You are on page 1of 5

Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Programa Académico de Ingeniería civil


2022-II

INFORME DE LABORATORIO

No. Tema
06 Fuerza de un chorro
Estudiantes - Tocto Castillo Jhonatan Franco [Co]
- Zurita Choque Javib Víctor Benjamín
Fecha de realización de la sesión:  09/11/2022
Fecha de presentación del informe:  21/11/2022
Observaciones del estudiante:

Observaciones del revisor:

1. OBJETIVOS
 Medir las fuerzas ejercidas cuando un chorro de agua impacta sobre
superficies sólidas con diferentes grados de desviación.
 Comparar las fuerzas obtenidas con las calculadas por la teoría del impulso
o momento lineal.
2. INTRODUCCIÓN
 Las tres ecuaciones básicas en Dinámica de Fluidos son:
- Ecuación de Bernoulli.
- Ecuación de Continuidad.
- Teorema del Impulso o de la Cantidad de Movimiento.
En este experimento se estudiará la tercera de las ecuaciones.

3. EQUIPOS PARA UTILIZAR


 Banco hidráulico.
 Aparato de impacto de chorro.
 Cronómetro para evaluar el caudal.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 Retirar la placa superior soltando las tuercas.
 Verificar y registrar el diámetro de salida de la boquilla.
 Atornillar el deflector de 90 grados en el extremo del vástago unido a la
cubierta.
 Conectar la tubería de entrada del aparato a la salida del banco.

Página 1 de 5
Laboratorio de Mecánica de Fluidos
Programa Académico de Ingeniería civil
2022-II

 Colocar la placa superior en el cilindro transparente, sin ajustar las tres


tuercas.
 Nivelar el cilindro ajustando los pies, verificar el nivel de burbuja unido a la
placa superior.
 Colocar las tres tuercas y apretar en secuencia hasta que el nivel de
burbuja circular indique quela placa superior está horizontal.
 Verificar que el vástago vertical se puede mover libremente y esté apoyado
en el resorte debajo de la bandeja de pesas.
 Sin peso en la tapa, ajustar la altura del nivel hasta que se coincida con la
referencia en el plato. Verificar que la posición sea correcta oscilando
suavemente la bandeja.
 Colocar una masa de “x” gramos en la bandeja de pesas y encender la
bomba.
 Abrir la válvula de banco lentamente y permitir que el agua incida sobre la
superficie hasta que la línea de referencia en el plato de pesas esté
nivelada con el medidor. Dejar el flujo constante.
 Observar el comportamiento del fluido en el tanque cilíndrico.
 Medir el caudal utilizando el tanque volumétrico. Cerrar la válvula de bola y
medir el tiempo que toma acumular un volumen conocido en el tanque,
medido desde la mirilla. Recolectar agua durante al menos un minuto para
minimizar los errores en el registro de tiempo.
 Repetir este procedimiento agregando “x” gramos adicionales de forma
incremental, hasta que se haya aplicado una masa máxima de “10*x”
gramos.
 Repetir la prueba completa para cada uno de los distintos deflectores de
flujo.
 Para fines de este laboratorio solo se trabajará con las superficies de 90°,
120° y 180°.

5. CÁLCULOS
 Se van a utilizar las siguientes fórmulas:
- Fuerza del chorro:
2
F y =ρ∗A∗v ∗(1−cos ( α ) )
- Pendiente teórica:
F
St = 2y =ρ∗A∗(1−cos ( α ))
v
- Fuerza experimental:
F y =m∗g
e

Página 2 de 5
Laboratorio de Mecánica de Fluidos
Programa Académico de Ingeniería civil
2022-II

- Caudal:
Volomen
Q= =Velocidad∗Área
Tiempo
- Error porcentual:
Valor teórico−Valor experimental
Error ( % )= ∗(100)
Valor experimental

Masa aplicada
Ángulo de desviación Mediciones
m1 m2 m3
m (g) 40.000 60.000 105.000
90° Volumen (L) 1.000 1.000 1.000
Tiempo (s) 6.960 5.270 3.885
m (g) 35.000 100.000 190.000
120° Volumen (L) 1.000 1.000 1.000
Tiempo (s) 7.390 4.960 3.990
m (g) 125.000 155.000 235.000
180°

6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

a.
Masa aplicada
Ángulo de desviación Mediciones
m1 m2 m3 m4
m (g) 40.000 60.000 105.000 170.000
90° Volumen (L) 1.000 1.000 1.000 1.000
Tiempo (s) 6.960 5.270 3.885 3.085
m (g) 35.000 100.000 190.000 250.000
120° Volumen (L) 1.000 1.000 1.000 1.000
Tiempo (s) 7.390 4.960 3.990 3.545

Masa aplicada
Ángulo de desviación Mediciones
m1 m2 m3 m4
m (g) 40.000 60.000 105.000 170.000
90° Volumen (L) 1.000 1.000 1.000 1.000
Tiempo (s) 6.960 5.270 3.885 3.085
m (g) 35.000 100.000 190.000 250.000
120° Volumen (L) 1.000 1.000 1.000 1.000
Tiempo (s) 7.390 4.960 3.990 3.545

Página 3 de 5
Laboratorio de Mecánica de Fluidos
Programa Académico de Ingeniería civil
2022-II

Masa aplicada
Ángulo de desviación Mediciones
m1 m2 m3 m4
m (g) 40.000 60.000 105.000 170.000
90° Volumen (L) 1.000 1.000 1.000 1.000
Tiempo (s) 6.960 5.270 3.885 3.085
m (g) 35.000 100.000 190.000 250.000
120° Volumen (L) 1.000 1.000 1.000 1.000
Tiempo (s) 7.390 4.960 3.990 3.545

120°

31.49 2.453
14.75 1.226
19.42 1.521
180°
24.80 2.305
25.56 2.502

b.
Fuerza Teórica vs Fuerza Experimental
3.0000

f(x) = 1.10228430390344 x
R² = 0.993054990043472
2.5000
f(x) = 1.01177926192675 x
R² = 0.990867030606883

2.0000 f(x) = 1.24929066380828 x


R² = 0.998874381208769
Fuerza Teórica

1.5000

1.0000

0.5000

0.0000
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 2.5000 3.0000

Fuerza Experimental

90° Linear (90°) 120° Linear (120°) 180° Linear (180°)

c.

Página 4 de 5
Laboratorio de Mecánica de Fluidos
Programa Académico de Ingeniería civil
2022-II

Peso Aplicado vs Velocidad^2


3.0000
2.5000
Peso Aplicado

2.0000 f(x) = 0.0738420429608595 x


f(x) = 0.090569879270713 x
R² = 0.990831734761357
R² = 0.993040275481155
1.5000 f(x) = 0.0401827528474863 x
1.0000 R² = 0.99886443690805
0.5000
0.0000
5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000

Velocidad^2

90° Linear (90°) 120°


Linear (120°) 180° Linear (180°)

d.
14.25 0.5886
90°
26.22 1.030
41.59 1.668
7.247 0.3430
16.09 0.9810
120°
24.86 1.864

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Centrar el análisis de resultados en lo siguiente:
 Determinar si el experimento proporciona un medio factible para ver
8. CONCLUSIONES (Redactar conclusiones originales en relación de lo obtenido en su
taller).
 ...
 …

Página 5 de 5

You might also like