You are on page 1of 2

Alteraciones bioquímicas

En la diabetes mellitus tanto tipo 1 como tipo 2 existe una hiperplasia de las células Alfa
produciendo una mayor secreción de glucagón, este aumento provoca diversas acciones
fisiológicas como el aumento de la glucogenólisis a nivel hepático. Se produce una
estimulación de las enzimas gluconeogenéticas, en mayor medida sobre la piruvato
carboxilasa provocando un aumento de la gluconeogénesis a nivel del hígado lo cual
ocasiona una disminución de los niveles de oxalacetato.

Otra de las acciones a nivel fisiológico del glucagón es el favorecimiento de la lipólisis


(hidrólisis de los ácidos grasos) sin embargo en la diabetes mellitus tipo 2, es posible que
en algunas ocasiones se inhiba la producción de ácidos grasos a través de la lipólisis. De
acuerdo con Guzmán, Madrigal “La cetoacidósis es una característica clínica diferencial
entre la diabetes tipo 1 y 2; la diferencia radica en la cantidad de insulina producida entre
los dos tipos del padecimiento, aparentemente, la pequeña cantidad de insulina producida
en la diabetes de tipo 2 es capaz de bloquear la producción de ácidos grasos a partir de la
lipólisis, lo que evita la sobreproducción de cuerpos cetónicos”.

Cuando no puede evitarse la producción de ácidos grasos libres estos son degradados
gracias a la beta oxidación, el producto de esta ruta metabólica es el acetil CoA, el camino a
seguir por la acetil Coenzima A por lo general es el ciclo de Krebs, sin embargo al haber
una disminución de los niveles de oxalacetato el acetil CoA no podrá condensarse con este,
por lo tanto la única alternativa disponible es la cetogénesis, el aumento en la producción de
cuerpos cetónicos provoca una condición clínica denominada cetoacidósis metabólica, a su
vez a modo de compensación se producirá una alcalosis respiratoria a modo de neutralizar
el aumento de cuerpos cetónicos.

Según la revista de la facultad de medicina (México)

En condiciones de hiperglucemia el 30% de la glucosa no es fosforilada por la hexocinasa y se


dirige a la vía de los polioles, lo que genera sorbitol y posteriormente fructosa. En este paso se
requiere al sorbitol deshidrogenasa, que emplea como coenzima NAD + y produce NADH+H+; la
fructosa es fosforilada por la hexocinasa y genera fructosa-6-fosfato y debería seguir hacia la vía
glucolítica, pero esto no sucede, ya que la glucólisis se encuentra inhibida a nivel de la
gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa, la inhibición se debe tanto a los altos niveles de
NADH+H+ como a que es una enzima sensible a la presencia de radicales libres.

La vía de los polioles produce un exceso de radicales libres debido a que la enzima aldosa
reductasa necesita NADPH para su correcto funcionamiento, pero esta coenzima reducida
es usada por el glutatión en su sistema antioxidante. También puede darse la reacción de
sorbitol a la fructosa, al final de este proceso se obtienen como productos la fructosa 3-
fosfato y 3-deoxyglucosona, dichos metabolitos no pueden usarse para las vías glucolíticas,
por lo tanto, se acumulan y ocasionan daño a diversos tejidos y órganos.

Milán, Rojas, Flores, Cervantes, Gordillo, Cafaggi, et al. La diabetes, una enfermedad
que integra a la bioquímica y a la histología. Revista de la facultad de medicina
(México). [Consultado el día 31 de mayo de 2023) Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000400046

You might also like