You are on page 1of 3

Conductismo

El conductismo es “(…) una ciencia natural que arroga todo el campo de las adaptaciones
humanas. Su compañ era má s intima es la fisiología.” A diferencia de la fisiología que se
interesa por las partes del objeto, el conductismo se interesa por el todo, enfocá ndose en su
comportamiento. “El interés del conductista en las acciones humanas significa algo má s que el
mero espectador: desea controlar las acciones del hombre” Le corresponde a la psicología
conductista poder anticipar y fiscalizar la actividad humana. Para conseguirlos en necesario
reunir datos científicos mediante procedimientos experimentales, de esta forma le será
posible inferir, dados los estímulos, cuá l será la reacció n o estímulo que se ha provocado.

Los principales conductistas son Ivan Petrovich Pavlov, Edward Thorndike y John B. Watson.
Otros conductistas importantes son Burrhus F. Skinner, Jacob R. Kantor, Clark L. Hull, Edward
C. Tolman, Edwin Guthrie.

Empirismo

El empirismo es la forma de pensar que se refiere a la experiencia. En filosofía es visto como


una teoría del conocimiento, la cual enfatiza en la importancia de la experiencia como la base
de todo el conocimiento, es decir el ser a partir de las señ ales que le son emitidas por los
sentidos, construye las ideas con las que define su alrededor. En otras palabras el ser humano
capta su realidad a través de los sentidos y a partir de su experiencia genera ideas.

Los principales empiristas son David Hume, Francis Bacon, John Locke y George Berkeley.

Naturalismo

El naturalismo es un estilo artístico basado en reproducir la realidad con una objetividad


perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los má s sublimes como los má s
vulgares. Su má ximo representante, teorizador e impulsor fue el periodista É mile Zola que
expuso esta teoría en el pró logo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman
expérimental (1880). El naturalista presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la
herencia genética y el medio en que vive.

Gibson: Teoría de la percepción

La explicació n tradicional de la visió n es que percibir cosas depende primeramente de tener


sensaciones. Las sensaciones constituyen la materia prima de la experiencia humana y que las
percepciones son el producto elaborado. Las sensaciones son ú nicamente colores, sonidos,
sensaciones tá ctiles, olores y gustos; los objetos y el espacio dependen de la percepció n. Las
cosas son un producto de una capacidad mental que se llama percepció n. La percepció n va
má s allá de los estímulos y está superpuesta a las sensaciones. Las sensaciones son bá sicas y,
siendo partes de nuestro equipo orgá nico, tienden a ser las mismas para todos. En cambio,
las percepciones son secundarias y, como dependen de las peculiaridades y experiencias
anteriores de cada cual, pueden variar de observador a observador[1].
Teoría constructivista (o constructivismo cognitivo): la percepció n es una construcció n de la
mente, construcció n que depende de la experiencia propia del individuo

El proceso principal del constructivismo tiene que ver precisamente con esto, con analizar por
qué vemos el mundo como lo vemos y con poner en duda los límites de las perspectivas que
llevamos con nosotros en la experiencia de aprendizaje. (Bruner, 1997. Stone Wiske, 1999) .

Cognitiva

Para poder comprender mejor esta teoría citaré una definició n que nos explica de una
manera muy clara y relacionada con nuestra á rea.

“Cognició n: Es un término que viene utilizando tradicionalmente para referirse a actividades


tales como pensar, razonar, elucubrar. La mayoría de los psicó logos lo han utilizado para
referirse a cualquier tipo de conducta mental en qué está involucrada la simbolizació n, la
creatividad, el uso complejo de reglas, imá genes, creencias, intencionalidad, resolució n de
problemas y similares.”

Gestalt

Es una de las corrientes má s modernas, ya que surge en Alemania en el siglo XX, y sus
exponentes má s importantes son: Max Wertheimer, Wolfgang Kö hler, Kurt Koffka y Kurt
Lewin.

Lo que hace importante a este sistema es que la terapia tiene sus bases en el aquí y el ahora,
sin dejar a un lado el pasado que es una parte fundamental para el paciente. El regresar y
sumergirse en el pasado en muchas ocasiones ayuda a solucionar conflictos que está n
sucediendo en el presente, es por ello que es tan importante tomarlo en cuenta. Una frase que
me gustó y explica mejor el porque del pasado la citaré a continuació n. “Lo que del pasado no
interesa está en el presente, aquí y ahora, quizá no estrictamente en palabras pero sí como
tensió n o postura corporal que puede transmitirse a la conciencia.”(Salama, Pá g. 9). Es aquí
donde la percepció n y la sensació n toman un lugar importante dentro de la gestalt.

Algunas de las leyes que se relacionan y está n dentro de la teoría de la Gestalt son:

Ley del Cierre: la mente pone las cosas que faltan para completar la figura.

Ley de la Semejanza : Agrupa los elementos semejantes, la cual depende del color, forma,
tamañ o,

Ley de la Proximidad: Agrupamiento de elementos basado en la distancia.

Ley de Simetría: Imá genes simétricas se percibidas igual, como un solo elemento, a distancia.

Ley de Continuidad: Cosas que mantienen un patró n o direcció n.


Enfoque computacional

La postura de Marr sobre la percepció n de objetos se denomina enfoque computacional


porque trata al sistema visual como si fuera una computadora programada para percibir
objetos. El punto de partida para la percepció n de objetos , es la imagen del objeto o la escena
en la retina. La imagen es analizada para determinar las á reas de luz y oscuridad y las partes
en la que cambia de intensidad. Este análisis determina una serie de características bá sicas
llamada primer boceto, que incluye á reas cerradas como círculos y elipses, segmentos de
líneas, los extremos de las líneas que definen los bordes del objeto. Para decidir la forma de
los objetos el sistema visual debe pasar por alto las sombras, así como los cambios de
iluminació n y localizar los bordes verdaderos

You might also like