You are on page 1of 14

HUESO

 OSTEOPOROSIS

¿EN QUE CONSISTE?

Según Bolster (2022), “La osteoporosis es una enfermedad ósea metabólica progresiva que
disminuye la densidad mineral ósea (masa ósea por unidad de volumen), con deterioro de la
estructura del hueso.”

FISIOPATOLOGÍA:

“La osteoporosis es una enfermedad multifactorial en cuya génesis intervienen numerosos


factores cuantitativos y cualitativos que afectan e intervienen en la remodelación ósea. No se sabe
cuál es el grado de recambio óptimo, e incluso es posible que éste no pueda definirse, ya que tal
vez sea diferente para las distintas funciones de la remodelación (homeostática y reparadora”
(Cabezas et al,2006)

DIAGNOSTICO:

El diagnostico se puede determinar así, de acuerdo con Bolster (2022):

a) Absorciometría radiológica con energía dual (DEXA)


b) Radiografías simples (suelen indicarse, pero no son diagnósticas)

Una radiografía simple puede sugerir una disminución de la densidad mineral ósea (y el aumento
del riesgo de fractura asociado), pero esto debe confirmarse mediante la medición de la densidad
ósea. Por lo general, se utiliza DXA; la TC cuantitativa puede producir mediciones similares de la
densidad mineral ósea, pero el acceso no es amplio en la actualidad.

TRATAMIENTO:

El tratamiento se compone de los siguientes elementos, de acuerdo con Bolster (2022),

a) Modificación de los factores de riesgo


b) Suplementos de calcio y vitamina D
c) Fármacos antirresortivos (p. ej., bifosfonatos, terapia de remplazo hormonal, moduladores
selectivos del receptor de estrógenos, inhibidores del receptor activador del ligando del
factor nuclear kappa-B [RANKL] [denosumab])
d) Agentes anabólicos (p. ej., análogos de la hormona paratiroidea (PTH) como teriparatida y
abaloparatida)
e) Romosozumab, un anticuerpo monoclonal contra la esclerostina con efectos
antirresortivos y anabólicos
 RAQUITISMO

¿EN QUE CONSISTE?

De acuerdo con la Clínica Mayo (2019). “El raquitismo es el ablandamiento y debilitamiento de los
huesos en los niños, generalmente debido a una deficiencia extrema y prolongada de vitamina D.
Algunos problemas hereditarios poco frecuentes también pueden causar raquitismo.”
FISIOPATOLOGIA:

Según Tomé (s.f), “La calcificación de la sustancia fundamental fracasa entre las células
cartilaginosas en estado de proliferación anormal, desapareciendo la barrera formada por la línea
epifisaria, normalmente calcificada, frente a los vasos penetrantes de la médula. El límite entre la
epífisis y la metafisis se hace irregular.”

DIAGNOSTICO:

El médico prestará atención, según la clínica mayo (2019), en esto:

a) Cráneo. Los bebés que padecen raquitismo suelen tener cráneos más blandos y los puntos
blandos (fontanelas) podrían tardar más tiempo en cerrarse.
b) Piernas. Si bien los bebés saludables pueden tener las piernas un poco arqueadas, es
frecuente que junto con el raquitismo se presente un arco muy pronunciado en las
piernas.
c) Tórax. Algunos niños con raquitismo desarrollan anomalías en la parrilla costal, lo que
puede aplastar los esternones y provocar hernias.
d) Muñecas y tobillos. Los niños con raquitismo suelen tener muñecas y tobillos más largos o
delgados que lo norma

TRATAMIENTO:

Según la Clínica Mayo (2019), “La mayoría de los casos de raquitismo se pueden tratar con
suplementos de vitamina D y calcio. Sigue las instrucciones del médico de tu hijo en cuanto a la
dosis. Demasiada vitamina D puede ser perjudicial.”

 OSTEOMALACIA

¿EN QUE CONSISTE?

Según Duque et al (2019), “La osteomalacia es un problema de la mineralización del osteoide que
recién se forma en los lugares de recambio óseo, el cual constituye, por lo tanto, un trastorno en
el proceso de remodelado óseo del hueso maduro.”

FISIOPATOLOGÍA:

De acuerdo con la investigación de Duque et al (2019), “Los minerales óseos son depositados
inicialmente como fosfato cálcico amorfo y, luego, se convierten a la forma cristalina de la
hidroxiapatita. El calcio requerido para este proceso es tomado del espacio extracelular y
transportado a las vesículas de la matriz.”

DIAGNOSTICO:

“En el momento del diagnóstico, se debe sospechar en los casos de dolor óseo en pacientes de
alto riesgo. La densitometría ósea no se requiere para hacer el diagnóstico, dado que los hallazgos
en estos casos son indistinguibles de los de la osteoporosis. El diagnóstico se basa en la
combinación de los síntomas, signos clínicos y los hallazgos de laboratorios: calcio, fósforo,
albúmina, 25(OH) vitamina D y hormona paratiroidea intacta; pocas veces se cuenta con la
confirmación histológica de la enfermedad.” (Duque et al, 2019)
Adicionalmente a esto se pueden gestionar diversos estudios como:

a) Estudios de laboratorio
b) Estudios radiográficos
c) Biopsia ósea

TRATAMIENTO:

Según Medline (s.f), “El tratamiento puede consistir en suplementos orales de vitamina D, calcio y
fósforo. Las personas que no pueden absorber bien los nutrientes a través de los intestinos
pueden necesitar dosis más grandes de vitamina D y calcio. Esto incluye a personas que tienen
ciertos tipos de cirugías para perder peso.”

 ARTRITIS REUMATOIDEA

¿EN QUE CONSISTE?

De acuerdo Yaseen (2022), “La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica auto inmunitaria
crónica que afecta a las articulaciones. La artritis reumatoide produce lesiones mediadas por
citosinas, quimosinas y metaloproteasas.”

FISIOPATOLOGÍA:

“En la artritis reumatoide seropositiva, la acumulación de evidencia sugiere que los anticuerpos
anti-CCP aparecen mucho antes de cualquier signo de inflamación. Además, los anticuerpos contra
la proteína carbamilada (anti-CarP) (3) predicen una mayor progresión radiológica en pacientes
con anti-CCP negativos.” (Yaseen, 2022)

Según Yaseen (2022), “La progresión a artritis reumatoide en la fase preclínica depende de la
diseminación del epítopo del auto anticuerpo, en la cual se producen respuestas inmunitarias
frente a la liberación de auto antígenos con aumento subsiguiente de la inflamación.”

DIAGNOSTICO

a) Criterios clínicos
b) Factor reumatoideo (FR) en suero, anticuerpos anti-CCP, y velocidad de eritro
sedimentación o proteína C reactiva (PCR)
c) Radiografías

TRATAMIENTO:

El tratamiento puede ser, según Yaseen (2022), de la siguiente manera:

a) Medidas no farmacológicas: abandono del hábito de fumar, nutrición sana y equilibrada,


medidas de protección física de las articulaciones, sueño de buena calidad
b) Medidas farmacológicas: medicamentos que modifican la progresión de la enfermedad y
antiinflamatorios no esteroideos (AINE) según sea necesario para la analgesia
PIEL

 CANCER DE PIEL

¿EN QUE CONSISTE?

a) CARCINOMA BASOCELULAR: Según Wells (2022), “El carcinoma baso celular es una pápula
o nódulo superficial, de crecimiento lento, que deriva de determinadas células
epidérmicas. Los carcinomas baso celulares se originan en los queratinocitos que están
cerca de la capa basal, que a veces se denominan queratinocitos basales. Las metástasis
son raras, aunque el crecimiento local puede ser muy destructivo.”
b) CARCINOMA ESPINOCELULAR: Según Wells (2022), “El carcinoma de células escamosas es
un cáncer que se origina en las células escamosas de la piel.”
c) MELANOMA MALIGNO: Según Wells (2022), “El melanoma maligno deriva de los
melanocitos en una zona pigmentada (p. ej., piel, mucosas, ojos, o sistema nervioso
central). Las metástasis se correlacionan con la profundidad de la invasión dérmica. El
pronóstico es malo cuando la enfermedad se disemina.”

FISIOPATOLOGÍA:

a) CARCINOMA BASOCELULAR: Según Domínguez y Garrido (2018), “El CBC es un tumor


epitelial maligno de localización cutánea, que surge de células pluripotentes de la zona
basal de la epidermis y de la vaina radicular externa del pelo a nivel del istmo inferior y de
la protuberancia.”
b) CARCINOMA ESPINOCELULAR: La mayoría de los carcinomas de células escamosas de la
piel son el resultado de la exposición prolongada a la radiación ultravioleta (UV), ya sea de
la luz solar, de las camas solares o de las lámparas de bronceado.
c) MELANOMA MALIGNO: El melanoma es causado por cambios (mutaciones) en las células
llamadas melanocitos. Estas células producen un pigmento en la piel llamado melanina.

DIAGNOSTICO:

a) CARCINOMA BASOCELULAR: Se diagnostica a través de biopsia


b) CARCINOMA ESPINOCELULAR: Se diagnostica a través de biopsia
c) MELANOMA MALIGNO: Se diagnostica a través de biopsia

TRATAMIENTO:

A) CARCINOMA BASOCELULAR: Según Wells (2022), “El aspecto clínico, el tamaño, la


localización y el subtipo histológico determinan el tratamiento de elección, ya sea curetaje
y electro desecación, resección quirúrgica, criocirugía, quimioterapia tópica (imiquimod o
5-fluorouracilo) y terapia fotodinámica, o, en ocasiones, radioterapia.”
B) CARCINOMA ESPINOCELULAR: Según Wells (2022). “Los médicos tratan el carcinoma de
células escamosas raspando y quemando el tumor con una aguja eléctrica (curetaje y
electro desecación), extirpando quirúrgicamente el tumor (escisión electro quirúrgica),
destruyéndolo con la aplicación de frío extremo (criocirugía) o aplicando fármacos
quimioterápicos al pie.”
C) MELANOMA MALIGNO: Según Wells (2022), “El melanoma maligno lentiginoso y el léntigo
maligno suelen tratarse con resección local amplia y, de ser necesario, injerto cutáneo. La
radioterapia intensiva es mucho menos eficaz. El tratamiento ideal del melanoma in situ es
la resección quirúrgica.”

 LIPOMA

¿EN QUE CONSISTE?

Según Aaron (2020), “Los lipomas son nódulos subcutáneos blandos y móviles de adipocitos
(células grasas); la piel suprayacente es de apariencia normal.”

FISIOPATOLOGÍA

Tejido adiposo maduro, con adipocitos sin atipia, pero con una variación de 2–5 veces en el
tamaño de las células.

DIAGNOSTICO

Evaluación clínica

TRATAMIENTO

Según Aaron (2022), “No suelen requerir tratamiento, aunque aquellos que causan trastornos
pueden eliminarse por escisión o liposucción.”

 FORUNCULOSIS

¿EN QUE CONSISTE?

La forunculosis es la manifestación recurrente de forúnculos, que son bultos rojos dolorosos con
pus que aumentan rápidamente de tamaño.

FISIOPATOLOGÍA

Según Sánchez (2013), “La forunculosis es una nodulación inflamatoria que involucra al folículo
piloso con un pequeño absceso que se extiende a través de las capas de la dermis y es causada por
la bacteria gram positivo coagulosa positivo Sthaphilococcus Aureus (SA), y su variante
metiloresistente.”

De acuerdo con Sánchez (2013), “El forúnculo comienza como un nódulo foliculo concéntrico duro,
rojizo y sensible en la piel pilosa, que aumenta de tamaño, se vuelve doloroso y fluctuante
después de varios días (se forma un absceso). Más tarde se rompe, con secreción de pus y
sustancia necrótica. Luego de días a semanas el dolor cede y el enrojecimiento y edema
disminuyen.”

DIAGNOSTICO
Según Sánchez (2013), “La evaluación inicial de los pacientes afectados requiere de un cultivo
bacteriano del forúnculo para confirmar el organismo causal. La técnica estándar es tomar la
muestra del centro o si la herida es grande es tomar la muestra desde las orillas hasta el centro.”

Otra opción puede ser biopsia local.

TRATAMIENTO

De acuerdo con Sánchez (2013), “El manejo en su forma simple se basa en el drenaje por medio de
una incisión simple en aquellos casos en que el absceso en menor de 5 cm. En aquellos casos en
que es mayor de 5 cm, hay fiebre o celulitis asociada, se debe indicar antibióticos sistémicos.”

 ABSCESOS

¿EN QUE CONSISTE?

De acuerdo con Bush (2022), “Los abscesos son acumulaciones de pus en espacios tisulares
confinados, generalmente causados por una infección bacteriana. Los síntomas incluyen dolor
local, dolor a la palpación, rubefacción y tumefacción o síntomas constitucionales (si se
encuentran en ubicaciones profundas).”

FISIOPATOLOGÍA

De acuerdo con Bush (2022), se define cómo:

 Rotura de la barrera cutánea, que permite la introducción de un agente causal o infeccioso


 La lesión celular local y la necrosis provocan la liberación de citoquinas.
 Las células inflamatorias son atraídas hacia la fuente de infección/irritación.
 Se inhibe la penetración de las células inmunitarias y los antibióticos.
 La infección en un espacio cerrado (e.g., glándula sudorípara o glándula perianal
bloqueada, folículo piloso) también facilita el desarrollo de abscesos.

DIAGNOSTICO

Según Bush (2022), “El diagnóstico de los abscesos cutáneos y subcutáneos se realiza por examen
físico. El diagnóstico de los abscesos profundos suele requerir técnicas de imágenes. La ecografía
es no invasiva y detecta muchos abscesos de los tejidos blandos; la TC es precisa para la mayoría
de los casos, aunque la RM suele ser más sensible.”

TRATAMIENTO

“Los abscesos cutáneos menores pueden requerir sólo una incisión y un drenaje, mientras que los
más grandes requieren la eliminación del espacio abierto (muerto) mediante el aislamiento con
compresas o con la colocación de drenajes. Los abscesos profundos a veces pueden drenarse
adecuadamente con la aspiración percutánea con una aguja para evitar un drenaje quirúrgico
abierto.” (Bush, 2022)
 LUPOMA

¿EN QUE CONSISTE?

El lupoma es el nódulo primario del lupus.

“El lupus es una enfermedad que se presenta cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca tus
propios tejidos y órganos, que también es considerada una enfermedad auto inmunitaria.” (Clínica
Mayo, 2022)

FISIOPATOLOGÍA

De acuerdo a la Clínica Mayo (2022), “como enfermedad auto inmunitaria, el lupus aparece
cuando el sistema inmunitario ataca el tejido sano del cuerpo. Es probable que el lupus derive de
una combinación de la genética y del entorno.”

DIAGNOSTICO

Según la clínica Mayo (2022), se diagnostica por medio de:

 Prueba de anticuerpos (ANA): mide la cantidad y el patrón de los anticuerpos en la sangre


que funcionan contra su propio cuerpo.
 Hemogramas completos, donde se revisan prioritariamente los glóbulos rojos, blancos,
plaquetas, entre otros.
 Análisis de orina, se revisa nivel de proteína o glóbulos rojos.
 Velocidad de sedimentación globular
 Radiografía de tórax
 Electrocardiograma
 Biopsia

TRATAMIENTO

Según la clínica Mayo (2022), se trata por medio de:

a) Antiinflamatorios no esteroides (AINE).


b) Antipalúdicos.
c) Corticoides
d) Inmunosupresores.
e) Biofármacos.

 PSORIASIS

¿EN QUE CONSISTE?

Según Das (2021), “La psoriasis es una enfermedad inflamatoria que se manifiesta casi siempre
con pápulas y placas eritematosas, bien delimitadas, cubiertas por una descamación de color
plata. Múltiples factores contribuyen, incluyendo la genética.”
FISIOPATOLOGÍA

“La psoriasis es la hiperproliferación de queratinocitos epidérmicos combinada con la inflamación


de la epidermis y la dermis. Afecta aproximadamente al 1 a 5% de la población mundial; los
individuos con piel clara tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad que los de piel oscura. Los
picos de aparición tienen una distribución principalmente bimodal, la mayoría de ellos entre dos
rangos de edad: 16-22 años y 57-60 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.” (Das, 2021)

DIAGNOSTICO

a) Evaluación clínica
b) Biopsia

TRATAMIENTO

De acuerdo con Das (2021), los tratamientos son:

a) Tratamientos tópicos
b) Terapia con luz ultravioleta (UV)
c) Inmunosupresores
d) Otros tratamientos sistémicos

 HONGOS EN PIEL

¿EN QUE CONSISTE?

Según Pediatria Integral (2022), “Las micosis cutáneas superficiales (MCS) son infecciones fúngicas
que afectan a capas no profundas de la piel y anejos. Se denomina micosis a las enfermedades
infecciosas producidas por hongos, no siendo exclusivas del ser humano.”

FISIOPATOLOGÍA

Según CUN (s.f), “see ve cómo una placa de coloración rojiza con pequeñas escamas en su
superficie o como una placa roja, edematosa con pústulas y cubierta por escamocostras”.

DIAGNOSTICO

Según Pediatria Integral (2022), “El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y en la demostración
del hongo causante”.

TRATAMIENTO

Dentro de los tratamientos generales se puede emplear griseofulvina, ketoconazol, itraconazol o


terbinafina.

 ACNE

¿EN QUE CONSISTE?

Según Keri (2022), “El acné es una enfermedad cutánea frecuente que produce granos y otras
anomalías en la cara y en la parte superior del tronco.”
FISIOPATOLOGÍA

Según Keri (2022), El acné se produce por la interacción de 4 factores principales:

a) El exceso de producción de sebo


b) Se tapan los folículos con sebo y queratinocitos
c) La colonización de folículos por Cutibacterium acnes (antes denominado
Propionibacterium acnes), un anaerobio normal en el ser humano
d) La liberación de múltiples mediadores inflamatorios

DIAGNOSTICO

Según Keri (2022), “El diagnóstico del acné se basa en la exploración de la piel. Se buscan
determinados síntomas, como puntos blancos y negros, para confirmar la presencia de acné y no
de otra enfermedad de la piel, como la rosácea.

TRATAMIENTO

De acuerdo al aporte de Keri (2022), son:

a) Para los puntos negros y los puntos blancos, crema de tretinoína y/o peróxido de benzoílo
b) Para el acné leve, tratamiento de la piel con crema de tretinoína, a veces con peróxido de
benzoilo o un antibiótico aplicado a la piel, o ambos
c) Para el acné moderado, antibióticos por vía oral en combinación con el tratamiento tópico
de la piel recomendado para el acné leve
d) Para el acné grave, isotretinoína por vía oral
e) Para el acné quístico, corticoesteroides inyectados

 IMPETIGO

¿EN QUE CONSISTE?

Según CDC (s.f), “El impétigo es una infección bacteriana de la piel que es más común en los niños
pequeños.”

FISIOPATOLOGÍA

“Dermatosis bacteriana aguda causada por Sthaphilococcus aureus y otras bacterias relacionadas,
es contagiosa, auto inoculable y muy frecuente, en particular durante la niñez. Se caracteriza por
ampollas casi siempre efímeras, que son reemplazadas por pústulas, las cuales se desecan con
rapidez y forman costras melicéricas que recubren una erosión puramente epidérmica.” (Gúzman,
2015)

DIAGNOSTICO

-Evaluación médica.
De acuerdo con Rehmus (2021), “Los cultivos de las lesiones están indicados sólo cuando el
paciente no responde al tratamiento empírico. En pacientes con impétigo recurrente deben
realizarse cultivos de muestras obtenidas de la nariz. En las infecciones persistentes, debe
cultivarse el material de las lesiones en busca de SARM.”

TRATAMIENTO

Según la clínica Mayo (2023), “El tratamiento con antibióticos puede limitar el contagio del
impétigo a otras personas. No lleves a los niños a la escuela ni a la guardería hasta que dejen de
contagiar, lo que suele suceder 24 horas después de comenzar el tratamiento con antibióticos.”

 PENFIGO

¿EN QUE CONSISTE?

Según la Clínica Mayo (2022). “El pénfigo es una enfermedad que causa ampollas y llagas en la piel
o las membranas mucosas, como la boca o los genitales.”

FISIOPATOLOGÍA

Según Peraza (2022), “El pénfigo se caracteriza por la presencia de autoanticuerpos IgG dirigidos
contra cadherinas dependientes de calcio: la desmogleína 3 y la desmogleína 1 (1). El pénfigo
paraneoplásico tiene autoanticuerpos dirigidos contra estos antígenos de la desmogleína, así
como contra otros (p. ej., envoplakina, peiplakina, desmoplakina 1 y 2, BP-Ag 1).”

DIAGNOSTICO

Según Peraza (2022), se diagnostica así:

a) Biopsia con pruebas de inmunofluorescencia


b) Signo de Nikolsky: las capas superiores de la epidermis se desplazan lateralmente con una
ligera presión o el roce de la piel adyacente a una ampolla.
c) Signo de Asboe-Hansen: la presión suave sobre las ampollas intactas esparce el líquido que
contienen hacia afuera y por debajo de la piel adyacente.

TRATAMIENTO

Según Peraza (2022), los tratamientos son:

a) Corticoides por vía oral o IV


b) En ocasiones, inmunosupresores
c) En ocasiones, plasmaféresis o inmunoglobulina IV

 QUISTE PILONIDAL

¿EN QUE CONSISTE?

Según la clínica Mayo (2023), “Un quiste pilonidal es un bolsillo poco frecuente en la piel que suele
contener residuos de piel y pelo. En la mayoría de los casos, el quiste se encuentra cerca del coxis,
en la parte superior de los glúteos.”

FISIOPATOLOGÍA
Según Garcia y Villasana (2008), “Proceso inflamatorio que ocurre en la región sacrocoxígea, con la
presencia en la región ínterglútea de una o más depresiones o fositas de diámetro pequeño,
puntiforme, por la que pueden emerger algunos pelos.”

DIAGNOSTICO

Según la clínica Mayo (2023). “Es posible que el proveedor de atención médica pueda diagnosticar
el quiste pilonidal simplemente haciéndote preguntas acerca de tus síntomas, antecedentes
médicos y hábitos personales y observando la piel afectada.”

TRATAMIENTO

“Un quiste pilonidal suele tratarse en el consultorio del proveedor de atención médica. Después
de anestesiar la zona, el proveedor de atención médica realiza una pequeña incisión para drenar
los quistes. Si el quiste vuelve a formarse, puede ser necesaria una cirugía.” (Clinica Mayo, 2023)

En caso de cirugía se adormece la zona y se quita el quiste con una incisión.

 DERMATITIS SEBORREICA

¿EN QUE CONSISTE?

Según Ruenger (2021), “La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente en
regiones cutáneas con alta densidad de glándulas sebáceas (p. ej., cara, cuero cabelludo,
esternón). La causa se desconoce, pero las especies de Malassezia, una levadura normal de la piel,
juegan un papel importante.”

FISIOPATOLOGÍA

Según Ruenger(2021), “ se presentan escamas secas (caspa) o con una descamación seca u oleosa
del cuero cabelludo (caspa) con prurito de grado variable. En la enfermedad grave, aparecen
pápulas descamativas de color amarillo-rojo a lo largo de la línea del cabello, detrás de las orejas,
sobre las cejas, en los pliegues nasolabiales y sobre el esternón.”

DIAGNOSTICO

Evaluación clínica

TRATAMIENTO

De acuerdo con Ruenger (2021). “Terapia tópica con antimicóticos, corticosteroides, alquitrán,
queratolíticos e inhibidores de la calcineurina”
BIBLIOGRAFIA

 Cabezas, I; Carbonell, C.; Díaz, M.; Díaz, J.B.; Díez A.; Gómez, C.; Gómez. M.j; González, J.;
Hernández, D.; Jódar E.; Moro, M.J; Olmos, J.M.; Rodríguez, M.; Sosa, M.; Suarez, M.
(2006). PROGRAMA SISTEMÁTICO DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA Y PROTOCOLOS DE
PRÁCTICA CLÍNICA. Ediciones Doyma, S.L., una compañía del grupo Elsevier. 9na Serie
Septiembre 2006. Recuperado de:
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/extra-medicine-
rovi-osteoporosis.pdf
 Bolster, M.(2022). Osteoporosis. MANUAL MSD - Versión para profesionales. Recuperado
de: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-de-los-tejidos-
musculoesquel%C3%A9tico-y-conectivo/osteoporosis/osteoporosis#v906836_es
 Mayo Clinic. (2019). Raquitismo - Síntomas y causas. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rickets/symptoms-causes/syc-
20351943
 Duque, V.; Barrera, N.; Gómez, J.; Guerra, V.;Ceballos, L.; Ariztizabal, N. (2019).
Osteomalacia: desde la sospecha clínica al tratamiento. Revisión del tema. Revista
Endocrino. Recuperado de:
https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/548/720#:~:text=Fisiopatolog
%C3%ADa%20de%20la%20osteomalacia&text=Los%20minerales%20%C3%B3seos%20son
%20depositados,de%20la%20matriz(6).
 Tomé, F. (s.f). Raquitismo. PRESENTACIÓN DE CASOS. Honduras Pediátrica. Recuperado
de: http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1968/pdf/Vol3-4-1968-4.pdf
 MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.). Osteomalacia. Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000376.htm#:~:text=El%20tratamiento
%20puede%20consistir%20en,de%20cirug%C3%ADas%20para%20perder%20peso.
 Yaseen, K. (2022).Artritis reumatoide. MANUAL MSD - Versión para profesionales.
Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-de-los-tejidos-
musculoesquel%C3%A9tico-y-conectivo/enfermedades-articulares/artritis-reumatoide-ar?
query=artritis%20reumatoide#v29657448_es
 Wells, G. (2022). CARCINOMA ESPINOCELULAR Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-piel/c%C3%A1nceres-de-piel/
carcinoma-espinocelular#v794490_es
 Wells, G. (2022). CARCINOMA BASOCELULAR Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/SearchResults?
query=carcinoma+basocelular
 Wells, G. (2022). MELANOMA Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/c
%C3%A1nceres-cut%C3%A1neos/melanoma?query=melanoma%20maligno
 Aaron, D. (2022) LIPOMA. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/
tumores-cut%C3%A1neos-benignos,-proliferaciones-y-lesiones-vasculares/lipomas?
query=lipoma
 Domínguez, C.; Garrido, J. (2018). Carcinoma basocelular. Un reto actual para el
dermatólogo. Rev.Med.Electrón. vol.40 no.1 Matanzas ene.-feb. 2018. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000100017
 Sánchez, J.C. (2013). FORUNCULOSIS. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA
LXX (608) 569 - 571, 2013. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc134c.pdf
 Das, S. (2021). PSORIASIS. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/
psoriasis-y-enfermedades-descamativas/psoriasis
 Keri, J. (2022). ACNE. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-de-la-piel/acn%C3%A9-y-
trastornos-relacionados/acn%C3%A9
 CDC- CENTRO PARA EL CONTROL Y PREVENCION DE ENFEREMEDADES. (s.f) IMPETIGO
CONCEPTO. Recuperado:https://www.cdc.gov/groupastrep/diseases-public/impetigo-
sp.html
 MAYO CLINIC (2023). IMPETIGO. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/impetigo/symptoms-causes/syc-
20352352
 Rehmus, W. (2021). IMPETIGO Y ECTEMA. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/
infecciones-bacterianas-de-la-piel/imp%C3%A9tigo-y-ectima#v963839_es
 MAYO CLINIC (2022). PENFIGO. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pemphigus/symptoms-causes/syc-
20350404#:~:text=El%20p%C3%A9nfigo%20es%20un%20trastorno,en%20la%20piel%20y
%20boca.
 Peraza, D. (2022). PENFIGO. Recuperado de;
https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/
enfermedades-ampollosas/p%C3%A9nfigo-vulgar
 MAYO CLINIC (2023). QUISTE PILODINAL. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/pilonidal-cyst/symptoms-causes/syc-20376329
 García, A. Villasana, L. (2088). Enfermedad pilonidal. Definición, clasificación, diagnóstico y
tratamiento. Rev Cubana Cir v.47 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2008. Recuperado
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932008000100021
 Ruenger, T (2021). DERMATITIS SEBORREICA. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/
dermatitis/dermatitis-seborreica
 Pediatria Integral. (2022, 29 noviembre). Micosis cutáneas | Pediatría integral.
Recuperado de: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-05/micosis-cutaneas-
2021/#:~:text=Introducci%C3%B3n-,Las%20micosis%20cut%C3%A1neas%20superficiales
%20(MCS)%20son%20infecciones%20f%C3%BAngicas%20que%20afectan,siendo
%20exclusivas%20del%20ser%20humano.
 CUN. (s. f.). Micosis superficiales dermatofíticas: Síntomas, diagnóstico y tratamiento
Recuperado de: https://www.cun.es.
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/micosis-superficiales-
dermatofiticas#:~:text=Se%20puede%20manifestar%20como%20una,de%20cara%20sin
%20pelo%20terminal.
 Bush, L. (2022). ABSCESOS. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/biolog
%C3%ADa-de-las-enfermedades-infecciosas/abscesos
 MAYO CLINIC (2022). LUPUS. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/lupus/symptoms-causes/syc-20365789

You might also like