You are on page 1of 6

La batalla del Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha,

a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito.

El encuentro, que ocurrió en el contexto de las guerras de independencia


hispanoamericanas, enfrentó al ejército independentista unido bajo el mando del general de
brigada (aún no ostentaba el título de Mariscal) venezolano Antonio José de Sucre,
conformado: por una División la de Gran Colombia, la División del Sur (actual Ecuador) y
otra División peruana bajo el mando de Andrés de Santa Cruz, coronel del ejército del Perú,
contra el ejército realista comandado por el comandante Melchor Aymerich. La derrota de
las fuerzas españolas condujo a la liberación de Quito y aseguró la anexión de las
provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la
Presidencia de Quito, a la Gran Colombia y de la jurisdicción administrativa colombiana
finalmente emergió la que hoy conocemos como República del Ecuador.

Antecedentes
Podría afirmarse que la campaña militar por la independencia de Quito se inició el 9 de
octubre de 1820, cuando la ciudad puerto de Guayaquil proclamó su independencia de
España después de una rápida y casi incruenta revuelta contra la guarnición local. Los
líderes de la revuelta, una combinación de oficiales peruanos del regimiento Granaderos de
la Reserva del Cuzco que formaban la guarnición de la ciudad y venezolanos del Ejército
colonial junto con intelectuales locales y patriotas, formaron un consejo de gobierno y un
ejército con el propósito de defender la ciudad y extender el movimiento independentista a
otras provincias de la Presidencia de Quito. Para entonces, el curso de las guerras de
independencia en América del Sur había cambiado en contra de España; la victoria de
Simón Bolívar en la Batalla de Boyacá aseguraba la independencia del Virreinato de Nueva
Granada, mientras que en el Sur José de San Martín, tras haber desembarcado con su
ejército en la costa peruana en septiembre de 1820, iniciaba la campaña para la
independencia del virreinato del Perú.

Primeras campañas en la Real Audiencia de Quito

Artículos principales: Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito, Provincia Libre de


Guayaquil, Independencia de Quito, Gran Colombia y Organización territorial de la Gran
Colombia.
Mapa de la antigua República de Colombia.

Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los Criollos contra el
dominio español conocida como El Primer Grito de Independencia Americana, Aunque hay
otros precursores como Eugenio Espejo, sabio criollo de origen mestizo que lanzó las
primeras proclamas por escrito en la publicación «El Nuevo Luciano de Quito». Los
sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito,
sublevando el poder español y gobernándose autónomamente; sin embargo, los
participantes acabaron siendo encarcelados y asesinados en la Matanza del 2 de agosto de
1810. Este capítulo de la historia ecuatoriana fue tomado como ejemplo en el inicio de
varios procesos libertarios en América Latina. En esa fecha los sublevados propugnaban el
liderazgo de una junta autónoma de gobierno, cambiar las autoridades en Quito,
manteniendo su autonomía utilizando la estrategia de las máscaras de Fernando VII, que
consistía en jurar una falsa lealtad al cautivo rey Fernando VII con el fin de mantener la
autonomía.10 La historiografía del Ecuador considera este suceso como el Primer Grito de
Independencia Hispanoamericana y el inicio del proceso de emancipación de la región.
Terminado el dominio francés y con la negativa del rey de España, Fernando VII, de acatar
la Constitución de Cádiz, se desencadenaron una oleada de movimientos independentistas
en la América Española.

Extensión territorial de la Provincia Libre de Guayaquil integrada posteriormente a la Gran


Colombia.

En 1820 tras la independencia de Guayaquil. El gobierno independiente de Guayaquil


formó un ejército de hombres locales y en noviembre lo envió hacia la región sierra, con el
propósito de sumar adeptos a la causa independentista. Tras algunos éxitos iniciales, como
la declaración de independencia de Cuenca el 3 de noviembre de 1820, los independentistas
sufrieron una grave derrota ante el ejército realista en la batalla de Huachi, cerca de
Ambato, que les obligó a regresar a las regiones costeras.

Informado San Martín de la declaratoria de independencia de Guayaquil por medio de José


de Villamil y a fin de apoyar para apoyar en la defensa y su seguridad de Guayaquil, decide
enviar una comisión de emisarios, formada por el Secretario de Guerra y Marina Tomás
Guido y al general Toribio de Luzuriaga, Jefe de su Estado Mayor, junto con pertrechos y
150 rifles que Villamil desembarca de la goleta Alcance, el 20 de noviembre de 1820.
Luzuriaga es nombrado comandante militar de la provincia, siendo su prioridad organizar
las defensas externas, para lo cual rearma un batallón al mando de Villamil afín de contener
el contrataque de los realistas en Babahoyo. El 30 de diciembre, se firma el Pacto de
Protección y Mutuo Auxilio de 11 artículos, a través del cual la Provincia de Guayaquil se
pone bajo la protección del General en Jefe del Ejército Libertador del Perú y con ello su
total sumisión militar, pero manteniendo su derecho a definir libremente luego de las
guerras a integrarse al Estado que más le convenga, ya sea Perú o la Gran Colombia. .11

Sin embargo, en febrero de 1821, Bolívar quien para entonces era Presidente de la
República de Colombia, coadyuvado desde Santafé por el vicepresidente Francisco de
Paula Santander, envía como adelantado al general José Mires con el escuadrón Guías de
Colombia como ayuda a Guayaquil, junto con la promesa del envió de mil rifles, pertrechos
y refuerzos, y a su vez ir imponiendo sus condiciones. En mayo del mismo año, el general
de brigada Antonio José de Sucre, Comandante en jefe de la División Sur del ejército
colombiano y el subordinado de mayor confianza de Bolívar, arribó a Guayaquil con dos
batallones experimentados. El debía asumir la dirección del ejército Patriota, y empezar las
operaciones con miras a la liberación de la ciudad de Quito y todo el territorio de la Real
Audiencia de Quito. El objetivo político de Bolívar era incorporar todas las provincias de la
Real Audiencia, incluyendo Guayaquil, a Colombia. Guayaquil, por su parte, no había
decidido si incorporarse a Perú o Colombia, y muchos de sus ciudadanos querían establecer
su propia República. El avance de Sucre a través de los Andes empezó en julio de 1821. Al
igual que en la primera campaña, tras tener algunos éxitos iniciales, Sucre fue vencido por
el ejército Realista el 12 de septiembre, coincidentemente en el mismo lugar donde ocurrió
la anterior batalla de Huachi. Esta segunda campaña terminó con un armisticio entre los
independentistas y los realistas el 18 de noviembre de 1821.

Planificación
Antonio José de Sucre

De vuelta en Guayaquil, el General Sucre concluyó que la mejor estrategia para la próxima
campaña sería evitar cualquier intento de avanzar directamente hacia Quito vía Guaranda,
en favor de un avance indirecto, marchando primero hasta Cuenca antes de redirigirse hacia
el Norte, a través de los Andes, en dirección a Quito. Este plan ofrecía numerosas ventajas:
al recapturar Cuenca se podría impedir las comunicaciones entre Quito y Lima, y le
permitiría a Sucre esperar por los refuerzos que entonces San Martín le había prometido
enviar desde el Perú. Además, un progresivo avance desde la costa y ascensión a través de
las montañas le permitiría a su ejército una gradual adaptación a los efectos fisiológicos del
cambio altitud. Pero fundamentalmente, era la única forma de evitar un combate directo en
condiciones desfavorables con las fuerzas Realistas que venían de Quito.

La campaña

Vista desde la cima del volcán Pichincha.

Para enero de 1822 Sucre ya había organizado la nueva campaña. Su ejército constaba de
aproximadamente 1700 hombres, entre veteranos de sus campañas anteriores y nuevos
reclutas. Había hombres de las tierras llanas de la Provincia de Guayaquil y voluntarios que
provenían de la Sierra, como el héroe cuencano Abdón Calderón, cuyo padre había muerto
heroicamente en 1812, defendiendo al Estado de Quito. Los dos contingentes pronto fueron
organizados como el Batallón Yaguachi; también había soldados neogranadinos y
venezolanos enviados por Bolívar, unos cuantos oficiales y soldados españoles que habían
cambiado de bando, un batallón entero de voluntarios británicos e incluso unos cuantos
irlandeses y franceses. El 18 de enero el ejército Patriota se dirigió a Machala, en el llano.
El 9 de febrero, tras haber cruzado los Andes, Sucre entró en el pueblo de Saraguro, donde
su ejército se juntó con los 1600 hombres de la División peruana, enviados por San Martín,
al mando del Coronel Andrés de Santa Cruz. Esta fuerza (Expedición Auxiliar de Santa
Cruz a Quito) estaba conformada en su mayoría por reclutas peruanos, existían también
chilenos, argentinos y alto-peruanos (bolivianos), tenía también oficiales argentinos, entre
los que destacaban Félix Olazábal, ambos de Infantería y Antonio Sánchez de Caballería y
un escuadrón del Regimiento de Granaderos a Caballo de los Andes (argentino) al mando
de Juan Lavalle. Al enfrentar esta fuerza multinacional de alrededor de 3000 hombres, el
destacamento Realista de caballería, de unos 900 hombres, que defendía Cuenca se retiró
hacia el Norte, siendo perseguido a la distancia por la caballería Patriota. Cuenca fue
entonces recapturada el 21 de febrero de 1822, sin que se disparara un solo tiro. Durante
marzo y abril, los Realistas continuaron marchando hacia el Norte, logrando con éxito
evitar enfrentarse con la caballería Patriota. Sin embargo, el 21 de abril se produjo un feroz
encuentro entre las fuerzas de caballería en Tapi, cerca de Riobamba. Al final del día los
Realistas nuevamente se retiraron, mientras que el ejército principal de Sucre procedió a
capturar Riobamba, quedándose ahí hasta el 28 antes de reanudar su viaje hacia Quito.

Acercamiento a Quito

El 2 de mayo de 1822, la fuerza principal de Sucre había alcanzado la ciudad de Latacunga,


90 km al sur de Quito. Ahí Sucre procedió a reorganizar sus tropas, sumando voluntarios de
los pueblos cercanos, mientras esperaba refuerzos, en especial el Batallón Alto Magdalena
(de Colombia) y nuevos informes de inteligencia sobre el paradero del ejército Realista.

Mientras tanto, Aymerich alistó los puntos de resistencia y posiciones de artillería en los
principales pasos montañosos que dirigían a Quito. Sucre, empeñado en evitar un
enfrentamiento frontal en terreno desfavorable, decidió avanzar paralelamente a los flancos
de las posiciones Realistas, marchando por las laderas del volcán Cotopaxi para así poder
llegar al Valle de los Chillos, en la retaguardia de las posiciones defensivas Realistas. El 14
de mayo el ejército Realista, intuyendo las intenciones de Sucre, comenzó a replegarse,
llegando a Quito el 16. Dos días después, y tras una muy difícil marcha, el ejército de Sucre
ocupó Sangolquí, siendo recibidos por Rosa de Montúfar en la hacienda Chillo-Compañía,
misma que había heredado de su padre el marqués de Selva Alegre.2122

Maniobras finales

En la madrugada del 23 de mayo de 1822, el ejército patriota, conformado por 2971


hombres, empezó a ascender por las laderas del volcán Pichincha. En la vanguardia estaban
200 colombianos del Alto Magdalena, seguidos por el ejército principal de Sucre; en la
retaguardia estaban los británicos del Albión, protegiendo el tren de municiones. A pesar
del enorme esfuerzo de las tropas, el avance por las laderas del volcán fue más lento de lo
que se esperaba, y la llovizna que cayó durante la noche convirtió los senderos en ciénagas.

Cuando amaneció, para consternación de Sucre, el ejército no había logrado un avance


significativo, hallándose literalmente a mitad del camino, a 3500 metros sobre el nivel del
mar y a la vista de los centinelas Realistas en Quito. A las ocho en punto, ansioso por el
lento avance del Albión, y con sus tropas exhaustas y afectadas por la altitud, Sucre ordenó
a su ejército detener el avance para descansar, pidiendo a sus oficiales ocultar sus
batallones como mejor pudieran. Envió parte del batallón Cazadores del Paya en una labor
de reconocimiento, seguidos por el Trujillo, un batallón peruano. Una hora y media
después, repentinamente, los hombres del Paya fueron golpeados por una descarga, bien
apuntada, de mosquetes. Esta acción dio inicio a la batalla.

You might also like