You are on page 1of 2

Universidad Nacional Experimental ‘‘Francisco de Miranda’’

Programa Nacional Formación en Fisioterapia


Unidad curricular: Bases del Conocimiento Científico I
Trayecto I / Tramo I / Sección: 4
Profesor: Deivis Galindez
Alumna: María Ojedas C.I: 29.813.359
Paradigma Positivista:

Primeramente, cuando el investigador se encuentra en la etapa inicial de la


formulación de un proyecto de investigación es indispensable el conocer y
posicionarse en un determinado paradigma que guíe el proceso investigativo, ya
que, no se puede entrar al terreno de la investigación sin tener una clara
percepción y conocimiento de qué paradigma direcciona la aproximación que tiene
el investigador hacia el fenómeno de estudio. Así mismo, es necesario empezar
con una exposición de la conceptualización de lo que se entiende por un
paradigma. Según Flores (2004), un paradigma engloba un sistema de creencias
sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las
diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera existente.
Seguidamente, El paradigma positivista, también denominado paradigma
cuantitativo, empírico-analítico racionalista, es el paradigma dominante; el
positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre
la concepción del mundo y del modo de conocerlo, por lo que se extienden las
características del positivismo a las dimensiones del paradigma. Del mismo modo,
se caracteriza por el alto interés por la verificación del conocimiento a través de
predicciones. Algunos lo llaman el ‘‘paradigma prediccionista’’, ya que lo
importante es plantearse una serie de hipótesis como predecir que algo va a
suceder y luego verificarlo o comprobarlo. El positivismo acepta como único
conocimiento válido al conocimiento verificable, mensurable (que se puede medir)
y visible. Desde que se concibió la estadística como una manera de cuantificarlo
todo a través de muestras, se encontró la metodología más idónea y coherente
para el paradigma positivista, para poder explicar, controlar y predecir.
Cabe destacar que, El positivismo según Comte, se enmarca por encima de
las ideas, las ciencias experimentales frente a las teorías y las ciencias naturales
frente a las filosóficas. Comte planteó que para que una disciplina tuviera carácter
científico debía prescindir de la investigación sobre la esencia de los fenómenos y
limitarse a buscar leyes. Comte se apegó solo a los hechos y afirmó la relatividad
del conocimiento, sostuvo que el propósito del entendimiento era aprender las
relaciones causales y las leyes, considerando el criterio de la verdad, ya que, era
la verificación positiva y empírica. Por otro lado, Ricoy (2006) nos afirma que, el
paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo
comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de
una determinada variable mediante la expresión numérica. El positivismo se inició
como un modelo de investigación en las ciencias físicas o naturales y
posteriormente se lo adoptó en el campo de las ciencias sociales. Mientras que,
Hernández (2010) nos habla que al basarse en el positivismo es aceptar
conocimientos que procedan de la experiencia del sujeto, el empirismo. Mediante
el principio de verificación de las proposiciones, sólo tienen validez los
conocimientos que existen ante la experiencia y observación; todo debe ser
comprobado para ser válido para la ciencia. En este paradigma la experimentación
ha constituido la principal forma para generar una teoría formal. Finalmente, las
respuestas a una pregunta metodológica desde el paradigma positivista, son
interesantes, siempre y cuando, se puedan realizar mediciones sobre el fenómeno
de estudio. En esta perspectiva son válidos los métodos experimentales, en los
cuales se manipulen de forma intencionada las variables independientes en
diversos niveles de experimentación.

You might also like