You are on page 1of 14

TEMA 2: LA ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL

RECURSOS
https://www.madrimasd.org/cultura-cientifica/ciencia-patrimonio/rutas/
arqueologia-industrial

¿Es lo mismo arqueología industrial que patrimonio industrial?


Arqueología es lo que estudiamos y el patrimonio,las cosas que tenemos ahora y que nos
han  quedado.

EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL  


Manuel Cerdà (2008): La arqueología industrial es la disciplina que se encarga de
estudiar los restos materiales de la sociedad industrial, para ello se sirve de
determinadas técnicas del método arqueológico, en especial la estratigrafía muraria,
que aplica al análisis y la interpretación de los restos materiales de la
industrialización -sin descuidar por ellos los otros registros e independientemente de
cualquier valor de dichos restos que no sea el histó rico, es decir, independientemente de
su estado de conservación, y tambien si esta en el subsuelo o sobre la superficie- con
el fin de producir conocimientos histó ricos que permitan una mayor y mejor comprensió n
de nuestro pasado”. 

Se entiende por patrimonio industrial el conjunto de los bienes muebles, inmuebles y


sistemas de sociabilidad relacionados con la cultura del trabajo que han sido generados
por las actividades de extracció n, de transformació n, de transporte, de distribució n y
gestió n generadas por el sistema econó mico surgido de la “revolució n industrial”.  Estos
bienes se deben tender como un todo integral compuesto por el paisaje en el que se
insertan, las relaciones industriales que se estructuran, las arquitecturas que los
caracteriza, las técnicas utilizadas en sus procedimientos, los archivos generados durante
su actividad y sus prá cticas de cará cter simbó lico. Como por ejemplo la maquinaria.

Esta disciplina científica estudia y pone en valor los vestigios materiales e


inmateriales como testimonios históricos de los procesos productivos. Su estudio
nos aproxima a una mejor comprensió n de las estructuras y los procesos que han
generado el desarrollo de las sociedades técnico-industriales, sus fuentes de energía, sus
lugares y espacios de trabajo, su organizació n productiva y su forma de responder a una
economía basada en la mecanizació n de los procesos productivos.

Entre los bienes inmuebles se pueden diferenciar cuatro tipos:


-Elementos industriales: por su naturaleza o por la desaparició n del resto de sus
componentes, pero que por su valor histó rico,arquitectó nico,tecnoló gico,etc, sean
testimonio suficiente de una actividad industrial a la que ejemplifican.
-Conjuntos industriales en los que se conservan los componentes materiales y
funcionales, así como su articulació n; es decir, constituyen una muestra coherente y
representativa de una determinada actividad industrial, como es, por ejemplo, una
factoría.
-Paisajes industriales, son de cará cter evolutivo y en ellos se conservan en el territorio
las componentes esenciales de los procesos de producció n de una o varias actividades
industriales, constituyendo un escenario privilegiado para la observació n de las
transformaciones y los usos que las sociedades han hecho de sus recursos.
-Sistemas y redes industriales para el transporte del agua, energía, mercancías,
viajeros, comunicaciones, etc. que constituyan por su articulació n compleja y sus valores
patrimoniales un testimonio material de la ordenació n territorial,de la movilidad de
personas,ideas o mercancías, o del arte de construir la obra pú blica del periodo
contemporá neo.
Entre los bienes muebles se pueden diferenciar cuatro tipos:
-Artefactos, compuestos por mecanismos destinados a la obtenció n, transformació n y
conducció n de sustancias, a la producció n de energía o al transporte y a la comunicació n.
-Utillajes, herramientas necesarias para el desempeñ o de los procedimientos técnicos
asociados a las actividades econó micas.
-Mobiliario y accesorios del entorno social del trabajo . Se incluyen también los bienes
de equipamiento mueble de los espacios de residencia,gestió n,asistencial o de ocio
relacionados con los establecimientos industriales,vestimentas…
-Archivos, Está n compuestos por los documentos escritos o iconográ ficos generados por
las actividades econó micas y las relaciones industriales. Se incluyen en este apartado los
fondos bibliográ ficos relacionados con la cultura del trabajo. El registro de las fuentes
orales y visuales se considera prioritario debido a su fragilidad y peligro de desaparició n. 
Entre los bienes inmateriales se encuentran:
-Entidades de memoria de industria, aquellos testimonio, instituciones o colecciones
unitarias que por su relevancia suponen parte integral de la memoria histó rica asociada a
un sistema de trabajo, disciplina científica o actividad investigadora relacionada con la
Cultura del Trabajo.

Resumen de plan nacional del patrimonio industrial:


Se incluyen dentro del Plan de Patrimonio Industrial las manifestaciones comprendidas
entre la mitad del siglo XVIII, con los inicios de la mecanizació n, y el momento en que
comienza a ser sustituida total o parcialmente por otros sistemas en los que interviene la
automatizació n.

Si consideramos que el patrimonio industrial es un patrimonio integral,fiel reflejo del


concepto y objetivos de la Arqueología Industrial,debemos admitir como objeto de este
patrimonio:al paisaje industrial(ya sea en contexto urbano o rural),al monumento o bien
inmueble del artefacto o la má quina,al documento y a los testimonios en las formas de ver
y entender la vida en las actividades industriales.

Tras cincuenta añ os de actividades y publicaciones de todo tipo, sigue creciendo de una


teoría y una metodología por todo el mundo o , en su caso, seguidas por todo el mundo,
Hay tres motivos que explican esta situació n:
 Las condiciones en las que surgió la propia disciplina
 El recelo de historiadores y arqueó logos ante unas propuestas que cuestionan la
tradicional adscripció n de los distintos períodos histó ricos a unos u otros en
funció n de la manera de aproximarse a su estudio y la consiguiente falta de
cobertura académica que ellos supone.
 La confusió n entre arqueología industrial y patrimonio industrial.
Hay quien considera que su objetivo es el estudio de las fá bricas y obras pú blicas del
periodo industrial,los que la relacionan con el inventario y la catalogació n del patrimonio 
industrial o quien ve en ella una metodología que permite profundizar en el conocimiento
de la sociedad industrial capitalista a partir de sus restos materiales,al igual que la
Arqueología lo hace con otras épocas histó ricas má s remota
 La identificació n de dos conceptos distintos ha condicionado la evolució n de la
disciplina que se ha centrado, principalmente, en el estudio y conservació n del
monumento industrial.
 Descontextualizació n de estudios, sin estudiar otros factores como el paisaje.
 Falta de formació n.
CAUSAS Y APARACICIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
 Surge en Gran Bretañ a en los añ os 50 del siglo XX, ¿por qué?

El patrimonio iba desapareciendo primero tras los acontecimientos de las dos Guerras
Mundiales y sus respectivas posguerras, así como por la sustitució n de equipos,edificios y
complejos industriales de los siglos XVII,XVIII o XIX.
 En la década de 1950 Donald Dudley,un profesor latin comenzó a realizar visitas
con sus alumnos a antiguas instalaciones industriales.
 Preservació n de los bienes industriales.
 La expresió n Arqueoló gica Industrial apareció por primera vez en 1955, en un
artículo de la revista The Amateur Historian y firmado por Michael Rix
 1966 se convirtió en una secció n de la Universidad de Bath a cargo del profesor
Angus Buchanan. 

HISTORIOGRAFÍA DE LA ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL (en rojo las importantes)


 Michel Rix (1955), profesor de Literatura inglesa en la Universidad de
Birmingham, publicó “Industrial Archaeology”
 1958 Industrial Archeology Research (IARC), creado por el Council of British
Archeology
 1959 Industrial Archeology Research Committee
 1963 National Register of Industrial Monuments (NRIM)
 Sus orígenes preservació n y conservació n má s que cuestiones teó ricas o
metodoló gicas.
 1963 Industrial Archaeology: An Introduction de Kenneth Hudson.Definición
como disciplina que estudia los restos físicos  de las  industrias del pasado
 1964 Primera revista sobre esta materia: The Journal of Industrial Archaeology
 1966 Primera vez que se imparte esta disciplina en una universidad en la de Bath
 1950 primeras excavaciones arqueoló gicas en los altoshornos de Coalbrookdale,
pasando a crear un museo en 1967 el Ironbridge Gorge Trust Musseum.
 Añ os 60 del siglo XX comenzaron a crearse asociaciones como HIAS (Hampshire
Industrial Archeology Society: Gloucestershire Society for Industrial
Archeology; Manchester Region Industrial Archeology Society; Cambridge
Industrial Archeology; Norfolk Industrial Archeology -society; The Greater
London Industrial Archeology Society (GLIAS); Bristol Industrial Archeology
Society).
 A lo largo de los añ os 70 del siglo XX, sale de Gran Bretañ a para Europa y
Norteamérica.
 1973 AIA= Association for Industrial Archeology.
 1973 se funda el The International Committee for the Conservation of the
Industrial Heritage
 1975 se celebra en Bochum (Alemania) el segundo congreso internacional de
Arqueología Industrial.
 •En Italia en 1978 se publica el libro: L’archeologia industriale, de A, Negri y M.
Negri, donde proponen aspectos metodoló gicos para esta disciplina 
 •1970 Portugal creó la Associaçã o de Arqueología Industrial da Regiã o de Lisboa,
pasando en 1987 a la Associaçã o Portuguesa de Arqueología Industrial (APAI)
  •En Bélgica en 1972 G. Van den Abeelen publicó : De industriële Archeologie,
definiendo la disciplina como estudio racional de los restos materiales de la
Revolució n Industrial. A Linters, publicó en 1979 Industrieel erfgoed in Limburg 
 •1978 en Holanda se publica el primer libro de esta disciplina: Monumenten van
bedriif en tecniek: industriale archeologie in Nederland (P. Nijhof) 
 En Austria se creó en 1976 la Oficina Federal para la Protecció n de Monumentos y
un departamento de Monumentos Industriales 
 Estados Unidos má s parecida a Gran Bretañ a
  1967, seminario organizado por Smithsonian Institution en Washington 
 1971 Society for Industrial Archaeology (SIA) 
 1975 la revista: IA, The Journal of the Society for Industrial Archaeology 
 1972 primera reunió n 
 1981 se modificó la legislació n para reducir impuestos sobre la adquisició n
edificios histó ricos y restaurarlos
 1978 Alexandre Cirici Pellicer publicó Arqueología industrial y observació n
espacial de la tierra 
 En Españ a, el primer libro editado fue Arqueología Industrial de Alcoi (Aracil,
Cerdá y García Bonafé, 1980). Obra realizada sin método arqueoló gico
  El propio Aracil impulsó las I Jornadas sobre la Protecció n y Revalorizació n del
Patrimonio Industrial, celebradas en Bilbao en 1981 
 1982 las Actas I Jornadas sobre la Protecció n y Revalorizació n del Patrimonio
Industrial celebrado en Bilbao

•Cataluñ a y País Vasco, creació n de asociaciones para el estudio de este patrimonio 


•II Jornadas sobre protecció n y revalorizació n del Patrimonio Industrial (Barcelona,
1988), las III Jornadas sobre teoría y métodos de arqueología industrial (Alcoy, 1989) 
•Jornadas Ibéricas del Patrimonio Industrial y de la Obra Pú blica (Sevilla y Motril, 1990)
•1988 en Alcoy Jornadas sobre Teoría y Métodos de Arqueología Industrial. Las actas se
publicaron en 1990 

•1990 celebració n del Primer Congrés d’ Arqueología Industrial 

En la actualidad… 
• Para Marilyn Palmer y Peter Neaverson en el añ o 2000, decían: la disciplina ha
madurado, pero su desarrollo se ha producido en dos direcciones distintas. Actuaciones
centradas en la formulació n de programas encaminados a la preservació n y presentació n
del patrimonio industrial y el desarrollo sostenible. Otra, que se ha afirmado como
arqueología del periodo industrial, y se han incluido en su ámbito de estudio no só lo las
evidencias físicas de los ú ltimos 250 añ os sino también aquello relacionado con el
desarrollo social, cultural y econó mico que acompañ a al proceso de industrializació n 

•Marilyn Palmer y Peter Neaverson, publican en 1998 Industrial Archaeology: Principles


and Practice 
• Actualmente solo en la Universidad de Leicester existe un curso de Arqueología
Industrial 
• Parte de las asociaciones o han desaparecido o se han integrado en otras 
• Italia, 1997 Associazione Italiana per il Patrimonio Archeologico Industriale (AIPAI) 
 Bienes Culturales de la civilizació n industrial: destrucció n, tutela y valorizació n
(Terni 2000) 
 Arqueología industrial: la conservació n de la memoria. Una comparació n de
experiencias y territorios (Roma 2003) 
 El patrimonio industrial en Italia. Del objeto al contexto, del conocimiento a la
política (Roma 2005) 

• European Federation of Associations of Industrial and Technical Heritage (1988) 


▪Asociaciones: Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Holanda, Portugal,
Españ a, Gran Bretañ a, Eslovenia, y Repú blica Checa 
•Desde 1999, en la Universidad de Valencia ofrece asignaturas de Arqueología Industrial 
• Cá tedra Demetrio Ribes que dirige Inamaculada Aguilar 
• Museu Valencià d’ Etnología, tiene una unidad de Arqueología Industrial, realizando
proyectos de prospecció n y excavació n en la zona de Alcoy y Ontiyent 
• 2001 Congreso Vasco de Patrimonio Industrial: Gestió n del Patrimonio Industrial en la
Europa del siglo XXI

TEMA 5: ESTRUCTURAS DE PRODUCCIÓN ANTES DE LA


INDUSTRIALIZACIÓN
Paleolítico:
Antes tenían que hacer sus propias herramientas de piedra o huesos, se podían
hacer lanzá ndolos contra el hueso(arpones de hueso). Los humanos del paleolítico
vivían en cuevas o al aire libre, eran nó madas y por eso dejaban restos
arqueoló gicos por todo el mundo. 
Para comer deben crear cerá mica de arcilla para realizar manufacturas para poder
cocinar(horno),estructuras habitacionales(silos) para almacenar la producció n.
Construcció n de hornos, patios comunales y construcció n de casas con arcilla. 
Con el telar se hacían prendas
Neolítico:
Después de la glaciació n tenían que asentarse. 
Con el telar se hacían prendas. El telar se hacía con piedras o cerá mica(pesos).
También usaban esparto para hacer sandalias o mochilas. 

Edad de los metales: 


Hacían armas con metales. El bronce lo usaban para complementos. El hierro se
utiliza para los diferentes utensilios.
Con la movilidad, comienza el trueque(á mbar,productos agrícolas..)
No había grandes ciudades en la península, en cambio en Oriente si (neolítico
comienzan grandes ciudades)
Aumento demográ fico
Se crean hornos para manipular los metales
Puntas de flecha o hechas (edad de bronce). Realizados por moldes de piedra
/cerá mica. Producciones semejantes. 
Diferentes procesos para la cerá mica:
1. Se moldea a mano la arcilla fresca
2. Se grababan adornos y dibujos
3. Se cocia en hogueras o pequeñ os hornos 
Cerá mica cardial 

Diferencias debido a regiones


En cada regió n del planeta estaban en una etapa debido a las características
regionales(creciente fértil)
Los asentamientos aumentan y dependen de un espacio mayor. 
Presencia de lugares funerarios (dó lmenes). Indica que había asentamientos cerca.

VILLAS
ROMANAS                                                                                                                                             
                  

Las villas romanas eran de cará cter rural y la mayoría estaban diseñ adas para
trabajos agrarios, ganaderos o industriales, es decir, tenían fines econó micos
derivados de su aprovechamiento agrario. A los romanos les gustaba vivir en
contacto con la naturaleza.

Romanos comienzan a introducir cambios procedentes de su territorio:


-Estructuras romanas: infraestructuras,acueductos, sistemas de alcantarillado
-Legislació n: normas, monedas
-Economía: agricultura, ganadería
Crisis: marcha la població n al campo, creació n de villas romanas (casas para
ganaderos)
Villas romanas: eran de cará cter rural y la mayoría estaban diseñ adas para
trabajos agrarios , ganaderos o industriales, es decir, tenían fines econó micos
derivados de su aprovechamiento agrario. A los romanos les gustaba vivir en
contacto con la naturaleza. Sociedad esclavista para espectá culos o para trabajar
en el campo.

Pars urbana: dependencia del dueñ o, termas,patio central


Pars rú stica: establos,alcobas de esclavos, cocinas…
Pars fructuaria: se dedican a la producció n de aceite, cerá mica , piscifactorías…
Al final las villas romanas ya no se usan para vivir

Torcularium: villa de prensa de vino


Cerá micas má s específicas, distinció n de cerá micas. Roma montes testaccio ,
artificial de cerá mica desechada de toda Europa. 
Hacían agujeros en el mar para pescar. 
Avances:
Seguimos encontrando cerá mica, de mejor elaboració n
Arado romano
Empleaban cemento
Las médulas, el oro de Roma  es un proceso de extracció n.
Otros vestigios está n relacionados con la cultura material son las cerá micas,supuso
una gran revolució n, se realizaba de forma má s rudimentaria debido a los
materiales y las técnicas, realizadas a torno y se empiezan a impermeabilizar y
decorar (cerá mica de Talaveras o cerá micas de la época andalusí)
Explotació n de las canteras (de má rmol)
Con la llegada de las má quinas el ser humano no recurre tanto al aspecto manual.
De cara a la economía la producció n es má s rá pida. 
Lapis Specularis  encontramos diferentes minas en la provincia de Cuenca. Es un
yeso cristalizado que los romanos usaban como cristal para las ventanas. El mejor
lapis es de la península ibérica concretamente en Cuenca.
Las vías romanas fueron las primeras autopistas, previamente eran caminos, había
vías pecuarias que se siguen usando en la actualidad.
Las ruedas elevadoras de agua (noria) se encontraron en Huelva, actualmente se
encuentran en un museo de allí. Pero su uso se convirtió en una invenció n y se fue
transformando en lo que llamamos los molinos. 
En época islá mica encontramos ademá s canales para transportar agua
(Arcaduces).
Sistemas de regadío
Reales Fá bricas se crearon en el siglo XVII por motivos econó micos para mantener
el territorio en una buena economía.Se van a establecer en Madrid por ser la
capital y estaba ahí la Corte aunque hay otras repartidas por el resto de Españ a. Se
crearon por iniciativa de los monarcas e influencia de la política mercantil y del 
rey Luis XIV. Como ejemplos tenemos: La Real Fá brica fue la de Tapices de Santa
Bá rbara y sigue actualmente. Fue fundada 1821 por Felipe 20.Se traslada a su lugar
al barrio de Pacífico.La fá brica en sus inicios fue dirigida por una familia que no
pertenecía a la Corte. Otro ejemplo es La Real Fá brica de China/Porcelana del Buen
Retiro de Carlos III. Otro es la Real Fá brica de Platería de Martínez sirvió como
escuela también fue fundada en 1778 se ubicaba en un entorno cercano a las
demá s en la zona de Huertas cerca del Retiro. Otro ejemplo es la Real Fá brica del
Salitre 1778/1785 en el barrio del Salitre. Otro ejemplo es l.a Real Fá brica de
Aguardientes y Naipes y es conocida como la de tabaco. Otro ejemplo es la Real
Fá brica de Papeles Pintados de Madrid, en 1786 durante el reinado de Carlos III,
fuente ingresos importante en la corona españ ola. 
Reales sitios
San Fernando fue le primer intento de crear una ciudad industrial
Aranjuez
La Granja
Felipe V decidió comprar toda la zona de la riviera para crear una fá brica de
pañ os. 
Real Fá brica de Lencería de San Ildefonso fue fundada bajo el reinado de Carlos III 
Real Fá brica de Pañ os de Brihuega en Guadalajara mantuvo una traducció n textil 
Real Fá brica de Pañ os de Ezcaray o Real Fá brica de Tejidos de Santa Bá rbara 1773
y coge su má ximo esplendor con el reinado de Carlos III
Real Fá brica de Armas de Toledo en 1761 
Otros ejemplos que se encuentran en estado de deterioro Reales Fá bricas de Eugi
en Navarra . La fá brica de Orbaitzeta contaba con poblado, iglesia…
La importancia de los planos
Muchas de las reales fá bricas eran de la corte y se iban privatizando
En Españ a, por iniciativa privada, se reconstruyen pueblos de otros puntos, a

imagen y semejanza, para llevar la industria a estos lugares

Real Fá brica de Loza Fina y porcelana de Lorca en 1927 en la localidad de Alcora,


desde 1927 hasta 1945
Se crea en 1927 en Alcora y decide que la fabricació n de este material sea en esta
forma

La Real Fá brica de Relojes y la Real Escuela de Relojería, no se extiende en gran 


Real Laboratorio de Mosaicos y Piedras Duras del Buen Retiro, del reinado de
Carlos III

Real Fá brica de Sedas de Talavera de la Reina , pasó a pertenecer a una familia de


la zona, en el siglo XIX se va extendiendo

Real Fá brica de Pañ os y Real Fá brica de Sarguetas de San Carlos en Guadalajara,


Brihuega, arquitectura bastante peculiar. En Guadalajara se crea una Real Fá brica
pero no va a tener un uso muy extendido 

Real Fá brica de Hilados y Tejidos de Algodó n de Á vila para poner en


funcionamiento la maquinaria con la fuerza del agua, se instaló en manos
extranjeras pero era dependiente de la corte. Su creació n se debe a los problemas
con los distintos territorio

Real Fá brica de Artillería de La Cavada (en el norte de Españ a) es una instalació n


con altos hornos. Hasta el S .XIX. 
Fá brica de armas de Trubia en el norte de españ a (oviedo), se vuelve a crear má s
industria de este tipo de materiales

Real Fá brica de Artillería de Sevilla se encuentra pró xima al centro de la ciudad.


Tiene un momento de auge durante el S.XVII y el S.XVIII. Su creació n se debe a que
sevilla va a ser un puerto importante de productos 

Real Fá brica de Tabacos de Sevilla

Observando el mapa se puede reflexionar sobre los diferentes focos industriales


Real Fá brica de pó lvora, en Santa Fe (1779-1810)
Real Fá brica de Armas y Municiones, en Orbaiceta (1784-1884)
Real Fá brica de Municiones y Armas portá tiles, en Trubia (1794-actualidad). En el
siglo XX cambia su nombre por el de <<Fá brica Nacional de Cañ ones de Trubia>>
Real Fá brica de Cañ ones , en Placencia de las Armas
Real Fá brica de Artillería, entre Liérganes y La Cavada (1763). Nacionalizada y
convertida en manufactura real en 1763. 

Reales Fá bricas de Pó lvora, en Villafeliche


Reales Fá bricas de Pó lvora, en Murcia 
Real Fá brica de Artillería, en Sevilla (1565). Adquirida por el Estado en 1634.
Real Fá brica de Pó lvora, en Madrid. 
(NO HAY QUE APRENDERSE FECHAS)

TEMA 7: ARQUEOLOGÍA DE LA MINERÍA Y DE LA METALURGIA


 La minería es una actividad econó mica del sector secundario
 Consiste en la explosicion o extracció n de los minerales
 Dependiendo del tipo de mineral a extraer a la actividad se divide en
minería metalurgia (cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro, mercurio…)
 La minería no metalurgica o también denominada de cantera y construcció n
(arcilla, cuarzo, zafiro, esmeralda, granito, má rmol, mica)
 Otro tipo de minería es la extracció n de los minerales energéticos o
combustibles como por ejemplo el petró leo, gas natural y carbó n.
  

Los principales procesos que componen esta etapa son:


Extracción 
 Extracció n del mineral desde la mina hasta la planta de procesos

Procesamiento
 Reduccion de tamañ o por metodos fisicos para liberar las particulas
metalicas desde la roca
 Aumento de la concentració n de los metales por métodos físico-químicos
Fundición
 Separació n de los metales contenidos en los  concentrados
Refinación
 Purificació n de los metales producto de la fundició n, para su
transformació n industrial

Cuando los primeros colonos llegaron a América del Norte descubrieron varias
minas explotadas de obsidiana , sílex y otros minerales, que les fue imposible
transportarlos a  Europa debido a la complejidad de los terrenos.
La minería colonial se caracterizó por las grandes explotaciones de oro y
plata,principalmente extraídas de América Central y de América del Sur,que fueron
transportadas hacia Españ a y galeones
La turquesa fue otro de los minerales cotizados por los amerindios, cuya
explotació n comenzó en Nuevo México
En el á rea andina,los minerales con contenido en plata,se sometían a procesos de
fundicion y refinacion.El primer tratamiento se llevaba a cabo en un horno
denominado guayra

Las culturas precolombinas conocieron y trabajaron oro, cobre,estañ o y plomo y


practicaron aleaciones, mientras que el mercurio no fue objeto de aplicaciones,
salvo la utilizació n del cinabrio en polvo para pintura facial. 

Se lava el oro en los ríos o se trabajan yacimientos superficiales que ofrecen pocas
complicaciones tanto a la hora de extracció n como a la de la metalurgia,ya que en
la superficie se encuentran los compuestos de má s fá cil tratamiento
Desde el siglo XIX la minería en los Estados Unidos comenzó a ser má s frecuente, a
tal punto que en 1872 se aprobó la Ley General de Minería , cuyo objetivo era
regularizar y fomentar las explotaciones mineras.

Durante la l revolució n Industrial(segunda mitad del siglo XVII) se produce un


crecimiento de la minería del carbó n y de la sinergia con la construcció n del
ferrocarril
Principal fuente de materias primas de una sociedad avanzada
A comienzos de la Revolució n Industrial el desarrollo de un país se medía por la
cantidad de hierro que producía.
Los sectores textil y siderú rgico (má ximos exponentes de la primera revolució n
industrial) representaban todavía, en las ú ltimas décadas del siglo XIX,las
principales actividades industriales de Europa

 Academia de Minas,1777(Almadén) durante el reinado de Carlos III.Se


traslada a Madrid en 1835
 Real Hospital de Mineros San Rafael (Almadén). El edificio fue construido
durante la segunda mitad del siglo XVIII, concretamente entre los añ os
1765 y 1773. Se levantó con el fin de atender a los operarios que trabajaban
en las minas de Almadén.
 Ley de Minera de 1825 Ló pez Ballesteros,ministro de Hacienda del
Rey Fernando VII y elaborada por el ingeniero Fausto de Elhuyar
 Bases Generales para la legislació n Minera de 1869
- su artículo 22 exponía que los propietarios
 La contribució n de la minería a la industria siderú rgica fue esencial porque,
proporcionada la materia prima y gran parte del capital con que se financió ,
la exportació n del mineral de hierro sirvió para resolver el que había sido
principal problema de los establecimientos siderú rgicos en Españ a, la
carencia de buen carbó n a bajo precio
 Las principales factorías fueron la Fá brica de San Francisco, en el Desierto
(Sestao), promovida por Francisco de la Rivas, en 1879; la Sociedad Altos
Hornos y Fá bricas de Hierro y Acero de Bilbao de la familia Ybarra, y
Metalurgia y Construcciones La Vizcaya, cuyos promotores fueron Víctor
Chá varri y los Gandarias, establecidas ambas en 1882. Por ú ltimo, en 1888
se fundó la Sociedad Anó nima La Iberia
 Las tres ú ltimas compañ ías -Altos Hornos y Fá bricas, La Vizcaya y La Iberia-
se fusionaron en 1902, dando lugar a Altos Hornos de Vizcaya 
 La cuenca minera en Asturias fueron declaradas en 2002 Paisaje Protegido
PORNA (Plan de Ordenació n de los Recursos Naturales de Asturias)
 En el añ o 2007 se firmó en Ponferrada la "Carta de El Bierzo sobre el
Patrimonio Industrial Minero de Españ a" en la que se recogen diversos
aspectos y líneas de actuació n
 En 1873/1874 la compañ ía inglesa Río Tinto Company Limited compró
estas minas, modernizó la maquinaria, racionalizó la explotació n y se puso a
ordeñ ar al tierra con tal intensidad que en un añ o se extraía má s mineral
que antes en un siglo
 1954 la mina volvió a manos españ olas
 Compañ ía Españ ola de Minas de Rio Tinto S.A... (1954-1966). CEMRT
S.A y Rio Tinto-Patiñ o S.A (1966-1977). 
 Rio Tinto Minera (1978-1995) Minas de Riotinto SAL (1995-2001)
Minas de Rio Tinto. SA y otras (2001-2007);Emed Tartessus (2007-
2013). Actualidad: Atalaya Mining
 Las huellas de esta gran expansió n minera fueron quedando
patentes en el entorno

Poblados mineros
Bustiello en Asturias 

MODELO DE EXAMEN
Segú n la profe bastante sencillo.
8 preguntas cortas, concretas y “sencillas”
Una imagen del tema a desarrollar: puede ser del tema 5, del tema 2 (fechas no
aprendérselas) o del tema 7
El tema 10 no lo va a meter en el examen
Estudiar reales fabricas en general, no por grupos
No va a preguntar los tipos de vino, o los tipos de pan, etcétera

You might also like