You are on page 1of 11

PRINCIPIOS BÁSICOS

DE LA QUÍMICA
Conceptos básicos y fundamentales de la química

25 DE OCTUBRE DE 2022
ALUMNO: 00740409 CARLOS OSVALDO RUIZ AGUIÑAGA
PROFESOR: Gerardo de Jesús Zavala Herrera
INTRODUCCION:

El universo, según los actuales conocimientos, se halla formado por materia y energía, que unidas
constituyen la base de todos los fenómenos objetivos.
La materia es estudiada por la química, la energía por la física y las relaciones de la materia con la
energía en sus distintas formas por la química general.

No se conoce con certeza el origen de la palabra química, para alguna deriva de la palabra "chemia"
que se usaba en Egipto y para otros de palabras griegas que significan infusión o mezcla.

La química es una rama de las ciencias naturales que estudia la materia, sus propiedades,
estructura, transformaciones y leyes que rigen dichas transformaciones.

Por ejemplo: el agua puede convertirse en dos gases, hidrógeno y oxígeno. Los químicos estudian
que es el agua, por qué y cómo puede convertirse en los dos gases y que son el hidrógeno y el
oxígeno.

El problema de la energía liberada o absorbida por estos cambios también se incluyen en el campo
de la química.

Cuando la química investiga la realidad en procura de nuevos conocimientos se comporta como una
ciencia pura. Si persigue fines utilitarios aprovechando los conocimientos para beneficio de la
humanidad se convierte en ciencia aplicada.

Esta ciencia está estrechamente relacionada con varias disciplinas, desde la Astronomía hasta la
zoología, por lo tanto, se encuentra en la mayoría de las ciencias naturales. Así la fisicoquímica se
relaciona con la física; la geoquímica con la geología y la mineralogía; la bioquímica con la biología,
zoología y botánica; etc.

Como resultado de su extensión y diversidad se han establecido algunas divisiones básicas, muy
relacionadas entre sí en la actualidad.
CONSEPTOS BASICOS Y FUNDAMENTALES:
MATERIA:
La materia es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. Pero, dicho de otra forma, es aquello que
podemos ver y tocar como el agua, las plantas y la tierra y lo que no podemos ver ni tocar como la
brisa y el aire que respiramos.

ATOMO:
El átomo es la unidad más básica de la materia con propiedades de un elemento químico. El átomo
es el componente fundamental de toda la materia, o sea, todo lo que existe en el universo físico
conocido está hecho de átomos. Todo el universo, todas las estrellas, galaxias, planetas y demás
cuerpos celestes también están hechos de átomos. Los átomos se agrupan formando moléculas y
éstas constituyen todos los materiales que conocemos con las características físicas y químicas que
observamos.

ELEMENTO:
Un elemento químico es una sustancia pura (o especie química definida) cuyas propiedades
intrínsecas lo diferencian de otros elementos. Por ejemplo: el elemento oro tiene unas propiedades
que son diferentes a las del elemento hierro o el elemento oxígeno. En general, los elementos
químicos se pueden dividir en dos grandes grupos: los metales (que son los más abundantes) y los
no metales. Por eso, si seguimos con nuestro ejemplo, el elemento oro y el elemento hierro
tienen más en común entre sí que con el elemento oxígeno.

COMPUESTO:
En química, un compuesto es una sustancia formada por la unión de 2 o más elementos de la tabla
periódica, en una razón fija. Una característica esencial es que tiene una fórmula química. Por
ejemplo, el agua es un compuesto formado por hidrógeno y oxígeno en la razón de 2 a 1 (en número
de átomos). En general, esta razón fija es debida a una propiedad intrínseca. Un compuesto está
formado por moléculas o iones con enlaces estables y no obedece a una selección humana
arbitraria. Por este motivo el bronce o el chocolate son denominadas mezclas o aleaciones, pero no
compuestos.

SUSTANCIA:
Una sustancia es un elemento químico y sus compuestos en su estado natural u obtenidos por algún
proceso de fabricación. En un proceso de fabricación, para formar una sustancia suele ser necesaria
una reacción química.
MEZCLA:
En química, una mezcla es un material compuesto por dos o más componentes unidos físicamente,
pero no químicamente. Esto significa que no se produce entre ellos ninguna reacción química, es
decir, que cada componente mantiene su identidad y sus propiedades químicas, incluso en el caso
en que no podamos distinguir un componente del otro.

PROPIEDADES QUIMICAS Y FISICAS DE LA MATERIA:


Las propiedades físicas de la materia son aquellas características que se pueden medir sin que por
ello se altere la estructura atómica, mientras que las propiedades químicas de la materia son
aquellas características que resultan en un cambio en la estructura atómica.

Propiedades físicas Propiedades químicas

Definición Características de la materia que Características de la materia


se pueden medir sin cambiar su donde se produce cambio
formula química. molecular.

Fórmula química No cambia Cambia

Reversibilidad Reversible Irreversible

Dependencia en la • Propiedades extensivas: Independiente de la cantidad


cantidad de materia dependen de la cantidad de de materia
materia.
• Propiedades intensivas: no
dependen de la cantidad de
materia.

Ejemplos Masa Calor de combustión


Volumen Reactividad
Densidad Electronegatividad
Punto de ebullición Ionización
Punto de fusión
Configuración cristalina
TEORIAS DE LOS MODELOS ATOMICOS:

Modelo atómico de Dalton (1803 d.C.)


El primer modelo atómico con bases científicas nació en el seno de la química, propuesto por John
Dalton en sus “Postulados Atómicos”. Sostenía que todo estaba hecho de átomos, indivisibles e
indestructibles, incluso mediante reacciones químicas.
Modelo atómico de Lewis (1902 d.C.)
También llamado “Modelo del Átomo Cúbico”, en este modelo Lewis proponía la estructura de los
átomos distribuida en forma de cubo, en cuyos ocho vértices se hallaban los electrones. Esto
permitió avanzar en el estudio de las valencias atómicas y los enlaces químicos, sobre todo luego de
su actualización por parte de Irving Langmuir en 1919, donde planteó el “átomo del octeto cúbico”.
Modelo atómico de Thomson (1904 d.C.)
Thomson asumía que los átomos eran esféricos con electrones
incrustados en ellos. Propuesto por J. J. Thomson, descubridor del
electrón en 1897, este modelo es previo al descubrimiento de los
protones y neutrones, por lo que asumía que los átomos estaban
compuestos por una esfera de carga positiva y los electrones de carga
negativa estaban incrustados en ella, como las pasas en el pudín.
Dicha metáfora le otorgó al modelo el epíteto de “Modelo del Pudín de
Pasas”.
Modelo atómico de Rutherford (1911 d.C.)
Ernest Rutherford realizó una serie de experimentos en 1911 a partir de láminas de oro. En estos
experimentos determinó que el átomo está compuesto por un núcleo atómico de carga positiva
(donde se concentra la mayor parte de su masa) y los electrones, que giran libremente alrededor de
este núcleo. En este modelo se propone por primera la existencia del núcleo atómico.
Modelo atómico de Bohr (1913 d.C.)
Este modelo da inicio en el mundo de la física a los postulados
cuánticos, por lo que se considera una transición entre la mecánica
clásica y la cuántica. El físico danés Niels Bohr propuso este modelo
para explicar cómo podían los electrones tener órbitas estables (o
niveles energéticos estables) rodeando el núcleo. Además, explica por
qué los átomos tienen espectros de emisión característicos.
Modelo atómico de Sommerfeld (1916 d.C.)
Este modelo se basó en parte de los postulados relativistas de Albert
Einstein. Entre sus modificaciones está la afirmación de que las
órbitas de los electrones fueran circulares o elípticas, que los
electrones tuvieran corrientes eléctricas minúsculas y que a partir del
segundo nivel de energía existieran dos o más subniveles.
Modelo atómico de Schrödinger (1926 d.C.)
Propuesto por Erwin Schrödinger a partir de los estudios de Bohr y Sommerfeld, concebía los
electrones como ondulaciones de la materia, lo cual permitió la formulación posterior de una
interpretación probabilística de la función de onda (magnitud que sirve para describir la probabilidad
de encontrar a una partícula en el espacio) por parte de Max Born.

MECANICA CUANTICA
La mecánica cuántica es una de las ramas principales de la física, y uno de los más grandes
avances del siglo XX para el conocimiento humano; es la que explica el comportamiento de la
materia y de la energía. Su aplicación ha hecho posible el descubrimiento y desarrollo de muchas
tecnologías, como por ejemplo los transistores, componentes masivamente utilizados en
prácticamente cualquier aparato que tenga alguna parte funcional electrónica. La mecánica cuántica
describe, en su visión más ortodoxa, cómo cualquier sistema físico, y por lo tanto todo el universo,
existe en una diversa y variada multiplicidad de estados, los cuales, habiendo sido organizados
matemáticamente por los físicos, son denominados autoestados de vector y valor propio. De esta
forma la mecánica cuántica puede explicar y revelar la existencia del átomo y los misterios de la
estructura atómica tal como hoy son entendidos; fenómenos que la física clásica, o más propiamente
la mecánica clásica, no puede explicar debidamente.
CONFIGURACION ELECTRONICA
(EXCLUSION DE PAULI)
Dos electrones en un átomo no pueden tener idéntico
número cuántico. Este es un ejemplo de un principio
general que se aplica no sólo a los electrones, sino
también a otras partículas de espín medio-entero
(fermiones). No se aplica a partículas de espín entero
(bosones).
La naturaleza del principio de exclusión de Pauli se
puede ilustrar mediante la suposición de que los
electrones 1 y 2 están en los estados a y b
respectivamente. La función de onda para el sistema de
dos electrones sería, pero esta función de onda no es
aceptable porque los electrones son idénticos e
indistinguibles. Para tener en cuenta esto, se debe utilizar
una combinación lineal de las dos posibilidades, ya que
no es posible determinar cuál electrón está en cual
estado

REGLA DEL OCTETO


En química, se conoce como la regla del octeto o teoría del octeto a la explicación sobre la forma en
que los átomos de los elementos químicos se combinan.
La regla del octeto establece que los iones de los distintos elementos químicos que se encuentran
en la Tabla Periódica suelen completar sus últimos niveles de energía con 8 electrones. Debido a
esto, las moléculas pueden adquirir una estabilidad semejante a la de los gases nobles (ubicados al
extremo derecho de la tabla periódica), cuya estructura electrónica (con su último nivel de energía
completo) los hace muy estables, o sea, poco reactivos.
PROPIEDADES PERIODICAS

Las propiedades periódicas de los elementos químicos son las características de los elementos que
están relacionadas por su ubicación en la tabla periódica de acuerdo con su número atómico,
conociendo sus valores tú puedes conocer sus propiedades o comportamiento químico de los
elementos químicos y se denominan periódicas porque se repiten secuencialmente o de modo
regular en la Tabla periódica cada número determinado de elementos. Las propiedades periódicas
son:
Electronegatividad: es la capacidad o fuerza que un átomo tiene para atraer hacia si los electrones
de un enlace químico. Los átomos que tienen mayor atracción por los electrones están ubicados en
la esquina superior derecha (no metales) de la tabla periódica, tienden a formar iones negativos, la
electronegatividad se usa para determinar si los enlaces que unen a los átomos de una sustancia es
iónico o covalente.
Radio atómico: se refiere al tamaño de los átomos y se mide por la distancia que hay entre el
núcleo de un átomo y su electrón más externo. Si relacionamos los cationes (iones positivos que
pierden electrones) son más pequeños en radio atómico que los átomos originales, esto pasa porque
cuando el átomo pierde electrones desocupa orbitales atómicos, de forma contraria los aniones
(iones negativos que ganan electrones) son más grandes que los átomos originales puesto que sus
electrones se extienden más en los orbitales.
Afinidad electrónica: es la energía que se desprende cuando un átomo neutro gana un electrón y
se convierte en un anión. Las medidas de afinidad electrónica se usan para indicar que elementos
tienen mayor poder oxidante (elementos que aceptan electrones y se reducen)
Energía de ionización: es la energía que requiere absorber un átomo aislado que está en estado
fundamental para quitar su electrón de valencia y se convierta en un catión.
¿QUE ES LA QUIMICA GENERAL?
La química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia,
incluyendo su relación con la energía y también los cambios que pueden darse en ella a
través de las llamadas reacciones. Es la ciencia que estudia las sustancias y las partículas
que las componen, así como las distintas dinámicas que entre éstas pueden darse.
La química es una de las grandes ciencias contemporáneas, cuya aparición revolucionó el
mundo para siempre. Esta ciencia ha ofrecido explicaciones funcionales y comprobables para
la compleja conducta de los materiales conocidos, capaces de explicar tanto su permanencia
como sus cambios.

HISTORIA DE LA QUIMICA
La historia de la química comenzó en la prehistoria cuando el humano comenzó a interesarse
por los materiales, por la fabricación, la cocción y el horneado. Su vínculo con el progreso
tecnológico de la humanidad es incuestionable.
Los primeros alquimistas eran científicos islámicos que, mientras Occidente se sumergía en
el fanatismo religioso cristiano, cultivaron la sabiduría de los elementos y los materiales,
comprendidos como un conjunto de cuerpos y espíritus que empleando las técnicas
correctas podían ser manipulados o transformados.
A estos misteriosos personajes se les solían llamar “químicos” (de alquímicos). Sin embargo,
a partir de 1661, con la publicación de “El Químico Escéptico” del científico irlandés Robert
Boyle (1627-1691), el término pasó a tener un significado menos esotérico (espiritual) y más
vinculado con las ciencias.
Alrededor de 1662, el científico suizo Christopher Glaser (1615-1670) definió a la química
como el arte científico de disolver los cuerpos de distintos materiales, debido a que en 1730
el alemán Georg Stahl (1659-1734) la llamó el arte de entender las dinámicas de las mezclas.
Recién en 1837 el químico francés Jean-Baptista Dumas (1800-1884) la definió como la ciencia
que se ocupa de las fuerzas intermoleculares. En cambio, hoy la comprendemos como el
estudio de la materia y sus cambios, siguiendo la definición del célebre químico hongkonés
Raymond Chang (1939-2017).
Sin embargo, la química como ciencia empezó a existir en el siglo XVIII, cuando los primeros
experimentos científicos comprobables con la materia tuvieron lugar en la Europa moderna,
especialmente luego de la postulación en 1983 de la Teoría atómica por John Dalton.
CONCLUSIONES:

La química se encuentra presente en la gran mayoría de los procesos industriales, así como en
aspectos muy cotidianos de nuestra vida. Gracias a ella hemos desarrollado materiales complejos
adaptados a nuestras diversas necesidades a lo largo de la historia.

Desde las aleaciones metálicas, hasta los compuestos farmacológicos o los combustibles para
impulsar nuestros medios de transporte, el conocimiento de las reacciones químicas ha sido
fundamental. De hecho, gracias a la química hemos modificado el mundo a nuestro alrededor, para
bien y para mal.

Por otro lado, probablemente la química nos brindará el conocimiento para enmendar los daños
producidos al ecosistema a lo largo de nuestra historia
BIBLIOGRAFIA:

Química - Concepto, historia, ramas, principios y aplicaciones. (s. f.). Concepto. Recuperado 25 de octubre de

2022, de https://concepto.de/quimica/

Regla del Octeto - Qué es, en qué consiste, ejemplos, excepciones. (s. f.). Concepto. Recuperado 25 de octubre

de 2022, de https://concepto.de/regla-del-octeto/

Pauli Exclusion Principle. (s. f.). Recuperado 25 de octubre de 2022, de http://hyperphysics.phy-

astr.gsu.edu/hbasees/pauli.html

Modelos Atómicos - Concepto, tipos y características. (s. f.). Concepto. Recuperado 25 de octubre de 2022, de

https://concepto.de/modelos-atomicos/

You might also like