You are on page 1of 13

Artículo de revisión: una guía para su

elaboración

Artículo de revisión: una guía para su


elaboración

Guía editable en PDF

1
Artículo de revisión: una guía para su
elaboración

Fases de escritura
Como viste en nuestro video Artículo de revisión: una guía para su elaboración , la construcción de este tipo de textos se puede dividir en
cinco fases que facilitan su organización y redacción. A continuación, te guiaremos por cada una de esas fases, proporcionándote
herramientas didácticas y algunos ejemplos. Esperamos que este material te sea de mucha ayuda.x

Primera: ¿cómo construyo mi pregunta y mi objetivo de revisión?


1.Para iniciar, responde en pocas palabras qué te propones con la revisión
bibliográfica: Proceso de selección y contratación en las medianas empresas.

2. La anterior respuesta te dio algunas pistas de los elementos relevantes de tu revisión. Para seguir el proceso,
marca en la columna 1 y 2 el tipo de revisión que quieres hacer y la expresión interrogativa qué usarás y escribe el
verbo asociado a estas.
Tipo de revisión Expresiones Verbos asociados
interrogativas asociadas (‘el qué #1’)
Exploratoria ¿Qué? Conocer, definir, descubrir,
Implica un primer acercamiento al detectar, estudiar, explorar,
objeto de estudio. ¿Cuál? X indagar, sondear…

¿Cómo? X

Descriptiva X ¿Cuándo? Analizar, calcular, caracterizar, Cuáles y como es el


Implica una descripción lo más clasificar, comparar, cuantificar, proceso de selección y
¿Dónde?
detallada posible del objeto de estudio. describir, examinar, identificar… contratación de las
Explicativa Determinar, establecer, evaluar, medianas empresas.
Implica la interpretación de las causas y ¿Por qué? explicar, inferir, relacionar,
consecuencias del objeto de estudio. interpretar…

2
Artículo de revisión: una guía para su
elaboración
3. Ahora, define tu objeto de revisión y algunas particularidades de su contexto (tiempo y espacio):

Pregunta Respuesta
¿Cuál es tu objeto de revisión?
(‘el qué #2’)
Nota: recuerda que el objeto hace referencia al fenómeno, evento, situación, autores,
métodos, etc. sobre el cual deseas hacer tu revisión bibliográfica.
¿Cuál es el espacio en el que está este objeto? La información que se utilizara para el articulo será de
(‘el dónde’) los repositorios de SCIELO.
Nota: recuerda que el espacio de tu objeto en el marco de la revisión puede hacer
referencia a tipos de textos y fuentes, idioma, lugar, enfoque teórico/metodológico,
etc.
¿Cuál es el período temporal en el que está este objeto?
(‘el cuándo’)
Nota: recuerda que el período temporal de tu objeto en el marco de la revisión hace
referencia a ese período/s de tiempo en el cual quieres ver el objeto. Este puede estar
relacionado con un enfoque teórico/metodológico, con un hecho en la disciplina, etc.
¿Cómo te acercarás a tu objeto?
(‘el cómo’)
Nota: recuerda que el cómo está relacionado con la acción de revisar fuentes y todo lo
que implica esto (tipos de fuentes, uso de bases de datos, etc.).

4. Ahora puedes redactar tu pregunta de revisión. Ten en cuenta, para ello, el siguiente orden:

PreguntaExpresión interrogativaObjetoEspacioTiempo

3
Artículo de revisión: una guía para su
elaboración
5. Una vez que tengas tu pregunta de revisión, puedes construir el objetivo de tu revisión bibliográfica completando el
siguiente esquema:

(verbo según tipo de objetivo y lo que pretende hacer la revisión: ‘el qué #1’)

(objeto de estudio: ‘el qué #1’)

(‘el dónde y el cuándo’) (‘el cómo’).

Teniendo en cuenta tu objetivo de revisión, ¿consideras que tu pregunta será respondida, cuando alcances el
objetivo que acabas de formular? Si no es así, reflexiona un poco más sobre la relación entre el objetivo y la pregunta
y vuelve a formular tu objetivo y/o tu pregunta.

Segunda: ¿cuál es mi estrategia de búsqueda y cuáles son mis criterios de selección?

Inicia esta etapa releyendo tu pregunta y tu objetivo de revisión. Teniendo esto en mente, responde de manera concreta a
las siguientes preguntas que te llevarán a encontrar tu estrategia de búsqueda y tus criterios de selección. Recuerda que una
vez tengas estos dos elementos bien definidos los puedes agregar a la sección de metodología de tu Cuadro de planeación
textual (fase cuatro).
Estrategia de búsqueda
ítem Pregunta Respuesta
1 ¿Qué bases de datos usaré?

2 ¿Qué palabras claves describen el Palabras claves Sinónimos Palabras claves en otro idioma
tema/problema que voy a revisar?

4
Artículo de revisión: una guía para su
elaboración

3 ¿Qué ecuaciones de búsqueda me Español Otro idioma


ayudarán a encontrar la mayor
cantidad de información
relevante y pertinente?

También te sugerimos, después de diligenciar el anterior cuadro: 1. Organizar las fuentes que recuperes en una matriz de búsqueda o en un
gestor bibliográfico (p.ej. Mendeley) y 2. Incluir todas estas decisiones, y sus razones, en la sección de metodología de tu Esquema de
planeación textual.
Criterios de selección
A continuación, te proponemos algunas preguntas orientadoras para definir con claridad tus criterios.
ítem Pregunta Respuesta
1 ¿Qué tema central deben discutir los textos?
2 ¿Qué problema central deben discutir los textos?

3 ¿Qué tipo de fuente/s consultaré?

4 ¿Qué tipo/s (libro, revista, etc.) de texto/s consultaré?

5 ¿Qué idioma/s deben usar los textos?


6 ¿De qué período de tiempo deberán ser los textos?

7 ¿En qué lugar (región, país, continente, etc.) deben


realizarse las investigaciones de los textos consultados?
8 ¿Hay algún enfoque teórico en el que se debieron construir
los textos?
9 ¿Hay alguna metodología que se debió usar en los textos?

10 ¿Tienes en mente otros criterios?, ¿cuáles?

5
Artículo de revisión: una guía para su
elaboración

Tercera: ¿cómo organizo la información hallada?


En esta sección encontrarás, en primer lugar, una tabla para enlistar los textos que elegiste inicialmente, con el fin de decidir cuáles
leerás completamente y cuáles descartarás. En segundo lugar, verás dos ejemplos de tablas de análisis (que podrás adaptar a las
necesidades de tu revisión). Es recomendable crear este tipo de tablas en un programa como Excel para poder filtrar la información y
facilitar su lectura.

1. Tabla de recuperación y elección de textos

En esta hoja podrás enlistar y sistematizar todos los textos (dispuestos ya en un gestor bibliográfico o por lo menos descargados) que has decidido
recuperar para la investigación bibliográfica. Además, tendrás la posibilidad de elegir qué leerás. Para esto último señala en el ítem con rojo lo que
leerás.
Ecuación de
Ítem Referencia búsqueda Base de datos u otros Tipo de Tema central Resumen/Abstract Observaciones (si las hay)
con la que se donde se encontró texto
encontró

6
Artículo de revisión: una guía para su
elaboración

2. Tabla de análisis (con las categorías usuales)

En esta tabla podrás sintetizar las ideas fundamentales de los textos que ya has elegido para leer. Es recomendable que desde ya identifiques las
convergencias y divergencias entre la información de los diferentes textos. Para esto puedes señalar con algunas convenciones o colores las
convergencias y las divergencias entre textos.

Ítem Referencia Objetivo Muestra Intervención Método de análisis Resultados Hallazgos

7
Artículo de revisión: una guía para su
elaboración
Otra opción para analizar la información es crear una tabla a partir de las categorías identificadas en tu objetivo de revisión o de otras que
emerjan en la lectura de los artículos revisados y que sirvan a tu objetivo, guíate por el siguiente ejemplo:

Debido a que el
objetivo de revisió n
de este artículo
incluye el aná lisis de
intervenciones en
participantes
oyentes, este
concepto se toma
como categoría para
el aná lisis y, a su vez,
se subcategoriza
para facilitar el
contraste.
Por tanto, luego de
tabular la
informació n en la
tabla, se podrían
filtrar los trabajos de
investigació n por
características, por
edad o por nú mero
de participantes
para establecer
relaciones de
similitud o
divergencia entre los
artículos.

Los resultados de cada estudio también


fueron usados como categoría, por lo
que se tabularon en una columna de la
tabla y luego se extrajeron conclusiones
de su aná lisis (comparació n de
resultados).

8
Artículo de revisión: una guía para su
elaboración

3. Tabla de análisis personalizada


En esta tabla puedes usar las categorías que no están consideradas en la anterior tabla 2, pero que son relevantes para cumplir tu objetivo de revisión.
Por ejemplo, si tu objetivo es: “Explorar los avances en los últimos 2 años de materiales alternativos para empaques de la industria de alimentos
orgánicos deshidratados desarrollados con tecnología CAD/CAM en la Unión Europea, a través de la revisión de papers”, unas de las categorías
necesarias para el análisis del contenido de los artículos serán los tres conceptos resaltados.
Reescribe tu objetivo de revisión en el espacio e identifica
las categorías de análisis. Ubícalas en la tabla y determina
y si cada una de estas se puede subcategorizar, como en el
ejemplo.

Ítem Referencia Categoría de análisis Categoría de análisis Categoría de análisis


Ejemplo:
Materiales alternativos
Subcategorías Subcategorías Subcategorías
Fibras Bioplásticos Comestibles
residuales
1

9
Artículo de revisión: una guía para su
elaboración

Cuarta: ¿cómo planeo la escritura de mi artículo de revisión?


En esta fase resulta muy útil elaborar un esquema o plan textual que permita visualizar la estructura del artículo
de revisión y hacer modificaciones significativas y coherentes en el cuerpo del texto, antes de avanzar en la escritura de
los párrafos. Para ello, hemos diseñado el siguiente esquema que te permitirá organizar la escritura de tu artículo.
Esquema de planeación textual
Posible título
Nombre de autores/as y su perfil
¿Cuáles son las ideas principales que debería exponer concisamente al lector(a) sobre
cada una de las partes de mi artículo?
Introducción
Resumen/abstract
Encabezado

(máximo 250 palabras)


Metodología

Nota: Aunque esta sección está al inicio, es Desarrollo y


recomendable que se complete una vez se discusión
haya finalizado el plan textual.

Conclusiones

Tema de mi artículo
Introducción

Pregunta de revisión

Objetivo de revisión

10
Artículo de revisión: una guía para su
elaboración
¿Qué vendrá a continuación en mi
artículo? (identificación sintética de los
apartados que siguen en el artículo)
Generalidades de las estrategias de
Metodología

búsqueda

Mis criterios de búsqueda

¿Qué ideas fundamentales expondré de


las fuentes consultadas?
Desarrollo y discusión

¿Cómo relacionaré estas ideas, autores


y fuentes?1

¿Cuál es mi crítica respecto a la


información y fuentes?

Síntesis de las ideas fundamentales de


Conclusiones

mi artículo

Reflexión final

1 Para responder esta pregunta puedes guiarte con la herramienta Modelo de párrafo de convergencias, divergencias y complementariedad.

11
Artículo de revisión: una guía para su
elaboración

Modelo de párrafo de convergencias, divergencias y complementariedad

Luego de planear la escritura, deberás empezar la redacción de párrafos. Esta tarea será especialmente compleja en la sección de desarrollo
y discusión. Por eso, te compartimos el siguiente ejemplo en el que evidenciarás cómo se pueden poner en diálogo diferentes autores que se
han referido, en distintos contextos textuales, a un mismo concepto. En este caso, diseño de experiencias.
Husserl (citado en Birnbaum et. al, 2002) estableció
que formamos nuestro sentido del ahora a partir de los
recuerdos de lo que acaba de suceder y de las
expectativas de lo que sucederá, así ese ‘ahora’ entra en
diá logo con el sujeto configurando sus experiencias y la
orientació n espacial a partir de aquellas memorias y
expectativas. Por esto, en el diseñ o, el usuario tiene un
papel primordial, pues a partir de sus solicitudes
(recuerdos) el diseñ ador crea experiencias en el ahora,
a partir de una actitud responsable y sensible de las
implicaciones (expectativas de lo que sucederá) que
tienen estas en las dimensiones sociales, culturales,
políticas y econó micas del contexto determinado
(Serrano, 2012; Forero & Ospina, 2013). En este
sentido, el diseñ o como generador de experiencias
apunta al mejoramiento de la calidad de vida de las
personas a través, no solo, de la generació n de
beneficios econó micos, sino también socioculturales y
políticos (Serrano, 2012), teniendo en cuenta que
construimos la visió n del mundo a partir de nuestra
actuació n, mediació n y producció n en este (Puente,
2012).

Como pudiste observar en el anterior ejemplo, una vez tengas organizada la información en la tabla de análisis (por categorías), podrás
filtrar (para facilitar la visualización), hacer la lectura intertextual (entre los diferentes artículos) y crear este tipo de párrafos en los que
puedes exponer en qué aspectos de la categoría analizada convergen, en qué aspectos difieren y en cuáles se complementan.

12
Artículo de revisión: una guía para su
elaboración

Quinta: ¿cómo reviso mi artículo?


Para concluir exitosamente tu proceso de escritura, te sugerimos hacer una revisión final de tu texto. Para ello te proporcionamos l lista
de chequeo) que te ayudarán a constatar si tu texto cumple con los requisitos para ser un buen artículo de revisión o si aún te falta
trabajar un poco más en él.
Preguntas de autoevaluación del artículo
Si respondiste SÍ de revisión
a todas las preguntas de la lista, tu SÍ NO de revisión está muy bien.
artículo
1. ¿TuSin
texto tiene el número
embargo, de fuentes
te sugerimos que mínimo
pidas a que te hanmás
alguien solicitado?
que lea tu texto.
2. ¿Tu texto tiene todas las indicaciones formales de presentación solicitadas (interlineado, tipo y tamaño de
fuente, márgenes, número de palabras, sistema de citación y referenciación, etc.)?
3. ¿Tu texto tiene un título claro, llamativo y consistente con el contenido del artículo de revisión?
4. ¿Tu texto tiene un encabezado adecuado (resumen 250 palabras máximo, palabras clave 4 a 5-, nombre del
autor
y su perfil)
5. ¿La introducción presenta y contextualiza el tema que se va a abordar, el propósito de la revisión e incluye la La lectura de otra
línea estructural del artículo de revisión? persona puede
6. ¿La metodología describe la estrategia de búsqueda (variables y ecuaciones) y los criterios de selección de proporcionarte una
bases retroalimentación
de datos y fuentes?
7. ¿En el desarrollo y discusión se jerarquiza la información recuperada, se genera un diálogo entre las diferentes
valiosa y ayudarte a
fuentes consultadas y contiene la valoración (variabilidad, fiabilidad y validez) argumentada de los artículos encontrar errores que
seleccionados? aún no han sido
8. ¿Están identificados y descritos los estudios relevantes y actuales? evidentes a tus ojos.
9. ¿Se identifican los vacíos existentes en la base del conocimiento?
10. ¿La conclusión recapitula elementos fundamentales de los artículos revisados, concluye a partir de los datos y
artículos revisados
Si quieres y conduce
conocer mása responder la pregunta
sobre textos de revisión planteada?
académicos, te invitamos a visitar nuestra página web:
11. ¿El texto es coherente y cohesionado (son claras las relaciones entre las partes del artículo, así como las
relaciones entre oraciones al interior de los párrafos)?
12. ¿El texto es adecuado en cuanto al uso del lenguaje y puntuación, la redacción y la ortografía?

13

You might also like