You are on page 1of 7
La recuperacion colectiva de la historia y memoria como practica educativa popular Alfonso Torres Carrillo Departamento ge Ciencias Sociales de la Universidad Pecagbgica Nacional mola Introduccion sociales, afirm: inte RCHM): yen un LLARECUPERACON COLECINA ELA STOR Y NEWORU COMO FRACTCAEDUCAIAPePUAR 17. segundo momento, expone una ruta metodokigica «que puede ser usada como pauta para la realizacion dle proyectos de RUM desde practic ceducativas. 4. Los fundamentos y principios metodolégicos La RCHM surgié simulténeamente en varios pats de América Latina en la década de 1980 (Cuev 2008) en un encuentro entre la educacién popular, la investigacién accién participativa y la historia desde abajo; es por ello que como investiga ial critica comparte un conjunto ce rasgos que le ccontieren su identidad metodokigica: 1. Suobjeto genético es la experiencia histérica de los sectores sociales subalternos, en sus diferen= tes expresiones: econdmicas, sociales, eultura- lesypoliticas 2 Es una investigacion localizada. Su punto de partida es el reconocimiento de la realidad his- térica presente y que se pretende transformer. Por ello, las preguntas que orientan la indag cidn del pasado tienen su origen en la compren- sién y posicionamiento frente asus problemas y desatios compartidos. Es una investigacién eritica, en tanto parte del cuestionamiento de los factores contextuales yy culturales que generan y reproducen la sub- alternidad, y busca que las y los participantes afiancen su pensamiento yactitud critica frente ala histori. Es una prictica emancipadora, en la medida en que se identifica con opciones y visiones de futuro que buscan superar las inequidades e injusticias presentes. La recuperacion histérica se inspira en la conviecidn de que otros mundos son posible 5. Una préctica participativa, dado que involuera a las propias personas y organizaciones comu- nitarias en la construceién de conacimiento historico, porque toman las decisiones del pro~ ceso investigativo: el por que {justificacién) y el para qué de la iavestigacién (objetivos) el qué se va a investigar (el problema) y (metodologia) el ema hacerlo 6. Esuna préctica formativa. La recuperacién co- historia genera procesos de form in de sus participantes a través de talleres y lectiva de del estudio del enfoque de trabajo, de las estra- tegias metodolégicas y de las tematicas que van temergiendo en la investigacién, Es una practica dialégica. Reconoce la plurali- dad de dimensiones que configuran los proce- sos histéricos, asi como las diferentes visiones y sentidos de losactores quellos protagonizan: por ello estas investigaciones parten de los saberes, lenguajes y formas de comprensién propias de los actores sociales participantes, a la vez. que involucra otras perspectivas provenientes de los estudios sociales, el arte y l trales y populares sabidurias ances- * Una prictica flexible Frente a los disenos ri- gidos y el uso de técnicas estandarizadas de investigacién convencional, esta. metodologia es abierta y creativa, Se preacupa permanen- temente por adecuar e innovar las estrategias y procedimientos empleados en funcién de la singularidad de los sentidos, sujetosy preguntas que definen cada proyecto. 9. Una prictica reflexiva. Al reconocer la imposibi- lidad de la‘objetividad” de la investigacién social, la recuperacién histérica asume el principio de reflexividad, que implica sometera escrutiniocr- tico cada una de las estrategias. decisiones y ope- raciones metodologicas, asf como la construc- cidn y explicitacién de criterios que las orientan, 18__Decisio exei0 -os10 2016 2. Pautas para la accién: el proceso de una RCHM A partir de nuestra experiencia investigativa pode- mosidentificaralgunosmomentoso fases (no linea les) yacciones metodolégicas parala realizacién de ‘una practica investigativa orientada a reconstruir historias y memorias populare pueden recrearse en cada ejercicio investigativo, ign Estos momentos 2. Fase preparatoria Una RCIIM sélo es posible y viable si existe un in- terés y una voluntad compartida, por parte de un colectivo u organizacién social, por re-construir la historia de un proceso 0 experiencia significativa. Lainiciativa puede provenir de la propia poblacién, de las y los educadores que acompaian sus pro- cesos, 0 de personas dedicadas a la investigacién, pero en todo tomada con los actoresde base o, la decisién de hacerlo debe ser Definicién colectiva de por qué y para qué realizar la RCHM. En los process organizativos y educativos todo lo «que se hace debe tener un sentido politico y forma- tivo claro: en términos freiriano sordar por que, para qué y para quiénes se hace. A partir de estra- tegias conversacionales (asambleas, reuniones, gtupos de trabajo, ete.) se llega a un acuerdo sobre la necesidad, la pertinencia y relevancia de ini la investigacion, También se define la viabilidad de realizarla, pues las organizaciones y colectivos es- {sin sujetos a multiples contingencias que pueden llevarano ver oportuno o posible realizar lainvesti- gacidn en un momento determinado, Definicién de las preguntas dela investigacién Establecidos estos acuerdos, se procede a definitl as que orientaran la buisqueda. A diferencia de las investigaciones convencionales en las que los acuerdos provienen de los marcos teéricos de quie- res realizan las investigaciones, en la RCHM la dec. sion surge de las interrogantes y retos ‘vitales’ quese plantea el colectivo en el presente. A partir de estos cucstionamientas se definen las preguatasque guia- rnin la reconstruceidn histérica. Por ejemplo, en un ejercicio hecho por la Aso (AVESOL}, una org sus integrantes se preguntaban: zcudiles acciones jén Vecinos Solidarios inizacign comunitaria de Bogot, hhan posicionado a AVESOL frente a la comunidad? exiles y edimo han sido las relaciones que ha tejido AVESOL con otras onganizaciones? ide qué manera hha afectado sus dinami s organiza tarias la relacidn de AVESOL con el ade? Formacién del equipo responsable de la recuperacién histériea equipo responsable de la CHM lo conforman las personas interesadas de la organizacién, e inves- tigadores externos, El eriterio de participacién no significa que ‘toda la comunidad! se involucre en la indagacién, ni que todos estén en todo, sino que las decisiones se tomen colectivamente, aun cuando las operaciones de recoleccién de la informacién, anélisise interpretacién, escritura y comunicacién deresultados,s -an asumidas 0 delegadasa respon- sables especificos, En casi todas los casos se forma, tun equipo o grupo responsable que lidera el proce- so, que se retine perkiicamente y asume la respon- sabilidad frente al colectivo mayor. ‘Transformar este equipo en sujeto colectivo de conocimiento es una tarea formativa, Se logra a tra- ves de eventos ¢ interacciones educativas, como el taller inicial, que busca que las los participantes se apropien del enfoque metodolégico y se familiaricen con la consulta de fuentes y con técnic in de memoria. A tra cas de activa. Je reuniones periddicas se garantiza que el equipo responsable se apropie de las herramientas conceptuales y cesarias para el desarrollo de la RCM metodoligicas ne- LLARECUPERACON COLECINA DE LAHSTORA Y NEWORU CaMO FRACTCAEDUCAIAPePUAR 19) Antesdeiniciar eltrabajo prictico delainvestiga- Cién, se elabora un proyecto donde se escriben los acuerdos en cuanto a la justificacion, las pre Josobjetivos,lasfuentes las estrategt lostiempos. lasresponsabilidaces ylos recursos Este actividades, documento debe ser dado.aconocer entre los demas, integrantes de la organizacién, y en algunas ocasio- nes sirve para buscar recursos para su desarrollo, . Fase de reconstruccién de los procesos 0 experiencias objeto de estudio Establecimiento de fuentes En la RCHM, al igual que otras préicticas historio- graficas, son muy importantes las fuentes mediante Jas cuales se pretende reconstruir los hechos 6 pro ceesos. de moclo que se pueda responder a las pre= untas planteadas. Estos “testigos” 0 rastros del pa sado podemos clasificarlos della siguiente manera: ificas (o secundarias}:li- cuales podemosdacumentar * uentes eseritas, bibliog bbros,revistas en la el contexto histérico y tematico, Estas pueden haber sido producidas por las organizaciones y ‘movimientos actas, agendas y diarios personales, correspondencia, archivos personales y de organizaciones; por autoridades rnormativas, politicas,informes, evaluaciones, es- tadisticas. inspecciones, ete; por atras/os inves- tigadoras/es.o escritores/as informes de investi- e instituciones gaci6n. libros, exis articulos. novelas, erinicas.ete Y, fuentes periddicas: prensa, revistas, magazi- res, murales Fuentes orales:protagonistas directos de los he- hos y personas que saben sobre los hechos por transmisin oral, Fuentes visuales: pinturas, dibujos, grificos, afi- ches; fotografias, filmaciones y videos; carto- gralia + Fuentes sonoras: miisica y grabaciones de + Fuentes materiales: paisaje fisico, campos de cultivo, barrio, sedes, herramientas, Intas acordadas se van de- De acuerdo a las p finiendo las fuentes pertinentes. En el caso de la historia de AVESOL., en un principio se privilegis el uso de fuentes orales, y en la medida en que se rea lizaban “encuentros de memoria’ se fue acudienclo alarchivo,ala prensa y alos dlbumes fotogriticos. Reconstruccién desde diferentes téenicas y dispositivos de activacién de memoria Una ver establecidas las fuentes es necesario defi- nir cusles estrategias y técni producir los datos y relatos sobre el hecho a inves- tigar. Hay que hacer hablar a las fuentes, y para ello se cuenta tanto con téenicas convencionales fas van a usarse para ‘como con los dispositivos de activacién que desde Ja RCHM se han venido creando. En el primer caso tenemos. en primer lugar, las entrevistas individua- les y colectivas, que no son otra cosa que convers Ciones orientadas por las preguntas de la investig idn. En las RCHIM se privilegian las entrevistas no estructuradas.en las que pueda fluir el recuerdo de las personas o colectivos con cierta espontaneidad Otrastécnicasconvencionalesson lostestimonios Y las historias de vida. Los primeros son relatos de as privilegiados de los hechos que se producen a través de entrevistas a profundidad, complemen tados con informacion proveniente de sus diarios y ‘otros escrito producidos par dichos testigos Lash torias devidason relatos querecogen latrayectoria vi- tal de personajes significativos de un proceso,a partir dle entrevistas a dichos personajes, pero también del acopio de informaciin proveniente de otras fuentes, (entrevistas a personas que los conocieron ocumen- tos de archivo, corresponcencia, fotografias. ete). Las dispositivos de activacién de memoria son un conjunto de estrategias no convencionales, que parten dereconocer que la memoria social se encuen- te tra no sdlo en los recuerclos de ls integrantes de un 20_Decisto 2% colectivo o grupo, en este caso las y ls vecinos, sino tambienen las huellas queelpasadodejaenta estruc turafisica del mismo barrio (sus calles lugares. casas) en los mucbles, objetos y pertenencias de la gente (utensilios, juguetes, ropa), en las fotografias y otros registros visuales yen algunas pricticas sociales que permanecenen el presente (fiestas, tradiciones orale, juegos}. Algunos dispositivos activadores de memoria que hemosempleado en distintos proyectos, comoen el de la reconstruccién de la memoria del municipio de Soacha (pueblo conurbad a Bogot.i) eon e! pro: plsito de generar dilogo entre generaciones y entre viejos y nuevos pobladores, son: el camino de la me: ‘mori, el museo comunitario, el paseo del recuerdo, Jas tertulias, las audiciones de musica del ayer las se- renatas ylostalleres yjornadas de la memoria. El camino de la experiencia esta spresentaciéin grifica de un camino que recoge los hitos mas sig- nificativos y representa ascensos, descensos, eri- sis y repuntes de la historia 0 evento que se busca reconstruir El dibujo permite una visién de eonjun- todel proceso y sus periodizaciones, las cuales son muy utiles en la fase de andlisis. Los muscos comunitarios esti basados en el he- chocotidiano de guardar fotogralias, papeles yabjetos personalles o familiares para mantener el recuerdo de momentos y personas significativas. Consisten en so- citar, reunir y organizar, a manera de una exposiciéa itinerante, objetos, documentos, fotografias y otras materiales que den cuenta de la historia que estamos cconstruyendl. A cada pieza se le coloca un texto con eltestimonio de quien lo llev, yse organizan jornaclas cde memoria conde. ademis de los objetos, estan pre- sentes personas que narran sus usos y significado, paseo del recuerdo parte de la idea de que los recuerdos colectivos muchas veces se anclan en gares; por ejemplo, en la historia de un barrio, al- nas de sus calles, casas y espacios comunitarios probablemente fueron escenario de hechos memo- ables. Se trata de hacer un recorrido a lo largo de LLARECUPERACN CLECTINA DELAHSTORA ¥ NEWORA COMO PRACTCAEDUCAINA PoPULAR_ 24 una ruta por sitios significativos relacionados eon eltema que se 4 reconstruyendo; en cada lugar, una o varias personas conocedoras del hecho his- térico, narran al resto del grupo lo que saben de ély se establece un dilogo fecundo acerca de su signi- ficado colectivo, Las tertulias son una actividad propia de los es cuando quieren conversar sobre grupos soci algo que les parece importante, Hay que recono- cer previamente qué forma asumen en cada caso y cual esel momento mas adecuado para hacerlo: asi por ejemplo, mientras en México es comtin encon- trarse para desayunar y ‘platicar’en Colombia son muy importantes las chocolatadas all finalizar la tarde, y entre j6venes una fogata puede ser ocasiéin propicia para hablar. La mtisica también provoca recuerdos, mas atin en comunidades campesinas y populares donde cantar 0 escuchar canciones en grupo es una prite- tica frecuente, Por ello es que las serenatas y las audiciones colectivas de musica, utilizadas como, dispositivos de activacién de memoria, offecen grandes resultados, A partir de una exploracién previa se consigue un grupo musical versitil que pueda interpretar canciones de diferentes épocas ose pide a las personas invitadas que leven algtin Do dispositivocon musica dela épocao momento vinculados al proceso:en el encuentro se eseucha la musica y se generan canversaciones sobre los con- textos ysituaciones que evoca, En la RCHM también utilizamos los talleres de ‘memoria y las jornadlas de memoria, que permiten concentrar en un mismo espacio y tiempo a varias personas y posibilitan el uso combinado de varios dispositivos de activacién de memori En estos, casos también se puede acudir a técni expresi- vas, sean dramdticas (por ejemplo un sociodrama en tomno aun acontecimiento) o plisticas (dibuios, collages o maquetas) En cada proyecto de RCHIM es positivos pueden reinventarse y combinarse, Cada técnica o dispositive que vaya a emplearse en una RCH debe prepararse previamente, teniendlo en as técnicas y dis cuenta las preguntas y objetivos, las personas a las que se convoca, los tiempos y recursos disponibles, También hay que elaborar los instruments de re- coleceién de la informacién (grabadoras, ilmado- ras, cuadernos de notas, guias de observacién) ¢. Fase de andlisis y comunicacién de resultados Registro y anslisis permanente de narraciones einformaciones Durante la reconstruccién de la memoria se produ nes y datos desde los cuales se recons- truirdn los procesos histéricos mienda unificar el tipo de fichas o planillones que recojan relatos y datos, asi como las observaciones que vayan haciendo los investigadores, Una vez re- cogidos y transcritos los relatos y la informac debe procederse a su andlisis. para ello se reco- Interpretacién de los hallazgos Una vez anal interpretacién, Es decir, a generar una lectura mas comprensiva y explicativa del proceso reconstrui- do, quesupere el mero relato o descripeisn yaporte alos colectivos y onganizaciones populares, claves para la toma de des frente a las cuestiones que justificaron larealizacién de la RUM, Lainterpretacién sehace colectivamente.desde las tematicas definidas al comienzo o las que van cemergiendo a lo largo de la reconstrucciéin histé- rica, En un primer momento el colectivo puede in- terpretar los hallazgos a partir del reconocimiento de factores del contexto, del dinamismo interno ada la informacién se procede a su isione del proceso y del papel de los sujetos, En segundo lugar, se puede acudir a reflexiones teéricas y con- ceptos que pueden “dar luz" en la comprensién de los procesos; para ello, son necesarias reuniones y studio, de discusién y escritura de las interpretaciones. 22 _Decislo veo scost0z06 Sintesis y socializacién de resultados Una vez hechos el and sis y la interpretaciin global del proceso reconstruido, se debe redactar un escrito ‘que sintetice hallazgos y conclusiones. Eldocumento se convierte en un referente importante para la orga nizacidno grupo, pero por simismo no resuelveel pro- bhlema de cémo comunicar los esultades al conjunto de la organizaciin, movimiento o poblacién intere- ‘sida; para ello es preciso organizar eventos, produit piezas comunicativas y realizar publicaciones. Y para decidir qué camino tomar para comuni- car los resultados hay que tener en cuenta los len- guajes, las formas culturales y comunicacionale propias de los diversos sectores de poblacién a los «que se dirigirén, asi como las estrategias de eset tra mas adecuadas (crénica, relato, ensayo) medio mas comuin de divulgacién de resultados de RCHM han sido las cartillas y libros, pero también s¢ han elaborado fotonovelas, programas de radio, piezas de video y obras de teatro: en algunos caso se han producido textos de mayor profundidad para la formacién y discusién con otros grupos in- teresadas en proyectos similares. Para terminar La RCHM puede ser una estrat stigativay ps

You might also like