You are on page 1of 12

INFORME PROCESOS DE CONTRATACIÓN Y PRESENTACIÓN DE

PROPUESTAS CON BASE AL TIPO DE PROYECTO Y LEGISLACIÓN


VIGENTE

APRENDIZ
JEREMIAS CARAVAJAL GAITAN

INSTRUCTOR
CARLOS FERNEY REYES

PROGRAMA
TECNOLOGO EN CONSTRUCCION NE EDIFICACIONES
FICHA:
2426501

SENA REGIONAL
CENTRO DE INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICOS REGIONAL
HUILA

CONTENIDO

planteamiento…………………………………..…………….………………………..………1

Crucigrama…………………….…………….………………………..………….2

Tipos De Contracto Y Licitaciones De Obra…………………………………………..………3

Plazo ………………………………………………………….………………….………..4

Modalidad Selecion Minima Cuantia ……………..…………......................5


SENA REGI0NAL HUILA
CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
PROGRAMA: TECNOLOGO EN CONSTRUCCIONES EN EDIFICACIONES
CODIGO DEL CURSO: 223104-V1
FICHA: 2426501
Competencia: Coordinación de actividades según especificaciones técnicas y técnicas de
planeación.
Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 1.- Determinar procesos de contratación y presentación de
propuestas con base al tipo de proyecto y legislación vigente

NOMBRE: Por la persona elaborar proyecto.

3.1 Actividad de Reflexión inicial.

3.1.1. La sesión iniciara con el siguiente planteamiento.


3.1.1.1. Cuándo se le encarga la ejecución de una actividad a alguien (persona
natural o jurídica) y no se le especifica lo que realmente se quiere, con cuánto
dinero y tiempo se cuenta ¿qué puede ocurrir?

-Acto ilegal desde el punto de vista de la contracción privada que la rige el código
civil y el código comercio y desde el punto vista de contracción estatal que lo rige
la ley 80 del1993, TITULO 3 ART.32, ART. 1495 definición del contrato.
Una contratación indebida

-El código NSR 10 nos obliga que para cualquier actividad de construcción,
remodelación o mejoramiento debemos contar con una etapa de planeación que
comprende la elaboración de estudios de suelo, los planos, las especificaciones
técnicas, cantidades de obra, cantidades de materiales, listado de actividades,
análisis de precios unitarios APUS. Presupuestó, igual programación de obra con
su correspondiente tiempo para cada actividad.

-para la etapa ejecución precontractual que comprende el estudio previo de las


actividades a contratar, contenido de un estudio previo, numero de proceso:
nombre del proyecto, organismo solicitante y supervisor del proceso origen de los
recursos, certificado de disponibilidad CDP.
Definir tipo de contratación, descripción de la necesidad que pretende satisfacer
con la contratación
Clasificación UNSPSD códigos únicos de producción seco.
Conocer el plan anual de adquisiciones “PAA” el cual se registra los bienes y
servicios de la anualidad.
Hacer estudio del sector
Estudio de análisis financiero
Estudio análisis de mercado
El objeto (el alcance de lo que seba celebrar
Procesos de contratación nivel nacional, nivel local.
Descripción del objeto, alcance y elementos de contrato a celebrar:
Plazo del contrato, valor del contrato, forma de pago, obligaciones del contratista,
lugar de ejecución, fundamento jurídico, requisitos de calidad y experiencia,
Requisito habilitante y su justificación.

Documentos de la propuesto:
-Carta presentación de la propuesta anexo1
- Certificado de existencia de presentación legal expedido por la cámara de
comercio.
-tarjeta profesional (persona natural)
-Registro proponente (Rut)
-Carta de conformación de consorcio o uniones temporales.
-Copia cedula
-Registro único tributario de la Dian
-Certificado antecedente disciplinarios pgn
-cronograma de ejecución.
-oferta económica
-salud y seguridad del trabajo

Requisitos técnicos mínimos.


Criterios de evaluación y ejecución.
La convocatoria es susceptible de ser limitada
Clasificación de los riesgos
Exigencia de las garantías.
Supervisión e interventoría

3.2 Crucigrama

Contratación
Plazo:
Mínima cuantía
S.A.S
Valor
Póliza
Diseño
Especificación
Calidad
Experiencia

Plazo: yo exposición jurídicamente es el tiempo legal o contractual establecido,


que a trascurrir se produzca un efecto jurídico, siempre habrá una fecha de inicio y
fecha terminar se puede contar por días laborales o días calendarios.
 Vertical
 1. La experiencia es el conocimiento que se adquiere a través de las
vivencias obtenidas durante cierto episodio. Normalmente, e
 2. La contratación es la concreción de un contrato a un individuo a través
de la cual se conviene, acuerda, entre las partes int
 5. Especificar quiere decir mencionar algo concreto, aclarar una
información que se ha facilitado con anterioridad. Y una especia
 6. se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer
necesidades necesarias o limpiar según un parámetro, un cumplimiento
 Horizontal
 3. valor se designa la magnitud empleada para medir los bienes, productos
y servicios, comparando sus beneficios y utilidad.
 4. se conoce el arte de proyectar el aspecto, la función y la producción de
un objeto funcional por medio de signos gráficos, se
 7. exposición jurídicamente es el tiempo legal o contractual establecido, que
a trascurrir se producirá un efecto jurídico
 8. La mínima cuantía es el valor equivalente al 10% de la menor cuantía de
una entidad estatal independientemente de su objeto
 9. La nueva forma societaria conocida como “Sociedades por Acciones
Simplificadas”,
 10. La póliza es el documento, con el cual, se formalizan los contratos de
seguros. En este sentido, un documento que se genera c
1
e
x
p
2
c e
3
a l 0 r r 3.3.1
v
4
n d i s e ñ o
5
e t e
6
c s r n
7
P l a z o p a c
l e t i
8
m I n i m a . c u a n t i a
d i c
9 s a s f i
d i o
c n
a
c
10
p o l i z a
o
n
3.3 TIPOS DE CONTRACTO Y LICITACIONES DE OBRA

Define el contrato como la obligación del que se comprometer hacer

los tipos de contrato según la ley 80 son: 1. contrato publico


2.contrato prestación de servicio
3.contrato de concesión
4.contrato público o privado

Licitaciones de obra: 1. Licitación publica


2. menor cuantía
3.Concursos de merito
4.contracion directa
5. selección abreviada
6.subasta inversa

3.4. Plazo:
¿La Ley 4 de 1913 se encuentra vigente y es aplicable en materia contractual en
cuanto a los términos señalados en el Decreto 1082 de 2015 y qué otras
disposiciones legales se deben tener en cuenta en la actuación contractual en lo
referente a términos y plazos? Concepto CCE. Contabilización de términos en
procesos de contratación.
Para los términos en días, el día siguiente al de la notificación o señalamiento de
inicio del término será el primer día de contabilización del respectivo plazo.
Con respecto a la vigencia de la Ley 4 de 1913, le informamos que está
actualmente es aplicable a la contratación estatal y que señala que en los plazos
de días que se señalen en las leyes y actos oficiales, se entienden suprimidos los
feriados y de vacantes, a menos de expresarse lo contrario. En este sentido, los
términos señalados en la normativa del Sistema de Compra Pública en días, se
refiere a días hábiles y se cuentan a partir del siguiente al que se señala como
inicio de contabilización del término, a menos expresamente se establezca una
regla diferente.
Cuando existan plazos en meses y años, de acuerdo con la Ley 80 de 1993 se
deberá aplicar lo establecido en el Código Civil y Código de Comercio.
Por día hábil se entiende el espacio de veinticuatro horas, en los plazos fijados en
días, el día siguiente al de la notificación o señalamiento del inicio del término será
el primer día de contabilización del respectivo plazo.
2. Por otra parte, la Ley 4 de 1913, establece que “Todos los plazos de días,
meses o años, de que se haga mención legal, se entenderá que terminan a la
medianoche del último día del plazo. Por año y por mes se entienden los del
calendario común, y por día el espacio de veinticuatro horas, pero en la ejecución
de las penas se estará a lo que disponga la ley penal.”
3. No obstante, se debe tener en cuenta que la Entidad Estatal puede fijar su
jornada laboral mediante acto administrativo, ateniendo a sus necesidades, pero
respetando las normas laborales.
4. Por tanto, la hora de inicio y fin de un plazo fijado en días hábiles depende de la
jornada laboral que la Entidad Estatal que adelanta el respetivo Proceso de
Contratación haya fijado mediante acto administrativo.
5. Los contratos que celebren las Entidades Estatales se regirán por las
disposiciones comerciales y civiles pertinentes, salvo en las materias
particularmente reguladas en la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y las demás
normas que las modifiquen, aclaren, adicionen o sustituyan.
6. El Código Civil consagra: “El primero y último día de un plazo de meses o años
deberán tener un mismo número en los respectivos meses. El plazo de un mes
podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 o 31 días, y el plazo de un año de 365 o
366 días, según los casos.”
7. De igual forma, el Código de Comercio consagra las reglas aplicables a los
plazos y establece “En los plazos de horas, días, meses y años, se seguirán las
reglas que a continuación se expresan: (…) 3) Cuando el plazo sea de meses o de
años, su vencimiento tendrá lugar el mismo día del correspondiente mes o año; si
éste no tiene tal fecha, expirará en el último día del respectivo mes o año. El plazo
que venza en día feriado se prorrogará hasta el día siguiente. El día de
vencimiento será hábil hasta las seis de la tarde.”
¿Puede una entidad descentralizada territorialmente que tiene un horario de
atención al público de martes a sábado, adoptar decisiones contractuales el
sábado, estableciendo el lunes como día hábil, así no haya despacho en la
entidad? ¿Puede establecer el lunes como día inhábil? ¿En materia de
contratación administrativa cuáles son los días de la semana que se entienden
cómo hábiles?
1. Los días feriados y los domingos son días de descanso remunerado para todos
los trabajadores tanto del sector público como privado, y se encuentran señalados
en el artículo 1 de la Ley 51 de 1983.
2. En relación con los sábados, el Consejo de Estado ha indicado que “Por regla
general los sábados son días hábiles, pero si la administración ha dictado alguna
norma general que considera inhábiles los sábados éstos no pueden contarse en
los términos de la ejecutoria (…)"
3. La Entidad Estatal puede fijar su jornada laboral mediante acto administrativo,
ateniendo a sus necesidades, pero respetando las normas laborales. Por tanto, la
Entidad Estatal puede establecer el lunes como día inhábil.
4. De acuerdo con lo anterior, si en la Entidad Estatal se trabaja el sábado, este
debe ser entendido como un día hábil para efectos de las actuaciones de la misma
y, por lo tanto, ese día pueden expedirse actos en desarrollo de la actividad
contractual de la Entidad.
5. Si la Entidad Estatal fija su jornada laboral incluyendo el lunes, este será un día
hábil y podrá adoptar decisiones en desarrollo de su actividad contractual.
¿Si una entidad obligada a las disposiciones del régimen contractual establece
para el cumplimiento de un requisito o entrega de una oferta una hora anterior al
horario de atención al público (se establece como hora límite a las 2 pm y el
horario de atención es hasta las 5 pm) se estaría transgrediendo algún principio de
la actuación contractual?
1. El Decreto 1082 de 2015 señala que el Cronograma es el documento en el cual
la Entidad Estatal establece las fechas, horas y plazos para las actividades propias
del Proceso de Contratación y el lugar en el que estas deben llevarse a cabo.
2. El aviso de convocatoria para participar en un Proceso de Contratación debe
contener el Cronograma. En los Procesos de Contratación adelantados bajo las
modalidades de selección de mínima cuantía y contratación directa, no es
necesaria la expedición y publicación del aviso de convocatoria en el SECOP.
3. A su vez, los pliegos de condiciones deben contener el Cronograma.
4. La entidad interesada elaborará los correspondientes pliegos de condiciones, de
conformidad con lo previsto en el numeral 5o. del artículo 24 de esta ley, en los
cuales se detallarán especialmente los aspectos relativos al objeto del contrato, su
regulación jurídica, los derechos y obligaciones de las partes, la determinación y
ponderación de los factores objetivos de selección y todas las demás
circunstancias de tiempo, modo y lugar que se consideren necesarias para
garantizar reglas objetivas, claras y completas.
5. La normativa del Sistema de Compra Pública no señala un plazo para la
presentación de ofertas, por lo cual la Entidad Estatal es autónoma para fijarlo en
horas, días o meses; y los proponentes deberán sujetarse a lo establecido en el
Cronograma señalado en el pliego de condiciones".

3.5 MODALIDAD SELECION MINIMA CUANTIA.


3.6 BIBLIOGRAFIA

https://www.definicionabc.com/derecho/contratacion.php
 (Ley 1474 de 2011. Decreto Único Reglamentario 1082 de 2015. Ley 2069 de 2020.

https://vonbilaw.com/sociedad-por-acciones-simplificada-sas-nueva-forma-societaria-en-
colombia/

https://www.definicionabc.com
/general/especificacion.php
TABLA CONTENIDO

3.1 Actividad de Reflexión inicial.


3.2 Crucigrama.

3.3 Tipos De Contracto Y Licitaciones De Obra.

3.4. Plazo.
3.5 Modalidad Selección Mínima Cuantía.
3.6 Bibliografía

You might also like