You are on page 1of 15

GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SEDECA

CONST. CAMINO TOMATITAS- ERQUIS NORTE- ERQUIS CEIBAL- CR. CADILLAR CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

3.7. ESTUDIO HIDROLÓGICO

3.7.1 INTRODUCCIÓN.
Este acápite trata el estudio hidrológico de la carretera “Construcción Camino Tomatitas - Erquis
Norte y Tomatitas - Erquis Ceibal – Cruce Cadillar”, en el cual se realiza el análisis pluviométrico,
determinación de las precipitaciones de diseño, modelos de precipitación - escurrimiento y caudales
de crecidas para el diseño hidráulico de las obras de arte.

Ante la falta de registros de caudales, se recurrió a modelos hidrológicos de precipitación -


escurrimiento para la determinación de los caudales de crecida. Los modelos de este tipo evalúan las
tormentas a partir de los eventos extremos de precipitación, definiendo precipitaciones probables; de
este modo es posible aplicar hidrogramas unitarios instantáneos o sintéticos para la determinación de
los caudales de crecida. Es necesario determinar las características geomorfológicas de las cuencas de
aporte y posteriormente incorporarlas en la determinación de la respuesta hidrológica.

La determinación de las curvas de intensidad - duración - frecuencia se basa en registros continuos de


las lluvias a lo largo de un período de registro relativamente largo, como para poder realizar un
análisis estadístico de las intensidades de lluvia para diferentes intervalos de tiempo. Sin embargo, la
red pluviométrica nacional se compone de instrumentos que miden la precipitación totalizada diaria
(en un mismo intervalo de 24 horas) y no así la medida de la precipitación de 24 horas o en intervalos
más cortos a 24 horas, como es el caso de los registros continuos medidos en los pluviógrafos, o
instrumentos de medición continua modernos donde la transmisión de datos se desarrollan por data-
loggers que almacenan la información en pulsos de menor intervalo de tiempo. En el caso del
presente proyecto, no se tienen registros continuos de la lluvia en la zona de influencia del proyecto,
por lo que no es posible determinar directamente las curvas de intensidad - duración - frecuencia
para cada una de las zonas, por lo que se hace necesario construir la relación intensidad - duración -
frecuencia en forma indirecta.

3.7.2 ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS.


El camino en estudio en su mayor longitud se encuentra en la cuenca del río de Erquis, y en un
pequeño tramo en la cuenca del río Coimata, ambos ríos son afluentes del río Guadalquivir. En el
sector se encuentran estaciones meteorológicas, que registran datos del clima que predominan en la
zona próxima al camino, en los cuales se puede identificar estaciones que contienen registros hasta
de 28 años los cuales muestran las características climatológicas del lugar, con lo cual se puede
determinar los principales parámetros que influyen en la zona del proyecto.
Para el presente estudio se tomó en cuenta los registros de las estaciones de Coimata y la de

116
GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SEDECA
CONST. CAMINO TOMATITAS- ERQUIS NORTE- ERQUIS CEIBAL- CR. CADILLAR CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

Tucumilla, las mismas se encuentran ubicadas en la provincia Méndez, y son las que se encuentran
más próximas al área del proyecto.

La estación de Tucumillas se encuentra prácticamente en la divisoria entre la cuenca del río Erquis y la
cuenca del río Jurina, su ubicación geográfica es 21º27`40” de Latitud Sur y 64º49`52” de Longitud
Oeste y una altura de 2557 m.s.n.m., el periodo de observación es de 1978 al 2005 con 28 años de
registro de lluvias máximas diarias.

La estación climatológica de Coimata es más completa, su ubicación geográfica está dada por las
coordenadas 21º29`57” de Latitud Sur y 64º47`20” de Longitud Oeste a una altura de 2027 m.s.n.m.,
el periodo de observación de la estación es de 1980 al 2005 con 26 años de registro de lluvias
máximas diarias.

Los cursos de drenaje principal que cruzan la carretera corresponden al río Erquis y Coimata, el río
Erquis tiene sus nacientes en la cordillera de sama a 4220 m.s.n.m., y corre de oeste a este hasta su
confluencia con el río Guadalquivir a 1910 m.s.n.m., el río Coimata se ubica mas al sur tiene sus
nacientes en la parte media de la cordillera de sama 3300 m.s.n.m., y corre de oeste a este hasta su
confluencia con el río de Erquis. Los otros cursos más pequeños por lo general tienen sus nacientes en
el flanco norte de la cuenca del río Erquis.

Los resúmenes de datos hidrológicos de cada estación se muestran a detalle en anexos.

3.7.2.1 TEMPERATURA.
Los datos de temperatura media mensual con los que se cuenta corresponde a la estación de Coimata
que tiene una altura de 2027 m.s.n.m. y proporciona como resultado una media anual de 17.2 ºC, las
temperaturas medias se muestran en el cuadro 3.7.1.

Cuadro 3.7.1
Temperatura Media Mensual (°C)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
19.9 19.3 19.0 17.5 14.9 13.5 13.3 15.1 16.5 18.9 19.3 19.7

3.7.2.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL.


La precipitación media anual de la estación estudiada, y que la asumimos como precipitación media
en la zona del proyecto es de 724.4 mm, sus datos mensuales se muestran en el cuadro 3.7.2.
Cuadro 3.7.2

117
GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SEDECA
CONST. CAMINO TOMATITAS- ERQUIS NORTE- ERQUIS CEIBAL- CR. CADILLAR CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

Precipitación Pluvial Media Mensual (mm)


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
151.5 134.5 118.8 27.2 3.2 0.2 0.9 3.2 11.5 42.3 78.7 152.3

3.7.2.3 VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO.


La zona del proyecto se caracteriza por presentar vientos relativamente moderados, de acuerdo a los
datos registrados la velocidad media anual es de 4 Km./hora, mientras que en la época de mayor
incidencia la media es de 5 Km./hora (agosto), en la época de menor incidencia la velocidad media es
de 2.9 Km./hora (junio), la velocidad media máxima registrada es de 6.3 Km./hora en el mes de
agosto. La dirección predominante de los vientos es del Sud.

3.7.2.4 HUMEDAD RELATIVA.


Estos datos fueron obtenidos de la estación Climatológica de Coimata, cuya media anual es de 64 %,
los datos detallados se encuentran en el Cuadro 3.7.3.

Cuadro 3.7.3
Humedad Relativa Media Mensual (%)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
72 75 77 72 63 54 53 53 54 60 64 69

3.7.2.5 GRANIZADAS.
En la zona de estudio se han presentado granizadas aunque con menos frecuencia que en otras zonas
del valle central de Tarija, sin embargo no existen registros de las mismas.

3.7.2.6 HELADAS.
La zona del proyecto presenta heladas en los periodos fríos del año con frecuencia en los meses de
mayo a septiembre con una media anual de 20 días. La temperatura mínima extrema registrada en la
estación de Coimata es de – 10.4 ºC en el mes de julio, mientras que en los meses restantes (mayo a
septiembre) se tienen temperaturas de -2.6 ºC hasta – 9.8 ºC.

3.7.3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE.


La base del estudio se considera la evaluación de las variables hidrológicas que se pueden obtener de
la zona, a partir del cual se propone el sistema de drenaje, para lo cual se realizaron las siguientes
tareas:

118
GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SEDECA
CONST. CAMINO TOMATITAS- ERQUIS NORTE- ERQUIS CEIBAL- CR. CADILLAR CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

 Análisis de la información hidrológica existente.


 Evaluación de las precipitaciones extremas, estimación de caudales de los cursos.

Se realizó el estudio hidrológico de las cuencas y los cursos de agua que cruzan la carretera, partiendo
del estudio pluviométrico de las estaciones señaladas.

Para la primera fase del estudio, se consideró necesario el realizar una evaluación pluviométrica de la
red de estaciones existente de la zona a partir de precipitaciones máximas extremas en 24 horas.

De esta manera, se lograron obtener resultados que posteriormente fueron confrontados con los
valores de alturas máximas que se pueden obtener de levantamientos de la zona. Los resultados
obtenidos de los valores extremos, sirvieron para definir relaciones de intensidad - duración -
frecuencia.

En el caso del presente proyecto, no se tienen registros continuos de la lluvia en la zona de influencia
del proyecto, por lo que no es posible determinar directamente las curvas de intensidad - duración -
frecuencia para cada una de las estaciones, por lo que fue necesario construir la relación intensidad -
duración - frecuencia en forma indirecta.

Los caudales de crecida obtenidos en el presente estudio se determinaron mediante el método


racional; para cada una de las cuencas de aporte, la intensidad de diseño se ha tomado como el
promedio de los datos obtenidos de las precipitaciones para diferentes periodos de retorno y
duración de las dos estaciones meteorológicas consideradas para el proyecto

3.7.4 ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO.

3.7.4.1 PATRONES DE COMPORTAMIENTO REGIONAL DE LA PRECIPITACIÓN.


Las precipitaciones se manifiestan fundamentalmente durante el verano, generando meses húmedos
desde octubre a marzo, producto de la influencia del movimiento de la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT) que se introduce notablemente en el territorio boliviano, llegando a 17º y 18º de
la latitud sur en la parte central del territorio. La interacción de las zonas de baja presión que
irrumpen al sur con las zonas de alta presión ubicadas en territorio argentino y océano Atlántico,
origina movimientos atmosféricos que actúan sobre la zona cordillerana y de valles.

119
GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SEDECA
CONST. CAMINO TOMATITAS- ERQUIS NORTE- ERQUIS CEIBAL- CR. CADILLAR CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

La orografía juega un papel importante en los patrones de distribución regional debido a sus
características, constituidas por el valle central con elevaciones entre los 1700 y 1900 m.s.n.m., y la
cordillera de Sama con elevaciones de hasta 4000 m.s.n.m.

Las precipitaciones medias en toda la zona varían de 450 a 1000 mm.

El desplazamiento de la ZCIT permite la formación de frentes y de procesos de convección. Los frentes


fríos provenientes del sur actúan con masas de aire caliente, originando tormentas de tipo frontal.

Sin embargo, por sí sólo, el proceso de circulación no ocasionaría tanta diferencia en la distribución
espacial de las lluvias. Es evidente que la configuración orográfica condiciona el comportamiento de
lluvias en la zona; las características del gradiente pluviométrico indican que las masas de aire son
arrastradas hacia la cadena montañosa donde son sometidas a un proceso de convección, originando
lluvias locales.

3.7.4.2 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA.


Se eligieron aquellas estaciones pluviométricas próximas a las cuencas de aporte que inciden sobre el
proyecto vial, y que son representativas de las cuencas de aporte de los cursos más importantes que
cruzan la carretera.

Cuadro 3.7.4
Estaciones Climatológicas
Nº Estación Latitud Longitud Altitud
     Sur Oeste  (m.s.n.m.)
1 Coimata 21º 29`57” 64º 47'20” 2027
2 Tucumilla 21º27`40” 64º49`52” 2557

La ubicación de las estaciones dentro del Departamento de Tarija en la Provincia Méndez se muestra
en la Figura Nº 3.7.1 del Anexo.

El Anexos se presenta la longitud de registros de las precipitaciones máximas diarias registradas por
las estaciones.

De las precipitaciones máximas diarias anuales para cada una de las estaciones anteriormente
descritas, se calculó mediante relaciones empíricas los valores para las precipitaciones de 24 horas de
duración para diferentes periodos de retorno que se presentan en Anexos.

120
GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SEDECA
CONST. CAMINO TOMATITAS- ERQUIS NORTE- ERQUIS CEIBAL- CR. CADILLAR CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

En la longitud de registros de lluvias máximas de 24 horas mostrados en Anexos, se distingue que las
dos estaciones consideradas para el estudio tienen una longitud de registro importante, Tucumilla
con 28 datos y Coimata con 26 datos, los registros se realizaron de manera continua desde el año de
1978 y 1980 respectivamente hasta el año 2005.

El análisis probabilístico, se lo realiza para las dos estaciones tomadas en cuenta, de modo tal de
considerar un promedio de ambas que permita caracterizar con mayor aproximación la variación de
las precipitaciones máximas a diferentes periodos de retorno y la utilización de los mismos de
acuerdo a las características de las obras a diseñarse a lo largo de la carretera.

3.7.4.3 ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DE LAS PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS ANUALES

3.7.4.3.1 Criterios de Análisis.


Los registros de precipitación máxima diaria anual (máxima precipitación diaria medida durante un
año), se someten a una evaluación probabilística para obtener funciones de distribución teórica que
mejor se ajusten al campo muestral de las precipitaciones registradas. Este proceso se realiza para
cada serie de precipitaciones de la estación pluviométrica considerada.

 Obtención de los parámetros estadísticos de las series de precipitación de cada una de las
estaciones seleccionadas.
 Elección de la función de distribución teórica que mejor se ajusten a los registros muéstrales
de precipitación, proceso realizado para cada una de las estaciones elegidas.
 Determinación de las funciones de distribución empírica.
- Precipitaciones de diseño para períodos de retorno dados

3.7.4.3.2 Parámetros Estadísticos.


Los valores muéstrales permiten calcular los parámetros estadísticos, caracterizados en parámetros
de:
 Tendencia central
 Dispersión (desviación estándar)
 Asimetría (sesgo)

Los parámetros estadísticos calculados a partir de los registros de precipitación máxima diaria anual
(precipitación máxima anual en 24 horas, es el valor máximo durante un año medido durante un día)
se muestran en el Cuadro Nº 3.7.5.

121
GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SEDECA
CONST. CAMINO TOMATITAS- ERQUIS NORTE- ERQUIS CEIBAL- CR. CADILLAR CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

Cuadro 3.7.5
Parámetros Estadísticos de los valores
de precipitación máxima anual

Máxima Desviación
Nº Estación media Estándar
     (mm) (mm)
1 Coimata 54.15 10.82
2 Tucumilla 53.98 18.91

En el cuadro citado se observa que el valor promedio de las precipitaciones máximas diarias anuales
varía muy poco, sin embargo la desviación estándar en la estación de Tucumilla es mayor debido a la
mayor dispersión de los datos, por lo que las precipitaciones estimadas para diferentes periodos son
mayores a en esta con respecto a la estación de Coimata.

3.7.4.3.3 Función de Distribución Teórica.


Se evalúa la siguiente función de distribución:
 Gumbel (Máximos)

Para la estaciones seleccionadas se utilizó la función de distribución teórica Gumbel al cual se ajustan
los valores muéstrales.

3.7.4.4 PRECIPITACIONES SEGÚN PERÍODOS DE RETORNO Y FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN.


Una vez definida la función, se determina las precipitaciones diarias para distintas probabilidades de
no excedencia o períodos de retorno.

La extrapolación para diferentes períodos de retorno se realiza mediante los algoritmos de la función
seleccionada, mostrada en Anexos y para las probabilidades de no excedencia o períodos de retorno
dados.

3.7.4.5 PRECIPITACIONES DE DISEÑO.


Luego de definida la función de distribución, en base a ésta calculamos los valores de las
precipitaciones máximas diarias para diferentes periodos de retorno. En tal sentido, el Cuadro 3.7.6
se presentan las precipitaciones de diseño para los períodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años.

122
GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SEDECA
CONST. CAMINO TOMATITAS- ERQUIS NORTE- ERQUIS CEIBAL- CR. CADILLAR CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

Cuadro 3.7.6
Precipitación máxima diaria de diseño (mm)
Nº Estación Periodo de Retorno (años)
    10 25 50 100
1 Coimata 68.64 76.37 82.21 88.06
2 Tucumilla 79.31 92.82 103.04 113.27
Promedio 73.97 84.6 92.63 100.67

Como se ha indicado anteriormente, la precipitación de diseño para las diferentes obras de drenaje,
se ha considerado el valor promedio de las dos estaciones consideradas.

3.7.5 ESTUDIOS DE INTENSIDAD – DURACIÓN - FRECUENCIA


Se evaluaron los datos y metodologías disponibles para calcular relaciones de intensidad – duración -
frecuencia (IDF) en Bolivia. A continuación se resumen dos metodologías.

3.7.5.1 MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES DE WAKEBY


La ecuación que se presenta a continuación basada en el modelo de distribución de probabilidades de
Wakeby. Este método está presentado en “Criterios Hidrológicos Aplicados a la Ingeniería Vial” (A.
Benítez, 1991, Tarija - Bolivia). Basado en consideraciones de clima y topografía, y que fue ajustado
para el valle central de Tarija, dio como resultado la ecuación presentada a continuación.

i = 18.276 T0.269
t0.640

donde "t" es la duración de la tormenta en horas, y "T" es el tiempo de retorno en años. Con esta
ecuación es posible generar las curvas lDF para cualquier tiempo de retorno, en el anexo 5.7.3 se
muestra el resultado calculado con este método para distintos periodos de retorno y duraciones.

Los valores obtenidos por este método son similares a los calculados con la de distribución de
probabilidades de GUMBEL.

3.7.5.2 LEY DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES DE GUMBEL.


De acuerdo a las relaciones de las leyes de ajuste probabilística realizado en varias partes del mundo,
las lluvias máximas registradas se distribuyen de acuerdo al ajuste de GUMBEL. Para los valores de las
diferentes áreas de influencia los parámetros de dicho ajuste se muestran en los cuadros de anexos.

123
GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SEDECA
CONST. CAMINO TOMATITAS- ERQUIS NORTE- ERQUIS CEIBAL- CR. CADILLAR CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

Aplicando la expresión de Gumbel modificada se obtienen las precipitaciones máximas diarias para
diferentes periodos de retorno.

ht = Ed (1 + Kd log T)

Las lluvias máximas de duración menor al valor diario, pueden estimar ha partir de la ley de regresión
de los valores modales, conociéndose el valor modal de la lluvia diaria. La ley de regresión es:

hT,t = ht (t/td)

Donde:

Xprom= Media de la precipitación


S(h)= Desviación Standard
Ed = Xprom-0.456 S = Moda
Kd = S /(0.557*Ed) = Característica
hT,t = Valor modal para un tiempo t en horas
ht = Lluvia máxima diaria en mm
t = Tiempo en hrs.
td = Tiempo correspondiente a la lluvia diaria en mm
 = Coeficiente que varía de 0.2 a 0.3

El tiempo que corresponde a la lluvia diaria no es igual a la correspondiente a la de 24 horas,


adoptándose el tiempo para una lluvia diaria de acuerdo a la región, tomándose para el área de
acuerdo a relaciones encontradas por el proyecto a un tiempo igual a 12 horas, es decir:

hT,t = ht (t/12)0.2

La intensidad será igual:

I = ht (t/ td)  / t

Los resultados de la intensidad encontrados se muestran en anexos

Se utilizó la intensidad calculada con la ecuación anterior en base a los tiempos adoptados, por tanto
estos valores fueron utilizados para dimensionar las alcantarillas a lo largo de la ruta, esta práctica es
conservadora pues no disminuye las dimensiones de las alcantarillas que drenan cuencas pequeñas
con tiempos de concentración mínimos. Por otra parte, se toman en cuenta variaciones en la
intensidad de lluvia en varias zonas de la obra para duraciones de lluvia más largas, lo que evita el

124
GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SEDECA
CONST. CAMINO TOMATITAS- ERQUIS NORTE- ERQUIS CEIBAL- CR. CADILLAR CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

sobrediseño de las alcantarillas que drenan cuencas con tiempos de concentración mayores a media
hora.

En la figura Nº 3.7.1 se muestra la curva IDF elaborada para la estación de Coimata, en las que se
utilizó los resultados de las intensidades para cada duración obtenidas después de la aplicación de las
ecuaciones descritas anteriormente.

Las curvas IDF y sus valores para las estaciones seleccionadas se muestran en anexos.

Figura 3.7.1

125
GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SEDECA
CONST. CAMINO TOMATITAS- ERQUIS NORTE- ERQUIS CEIBAL- CR. CADILLAR CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

3.7.6 ESTUDIO DE TIEMPO DE RETORNO A UTILIZAR.


Se usan los siguientes tiempos de retorno para las estructuras hidráulicas de la ruta:

Drenaje de la plataforma: 5 años


Alcantarilla menor: 10 años
Alcantarilla mayor: 25 años
Puentes: 50 años

Estos tiempos de retorno son razonables y quedan dentro de las normas usuales para el diseño de
obras de drenaje para carreteras.

En términos estadísticos, una estructura hidráulica dimensionada para pasar la tormenta de retorno
de T años sin inundarse, tiene una probabilidad de ser sobrepasada de 1/T en cualquier año. Es decir,
que la probabilidad de que la estructura no será sobrepasada en cualquier año es 1 - 1 /T, y que la
probabilidad de que la estructura no será sobrepasada en n años es (1 - 1/T)n.

Es común describir el riesgo de sobrepasar la capacidad de una estructura durante su vida útil, como 1
- (1 - 1/T)n, suponiendo que no hay ninguna diferencia en su comportamiento hidráulico en cada año
de su vida. Utilizando esta ecuación, en la Figura Nº 3.7.5 se presentan las curvas de riesgo para
estructuras con diferentes vidas útiles.

Previendo una vida útil, para el mejoramiento de la ruta actual de, 25 años, la curva de riesgo
correspondiente, se indica con una línea gruesa en la Figura Nº 3.7.2.

126
GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SEDECA
CONST. CAMINO TOMATITAS- ERQUIS NORTE- ERQUIS CEIBAL- CR. CADILLAR CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

De esta figura se puede obtener el riesgo asociado con cada uno de los tipos de estructuras, según se
resume en el Cuadro Nº 3.7.7.

Cuadro 3.7.7
Riesgos asociados con cada uno de las clases de estructuras hidráulicas
Clase de estructura Capacidad/Tiempo de retorno, en Riesgo de estar sobrepasado
años durante su vida útil
Drenaje de plataforma 5 0.9962
Alcantarilla menor 10 0.9282
Alcantarilla mayor 25 0.6396
Puentes 50 0,2222

Se pueden hacer los siguientes comentarios sobre el cuadro anterior:

127
GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SEDECA
CONST. CAMINO TOMATITAS- ERQUIS NORTE- ERQUIS CEIBAL- CR. CADILLAR CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

 Es muy probable que las obras de drenaje de la plataforma sean inundadas durante la vida útil
de la carretera (riesgo de 99.6%), por lo cual debería construirse un buen revestimiento de la
superficie de la carretera.

 Es muy posible que las alcantarillas menores serán sobrepasadas durante la vida útil de la
carretera (riesgo de 92.8%), por lo cual se debería tomar en cuenta las fuerzas que actúan sobre
el terraplén cuando se comporta como vertedero.

 Es probable que las alcantarillas mayores sean sobrepasadas durante la vida útil de la carretera
(riesgo de 64%), por lo cual se debe tener una revancha mínima de un metro entre la corona de
la alcantarilla y la rasante de la carretera.

 Existe una posibilidad no descartable de que los puentes serán sobrepasados al menos una vez
durante la vida útil de la carretera (riesgo de 22.2%), por lo cual, se deberían tomar en cuenta
las fuerzas que experimentaría el puente funcionando como vertedero y adoptar una revancha
mínima de un metro entre el nivel máximo de agua para la tormenta del diseño y la parte
inferior de la viga del puente para permitir el paso de material de arrastre.

3.7.7 ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS.


Una vez que se tienen las relaciones Intensidad – Duración – Periodo de Retorno, los caudales
máximos pueden estimarse usando el método o fórmula racional.

Este método es usado, en general, para la estimación de caudales máximos en obras de alcantarillas
en carreteras y otras obras de arte.

3.7.7.1 MÉTODO RACIONAL.


La ecuación del método racional responde a la siguiente expresión:

Qt = C i(t,T) A
3.6

Donde:
Qt = Caudal para un periodo de retorno T (m 3/s).
C = Coeficiente de escorrentía (relación entre la cantidad de agua que escurre entre el total
de agua que precipita).

128
GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SEDECA
CONST. CAMINO TOMATITAS- ERQUIS NORTE- ERQUIS CEIBAL- CR. CADILLAR CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

I(t,T) = Intensidad media máxima de precipitación (mm/hora), para una duración t y un


periodo de retorno T.
A = Área de la cuenca o superficie drenada (km 2).
3.7.7.2 DELIMITACIÓN DE LAS CUENCAS DE APORTE A LAS OBRAS DEL CAMINO.
Para la delimitación de las cuencas de aporte de las diferentes obras de drenaje del camino, se
utilizaron las cartas del IGM escala 1: 50000, las mismas que fueron posteriormente digitalizadas para
poder conocer su área, la longitud del curso principal, sus pendientes medias, etc. parámetros
necesarios para el cálculo de los caudales extraordinarios de aporte. Por otra parte, se han
identificado y levantado todas las obras de drenaje existentes en el camino actual. El mapa con la
delimitación de las áreas de aporte a cada una de las obras de drenaje existentes se muestran en
Anexos.

3.7.7.3 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.


Existen fórmulas que dan el tiempo de concentración sin tener en cuenta la intensidad de la lluvia:

 Kirpich

tc = 0,0003245*L1,15/H0,38

 Giandotti
tc = 4*A1/2 + 1.5 L
0.8 H1/2

 Bureau of Reclamation

tc = (0.871 L3/H)0.385
 U. S. Soil Conservation Service

tc = 0.95*(L3/H)0.385
A: superficie de la cuenca.
H: diferencia de altura entre desagüe y la cima de la cuenca.
L: longitud del curso principal.

Sacando la media aritmética de los resultados obtenidos, adoptamos un tiempo de concentración que
se muestra en Anexos, para las diferentes cuencas previstas para las obras del camino.
Los caudales de diseño de cada una de las obras previstas se muestran en Anexos.

129
GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SEDECA
CONST. CAMINO TOMATITAS- ERQUIS NORTE- ERQUIS CEIBAL- CR. CADILLAR CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

3.7.8 REFERENCIAS
 HVERT, Haufigkeitsverteilung (1990), Universität der Bundeswhr-München Bundesrepublik
Deutschland, 1990.
 Mendoza, J. (1994),
 Roche, M. A., Fernández, C., Aliaga, A., Peña, J., Salas, E. y Montaño, J.L., (1992), Balance Hídrico
Superficial de Bolivia, ORSTOM, UNESCO, IHH, SENAMHI, La Paz, 1992.
 Soil Conservation Service (1973), A Method for Estimating Volume and Rate of Runoff in Small
Watersheds, U.S. Department of Agriculture, SCS-TP-149, 1973.
 Soil Conservation Service (1972), National Engineering Handbook, Hydrology, Section 4, U.S.
Department of Agriculture, 1972, Washington, D.C., 1972.
 Criterios Hidrológicos Aplicados a la Ingeniería Vial (A. Benitez, 1991, Tarija - Bolivia).

130

You might also like