You are on page 1of 108

Semestre

Área disciplinar:
Matemáticas y Ciencias
experimentales

Módulo:

Matemáticas, fluidos,
calor y electricidad

Periodo escolar 2022-2022


Cuadernillo de actividades
Modelo educativo híbrido para los Telebachilleratos Comunitarios en
Veracruz por contingencia sanitaria.
Cuitláhuac García Jiménez

Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

Zenyazen Roberto Escobar García


Secretario de Educación

Jorge Miguel Uscanga Villalba


Subsecretario de Educación Media Superior y Superior

Federico Torres Martínez


Coordinador Estatal de Telebachillerato Comunitario

Comisión Técnico-pedagógica de la Coordinación Colegiado docente del área disciplinar de


Estatal de Telebachillerato Comunitario Matemáticas y Ciencias experimentales

Supervisión
Brenda Domínguez Díaz
Coordinación general
Elida Hamud Martínez
Contenidos
Jorge Basilio Cruz
Carlos Albert Hernández Argüelles
David Alejandro Carral Juárez
Dipna Sánchez Melo
José Camilo Delgado Soto
Jesús Solís Márquez
Diana García Montes
Mauro Morales Arellano
Iván Javier Martínez Castro
Rosalia Bonilla Zamora
Isai Aldair Pérez Vázquez
Gaide Ramírez Ramírez
Joanna Romero Sánchez
Enrique Jazziel Toto Morales

® Secretaría de Educación en Veracruz


Km. 4.5 carretera federal Xalapa-Veracruz
CP 91190, Xalapa, Veracruz, México

Primera edición 2021


Primera revisión y actualización:2022
El Cuadernillo de actividades del módulo Matemáticas, fluido, calor y electricidad es un recurso didáctico
dirigido a los estudiantes de TEBACOM del estado de Veracruz, diseñado con base en los contenidos de los
libros de texto gratuitos de la Dirección General de Bachillerato de la Secretaría de Educación Pública para el
servicio educativo Telebachillerato Comunitario, así como de otras referencias.
Toda correspondencia dirigirla a la Coordinación Estatal de Telebachillerato Comunitario, avenida Ruiz
Cortines núm. 724, Col. Represa del Carmen, CP 91050, Xalapa, Veracruz, México. Teléfono 2288139208,
email: telebacomveracruz@gmail.com

El contenido es responsabilidad de los autores. Se autoriza la reproducción parcial o total de la obra, siempre
y cuando se cite la fuente.

2
Bienvenida

Estimado (a) estudiante:

Te damos la bienvenida al ciclo escolar 2022-2022, con el mejor de los ánimos para acompañarte en
esta experiencia educativa, que sin duda recordarás por muchos años. Ya que como bien lo sabes lo
iniciamos manteniendo un ambiente de cuidados personales, familiares y sociales en materia de
salud debido a la prolongada pandemia del virus SASR COV-2 (COVID-19) y sus oleadas de infección,
adoptando medidas de protección sanitaria y social como la “Sana distancia” el uso de cubre bocas,
la limpieza continua de áreas comunes, así como la asistencia intermitente a nuestros planteles
escolares haciendo uso de modelos de enseñanza híbrida con los recursos de comunicación a
nuestro alcance, para seguir combatiendo uno de los retos más grandes que hemos vivido en los
últimos años.

La pandemia ha cambiado súbitamente la forma en que se imparte la educación y nos ha dado la


oportunidad para desarrollar nuevas habilidades, formas y herramientas para lograr una formación
integral que nos permita una adaptación completa a esta nueva realidad a través de la creatividad,
la innovación y el trabajo colaborativo.

Como has sido testigo, hemos modificado nuestras prácticas educativas con el propósito de
apoyarte en tu proceso de enseñanza-aprendizaje, garantizando tu seguridad y salud, así como la
de tu familia. Por lo que seguimos diseñando y fortaleciendo este cuadernillo de actividades que te
permitirá desarrollar las competencias genéricas y disciplinares y lograr los aprendizajes esperados
para este nuevo trayecto educativo semestral, a través de actividades didácticas y estrategias que
promueven el aprendizaje situado, la autonomía en tu proceso de aprendizaje y que podrás realizar
dentro de tu contexto de forma segura.

Esta propuesta fortalecerá tus habilidades de pensamiento matemático, habilidades comunicativas,


así como de comprensión de la información en las distintas unidades que integran tu formación
académica en este módulo, al mismo tiempo de desarrollarán en ti, competencias para la vida y la
convivencia armónica con tu entorno y tus semejantes.

Los docentes de Telebachillerato Comunitario reiteramos nuestro acompañamiento y guía en este


trayecto formativo, por lo que debes estar seguro que contarás siempre con nuestro apoyo
decidido, para impulsarte a lograr tus metas y objetivos de vida.

¡Ánimo!
Somos esfuerzo. Somos ejemplo. Somos la comunidad TEBACOM.

3
Introducción a los contenidos

Durante este semestre, aprenderás contenidos centrales de las Matemáticas y la Física, al


tiempo que desarrollarás competencias genéricas y disciplinares del campo de las Ciencias
exactas y de las Matemáticas.

El campo de las Ciencias exactas tiene como propósito que conozcas y apliques métodos y
procedimientos de las ciencias que lo integran para la resolución de problemas cotidianos,
permitiéndote la comprensión racional de tu entorno a partir de estructuras de pensamiento
y procesos aplicables a contextos diversos, los cuales te serán útiles a lo largo de la vida para
el desarrollo de acciones responsables hacia el medio ambiente y hacia ti mismo.

El campo disciplinar de las Matemáticas pretende desarrollar en ti el pensamiento


matemático y no simplemente la resolución de cierto tipo de problemas o ejercicios basados
en la repetición de procedimientos establecidos.

Al estudiar las ciencias, tanto sociales como experimentales, se estudian fenómenos que
involucran la comprensión de conceptos como: procesos de cambio, crecimiento y
decrecimiento o de estados estacionarios, con la intención de analizar patrones de
comportamiento que te permitan inferir o predecir el desenlace de fenómenos.

Al relacionar este módulo el aprendizaje de las Matemáticas con la física, favorecerás el uso
de tu pensamiento lógico y matemático, así como el uso de los métodos de las ciencias para
que analices y cuestiones críticamente fenómenos diversos, al tiempo que desarrollarás
argumentos, evaluarás objetivos, resolverás problemas, elaborarás y justificarás tus propias
conclusiones y, por qué no, desarrollar innovaciones.

Las tres unidades del módulo Matemáticas, fluidos, calor y electricidad, orientarán el estudio
de conceptos fundamentales de las matemáticas aplicadas a la comprensión de fenómenos
físicos que te llevarán a identificar la presencia de la Física y las Matemáticas en tu propio
contexto y ambiente, como parte fundamental de insumos y procesos que hacen posible el
trabajo en tu comunidad.

4
Propósito general del módulo

Al finalizar el módulo, las y los estudiantes explican fenómenos físicos observables en su contexto sobre
el comportamiento de los fluidos, calor y electricidad con fundamentos y modelos matemáticos,
mediante experimentos y prototipos didácticos para aplicarlos en la solución de problemas de su
comunidad.

Propósito de la unidad I. La forma de los fluidos y su interacción en tu entorno.

Al finalizar esta unidad, el estudiantado predice el comportamiento de fluidos, a partir de sus leyes, principios y
modelos matemáticos, aplicándolos en su contexto para favorecer su pensamiento reflexivo ante el impacto que
tiene la hidrostática y la hidrodinámica en su vida cotidiana.

Propósito de la unidad II. Calor y temperatura modelado tu espacio.

Al concluir la unidad, las y los estudiantes distinguen cambios de calor y temperatura a través de la
experimentación en diversos fenómenos físicos de manera creativa, constatándolo con procedimientos
matemáticos para reconocer su impacto en la vida cotidiana.

Propósito de la unidad III. Electricidad… ¡Moviendo a mi comunidad!

Al término de la unidad, las y los estudiantes aplican los conceptos básicos de electricidad, empleando modelos
matemáticos en la elaboración de prototipos didácticos para identificar la importancia de ésta en su entorno.

5
Índice general de contenidos
Evidencia de
Unidad Contenidos Nombre de la actividad Pág.
aprendizaje
Ponderación

1.1. Propiedades generales de


Fluidos 10 Mapa conceptual 6
los fluidos

1.2 Hidrostática Presión 14 Problemario 7

1.3 Perímetros y áreas de


figuras geométricas
Figuras geométricas 19 Problemario 7
1.4 Volúmenes

I. La forma Principio de Pascal 22 Problemario 7


de los 1.5 Hidrostática
fluidos y su Principio de Arquímedes 25 Cuadro comparativo 6
interacción 1.6 Razones y proporciones Razones y proporciones 28 Problemario 7
en tu
entorno Cuestionario y un
Gasto y flujo 32 6
problema

Ecuación de continuidad 36 Problemario 7


1.7 Hidrodinámica
Teorema de Bernoulli 39 Infografía 6

Reporte de practica
Teorema de Torricelli 43 6
experimental

Portafolio de evidencias 65

2.1 Calor y temperatura Calor y temperatura 47 Cuadro comparativo 6

2.2 Transmisión de calor Transferencia de calor 50 Mapa mental 6

2.3 Escalas termométricas


Escalas termométricas 53 Problemario 13
Funciones lineales
II. Calor y
temperatur 2.4 Dilatación térmica Dilatación térmica 57 Problemario 13
a
Calorimetría y unidades de Cuestionario de
modelando 62 6
calor casos
tu espacio
2.5 Calorimetría Leyes de la termodinámica 67 Tríptico 6

Reporte de
Maquinas térmicas 71 15
experimento

Portafolio de evidencias 65

3.1 Electrostática: carga


Carga eléctrica y ley de cargas Reporte de
eléctrica y ley de cargas 75 13
eléctricas experimento
eléctricas.
III.
Electricidad… ¡ 3.2 Electrostática: ley de
Coulomb, campo y potencial Campo eléctrico 78 Cuadro comparativo 7
¡Moviendo a eléctricos
mi comunidad!
3.3 Electrodinámica: corriente y
Cuestionario y
circuitos eléctricos en serie y Circuito eléctrico 81 8
esquema
paralelo

6
Ley de Ohm y Joule 85 Problemario 13
3.4 Ley de Ohm, de Joule y
potencial eléctrico Generación de energía en
88 Mapa mental 10
México

Cuadro comparativo
3.5 Solución de circuitos de
Ángulos y triángulos 91 y ejercicios de 12
corriente eléctrica
identificación
3.6 Leyes de Kirchhoff
Leyes de Kirchhoff 95 Mapa conceptual 7

Portafolio de evidencias 70

7
¿Cómo debe ser tu participación durante el semestre?

● Debes participar en las posibles discusiones de grupo (en línea o presenciales) de forma crítica y
constructiva, guardando en todo momento el debido respeto a tus compañeros en sus opiniones y
persona.

● Debes ser proactivo en tu participación en el trabajo y actividades que se realicen, teniendo siempre
una actitud colaborativa.

● No deberás restringirte a manifestaciones de acuerdo o desacuerdo, sino propiciar la discusión del


tema con argumentos sólidos.

● Deberás realizar las actividades solicitadas de acuerdo con las instrucciones establecidas por tu
docente y entregarlas en la fecha establecida para ello, ya que el cumplimiento en tiempo y forma
de tu actividad te llevará a obtener mejores resultados en tu calificación.

● Recuerda que en todas tus actividades y tareas deberás cuidar tu redacción y ortografía. Por lo que
te recomendamos tener siempre a la mano un diccionario.

● En los Telebachilleratos Comunitarios procuramos formarte integralmente, por lo que sancionamos


el plagio. Recuerda que por ética y sobre todo por el respeto a los autores, debes siempre agregar
las referencias de los recursos bibliográficos y WEB que llegarás a utilizar en tu investigación y
argumentos. Las cuales deben cumplir con la normatividad APA vigente.

Para efectos de este curso todas tus actividades y tareas:

● Sin excepción, deberán contar siempre con una conclusión donde expreses tu opinión sobre la
utilidad que tiene o tendrá en tu vida el aprendizaje obtenido con esa actividad.

● Deberán contar siempre con los siguientes elementos de identificación:


1. Nombre y clave del Telebachillerato Comunitario
2. Nombre del módulo o asignatura
3. Número y nombre de la Unidad
4. Título o nombre de la actividad
5. Tu nombre completo
6. Semestre que cursas
7. Nombre de tu docente
8. Fecha de elaboración o entrega de la actividad.

● El esquema general que deberán cumplir todas tus actividades y tareas para su entrega será:
1. Portada o carátula de identificación.
2. Introducción.
3. Desarrollo o cuerpo del trabajo.
4. Conclusiones.
5. Referencias y fuentes de consulta.

8
¿Cómo debe ser tu entrega de actividades y tareas?

Introducción: En un máximo de media cuartilla deberás plantear la información abreviada o sintetizada del
tema que abordarás sin entrar en detalles, debe ser breve, explícita y práctica, puede responder a las
preguntas siguientes para guiar tu redacción; ¿cuál es el tema del trabajo?, ¿por qué se hace el trabajo?, ¿cuál
es la finalidad?, ¿se quiere describir, analizar, diferenciar o contrastar algún tema?

Desarrollo: Elaboración de la actividad de acuerdo a las instrucciones. Las copias textuales de fuentes
bibliográficas o sitios web no son válidas y se consideran un plagio, por lo que debes hacer las citas o
referencias del autor y fuente originales.

Conclusiones: Describe con tus propias palabras la experiencia y el conocimiento adquirido después del
desarrollo del trabajo o investigación, y su aplicación o utilidad para tu vida diaria sea presente o futura.

Referencias y fuentes de consulta: Todos los textos y fuentes incluidas en tu trabajo deberán presentarse en
formato APA. Si consultas fuentes en internet debes evitar sitios carentes de sustento científico como blogs,
monografías, buenas tareas, Wikipedia, etcétera.

Puedes utilizar la siguiente herramienta para ayudarte:


www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm

Ortografía y redacción: Las faltas constantes de ortografía suelen restar puntuación en tu calificación final,
verifica palabras que te generen duda. Cuida tu redacción para que las ideas sean transmitidas claramente.

9
Módulo Unidad I Actividad Fluidos
1
Matemáticas, La forma de los fluidos y
fluidos, calor su interacción en tu Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
y electricidad entorno
2022-2022 Segundo 1 de 24 08 febrero 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias experimentales

Aprendizaje esperado Competencias genéricas Competencias disciplinares

● Constata las propiedades de los fluidos y razona CG4.1, CG5.1, CG5.3,


CDBM5, CDBE2
sobre el impacto en su entorno. CG7.3

Introducción

La materia constituida por todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa se aprecia en la naturaleza
en sus estados de agregación. Los estados de agregación más comunes y fáciles de identificar en nuestro
alrededor son sólidos, líquido y gaseoso como por ejemplo en un trozo de hielo, en el agua. Los líquidos y los
gases tienen la propiedad de fluir, es decir, ante una mínima fuerza que se les aplique, porciones de ellos se
desplazan sobre las porciones restantes del material.

¿Por qué al colocar cuidadosamente una aguja en la superficie del agua ésta flota y al mover el agua se hunde?
¿Por qué cuando juntas aceite y agua no se unen? ¿Por qué algunos líquidos se derraman más rápido que
otros? Las propiedades de los fluidos dan respuesta a estas curiosas preguntas.

Resumen de contenidos

Se denomina fluido a todo cuerpo cuyas moléculas


tienen entre si poca fuerza de atracción entre sí, y Adhesión. Es la propiedad de la materia por la cual
toma siempre la forma del recipiente en donde se unen dos superficies de sustancias iguales o
está contenido. diferentes cuando entran en contacto, y se
mantienen unidas por fuerzas intermoleculares,
Propiedades generales de los fluidos: por ejemplo, las gotas de agua en el parabrisas de
Tensión superficial. Es causada por la fuerza de un automóvil.
atracción que ejercen las moléculas que se
encuentran en la superficie de un líquido y esto Viscosidad. Es la propiedad que tienen los fluidos
hace que éste se comporte como una finísima de oponer resistencia a fluir, por ejemplo, la miel
membrana elástica que puede soportar el peso de tiene una mayor viscosidad que la leche.
un cuerpo muy ligero. La tensión superficial del
agua es la responsable de que las gotas pequeñas Capilaridad. Es una propiedad física de los líquidos
sean esféricas y que la superficie libre del agua que depende de su tensión superficial, se presenta
soporte el peso de insectos pequeños como por cuando existe contacto entre un líquido y una
ejemplo un mosquito. pared sólida especialmente si son tubos muy
delgados, por ejemplo, del ascenso de la sabia de
Cohesión. Es la fuerza de atracción entre partículas los árboles hasta sus hojas.
que mantiene unidas las moléculas de una misma
sustancia, por ejemplo, si unimos dos gotas de Densidad. La densidad es una propiedad específica
agua o dos gotas de mercurio se forma una sola. de la materia que relaciona la cantidad de masa

10
con el volumen de un determinado cuerpo, y ésta (Pe) de una sustancia, la cual se puede expresar
puede variar la temperatura o la presión en la como:
sustancia cambian. La densidad nos permite 𝑚𝑔
𝑃𝑒 =
identificar distintas sustancias y puede ser 𝑉
calculada en forma directa midiendo
independientemente la masa y el volumen y El cociente de m entre V representa la densidad,
matemáticamente se expresa: por lo tanto, también se puede expresar el peso
𝑚
𝜌= específico en función de la densidad, es decir:
𝑉
𝑃𝑒 = 𝜌 𝑔

Donde:
Donde:
Sistema Sistema
Sistema Sistema
International Cegesimal
Internacional Cegesimal
ρ Densidad kg/m3 g/cm3
m Masa kg g
m Masa kg g
g Aceleración 9.8 m/s2 980 cm/s2
V Volumen m3 cm3
de la
gravedad
A continuación, revisaremos cómo obtener la V Volumen m3 cm3
densidad de diferentes sustancias. ρ Densidad kg/m3 g/cm3
Ejemplo de densidad: Pe Peso N/m3 Di/cm3
Calcula la densidad del aluminio, si se sabe que 2 específico
m3 tienen una masa de 4000 kg. Considera los
cinco pasos que se muestran como el orden de la Ejemplo de peso específico:
solución. ¿Cuál es el peso específico del oro si su densidad
es de 193000 kg/m3?
Datos Incógnita Formula Sustitución Solución Solución:
m= ρ 𝑚 𝜌 La
𝜌= Datos Incógnit Formul Sustitución Solución
4000 4000 𝑘𝑔 densidad
𝑉 a a
kg = es
2 𝑚3
ρ= 𝑃𝑒 𝑃𝑒 El peso
V=
2000 Pe = (193000 𝑘𝑔
kg/m3 19300 = 𝜌𝑔 /𝑚3 )(9.8 𝑚 específic
2m3 0 /𝑠 2 ) o es de
ρ =2000 kg/m3 1891400
kg/m3 N/m3
g= 9.8
m/s2 Pe=
1891400
Si un artesano deseara determinar el peso real de N/m3
una pieza de acero y no conociera su masa, tendría
que considerar el peso del cuerpo y su volumen. A
esta relación se le conoce como peso específico

Instrucciones

20 min Realizar lectura

1. Realiza la lectura de la información que se presenta en el resumen de contenidos e identifica las ideas más
importantes del tema propiedades generales de los fluidos.

11
50 min Elaborar mapa conceptual de las propiedades de los fluidos

2. Elabora una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como: Nombre del centro
educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad, tu nombre completo,
número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas: ¿Cuáles estados de agregación de la materia?, ¿Qué es un fluido?, ¿Qué
actividad voy a realizar y cuál es el objetivo de hacerla?

4. Elabora un mapa conceptual donde expliques de manera clara y ordenada a cada una de las propiedades de
los fluidos, debes incluir ejemplos de cada una de las propiedades en tu vida cotidiana y agregar un dibujo o
imagen que represente a cada una.

5. Después escribe tus conclusiones donde expreses una opinión personal sobre la importancia de esta actividad
y aprendizaje en tu formación o en tu vida cotidiana.

6. Cuida tu ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo.

15 min Entregar actividad

7. Entrega tu actividad completa dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad
después de la fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

8. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

9. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

12
Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:

Criterios Sí No Punt Llamas Casoluengo, Luz del Carmen


os (2015). Física II. Ciudad de México,
SEP-DGB.
Reconoce e identifica a todas las 20%
propiedades de los fluidos propuestas en el https://www.dgb.sep.gob.mx/servici
resumen de contenidos. os-
educativos/telebachillerato/LIBROS/
Plasma las características de cada 20%
4-semestre-2016/Fisica-II.pdf
propiedad en el mapa conceptual de forma
clara y ordenada.

Articula de forma clara y coherente a la 20% Recurso 2:


relación de las propiedades de los fluidos
Libreta de actividades del estudiante.
con su vida cotidiana a través de ejemplos y
representaciones través de imágenes de
cada propiedad descrita en el mapa
conceptual.

Presenta introducción, conclusión donde 20%


establece opinión personal sobre la utilidad
del aprendizaje en su vida cotidiana

Lo entrega la actividad en la fecha y corma 20%


acordada, cuidando su ortografía, redacción
y limpieza.

Total 100%

Valor de la actividad Fecha de entrega

6% 11 febrero 2022

13
Actividad
Módulo Unidad I Hidrostática: Presión de los fluidos
2
Matemáticas, La forma de los fluidos y
fluidos, calor su interacción en tu Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
y electricidad entorno
2022-2022 Segundo 2 de 24 14 febrero 2022

Área disciplinar Matemáticas y Ciencias experimentales

Competencias Competencias
Aprendizaje esperado
genéricas disciplinares

● Aplica los principios de los fluidos en estado de


CDBM2, CDBM3, CDBM6,
reposo o movimiento, proponiendo soluciones CG4.1 CG5.1, CG7.3
CDBE9
creativas a situaciones de su entorno.

Introducción

¿Por qué no se rompe un globo en una cama de clavos? En cambio, si lo ponemos sobre un solo clavo, se
rompe. Lo que sucede, es que la fuerza que se ejerce sobre la cama de clavos, es decir, el peso del globo es el
mismo en ambos casos, el área de contacto con un solo clavo es muy pequeña por lo que la presión que ejerce
el globo aumenta. Por lo contrario, en la cama de clavos, el área sobre la que esa fuerza se reparte es mucho
mayor, así que la presión disminuye y por eso no se rompe el globo. Del ejemplo podemos inferir que, al aplicar
una fuerza mayor, mayor es la presión, y a menor fuerza, menor presión, lo que significa que la fuerza es
proporcional a la presión. Por otro lado, si la fuerza se aplica sobre un área más grande, la presión es menor y
su el área es más pequeña, lo que significa que la presión es inversamente proporcional al área.

Resumen de contenidos

Presión.
La presión es la fuerza aplicada
perpendicularmente sobre cada unidad de La unidad de presión resulta de la relación entre
superficie. cualquier unidad de fuerza y la unidad de área.
𝐹 𝑚𝑔
La presión se expresa como: 𝑃 = = En el sistema Internacional de unidades (SI), al
𝐴 𝐴
P es la presión, su unidad es N/m2, en el sistema N/m2 se le llama pascal (Pa).
internacional 1 Pascal (Pa) = 1 Newton por metro cuadrado
F es la fuerza, su unidad es el Newton (N) en el (N/m2)
sistema internacional.
A es el área donde se aplica la fuerza perpendicular Cuando se informa la presión, el kilopascal (kPa) es
F, su unidad es el m2 en el sistema internacional. la unidad de medida más apropiada para la
m es la masa, su unidad es el kilogramo en el mayoría de las aplicaciones. Sin embargo, sólo el
sistema internacional. Pa debe sustituirse en las fórmulas.
g es la aceleración gravitatoria, que equivale a 9.81 1 kPa = 1000 N/m2 = 0.145 lb/in2
m/s2.

Ejemplo: Calcula la presión que ejerce un hombre de 85 kg sobre sus pies, al estar de pie sobre una
superficie de 0.085 m2.

14
Datos Incógnita Formula Sustitución

m = 85 kg w w=mg W = (85 kg) (9.8 m/s2) = 833 N

A = 0.085 m2 P
𝐹 𝑚𝑔 833 𝑁
g = 9.8 m/s2 P= = P= = 9800 Pa
𝐴 𝐴 0.085 𝑚2

Presión de un fluido.

Es importante la diferencia entre cómo actúa la


fuerza sobre un fluido y cómo lo hace sobre un
sólido. Puesto que el sólido es un cuerpo rígido,
puede soportar que se le aplique una fuerza sin
que cambie apreciablemente su forma. Por otra
parte, un líquido puede soportar una fuerza
únicamente en una superficie o frontera cerrada.
Si el fluido no está restringido en su movimiento,
empezará a fluir bajo el efecto del esfuerzo
cortante, en lugar de deformarse elásticamente.
La fuerza que ejerce un fluido sobre las paredes Figura 1. Los Fluidos ejercen presión en todas
del recipiente que lo contiene siempre actúa en direcciones. Tomada para fines educativos del libro:
forma perpendicular a esas paredes. Tippens, P. E. (2011). Física Conceptos y Aplicaciones.

Cuando una persona se sumerge en un estanque o La presión hidrostática (Ph) se relaciona con el
laguna, a medida que se sumerge, sufre de peso específico del líquido y de la altura,
molestia en los oídos independientemente de su matemáticamente se expresa con la siguiente
posición. La presión que perciben las personas fórmula:
cuando están sumergidas en el agua en reposo se Ph = Pe h
llama presión hidrostática, y se puede definir Recordando que el peso específico se puede
como aquella que ejerce un líquido en reposo expresar como Pe = ρ g y sustituyendo esta
sobre las paredes del recipiente que lo contiene. expresión en la fórmula de la presión
La presión hidrostática depende de la densidad del hidrostática, se obtiene presión hidrostática en
fluido y de la profundidad en la que esté la función de la densidad:
persona, a este fenómeno se le conoce como el Ph = ρ h g
principio fundamental de la hidrostática. Al Ph es la Presión hidrostática y su unidad en el SI
reflexionar un momento se deduce que el líquido es Pa.
también ejerce una presión hacia arriba. Cualquier ρ es la densidad y su unidad en el SI es kg/mᶟ.
persona que haya estado sumergido en el agua se h es la altura y su unidad en el sistema es m.
convence de inmediato de la existencia de una g es la gravedad
presión hacia arriba. En realidad, nos damos
cuenta de que Los fluidos ejercen presión en todas
direcciones.

Ejemplo. Un buzo se encuentra a 10 m de profundidad en el mar, ¿cuál es la presión?

Datos Incógnita Formula Sustitución

15
ρ = 1030 kg/mᶟ. Ph Ph = ρ g h Ph = (1030 kg/mᶟ) (9.8 m/s²) (10 m)

h = 10 m

g = 9.8 m/s2 Ph = 100940 Pa

Presión Atmosférica
Se llama atmósfera (del griego atmos, aire o gas, y
sfeira, esfera), a la capa de aire que envuelve a la
Tierra y que es indispensable para la vida animal y
vegetal. La presión atmosférica es la presión que
ejerce el aire, por su peso, sobre los cuerpos físicos
que están en contacto con él.

La presión atmosférica al nivel del mar es 101.3


kPa, o 14.7 lb/in2. Debido a que la presión
atmosférica participa en gran número de cálculos,
con frecuencia se usa una unidad de presión de 1
atmósfera (atm), definida como la presión media
que la atmósfera ejerce al nivel del mar, es decir,
101.3 kPa. Un aparato muy común para medir la
presión manométrica es el manómetro de tubo
abierto, mostrado en la figura 2. El manómetro
consiste en un tubo en forma de U que contiene
un líquido, que generalmente es mercurio. Cuando
ambos extremos del tubo están abiertos, el
mercurio busca su propio nivel ya que se ejerce 1
atm de presión en cada uno de los extremos
abiertos. Cuando uno de los extremos se conecta Figura 2. Manómetro de tubo abierto y
a una cámara presurizada, el mercurio se eleva en barómetro. La presión se mide por la altura h de la
el tubo abierto hasta que las presiones se igualan. columna de mercurio. Tomada para fines
La diferencia entre los dos niveles de mercurio es educativos del libro: Tippens, P. E. (2011). Física
una medida de la presión manométrica: la Conceptos y Aplicaciones.
diferencia entre la presión absoluta en la cámara y
la presión atmosférica en el extremo abierto. El Presión Absoluta
manómetro se usa con tanta frecuencia en
Como la presión atmosférica actúa sobre todos
situaciones de laboratorio que la presión
los objetos y sustancias que están en la
atmosférica y otras presiones se expresan a
naturaleza, si un líquido está en un recipiente al
menudo en centímetros de mercurio o pulgadas
descubierto (alberca, río, mar, laguna, entre
de mercurio. Los instrumentos que se utilizan para
otros), la presión total a una profundidad
medir la presión atmosférica se llaman
determinada (h) se obtiene sumando la presión
barómetros y manómetros. Tanto el barómetro
atmosférica y la hidrostática. A esta suma de
como el manómetro fueron diseñados
presiones se le conoce como presión absoluta,
considerando el experimento de Torricelli. La
matemáticamente se expresa:
diferencia entre uno y otro es que el manómetro
Pabsoluta = Patmosférica + Phidrostática
mide la presión de un fluido con relación a la
presión atmosférica.

Ejemplo: Determina la presión absoluta cuando un buzo se encuentra en el océano a una profundidad de
500 m. Considera que la densidad del mar es de 1024 kg/m3 y la presión atmosférica de 100000 Pa.

16
Datos Incógnita Formula Sustitución

ρ =1024 kg/mᶟ Patm = 100 000 Pa + (1024 kg/mᶟ) (9.8


m/s²) (500 m)
Patm =100000 Pa Pabs Patm = Pabs + ρ g h

g = 9.8 m/s²
Patm = 5 117 600 Pa
h = 500 m

Instrucciones

20 min Realizar lectura

1. Realiza la lectura de la actividad y complementa con tu libro de Física II pág. 30 – 36.

50 min Problemario

2. En tu libreta de actividades resuelve los ejercicios solicitados a continuación, recuerda que debes justificar tus
respuestas realizando todo el procedimiento señalado en el resumen de contenidos para dar solución a cada
problema:

Instrucción (1): Resuelve los siguientes ejercicios.

a) Calcula la presión que ejerce una mujer de 65 kg sobre sus pies, al estar de pie sobre una superficie de
0.073 m2.

b) Calcula la presión que ejerce una piedra de 500 kg en un área de 0.5 m²

Instrucción (2). Completa la tabla calculando la presión hidrostática a partir de la altura y la densidad,
posteriormente estima la presión absoluta. Al finalizar escribe tus conclusiones de los cálculos realizados.

Altura (m) Densidad Presión hidrostática Presión Presión absoluta


(kg/mᶟ) (N/m²) atmosférica (N/m²)
(N/m²)

100 1030 1 x 10 ⁸

200 1030 1 x 10 ⁸

300 1030 1 x 10 ⁸

400 1030 1 x 10 ⁸

17
3. Integra ambas actividades, sin olvidar incluir una la portada, la cual debe contener los siguientes datos:
Nombre del centro educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad,
tu nombre completo, número y nombre de la actividad y la fecha de elaboración.

4. Después de la portada redactar una breve introducción, puedes apoyarte con la introducción de esta ficha,
posteriormente el desarrollo que comprende la resolución de los ejercicios y completar la tabla.

5. Incluye una conclusión objetiva sobre la aplicación de la presión, la importancia de esta actividad y aprendizaje
en tu formación o en tu vida cotidiana.

6. Finalmente incorpora la bibliografía utilizada en el desarrollo de esta actividad.

15 min Entregar actividad

11. Deberás entregar tu actividad dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad
después de la fecha establecida puede afectar tu calificación.

12. No olvides al final de tu trabajo escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar
tu trabajo, en formato APA.

13. Puedes consultar los criterios de evaluación que te serán considerados en esta actividad, así como el valor
que tiene en puntuación total.

18
Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:

Criterios Sí N Punto Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015).


o s Física II. Ciudad de México, SEP-DGB.

Portada 10% https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-


educativos/telebachillerato/LIBROS/4-
Introducción 20% semestre-2016/Fisica-II.pdf
Desarrollo o procedimiento en orden 30%

Elabora la conclusión con su opinión 20% Recurso 2:


personal
Tippens, P. E. (2011). Física Conceptos y
Presenta referencias 10% Aplicaciones. México, D. F.: Mc Graw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Cuida la ortografía y entrega la 10%
actividad en tiempo y forma

Total 100% Recurso 3:

Libreta de actividades del estudiante.

Valor de la actividad Fecha de entrega

7% 18 febrero 2022

19
Actividad
Módulo Unidad I Figuras geométricas
3
Matemáticas, La forma de los fluidos y
fluidos, calor su interacción en tu Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
y electricidad entorno
2022-2022 Segundo 3 de 24 16 febrero 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias experimentales

Competencias Competencias
Aprendizaje esperado
genéricas disciplinares

● Significa las fórmulas de perímetros, áreas y


volúmenes de figuras geométricas con el uso de CG5.1, CG7.3 CDBM1, CDBM3
materiales concretos y digitales.

Introducción

Aprender a calcular el perímetro y el área de los principales polígonos es uno de los objetivos más importantes de
la geometría básica, pues ambos conceptos tienen una amplia aplicación en la vida real. Se debe incidir en el cálculo
del área del rectángulo, el cuadrado y el triángulo, practicando sus expresiones matemáticas y utilizando también
la representación gráfica.

Resumen de contenidos

Perímetros y áreas de figuras geométricas


Las colmenas de las abejas están hechas con tubos El perímetro de cualquier polígono de n lados,
de seis caras, que corresponden a la forma regular o irregular, se obtiene sumando las
perfecta para la producción de miel, debido a que medidas de sus lados, esto es:
requieren menos cera y pueden contener más P = ℓ1 + ℓ2 + ℓ3 +. . . ℓn
miel. Observa las siguientes imágenes y verás las Donde ℓ1 es la medida del primer lado, ℓ2 la del
formas de algunas figuras geométricas. segundo lado, ℓ3 la del tercero, y así
sucesivamente. Si el polígono es regular:
P = n ∗ ℓ.

Área de las figuras geométricas (polígonos).

El área de cualquier polígono regular de n lados se


obtiene con la mitad del producto de su perímetro
por su apotema. La fórmula para el área es:

𝐏 ∗ 𝐚 𝐩𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 ∗ 𝐚𝐩𝐨𝐭𝐞𝐦𝐚
𝐀= =
𝟐 𝟐

En resumen:

Perímetro
Perímetro de una figura geométrica (polígonos).
De cualquier polígono:
P = ℓ1 + ℓ2 + ℓ3 +. . . ℓn

20
Área Perímetro: P = n ∗ ℓ = 4(15) = 60, P = 60cm
b∗h base∗altura Área: A = ℓ2 = 152 = 225cm2
Triángulo: A = =
2 2 Respuesta: El perímetro es de 60 cm y el área de
225cm2
Cuadrado: A = ℓ ∗ ℓ = ℓ2
A = lado ∗ lado = lado2 Ejemplo 2: Calcular el área y perímetro de un
pentágono que tiene lados de 8 cm de longitud y
D∗d apotema de 6 cm.
Rombo o romboide: A =
2 Solución:
Perímetro: P = n ∗ ℓ = 5(8) = 40, P = 40cm
(Diagonal mayor)(diagonal menor) P∗a 40(6) 240
A= Área: A = = 2 2 = 120cm2
2 2
Respuesta: El perímetro es de 40cm y el área de
(b+b)∗h 120cm2 .
Trapecio o trapezoide: A =
2
(Base mayor + base menor) ∗ altura Ejemplo 3: Calcular la dimensión de la apotema de
A=
2 un heptágono que tiene un área de 256 cm2 y un
perímetro de 85 cm.
Pentágono, hexágono, heptágono...: Solución:
p ∗ a perímetro ∗ apotema P∗a
A= = A=
2 2 2
85 ∗ a
Polígonos irregulares: Suma de las áreas de sus 256 =
2
triángulos internos: 256(2) 512
𝐴 𝑇 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 +. . . +𝐴𝑛 a= = = 6.02
85 85
Respuesta: El apotema del heptágono es de 6.02
Ejemplo 1: Calcular el área y perímetro de un cm aproximadamente.
cuadrado de 15 cm de longitud por lado.
Solución:

Instrucciones

20 min Realizar lectura

1. Realiza la lectura del contenido temático del libro de matemáticas II de las páginas 156-162.

50 min Resolver problemario de figuras geométricas

2. Redacta una breve introducción del tema de perímetros y áreas de figuras geométricas (polígonos) en tu
contexto en la vida cotidiana.

3. Después de haber revisado la información del tema y hayas realizado la breve introducción, pon en práctica
lo que aprendiste. En la sección de trabajo de esta ficha o en tu libreta de actividades resolverás unos
ejercicios que te permitirán poner en práctica los conocimientos obtenidos en este tema.

4. Contesta cada uno de los siguientes ejercicios:

I. La superficie de una mesa tiene forma de hexágono regular, todos los lados miden 5 cm y su apotema
mide 4 cm, ¿cuál es el área de la mesa?

21
II. La presentación de una nueva barra de chocolate tiene la forma de un trapecio regular, ¿cuál es el área
del chocolate?

III. Elena tiene un hijo que va a la escuela, de la casa a la escuela hay 1000 m. Esa, también, es la distancia
entre la Biblioteca Pública y el Banco. El jueves va por su hijo a la escuela, pero, después irán a la Biblioteca
Pública, que queda a 500 m de la escuela. Al salir de la Biblioteca deben ir al Banco, para luego ir a la casa.
La disposición de tales edificios es así:

El camino que Elena va a recorrer tiene forma de un cuadrilátero, ¿cómo se llama ese cuadrilátero?

Calcula el perímetro del cuadrilátero descrito.

IV. El área de un triángulo es de 150 cm2 y su altura es de 20 cm, ¿cuál es la longitud de la base?

V. ¿Cuánto mide la apotema de un octágono que tiene un área de 320 cm2 y un perímetro de 64 cm?

5. Recuerda que si la actividad la realizas en tu libreta deberás incluir: El número y nombre de la actividad, los
datos de identificación, y al final una conclusión donde expreses tu opinión sobre la importancia de este
aprendizaje en tu vida y contexto.

6. Recuerda que deberás cuidar tú ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo.

20 min Entregar actividad

7. Deberás entregar tu actividad dentro de la fecha establecida por tu docente.

8. No olvides al final de tu trabajo escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar
tu trabajo, en formato APA.

9. Puedes consultar los criterios de evaluación que te serán evaluados en esta actividad, así como el valor que
tiene en puntuación total.

22
Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:

Criterios Si No Valor Garrido Méndez, Misael (2015).


Matemáticas II.
Identifica datos 20%
SEP-DGB-CONALITEG.
Muestra desarrollo o 20%
procedimiento

Incluye introducción de la 20% Consultable en la siguiente dirección


actividad WEB:

Elabora sus conclusiones con 20% https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios


su opinión personal sobre la -educativos/telebachillerato/LIBROS/2-
utilidad de este aprendizaje. semestre-2019/Matematicas-II.pdf

Entrega la actividad en 20%


tiempo y forma
Recurso 2:
Total 100% Libreta de actividades del estudiante.

Valor de la actividad Fecha de entrega

7% 18 febrero 2022

23
Actividad
Módulo Unidad I Principio de Pascal
4
Matemáticas, La forma de los fluidos y
fluidos, calor su interacción en tu Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
y electricidad entorno
2022-2022 Segundo 4 de 24 21 febrero 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias experimentales

Competencias Competencias
Aprendizaje esperado
genéricas disciplinares

● Aplica los principios de los fluidos en estado de


CG4.1, CG5.1, CG5.3, CDBM1, CDBM2,
reposo o movimiento, proponiendo soluciones
CG7.3 CDBM3, CDBM6, CDBE4
creativas a situaciones de su entorno.

Introducción

En física, el principio de Pascal o ley de Pascal es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise
Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: la presión ejercida en cualquier lugar de un fluido encerrado
e incompresible se transmite por igual en todas las direcciones en todo el fluido, es decir, la presión en todo
el fluido es constante. La presión en todo el fluido es constante: esta frase que resume de forma tan breve
y concisa la ley de Pascal da por supuesto que el fluido está encerrado en algún recipiente, que el fluido es
incompresible.

Resumen de contenidos

Principio de Pascal máquina hidráulica, como el gato hidráulico, el


El principio de Pascal se utiliza en las plataformas freno, el ascensor y otras máquinas.
que elevan los coches cuando se quiere revisar el Presión de entrada = Presión de
Elevador de autos
motor. El sistema que se aplica consiste en que el salida
aire se comprime y ejerce una presión sobre el P Entrada = P Salida
aceite que está en el depósito subterráneo. El
aceite le transmite la presión a un cilindro, que es
el que finalmente levanta el automóvil.

Representación del Principio de


Pascal

Principio de Pascal. La presión externa, ejercida 𝐹1 𝐹2


sobre una parte de un fluido encerrado en un =
𝐴1 𝐴2
recipiente, se transmite en todas las direcciones y
llega a todos los puntos del líquido sin disminuir su
magnitud. Este principio es fundamental en toda

24
Con la expresión anterior se puede determinar
cualquiera de las variables, donde F1 y F2 son las 𝐴1 𝐹2 𝐴2 𝐹1
𝐹1 = 𝐹2 =
fuerzas de entrada y de salida, respectivamente, y 𝐴2 𝐴1
su unidad es el Newton (N). Luego A 1 y A2
corresponden al área de entrada y área de salida
expresadas en metros cuadrados (m2). Por lo 𝐹1 𝐴2 𝐹2 𝐴1
tanto, de esta ecuación se deduce que: 𝐴1 = 𝐴2 =
𝐹2 𝐹1

Ejemplos de aplicación del principio de Pascal.

Ejemplo 1: Se desea elevar un cuerpo de 200 kg utilizando un elevador hidráulico de plato grande circular de
0.75 m2 de superficie y el plato pequeño de 0.40 m2 de superficie; calcula la fuerza que debe realizar el émbolo
pequeño.

SOLUCION:

Datos Incógnita Formula Sustitución Solución

m = 200kg F2 =? F2 = m. g F2 = (200kg) (9.81m/s2) = 1960N La fuerza que debe


realizar el émbolo
A1= 0.40 m2 F1 =? pequeño es de
A2 = 0.75m2 𝐴1 𝐹2 (0.40𝑚2 )(1960𝑁)
𝐹1 = 𝐹1 = 1045.333N
𝐴2 0.75𝑚2

F1= 1045.333 N

Instrucciones

20 min Realizar lectura

1. Realiza nuevamente la lectura de la información que se te presenta anteriormente, también puede revisarlo
en tu libro de Fisca II páginas 39 y 40.

25
50 min Elaborar un experimento y resolver un problema

2. En tu libreta de actividades utiliza una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como:
Nombre del centro educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad,
tu nombre completo, número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas: ¿Qué es el principio de pascal?, ¿Qué actividad voy a realizar y cuál es el
objetivo de hacerla?, ¿En la vida cotidiana donde se aplica el principio de pascal?

4. Resuelve los siguientes problemas de manera clara y con el procedimiento correspondiente como se muestra
en los ejemplos en el apartado resumen de contenidos de esta ficha.

Problemario:

a) Se desea elevar un cuerpo de 130 kg utilizando un elevador hidráulico de plato grande circular de 0.90
m2 de superficie y el plato pequeño de 0.50 m2 de superficie; calcula la fuerza que debe realizar el émbolo
pequeño.

b) Se desea elevar un cuerpo de 90 kg utilizando un elevador hidráulico de plato grande circular de 0.85 m2
de superficie y el plato pequeño de 0.45 m2 de superficie; calcula la fuerza que debe realizar el émbolo
pequeño.

c) En una prensa hidráulica el émbolo menor tiene un área de 0.0006 m 2 y el mayor de 0.018 m2. ¿Cuál será
la fuerza ejercida sobre el émbolo mayor, si en el menor se aplica una fuerza de 157 N?

d) Un auto de 1350 kg descansa en un pistón de área de 0.2 m 2. ¿Qué fuerza tiene que aplicar en el otro
pistón sabiendo que su área es de 0.003 m2?

e) Una fuerza de 49 N se aplica al pistón pequeño de una prensa hidráulica cuya área es de 0.00125 m 2.
¿Cuál será el área del pistón grande para que pueda levantar una carga de 230 N?

5. Después de realizar todas las instrucciones anteriores, escribe tus conclusiones donde expreses una
opinión personal sobre la importancia de esta actividad y aprendizaje en tu formación o en tu vida
cotidiana.

6. Cuida tu ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo.

26
15 min Entregar actividad

7. Entrega las preguntas y el problemario dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la
actividad después de la fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

8. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en
formato APA, al final de tu trabajo.

9. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

Criterios a evaluar Recurso 1:

Criterios sí N Punto Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015).


o s Física II. Ciudad de México, SEP-DGB.

Realiza el experimento y se refleja en 20% https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-


las preguntas contestadas. educativos/telebachillerato/LIBROS/4-
semestre-2016/Fisica-II.pdf
Las respuestas a las preguntas son 20%
coherentes.

En el experimento identifica las 20% Recurso 2:


propiedades de los fluidos
Libreta de actividades del estudiante.
Resuelve los ejercicios realizando los 20%
cálculos y procedimiento correcto.
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_
Cuida su ortografía, limpieza y entrega 20%
en tiempo y forma la actividad. Presentaciones/prepa_ixtlahuaco/2017/optic
a.pdf
Total 100%

Valor de la actividad Fecha de entrega

7% 24 febrero 2022

27
Actividad
Módulo Unidad I Hidrostática: Principio de Arquímedes
5
Matemáticas, La forma de los fluidos y
fluidos, calor su interacción en tu Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
y electricidad entorno
2022-2022 Segundo 5 de 24 23 febrero 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias experimentales

Aprendizaje esperado Competencias genéricas Competencias disciplinares

● Aplica los principios de los fluidos en estado


de reposo o movimiento, proponiendo
CG5.1, CG5.3 CDBE4
soluciones creativas a situaciones de su
entorno.

Introducción

Cuando un cuerpo se sumerge en un líquido se observa que éste ejerce una presión vertical ascendente
sobre él. Lo anterior se comprueba al introducir un trozo de madera en agua; la madera es empujada hacia
arriba, por ello se debe ejercer una fuerza hacia abajo si se desea mantenerla sumergida. De igual forma,
hemos notado que al introducimos en una alberca sentimos una aparente pérdida de peso a medida que
nos aproximamos a la parte más honda, comenzando a flotar debido al empuje recibido por el agua (Pérez,
2000). El empuje que reciben los cuerpos al ser introducidos en un líquido fue estudiado por el griego
Arquímedes (287-212 a.C.).

Resumen de contenidos

Principio de Arquímedes: 2. Si el peso del cuerpo es igual al empuje que


recibe, permanecerá en equilibrio, es decir,
“Todo cuerpo sumergido en un fluido recibe un sumergido dentro del líquido.
empuje ascendente igual al peso del fluido 3. Si el peso del cuerpo es mayor que el empuje,
desalojado”. se hunde, sufriendo una disminución
aparente de peso.
En un cuerpo totalmente sumergido en un líquido,
todos los puntos de su superficie reciben una Alguna vez nos habremos preguntado cómo es
presión hidrostática, que es mayor conforme posible que flote un barco si está construido con
aumenta la profundidad de un punto. Las algunos materiales de mayor densidad que el agua
presiones ejercidas sobre las caras laterales y, por si fuera poco, llenos de gente, muebles,
opuestas del cuerpo se neutralizan mutuamente, automóviles, alimentos y muchas otras cosas más.
sin embargo, está sujeto a otras dos fuerzas Para explicamos esto analicemos lo que le pasa a
opuestas: su peso que lo empuja hacia abajo y el una lámina de acero extendida sobre un estanque
empuje del líquido que lo impulsa hacia arriba lleno de agua; evidentemente la lámina se hunde,
(Pérez, 2000). De acuerdo con la magnitud de pues su densidad es mayor que la del agua. Pero
estas dos fuerzas, tendremos los siguientes casos: ¿qué pasará' si la doblamos en forma de caja y la
1. Si el peso de un cuerpo es menor al empuje sumergimos nuevamente en el estanque?, quizá
con sorpresa veamos que flota. Esto sucede
que recibe, flota porque desaloja menor
porque al dividir la masa de la lámina entre el
cantidad de líquido que su volumen.
volumen de agua que desaloja, obtenemos la

28
densidad promedio de la lámina, valor inferior a la
E  PeV
densidad del agua.

Para que un cuerpo flote en cualquier fluido, su Algunas aplicaciones del principio de Arquímedes
densidad promedio debe ser menor a la del fluido. son flotación de barcos, submarinos, salvavidas,
El empuje que recibe un cuerpo sumergido en un densímetros o en los flotadores de las cajas de los
líquido se determina multiplicando el peso inodoros.
específico del líquido por el volumen desalojado
de éste:

Instrucciones

20 min Realizar lectura

1. Complementa la información antes proporcionada, realizando la lectura del tema “Principios de Arquímedes”
ubicado en tu libro de Física II (pág. 37-39).

50 min Elaborar cuadro comparativo

2. En tu libreta de actividades utiliza una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación
correspondientes.

3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas: ¿Cuál es el Principio de Arquímedes?, ¿Qué actividad voy a realizar y cuál
es el objetivo de hacerla?

4. Elabora un cuadro comparativo donde presentes las tres situaciones que se pueden dar en el Principio de
Arquímedes, a partir del peso del objeto o cuerpo.

5. Después de tu cuadro comparativo escribe tus conclusiones donde expreses una opinión personal sobre la
importancia de esta actividad y aprendizaje en tu formación o en tu vida cotidiana.

6. Cuida tu ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo.

15 min Entregar actividad

7. Entrega tu cuadro comparativo dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad
después de la fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

8. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

9. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

29
Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:

Criterio SÍ NO Valor Pérez Montiel Héctor (2000). Física general.


México. Grupo Patria Cultural.
Muestra una portada con las 20%
características solicitadas.

Realiza el cuadro comparativo, 40%


destacando las diferencias entre cada Recurso 2:
caso presentado en el Principio de
Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015).
Arquímedes.
Física II. Ciudad de México, SEP-DGB.
Elabora su introducción del tema y
https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
sus conclusiones con su opinión
20% educativos/telebachillerato/LIBROS/4-
personal sobre la utilidad de este
semestre-2016/Fisica-II.pdf
aprendizaje.
Recurso 3:
Entrega la actividad en tiempo y 20%
forma. Libreta de actividades del estudiante.

Total 100

Valor de la actividad Fecha de entrega

6% 24 febrero 2022

30
Actividad
Módulo Unidad I Razones y proporciones
6
Matemáticas, La forma de los fluidos y
fluidos, calor su interacción en tu Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
y electricidad entorno.
2022-2022 Segundo 6 de 24 28 febrero 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias experimentales

Competencias Competencias
Aprendizaje esperado
genéricas disciplinares

CDBM2, CDBM3
● Caracteriza una relación proporcional directa. CG4.1, CG5.1

Introducción

La mayor parte de la información que procesamos todos los días se basa en la relación de cantidades que
expresamos como fracciones, razones, proporciones o porcentajes. Un alumno sabe que una medida como
promedio de sus calificaciones informa sobre su estado de aprendizaje o que un porcentaje expresa la cantidad de
una población que tiene ciertas características; por ejemplo, el porcentaje de alumnos que juega ajedrez en tu
escuela.

Resumen de contenidos

Razones:
Una razón es la relación de dos cantidades para Que en forma más concreta permite decir que en
expresar cuánto de una está contenida en (o el salón hay 3 mujeres por cada 2 hombres. Así, la
pertenece a) la otra. La notación empleada para razón es 3: 2. Se acostumbra expresar los valores
expresar esta relación es a: b, que se lee a esa b. a y b con números enteros. Si hubiera valores
decimales, multiplique hasta obtener valores
Por ejemplo, si en un salón hay 36 mujeres y 24
enteros. Ejemplo: 2.5: 3 es igual que 2.5 × 2: 3 × 2,
hombres, la razón de mujeres a hombres es de 36
es decir 5: 6, correctamente expresada con
a 24. En nuestro ejemplo, la razón de mujeres a
números enteros. Las razones se pueden usar para
hombres en el salón es 36: 24.
expresar relaciones muy variadas. Como ejemplo,
La expresión a + b es la cantidad total y a y b son podemos relacionar la altura de un triángulo a su
las partes del total que se relacionan. En realidad, base; la cantidad de personas en un país que
tratamos de saber cuántas mujeres hay por cada tienen estudios a la que carece de ellos; el número
hombre en el salón, de modo que está implícita la de prendas de ropa defectuosas en un proceso de
operación de división en esta relación; así, 36: 24 maquila al total de prendas producidas; el número
es lo mismo que: de juegos ganados por un equipo en un torneo al
número de juegos perdidos; etcétera.

31
Ejemplo: ¿Cuál es la razón de la altura a la longitud 100𝑐𝑚
(𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 2.5𝑚 𝑥 = 250 𝑐𝑚)
1𝑚
de un pizarrón si su altura es de 75 cm por 2.5 m
de longitud? Por lo que la razón de altura longitud en el pizarrón
es: 75:250, que simplificada es:
Solución: 75 15 3
Nota que las unidades no son consistentes, por lo = =
250 50 10
tanto, lo primero que debemos hacer es una
conversión para que las unidades sean iguales:
Es decir 3:10, que significa que el pizarrón tiene 3
cm de altura por cada 10 cm de longitud.
Altura: 75 cm Longitud: 250 cm

Para que los grupos sean proporcionales, se debe


Proporciones y variaciones:
cumplir que 3: 2: c:18; es decir:
En ocasiones disponemos de dos razones: a: b y c: 3 𝑐
d; por ejemplo, las razones de mujeres a hombres =
2 18
en dos salones diferentes; las razones de altura a
longitud en dos pizarrones; las razones de
hembras a machos en dos peceras; etc. De aquí, podemos realizar un proceso que nos dé
como resultado el valor de c. Para que las
Una proporción es la igualdad entre dos razones. fracciones sean iguales, debemos tener
La expresión de una proporción es 𝑎: 𝑏 ∷ 𝑐: 𝑑, que denominadores iguales, de modo que
también se puede escribir como: necesitamos saber por cuanto se debe multiplicar
𝑎 𝑐 2 para obtener 18. Esto se puede escribir de la
=
𝑏 𝑑 siguiente manera:
3𝑥? 𝑐
En una proporción, el producto de extremos es =
igual que el producto de medios. 2𝑥? 18
Sea la proporción 𝑎: 𝑏 ∷ 𝑐: 𝑑 entonces 𝑎𝑑 = 𝑏𝑐 Obtenemos 9 como respuesta, así:
Ejemplo: En un salón hay 36 mujeres y 24 3𝑥9 27 𝑐
hombres, ¿cuántas mujeres debe haber en otro = =
2𝑥9 18 18
salón que tiene 18 hombres para que los grupos
sean proporcionales?
De donde, por comparación directa de los
Solución: numeradores, concluimos de que c=27. Así, la
La razón en el primer grupo, calculada respuesta a la pregunta es que debe haber 27
anteriormente, es 3:2, y la razón en el segundo mujeres a 18 hombres en el segundo salón para
salón es c:18 que ambos grupos sean proporcionales.

32
Instrucciones

30 min Realizar lectura

1. Puedes consultar los temas de razones y también proporciones y variaciones en tu libro de


Matemáticas I de primer semestre pp. 104-107.

Nota: el número de páginas indicadas puede variar dependiendo de la edición de tu libro.

50 min Realiza un problemario

2. Elabora una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como: Nombre del centro
educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad, tu nombre completo,
número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas: ¿para qué se utilizan las razones, proporciones y variaciones?, ¿en qué
situaciones es común encontrar la aplicación de estos temas?, ¿qué actividad voy a realizar y cuál es el
objetivo de hacerla?

4. Resuelve el siguiente problemario de forma ordenada y clara, sigue los procedimientos y los ejemplos que
se indican en el resumen de contenidos:

a) ¿Cuál es la razón de la altura a la longitud de un pizarrón si su altura es de 70 cm por 1.4 m de


longitud?

b) ¿Cuál es la razón de hembras a machos en una pecera que tiene 42 peces, de los cuales 18 son
hembras?

c) ¿Cuál es la razón de hembras a machos en una pecera que tiene 80 peces, de los cuales 30 son
hembras?

d) La imagen del rostro de una persona en una fotografía mide 2 cm de altura por 1.5 cm de
anchura. Si el rostro de la persona real tiene 12 cm de altura, ¿cuál es su anchura?

e) En un restaurante hay 12 mesas para no fumadores y 4 mesas para fumadores. ¿Cuántas mesas
para fumadores deben colocarse en una sucursal de dicho restaurante en el que se colocaron
42 mesas para no fumadores si se desea que las cantidades sean proporcionales?

5. Después escribe tus conclusiones donde expreses una opinión personal sobre la importancia de esta actividad
y aprendizaje en tu formación o en tu vida cotidiana.

6. Cuida tu ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo.

33
15 min Entregar actividad

7. Entrega tu actividad dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad después de la
fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

8. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

9. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:

Criterios sí No Punto Garrido Méndez Misael, Llamas Casoluengo,


s Luz del Carmen, Sánchez Linares, Israel
(2015). Matemáticas I. Ciudad de México,
Entrega la actividad en el orden 10%
SEP-DGB.
indicado en las instrucciones
https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
Reconoce e identifica las razones y 10%
educativos/telebachillerato/LIBROS/1-
proporciones en la introducción y
semestre-2019/Matemáticas I.pdf
conclusión.

Resuelve correctamente los 5 50%


ejercicios propuestos. Recurso 2:

Presenta el procedimiento de 10% Libreta de actividades del estudiante.


solución de problemas de manera
clara, ordenada y limpia.

Entrega la actividad en la fecha y 20%


forma acordada, cuidando su
ortografía, redacción y limpieza.

Total 100%

Valor de la actividad Fecha de entrega

7% 04 de marzo

34
Actividad
Módulo Unidad I Gasto y flujo
7
Matemáticas, La forma de los fluidos y Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
fluidos, calor su interacción en tu
y electricidad entorno 2022-2022 Segundo 7 de 24 02 marzo 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias experimentales

Competencias Competencias
Aprendizaje esperado
genéricas disciplinares

● Constata las propiedades de los fluidos y razona


sobre el impacto en su entorno.

● Aplica los principios de los fluidos en estado de CG4.1, CG5.1 CDBM2, CDBM3
reposo o movimiento, proponiendo soluciones
creativas a situaciones de su entorno

Introducción

Como has observado en casa, al abrir una llave de agua se libera cierto volumen de la misma en un tiempo
determinado. La hidrodinámica es la parte de la mecánica de fluidos cuyo propósito es el estudio de los
fluidos en movimiento. En sentido restringido, estudia el comportamiento del agua en movimiento.

Resumen de contenidos

Para facilitar la comprensión del estudio de los se rompen cuando el aire pasa sobre el segundo
fluidos en movimiento debemos considerar que
los fluidos son ideales, es decir, que poseen las
siguientes características:

• Incompresible. La densidad es constante y


uniforme.
obstáculo, generando corriente turbulenta y
• Flujo constante. La velocidad no cambia con el
remolinos. Estos pequeños remolinos representan
tiempo, aunque puede ser diferente en distintos
puntos. Ejemplo: la corriente de un río.
• No viscoso. Sin fricción. Las fuerzas son
conservativas.
• Irrotacional. Las partículas sólo tienen
movimiento de traslación. Al fluir un líquido a
través de una tubería es común hablar de gasto. el flujo turbulento y absorben gran parte de la
energía del fluido, incrementando el arrastre por
La figura 1.1 muestra las líneas de corriente de fricción a través del fluido. Vamos a considerar,
flujo de aire que pasan por dos obstáculos además, que los fluidos son incompresibles y que
estacionarios. Observe que las líneas de corriente no presentan una fricción interna apreciable. En

35
estas condiciones, se pueden hacer algunas Por lo tanto: 𝐺 = 𝐴𝑣
predicciones acerca de la razón de flujo del fluido donde:
(gasto) a lo largo de una tubería o de otro
recipiente. El flujo del fluido (gasto) se define
como el volumen de fluido que pasa a través de
cierta sección transversal en una unidad de
tiempo.
1.1 Flujos laminar y turbulento en la trayectoria de un fluido.
Tomada para fines educativos del libro: Física, Conceptos y
Aplicaciones, Autor: Paul E. Tippens

El gasto o caudal es el volumen de fluido que El flujo es la cantidad de fluido que atraviesa una
pasa por unidad de tiempo en una sección de sección transversal de un ducto en una unidad de
conducto. tiempo y se expresa como:
𝑚
𝑉 𝐹=
El gasto se expresa con la fórmula: 𝐺= 𝑡
𝑡
El gasto también puede calcularse si se conoce la
velocidad que lleva el líquido y la sección Si expresamos la masa en función a la densidad,
transversal de la tubería, recordemos que el es decir: 𝑚 = 𝜌𝑉
volumen lo podemos expresar en función de V = A
h. Considerando que la altura se puede expresar 𝜌𝑉
Sustituyendo en la expresión del flujo: 𝐹 =
como una distancia y sustituyendo el volumen en 𝑡
función del área (A) y la distancia (d), se obtiene lo
siguiente: A partir de esta expresión podemos expresar el
flujo en función del gasto:
𝐴𝑑 𝑑 𝑣
𝐺= 𝑣= 𝐺= 𝐹 = 𝐺𝜌
𝑡 𝑡 𝑡

Ejemplo: A través de una manguera de 1.5 cm de radio fluye agua a una velocidad de 3 m/s. Determina el
gasto y el flujo. No olvides que el área del círculo se obtiene con la fórmula A = πr2
DATOS FÓRMULAS SUSTITUCIÓN

D= 3cm 𝐺 = 𝐴𝑣 𝐺 = (0.0007𝑚2 )(3𝑚/𝑠)

𝐺 = 0.0021𝑚3 /𝑠

R= 1.5cm = 0.015m A = πr2

A= 0.0007m2 𝐹 = 𝐺𝜌 𝐹 = (0.0021𝑚3 /𝑠)(1000𝑘𝑔/𝑚3 )

𝐹 = 2.1 𝑘𝑔/𝑠

V= 3 m/s

ρ = 1000 kg/m3

36
Instrucciones

30 min Inicio de la actividad

1. Realiza la lectura de esta sesión y de tu libro de texto de física II de las pág. 42-44

60 min Elaboración de un cuestionario y un problema

2. En tu libreta de actividades utiliza una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como:
nombre del centro educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad, tu
nombre completo, número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas:

a) ¿Qué suposiciones y generalizaciones se hacen en relación con el estudio de la dinámica de fluidos?

b) ¿Por qué disminuye el flujo de agua de una llave cuando alguien abre otra llave en el mismo edificio?

c) Dos botes de remos que avanzan paralelamente entre sí, en la misma dirección, se atraen mutuamente.
Explique la causa.

d) Define con tus propias palabras que entiendes por Gasto y Flujo.

4. En tu libreta de actividades, contesta el siguiente problema:

A través de una manguera de 3 cm de radio fluye agua a una velocidad de 5 m/s. Determina el gasto y el flujo. No
olvides que el área del círculo se obtiene con la fórmula A = πr2

DATOS FORMULA SUSTITUCION RESULTADO

7. Escribe tus conclusiones donde expreses una opinión sobre la importancia de esta actividad y aprendizaje en tu
formación o en tu vida cotidiana.

8. Cuida tu ortografía, redacción, limpieza y sobre todo orden al realizar tu trabajo.

37
15 min Entregar actividad

9. Entrega tu cuestionario y problema resuelto dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la
actividad después de la fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

10. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

11. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:
Criterios sí N Punto
Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015).
o s
Física II. Telebachillerato Comunitario.
Resuelve correctamente el ejercicio México, SEP-DGB.
20%
propuesto del tema de gasto y Flujo
Consultable en la siguiente dirección WEB:
Sigue los procedimientos adecuados https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
20% educativos/telebachillerato/LIBROS/2-
para llegar a la solución del problema.
semestre-2019/Fisica-II.pdf
Contestas las preguntas, estableciendo
un orden jerárquico, lógico y Recurso 2:
20%
cronológico de ideas, mostrando Tippens, P. E. (2011). Física Conceptos y
evidencia de la comprensión del tema. Aplicaciones. México, D. F.: Mc Graw-
Explica la definición de gasto y flujo en Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
su introducción y elabora conclusiones Recurso 3:
20%
con su opinión personal sobre la
utilidad de este aprendizaje. Ficha antológica de esta actividad.

Entrega la actividad en tiempo y forma Recurso 4:


acordados, cuidando su ortografía, 20%
Programa modular de 1er semestre
redacción y limpieza.
Matemáticas, Fuerza y Movimiento.
Total 100%
Recurso 5:

Libreta de actividades del estudiante.

Valor de la actividad Fecha de entrega

6% 04 marzo 2022

38
Actividad
Módulo Unidad I Ecuación de continuidad
8
Matemáticas, La forma de los fluidos y
fluidos, calor su interacción en tu Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
y electricidad entorno
2022-2022 Segundo 8 de 24 07 marzo 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias experimentales

Competencias Competencias
Aprendizaje esperado
genéricas disciplinares

● Aplica los principios de los fluidos en estado de CG.4.1, CG.7.3, CG.5.1


reposo o movimiento, proponiendo soluciones CDBM2, CDBM6 CDBE6
creativas a situaciones de su entorno.

Introducción

En esta sesión se estudiarán la ecuación de continuidad y sus aplicaciones en la vida cotidiana. Los sistemas
de hidráulicos de tu comunidad tienen distintas medidas (diámetros) en diferentes lugares, comienzan con
tuberías de mayor diámetro en la toma principal que van disminuyendo conforme se acercan a las
viviendas. ¿Cómo afecta el cambio de diámetro de las tuberías en la velocidad de los fluidos?

Resumen de contenidos

Ecuación de continuidad Observa la figura 1 donde la cantidad de fluido que


Cuando un fluido pasa a través de una tubería que atraviesa del punto 1 al punto 2 pasa por una
posee diferentes diámetros como se observa en la disminución de diámetro, analizándolo se puede
siguiente figura 1, el volumen que entra debe de concluir lo siguiente:
ser igual al fluido que sale por el otro extremo, lo
que cambia es que al atravesar la reducción del 1. La cantidad de fluido que atraviesa por el
diámetro cambia la velocidad. Más adelante punto 1 hacia el punto 2 es igual.
hondaremos en este proceso.
2. Como los líquidos son incomprensibles
Ejemplo 1: (no se pueden comprimir) lo que cambia
1
al disminuir el diámetro del punto 1 al
2 punto 2 es la velocidad del fluido.

3. En consecuencia, la velocidad del fluido


en el punto 1 es diferente que en el punto
Figura 1. Tubo o ducto de diámetro variado.
2.
Tomada para fines educativos del libro: Física II.
Telebachillerato Comunitario (2016). SEP.DGB. https.
www.dgb.sep.gob.mx/servicios- Significa que el gasto de entrada es igual al de
educativos/telebachillerato/LIBROS/2-semestre-2019/Fisica- salida, es decir:
II.pdf

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

39
Si se sabe la velocidad de entrada y de salida del el mismo que el del volumen de salida, entonces la
fluido, así como las áreas de las secciones ecuación anterior se convierte en:
transversales del tubo, y considerando que el
tiempo en que se midió el volumen de entrada es 𝑉1 𝐴1 = 𝑉2 𝐴2

A continuación, se muestran los sistemas de 𝑉1 → velocidad de 𝑚/𝑠 𝑐𝑚/𝑠


unidades correspondientes entrada

Sistema de unidades 𝑉2 → velocidad de


salida
Internacional Cegesimal

𝐺1 → gasto de 𝑚3 /𝑠 𝑐𝑚3 /𝑠
entrada

𝐺2 → gasto de
salida

𝐴1 → área de 𝑚2 𝑐𝑚2
entrada

𝐴2 → área de
salida
Figura 2. Boquillas de diferentes diámetros Tomada para
fines educativos del sitio https://decompresores.com/los-mejores-kits-
de-conectores-para-manguera-de-aire/

Veamos un ejemplo en el que se aplica la ecuación de continuidad

Ejemplo: Cuando el agua fluye por una manguera de 0.07 m2 de área lo hace con una rapidez de 1.9 m/s.
¿Cuál será la rapidez de salida si la boquilla tiene un área de 0.221 m 2?

Datos Incógnita Fórmula Sustitución Solución

𝐴1 = 0.07𝑚2 𝑉1 𝐴1 = 𝑉2 𝐴2 𝑚 𝑚
(0.07𝑚2 )(1.9 ) 𝑉2 = 0.6
𝐴2 = 𝑠 𝑠
𝑉1 = 1.9 𝑚/𝑠 0.221𝑚2
𝑉2
𝐴2 = 0.221𝑚2 𝐴1 𝑉1
𝑉2 =
𝐴2

40
Instrucciones

30 min Inicio de la actividad

1. Realiza la lectura de esta sesión y de tu libro de texto de física II, bloque I “Explicas el comportamiento de los
fluidos” pág.: 44-45

60 min Resolver problemario

2. En tu libreta de actividades utiliza una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como:
nombre del centro educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad, tu
nombre completo, número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

3. En tu libreta de actividades del curso resuelve los ejercicios que se te proponen en esta hoja. Recuerda que
deberás realizar paso por paso los cálculos, así como los despejes de las fórmulas que requerirás para su
solución.

a) Por una tubería de 0.0016 m2 de área circula agua a una velocidad de 5.7 m/s. En la parte final de la
tubería hay un estrechamiento y el área es de 0.0005 m2. ¿con que velocidad llevará el agua en este
punto?

b) Por una manguera de bomberos con un área de 0.096 m 2 sale a presión agua que fluye a una velocidad
de 16.5 m/s, si la manguera se achica en su boquilla de salida con un área de 0.0079 m2 ¿con qué
velocidad saldrá el chorro?

c) Por una tubería con un área de 0.003 m2 circula agua a una velocidad cuya magnitud es de 2.5 m/s.
Calcular la magnitud de la velocidad que llevará el agua al pasar por un estrechamiento de la tubería
donde el área es de 0.0007 m2

4. Al final de tu trabajo recuerda agregar una breve conclusión donde expreses tu opinión sobre la importancia
de este aprendizaje en tu vida cotidiana, o puedes elaborar tus conclusiones a manera de respuesta a la
pregunta: ¿es importante la ecuación de continuidad en tu vida diaria?

15 min Entregar actividad

5. Entrega tu cuestionario y problema resuelto dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la
actividad después de la fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

6. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

7. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

41
Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:

Criterios sí N Punto Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015).


o s Física II. Telebachillerato Comunitario.
México, SEP-DGB.
Resuelve los ejercicios con orden y
20% Consultable en la siguiente dirección WEB:
claridad.
https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
Se identifica el procedimiento de cada educativos/telebachillerato/LIBROS/2-
problema, utilizando el método 20% semestre-2019/Fisica-II.pdf
indicado.
Recurso 2:
Los ejercicios están resueltos de
20% Tippens, P. E. (2011). Física Conceptos y
manera correcta, sin errores.
Aplicaciones. México, D. F.: Mc Graw-
Realiza la actividad de acuerdo con las Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
instrucciones proporcionadas por el 20%
docente. Recurso 3:

Entrega la actividad en tiempo y forma Ficha antológica de esta actividad.


acordados, cuidando su ortografía, 20% Recurso 4:
redacción y limpieza.
Programa modular de 1er semestre
Total 100% Matemáticas, Fuerza y Movimiento.

Recurso 5:

Libreta de actividades del estudiante.

Valor de la actividad Fecha de entrega

7% 11 marzo 2022

42
Actividad
Módulo Unidad I Teorema de Bernoulli
9
Matemáticas, La forma de los fluidos y
fluidos, calor su interacción en tu Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
y electricidad entorno.
2022-2022 Segundo 9 de 24 14 marzo 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias Experimentales

Competencias Competencias
Aprendizaje esperado
genéricas disciplinares

● Constata las propiedades de los fluidos y razona


sobre el impacto en su entorno.

● Aplica los principios de los fluidos en estado de


reposo o movimiento, proponiendo soluciones
CG4.1, CG7.3, CDBM2, CDBM6,
creativas a situaciones de su entorno.

● Significa las fórmulas de perímetro, áreas y


volúmenes de figuras geométricas con el uso de
materiales concretos y digitales.

Introducción

Daniel Bernoulli estudió el comportamiento de los líquidos con relación a la velocidad del fluido y la presión;
descubrió que la presión de un líquido, que fluye por una tubería, es baja si su velocidad es alta y, por el
contrario, es alta si su velocidad es baja, a esta relación se le conoce como principio de Bernoulli. Además,
consideró que, en una tubería a mayor elevación, menor presión.

Resumen de contenidos

Aplicando la conservación de la energía, Bernoulli mismo valor en todos los puntos a lo largo de una
estableció que en un flujo en el que no se agrega línea de corriente.
ni se extrae energía, la energía total es constante
e igual a la suma de la energía cinética Expresa que un fluido ideal (sin viscosidad ni
(relacionado con la velocidad), más la energía rozamiento), en régimen de circulación por un
potencial (representada por la presión) más la conducto cerrado, la energía que posee el fluido
energía gravitacional (relacionada con la altura). permanece constante a lo largo de su recorrido.

Teorema de Bernoulli (también denominado la Es decir:


ecuación de Bernoulli o trinomio de Bernoulli), Presión + energía total
Describe el comportamiento de un fluido Energía total = energía cinética + energía potencial
moviéndose a lo largo de una superficie, en donde, 1
La suma de la presión (P), la energía cinética por
𝐸 = 𝑚𝑔ℎ + 𝑚 𝑣2
2
unidad de volumen (1/2 ρv2), y la energía
potencial por unidad de volumen (ρgh), tiene el Donde: m → masa
g → aceleración gravitatoria

43
h → altura Cuando el fluido se mueve hacia la derecha, la
v → velocidad velocidad en el punto 2 es mayor que en el punto
1 (ecuación de continuidad), por lo que la presión
Si expresamos la energía en función de la en 2 será menor que en 1, (ecuación de Bernoulli)
densidad, la caída de presión determina las diferencias de
obtenemos la siguiente expresión conocida como altura en las columnas h.
ecuación de Bernoulli:
1 1
𝑃1 + 𝜌𝑔ℎ1 + 𝜌𝑣12 = 𝑃2 + 𝜌𝑔ℎ2 + 𝜌𝑣22
2 2

Donde:
P1 → presión de entrada
P2 → presión de salida
h1 → altura de entrada
h2 → altura de salida
v1 → velocidad de entrada
v2 → velocidad de salida

Un ejemplo de aplicación del principio lo


Referencia: http://e-
encontramos en el flujo de agua en una tubería de
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositori
sección variable. o/4750/4918/html/23_teorema_de_bernoulli.html

Instrucciones

30 min Inicio de la actividad

1. Realiza la lectura de esta sesión y de tu libro de texto de física II de las pág. 42-44

60 min Elaboración de una infografía

2. En tu libreta de actividades elabora una carátula al inicio de la actividad, donde escribas los datos de
identificación como: nombre del centro educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que
corresponde la actividad, tu nombre completo, número y nombre de la actividad y la fecha de elaboración.

3. Redacta una breve introducción sobre el tema donde identifiques y describas el Teorema de Bernoulli.

4. Posteriormente identifica y anota en tu cuaderno 3 ejemplos donde se presente el Teorema de Bernoulli, en tu


contexto.

5. A partir de los ejemplos elabora una infografía sobre el Teorema de Bernoulli, la cual debe contener los
siguientes elementos: Titulo sobre el tema principal, subtítulos sobre los subtemas más relevantes, texto breve
y preciso sobre el contenido de cada subtema, cuerpo (imágenes, tablas o figuras) que apoyen al texto, crédito,
es decir, la persona que elabora la infografía.

44
15 min Entregar actividad

6. Entrega tu infografía dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad después de la
fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

7. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

8. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

Criterios a evaluar Recursos y referencias

Criterios sí No Puntos

Elabora la infografía incluyendo Recurso 1:


todos los elementos solicitados. Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015).
20%
Utiliza su creatividad para ordenar Física II. México: SEP-DGB-CONALITEG.
ideas y conceptos.
https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
Ordena la información de forma educativos/telebachillerato/LIBROS/2-
adecuada, estableciendo un orden semestre-2019/Fisica-II.pdf
jerárquico, lógico y cronológico de 20%
ideas, mostrando evidencias de la Recurso 2:
comprensión del tema.
Hoja de trabajo de esta ficha o libreta de
La elaboración de la infografía se actividades del estudiante.
realizó de acuerdo a las instrucciones 20% Recurso 3:
proporcionadas:
https://www.youtube.com/watch?v=fWFvtrn
Elabora introducción y sus dCFk y
conclusiones con su opinión personal
sobre la utilidad de los conceptos 20% https://www.youtube.com/watch?v=BW0Um
revisados en la actividad (cuadro TEMMAc&t=20s
comparativo)

Entrega la actividad en tiempo y


forma, cuidando la limpieza, 20%
ortografía y redacción.

Total 100%

Valor de la actividad Fecha de entrega

6% 18 marzo 2022

45
Actividad
Módulo Teorema de Torricelli
Unidad I 10
Matemáticas,
La forma de los fluidos y su
fluidos, calor y Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
interacción en tu entorno
electricidad
2022-2022 Segundo 10 de 24 22 marzo 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias Experimentales

Aprendizaje esperado Competencias genéricas Competencias disciplinares

● Constata las propiedades de los fluidos y CG4.1, CG5.1, CG5.3,


CDBM5, CDBE2
razona sobre el impacto en su entorno. CG7.3

Introducción

En gran número de situaciones físicas, la velocidad, la altura o la presión de un fluido son constantes. En
tales casos, la ecuación de Bernoulli adquiere una forma más simple. Por ejemplo, cuando un líquido es
estacionario, tanto v1 como v2 valen cero. La ecuación de Bernoulli nos mostrará que la diferencia de
presiones es:

𝑃2 − 𝑃1 = 𝜌𝑔(ℎ1 − ℎ2 )

Resumen de contenidos

Teorema de Torricelli Donde:


Una aplicación del principio de Bernoulli es cuando
se desea conocer la velocidad de salida de un 𝑃1 =Presión de entrada
líquido a través de un orificio de un recipiente. ℎ1 = Altura de entrada
Considerando que es un recipiente muy grande y 𝑣1 =Velocidad de entrada
abierto, además haciendo las consideraciones 𝑃2 =Presión de salida
siguientes: ℎ2 =Altura de salida
𝑣2 =Velocidad de salida
1. La presión en la superficie libre del líquido es 𝜌 =Densidad
igual a la presión atmosférica.
2. La velocidad es despreciable si la comparamos Si consideramos que el subíndice 1 pertenece a
con la salida del líquido por el orificio, por lo que todos los datos correspondientes al orifico de
se puede eliminar la energía cinética de la entrada y el subíndice 2 a todo lo relativo al orificio
ecuación de Bernoulli en este punto. de salida. Debemos suponer que el nivel del
3. La profundidad, es decir, h, es la distancia que líquido en el tanque desciende lentamente en
hay desde la superficie sobre el líquido hasta el comparación con la velocidad de salida, de tal
orificio. modo que la velocidad (v), en la parte superior
4. En el orificio, la altura es h = 0, y la presión es puede considerarse cero. Además, debe tomarse
igual a la atmosférica. en cuenta que la presión del líquido tanto en la
parte superior como en el orificio es igual a la
Aplicando la ecuación de Bernoulli: presión atmosférica. Entonces, P = P2 y v0 = 0, lo
1 1 que reduce la ecuación de Bernoulli a:
𝑃1 + 𝜌𝑔ℎ1 + 𝜌𝑣12 = 𝑃2 + 𝜌𝑔ℎ2 + 𝜌𝑣22
2 2 1
𝜌𝑔ℎ1 + 𝜌𝑣12 = 𝜌𝑔ℎ2
2

46
𝑣12 = 2𝑔(ℎ2 − ℎ1 ) Figura 1. Demostración teorema de Torricelli.
Tomada para fines educativos del libro: Física II.
𝑣12 = 2𝑔ℎ Telebachillerato Comunitario (2015). SEP.DGB.
https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
Esta relación se conoce como teorema de educativos/telebachillerato/LIBROS/2-semestre-
2019/Fisica-II.pdf
Torricelli:
𝑣 = √2𝑔ℎ
Teorema de Torricelli. La velocidad con que sale el
agua por un orificio es la misma que hubiera
Esta relación es válida no sólo para una abertura adquirido en caída libre desde una altura h1 – h2.
en la base de un recipiente, sino también para un
agujero en una pared a una profundidad h bajo la El gasto al cual un líquido fluye desde un orificio
superficie (Figura 1). está dado por la ecuación G = Av. La relación de
Torricelli nos permite expresar el gasto en
términos de la altura del líquido sobre el orificio.
Por tanto.
𝐺 = 𝐴√2𝑔ℎ

Ejemplo: Una fisura en un tanque de agua tiene un


área de sección transversal de 1 cm2. ¿A qué
velocidad sale el agua del tanque si el nivel del
agua en éste es de 4 m sobre la abertura?

Solución:
Datos e incógnita fórmula Sustitución Solución

h=4m

g = 9.81 m/s2 𝑣 = √2𝑔ℎ 𝑣 = √2 ( 9.81 𝑚/𝑠 2 )(4𝑚) v = 8.85 m/s2

v = ¿?
𝑣 = √78.48

Instrucciones

20 min Realizar lectura

1. Realiza nuevamente la lectura de la información que se te presenta anteriormente.

50 min Elaborar reporte de práctica experimental

2. En tu libreta de actividades utiliza una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como:
Nombre del centro educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad,
tu nombre completo, número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

47
3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas: ¿Qué explica el teorema de Torricelli?, ¿Para qué se utiliza o se aplica el
teorema de Torricelli?

4. Realiza una práctica experimental en la cual apliques el teorema de Torricelli para determinar y comparar la
velocidad de salida de agua a través de diferentes orificios en una botella, de acuerdo con el siguiente
procedimiento:

Materiales:

Una mesa, 1 botella vacía de refresco o agua de 3 L, un cúter o un clavo, masking o cinta adhesiva, 3 litros de
agua, regla y un marcador.

Procedimiento:

A) A partir de la base la botella hacia arriba, marca tres puntos. Cada punto debe quedar a 10 cm de distancia
uno de otro.

B) Con el clavo o cúter haz un agujero en cada punto, tratando de que tengan el mismo tamaño (0.5 cm de
diámetro aproximadamente). La botella debe tener tres orificios.

C) Tapa los orificios con un solo pedazo de cinta, de manera vertical. Este pedazo se debe retirar
posteriormente.

D) Una vez cubiertos los orificios, llena con agua la botella y cuida que no tenga fugas

E) Coloca la botella sobre la mesa.

NOTA: Puedes grabar y/o tomar fotografías para evidenciar lo que sucede e incluirlo en tu actividad.

F) Finalmente retira la cinta de manera que se descubran los tres orificios al mismo tiempo, como se observa
en la figura.

G) Calcula la velocidad de salida para cada orificio. Recuerda que la altura se encuentra en cm y debes
pasarla a metros (1 cm = 0.01 m).

H) Responde las siguientes preguntas: ¿En cuál orifico el chorro de agua cae más lejos?, ¿En cuál orificio la
velocidad es mayor?, ¿Qué sucede con la velocidad cuando aumenta la profundidad?, ¿Cómo puede
aplicarse este principio en el hogar?

48
I) Elabora un esquema que ilustre el momento donde el agua sale por los tres orificios o coloca la fotografía
que tomaste durante tu experimento.

5. Después de realizar las indicaciones anteriores, escribe tus conclusiones donde expreses una opinión sobre la
importancia y/o aplicaciones del teorema de Torricelli y el aprendizaje en tu formación o en tu vida cotidiana.

6. Cuida tu ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo.

15 min Entregar actividad

7. Entrega tu reporte de la práctica dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad
después de la fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

8. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

9. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:
Criterios sí No Puntos
Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015).
Presenta portada. 10% Física II. Telebachillerato Comunitario.
México, SEP-DGB.
Introducción del tema. 20% Consultable en la siguiente dirección WEB:
https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
Elabora la práctica con orden y 20%
educativos/telebachillerato/LIBROS/2-
limpieza.
semestre-2019/Fisica-II.pdf
Responde a las preguntas y elabora un 20% Recurso 2:
esquema que represente el
Tippens, P. E. (2011). Física Conceptos y
experimento.
Aplicaciones. México, D. F.: Mc Graw-
Calcula las velocidades para cada 20% Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
orificio de salida.
Recurso 3:
Entrega la actividad en tiempo y forma. 10%
Ficha antológica de esta actividad.
Total 100% Recurso 4:

Programa modular de 1er semestre


Matemáticas, Fuerza y Movimiento.

Valor de la actividad Fecha de entrega

6% 24 marzo 2022

49
Actividad
Módulo Calor, Temperatura y Energía Interna.
Unidad II 11
Matemáticas,
Calor y temperatura
Fluidos, Calor Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
modelando tu espacio
y Electricidad.
2022-2022 Segundo 11 de 24 28 marzo 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias Experimentales

Competencias Competencias
Aprendizaje esperado
genéricas disciplinares
● Distingue entre los conceptos de calor, CDBM3, CDBM5
CG4.1, CG5.3, CG 6.4
temperatura y energía interna.

Introducción

Cuando tocamos un cuerpo lo podemos sentir caliente o frío, según la temperatura que tenga, así como
capacidad para conducir el calor. Por ello, si colocas sobre una mesa un bloque de madera y una placa de metal,
al tocar la placa de metal la sientes más fría porque conduce mejor el calor de tu cuerpo que la madera, no
obstante, los dos tienen la misma temperatura. La magnitud física que indica qué tan caliente o fría es una
sustancia respecto a un cuerpo que se toma como base o patrón es la temperatura.

Calor y temperatura son dos conceptos que usamos frecuentemente, los podemos observar en diversos
fenómenos físicos de manera creativa y su impacto en la vida cotidiana. Las interrogantes son muchas y nos dan
el punto de partida para su estudio y comprensión.

Resumen de contenidos

Calor y temperatura La magnitud que nos permite identificar qué tan


Es común que reconozcas objetos que se caliente o frío está un objeto o cuerpo es la
encuentran a distinta temperatura y esto lo temperatura, la cual es uno de los parámetros que
percibimos a partir del tacto, con el cual podemos describe el estado de un sistema. La temperatura
sentir algo cuando está caliente o frío. Sin es una propiedad que no depende de la cantidad
embargo, medir las cosas a través de nuestra de materia, por lo tanto, es una propiedad de
sensación puede ser no muy confiable o preciso. intensidad.
Por eso usamos diferentes instrumentos de
La temperatura es una magnitud física que nos
medición.
indica qué tan caliente o frío se encuentra un
Para entender lo que es la temperatura, recuerda cuerpo o sustancia.
que la materia está compuesta por átomos y
moléculas que se mueven continuamente y Por otro lado, experimentamos otras sensaciones,
cuando se aceleran los átomos y moléculas pasan por ejemplo, en muchas ocasiones sentimos que
a un nivel de energía diferente, que es la energía está haciendo demasiado calor y pensamos que
cinética. Esta energía se relaciona con una deberíamos ir a nadar o a comprar un helado, pero
propiedad que permite saber qué tan caliente o ¿sabemos qué es el calor? Cuando dos cuerpos
frío se encuentra una persona u objeto. Cuando que están a diferentes temperaturas se ponen en
aumenta la energía cinética de los átomos o contacto entre sí, hay una transferencia de energía
moléculas, las cosas aumentan su temperatura. del objeto más caliente al más frío, y no a la

50
inversa, hasta alcanzar el equilibrio que se La energía interna incluye a la energía cinética y
produce cuando ambos cuerpos tienen la misma potencial, asociadas con los movimientos de
temperatura. Se transfiere de tal forma que translación, rotación y vibratorios que se
después de cierto tiempo alcanzan una misma presentan de manera aleatoria por las partículas
temperatura, a este fenómeno se le llama que forman al cuerpo y cualquier energía
equilibrio térmico. potencial que genere enlaces manteniendo a las
partículas unidas.
El calor es la transferencia de energía de un
cuerpo a otro debido a que hay una diferencia de La energía interna de un sistema (U) es una
temperatura entre ambos. variable de estado. Representa la suma de todas
El calor involucra una transferencia de energía las energías de las partículas microscópicas que
interna de un lugar a otro. La energía interna (U) componen el sistema.
es la energía asociada con los átomos y moléculas
del cuerpo.

Instrucciones

20 min Realizar lectura

1. Realiza la lectura de esta sesión y de tu libro de texto de Física II de las pp. 62-68.

50 min Elaborar un cuadro comparativo.

2. En tu libreta de actividades utiliza una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como:
Nombre del centro educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad,
tu nombre completo, número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas: ¿Por qué es importante el calor? ¿Qué es la temperatura?

4. Elabora un cuadro comparativo donde consideres los conceptos abordados: Temperatura, calor y energía
interna. Los aspectos que se sugiere comparar son su definición, proceso de medición, instrumento y
unidades de medición.

5. Cada apartado debe ser claro y preciso y acorde al criterio de comparación.

6. Escribe tus conclusiones donde expreses una opinión personal sobre la importancia de esta actividad y
aprendizaje en tu formación o en tu vida cotidiana.

7. Cuida tu ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo.

51
15 min Entregar actividad

8. Entrega tu cuadro comparativo dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad
después de la fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

9. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

10. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:

Criterios sí No Puntos Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015).


Física II. Telebachillerato Comunitario.
Presenta la portada con los elementos
15 México, SEP-DGB.
solicitados
Consultable en la siguiente dirección WEB:
Elabora su introducción resolviendo las https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
preguntas solicitadas, así como sus
20 educativos/telebachillerato/LIBROS/2-
conclusiones con su opinión personal
semestre-2019/Fisica-II.pdf
sobre la utilidad de este aprendizaje
Recurso 2:
Elabora el cuadro comparativo
incluyendo todos los elementos 15 Ficha antológica de esta actividad.
solicitados.
Recurso 3:
Ordena la información de manera
Programa modular de 1er semestre
adecuada, estableciendo orden lógico,
Matemáticas, Fuerza y Movimiento.
cronológico y jerárquico de las ideas 20
mostrando evidencia de la Recurso 4:
comprensión del tema.
Libreta de actividades del estudiante.
La elaboración del cuadro comparativo
se realizó de acuerdo a las 15
instrucciones proporcionadas.

Entrega la actividad en tiempo y forma


establecidos, presentando limpieza, 15
cuidando ortografía y redacción.

Total 100%

Valor de la actividad Fecha de entrega

6% 01 abril 2022

52
Actividad
Módulo Transferencia de Calor
Unidad II 12
Matemáticas,
Calor y 53emester53ns Periodo escolar Semestre Núm. De sesión Periodo de ejecución
Fluidos, Calor y
modelando tu espacio
Electricidad. 2022-2022 Segundo 12de 24 04 abril 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias Experimentales

Aprendizaje esperado Competencias genéricas Competencias disciplinares

● Interpreta al calor como una forma de CDBM3, CDBM5


CG4.1, CG5.3, CG 6.4
transferencia de energía.

Introducción

Tenemos fenómenos cotidianos que se encuentran relacionados con el calor, por ejemplo: cuando tienes un
vaso con agua caliente y le pones hielos, el agua no se enfría como decimos habitualmente, más bien el agua
cede calor a los hielos y éstos absorben ese calor y comienzan a derretirse, por lo tanto, este calor se 53emester
entre ambos cuerpos y la 53emester53ns del agua disminuye, pues perdió el calor que cedió a los hielos.

La física entiende el calor como la energía que se traspasa de un 53emeste a otro o de un cuerpo a otro; una
transferencia vinculada al movimiento de moléculas, átomos y otras partículas. El calor es una 53emest de
energía, y como tal, necesita un medio en el que transmitirse; fluye de un objeto más caliente a otro que está
más frío. La velocidad en que el calor se traslada depende de la diferencia de 53emester53ns entre un objeto y
otro.

Resumen de contenidos

Calor es la energía asociada con los átomos y moléculas


En muchas ocasiones sentimos que está haciendo del cuerpo. La energía interna incluye a la energía
demasiado calor y pensamos que deberíamos ir a cinética y potencial, asociadas con los
nadar o a comprar un helado, pero ¿sabemos qué movimientos de translación, rotación y vibratorios
es el calor? Cuando dos cuerpos que están a que se presentan de manera aleatoria por las
diferentes temperaturas se ponen en contacto partículas que forman al cuerpo y cualquier
entre sí, hay una transferencia de energía del energía potencial que genere enlaces
objeto más caliente al más frío, y no a la inversa, manteniendo a las partículas unidas. Las tres
hasta alcanzar el equilibrio que se produce cuando formas de transmisión del calor son: Conducción,
ambos cuerpos tienen la misma temperatura. Se radiación, y convección.
transfiere de tal forma que después de cierto
tiempo alcanzan una misma temperatura, a este ● Conducción. Es el proceso mediante el cual el
fenómeno se le llama equilibrio térmico. calor se transfiere directamente a través de
un material, sin ningún movimiento neto del
El calor es la transferencia de energía de un material. Por ejemplo, si acercas una varilla
cuerpo a otro debido a que hay una diferencia de de metal a una flama, el calor que la flama
temperatura entre ambos. emite se conduce al metal y éste a tu mano.

El calor involucra una transferencia de energía ● Radiación. Es el proceso por el que los
interna de un lugar a otro. La energía interna (U) cuerpos emiten energía que puede
propagarse por el vacío. La energía radiante

53
se transporta mediante ondas
electromagnéticas. Por ejemplo, por la
radiación nos llega el calor del sol, así como
también por la radiación podemos sentir el
calor que se desprende de un foco encendido
si acercamos la mano.

Figura 1. Formas de propagación del calor. Tomada para


● Convección. Es el proceso por el cual el calor fines educativos de: Antología Física II, COBACH B. C. S.
se transfiere a través de un fluido por el Ing. Sinhue Andrey Morales Sotelo.
movimiento del mismo. Por ejemplo, cuando
se pone a calentar un recipiente con agua, En la figura se observan las tres formas de
ésta al calentarse en la parte inferior se dilata propagación del calor. La conducción se
y disminuye su densidad, por lo que el agua representa con la mano de la persona y el mango
caliente asciende y transporta así el calor de del sartén. La convección se observa en la
la parte inferior a la parte superior, sustancia que está dentro del sartén y se miran las
generando un movimiento interno de las corrientes que genera y por último la radiación
partículas. que escapa de la fogata que no necesita un medio
para transmitirse.

Instrucciones

20 min Realizar lectura

1. Realiza la lectura de esta 54emeste y de tu libro de texto de Física II de las pp. 69-71.

50 min Elaborar un Mapa Mental.

2. 54emes libreta de actividades utiliza una hoja de presentación donde 54emester tus datos de identificación
como: Nombre del centro educativo, 54emester, área disciplinar, 54emest, unidad a la que corresponde la
actividad, 54emester54 54emester, número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas: ¿Qué es el calor? ¿Por qué es importante conocer las formas de
transferencia de calor? ¿Qué actividad voy a realizar y cuál es el objetivo de hacerla?

4. Elabora un Mapa Mental de las formas de transferencia de energía donde se pueda 54emester54n con
claridad cada una de ellas. Recuerda que el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el
centro del diagrama, de la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de
ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj. Las ideas y conceptos son representados mediante
imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy 54emester54ns54l uso de colores para destacar y acentuar las
ideas. Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su línea
asociada.

5. Escribe tus conclusiones donde expreses una opinión personal sobre la importancia de esta actividad y
aprendizaje en tu formación o en tu vida cotidiana.

54
6. Cuida tu ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo.

15 min Entregar actividad

7. Entrega tu mapa mental dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad después de
la fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

8. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

9. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:
Criterios sí No Puntos Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015).
Física II. Telebachillerato Comunitario.
Presenta la portada y la bibliografía con los
15 México, SEP-DGB.
elementos solicitados

Elabora su introducción resolviendo las Consultable en la siguiente dirección WEB:


preguntas solicitadas, así como sus https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
20
conclusiones con su opinión personal sobre educativos/telebachillerato/LIBROS/2-
la utilidad de este aprendizaje semestre-2019/Fisica-II.pdf
Elabora el cuadro mapa mental incluyendo Recurso 2:
15
todos los elementos solicitados.
Ficha antológica de esta actividad.
Ordena la información de manera
adecuada, estableciendo orden lógico, Recurso 3:
cronológico y jerárquico de las ideas 20
mostrando evidencia de la comprensión Programa modular de 1er semestre
del tema. Matemáticas, Fuerza y Movimiento.

La elaboración del mapa mental se realizó Recurso 4:


de acuerdo con las instrucciones 15
proporcionadas. Libreta de actividades del estudiante.

Entrega la actividad en tiempo y forma


establecidos, presentando limpieza, 15
cuidando ortografía y redacción.

Total 100%

Valor de la actividad Fecha de entrega

6% 08 abril 2022

55
Actividad
Módulo Escalas termométricas
Unidad II 13
Matemáticas,
Calor y temperatura
Fluidos, Calor Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
y Electricidad. modelando tu espacio.
2022-2022 Segundo 13 de 24 25 abril 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias Experimentales

Competencias
Aprendizaje esperado Competencias genéricas
disciplinares

● Distingue entre los conceptos de calor, temperatura


y energía interna.

● Interpreta al calor como una forma de transferencia


de energía.

● Identifica las leyes de la termodinámica.


CG5.3, CG7.3, CDBM1, CDBM2,
● Representa gráficamente fenómenos de escala
termométricas.

● Opera algebraicamente y aritméticamente, así como


representa y trata gráficamente funciones
constantes y lineales.

Introducción

Hay varias maneras de medir la temperatura a lo largo y ancho del mundo, y las diferentes escalas
termométricas se basan en los diferentes termómetros que existen para comprender el equilibrio térmico.

Resumen de contenidos

Para medir la temperatura hay diferentes escalas, cuerpo (este valor después se cambió a 98.6°) Esta
la más usual es la Celsius, creada en 1742 por el escala divide la diferencia entre los puntos de
astrónomo sueco Anders Celsius, que marca 0°C fusión y de ebullición del agua en 180 intervalos
cuando el hielo se derrite y 100°C cuando el agua iguales. A su vez, el intervalo 32° corresponde a la
hierve. La distancia entre los dos límites se divide temperatura a la que el hielo se derrite y 212° a la
en cien partes iguales. Cada una corresponde a un temperatura de ebullición del agua. Estas dos
grado centígrado. Esta escala es la que utilizamos escalas se conocen como relativas debido a que
en nuestro país. contienen valores positivos y negativos. La
relación entre la escala Celsius y la escala
En Estados Unidos y en Europa se utiliza la escala Fahrenheit es:
Fahrenheit, fue establecida por el físico holandés-
alemán Gabriel Daniel Fahrenheit en 1724. Que °𝐶 °𝐹 − 32
=
marca el 0° en el punto de congelación de una 100 180
mezcla de agua con sal y 96° a la temperatura del

56
Para convertir temperaturas entre las escalas y se liga con el estado en el que una sustancia no
mencionadas se utilizan las siguientes ecuaciones: tiene absolutamente nada de energía cinética
(Cero absolutos); como la energía cinética no
5 9
°𝐶 = (°𝐹 − 32) ⁰𝐹 = ⁰𝐶 + 32 puede ser negativa, esta escala no tiene números
9 5
negativos.
La escala Kelvin, preferida por los científicos y Las unidades en la escala Kelvin son de la misma
aceptada por el Sistema Internacional de equivalencia que las unidades de la escala Celsius
Unidades, fue creada en 1848 por el físico inglés y se simbolizan con la letra K. La temperatura de
William Thomson, Lord Kelvin, la cual se construye fusión del hielo es de 273.15 K, de tal forma que
con base en la energía y no toma como referencia cero grados Kelvin corresponden a −273.15°C. La
la ebullición o la congelación del agua. El número relación entre la escala Celsius y la escala Kelvin es:
cero se asocia con la temperatura más baja posible
𝐾 = °𝐶 + 273 °𝐶 = 𝐾 − 273

EJEMPLOS: La temperatura se puede pasar de grados Celsius (°C) a grados Fahrenheit (°F), utilizando la ecuación:
9
⁰𝐹 = ⁰𝐶 + 32
5

a). Calcula cuando son 100 °C en °F


9
b). Utilizando el siguiente eje de coordenadas dibuja el gráfico de ⁰𝐹 = ⁰𝐶 + 32
5
Solución:
9
a) Tenemos como incógnita °F utilizamos la fórmula de Fahrenheit ⁰ 𝐹 = ⁰𝐶 + 32
5

9
Sustituimos °C = 100 ⁰𝐹 = (1000 ) + 32
5
nos da como resultado 212 °F.
b)

Teniendo la ecuación °F= 9/5(°C) + 32; en


donde en el eje de las “x” se localiza los °C,
y en el eje de las “y” se obtendrá los
grados °F.

Dando de la siguiente manera:

°C °F= 9/5(°C) + °F
°F= 9/5(°C) + 32 32

10 °F= 9/5(10) + 50
32

0 °F= 9/5(0) + 32 32

-10 °F= 9/5(-10) + 14


32

-20 °F= 9/5(-20) + 4


32

-30 °F= 9/5(-30) + -22


32

57
Obteniendo una Pendiente como lo
muestra en la figura.

c) La temperatura del cuerpo humano es aproximadamente de 37°C. Expresa esta temperatura en escala Kelvin
(K).

DATOS INCOGNITA FORMULA SUSTITUCIÓN SOLUCIÓN

T = 37°C La temperatura en
K = °C + 273 K = 37°C + 273
T en K escala Kelvin es:

T = 310 K

d) El punto de fusión de aluminio es aproximadamente 933 K. ¿Cuál es el valor en grados Celsius?

DATOS INCOGNITA FORMULA SUSTITUCIÓN SOLUCIÓN

T = 933 K La temperatura en
°C = K − 273 °C = 933 − 273
T en °C escala Celsius es

T = 660 °C

e) Si la temperatura interior en una casa es de 10°C, ¿cuál será la temperatura en escala Fahrenheit?

DATOS INCOGNITA FORMULA SUSTITUCIÓN SOLUCIÓN

T = 10°C La temperatura en
9 9 escala Fahrenheit es
T en °F °𝐹 = °𝐶 + 32 °𝐹 = (10) + 32
5 5
T = 50°F

f) La temperatura en verano en la ciudad de Monterrey ha llegado a alcanzar los 110°F. Expresa esta temperatura
en grados Celsius.

DATOS INCOGNITA FORMULA SUSTITUCIÓN SOLUCIÓN

T = 110°F La temperatura en
5 5
T en °C °𝐹 = ( °𝐹 − 32) °𝐹 = ( 110 − 32) escala Celsius es
9 9
T = 43.68°C

58
Instrucciones

20 min Realizar lectura

1. Realiza la lectura de esta sesión y de tu libro de texto de Física II de las pp. 64-68.

50 min Resolver ejercicios.

2. En tu libreta de actividades utiliza una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como:
Nombre del centro educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad,
tu nombre completo, número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas: ¿Qué son las escalas termométricas?, ¿Por qué se utilizan las escalas
termométricas?, ¿Qué actividad voy a realizar y ¿cuál es el objetivo de hacerla?

4. En tu libreta de actividades, contesta el siguiente problemario. Lee con detenimiento los enunciados del 1 al
4 realizando en tu libreta las operaciones necesarias para resolver lo que se solicita en cada caso.

I. Convierta las siguientes temperaturas como se indica:

A. Convertir 50 °C a °F
B. Convertir 400 K a °F
C. Convertir 200 °C a K.
D. Convertir - 150 Fahrenheit a grados Celsius.
E. Convertir - 450 Fahrenheit a Kelvin.
F. Convertir 450 Kelvin a grados Celsius.
G. Convertir 670 Kelvin a grados Fahrenheit
5. Completa la siguiente tabla, que indica las temperaturas registradas en un día para algunas ciudades del
mundo.

Ciudad Celsius Fahrenheit Kelvin

CIUDAD DE MÉXICO 25
PARIS 32
LONDRES 273
LOS ÁNGELES -10
TORONTO 240
MADRID -6
ATENAS 15
6. Escribe tus conclusiones donde expreses una opinión personal sobre la importancia de esta actividad y
aprendizaje en tu formación o en tu vida cotidiana.

7. Cuida tu ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo.

59
15 min Entregar actividad

10. Entrega tu actividad dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad después de la
fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

11. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

12. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:

Criterios SI NO PUNT Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015).


O Física II. Telebachillerato Comunitario.
México, SEP-DGB.
Portada 10%
Consultable en la siguiente dirección WEB:
Introducción 10% https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
Desarrollo o procedimiento en orden 30% educativos/telebachillerato/LIBROS/2-
semestre-2019/Fisica-II.pdf
Elabora la conclusión con su opinión 20%
personal Recurso 2:

Presenta referencias 10% Ficha antológica de esta actividad.

Recurso 3:
Cuida la ortografía y entrega la 20%
actividad en tiempo y forma Programa modular de 1er semestre
Matemáticas, Fuerza y Movimiento.
Total 100%
Recurso 4:

Libreta de actividades del estudiante.

Valor de la actividad Fecha de entrega

13% 28 abril 2022

60
Módulo Actividad
Dilatación térmica
Matemáticas Unidad II 14
, fluidos, Calor y temperatura Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
calor y modelando tu espacio
2022-2022 Segundo 14 de 24 02 mayo 2022
electricidad.
Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias experimentales

Competencias Competencias
Aprendizaje esperado
genéricas disciplinares

● Emplea las fórmulas de perímetros, áreas y


CG5.1, CG7.3 CDBM1, CDBM3
volúmenes en temas de dilatación térmica

Introducción

El presente contenido aborda el concepto de La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos
aumentan su volumen debido a su temperatura y los componentes de esta, de la misma manera se
observan los diferentes tipos de dilatación.

Resumen de contenidos

La dilatación térmica es el proceso por el cual los incluso el acero puede alcanzar una temperatura
cuerpos aumentan su volumen debido a su muy superior. Dicha temperatura provoca
temperatura. Afecta a todos los estados de dilataciones en las vías favoreciendo que en las
agregación de la materia. En este apartado
veremos:

¿Por qué se dilatan los cuerpos?


Cuando un cuerpo aumenta su temperatura, las
partículas se mueven más deprisa, por lo que
necesitan más espacio para desplazarse. Es por
ello que el cuerpo necesita aumentar su volumen.
La dilatación térmica es el proceso por el cual los
cuerpos aumentan su volumen cuando se uniones se provoquen deformaciones. Por esta
aumenta su temperatura. razón, justamente en dichas uniones se deja una
Cuando en lugar de aumentar, la temperatura separación de unos 5 mm denominado junta de
disminuye, el volumen del cuerpo también lo hace, dilatación.
hablándose en estos casos de contracción térmica.
El problema de esta separación es que es
Estos fenómenos son especialmente importantes incompatible con el desplazamiento de los trenes
a la hora de fabricar determinadas estructuras de alta velocidad (250 km/h) ya que generan
como por ejemplo las vías de tren. Las industrias mucho ruido al circular el tren por ellas y las
que fabrican los rieles los entregan con una ruedas y rieles sufrirían roturas. La tecnología
longitud de unos 12 m. Es necesario unirlos moderna ha logrado soldaduras especiales que
(generalmente abulonados) para formar las vías. absorben las dilataciones, por lo tanto, hay tramos
Durante el día la temperatura ambiente que de muchos kilómetros (varias decenas) sin
pueden llegar a soportar ronda entorno a los 40° e separaciones, aunque en las cercanías de las

61
estaciones de ferrocarril se siguen utilizando ya coeficiente de dilatación lineal λ se expresa en °C-
1
que por esas zonas los trenes deben disminuir , aunque su valor es el mismo
mucho su velocidad.
Valores típicos del coeficiente de dilatación
Dilatación de sólidos
El coeficiente de dilatación en el caso de los
Entre los estados de agregación de la materia, el
estado sólido es el que tiene las fuerzas de
cohesión más fuertes, por lo que resulta más difícil
observar la dilatación que en líquidos y gases. En
función del número de dimensiones que
predominan en el cuerpo, podemos distinguir tres
casos:
Dilatación lineal
Dilatación superficial líquidos suele mantenerse constante para cambios
Dilatación volumétrica de temperatura ∆T menores de 100
grados. Algunos valores típicos para el coeficiente
Dilatación lineal de dilatación lineal son:
Se produce cuando predomina una dimensión
frente a las otras dos. Ejemplos de cuerpos que se Coeficiente dilatación lineal
Material
dilatan linealmente son: varillas, alambres, barras, λ (K-1 o ºC-1)
etc. Plata 3·10-5
La dilatación lineal de un cuerpo viene dada por la Plomo 2.9·10-5
expresión:
Zinc 2.6·10-5
l = l0⋅(1+λ⋅ΔT)
Aluminio 2.4·10-5
Donde: Cobre 1.7·10-5
● l, l0: Longitud final e inicial respectivamente Oro 1.5·10-5
del cuerpo. Su unidad de medida en el
Vidrio 0.9·10-5
Sistema Internacional es el metro (m)
● λ: Coeficiente de dilatación lineal. Es Diamante 0.12·10-5
específico de cada material y representa el Cuarzo 0.04·10-5
alargamiento que experimenta la unidad de
longitud de un sólido, cuando su Dilatación superficial
temperatura se eleva 1 K. Su unidad de
Se produce cuando predominan dos dimensiones
medida en el Sistema Internacional es el K-1,
(una superficie) frente a una tercera. Ejemplos de
aunque también se usa el °C-1
cuerpos que se dilatan superficialmente son:
● ∆T: Incremento de temperatura que
láminas, planchas. La dilatación superficial de un
experimenta el cuerpo. Su unidad de medida
cuerpo viene dada por la expresión:
en el Sistema Internacional es el kelvin (K),
S=S0⋅(1+σ⋅ΔT)
aunque también se usa el °C
Donde:
Observa que, aunque la unidad de temperatura en
el Sistema Internacional es el kelvin, por
comodidad también se usa el °C, en cuyo caso el ● S, S0: Área final e inicial respectivamente del
cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el metro al cuadrado (m2)
● σ: Coeficiente de dilatación superficial. Es
específico de cada material y representa el
aumento de superficie de un sólido de área
unidad, cuando su temperatura se eleva 1 K.
Su unidad de medida en el Sistema

62
Internacional es el K-1, aunque también se Af = Ai [1 + 2ɑ (Tf El área final es:
usa el ºC-1 - Ti)]
● ∆T: Incremento de temperatura que 1.9999 m2
experimenta el cuerpo. Su unidad de medida Af = (2) [1 +
en el Sistema Internacional es el kelvin (K), 2(2.24 x 10-5 °C-
1
aunque también se usa el ºC ) (- 8°C)]

La relación entre el coeficiente de dilatación lineal


λ y el coeficiente de dilatación superficial σ es
σ=2⋅λ. Dilatación volumétrica o cúbica
Observa que, aunque la unidad de temperatura en
el Sistema Internacional es el kelvin, por Se produce cuando las tres dimensiones del cuerpo
comodidad también se usa el ºC, en cuyo caso el son igualmente relevantes. Ejemplos de cuerpos
coeficiente de dilatación superficial σ se expresa que se dilatan de modo volumétrico son: los dados
en ºC-1, aunque su valor es el mismo. del parchís, o las estatuas de los jardines. La
dilatación volumétrica de un cuerpo viene dada
por la expresión:
V=V0⋅ (1+γ⋅ΔT)

Donde:

● V, V0: Volumen final e inicial respectivamente


del cuerpo. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el metro al cubo
(m3)
● γ: Coeficiente de dilatación volumétrica o
cúbica. Es específico de cada material y
Ejemplo de dilatación térmica superficial representa el aumento de volumen de un
1. A una temperatura de 20°C, una puerta de sólido de volumen unidad, cuando su
aluminio tiene 2 m de largo y un 1 m de ancho, temperatura se eleva 1 K. Su unidad de
¿cuál será su área en un día de invierno cuando la medida en el Sistema Internacional es el K-1,
temperatura es de 12°C? aunque también se usa el ºC-1
Solución: ● ∆T: Incremento de temperatura que
Datos Incógnita Formula experimenta el cuerpo. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el kelvin (K),
Ti = 20°C aunque también se usa el °C

Tf = 20°C La relación entre el coeficiente de dilatación lineal


λ y el coeficiente de dilatación volumétrico γ es
ΔT = - 8°C γ=3⋅λ

Largo = 2 m Observa que, aunque la unidad de temperatura en


Af = Ai [1 + 2ɑ el Sistema Internacional es el kelvin, por
Ancho = 1 m Af
(Tf - Ti)] comodidad también se usa el °C, en cuyo caso el
Ai = 2 m2 coeficiente de dilatación volumétrico γ se expresa
en ºC-1, aunque su valor es el mismo.
ɑ = 2.24 x 10-5
°C-1

Sustitución Solución

63
Observa que, aunque la unidad de temperatura en
el Sistema Internacional es el kelvin K, por
comodidad también se usa el grado centígrado °C,
en cuyo caso el coeficiente de dilatación del
líquido α se expresa en ºC-1, aunque su valor es el
mismo. Ten muy presente que cuando queremos
medir la dilatación en un líquido, hemos de tener
en cuenta que el recipiente sólido en el que lo
colocamos también se dilata.

Valores típicos del coeficiente de dilatación


Dilatación de líquidos
El coeficiente de dilatación en el caso de los
El efecto de la dilatación en los líquidos es más líquidos suele variar con la temperatura de forma
evidente que en los sólidos: al encontrarse sus más pronunciada a lo que ocurre en los sólidos. A
moléculas con más libertad para moverse, el continuación, se recogen algunos valores típicos
volumen que ocupa cada una aumenta más del coeficiente de dilatación α para líquidos a una
fácilmente con la temperatura, por lo que también temperatura de 20 °C. Observa que son
lo hace el volumen del líquido en su conjunto. Su sensiblemente superiores al caso de los sólidos.
expresión es similar a la dilatación volumétrica de Esto implica que la dilatación en los líquidos es más
los sólidos. La dilatación de los líquidos sigue la evidente que en los sólidos para un mismo material
expresión: y un mismo cambio de temperatura.
V=V0⋅(1+α⋅ΔT)
Donde: Material Coeficiente dilatación α (K-1 o ºC-1)

● V, V0: Volumen final e inicial respectivamente Mercurio 18.1·10-4


del líquido. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el metro al cubo Alcohol 14·10-4
(m3)
● α: Coeficiente de dilatación del líquido. Es Benceno 11.7·10-4
específico de cada líquido y representa el
Glicerina 5.2·10-4
aumento de volumen de un líquido de
volumen la unidad, cuando su temperatura
se eleva 1 K. Su unidad de medida en el Dilatación anómala del agua
Sistema Internacional es el K-1, aunque
también se usa el °C-1 Algunos líquidos se comportan de manera
● ∆T: Incremento de temperatura que anómala en ciertos intervalos de temperatura y
experimenta el líquido. Su unidad de medida presión aumentando su volumen cuando
en el Sistema Internacional es el kelvin (K), disminuye su temperatura y viceversa. Es el caso
aunque también se usa el °C. del agua a 1 atm de presión y en el intervalo de 0
°C a 4 °C. Este comportamiento es muy importante
para que pueda existir la vida.

64
Instrucciones

20 min Realizar lectura

1. Realiza la lectura de esta sesión y de tu libro de texto de Física II de las pp. 72-76.

50 min Resolver problemario.

2. En tu libreta de actividades utiliza una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como:
Nombre del centro educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad,
tu nombre completo, número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas: ¿Qué es la dilatación? ¿Por qué es importante conocer los tipos de
dilatación?

4. Resolver los siguientes ejercicios sobre dilatación térmica:

A. Problema 1.- En una escuela preparatoria una venta de vidrio tiene un área de 1.4 m², si la
temperatura está a 21°C. ¿Cuál será su área final al aumentar la temperatura a 35°C.

B. Problema 2. Una lámina de acero tiene un área de 2m² a una temperatura de 8°C ¿Cuál será su área
final al elevarse su temperatura a 38°C?

C. Problema 3. A una temperatura de 33.5°C un portón de hierro tiene un área de 10m². ¿Cuál será su
área final al disminuir su temperatura a 9°C?

5. Escribe tus conclusiones donde expreses una opinión personal sobre la importancia de esta actividad y
aprendizaje en tu formación o en tu vida cotidiana.

6. Cuida tu ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo.

65
15 min Entregar actividad

7. Entrega los ejercicios resueltos dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad
después de la fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

8. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

9. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:

Criterios sí No Puntos Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015). Física II.
Telebachillerato Comunitario. México, SEP-DGB.
Reconoce e identifica los tipos de 20% Consultable en la siguiente dirección WEB:
dilatación presentados en el resumen https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
de contenidos. educativos/telebachillerato/LIBROS/2-semestre-
2019/Fisica-II.pdf
Plasma las principales características 20%
Recurso 2:
de cada dilatación en el mapa
conceptual de forma clara y ordenada. Ficha antológica de esta actividad.

Recurso 3:
Representa de forma clara y coherente 20%
los tipos de dilatación, su concepto, Programa modular de 1er semestre Matemáticas, Fuerza
fórmula y ejemplos, a través imágenes y Movimiento.
descrita en el mapa conceptual. Recurso 4:

Presenta introducción, conclusión 20% Libreta de actividades del estudiante.


donde establece opinión personal
Recurso 5:
sobre la utilidad del aprendizaje en su
vida cotidiana

Lo entrega la actividad en la fecha y 20%


corma acordada, cuidando su www.fisicalab.com › Avanzado › Termodinámica
ortografía, redacción y limpieza.

Total 100%

Valor de la actividad Fecha de entrega

13% 06 mayo 2022

66
Actividad
Módulo Calorimetría
Unidad II 15
Matemáticas,
Calor y temperatura
fluidos, calor Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
modelando tu espacio
y electricidad.
2022-2022 Segundo 15 de 24 09 mayo 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias experimentales

Competencias Competencias
Aprendizaje esperado
genéricas disciplinares

● Representa gráficamente fenómenos de escalas CDBM1, CDBM3, CDBM5


termométricas.
CG4.1, CG5.1, CG 5.3

Introducción

La calorimetría es la parte de la física que se encarga de medir la cantidad de calor generada o perdida en
ciertos procesos físicos o químicos y sus diferentes propiedades, así como todos sus componentes.

Resumen de contenidos

La calorimetría adiabáticas, pues obviamente al mezclar


Es la rama de la física que se encarga del estudio y completamente el resultado será agua tibia
medición de calor, es decir analiza los fenómenos ¿Verdad? ello sucede porque el agua caliente
que implican intercambio de calor que afectan a transfiere calor al agua fría hasta llegar al
materiales, ya sea por cambios de fase producidos equilibrio térmico.
por reacciones químicas, cambios físicos, de Se dice que un sistema es adiabático cuando es
temperatura, etc. térmicamente aislante, en nuestro ejemplo
mencionamos un recipiente, eso significa el
El calor es una forma de energía que poseen los recipiente no deja salir ni entrar calor.
cuerpos, se manifiesta mediante un aumento de
temperatura y se transfiere de cuerpos con mayor La transferencia de calor es el proceso por el cual
temperatura hacia cuerpos con menor un cuerpo transfiere calor a otro, como ya
temperatura, tratando de alcanzar el equilibrio mencionamos, el calor se transfiere de los cuerpos
térmico. calientes hacia los fríos. Este proceso puede
ocurrir de varias maneras, es decir el calor se
El equilibrio térmico a aquel estado en que dos o puede transferir por: conducción, convección y
más cuerpos en contacto alcanzan una misma radiación; ahora veremos en qué consiste cada
temperatura, de tal manera que el calor queda una de estas formas. Pero antes respondamos una
homogéneamente distribuido, hasta que no haya pregunta curiosa.
transferencia de calor entre ellas, dicha
temperatura se conoce como temperatura de ¿El frio entra o sale?
equilibrio.
Imagina lo que sucede cuando mezclas agua Esta es la famosa pregunta que se plantean
caliente con agua fría en un recipiente de paredes cuando se estudia calorimetría o termodinámica;

67
es bastante curioso porque toda la vida has Esta magnitud no es propia de los materiales, pues
escuchado de papá, mamá u otras personas, de depende de la cantidad de material, es decir de su
que el frio entra, que cierres la puerta o las masa total; la capacidad calorífica nos indica la
ventanas porque el frio entra, de esa manera cantidad de calor que la masa total debe ganar o
asumimos que el frio entra, y ya te habrás dado perder para que su temperatura total aumente o
cuenta que está mal ¿Verdad? Pues según la teoría disminuya en una unidad respectivamente.
que desarrollamos hasta ahora, es el calor el que
se transfiere, no el frio.

Entonces ¿Qué ocurre, el frio sale o entra? Pues


ninguna de las dos, ni sale, ni entra, lo que
realmente ocurre, es que el calor sale, el calor se
transfiere de cuerpos calientes a fríos y no
viceversa, lo que ocurre cuando abres la puerta o
la ventana en época de frio, es que el calor se sale
para alcanzar el equilibrio térmico con el exterior,
de tal manera que la temperatura disminuye, Conservación de la energía
dando una falsa sensación de que el frio entra.
La ley de conservación de la energía establece que
Unidades de calor la energía total en un sistema físico cerrado se
mantiene constante en el tiempo, es decir la
La unidad de medida del calor es el Joule (J), pues energía en un sistema aislado, no se aumenta ni
se trata de una forma de energía. Bien, pero en la disminuye, aunque si se puede transformar.
práctica se suele emplear como unidad la caloría
(cal) y aún más su múltiplo, la kilocaloría (kcal).
Para fines prácticos, se puede convertir calorías a
Joule y viceversa, simplemente empleamos su
equivalente: 1 caloría= 4,186Joule

Calor específico
En calorimetría, esto significa que, cuando dos o
El calor específico es una magnitud que poseen más cuerpos que se encuentran a diferentes
todos los materiales, es decir cada sustancia temperaturas y están aislados en un sistema
tienen un valor de calor especifico, dicho valor cerrado, estos intercambian calor hasta conseguir
indica la cantidad de calor que debe ganar o el equilibrio térmico, en este proceso, los cuerpos
perder una unidad de masa para que su con menor temperatura ganan calor y los de
temperatura cambie en una unidad. mayor temperatura ceden calor.
El calor total ganado por los cuerpos fríos debe ser
igual al calor total perdido por los cuerpos
calientes. Pues la energía total del sistema cerrado
se mantiene constante.

Calorímetro de mezclas

El calorímetro de mezclas es un recipiente


térmicamente aislado, es decir, no deja entrar ni
salir calor, dentro de ella el calor se mantiene o al
Capacidad calorífica menos minimiza el intercambio de calor con su
exterior.
Equivalente en agua de un calorímetro. Como su
nombre indica, el equivalente en agua de un

68
calorímetro es la cantidad de agua que tiene la
capacidad de ganar o perder igual cantidad de Algunos cambios de fases comunes son de sólido
calor que un calorímetro, al hacer variar su a líquido (fusión), de líquido a gas (ebullición), de
temperatura en la misma medida. líquido a solido (solidificación). En todos esos
cambios de fase aparece un cambio de energía
interna pero no de temperatura. Los cambios de
fases se realizan suministrando o extrayendo
energía, acción que consiste en separar o juntar las
moléculas de la sustancia que va a cambiar de
fase.

Calor latente de un cambio de fase

El equivalente en agua se puede calcular La cantidad de calor que se necesita para que se
multiplicando la masa del calorímetro por su calor produzca un cambio de fase por unidad de masa
específico y dividiendo dicho resultado entre el se conoce como calor latente, y se representa con
calor especifico del agua. la letra L. El calor latente es la relación entre la
cantidad de calor que se absorbe o se libera y la
Cambio de fases

La materia, como podemos observar en nuestro


entorno, se encuentra en tres estados
característicos, que son: Sólido, líquido y gaseoso.
Al cambiar la energía en el entorno, los elementos
y los compuestos pueden cambiar del estado de
agregación en el que se encuentran a otro. Este
cambio se denomina cambio de fase.
Siempre que no se descompongan a elevadas
temperaturas, todas las sustancias pueden existir
en cualquiera de los tres estados cuando se
encuentran en condiciones adecuadas de presión
y temperatura. En algunas situaciones, sin
embargo, la transferencia de energía no da lugar a
un cambio de temperatura. Esto ocurre cuando las
masa del material que experimenta el cambio de
características físicas de las sustancias cambian de
fase.
una forma a otra lo que se conoce como cambio
de fase.

Instrucciones

20 min Realizar lectura

1. Realiza la lectura que se presenta anteriormente

2. Distingue los conceptos y características de calorimetría

3. Resume la información que se presenta anteriormente, contextualizando con tu vida diaria.

69
50 min Actividad integradora: contesta las preguntas que se plantean en cada caso.

4. En tu libreta de actividades utiliza una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como:
Nombre del centro educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad,
tu nombre completo, número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

5. Incorpora una breve introducción del tema de la actividad, en la cual menciones la importancia del calor, así
como los fenómenos y/o procesos que dependen del mismo para llevarse a cabo.

6. Los siguientes ejercicios te permitirán poner en práctica los conocimientos adquiridos en este tema, contesta
cada uno de los planteamientos con argumentos basados en el tema abordado.

70
7. Escribe tus conclusiones donde expreses una opinión personal sobre la importancia de esta actividad y
aprendizaje en tu formación o en tu vida cotidiana.

8. Deberás cuidar tu ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo.

15 min Entregar actividad

10. Entrega tu actividad dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad después de la
fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

11. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

12. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:

CRITERIOS SI NO PUNTOS Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015). Física II.
Telebachillerato Comunitario. México, SEP-DGB.
Fundamenta su respuesta Consultable en la siguiente dirección WEB:
25% https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/2-semestre-
2019/Fisica-II.pdf
Las respuestas reflejan que
25% Recurso 2:
comprendió el tema
Ficha antológica de esta actividad.
Establece la relación con el Recurso 3:
25% Programa modular de 1er semestre Matemáticas, Fuerza
concepto y la vida diaria.
y Movimiento.
Recurso 4:
Contiene introducción, Libreta de actividades del estudiante.
25%
conclusión y referencias del tema Recurso 5:
https://quimicayalgomas.com/fisica/que-es-la-
Total 100% calorimetria/
Recurso 6:
https://enfisica.com/temperatura/calorimetria/

Valor de la actividad Fecha de entrega

6% 13 mayo 2022

71
Actividad
Módulo
Leyes de la Termodinámica
Unidad II 16
Matemáticas,
Calor y temperatura Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
Fluidos, Calor y
modelando tu espacio
Electricidad 2022-2022 Segundo 16 de 24 16 mayo 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias experimentales

Competencias Competencias
Aprendizaje esperado
genéricas disciplinares

● Identifica las leyes de la termodinámica


CG5.3 CDBM5, CDBE4

Introducción

Introducción: La termodinámica es una disciplina que se encuadra dentro de la física y que se aboca al
estudio de los fenómenos relativos al calor. El interés de la termodinámica se centra especialmente en
considerar la manera en que se transforman las distintas formas de energía y la relación existente entre
estos procesos y la temperatura. La termodinámica tiene una serie de leyes que dan cuenta de la
manera en que se comporta la energía.

Resumen de contenidos

Leyes de la termodinámica En la termodinámica un sistema obedece a las


fuerzas y factores que le son intrínsecos.
Se conoce como leyes de la termodinámica o
principios de la termodinámica a un conjunto de La termodinámica es una rama de la física, dedicada a la
formulaciones que caracterizan a los sistemas descripción de los estados de equilibrio de los sistemas
termodinámicos a partir de sus cantidades físicas físicos a nivel macroscópico.
fundamentales: temperatura, energía y entropía.
Esto significa prestar atención a dos formas de energía
en particular: el movimiento y la temperatura.
Se denomina sistemas termodinámicos a una
parte del universo que se aísla teóricamente para Dicho equilibrio se define como el estado en el que un
poder estudiarla. sistema obedece a las fuerzas y factores que le son
intrínsecos, sin contar con intromisiones externas.
Existen cuatro leyes de la termodinámica,
enumeradas del cero a tres. En ellas se describe
cómo operan dichos sistemas ante diversas
circunstancias y contextos, y prohíben algunos
fenómenos imposibles, como el movimiento
perpetuo. Se trata de las formulaciones más
elementales de esta rama de la física.

¿Qué es la termodinámica?

72
Esto significa que al suministrar una cantidad
Historia de la termodinámica determinada de calor (Q) a un sistema, su cantidad de
⮚ El primer principio termodinámico en energía será igual a la diferencia del incremento de
establecerse fue obra de Nicolás Leonard su energía interna (ΔU) más el trabajo efectuado
Sadi Carnot en 1824. El descubrimiento (W) por el sistema sobre sus alrededores.
de Carnot luego se denominó segunda
Ley de la termodinámica. Es decir: Q = ΔU + W, o lo que es lo mismo: ΔU = Q
⮚ En 1860 este principio fue expresado por – W.
Rudolf Clausius y William Thompson,
junto al que luego se convirtió en la Esta formulación establece que la diferencia entre
primera ley de termodinámica. la energía del sistema y el trabajo efectuado será
⮚ La tercera, más moderna, fue propuesta desprendida del sistema como calor.
por Guggenheim y Fowler y se la
denominó la “ley cero” en 1930, aunque Ejemplo de la primera Ley de termodinámica
no en todos los ámbitos es reconocida
como tal. La energía de la gasolina se transforma en
Ley cero de la termodinámica movimiento y calor. Imaginemos el motor de un
automóvil. Es un sistema termodinámico al cual
La “ley cero”, es llamada así porque a pesar de haber ingresa gasolina que reacciona con el oxígeno y la
sido la última en postularse, establece preceptos chispa para generar una combustión, liberando
fundamentales para las otras tres. Indica que “Si dos calor y transformando el resto de la misma en
sistemas están en equilibrio térmico de forma
movimiento (trabajo).
independiente con un tercer sistema, deben estar
también en equilibrio térmico entre sí”.
Si podemos medir la cantidad de combustible
consumido, la cantidad de trabajo desempeñado y
la cantidad de calor liberado, y llegaríamos a la
conclusión de que la energía en el motor se ha
mantenido constante en el tiempo (no se creó ni
destruyó energía).

Segunda ley de la termodinámica


Esto puede expresarse lógicamente como que si A
= C y B = C, entonces A= B. Este principio permite Este segundo principio establece que “la cantidad
el uso de un cuerpo físico particular para que de entropía en el universo tiende a incrementarse
coincida con la temperatura de otros cuerpos. en el tiempo”, esto es, que el gradiente de
Puede expresarse lógicamente como que si A = C desorden de todos los sistemas incrementa una
y B = C, entonces A= B. vez que éstos hayan alcanzado el equilibrio.

Primera ley de la termodinámica Dicho de otro modo: dado el tiempo suficiente,


todos los sistemas tienden al desequilibrio.
Se la conoce también como la “ley de la conservación de
la energía”. Establece que, en cualquier sistema
físico aislado, la cantidad total de energía será la
misma a lo largo del tiempo, aunque pueda
transformarse en otras formas de energía.
Dicho de otro modo: “La energía no puede crearse
ni destruirse, sólo transformarse”.

73
Esta ley postula la irreversibilidad de los
fenómenos físicos, e introduce la función de Al llegar al cero absoluto (0 K), los procesos de los
estado entropía (S), que representa la pérdida sistemas físicos se detienen.
inevitable de la energía. Es uno de los principios Al llegar al cero absoluto (0 K), la entropía poseerá
fundamentales de la física y generalmente vincula un valor mínimo constante.
la entropía al grado de energía no utilizable de un
sistema, especialmente si se trata de un cambio de Ejemplo de la tercera ley
un estado de equilibrio A a un estado de equilibrio
B: este último tendrá el más alto grado de entropía Las temperaturas del refrigerador impiden la
posible. descomposición de los alimentos. Si bien resulta
difícil alcanzar de manera cotidiana el llamado
Este principio se formula clásicamente como que cero absoluto (-273,15 °C), puede ejemplificarse
el cambio en la entropía (dS) será siempre igual o este principio con lo que ocurre en nuestro
mayor a la transferencia de calor (Q), dividido por congelador: la carne y los alimentos que
la temperatura (T) del sistema: dS ≥ δQ / T depositemos allí serán llevados a temperaturas
muy bajas, para así enlentecer o incluso detener
Ejemplo de la segunda ley de termodinámica prácticamente los procesos bioquímicos en su
Ya que esta ley determina la irreversibilidad de los interior, retardando así su descomposición y
fenómenos físicos, es posible comprobarla maximizando su vida útil.
fácilmente. Bastaría con quemar una cantidad
determinada de papel (10 gramos) y luego juntar ¿Por qué son importantes las leyes de
la ceniza resultante. termodinámica?

Comprobaremos que el peso de ésta es inferior al Estos cuatro preceptos termodinámicos describen
de los 10 gramos iniciales, ya que parte de la masa el modo de operar de los sistemas
del papel se convirtió en CO2 irrecuperable que termodinámicos y por lo tanto ofrecen una guía
tiende a la dispersión y el desorden. Este proceso aplicable a la comprensión, al menos teórica, de la
no podrá revertirse. física universal.

Tercera ley de la termodinámica Son fruto de la capacidad analítica del ser humano
Conocida también como el Postulado de Nernst, (no así de la experimentación, son principios
esta ley tiene que ver con la temperatura y con el teóricos y al mismo tiempo son el sostén de
enfriamiento. Plantea que la entropía de un futuros análisis y consideraciones en la materia.
sistema llevado al cero absoluto es una constante
definida. O lo que es lo mismo:

Instrucciones

20 min Realizar lectura

1. Realiza nuevamente la lectura de la información que se te presenta anteriormente en esta ficha de trabajo.

50 min Elaborar un Tríptico

1. Realiza una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como: Nombre del centro
educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad, tu nombre completo,
número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.
2. Elabora una breve introducción del tema.

74
3. En una hoja blanca tamaño carta elabora un tríptico sobre las leyes de la termodinámica.

4. Recuerda que un tríptico es un documento dividido en tres secciones que sirve para mostrar alguna
información de algún tema que se quiera divulgar de forma creativa, que interese al receptor, por ello usa
imágenes, colores y diversa tipología de letra. Está conformado por tres partes: Portada, título del contenido
(primera cara), introducción y desarrollo del contenido (segunda, tercera, cuarta y quinta cara) y, por último,
conclusión y datos de quien presenta el documento (sexta cara).

5. Al final, anexa una conclusión donde expreses tu opinión sobre la importancia de este aprendizaje en tu vida
y contexto.
6. 6. Cuida tu ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo.

25 min Entregar actividad

1. Entrega tu tríptico dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad después de la
fecha límite provoca que se penalice tu calificación.
2. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.
3. 9. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

Criterios a evaluar Recursos y referencias

Criterios sí No Puntos Recurso 1:


Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015). Física II.
Es del tamaño solicitado (carta) 10% Telebachillerato Comunitario. México, SEP-DGB.
Consultable en la siguiente dirección WEB:
Presenta colores e imágenes https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
10%
adecuadas educativos/telebachillerato/LIBROS/2-semestre-2019/Fisica-
Es atractivo y novedoso 10% II.pdf
Recurso 2:
Cara 1 muestra portada 10%
Ficha antológica de esta actividad.
Cara 2,3,4,5 presenta el contenido Recurso 3:
20%
solicitado Programa modular de 1er semestre Matemáticas, Fuerza y
Cara 6, presenta la conclusión 10% Movimiento.
Recurso 4:
Cara 6, escribe sus datos Hoja blanca tamaño carta.
(Nombre, módulo, semestre, 10% Recurso 5:
escuela, profesor(a) Máxima Uriarte, Julia (2020). Leyes
Presenta referencias 10% de la Termodinámica. Características.
https://www.caracteristicas.co/leyes-
Cuida la ortografía 10% de-la- termodinámica/

Total 100%

Valor de la actividad Fecha de entrega

6% 20 mayo 2022

75
Actividad
Módulo
Máquinas térmicas caseras
Unidad II 17
Matemáticas,
Calor y temperatura Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
fluidos, calor y
electricidad. modelando tu espacio
2022-2022 Segundo 17 de 24 23 mayo 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias experimentales

Aprendizaje esperado Competencias genéricas Competencias disciplinares

● Construye máquinas térmicas con


materiales que se encuentren a su CG4.1, CG5.1, CG5.3 CDBM1, CDBM3, CDBE9
alcance.

Introducción

Una máquina térmica es un dispositivo que convierte energía térmica en otras formas útiles de energía, como la
energía eléctrica y mecánica. Hace que una sustancia de trabajo recorra un proceso cíclico.

Resumen de contenidos

En esta actividad vamos a poner en práctica lo de un objeto es la energía que posee a consecuencia
anteriormente visto. Vamos a poder observar las de su movimiento. Por otro lado, la energía
distintas transformaciones de energía, primero de mecánica se puede definir como la forma de energía
química a calorífica, de calorífica a térmica, de que se puede convertir completamente en trabajo
térmica a cinética, de cinética a mecánica. mecánico de modo directo mediante un dispositivo
mecánico como una turbina ideal, ahora bien, la
De esta manera sabemos que la energía química se energía eléctrica es una fuente de energía
trata de la energía interna que posee un renovable que se obtiene mediante el movimiento
determinado cuerpo y si bien siempre se podrá de cargas eléctricas (electrones positivos y
encontrar en la materia, solo se nos mostrará negativos) que se produce en el interior de
cuando se produzca una alteración importante de materiales conductores (por ejemplo, cables
ésta. metálicos como el cobre). Finalmente, la energía
luminosa es la que se transporta por la luz y siempre
La energía calorífica (también energía calórica o es producida por las ondas de la luz. Proviene de
energía térmica) es la manifestación de la energía cualquier fuente de luz, puede ser el sol, una
en forma de calor, mientras que la energía cinética bombilla de luz, el fuego, etcétera.
Material:
El objetivo de esta práctica es: ● Lata de refresco
● Conocer el funcionamiento de una máquina ● Pedazo de lata o de cartón
casera ● Alambre
● Entender cómo se transforma las energías ● Dos velas
aplicando la ley de la conservación de la ● Pinzas para cortar alambre
energía, que dice: “La energía no se crea, ni ● Agua
se destruye, solo se transforma.” ● 5 clavos grandes

76
● Un clavo delgado para hacer orificio a lata de
refresco
● Cerillos o encendedor
● Jeringa con aguja
Procedimiento para el rehilete:
1. Haz un cuadrado con nuestro pedazo de
cartón o pedazo de lata.
2. Llena la lata con 150 ml de agua,
aproximadamente.
3. Sobre la base de madera coloca los cuatro
clavos grandes como soporte para colocar la
lata de refresco.

2. Recorta en cada vértice una línea hasta el


centro de manera que no se separe, sólo que
pueda doblarse.

4. El orificio de la lata debe estar orientado


hacia donde colocarás el rehilete.

3. Une un vértice de cada lado al centro y los


pegamos con cinta.
4. Haz un orificio al centro del rehilete.
5. Pasa el alambre por el centro de este.

5. Coloca dos alambres a 10 centímetros de la lata de


refresco y sujétalos a la base, en el extremo
superior haz un pequeño doblez de alambre para
sujetar los extremos del alambre del rehilete.

Procedimiento para el funcionamiento del


experimento:
1. Con la jeringa o clavo delgado perfora la tapa
del envase de refresco. Haz un orificio
pequeño y deja salir todo el contenido. No
destapes la lata.

6. Una vez dispuesto todo, coloca las velas debajo de


la lata y enciéndelas.

77
7. Espera a que se caliente el agua contenida en la
lata y comenzará a salir vapor por el orificio que
previamente se hizo.
8. Finalmente espera a ver qué sucede.

Instrucciones

30 min Inicio de la actividad

1. Realiza la lectura del contenido temático de esta ficha de trabajo.

60 min Construye un rehilete térmico y elabora un reporte

2. Realiza una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación.


3. Elabora una breve introducción del tema.
4. Construye el rehilete térmico de acuerdo a las indicaciones e imágenes que se te proporcionan en el resumen
de contenidos de esta ficha.
5. Elabora un reporte con base a lo que realizaste en el punto anterior, debes narrar de manera breve y concisa la
práctica que realizaste, así como los resultados obtenidos, como mínimo debes reportarlo en dos cuartillas, es
importante que consideres todos los criterios a evaluar que se encuentran al final de esta ficha.
6. Recuerda agregar al final de tu actividad, una conclusión donde expreses tu opinión sobre la importancia de
este aprendizaje en tu vida y contexto.

15 min Entregar actividad

7. Entrega tu actividad dentro de la fecha establecida por tu docente, recuerda que la entrega de la actividad
después de la fecha límite provoca que se penalice tu calificación.
8. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.
9. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

78
Criterios a evaluar Recursos y referencias

Criterios sí No Puntos Recurso 1:

Define el objetivo de la practica 20% Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015).
Física II. Telebachillerato Comunitario.
Narra los resultados obtenidos 20% México, SEP-DGB.
Presenta una conclusión de lo Consultable en la siguiente dirección WEB:
observado en la relación a los 20% https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
contenidos estudiados educativos/telebachillerato/LIBROS/2-
semestre-2019/Fisica-II.pdf
Incluye introducción 20%
Recurso 2:
Presenta referencias 10%
Ficha antológica de esta actividad.
Cuida ortografía 10%
Recurso 3:
Total 100%
Video
https://www.youtube.com/watch?v=9bJmM
evGMS0

Valor de la actividad Fecha de entrega

15% 27 mayo 2022

79
Actividad
Módulo Unidad III Carga eléctrica y ley de cargas eléctricas
18
Matemáticas, Electricidad… Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
fluidos, calor y ¡Moviendo a mi
electricidad comunidad! 2022-2022 Segundo 18 de 24 30 mayo 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias experimentales

Aprendizaje esperado Competencias genéricas Competencias disciplinares

● Atribuye propiedades del espacio que rodea a


una carga eléctrica: campo eléctrico, ley de
CG4.1, CG5.3 CDBM3, CDBM5
Coulomb, potencial eléctrico, materiales
conductores y aislantes.

Introducción

Introducción: La carga eléctrica es una propiedad fundamental de la materia y base de todos los fenómenos
de interacción eléctrica. Se representa con la letra q. Las cargas eléctricas son de dos tipos: Positiva y
negativa.

Resumen de contenidos

Electricidad

La electricidad se define como un fenómeno físico


que se origina del movimiento de partículas
subatómicas por medio de cargas eléctricas a
través de la atracción y repulsión de las mismas,
además de ser considerada una fuente de energía
tan variable que tiene aplicaciones en el
transporte, el clima y la iluminación, por
mencionar algunos ejemplos. La electricidad se
usa para generar:

● Luz mediante lámparas.


Figura.1 ejemplos de aparatos eléctricos. Tomada para fines
● Calor mediante resistencias como las
educativos del libro: Física II. Telebachillerato Comunitario
parrillas y hornos eléctricos. (2016). SEP.DGB. https. www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
● Movimiento mediante motores que educativos/telebachillerato/LIBROS/2-semestre-2019/Fisica-
transforman la energía eléctrica en II.pdf
mecánica como la licuadora.
● Señales mediante sistemas electrónicos Por otra parte, la electricidad es una rama de la
como los circuitos electrónicos de Física que estudia todos los fenómenos
celulares, computadoras, televisiones y relacionados con las cargas eléctricas en reposo o
cualquier aparato electrónico. (figura 1) movimiento. Para su estudio se divide en:

80
Figura 3. Ley de atracción y repulsión. Tomada para fines
educativos del libro: física II. Telebachillerato Comunitario
(2016). SEP.DGB. https. www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/2-semestre-2019/Fisica-
II.pdf

Para representar las cargas utilizaremos los signos


positivos para el protón y negativo para el
La carga eléctrica es una propiedad fundamental electrón. En la siguiente tabla se muestran las
de la materia y base de todos los fenómenos de características de los componentes del átomo.
interacción eléctrica. Se representa con la letra q. Tabla 1. Carga y masa del protón, electrón y neutrón
Las cargas eléctricas son de dos tipos: Partícula Símbolo Carga (C) Masa (kg)
Electrón 𝑒− − 1.6 𝑥 10−19 9.10 𝑥 10−31
Positiva
Protón 𝑒+ + 1.6 𝑥 10−19 1.67 𝑥 10−27
Tipos de carga
Neutrón 𝑛 0 1.67 𝑥 10−27
Negativa
Al pasar un peine por nuestro cabello en varias
Los cuerpos se constituyen por átomos y estos, a ocasiones estamos generando fricción entre las
su vez, por partículas subatómicas denominadas partículas de ambos; si acercamos un globo al
protones, electrones y neutrones. Figura 2. hacer este movimiento, el cabello pierde
electrones y los gana el globo. Por lo tanto, la carga
eléctrica no se crea ni se destruye, se transfiere.
(figura 4)

Figura. 2. Partículas subatómicas Tomada para fines


educativos del libro: física II. Telebachillerato Comunitario
(2016). SEP.DGB. https. www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/2-semestre-2019/Fisica- Figura 4. Transferencia de carga eléctrica.
II.pdf Tomada para fines educativos del libro: física II.
Telebachillerato Comunitario (2016). SEP.DGB. https.
El neutrón es una partícula subatómica sin carga www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/2-semestre-2019/Fisica-
neta y se representa con el símbolo n. II.pdf
El protón es una partícula subatómica con una
La carga eléctrica de un cuerpo aparece cuando
carga eléctrica elemental positiva de
éste pierde o gana electrones, y se dice que
1.6 𝑥 10−19 𝐶 y se representa con el símbolo e+.
cualquier carga eléctrica de magnitud q es un
El electrón es una partícula subatómica con una múltiplo entero de la carga elemental e, es decir:
carga eléctrica elemental negativa de 𝑞=𝑛𝑒
−19
1.6 𝑥 10 𝑐 y se representa con el símbolo e-.
Donde las unidades
La ley de atracción y repulsión se cumple de la
𝑞 → 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 Coulomb (C)
siguiente forma: (figura 3)
𝑛 → Numero de electrones, se presenta por
un numero de entero positivo

𝑒 → carga elemental del protón o electrón


Coulomb (C)

81
Instrucciones

30 min Inicio de actividad

1. Realiza la lectura del resumen de contenidos de esta ficha de trabajo.

30 min Reporte de experimento

2. Realiza una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como: Nombre del centro
educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad, tu nombre completo,
número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas: ¿Qué ocurre cuando dos cuerpos cargados eléctricamente interactúan?

4. Realiza el siguiente experimento y realiza un reporte donde respondas a las preguntas que se plantean a
continuación:

Infla un globo, frótalo contra tu cabello y luego pégalo en el pizarrón o en la pared.

a) Describe qué sucede en este experimento.

b) ¿Qué hace al globo la fricción con el cabello?

c) Agrega un hilo al globo, observa y reporta ¿qué pasa cuando lo acercas a otro globo?, justifica tu
respuesta.

d) Investiga qué es un electroscopio.

e) Investiga en qué consisten las formas de electrizar un cuerpo por fricción o frotamiento, por contacto y
por inducción, señala en tu reporte en qué momento de la actividad con los globos se llevó a cabo.

5. Escribe tus conclusiones donde expreses una opinión sobre la importancia de esta actividad y aprendizaje en tu
formación o en tu vida cotidiana.

6. Cuida tu ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo

15 min Entregar actividad

6. Entrega tu reporte de actividad dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad después
de la fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

7. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

82
8. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:

Criterios sí N Punto Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015). Física II.
Telebachillerato Comunitario. México, SEP-DGB.
o s
Consultable en la siguiente dirección WEB:
Define el objetivo de la practica 20% https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/2-semestre-
Narra los resultados obtenidos 20% 2019/Fisica-II.pdf

Presenta una conclusión de lo Recurso 2:


observado en la relación a los 20% Ficha antológica de esta actividad.
contenidos estudiados
Recurso 3:
Incluye introducción 20% Tippens, P. E. (2011). Física Conceptos y Aplicaciones.
México, D. F.: Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
Presenta referencias 10% DE C.V.

Cuida ortografía 10%

Total 100%

Valor de la actividad Fecha de entrega

13% 03 junio 2022

83
Módulo Actividad
Unidad III Campo eléctrico
Matemáticas 19
Electricidad…
, fluidos,
¡Moviendo a mi Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
calor y
comunidad!
electricidad. 2022-2022 Segundo 19 de 24 06 junio 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias experimentales

Aprendizaje esperado Competencias genéricas Competencias disciplinares

● Atribuye propiedades del espacio que rodea a


una carga eléctrica:
CG4.1, CG5.3 CDBM1, CDBM5
campo eléctrico, ley de Coulomb, potencial
eléctrico, materiales conductores y aislantes

Introducción

William Gilbert dividió los materiales en “eléctricos”, es decir, que se pueden electrificar y los que no pueden
hacerlo. Actualmente a esos materiales los llamamos conductores y aisladores.

Ahora analizarás las fuerzas de atracción y repulsión que se presentan entre las partículas, para esto
emplearemos la ley de Coulomb.

Resumen de contenidos

En 1748, el científico francés Charles Coulomb 𝑞1 𝑞2


desarrolló un dispositivo denominado péndulo de
𝐹=𝑘
𝑟2
torsión con el fin de investigar las propiedades de
la fuerza con que se atraen o repelen las cargas Donde:
eléctricas. Este dispositivo está formado por una Símbolo Significado Unidades del sistema
barra que cuelga de una fibra capaz de torcerse, Internacional
cuando la barra gira, la fibra tiende a regresar a su
posición original. Coulomb colocó pequeñas F Fuerza Newton (N)
esferas cargadas a diferentes distancias midió la
K Constante de 9 x 109 Nm2/C2 valor
fuerza que se producía considerando el ángulo con
proporcionalidad para el vacío
que giraba la barra estableciendo un modelo
matemático conocido como la ley de Coulomb que q1 q2 Cargas Coulomb (C)
relaciona la fuerza eléctrica entre dos cuerpos
cargados separados a una distancia. r Distancia entre Metros m
partículas
La ley de Coulomb establece que la fuerza q1, q2
con que dos cargas eléctricas se atraen o repelen
es proporcional al producto de las mismas e La ley de Coulomb se cumple cuando las cargas se
inversamente proporcional al cuadrado de la encuentran en el vacío, pues si el medio es el aire,
distancia r que las separa. aceite, etc., la fuerza electrostática se reduce
considerablemente.
Los prefijos utilizados para las cargas son:

84
1 1 mC 1 x 10-3 trazadas de tal manera que su dirección en cualquier
millicoulomb punto es la misma que la dirección del campo eléctrico

1 1 μC 1 x 10-6
microcoulomb

1 1 nC 1 x 10-9
nanocoulomb

La relación que existe entre la fuerza en el vacío y en ese punto.


otro medio se conoce como permitividad relativa
del medio o coeficiente dieléctrico, la cual se La intensidad del campo eléctrico E en un punto se suele
expresa matemáticamente: definir en términos de la fuerza F que experimenta una
carga positiva pequeña +q cuando ésta colocada
𝐹 precisamente en ese punto. La magnitud del campo
ɛ𝑟 =
𝐹𝑚 eléctrico ésta dada por: E= F / q
En el sistema internacional las unidades de la intensidad
Donde: del campo eléctrico son el newton por coulomb (N/C).
Símbolo Significado Unidades del La intensidad del campo eléctrico producida por una
sistema carga de prueba puede obtenerse a partir de la ley de
Internacional Coulomb. Como la magnitud de la fuerza eléctrica sobre
una carga de prueba es.
F Fuerza en el Newton (N)
vacío 𝑞1 𝑞2
𝐹=𝑘
𝑟2
F Fuerza en el Newton (N)
Si sustituimos esta expresión de la intensidad y
medio
consideramos que q = q0
ɛ𝑟 Permitividad Adimensional 𝐾𝑞
relativa del 𝐸=
𝑟2
medio
Donde:

Campo eléctrico e intensidad del campo eléctrico Símbolo Significado Unidades del sistema
Sabemos que las cargas de signos iguales se Internacional
repelen y de signos diferentes se atraen, esto
E Intensidad del campo
N/C (Newton/Coulomb)
quiere decir que las cargas influyen sobre la región
que está a su alrededor, la cual se conoce como K 9 x 109 Nm2/C2 9 x 109 Nm2/C2 valor
campo eléctrico. El campo eléctrico es la zona del para el vacío
espacio donde cargas eléctricas ejercen su
influencia, es decir, que cada carga eléctrica con su r Distancia entre la m (metros)
presencia modifica las propiedades del espacio carga eléctrica y el
que la rodea. El campo eléctrico es invisible, pero punto donde se desea
su fuerza ejerce acciones sobre los objetos conocer la intensidad
cargados, lo que permite detectar su presencia y
medir su intensidad. q Carga de prueba Coulomb (C)
El campo eléctrico es la región del espacio que
rodea al cuerpo cargado eléctricamente y en el La dirección de la intensidad del campo eléctrico E en un
que otra carga sentirá una fuerza eléctrica. punto en el espacio es la misma que la dirección en la
Las líneas de campo eléctrico son líneas imaginarias que la carga positiva se moverá si se colocara en ese

85
punto. eléctrico, haya o no una segunda carga localizada en el
campo. Si una carga se coloca en el campo, experimenta
Alrededor de un cuerpo cargado existe un campo una fuerza F dada por: F = q E

Instrucciones

45 min Realizar lectura

1. Realiza la lectura de la información que se presenta en el resumen de contenidos y el libro de Física II pág.
106-114 e identifica las ideas más importantes del tema.

60 min Elaborar cuadro comparativo

2. Elabora una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como: Nombre del centro
educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad, tu nombre completo,
número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas: ¿Qué es la Ley de Coulomb?, ¿Para qué sirve el campo eléctrico?, ¿Qué
es la intensidad del campo eléctrico? ¿Qué actividad voy a realizar y cuál es el objetivo de hacerla?

4. Elabora un cuadro comparativo donde expliques la Ley de Coulomb, el campo eléctrico y el potencial de
campo eléctrico, debes incluir definiciones o conceptos, fórmulas y algún ejemplo donde se apliquen o estén
presentes.

5. Después escribe tus conclusiones donde expreses una opinión personal sobre la importancia de esta actividad
y aprendizaje en tu formación o en tu vida cotidiana.

6. Cuida tu ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo.

15 min Entregar actividad

7. Entrega tu cuadro comparativo dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad
después de la fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

8. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

9. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

86
Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:

Criterios sí No Puntos Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015).


Física II. Telebachillerato Comunitario.
Reconoce e identifica la diferencia de 20%
México, SEP-DGB.
los tres conceptos.
Consultable en la siguiente dirección WEB:
Plasma las características de cada uno 20%
https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
de los temas
educativos/telebachillerato/LIBROS/2-
Articula la relación de los tres 20% semestre-2019/Fisica-II.pdf
conceptos Recurso 2:
Presenta cuadro comparativo donde 20% Ficha antológica de esta actividad.
establece opinión personal sobre la
utilidad del aprendizaje en su vida Recurso 3:
cotidiana
Libreta de actividades del estudiante.
Lo entrega la actividad en la fecha y 20%
corma acordada, cuidando su
ortografía, redacción y limpieza.

Total 100%

Valor de la actividad Fecha de entrega

7% 10 junio 2022

87
Actividad
Módulo Circuito eléctrico
Unidad III 20
Matemáticas
Electricidad… Periodo Periodo de
, fluidos, Semestre Núm. de sesión
¡Moviendo a mi escolar ejecución
calor y
comunidad!
electricidad. 2022-2022 Segundo 20 de 24 13 junio 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias experimentales

Competencias
Aprendizaje esperado Competencias genéricas
disciplinares

● Arma circuitos en serie y paralelo utilizando


CG4.1, CG5.1, CG5.3 CDBM1, CDBM3, CDBM5
baterías, cables y focos para linterna

Introducción

La electrodinámica es la rama de la electricidad que se encarga de estudiar las cargas en movimiento. Un


circuito eléctrico es el conjunto de elementos eléctricos conectados entre sí que permiten generar,
transportar y utilizar la energía eléctrica con la finalidad de transformarla en otro tipo de energía como, por
ejemplo, energía calorífica (estufa), energía lumínica (bombilla) o energía mecánica (motor).

Resumen de contenidos

La Corriente eléctrica es el flujo de electrones que b) Receptores. Son los encargados de recibir la
circulan a través un material conductor. Se define energía eléctrica y transformarla en luz
también como el transporte de carga eléctrica de (bombillas), sonido (timbres), movimiento
un punto a otro. Dependiendo de cómo sea (motores), calor (resistencias), etcétera.
generada, la corriente eléctrica puede ser de dos c) Conductores. Son los cables que conectan
tipos: continua o alterna. La corriente continua es todos los elementos de un circuito. Suelen ser
aquella en que el flujo de cargas recorre el de cobre, al ser este un buen conductor de la
conductor continuamente, siempre en un mismo electricidad. Están recubiertos por una capa de
sentido. Este tipo de corriente es generado por plástico para aislarlos del exterior.
pilas y baterías. d) Elementos de maniobra. Son los que sirven
para conectar o desconectar partes del
Los elementos de un circuito se pueden clasificar circuito, o dirigir la corriente a las diversas
en cuatro grandes grupos o familias: partes del circuito. Entre ellos destacamos los
interruptores, conmutadores y pulsadores.
a) Generadores. Son los encargados de
suministrar corriente eléctrica al circuito. Hay Magnitudes eléctricas básicas
muchos tipos, como los alternadores, dínamos,
células solares, baterías, pilas, etc. Las pilas son Las tres magnitudes que son la base de toda la
los más comunes y con los que más vamos a electricidad son la tensión, la intensidad y la
trabajar. Las pilas de botón son muy peligrosas, resistencia eléctrica.
ya que una sola puede llegar a contaminar
500.000 litros de agua. Tensión eléctrica (V). También es conocida como
voltaje o diferencia de potencial. Es la mayor o

88
menor fuerza con que un generador es capaz de
mover los electrones en un circuito. Se mide en
voltios (V), en honor al físico italiano Alessandro
Volta (1745-1827) que construyó la primera
batería capaz de producir corriente eléctrica.

Intensidad de corriente eléctrica (I). Es la cantidad


de electrones que circulan por la sección de un
conductor en la unidad de tiempo. Se mide en
Amperios (A), en honor al físico francés André-
Marie Ampere (1775- 1836), inventor del
electroimán y el primer telégrafo eléctrico.
Serie. Decimos que dos o más elementos están
Resistencia eléctrica (R). Cuando los electrones
conectados en serie si se conectan uno a
circulan por un material, no lo hacen libremente,
continuación del otro, sin que haya
sino que van “chocando” con los átomos del
ramificaciones entre ellos. Cuando se conectan
material, con más o menos fuerza, dependiendo
elementos en serie son atravesados por la misma
de la naturaleza del material. La resistencia
intensidad de corriente, pero se divide la tensión
eléctrica es, por tanto, la mayor o menor dificultad
que afecta a cada uno.
que ofrecen los materiales al paso de la corriente
eléctrica. Se mide en Ohmios (Ω), en honor al físico Paralelo. Decimos que dos o más receptores
alemán Georg Simón Ohm (1789- 1854), que están conectados en paralelo cuando se
enunció la ley que lleva su nombre e investigó los conectan sus extremos dos a dos, como si cada
fenómenos eléctricos. uno fuera una rama distinta del circuito. Cuando
se conectan elementos en paralelo, éstos son
Los materiales, según sea su
atravesados por intensidades de corriente
resistencia eléctrica se clasifican en:
diferentes, pero todos están al mismo voltaje.
Aislantes. Son los que tienen alta
resistencia eléctrica (maderas, plásticos,
etc.).
Conductores. Son los que tienen baja
resistencia eléctrica (metales, agua,
etc.).

El circuito eléctrico
Mixto. Es una mezcla de paralelo y serie. En él
Un circuito eléctrico es un camino cerrado por habrá uno elementos que estarán conectados en
donde circulan los electrones. Los electrones serie y otros conectados en paralelo.
salen del punto de partida, hacen su recorrido y
vuelven al mismo punto; es decir, un circuito
eléctrico debe ser cerrado.

Hay 3 formas de conectar los elementos en un


circuito: en serie, en paralelo o mixto.
Instrucciones

30 min Realizar lectura

89
1. Realiza la lectura de tu libro de texto gratuito física II pp. 114-119 y 124-129.

60 min Elaboración de un cuestionario y un esquema

2. En tu libreta de actividades utiliza una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como:
nombre del centro educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad, tu
nombre completo, número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas:

a) ¿Qué se entiende por corriente eléctrica?

b) ¿Qué es la tensión eléctrica? ¿En qué unidades se mide?

c) ¿Qué es la intensidad de corriente? ¿En qué unidades se mide?

a) ¿Qué es la resistencia eléctrica? ¿En qué unidades se mide?

b) ¿Cuáles son los principales elementos del circuito eléctrico?

c) Menciona tres ejemplos prácticos que demuestren la importancia y utilidad de los circuitos eléctricos
en tu hogar.

4. En tu libreta de actividades, elabora el siguiente esquema. Representa el circuito de 20 foquitos de navidad en


sus tres formas:

I. Serie

II. Paralelo

III. Mixto

5. Escribe tus conclusiones donde expreses una opinión sobre la importancia de esta actividad y aprendizaje en tu
formación o en tu vida cotidiana.

8. Cuida tu ortografía, redacción, limpieza y sobre todo orden al realizar tu trabajo.

15 min Entregar actividad

9. Entrega tu cuestionario y el esquema dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad
después de la fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

10. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

11. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

90
Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:

Criterios sí No Puntos Llamas Casoluengo, Luz del Carmen (2015).


Física II. Telebachillerato Comunitario.
Incluye portada, introducción,
25% México, SEP-DGB.
conclusiones y referencias.
Consultable en la siguiente dirección WEB:
Contestas las preguntas, de manera https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
25%
clara y fundamentada respecto al tema educativos/telebachillerato/LIBROS/2-
Representa el circuito eléctrico en sus semestre-2019/Fisica-II.pdf
25%
tres formas (serie, paralelo y mixto). Recurso 2:
Entrega la actividad en tiempo y forma Ficha antológica de esta actividad.
acordados, cuidando su ortografía, 25%
redacción y limpieza. Recurso 3:

Total 100% Libreta de actividades del estudiante.

Recurso 4:

Instituto de Tecnologías IES Antonio Sequeros.


(s/a). Electricidal. Mestre@casa
https://mestreacasa.gva.es/c/document_libr
ary/
get_file?folderId=500015248039&name=DLF
E- 970628.pdf

Valor de la actividad Fecha de entrega

8% 17 junio 2022

91
Módulo Actividad
Unidad III Ley de Ohm y Ley de Joule
Matemáticas 21
Electricidad…
, fluidos,
¡Moviendo mi Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
calor y
electricidad. comunidad!
2022-2022 Segundo 21 de 24 20 junio 2022

Área disciplinar de Matemáticas y Ciencias experimentales

Aprendizaje esperado Competencias genéricas Competencias disciplinares

● Relaciona algebraicamente las variables que


describen el funcionamiento de circuitos
CG4.1, CG5.1 CDBM2
eléctricos utilizando las leyes de Ohm, Kirchhoff
y Joule para la resolución de problemas

Introducción

Introducción: Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos empleados para la transmisión y control de la


energía eléctrica desde el generador hasta el receptor (lugar donde se consume). En este tópico vamos a
abordar la ley de Ohm, se utiliza para determinar la relación que existe entre la diferencia de potencial, la
intensidad de corriente y la resistencia. Y la ley de Joule que muestra la relación que existe entre el calor
generado por una corriente eléctrica que circula por un conductor, la corriente misma, la resistencia del
conductor y el tiempo que está circulando la corriente

Resumen de contenidos

Ley de Ohm
La ley de Ohm fue postulada por el físico alemán Debido a la existencia de materiales que dificultan
George Ohm (1787-1854), quien descubrió en más que otros el paso de la corriente eléctrica a
1827 que había una relación simple entre la través de los mismos, cuando el valor de su
diferencia de potencial, la resistencia eléctrica y la resistencia varía, el valor de la intensidad de
cantidad de corriente eléctrica. corriente en ampere también varía de forma
inversamente proporcional. Es decir, a medida que
La intensidad de la corriente eléctrica la resistencia aumenta la corriente disminuye y,
transportada por un conductor es directamente viceversa, cuando la resistencia al paso de la
proporcional a la diferencia de potencial entre corriente disminuye la corriente aumenta,
sus terminales e inversamente proporcional a su siempre que para ambos casos el valor de la
resistencia eléctrica. tensión o voltaje se mantenga constante.

La ley de Ohm, es una de las leyes fundamentales Por otro lado, y de acuerdo con la propia Ley, el
de la electrodinámica, estrechamente vinculada a valor de la tensión o voltaje es directamente
los valores de las unidades básicas presentes en proporcional a la intensidad de la corriente; por
cualquier circuito eléctrico como son: tanto, si el voltaje aumenta o disminuye, el
• Tensión o voltaje "E", en volt (V). amperaje de la corriente que circula por el circuito
• Intensidad de la corriente "I", en ampere (A). aumentará o disminuirá en la misma proporción,
• Resistencia "R" en ohm (𝛺) de la carga o siempre y cuando el valor de la resistencia
consumidor conectado al circuito conectada al circuito se mantenga constante.

92
Fórmula general Ley de Joule

Desde el punto de vista matemático el postulado El trabajo realizado por el campo eléctrico para
anterior se puede representar por medio de la mover las cargas eléctricas a lo largo de un
siguiente Fórmula General de la Ley de Ohm: conductor se transforma íntegramente en calor.
𝐸 Este trabajo depende de la intensidad de la
𝐼= corriente que circula por el conductor, la
𝑅
resistencia que ofrece este al paso de corriente y
Ejemplo: Determina la intensidad de la corriente el tiempo durante el cual circula, según la fórmula:
eléctrica a través de una corriente eléctrica de 50
Ω al aplicarle un diferencial de potencial de 100 V. 𝑊 = 𝐼2 ∗ 𝑅 ∗ 𝑡
Datos (1) Incógnita Fórmula
(2) (3)
Siendo la Potencia eléctrica, el trabajo realizado en
R = 50 Ω I = ¿? 𝑉
𝐼= la unidad de tiempo, por lo que:
𝑅
V = 100 V
𝑃 = 𝐼2 ∗ 𝑅
Sustitución (4) Solución (5)
Aunque en el sistema internacional, las unidades
100 𝑉 𝐼 = 2𝐴 de trabajo y potencia son los julios y vatios
𝐼=
50 𝛺 respectivamente, la potencia eléctrica se mide en
Kilovatios (KW), y el trabajo eléctrico en Kilovatios-
hora (KWh).

Instrucciones

20 min Realizar lectura

1. Realiza la lectura de los temas “Ley de Ohm y La potencia eléctrica” ubicados en tu libro de texto de Física II
(pág. 120 y 121)

50 min Resolución de ejercicios

2. En tu libreta de actividades utiliza una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación
correspondientes.

3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas: ¿Qué postula la Ley de Ohm?, ¿Qué actividad voy a realizar y cuál es el
objetivo de hacerla?

4. Resuelve los siguientes ejercicios (problemario) e incluye las operaciones necesarias que te llevaron a
obtener el resultado.

a) Determina la intensidad de la corriente eléctrica a través de una resistencia de 40𝛺 al aplicarle una
diferencia de potencial de 90 V.

b) Un tostador eléctrico tiene una resistencia de 25 𝛺 cuando está caliente. ¿Cuál será la intensidad de la
corriente que fluirá al conectarlo a una línea de 120 V?

93
c) Calcula la intensidad de la corriente que pasará por una resistencia de 30 𝛺 al conectarse a un acumulador
de 12 V.

d) Calcula el voltaje, entre dos puntos del circuito de una plancha, por el que atraviesa una corriente de 4
amperios y presenta una resistencia de 10 ohmios.

e) Calcula la resistencia atravesada por una corriente con una intensidad de 5 amperios y una diferencia de
potencial de 11 voltios.

5. Después de tus ejercicios escribe tus conclusiones donde expreses una opinión personal sobre la importancia
de esta actividad y aprendizaje en tu formación o en tu vida cotidiana.

6. Cuida tu ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo.

15 min Entregar actividad

7. Entrega tus ejercicios dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad después de la
fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

8. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

9. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

Criterios a evaluar Recursos y referencias

Criterios sí No Puntos Recurso 1:

Muestra el procedimiento correcto, sin 30% Universidad autónoma de Hidalgo (s/f). Ley de Ohm/Ley
de Joule.
omitir pasos.
http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECT
Domina el manejo de operaciones para la 30%
resolución de los ejercicios. O/libro16/24_ley_de_ohm_ley_de_joule.html

Presenta introducción, conclusión donde 20%


establece opinión personal sobre la utilidad
Recurso 2:
del aprendizaje en su vida cotidiana
Pérez Montiel Héctor (2000). Física general. México.
Lo entrega la actividad en la fecha y corma 20% Grupo Patria Cultural.
acordada, cuidando su ortografía,
redacción y limpieza.

Total 100%

Valor de la actividad Fecha de entrega

13% 23 junio 2022

94
Actividad
dulo
Unidad III Generación de energía eléctrica en México
22
Matemáticas, Electricidad.
fluidos y Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
¡Moviendo a mi
electricidad
comunidad!
2022-2022 Segundo 22 de 24 27 junio 2022

Área disciplinar Matemáticas y Ciencias experimentales

Competencias
Aprendizaje esperado Competencias genéricas
disciplinares

● Conoce las formas en las que se genera energía


eléctrica en México.
CG4.1, CG5.3, CG6.4 CDBM3, CDBM5
● Identifica los elementos relevantes en la
distribución de energía eléctrica.

Introducción

En la actualidad la energía eléctrica es indispensable. Hoy en día es una de las formas de energía más utilizadas
en el mundo. El transporte, las comunicaciones, los servicios de salud, de los hogares y empresas dependen de
tener un suministro estable de electricidad. Se observa en el mundo que la generación de energía eléctrica
está muy relacionada con el desarrollo de un país. Por ello es importante conocer el parque eléctrico nacional
que tiene México, cómo ha crecido en centrales, potencia y generación a través del tiempo; conocer cuál es la
demanda actual de este tipo de energía en el ámbito nacional, y su proyección a futuro.

Resumen de contenidos

La generación de energía eléctrica en México light and Power Company, que contaban con el primer
México comienza la generación de energía eléctrica a gran proyecto de una planta hidroeléctrica en la presa
finales del siglo XIX. La primera planta que se de Necaxa, en puebla. Estas tres empresas contaban
construyó en el país fue edificada en 1879, en la ciudad con concesiones de pequeñas plantas que solo
de león Guanajuato y era utilizada para abastecer la funcionaban en sus regiones, con costos muy elevados
fábrica textil de nombre “La Americana”. Esta forma y fallas constantes en el suministro de electricidad.
pronto se hizo popular para generar electricidad en la
producción minera pero casi nula para el uso público. Por este motivo, el 14 de agosto de 1937 el gobierno
La primera planta hidroeléctrica operaba en el año de federal creo la Comisión Federal de electricidad (CFE),
1889 en chihuahua donde extendía sus redes de con el objetivo de dirigir y organizar un sistema
distribución eléctrica para uso en mercados y locales nacional de generación, transmisión y distribución de
comerciales donde la población contaba con mayor energía eléctrica, basado en un proyecto sin fines de
capacidad económica. lucro para hacer competencia a las empresas privadas
generadoras de energía eléctrica. Un año después en
En el año de 1937, en México se contaba con 18.3 1938 CFE apenas tenía una capacidad de producción
millones de habitantes, pero solo el 38% de la de 64 KW, para 1946 había alcanzado una producción
población tenía acceso a la energía eléctrica, la cual era de 45,594 KW. Para 1960 la CFE aportaba el 54% de la
suministrada con muchas dificultades por tres energía que se producía en México.
empresas privadas, estas empresas eran The Mexican

95
El 27 de septiembre de 1960, el presidente Adolfo geotermoeléctricas 1.7%, eoloeléctricas 0.2% y
López Mateos nacionalizo a la industria eléctrica, la productores independientes de energía 23.3%
próxima década se habían construido importantes
centros generadores de energía, entre ellos los de Generación
“infiernillo” y “temascal” para alcanzar una producción Derivada de la capacidad instalada referida, la
de 7,874 MW. Al finalizar de esta década y generación que registró la CFE (ya tomando en cuenta
manteniendo un constante ritmo de crecimiento se la producción de energía eléctrica de la extinta Luz y
logró alcanzar una capacidad instalada de 17,360 MW. Fuerza) en porcentaje de participación por tecnología
está distribuida de la siguiente manera:
Medición a) Recursos no renovables: Termoeléctricas,
81.24%, incluyendo hidrocarburos,
Parque eléctrico nacional productores independientes de energía
La comisión Federal de Electricidad (CFE) es un eléctrica (PIE's) y carboeléctricas;
organismo público, con personalidad jurídica y nucleoeléctrica, 3.58%.
patrimonio propio, que tiene el manejo total del b) b) Recursos renovables: Hidroeléctricas,
parque eléctrico nacional. Atiende las emergencias 12.84%; geotermoeléctricas, 2.30%;
causadas por fenómenos meteorológicos que dañan la eoloeléctricas, 0.04%.
infraestructura eléctrica y ocasionan la interrupción
del servicio eléctrico en las ciudades y la industria. Consumo
Genera, transmite, distribuye y comercializa energía Esta infraestructura es necesaria para poder abastecer
eléctrica para más de 34.9 millones de clientes, lo que el recurso que es provocado por el consumo y la
representa más de cien millones de habitantes, e demanda de energía eléctrica. De acuerdo con los
incorpora cada año más de un millón de clientes datos más recientes (disponibles) por parte de la
nuevos. International Energy Agency (IEA), el consumo de
México en el año 2008 tuvo un comportamiento como
La energía eléctrica es distribuida en México atreves se muestra en los siguientes números: Hidrocarburos
de más de 752 mil kilómetros de líneas de transmisión 43.77%; Productores independientes
y distribución. El suministro llega a cerca de 190 mil 31.24%¸Hidráulica 12.84%; Carbón 6.23%; Nuclear
localidades (3 667 urbanas y 190 732 rurales), 3.58%; Geotermia 2.30%; Eólica 0.04%.
representando un 97.60% de la población nacional. En
la actualidad, el parque eléctrico nacional está Finalmente, en esta parte de medición, en apego con
compuesto por 197 centrales generadoras, incluyendo la Agencia Internacional de Energía (IEA), se presentan
19 que se agregaron en octubre de 2009, que los diferentes sectores de consumo del recurso
pertenecían a la empresa “Luz y Fuerza del Centro”. eléctrico en México (año 2008), como a continuación
se muestra: Industria 52.81%; Residencial 20.36%;
En los últimos diez años se han instalado 42 mil Comercial y servicios públicos 9.09%;
módulos solares en pequeñas comunidades muy agricultura/forestación 3.46%; Pesca 0.00%;
alejadas de los grandes centros de población. Esta será Transporte 0.43%; Usos propios de energía 6.49%;
la tecnología de mayor aplicación en el futuro para Pérdidas 7.36%.
aquellas localidades que aún no cuentan con
electricidad.

Potencia
La capacidad instalada que tiene México hoy en día en
porcentaje de participación por tecnología está
distribuida de la siguiente manera:

Termoeléctricas 45.1%, hidroeléctricas 21.9%,


carboeléctricas 5.1%, nucleoeléctrica 2.7%,

96
Instrucciones

30 min Realizar lectura

1. Realiza la lectura de esta ficha de actividades.

30 min Elaborar un mapa mental

2. En tu libreta de actividades utiliza una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como:
Nombre del centro educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad,
tu nombre completo, número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas: ¿Cómo se desarrolló la historia de la electricidad en México?, ¿Cómo se
genera la electricidad en México?

4. Elabora de un mapa mental donde identifiques la historia de la electricidad en México, la clasificación de su


producción y la importancia en la vida diaria.

5. Después de tu mapa mental escribe tus conclusiones donde expreses una opinión personal sobre la
importancia de esta actividad y aprendizaje en tu formación o en tu vida cotidiana.

6. Cuida tu ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo

15 min Entregar actividad

7. Entrega tu mapa mental dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad después de
la fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

8. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

9. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:

Criterios sí No Puntos Ramos-Gutiérrez, L. de J. y M. Montenegro-Fragoso. (2020).


Generación de energía eléctrica en México. Tecnol. cienc.
Elabora el mapa mental incluyendo 20% Agua. Año 3, núm 4.
todos los elementos solicitados.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
Ordena la información de forma 20% S2007-24222012000400012#f1 Base de datos.
adecuada, estableciendo un orden
jerárquico, lógico y cronológico de
ideas, mostrando

97
evidencia de la comprensión del tema Recurso 2:

La elaboración del mapa mental se 20% Historia de la CFE.


realizó de acuerdo a las instrucciones
https://www.cfe.mx/nuestraempresa/Pages/historia.aspx
Proporcionadas

Elabora sus conclusiones con su 20%


opinión personal sobre la utilidad de
este aprendizaje

Entrega la actividad en tiempo y 20%


forma.

Total 100%

Valor de la actividad Fecha de entrega

10% 29 junio 2022

98
Actividad
Módulo
Unidad I Ángulos: y Triángulos: Clasificación
23
Matemáticas, Electricidad.
fluidos y Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
¡Moviendo a mi
electricidad
comunidad!
2022-2022 Segundo 23 de 24 30 junio 2022

Área disciplinar Matemáticas y Ciencias experimentales

Aprendizaje esperado Competencias genéricas Competencias disciplinares

● Interpreta los elementos y características de los


ángulos.
CG4.1, CG5.3, CG7.3 CDBM3, CDBM5
● Clasifica los tipos de triángulos por la medida de
sus lados y la cobertura de sus ángulos.

Introducción

Los ángulos son una herramienta necesaria en diversas situaciones. Nuestro mundo está lleno de ángulos, ya que
utilizamos rectas o trayectorias para desenvolvernos en el mundo, estas se organizan formando ángulos. Quieras
o no, utilizas los ángulos en todas las actividades de tu vida.

Así mismo, Un triángulo es una figura cerrada que tiene tres lados y tres ángulos. Algunos lo definen como
polígono de tres ángulos (partiendo de su raíz etimológica). Generalmente empleamos el símbolo Δ y las letras
de sus vértices para referirnos a un triángulo, por ejemplo: ΔABC hace referencia al triángulo cuyos vértices son
los puntos A, B y C, respectivamente. Un triángulo resulta de unir 3 puntos con líneas rectas. Todo triángulo tiene
3 lados (a, b y c), 3 vértices (A, B y C) y 3 ángulos interiores (A, B y C).

Resumen de contenidos

Ángulos Los tres elementos principales de un ángulo son: sus


El estudio de los ángulos corresponde a la geometría, lados, que son las líneas que lo conforman, dos
que es una de las ramas de las matemáticas, pero que semirrectas llamadas:
encuentran innumerables aplicaciones en muchísimos
otros campos, como la ingeniería, la óptica o la
astronomía. En todos los casos se hace referencia a un
punto en común, con dos líneas que parten desde ese
punto y que generan una cierta apertura, representada Apertura o amplitud
por un arco. El grado de apertura de esos arcos (y no su
extensión) está representado por el ángulo, sin importar
cuán lejos o cerca se haga del vértice. Es decir, un ángulo
se define como: Ángulo es la abertura que se forma
entre dos semirrectas que se intersecan entre sí en un
punto en común. La medición de los ángulos se hace en grados, minutos, y
segundos. Los primeros (representados con el signo °)
equivalen a 60 de los segundos (representados con ´),

99
que a su vez equivalen a 60 de los terceros Los triángulos pueden ser clasificados de acuerdo con los
(representados con ’’). siguientes criterios:
a) Por la medida de sus lados:
La cantidad de grados podrá ascender hasta 360, que es ● Equilátero: Es el que tiene sus tres
considerado el giro completo. Por poner un ejemplo lados iguales.
cotidiano que ejemplifique esto, podemos ver el reloj de ● Isósceles Tiene dos lados iguales y el
agujas: constantemente las agujas están formando tercero diferente a ellos.
ángulos. A las 12 en punto, cuando las dos agujas ● Escaleno: Tiene sus tres lados de
apuntan exactamente para el mismo lado, el ángulo es diferente medida.
de 0°. A las 3 pasa a ser de 90°, a las 6 de 180°, a las 9 de
270°, y en el giro de las 12 de nuevo serán los 360°, y
volverá a empezar. b) Por la abertura de sus ángulos
En lo que respecta a las operaciones con ángulos, ● Rectángulo: Tiene un ángulo interior
podemos sumarlos entre sí, restarlos entre sí o recto y los otros dos agudos.
multiplicarlos y dividirlos por números enteros. Si se ● Acutángulo: Tiene sus tres ángulos
sabe que el ángulo está comprendido entre dos interiores agudos.
semirrectas, se puede decir que siempre podrá trazarse ● Obtusángulo: Tiene un ángulo interior
una recta que divida en dos partes iguales al ángulo. Esa obtuso y los otros dos agudos.
recta es denominada la bisectriz, y cualquier punto de
esa recta equidista de ambos lados del ángulo. Lo importante es distinguir las partes principales del
triángulo: lados, ángulos, vértices y, desde luego, la
Clasificación de los triángulos: sección del plano que delimitan sus lados, es decir: su
superficie. El triángulo es también cada punto que se
encuentra dentro de él.

Instrucciones

30 min Realizar lectura

1. Realiza la lectura de esta ficha de actividades y de tu libro de texto gratuito Matemáticas II, pp. 38 a 40. Y pp.
53 a 56

30 min Elaborar un cuadro comparativo y responde a los ejercicios propuestos

2. En tu libreta de actividades utiliza una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como:
Nombre del centro educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad,
tu nombre completo, número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas: ¿Qué es un ángulo y qué a le llamamos triangulo?, ¿Por qué se utilizan
los ángulos y los triángulos?, ¿Qué actividad voy a realizar y cuál es el objetivo de hacerla?

4. Elabora un cuadro comparativo de diferentes tipos de triángulos con sus respectivos ángulos. Los aspectos
que se sugiere comparar con su definición, su forma y clasificación.

5. Cada apartado debe ser claro y preciso y acorde al criterio de comparación.

6. Realiza los siguientes ejercicios de identificación de algunos y triángulos.

100
Instrucciones. Escribe el nombre correcto del triángulo en la línea correspondiente.

Clasificación de triángulos por la medidas de sus lados:

A)
______________ ______________ ___________________

Clasificación de triángulos por abertura de sus ángulos.

B)
______________ _______________ _________________

Clasificación de ángulos.

Escribe el nombre correcto de los ángulos dependiendo de su abertura.

101
C)

7. Incluye una conclusión donde expreses tu opinión sobre la importancia de este aprendizaje en tu vida y
contexto.

15 min Entregar actividad

1. Entrega tu cuadro comparativo y los ejercicios dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la
actividad después de la fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

2. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

3. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

102
Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:

Criterios sí N Punto Garrido Méndez, Misael (2015). Matemáticas


o s II. SEP-DGB-CONALITEG.
https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
Elabora el cuadro comparativo
educativos/telebachillerato/LIBROS/2-
incluyendo todos los elementos 25%
semestre-2019/Matematicas-II.pdf
solicitados.
Recurso 2:
Ordena la información de forma
adecuada, estableciendo un orden Ficha antológica de esta actividad.
jerárquico, lógico y cronológico de 25%
Recurso 3:
ideas, mostrando evidencia de la
comprensión del tema. Programa modular de 1er semestre
Matemáticas, fluidos, calor y electricidad.
La elaboración del cuadro comparativo
se realizó de acuerdo a las 25%
instrucciones proporcionadas.

Entrega la actividad en tiempo y forma


acordados, cuidando su ortografía, 25%
redacción y limpieza.

Total 100%

Valor de la actividad Fecha de entrega

12% 05 julio 2022

103
Actividad
Módulo Leyes de Kirchhoff
Unidad III 24
Matemáticas,
Electricidad… ¡Moviendo a
fuerzas y Periodo escolar Semestre Núm. de sesión Periodo de ejecución
mi comunidad!
movimiento
2022-2022 Segundo 24 de 24 06 julio 2022

Área disciplinar Matemáticas y Ciencias experimentales


Aprendizaje esperado Competencias genéricas Competencias disciplinares

● Relaciona algebraicamente las variables que


describen el funcionamiento de circuitos eléctricos
CG4.1, CG5.2, CG5.3 CDBM5
utilizando las leyes de Ohm, Kirchhoff y Joule para
la resolución de problemas.

Introducción

En el análisis de circuitos eléctricos no suele ser suficiente con emplear la ley de Ohm, para ello se acude a las leyes
de Kirchhoff que complementan el análisis de circuitos como una herramienta eficaz para analizar y resolver una
gran variedad de circuitos eléctricos. Las leyes de Kirchhoff se llaman así en honor al físico alemán Gustav Robert
Kirchhoff quien, en 1845, introdujo la ley de corriente (o primera ley de Kirchhoff) y ley de tensión (o segunda ley
de Kirchhoff).

Resumen de contenidos

Leyes de Kirchhoff: ● Malla: es un recorrido cerrado del circuito que


Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener resulta de recorrer el esquema eléctrico en un
los valores de intensidad de corriente en ramas de un mismo sentido regresando al punto de partida,
circuito eléctrico y potencial eléctrico en cada punto del pero sin pasar dos veces por la misma rama
circuito.
● Celda: es aquella malla cuyo recorrido define una
Dichas leyes surgen de la aplicación de la ley de superficie que no contiene en su interior ninguna
conservación de la carga (ley de los nudos) y de la otra rama.
conservación de la energía (ley de las mallas). En
circuitos complejos, estas leyes se pueden aplicar En la figura se observa un circuito resistivo que tiene las
utilizando un algoritmo sistemático, programable en siguientes características:
sistemas de cálculo informatizado mediante matrices.
▪ 5 resistencias
Para su enunciado es necesario previamente definir los ▪ 3 Fuentes de fuerza electromotriz
conceptos de nudo o nodo, rama, malla y celda en un ▪ 4 nudos
circuito eléctrico:
● Nudo o nodo: es el punto donde concurren varias
ramas de un circuito (más de 2 ramas). El sentido
de las corrientes es arbitrario y debe asignarse
previamente al planteo del problema.
● Rama: es el fragmento de circuito eléctrico
comprendido entre dos nodos consecutivos.

104
▪ 6 ramas implica que la suma algebraica de las cargas dentro de
▪ 6 Corrientes en rama un sistema no puede cambiar.
▪ 7 mallas
“Estableciendo en la ley de corriente de Kirchhoff (o
▪ 3 celdas LCK por sus siglas) que, la suma algebraica de las
corrientes que entran a un nodo es cero.”

Esto se puede expresar matemáticamente como:


𝑁

∑ 𝑖𝑛 = 0
𝑛=1

Donde:
N = Número de ramas conectadas al nodo.
in = n-ésimo corriente que entra o sale del nodo.

Puntos importantes de las leyes de Kirchhoff De acuerdo a la ley de corriente de Kirchhoff (LCK), se
pueden considerar positivas o negativas las corrientes
● Con la ley de corriente de Kirchhoff se
que entran a un nodo, siempre y cuando las corrientes
encuentran los voltajes en los nodos.
que salen de ese nodo se tomen con el signo opuesto
● La ley de corriente de Kirchhoff introduce al
a las corrientes que entran al mismo nodo.
análisis nodal (de nodos).
● Con la ley de tensión de Kirchhoff se
encuentran las corrientes en las mallas.
● La ley de tensión de Kirchhoff introduce al
análisis por mallas (lazos).

PRIMERA LEY: LEY DE CORRIENTE DE KIRCHHOFF O


Tomada para fines educativos del sitio WEB:
LEY DE LOS NUDOS
https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/teoria/leyes-de-
En todo nudo, la suma de corrientes entrantes es igual kirchhoff/
a la suma de corrientes salientes.
Ejemplo de la primera ley de corriente de Kirchhoff

En

referencia al circuito de la figura, halle las corrientes


I1, I2 e I3, así como las tensiones V1, V2 y V3.

Tomada para fines educativos del sitio WEB:


http://www.fisica.ucn.cl/wp-content/uploads/2016/03/DAFI219-
05-Leyes-de-Kirchoff.pdf

La ley de corriente de Kirchhoff o primera ley está


basada en la ley de la conservación de la carga, lo cual

105
32 − 𝑉𝑎 𝑉𝑎 𝑉𝑎
− − =0
4 4 2

Tomada para fines educativos del sitio WEB: Resolviendo la anterior ecuación para obtener Va:
https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/teoria/leyes-de-
32 − 𝑉𝑎 𝑉𝑎 𝑉𝑎
kirchhoff/ = + =0
4 4 2
Solución:
32 − 𝑉𝑎 3𝑉𝑎
Para hallar las corrientes, primero se aplica la ley de =
4 4
Ohm:
3𝑉𝑎
V1 = 4I1 32 − 𝑉𝑎 = (4)
4
V2 = 4I2
V3 = 2I3 32 − 𝑉𝑎 = 3𝑉𝑎

Por consiguiente, se aplica la ley de corriente de 32 = 3𝑉𝑎 + 𝑉𝑎


Kirchhoff en el nodo Va: 32 = 4𝑉𝑎
I1 = I2 + I 3 32
𝑉𝑎 = = 8𝑉
4
A continuación, se obtienen las ecuaciones de I1, I2 e
I3 con la ley de ohm, considerando un diferencial de Una vez que se obtiene la tensión en el nodo Va, se
potencial. Para este caso se emplea el uso de la prosigue a sustituir este valor en las ecuaciones
dirección de las flechas para indicar Vx - Vy, obtenidas por ley de Ohm para conocer los valores
correspondiente a "inicio de la flecha" - "fin de la de las corrientes que entran y salen del nodo, así:
flecha".
32 − 𝑉𝑎 32 − 8
𝑙1 = = = 6𝐴
32 − 𝑉𝑎 4 4
𝑙1 =
4 𝑉𝑎 8
𝑙2 = = =2𝐴
𝑉𝑎 − 𝑉𝐺𝑁𝐷 4 4
𝑙2 =
4 𝑉𝑎 8
𝑙3 = = = 4𝐴
𝑉𝑎 − 𝑉𝐺𝑁𝐷 2 2
𝑙3 =
42
De acuerdo a las corrientes obtenidas, se
Las ecuaciones se pueden simplificar más ya que corrobora que la suma de las corrientes que
VGND = 0 entran o salen del nodo es cero.
32 − 𝑉𝑎 I1 - I 2 - I 3 = 0
𝑙1 =
4
6-2-4=0
𝑉𝑎
𝑙2 = Aplicando la ley de Ohm se obtienen los voltajes
4
en las diferentes resistencias.
𝑉𝑎
𝑙3 =
2 V1 = 4I1 = 4(6) = 24 V
Ahora debemos sustituir las anteriores ecuaciones V2 = 4I2 = 4(2) = 8 V
en:
V3 = 2I3 = 2(4) = 8 V
I1 = I 2 + I 3

Por lo tanto:

106
SEGUNDA LEY: LEY DE VOLTAJE DE KIRCHHOFF tensión (voltajes en las resistencias) es igual a la
En toda malla la suma de todas las caídas de suma de todas las fuerzas electromotrices.

Un enunciado alternativo es: en toda malla la


suma algebraica de las diferencias de potencial
eléctrico debe ser cero.

Tomada para fines educativos del sitio WEB:


http://www.fisica.ucn.cl/wp-content/uploads/2016/03/DAFI219-05-Leyes-de-Kirchoff.pdf

Instrucciones

45 min Realizar lectura

1. Realiza la lectura de la información que se presenta en el resumen de contenidos e identifica las ideas más
importantes del tema propiedades leyes de Kirchhoff.

60 min Elaborar mapa conceptual de las leyes Kirchhoff

2. Elabora una hoja de presentación donde escribas tus datos de identificación como: Nombre del centro
educativo, semestre, área disciplinar, módulo, unidad a la que corresponde la actividad, tu nombre completo,
número de lista, nombre de la actividad y la fecha de entrega.

3. En el reverso de la hoja de presentación redacta una breve introducción del tema de esta actividad, puedes
integrarla resolviendo las preguntas: ¿Para qué se utilizan las leyes Kirchhoff?, ¿Cuáles son las leyes?, ¿Qué
actividad voy a realizar y cuál es el objetivo de hacerla?

4. Elabora un mapa conceptual donde expliques de manera clara y ordenada a cada una de las leyes Kirchhoff,
debes incluir un ejemplo resuelto de la primera ley de Kirchhoff en donde se aplique la Ley de Ohm, puedes
utilizar la información proporcionada en el resumen de contenidos.

5. Después escribe tus conclusiones donde expreses una opinión personal sobre la importancia de esta actividad
y aprendizaje en tu formación o en tu vida cotidiana.

6. Cuida tu ortografía, redacción y limpieza al realizar tu trabajo.

107
15 min Entregar actividad

7. Entrega tu mapa conceptual dentro de la fecha establecida por tu docente. La entrega de la actividad después
de la fecha límite provoca que se penalice tu calificación.

8. No olvides escribir las referencias bibliográficas y fuentes que consultaste para realizar tu trabajo, en formato
APA, al final de tu trabajo.

9. Consulta los criterios de evaluación para esta actividad, así como el valor que tiene en puntuación total.

Criterios a evaluar Recursos y referencias

Recurso 1:

Criterios sí No Puntos Tomado para fines educativos del sitio WEB:

http://www.fisica.ucn.cl/wp-
Plasma las características de cada content/uploads/2016/03/DAFI219-05-Leyes-de-Kirchoff.pdf
una de las leyes Kirchhoff en el
25%
mapa conceptual de forma clara y
ordenada. Recurso 2:

Articula los saberes de forma Tomado para fines educativos del sitio WEB:
clara y coherente en el mapa https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/teoria/leyes-
conceptual a través de un 25% de-kirchhoff/
ejemplo de la primera ley de
Kirchhoff.
Recurso 3:
Presenta introducción, conclusión
Hojas blancas, o libreta de actividades del estudiante.
donde establece opinión personal
25%
sobre la utilidad del aprendizaje
en su vida cotidiana

Lo entrega la actividad en la fecha


y corma acordada, cuidando su 25%
ortografía, redacción y limpieza.

Total 100%

Valor de la actividad Fecha de entrega

7% 08 julio 2022

108

You might also like