You are on page 1of 8

- CON UN EJEMPLO SENCILLO MOSTRAR LA COMPOSICIÓN DE CUENTAS Y BALANZAS

INVOLUCRADAS EN LA BALANZA DE PAGOS

Balanza de pagos= CC + CK + CF + Cuenta de errores y omisiones

Donde los componentes de la balanza de pagos pueden detallarse de la siguiente forma:

Cuenta corriente (CC) = Exportaciones-importaciones+rentas+transferencias


Cuenta de capital (CK) = Ingresos-pagos (con el exterior)
Cuenta financiera (CF) = Variación neta de pasivos financieros (ingresos del exterior)-
variación neta de activos financieros (pagos al exterior).

A continuación, y a modo de ejemplo, veremos un ejercicio resuelto de la balanza de


pagos:

Balanza de pagos 2020 (millones de dólares)

Cuenta corriente: 26.571


– Exportación de bienes y servicios: 434.928
– Importación de bienes y servicios: -409.827
– Rentas: -38.597
– Transferencias: 40.066
Cuenta de capital: -31
Cuenta financiera: 21.343
Errores y omisiones: -5.197

- BALANZA COMERCIAL DE COLOMBIA EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS


El equilibrio en la balanza comercial permite que la producción nacional sea llevada a
otros mercados y pueda competir con las exportaciones y de esta manera generar
recursos en moneda extranjera para cumplir con la demanda por concepto de compras en
el exterior y el pago de la deuda externa, de ahí emerge su importancia.

La salida en gran medida de divisas del país es por el pago de las importaciones (compras)
y el servicio a la deuda; por consiguiente, si no hay entrada de divisas que permita
compensar estos flujos salientes, se genera un déficit y, por ende, una disminución
considerable de las reservas internacionales.

Esta situación puede impactar la economía colombiana por varias vías, una de ellas, como
explica el profesor Correa economista de la UdeA, es una reducción del flujo de divisas
entrante al país para cubrir la deuda externa y la demanda de los importadores, lo cual
implicaría comercializar las divisas en otros mercados y, de otro lado, una alta
devaluación. «Consiste en una deuda pública externa mucho más alta en términos de su
volumen y un aumento del costo de las importaciones en pesos colombianos, generando
inflación interna y empobrecimiento de la población, lo cual es grave porque hay que
cumplir indicadores internacionales», expresó Correa, magíster en Economía y Finanzas.

Frente a la competitividad de la producción colombiana, datos del DANE indican que el


comportamiento de las importaciones, hasta julio de 2021, obedecieron principalmente a
un aumento del 32,1 % en el grupo de manufacturas, con una participación del 77,3 %,
seguido de productos agropecuarios, alimentos y bebidas (15,2 %) y luego los
combustibles y productos de las industrias extractivas, que participaron con el 7,4 %. Por
lo tanto, la producción nacional se debe transformar y comercializar con un valor
agregado, pues si tuviéramos la capacidad de producir la unidad final, ese valor agregado
es el que genera recursos adicionales y la ganancia para muchas empresas, lo cual le
permitiría al país ser más competitivo a nivel internacional.

En el caso de bienes básicos o productos no transformados como los combustibles y


productos de las industrias extractivas, las compras externas durante el periodo enero -
julio de 2021, fueron de 2315 millones de dólares, un aumento de 21,8 % en comparación
al mismo periodo 2020, como lo señala el reporte del DANE. Este comportamiento
obedece al incremento en la importación de combustibles y lubricantes minerales, así
como productos conexos (13,0 %), que aportaron, con 10,4 puntos porcentuales, a la
variación total de este grupo.

Lo ideal, es que la producción de bienes y servicios se transforme en Colombia y la oferta


exportadora se diversifique. Reducir en lo posible la exportación de commodities, al igual
que mejorar las condiciones de transformación de los productos y revisar los costos de
producción. Este último, ha sido el problema de muchos productos colombianos, que son
altamente intensivos en mano de obra y resultan muy costosos al compararse con
productos de otros países.

Factores como la posibilidad de acceso a fuentes de financiación para las empresas, donde
hay una falencia significativa, y otras barreras de tipo tributario o tecnológico,
incrementan los costos de los productos y esto tiene como efecto la debilitación de las
exportaciones.

Finalmente, el déficit en la balanza comercial es una cifra que debe alertarnos, pues la
producción intensiva en mano de obra, la falta de músculo financiero y los intereses de las
pequeñas empresas en obtener ganancias sin reinvertir, han llevado a las empresas a
sostenerse en el corto plazo, pero sin ningún valor en producción que permita las
exportaciones.

También dice el profesor Correa: «Es importante aprovechar los acuerdos bilaterales que
han permitido la salida de producción nacional, pero para exportar bienes transformados,
y adicional, mejorar las condiciones para que las empresas acudan a crédito, fortalezcan y
mejoren la capacidad instalada y puedan llegar a economías de escala, donde se produzca
más con menores costos de producción».
Por lo pronto, queda hacer seguimiento a lo señalado por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo en el Conpes 4023 sobre Política de reactivación, repotenciación y
crecimiento sostenible e incluyente, donde indica que para 2021 se implementará una
agenda de trabajo que promueva la internacionalización de la economía en materia de
exportación de servicios modernos, inserción de cadenas globales de valor de bienes y
servicios, competitividad y desarrollo productivo, así como revisión y ajuste de los
instrumentos de regulación del comercio de bienes, entre otros.

- BALANZA DE SERVICIOS DE COLOMBIA EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS


La balanza de pagos está constituida por dos cuentas importantes: cuenta corriente y
cuenta financiera. Pagos obtenidos de comercio de mercancías (productos que se
importan y exportan) y de servicios. Esta balanza registra los flujos reales y financieros del
país intercambia con el resto de las economías del mundo. En el año 2017 las
exportaciones fueron de 9.536,02 m y las importaciones fueron de 14.012,97 m como
resultado se registró un valor de -4.476,95 millones en la balanza de servicios, la cual fue
mayor que en año 2018 ya que las exportaciones fueron de 10.730,97 m y las
importaciones fueron de 14.893,21 m como resultado se registró un valor de -4.162,24
millones en la balanza de servicios , este valor aumento en el año 2019 lo cual las
exportaciones fueron de 10.668,42 y las importaciones fueron de 14.951,80 este año se
registró como resultado -4.283,38 millones en la balanza de servicios, este valor disminuyo
en el año 2020 ya que las exportaciones fueron de 5.914,67 m y las importaciones fueron
de 10.133,65 el valor que se registró -4.218,98 millones en la balanza de servicios, y en el
año 2021 aumento ya que las exportaciones fueron de 7.817,52 m y las importaciones de
14.142,29 m el valor ya que se registró en la balanza de servicios fue de -6.324,76
millones.

- BALANZA DE TRANSFERENCIAS EN COLOMBIA EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS

Podemos observar que se destacan los siguientes resultados: Remesas de trabajadores, los
ingresos por otras transferencias que son recibidos principalmente por entidades públicas,
el gobierno central, organismos no gubernamentales e instituciones sin ánimo de lucro y
los egresos que provienen principalmente de aportes a organismos internacional esa los
que Colombia pertenece, transferencias corrientes relacionadas con operaciones de
seguros en el exterior y, en menor medida, transferencias de dinero y otros servicios
financieros.

- CUENTA CAPITAL DE COLOMBIA EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS


Las estadísticas de la Balanza de Pagos de Colombia registran el flujo real de
las actividades financieras que el país intercambia con el resto del mundo. En este caso
analizaremos la Cuenta Capital; compuesta por aquellas inversiones extranjeras
directas o indirectas de nuestro país o de inversiones en nuestro país.
Ingresos de capital extranjero: se debió principalmente por el aumento de préstamos
extranjeros otorgados en su mayoría al sector público. Haciendo referencia a las fuentes
de financiación de dicho año, las inversiones de cartera participaron casi que con el 50%
ligada casi en su totalidad a títulos de deuda de largo plazo, los flujos por inversión
extranjera directa representaron un total del 36% y el restante 23% fueron
pertenecientes a otros créditos y préstamos externos.
Inversión extranjera directa en la economía colombiana: En el primer trimestre de 2015,
las entradas de capital extranjero por concepto de IED se ubicaron en US$ 2,825 m (3.8%
del PIB trimestral), con una disminución anual de 25.9% (US$ 989 m). La reducción de la
misma se originó principalmente por pocas entradas de capital extranjero en actividades
minero-energéticas, la cual tuvo una disminución ese año de 31%. Pese a esto, durante
ese año y por mucho tiempo este sector continuó siendo el receptor de tales recursos con
el 39%, seguido por comercio y hoteles con 21% y el10% para el resto de los sectores.

Salidas del capital colombiano: el periodo de análisis del 2015, el país registró salidas del
capital colombiano al exterior por un valor de US$ 3,572 m, lo que equivale a un
incremento anual del4.4%. Casi el 95% de estos recursos se utilizaron en la constitución de
inversiones financieras de cartera y el 5% restante en inversiones directas.

Inversión Directa de Colombia en el exterior: En el primer trimestre del 2015 el flujo de


esta se estimó en US$ 235 m, estas inversiones fueron efectuadas principalmente por
empresas del sector minero-energético, de la actividad financiera y del suministro de
electricidad, gas y agua. Por este tipo de aporte se estima que, durante ese año, las nuevas
participaciones del capital aumentaron un 31,8% y la reinversión de utilidades un 49,4%.

Ingresos de capital extranjero: En lo que consta del primer trimestre del 2021 los ingresos
del capital extranjero se valoraron en US$ 638 m, estos ingresos fueron atribuidos a
US$ 2,703 m por concepto de inversión extranjera directa, compensando de
manera parciales amortizaciones netas de préstamos y otros créditos externos por US$
1,168 m.

Inversión extranjera directa en la economía colombiana: Durante el primer trimestre


del 2021, por concepto de inversión extranjera directa se recibieron US$ 2,703 m, lo
que representó un 3,6% del PIB trimestral. La distribución de la inversión extranjera
directa fue de la siguiente manera; minería y petróleo 34%, transporte y comunicaciones
22%, servicios financieros y empresariales 19%, electricidad 7%, comercio y hoteles
6%, industria manufacturera 1% y el 11% restante para otros sectores. Por tipo de aporte
de capital, se estima que, del total de ingresos recibidos por inversión extranjera directa
en el periodo de análisis, el 37.9% correspondió a deudas entre empresa con relaciones de
inversión directa, el 35.4% a reinversión de utilidades y el 26.7% a nuevas participaciones
de capital.

Se estima que, en el primer trimestre del presente año, el país registró entradas de capital
por liquidaciones del capital colombiano en el exterior por un valor de US$ 2,376 m, dichas
liquidaciones fueron resultado de la reducción de activos financieros US$ 3,204
m, compensada parcialmente por la constitución de inversiones directas US$ 829 m.

Inversión directa de Colombia en el exterior: El flujo de esta, en los tres primeros meses
del 2021, se estimó en US$ 829 m, la cual fue menor por US$ 410 m en comparación con
el año anterior. Por tipo de aporte de capital la desagregación fue la siguiente:
US$ 364 m estimados reinversión de utilidades, US$ 345 m de participaciones de
capital y US$ 119 m de desembolsos de deudas entre empresas con relaciones de
inversión directa. La inversión directa de Colombia en el exterior fue efectuada en su
mayoría en el sector minero y financiero

De la reducción de activos financieros se destaca lo siguiente:


Sector público: Se estimaron liquidaciones netas en activos financieros por US$3,542 m,
resultado de la disminución en el saldo de depósitos en el exterior por US$2,818 m,
desinversiones de cartera en el exterior por US$ 734 m y desembolsos de préstamos por
US$ 10 m.

Sector privado: Se estimaron salidas de capital para constituir activos financieros por US$
337 m, destacándose las transacciones realizadas por los fondos de pensiones.
Por tipo de activo el resultado fue el siguiente: inversiones de cartera.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Se debe mantener de forma persistente un déficit en la cuenta corriente puede ocasionar
la depreciación de la divisa nacional, y por supuesto, endeudamiento externo porque ese
déficit se suele solucionar con crédito externo como una forma de adquirir divisas. En caso
de que se presente superávit, se recurre al aumento en las tasas de interés para frenar la
adquisición de créditos, se aumenta el gasto público (por medio de inversiones en el
extranjero, compra de divisas etc.) y se restringe la circulación de la oferta monetaria.

CONCLUSIÓN
Según la investigación sobre la balanza de pagos se observa que Colombia ha tenido un
gran déficit durante los últimos 5 años ya que es mayor el valor que se importa que lo que
se exporta, es decir, es mayor el dinero que ingresa al país al dinero que sale del país.

RECOMENDACIÓN
Mantener el equilibrio en la balanza de pagos esta se logra obteniendo la totalidad de sus
ingresos provenientes del exterior, sin alterar sus reservas, ni sus deudas, ni las
inversiones internacionales, logran que exista una relación tal entre la totalidad de sus
pagos y sus ingresos en el cual capacita al país en cuestión para liquidar todo su pasivo con
el exterior durante el lapso considerado.

CIBERGRAFÍA:
- Banco de la Republica de Colombia: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/balanza-
pagos
- La república: https://www.larepublica.co/balanza-de-pagos
- Docsity: https://www.docsity.com/es/balanza-de-pagos-en-colombia-2017-a-
2021/8471317/
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: https://www.mincit.gov.co/estudios-
economicos/estadisticas-e-informes/informes-balanza-de-pagos

You might also like