaria se enfrentan pa‐ ción no se han escapado los pueblos originarios,
ra que la vida y la muerte puedan interactuar como quienes en la defensa de sus territorios ancestrales
parte de dicho equilibrio cósmico. Sus jerarquías han sido objeto del acoso de los grupos armados
corresponden a que representan las fuerzas de la por la búsqueda del control territorial que les per‐
naturaleza como parte de un principio ordenador mita tener los corredores de transporte de droga
de la realidad y del universo (Reichel Dolmatoff así como los espacios para su cultivo y procesa‐
1985: 23). Hoy en día el mamo es la persona en la miento. La violencia política contra las organiza‐
cual descansa la autoridad y liderazgo tanto espiri‐ ciones y movimientos sociales han afectado a los
tual como moral de las comunidades de la Sierra, pueblos indígenas de tal modo que en las últimas
en donde el actuar y el pensar deben tener una décadas se ha dado un incremento que ha desem‐
corresponsabilidad con lo sagrado para que los bocado en procesos de paz infructuosos como el
pueblos puedan mantener y promulgar por el equi‐ dado con la guerrilla de las FARC, en el fortale‐
librio de la vida, como guía para que los pueblos cimiento de grupos de narcotraficantes locales y
aporten desde su actuar en la armonía cósmica con control regional asociados al paramilitarismo.
siguiendo los principios legados por los ancestros Uno de las regiones donde se ha concentrado el
(Plaza 2019: 55s.). conflicto ha sido la Sierra Nevada de Santa Marta,
Volviendo al importante concepto de la Línea donde la presencia paramilitar y su pugna territo‐
Negra, su trascendencia radica en que delimita un rial con organizaciones guerrilleras han llevado a
territorio desde una convergencia que geométrica‐ que se hayan dado tan solo en el pueblo Kankua‐
mente vincula a las montañas, los valles y el mar mo al menos 228 personas asesinadas, motivando

Anthropos 117.2022
Pensamiento, Ley de Origen y construcción de pueblo en los pueblos Kogui y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta 179

el desplazamiento forzado de cientos de personas y desde la cual parte el entendimiento de las situa‐
a municipios fuera de sus territorios como los son ciones y circunstancias.
Valledupar, Santa Marta y otros más al interior del Los talleres pedagógicos como estrategia me‐
país (Plaza 2019: 44). todológica permitieron generar un ambiente en
Se documentó de la misma manera que a lo lar‐ el que el investigador se puede sumergir en si‐
go del siglo XX los Kankuamo fueron transitando tuaciones, objetos o eventos como parte de un
paulatinamente hacia el mestizaje en cuanto a que estudio determinado (Echavarría y Vasco 2006;
su cercanía con la sociedad colombiana, principal‐ Echavarría et al. 2008). Con esta orientación se
mente la ciudad de Valledupar, fue llevando a que implementó el taller pedagógico como un grupo
varios de sus pobladores se integraran al mercado de actividades varias que buscaban dar respuesta
laboral como mano de obra para oficios varios y a preguntas de investigación como: ¿Quiénes so‐
lo que empujó a la gradual pérdida de la lengua y mos? ¿Quién pertenece a los Kankuamos? ¿Qué
algunos usos y costumbres de modo significativo lugar ocupamos en la sociedad? ¿Qué queremos
(Reichel Dolmatoff y Dussán de Reichel 1961: conseguir? ¿Qué hacemos? ¿Qué planteamos?
46). Investigaciones más recientes han permitido ¿Qué queremos conseguir? ¿Quiénes son nuestros
ver que se gestó una resistencia desde este proceso enemigos? Estas preguntas planteadas por Van
de mestizaje en el que se detuvo el avance del Dijk (1999, 2003) fueron respondidas desde las
hombre blanco a la Sierra. Los mamos Kankuamo narrativas propias de los participantes.
fueron transmitiendo el conocimiento y saberes A través de estos cuestionamientos se pudo lle‐
legados por los ancestros a sus pares del pueblo gar a aspectos profundos de la cultura de la Sierra
Kogui para que ellos fuesen sus guardianes, de y se definieron algunos de los criterios que permi‐
manera que la relación de negociación entre los tirían entender las categorías propias de interpre‐
Kankuamo y los agentes de la cultura intrusiva, tación de su realidad. Los encuentros realizados
aunque resultara en la pérdida de los valores y contaron con la participación de actores nativos de
costumbres propias, permitiría proteger y mante‐ la Sierra y quienes hicieron aportes desde su pers‐
ner el legado de los antiguos en la parte alta de la pectiva particular. Su percepción de los hechos y
Sierra (Pumarejo y Morales 2003: 57). situaciones fue la guía que permitió ir enlazando
En este sentido el pueblo Kogui mantiene prác‐ los temas de la investigación que según iba avan‐
ticas de los ancestros Tayrona como lo son las zando, los colaboradores iban profundizando en
ceremonias con las cuales se realizan los paga‐ las categorías propias a partir de su memoria y
mentos, que son ofrendas que se realizan a la Ma‐ experiencia. Se presentan varios de los enunciados
dre Universal en distintos sitios sagrados cuyo fin y afirmaciones de los participantes de esta investi‐
es el de mantener el equilibrio en la naturaleza. gación entre paréntesis y con la codificación rela‐
También mantienen prácticas propias como lo son tiva a los archivos que registran la información
la vestimenta propia, el cultivo de los alimentos recolectada en terreno. Las letras y números ha‐
prescritos por los ancestros y de la misma manera cen referencia a los distintos momentos en que
se conserva el uso de la lengua nativa como parte se registraron los relatos en los talleres, dejando
fundamental de su posición como pueblo ante el los nombres de los participantes fuera de la publi‐
mundo (Campuzano 2019: 46). cación por motivo de salvaguardar su seguridad
personal.

III. Metodología
IV. Resultados de la investigación
La investigación fue realizada bajo la perspectiva
del estudio de caso con el fin de poder generar Tres ejes categoriales son de vital importancia en
nuevos aportes de tipo teórico a partir de una esta aproximación a la forma de ver y entender
comprensión de las dinámicas que se analizaron el mundo por parte de los pueblos Kogui y Kan‐
(Eisenhardt 1991). Este tipo de enfoque responde kuamo: el pensamiento, la Ley de Origen y la
a la necesidad de abordar fenómenos en los que Construcción de Pueblo. Cada uno de ellos está
hay poca teoría al respecto, entendiendo el cómo y entrelazado con el otro y se reflejan entre sí como
el porqué de los mismos para ahondar en el tema referentes de realidad desde lo ancestral hasta el
de estudio hacia la interpretación de nuevos datos presente. Sobre todo porque en medio de los fac‐
emergentes. De esta manera se analizaron las in‐ tores e influencias actuales, permanecen muchas
formaciones que los mismos actores expresaban de las prácticas, vivencias y sentires legados por
dándoles voz e importancia como fuente primaria siglos a través de la tradición no como aspectos

Anthropos 117.2022
180 Jeannette Plaza Zúñiga y Catalina Campuzano

estáticos de la cultura sino como agentes vivos La experiencia da una respuesta a un problema
de cambio que prevalecen en la relación armónica como parte de una misión que se debe cumplir,
con la Madre Universal en ésta tarea incansable de es el equilibrio el que se debe mantener en la
promulgar por el equilibrio. acción. Hay una intención de promulgar por el
mantenimiento de la vida en ese camino. Otro
relato cuenta cómo se mueve el pensamiento para
-El pensamiento proteger sitios sagrados. Recordaba José Gabriel,
que ocurrió hace pocos meses, con un lugar sagra‐
Al mencionar la noción de pensamiento tenemos
do que estaba en la mira de las multinacionales:
que remitirnos ineludiblemente a aluna y yuluka.
allí se planeaba construir una represa en la laguna
Pues el pensamiento no está aislado sino que es
de Besotes – entre otras obras como dos represas
parte vital de la acción, el sentir, la intención y
en otras dos lagunas de la Sierra, un teleférico a
la palabra. Así, construye nuevas formas de vida
para la comunidad, crea formas de vida individua‐ Ciudad Perdida y un plan de estandarización de
les, protege o modifica la realidad en sí desde un servicio al turista, entre otros –, todo era parte
actuar tanto individual como colectivo. Se concibe del macroproyecto de ecoturismo para la región de
la realidad como un todo conectado con la Madre Santa Marta. Después del movimiento del pensa‐
Universal desde el pensamiento pues este es a miento, se cambió el sitio previsto para la represa
su vez acción. Algunos relatos permiten que nos (JG: T5).
acerquemos a esta experiencia con lo sagrado. También, el pensamiento se mueve para modifi‐
El primero habla de un mamo que trabaja por car protecciones o aseguranzas. Luego de intentar
la recuperación de la cultura de los desplazados de levantar varias veces la iglesia actual de Atánquez,
Bogotá, por lo menos un siglo antes de su ocurren‐ ante los derrumbes reiterativos que se presentaban
cia. Haciendo tal trabajo, el mamo inicialmente en la obra, los capuchinos pidieron apoyo a los
invoca ayuda a su mujer espiritual para saber qué mamos quienes con el movimiento del pensamien‐
hacer ante la visualización de una serie de sueños, to pidieron permiso al mamo Tutaka, de quien
sobre masacres perpetradas al pueblo kankuamo yacían los restos en tal lugar, para poder hacer la
y como consecuencia el desplazamiento vigente construcción (S:T1, G:T1, VII: T6). Tras esto la
hoy en la Sábana de Bogotá. El mamo finalmente asistencia de las personas a la iglesia era un pre‐
entiende que lo que tiene que hacer es construir texto para visitar la tumba del mamo. Se mantuvo
con el pensamiento ese futuro en el que los despla‐ el vínculo espiritual con el mamo Tutaka conser‐
zados en Bogotá vuelven a trabajar en la recupera‐ vando el carácter de sagrado del lugar donde se
ción de su cultura (Maestre Villazón 2007). Hay construyó la iglesia. Es un camino de resistencias
un camino o trasegar en la senda entre la visión ante la imposición en este caso de los capuchinos,
sobre el futuro vista en el presente y la llegada en las que se negocia y sede para lograr llegar a
a un punto concluyente: a partir del pensamiento esa meta o fin de conservar el lugar como sitio de
se forja la respuesta a la crisis expuesta en los culto.
sueños. Se hace refleja una noción del tiempo co‐ El pensamiento parte del legado de los ances‐
mo circular desde la experiencia del mamo, entre tros en el tiempo pasado y nos lleva al presente a
el pasado del relato, el futuro que se proyecta en tomar decisiones frente al actuar y responder a una
él y como se teje en el presente la acción que se situación específica. Parte del mamo Tutaka como
debe ejecutar ante lo visto que va a suceder. Es un ancestro y como guía espiritual, con quien se man‐
camino que en el tiempo circular hace que se inte‐ tiene el vínculo y por medio de él con la Madre
gre desde el pensamiento a la persona -el mamo Universal. Es el punto de partida que imprime una
y su mujer espiritual- con lo sagrado de la Madre intención al pensamiento para desembocar en la
Universal para poder ver lo que va a pasar y lo acción con un resultado necesario para mantener
que se tiene que hacer. Desarrollar el pensamiento el equilibrio y conservar el espacio de la iglesia
es parte de hacer el camino “…para ir creando como propio para los habitantes de Atanquez. No
otras formas de vida para uno mismo a partir de
la investigación de lo propio” (Documentación del fueron construidos por medio de letras y números que co‐
rresponden a momentos diversos de talleres, encuentros, en‐
trabajo de campo [I: T2. p13]).1 trevistas, grupos focales y demás, se mantendrán solamente
con la inicial de la persona que hizo la narración, la inicial
1 A lo largo del documento, el lector encontrará fragmentos del espacio de trabajo y la ubicación en el archivo original
textuales de la información primaria recogida durante los de las investigadoras. Se trata de una codificación consen‐
trabajos de campo. Por motivos de ética y seguridad, los suada con el grupo de investigación para unificar criterios de
códigos que aparecen después de cada uno de ellos, y que conformación de archivo.

Anthropos 117.2022
Pensamiento, Ley de Origen y construcción de pueblo en los pueblos Kogui y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta 181

es solo la fuerza de la cultura, es también la fuerza intelectual en la que se impone una jerga técnico-
espiritual la que se sobrepone a la imposición del científica, como imposición de la ideología del
foráneo resistiendo y negociando. más fuerte sobre el más débil para transmitir su
El camino que recorre el pensamiento desde cultura sin cuestionamientos. Por lo contrario los
su inicio hasta su final es parte vital de la cons‐ Kankuamo comparten la palabra y conocimientos
trucción de la realidad entre la gestación de la sobre hechos ocurridos y que son trasmitidos oral‐
intención, el trabajo que se requiere para poder mente de generación a generación. En la escuela
entender y a materializar aquello que se necesita enmarcada en la cultura occidental se encierra a
para mantener la conexión con la Madre Universal los estudiantes en un aula “a aprender a mirar lo
en su diferentes manifestaciones como las lagunas, que otro escribió... ¿Quién carajos dijo que eso es
las montañas y los ríos. Es un recorrido temporal cierto? … que va (…) ¡que la gente solo piense
en cuanto a que parte del pasado desde el legado como lo que piensa la cabeza y el resto haga lo
de los ancestros, pasa por el presente en el que se que ellos dicen y listo!” (I: T2. p13). El carácter
toma la decisión de cómo actuar y cuyos resulta‐ relativo a la Ley de Sé parte de una concepción de
dos son a futuro, momento en que se enlazan estos lo mágico inmerso en la realidad, existiendo exas‐
tres espacios-tiempo. perantes contradicciones lógicas en medio de las
búsquedas y hallazgos inciertos. Nos es posible
presentar un avance frente a esa compleja concep‐
- Ley de Origen ción a partir de tres dimensiones: lo cósmico, la
identidad individual y la construcción de pueblo-
“La Ley de Origen o Ley de Sé es el orden esta‐ ciudadanía desde un enfoque intercultural- articu‐
blecido en la naturaleza por los padres espiritua‐ ladas con su estilo de educación en lo que se po‐
les. Es invariable en el tiempo. Es Ley de equili‐ dría denominar como una metodología propia: ha‐
brio y de permanencia” (Arlantt et al. 2006: 86), cer el camino.
es el mundo espiritual, es construir con el pensa‐
miento. A cada uno de los cuatro pueblos de la
Sierra le fue entregada una parte de la Ley, no “a 2.1. Ley de Origen y cosmos
uno solo porque se volvería malo y maltrataría a Al ingresar a la kankurúa, casa ceremonial de las
los otros” (p. 91) y se les encargó a los mamos su comunidades de la Sierra y representación del uni‐
cuidado. Sus principios son espiritualidad, equili‐ verso, se percibe lo sagrado, el silencio respetuoso
brio, orden, pagamento, territorialidad, respeto y hacia el cosmos o la irrupción de la música sacra,
valoración de lo propio (PEK 2008). la palabra mensaje de la madre tierra; se siente
Encontrar todo lo relativo a la Ley de Origen el deseo del encuentro consigo mismo, con el ser
en términos de la cosmovisión de los pueblos de interno. Con sus dos puertas, una hacia el oriente
la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, y la otra hacia el occidente, representa los ciclos
es una búsqueda sin concluir, al igual que ocurre vitales y la conexión con el sol, componiendo una
con cada acercamiento al Pueblo Kankuamo. Todo armonía maravillosa. Allí la comunidad comparte
se debe ganar con el trabajo, bien sea “porque la palabra, mueve el pensamiento para decidir pos‐
todo lo que se obtiene genera un desequilibrio” turas y acciones comprendiendo la realidad como
(Arlantt et al. 2006); o porque se perdió igual que un todo. Lo sagrado como secreto de nuestro pre‐
la lengua, desde la llegada de los españoles. En sente, se encuentra en los orígenes, en la kanku‐
cualquiera de los casos el trabajo de recuperación rúa.
cultural no es técnico, no tiene que ver con el uso Los mamos hacen sus trabajos de sanación en
de herramientas arqueológicas que permitan obte‐ lugares específicos. “Las teoraricas2 son la repre‐
ner materiales para clasificar y establecer fechas, sentación del universo, del mundo, de toda la crea‐
según explican los mamos. Así no se entienden los ción (…) a la primera se le llama Gonawindúa”
hallazgos en su complejidad, con los significados (PEK 2008). El vínculo con el cosmos es perma‐
y sus imbricadas relaciones con el universo (VII: nente desde lo espiritual, lo afectivo y lo físico
T4). La Ley de Sé, la ley propia es parte de tal con la tierra, en lo íntimo y lo privado, con la
ritmo vital: “por eso el primer paso es recuperar la montaña como lugar de enlace con lo sagrado. Re‐
Ley de Sé” (Arlantt et al. 2006: 16). cientemente se descubrió un filo de la Cordillera
Los mitos existen en la cultura de la Sierra
como relatos que actualizan la memoria. No son 2 Kankurúa, Teorarica y Cansamaría son formas ancestrales
cuentos o leyendas fantásticas, ni elaboraciones de nombrar las casas ceremoniales, a veces también denomi‐
teóricas fundamentadas en una esfera meramente nadas casas de pensamiento.

Anthropos 117.2022
182 Jeannette Plaza Zúñiga y Catalina Campuzano

de los Andes, ubicado en el Parque Entre Nubes cosas diferentes por los espacios en donde estamos
en zona rural de Bogotá, que sigue la dirección del ubicados” y lo cual remite a su vez a la situación
camino recorrido por el sol durante el solsticio de de desplazamiento forzado en la que se encuentran
verano. El husmear por la historia de la vegetación muchos de los habitantes de la Sierra producto del
y el maravillarse con preciosas orquídeas en mi‐ conflicto armado que se vive en Colombia.
niatura (G: T8) permite anotar inclusive con iro‐
nía: “En octubre en ese mismo punto tu miras al 2.2. Ley de Origen e identidad
sol y te da un ángulo de 35°, no da más…, eso tie‐
ne que dar, y no está porque lo dijo Américo Ves‐ Desde la perspectiva de los Kankuamo y Kogui,
pucio, eso viene desde hace muchos años” (G: T2. en occidente es imposible armonizar con la tierra
p3). debido a la poca importancia que se le da, se le‐
En la esfera de lo público la relación cósmica se vantan edificios que separan a las personas de ella:
observa cuando los Muisca3 recurren a los mamos “(…) Yo se supone que todo el tiempo debo estar
de la Sierra para asesorarse en el camino de reesta‐ tocándola dejando que ella me acaricie” (I: T2.
blecer su vínculo con la madre tierra. A su vez los p25). Se olvida el equivalente a la alegría que da
mamos se trasladan desde la Sierra hasta Bogotá sentir la caricia de la mamá, se opta por la conta‐
para hacer pagamentos en Monserrate4 y en las minación, el ruido, no se tiene ni tranquilidad para
Piedras del Tunjo5 (E: T3. p95). Como parte de descansar. La kankurúa, además de ser el espacio
este intercambio y asesoría se puede hallar la ca‐ de integración con lo sagrado también tiene una
sa ceremonial muisca ubicada en el municipio de función educativa: “en esa casa ceremonial, se en‐
Cota, La Chunzúa. Tiene su construcción y estilo seña toda la realidad, en ese cosmos es donde uno
arquitectónicos de igual manera a las kankurúas aprende la realidad de la vida, toda la verdad” (G:
de la Sierra Nevada de Santa Marta. Allí habita el T2. p5). Lo educativo tiene origen, nicho y ritual
Mamo Luca con su esposa y otros cuatro origina‐ sagrado a la vez que es vínculo comprometido con
rios wiwa y kogi (ML: T8) quienes han asumido la el sí mismo, con la comunidad y con el cosmos.
tarea de realizar el trabajo espiritual necesario para Los conocimientos tradicionales y saberes an‐
que desde este sitio se pueda aportar al equilibrio cestrales están en el pensamiento, desde antes de
del universo. que el hombre o la mujer sean engendrados, y
Las comunidades de la Sierra tienen por manda‐ son comprendidos con ayuda de los padres y con
to de la Ley de Origen el cuidado de su territorio y la orientación de los mamos. Tienen puesta en
de los sitios sagrados que son de vital importancia sí la fortaleza del corazón ante el peligro y son
para mantener el equilibrio del universo, motivo fuertes en el sacrificio para hacer de su existencia
por el cual se desplazan hasta Bogotá. Desde la el cumplimiento de la Ley de Sé para mantener
Sierra, concebida como corazón del mundo, se el equilibrio de la tierra. Aunque un habitante de
realiza un acto de resistencia y oposición a las la Sierra haya sido desplazado por motivos de la
imposiciones de occidente considerando que todo violencia política y no tenga contacto permanente
perjuicio a su cultura “construye el hueco en el con su cultura es capaz de afirmar: “…yo siento
corazón de la tierra…” (G:T2. p3) que nos lleva que nosotros como Kankuamos vinimos a cumplir
como especie a la destrucción. una tarea específica aquí6” (S: T3. p45).
De la misma manera el poder opresivo de la También se afirma que “… en la Sabana hay
cultura occidental sobre las culturas de la Sierra algo muy importante, lo que pasa es que … todos
se entiende como un perjuicio para la tierra: “la los días estamos buscando cosas y cosas y cosas,
memoria es opacada por la contaminación que pero entonces para llegar a lo que uno tiene que
existe en el planeta… hace perder cosas, mirar … relacionar, ha sido un poco difícil” (S: T10). El
camino que se debe andar incluso desde el despla‐
zamiento forzado está lleno de senderos donde se
3 Pueblo indígena en proceso de recuperación de sus tradicio‐
nes y que ancestralmente ocupaba la sabana de Bogotá y el
busca recuperar la memoria como parte del proce‐
Altiplano Cundiboyacense. so de poder cumplir con ese cometido que define
4 Cerro ubicado al oriente de Bogotá donde se realizaban la Ley de Origen.
ceremonias y ofrendas en tiempos prehispánicos y donde El aprendizaje de lo cultural, lo tradicional, lo
actualmente hay un templo católico objeto de peregrinación ancestral es un mandato que se cumple de forma
por parte de personas de diversos lugares de la región. individual, para lograr ubicarse en el mundo y
5 Sitio arqueológico ubicado en el municipio de Facatativá, a
una hora al occidente de Bogotá, asociado a las actividades responder a las preguntas: ¿quién soy, qué quiero,
propias del pueblo Muisca en tiempos prehispánicos y que
se conserva como un parque abierto al público. 6 Se refiere a la Sabana.

Anthropos 117.2022
Pensamiento, Ley de Origen y construcción de pueblo en los pueblos Kogui y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta 183

por qué estoy aquí? Muestra cómo comprenderse mucho con el alma, el espíritu, con muchas cosas
no es fácil: es a costa de sacrificios. Según lo que pasan a diario” (S:T3.p20). Hay un latente
fuerte que sea la persona puede querer o no querer, peligro en el sentido de que no seguir con los prin‐
meterse de lleno o irse por las ramas: “…siempre cipios de la Ley de Origen en el nivel individual
nos toca pasar una, dos, tres y hasta más noches pueden llevar a la enfermedad, así como la huma‐
sin dormir, día y noche sin dormir porque así es la nidad, que no sigue los principios legados por los
tradición… y así es que uno empieza después de pueblos ancestrales y se encamina a una enferme‐
tantos sacrificios a entender quién soy, que quiero, dad colectiva que le empuja a la destrucción y al
porque estoy aquí” (I: T2. p33). Esta fortaleza desequilibrio.
está vinculada con la decisión de continuar en el
aprendizaje.
oConstrucción de Pueblo

Cuando se habla de ciudadanía se refiere a una vi‐


sión marcadamente occidental. Se presupone que
por derecho, la persona que nace en un territorio
determinado adquiere la ciudadanía accediendo a
un conjunto de garantías para que puede vivir de
manera digna y con acceso a oportunidades en
igualdad de condiciones que los demás ciudada‐
nos. Como se ha referido aquí es muy difícil que
los habitantes de los pueblos originarios puedan
enmarcarse en esta condición, por las dificultades
Asumen el ser víctimas con fortaleza de corazón. que en el contexto colombiano y de la Sierra se
Advierten que su resistencia a la cultura occiden‐ viven y no permiten ni siquiera el poder habitar el
tal no es agresiva, pero es fuerte desde el amor: terruño natal en muchos de los casos.
“Como aquel árbol que crece grandote bien grueso Para los Kogui y los Kankuamo los principios
pero no echa fruto que sirva, o llega un viento y de la Ley de Origen -espiritualidad, orden, respeto
lo derriba porque no lo aguantó… aquel árbol que al todo y a las partes que lo componen- llevan
es pequeño, que su corazón es fuerte no lo derri‐ a la ayuda mutua, a no hacerse daño entre sí; a
ba nada, así mismo somos nosotros… de corazón sentirse hermanos desde la humildad, a ser amigos
fuerte… no para las peleas… fuerte en el sentido con todos los habitantes de la Sierra y a construir
de que no puede ser débil cuando haya peligro” pueblo, desde la familia y con el pensamiento de
(I: T2. p10). Esta fortaleza tiene su vínculo con el todos. El otro hace parte del conjunto, del cual
amor, tal vez como lo vivieran los primeros cris‐ cada uno también forma parte. Cuando alguien
tianos que no se dejaban derribar, no contestaban hace daño, daña a todos, el que quiere sobresalir
la agresión con venganza, sino que vivían el amor desequilibra y afecta a toda la comunidad. Esta es
indiscriminado. una concepción de la relaciones sociales distinta
Con base en lo anterior se puede visualizar en la a la propuesta desde la cultura occidental: “(…)
Gráfica 2. Un bosquejo de la identidad kankuama, y nadie piensa hacerle daño a nadie, porque que
generada por la memoria ancestral y trabajada en tal… que alguno diga: no, yo quiero llegar allá
la kankurúa a partir de reflexiones profundas y arriba y si no me dejan, me voy, se aparta ¿qué
personales, para aprender la realidad y construir el pasa? la casa se desequilibra y se cae” (G: T2. p6).
ser interior con fortaleza de corazón. La construcción de pueblo parte de la vivencia
En este contexto la identidad para los pueblos en familia, donde la mujer tiene un papel muy im‐
de la Sierra es voltear los ojos hacia adentro, cen‐ portante. La mujer cuando teje la mochila, cuan‐
trarse en sí mismos, sin la necesidad de someterse do cocina, construye pueblo. El hombre dirige la
al juicio abrumador de otros sobre el accionar pro‐ construcción cuando poporea7 “(…) y la mujer
pio, que entorpece y acalla la mirada profunda construye desde la comida, transmite amor desde
de un yo sin disfraces; comprendido, evaluado y la comida, porque cuando la mujer da una comida
aprendido, en un enfrentamiento solitario y com‐
plejo. Tal esfuerzo requiere de una fortaleza que 7 Acto ceremonial en la que los hombres mezclan cal con
hoja de coca pulverizada en un recipiente hecho de calabazo,
lleva consigo la certeza de que “las cosas no pasan como medio para tejer el pensamiento y a su vez construir
porque sí, hay que prestarle mucha atención a las desde el mismo la armonía necesaria para estar en yuluka,
enfermedades del cuerpo porque eso tiene que ver en acuerdo con el cosmos.

Anthropos 117.2022
184 Jeannette Plaza Zúñiga y Catalina Campuzano

con alegría a sus hijos ahí se está transmitiendo cosmos, descubrimiento de la identidad y aprendi‐
esa alegría para toda la familia (…) para que un zaje de la hermandad.
pueblo este bien formado construye a partir de una Se construye pueblo con el pensamiento de to‐
construcción de familia” (G: T2. p23). dos, desde “los sitios sagrados, sitios especiales…
Al momento de preguntar sobre ciudadanía a desde allí es que empezamos a tratar de pensar
los Kankuamo ellos le interpretan a su manera y a juntos a tratar de pensar igual (…) desde fortalecer
través de lo que su experiencia les dicta: “nosotros la alimentación, la forma de vestir, el contacto con
construimos pueblo (…) el amor no existe como la tierra; desde allí se empieza como que a hacer
algo suelto, el único amor que hay es el de la la base para construir” (I: T2 p24). El pensamiento
madre con los hijos equiparable al de la madre como acción colectiva fortalece los lazos de las
tierra con todos nosotros. Así como le hacemos y personas entre sí gracias al territorio habitado in‐
hacemos cosas: la rompemos, le sacamos cosas, le cluso si ya no se está allí.
hacemos daño y ella siempre sigue allí dándonos La construcción de pueblo sigue haciendo parte
de comer, de todo… y al final no importa como de sus vidas a pesar de estar desplazados, a pesar
haya sido, siempre nos recibe en sus brazos. Así de las agresiones cometidas contra la comunidad.
es la madre con su amor en la cocina, prepara los “Podemos estar todos regados, pero ahí estamos,
nutrientes que al consumirlos la familia, ésta se todos, todos somos uno solo, es decir el pueblo
llena de lo necesario para salir a construir mundo Kankuamo; no los que estamos acá en Bogotá des‐
y eso es lo que la niña empieza a aprender desde plazados, los que están en Valledupar, sino todos
que se desarrolla” (G: T1. p2). los del territorio, los de Bogotá, los de Valledu‐
par, incluso de esa forma empieza a construir (…)
porque también se construye pueblo con el pensa‐
miento de todos, incluye pueblo con la armonía
de todos” (I: T2. p11). A pesar de las circunstan‐
cias adversas el pueblo construye la armonía de‐
fendiendo sus raíces, defendiendo espiritualmente
a su gente, lo que quieren ser y lo que van logran‐
do en materia de recuperación cultural. Mientras
que la cultura occidental busca el desarrollo, el
progreso individual, los Kankuamo, Kogui, Ijka y
Wiwa demuestran que la armonía de un pueblo
está en su gente y su forma de convivir entre sí y
Es un ejercicio de humildad. Se aprende y es sen‐ con la madre tierra de manera armónica.
tir al otro como hermano, hacer resistencia desde
la humildad, es camino para ser uno solo: “Y hu‐ V. Conclusiones
milde, porque tenemos que estar todos juntos …
y sentir que si a un hermano le pasa algo tengo La concepción de construcción de pueblo es una
que sentirlo como si fuera mío, por eso nosotros composición enraizada en la Ley de Sé que danza
decimos que somos hermanos, que somos uno so‐ entre cosmos, identidad y hermandad. La bondad
lo, pero tenemos que ser coherentes con lo que de espíritu parte de entenderse como centro del
decimos y entrar a ese aprendizaje le da a uno cosmos para cuidarlo, la búsqueda del equilibrio
muchas herramientas, porque ya uno empieza a es perenne. Cuidar la tierra es sin dudar parte de
mirar las cosas de otra forma y empieza a entender cuidar al otro, es garantizar la armonía para no
el mundo como se debe entender” (I: T2 p11). dañarse mutuamente. Desde la memoria ancestral,
La soledad del desplazamiento forzado lleva a la mantenida y en recuperación, como resistencia po‐
humildad que se requiere para sentir al otro como lítica al ataque del blanco, se construye y mueve
hermano. No les interesa ser más que los demás el pensamiento colectivo para la reparación de los
pues con ello crearían desequilibrio. La resistencia daños de manera concertada. Diseña y crea otras
desde la humildad es camino y trasegar hacia la formas de vida individuales y de grupo, para ellos
hermandad. Hacer el camino para ser hermanos les y para todo el que se les acerca. Puesto que desa‐
da herramientas para ver la realidad de otra mane‐ rrollan el pensamiento haciendo el camino, cada
ra y entender al mundo como lo deben entender. encuentro con la naturaleza, siendo íntimo, se ex‐
Y no se entiende la construcción de pueblo sin la tiende a lo público cuando el maravillarse trasfor‐
alegría y el amor de la mamá, que es la expresión ma las proporciones de las urgencias para ordenar
de la madre tierra, que es a su vez vínculo con el los sistemas mentales con los intercambios.

Anthropos 117.2022
Pensamiento, Ley de Origen y construcción de pueblo en los pueblos Kogui y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta 185

Cuando Voltean los ojos hacia adentro constru‐ mento de autonomía cultural en Colombia. (Sacred as
yen su identidad, aunque se saben víctimas, se Jurisdictional Argument in Colombia.) Bogotá. [Tesis
Doctoral, Universidad Nacional de Colombia]
hacen de un corazón fuerte frente a los peligros,
afrontan la realidad con toda conciencia. Parecie‐ Echavarría Grajales, Carlos V., y Eloisa Vasco Montoya
2006 Justificaciones morales de lo bueno y lo malo en un
ran haber leído a Hannah Arendt quien afirma, grupo de niñas y niños provenientes de contextos vio‐
frente a la situación judía de la post guerra, que lentos y no violentos de una ciudad de la Zona Andina
no se trata de mirar la historia como sucesión de de Colombia. Revista Acta Colombiana de Psicología
lugares comunes, para deducir precedentes inexis‐ 9/1: 51–62.
tentes. Es comprenderla examinándola para mane‐ Echavarría Grajales, Carlos V., J. Plaza Zúñiga, C. Cam‐
jar lo afrentoso, para soportar conscientemente la puzano et al. (eds.)
carga, ni negar, ni someterse mansamente (Arendt 2009 Concepciones de ciudadanía y ejercicio ciudadano de
jóvenes escolarizados y no escolarizados del distrito
1981). capital. Bogotá: Universidad de La Salle.
Eisenhardt, Kathleen M.
1991 Better Stories and Better Constructs. The Case for Rig‐
Bibliografía or and Comparative Logic. Academy of Management
Review 16/3: 620–627.
Arendt, Hannah
1981 Los orígenes del totalitarismo. México: Taurus. Maestre Villazón, Daniel
2007 Desde Kankuamia: abuelita, ¿Por qué es tan buena el
Arlantt Ariza, Beethoven, et. al. agua aserenada / De cómo un mamo, creó a Kankua‐
2006 Makú Joguki – Ordenamiento educativo del Pueblo in‐ mia: <www.prensarural.org> [22.09.2021]
dígena kankuamo. Bogotá: Kampanäkê Ediciones.
Oppdh-DIH
Campuzano, Catalina 2008 Dinámica espacial de las muertes violentas en Colom‐
2019 Visualidades Ancestrales. El giro emocional de la ima‐ bia 1990–2005. Bogotá: Observatorio de Derechos Hu‐
gen fotográfica de los pueblos Kankuamo y Kogui de manos y Derecho Internacional Humanitario. [Progra‐
Santa Marta – Colombia. La Plata. [Tesis doctoral. Fa‐ ma Presidencial de Derechos Humanos y Derecho In‐
cultad de Periodismo y Comunicación Social, Universi‐ ternacional Humanitario OPPDHIH]
dad Nacional]
PEK
Duque Cañas, Juan Pablo 2008 Proyecto Educativo Kankuamo PEK. Comunidad Kan‐
2009 Lo sagrado como argumento jurisdiccional en Colom‐ kuama, Sierra Nevada de Santa Marta: Editorial
bia. La reclamación de tierras indígenas como argu‐ Mimeo.

Anthropos 117.2022
186 Jeannette Plaza Zúñiga y Catalina Campuzano

Plaza Zúñiga, Jeannette Reichel Dolmatoff, Gerardo, and Alicia Dussán de Reichel
2019 Propuesta matricial de diálogo de saberes desde la co‐ 1961 The People of Aritama. The Personality of a Mestizo
municación de lo sagrado. Un aporte desde los pue‐ Colombian Village. London: Routledge and Kegan.
blos Kankuamo y Kogui de la Sierra Nevada de Santa
Marta, Colombia. La Plata. [Tesis Doctoral. Facultad Uribe Tobón, Carlos A.
de Comunicación Social y Periodismo, Universidad Na‐ 1993 Etnografía de la Sierra Nevada de Santa Marta y las
cional de La Plata.] tierras adyacentes. En: C. A. Uribe Tobón et al. (eds.),
Geografía humana de Colombia. Nordeste indígena.
Pumarejo Hinojosa, Maria A., y Patrick Morales Thomas Tomo 2; pp. 4–145. Bogotá: Instituto Colombiano de
2003 La recuperación de la memoria histórica de los kankua‐ Cultura Hispánica.
mo. Un llamado de los antiguos. Siglos XX–XVIII.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Van Dijk, Teun A.
1999 Ideología. Un enfoque multidisciplinario. Barcelona:
Reichel Dolmatoff, Gerardo Gedisa.
1985 Los Kogi. Una Tribu de la Sierra Nevada de Santa 2003 Ideología y discurso. Una introducción multidisciplina‐
Marta, Colombia. Tomo 2. Bogotá: Procultura. ria. Barcelona: Ariel.

Anthropos 117.2022

You might also like