You are on page 1of 27

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Formación Humanística Sesión N ° 03-A

Experiencia Curricular: Pensamiento Lógico Semestre 2023 - I

Contenido temático: Pensamiento divergente en el emprendimiento

Docente: Mgtr.

Tipo de Material Informativo Lectura / artículos / y otros

PENSAMIENTO DIVERGENTE EN EL EMPRENDIMIENTO

Pensamiento Divergente https://www.psicoactiva.com/wp-content/


uploads/2020/12/tipos-inteligencia-
cerebro.jpg

Hasta los años 60, el estudio de la inteligencia se había


limitado al análisis del pensamiento convergente, y fue
Guilford J.P. quien dio el primer paso para la
consideración del pensamiento divergente como entidad
propia e independiente.
“El pensamiento divergente se define como un método o proceso de pensamiento que el
cerebro utiliza para generar ideas creativas al explorar todas las posibles soluciones de
cómo enfrentar cada circunstancia o problema” (Guilford J.P., 1980).
Pensamiento convergente: pensamiento orientado a la solución convencional de
un problema.

Pensamiento divergente: aquel pensamiento que elabora criterios de originalidad,


inventiva y flexibilidad.

A través del pensamiento divergente, la creatividad puede plasmarse tanto en la


invención o descubrimiento de objetos y/o técnicas, en la capacidad para encontrar
nuevas soluciones modificando los habituales planteamientos o puntos de vista; o en
la posibilidad de renovar antiguos esquemas o pautas.

Estos dos conceptos constituyen los extremos de un continuum en el que todos nos
situamos en alguna de sus ubicaciones.

La producción divergente hace referencia a la capacidad para generar alternativas


lógicas a partir de una información dada, cuya importancia se evalúa en función de la
variedad, cantidad y relevancia de la producción a partir de la misma fuente (Romo,
1987).

1
Guilford (1980), entiende que el pensamiento divergente es el factor más destacable
de la creatividad y que está compuesto por diversas dimensiones:
1. Fluidez o capacidad de generar muchas ideas diferentes o dar muchas
respuestas ante un problema, es decir elaborar más soluciones, más
alternativas
2. Flexibilidad o capacidad de generar ideas de distintas categorías, de cambiar
de perspectiva, adaptarse a nuevas reglas, ver distintos ángulos de un
problema.
3. Originalidad o novedad, lo distinto de lo común, una idea innovadora que
nunca nadie la ha creado.
4. Elaboración o capacidad de definir detalles o características enriqueciendo la
idea.

2
Fuente: Extraído de:
https://www.researchgate.net/publication/
318458216_El_pensamiento_El_pensamiento_divergente_Que_papel_juega_creatividad

Características del pensamiento divergente


El psicólogo Guilford J.P., establece que el pensamiento tiene diferentes aspectos
que lo diferencian del resto. Concretamente, las características del pensamiento
divergente son:

Es espontáneo y libre.

Subyace a las formas más puras de creatividad y, en muchos


sentidos, representa la verdadera creatividad.

Genera ideas explorando muchas soluciones posibles, a menudo en paralelo.

Las ideas pueden surgir en un modo cognitivo aleatorio, en forma de


epifanías o destellos de genio. 3
Un alto cociente intelectual no es garantía de creatividad.

Se exploran varias soluciones posibles y se hacen conexiones inesperadas.

El pensamiento divergente es alimentado por el modo mental del ser y surge,


sobre todo, cuando el sistema calmante-satisfactorio permite que nuestro motor
gire al mínimo.

Hay características más importantes para favorecer esta modalidad de


pensamiento. Generalmente, son rasgos de la personalidad como el
anticonformismo, la curiosidad, la disponibilidad a asumir riesgos, el valor,
la perseverancia y la resiliencia.

A continuación, te proponemos dos formas para entrenar el pensamiento


divergente (Sabater, 2022).
1. Ejercicios de sinéctica
Sinéctica es un término acuñado por el psicólogo William J. J. Gordon. Significa
básicamente ser capaces de hallar uniones y relaciones entre conceptos, objetos
e ideas que en apariencia no tienen unión alguna. Este ejercicio requiere de una
alta actividad mental, y lo podemos realizar a diario eligiendo nosotros mismos los
conceptos. Por ejemplo:

● ¿Qué puedo hacer con un clip y una cuchara?


● ¿Qué tipo de usos se te ocurren si te ofrecemos un cepillo de dientes y un
palillo?

2. Técnica Scamper
La técnica Scamper es otra estrategia de desarrollo de ideas creativas elaborada
por Bob Eberle. Nos será muy útil para crear algo innovador y para entrenar
nuestro pensamiento. Por ejemplo, pongamos por caso que debemos generar una
idea para nuestro trabajo. Una vez tenemos esa “idea”, la pasaremos por esta
serie de “filtros”:

a) Sustituye algún elemento de esa idea por otro (¿qué podemos cambiar de
nuestra manera de divertirnos? ¿Y de nuestra forma de trabajar?).
b) Ahora combínalas todas (¿qué podemos hacer para que nuestro trabajo sea
más divertido?).
4
c) Adáptalas (¿qué hacen en otros países para trabajar con menos estrés?).
d) Modifícalas (¿cómo trabajar y no estresarse?).
e) Dales otros usos (¿qué hay en mi trabajo que pueda hacerlo más divertido,
aunque no haya sido diseñado específicamente para eso?).
f) Elimina alguna (¿y si entrara un poco más pronto para aprovechar mejor el
día?).
g) Reforma (¿qué pasaría si me atreviera a…?).

Fases del proceso de razonamiento divergente:

Antes de llegar a una conclusión o del desarrollo de una idea, las personas con
razonamiento divergente atraviesan un proceso o conjunto de fases que les permiten
alcanzar el resultado. Te contamos cuáles son:

Cuando ocurre un evento o situación que requiere de


solución, las personas divergentes lo analizan.
Luego abordan todas las posibilidades lógicas que
deben seguir para llegar a la resolución del problema.
Generan muchas alternativas y opciones creativas
para solucionar la situación.
Posteriormente buscan una forma de conectar todas
las ideas obtenidas mediante un pensamiento
arborescente.
Después, haciendo uso de todo el órgano cerebral y de
sus hemisferios, analiza el resultado de la conexión de
ideas previa.
Finalmente arroja una o varias soluciones al problema que
surgió en primer lugar. Dichas ideas son creativas y
Este es el proceso que, a menudo, unaoriginales
persona al ser
conmuchas interconectadas.
pensamiento divergente debe
realizar para poder concluir en una idea. La diferencia con otros tipos de
razonamiento, es que las conclusiones en este serán originales y creativas.

Ejemplos de pensamiento divergente


Es fácil darse cuenta de que tal capacidad probablemente tiene un papel en el acto
creativo, ya que el artista a menudo tiene que explorar una serie de posibles
maneras de pintar un cuadro, de terminar una novela o de escribir un poema antes
de decidirse al final por lo que parece ser el mejor.

El acto creativo está ligado a la originalidad.

En este caso, el pensamiento divergente tendrá su propio papel, ya que cuanto más amplia sea5
la gama de posibilidades que somos capaces de producir, mayor será la probabilidad de que
una de ellas dé prueba de originalidad.
Veamos uno de los ejemplos de pensamiento divergente. Para ello, observaremos las diferentes
maneras de afrontar y resolver un conflicto de un pensador convergente y de un pensador
divergente:

Pensador convergente o racional:

Aborda los problemas como una pregunta de elección múltiple, donde hay respuestas
incorrectas que pueden ser excluidas para dejar la correcta.

Pensador divergente:

Trataría de encontrar más caminos para resolver el problema, incluso rodeándolo. En


esencia, la respuesta se encuentra tomando tiempo para pensar antes de actuar,
un enfoque más amplio y creativo de resolución de problemas comunes.
Un ejemplo de pensamiento divergente, reportado por un buen manual de psicología,
es pensar en usar un ladrillo como pisapapeles, mientras imaginarlo como un
elemento para construir una casa es un ejemplo de pensamiento convergente.

Emprendimiento

Para Timmons, Zacharakis, y Spinelli, (2004, p. 24)


El emprendimiento significa tomar acciones humanas, creativas para construir algo de valor a
partir de prácticamente nada. Es la búsqueda insistente de la oportunidad independientemente
de los recursos disponibles o de la carencia de estos. Requiere una visión y la pasión y el
compromiso para guiar a otros en la persecución de dicha visión. También requiere la

disposición de tomar riesgos calculados. (Extraído de: www.revflacso.uh.cu)

¿Quién es un emprendedor?
Hebert como Link (1989) y Hatten (1997) lo definen como el especialista en asumir la
responsabilidad por las decisiones propias de la localización y el uso de bienes,
recursos e instituciones; es decir, un “ágil captador y aprovechador de información y
recursos” con la facultad para detectar oportunidades de negocios y aprovecharlas. Es

6
la persona capaz de darle un uso adecuado a los recursos disponibles. (Alcaraz R.
2011)
En términos generales, el emprendedor simplemente es aquella persona que
empieza una nueva actividad, ya sea económica, social, política, etc. Es una
persona que identifica una oportunidad de negocio y organiza los recursos
necesarios para ponerlo en marcha. Es habitual emplear este término para designar
a una “persona que crea una empresa” o “desarrolla negocios”.

Características del emprendedor


De acuerdo con John Kao (1989), citado por Alcaraz R. (2011), el emprendedor es
una persona con características muy particulares, entre ellas:
● Compromiso total, determinación y perseverancia.
● Capacidad para alcanzar metas.
● Orientación a las metas y oportunidades.
● Iniciativa y responsabilidad.
● Persistencia en la solución de problemas.
● Realismo y autoconfianza.
● Altos niveles de energía.
● Busca de realimentación.
● Control interno alto.
● Asume riesgos calculados.
● Baja necesidad de estatus y poder.
● Integridad y confiabilidad.
● Tolerancia al cambio e innovador
El emprendimiento no está ligado necesariamente a la creación de una empresa, si
no a:

● La facultad de crecer y de crear riqueza, orientada ya sea a la generación de


desequilibrio (escuela de Schumpeter) o de equilibrio (escuela Austriaca).
● La orientación al crecimiento (teoría de Drucker y Stevenson)
● La adopción de un rango de comportamiento ligado al poder personal, al liderazgo
y a ser un motor de cambio en la sociedad (Fernando Flores).
● El rol del emprendedor no consiste solamente en inventar algo; consiste
básicamente en conseguir que las cosas sucedan.

Tipos de emprendedores:

7
Schollhammer (1980), citado por Alcaraz R. (2011), divide a los emprendedores en
cinco tipos de personalidades:

Hace uso de la investigación y del desarrollo para generar nuevas y mejores formas
Emprendedor de hacer las cosas.
administrativo

Busca constantemente las oportunidades y se mantiene alerta ante las


Emprendedor posibilidades que le rodean.
oportunista

Se mantiene en continua innovación, la cual le permite crecer y mejorar lo que


Emprendedor hace.
adquisitivo

En su afán por crecer y buscar oportunidades y por preferir la autonomía, crea


Emprendedor unidades independientes que al final se convierten en negocios nuevos, incluso a
incubador partir de alguno ya existente.

Genera sus procesos de innovación a partir de elementos básicos ya existentes,


Emprendedor mediante la mejora de ellos
imitador

Asimismo, otros autores mencionan los tipos de emprendimientos:


Emprendimiento empresarial: El emprendimiento empresarial es la iniciativa o
aptitud de un individuo para desarrollar un proyecto de negocio.
Emprendimiento cultural: El emprendimiento cultural puede ser visto como el
generador de empresas u organizaciones culturales con el objetivo de que no se
pierda el significado, ni el valor simbólico de los productos y costumbres
pertenecientes de un país.
Emprendimiento social: El emprendimiento social busca satisfacer las necesidades
de la sociedad en donde se desenvuelve. Además, el emprendimiento social es una
persona u organización que atacan problemas de la comunidad, bien sea en lo
social, económico, y cultural.
Ciertamente, surge una distinción entre el emprendimiento empresarial ya que este
último busca ganancias para el emprendedor, mientras que el emprendimiento social
busca soluciones que mejoren la sociedad sin ningún beneficio económico.
Ejemplos:

1. Diseño de páginas web.


2. Elaboración de instructivos de recetas de comida.
3. Implementación de una tienda de pasteles.
8
4. Propuestas de solución para los problemas sociales.

Alan Gilbbs plantea cuatro ideas, a través de las cuales articula el hecho con el
desarrollo de una cultura emprendedora, y señala cuatro factores básicos para
iniciar un emprendimiento:

Motivación y determinación: relacionado con el entorno social que


rodea al individuo como la familia, la educación, el contexto
sociocultural y las políticas de gobierno.

Idea y mercado: determina la oportunidad y la viabilidad de negocio.

Recursos: se refiere a la parte económica del proceso, identificación y


consecución de recursos como: financieros, infraestructura, materiales,
tecnológicos y talento humano.

Habilidades: relacionado con los conocimientos, habilidades,


destrezas, experiencia que debe tener un empresario.

Adaptado de: Emprendimiento, una opción para el desarrollo

CASOS DIDÁCTICOS
INSTRUCCIÓN: Teniendo como referencia el Material Informativo, en las
situaciones contextuales propuestas a continuación, desarrolla lo solicitado:

1. BASURA CERO
La municipalidad distrital de Nuevo Chimbote está
promocionando la campaña “Basura Cero”. Constantemente
vienen comunicando a sus vecinos a cuidar el medio
ambiente sacando la basura en los horarios establecidos,
pero sin embargo Carlos y Ariana vecinos de la zona
observaron que los pobladores de su comunidad botaban la
basura fuera del recipiente, las misma que quedaban
regadas por toda la calle. ¿Qué medidas serían la más pertinente que deben
tomar Carlos y Ariana para solucionar el problema?
i. Deben escribir una carta a las autoridades para comunicar el problema.
9
ii. Pueden decir a sus vecinos que no boten basura fuera del recipiente.
iii. Pueden fomentar una cultura de higiene brindando charlas a los vecinos.
A partir de la respuesta seleccionada, responde:
a) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento
b) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado
c) Plantea una idea emprendedora sobre el tema

2. Conoce Nutri H, las galletas peruanas que previenen y combaten la anemia y


desnutrición

Con su fórmula de kiwicha, quinua y hierro


hemínico han comprobado ser eficaces en
la prevención y eliminación de la anemia,
aumentando la hemoglobina en un periodo de 30 días.
Conoce más sobre su historia y beneficios.

17 de septiembre del 2020, extraído de


https://rpp.pe/campanas/publirreportaje/conoce-nutri-h-las-galletas-peruanas-que-previenen-y-
combaten-la-anemia-y-denustricion-noticia-1293036 )

Con Nutri H, Julio ganó el concurso latinoamericano de History Channel “Una idea
para cambiar la historia 2019”.
El nombre de Julio Garay es motivo de orgullo en todo el Perú. El joven ingeniero
agroindustrial ayacuchano de 27 años recibió reconocimiento mundial luego de que
obtuviera el primer lugar en el concurso latinoamericano de History Channel “Una
idea para cambiar la historia 2019” gracias a su emprendimiento de galletas que
previenen y combaten la anemia.
Cuando tenía cinco años, Julio fue diagnosticado con este mal, pero logró
recuperarse gracias a sus padres, quienes empezaron a darle sangrecita
regularmente. Pensando en esta experiencia, como proyecto de tesis desarrolló una
fórmula para galletas enriquecidas con sangrecita, un elemento que proporciona
hierro, fundamental para que niños y adultos puedan combatir la enfermedad. Luego
de realizar alrededor de 300 ensayos (prototipos) en el laboratorio, finalmente logró
el resultado ideal.
En el Perú, el 40.1% de los niños y niñas menores de 3 años tiene  anemia, según
INEI; una de las causas principales es la falta de hierro, lo que origina síntomas
como palidez, cansancio, mareos e irritabilidad. De no tratarse a tiempo puede dejar
diversas consecuencias negativas como un inadecuado desarrollo cerebral,
reducción de la capacidad intelectual y deterioro del estado físico.

10
Kiwicha, quinua y más: ¿Cuáles son los beneficios de Nutri H?
Las galletas Nutri H contribuyen a elevar los niveles de hemoglobina, previniendo y
combatiendo la anemia, sobre todo en niños, gestantes, adultos mayores y personas
con deficiencia nutricional. Julio ha comprobado que, si se consumen durante un
mes como mínimo, los niveles de hemoglobina se incrementan y la anemia se
elimina.
Nutri H tiene un sabor dulce con sabor a chocolate y está compuesta de quinua
orgánica, harina de kiwicha, cacao orgánico y el elemento más importante:
la hemoglobina bovina (llamada “sangrecita”). La ración diaria recomendada es de
30 gramos (un paquete), este porcentaje contiene 4,32% de proteínas y 16.5 mg de
hierro.
Quienes consumieron las galletas evidenciaron aumentos en sus niveles de
hemoglobina al cabo de 30 días.
Julio comenta que la galleta también puede ser consumida por cualquier persona
adulta de manera preventiva. Además, agrega que lo ideal es que “para consumir las
galletas, antes el niño o el adulto debe ser desparasitado, luego comer un paquete
durante 30 días. Al finalizar el mes, la hemoglobina aumentará en 4 puntos. Eso lo
han comprobado los médicos y están sorprendidos”.
Su misión no es solo producir y vender las galletas, sino también difundir entre la
población la necesidad de consumir alimentos ricos en hierro como la sangrecita, el
bazo, el pescado de carne oscura y el hígado, con el fin de combatir la anemia y la
desnutrición que tanto afectan a los niños y niñas peruanos.
A partir de la lectura, responde:
a) ¿Consideras importante el aporte de Julio Garay a la problemática de la anemia
en nuestro país?
b) Describe el emprendimiento
c) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento
d) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado

3. La exposición a radiación ultravioleta (RUV) solar prolongada tiene el potencial de


dañar las células de la piel y producir neoplasias. La incidencia de cáncer de piel va
en incremento a pesar de las estrategias de prevención; es así que la Sociedad
Americana de Cáncer estimó 96 480 nuevos casos de Melanoma invasivo para el
2019 con una tendencia creciente desde 1999. En Perú, el cáncer de piel fue el
11
cuarto tipo de cáncer más frecuente en 2012 y en 2017 fue el
segundo (7,9 % vs 10,4%). Cada año se diagnostican más de
66000 casos nuevos y se estima que fallecen más de 32 000
personas por esta enfermedad. La mayoría de tipos de cáncer
de piel son altamente curables; sin embargo, el tratamiento no
oportuno tiene repercusiones en el paciente como desfiguración y trastornos
emocionales.
Las medidas preventivas y el diagnóstico temprano de cáncer de piel ayudarían a
disminuir los indicadores antes mencionados. El cáncer de piel es potencialmente
prevenible mediante conductas adecuadas como evitar la exposición solar, utilizar
bloqueador solar, accesorios y ropa protectora. El diagnóstico de cáncer de piel es
frecuente en personas jóvenes hispanas y la tasa de supervivencia es menor en
comparación a la población americana. Por este motivo, la medición de percepción
de cáncer de piel es importante desde edades tempranas e influencia en la adopción
de estas medidas para la prevención. Aunque hay estudios sobre percepción y
actitud de prevención de cáncer de piel, el diseño de los cuestionarios empleados
tiene algunas deficiencias.
Extraído de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312020000200222&script=sci_arttext#:~:text=En%20Per
%C3%BA%2C%20el%20c%C3%A1ncer%20de,personas%20por%20esta%20enfermedad6.

A partir de la situación presentada:


a) Plantea y describe una idea emprendedora que pueda dar solución a la
problemática identificada.
b) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento.
c) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado.

4. Perú encabeza ranking de peores choferes del mundo

12
Perú fue calificado como el segundo país con
los peores conductores del mundo en el
ranking de Compare The Market, empresa
especialista en seguros automovilísticos que
realizó un estudio. Para elaborar la lista se
tuvieron en cuenta factores como los límites
de alcoholemia permitidos, la calidad de las carreteras y el número de muertes
causadas por el tráfico vehicular. El país que encabeza el ranking es Tailandia,
seguido de Perú, Líbano e India Si bien es el segundo a nivel global, es el Estado
con peores condiciones en este rubro en América, según el sondeo.
Así también, Perú obtuvo la cifra más alta del índice de tráfico (220,4), que incluso
supera a la de la India, y es el cuarto país con peores niveles de calidad de las
carreteras.
Fuente: [Diario La República, extraído de
https://larepublica.pe/sociedad/2023/02/15/peru-encabeza-ranking-de-peores-
choferes-del-mundo-774495 ]
A partir de la situación leída, haciendo uso del pensamiento divergente:
a) Plantea una idea emprendedora para solucionar el problema identificado
b) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento 

PENSAMIENTO EN ACCIÓN
Lee y analiza las siguientes situaciones problemáticas. Luego, indica las acciones
más pertinentes que se propondría para dar solución a los problemas presentados y
finalmente redacta otras propuestas emprendedoras que contribuyan a dar solución
a las situaciones presentadas.
1. ¡Crece el estrés laboral en todo el mundo! Se registra nuevo pico

(junio 24, 2022 https://recursoshumanos.tv/articulos/crece-el-estres-laboral-en-todo-el-


mundo-se-registra-nuevo-pico/)
¿Sientes que tu estrés en el trabajo ha
aumentado últimamente? Pues no eres el único.
De hecho, todos los trabajadores del mundo se
sienten más estresados que nunca desde el
2021. 

13
El sitio de Business Insider recopiló el más reciente informe de Gallup llamado “State
of the Global Workplace: 2022”, el cual asegura que el 44% de los trabajadores de
todo el mundo reconoció tener estrés a diario en el trabajo. 
Puede que esto no parezca algo relevante, pero la realidad es que la cifra, aunque
1% mayor que la del año pasado, significa un nuevo récord de estrés en todos los
trabajadores del mundo, cantidad que probablemente siga aumentando con el paso
del tiempo.
Pero no solo eso, la investigación también encontró que el 60% de los trabajadores
están emocionalmente desapegados de sus puestos, además de que uno de cada
cinco reconoce que se siente miserable. 
Así mismo, únicamente el 9% de los colaboradores se sienten comprometidos y
complacidos con su puesto de trabajo, mientras que el 50% no tiene ninguna
vinculación positiva con él. 
Desafortunadamente, este estrés también se extiende al ámbito social del
trabajador. Ya que los altos niveles de agotamiento perjudican su capacidad de
cumplir con sus obligaciones familiares, teniendo también un 23% más de
probabilidades de acudir a urgencias por problemas de salud de este tipo. 
El origen de tanto estrés
De acuerdo con la misma investigación, el principal foco de atención que está
causando todo este estrés en los trabajadores es la mala gestión de los
supervisores. 
Jon Clifton, el CEO de la asesoría, comenta en el informe que es necesario que los
líderes sean mejores oyentes, entrenadores y colaboradores. Los grandes directivos
que ayudan a sus compañeros a aprender, a crecer, y reconocen su trabajo hacen
que se sientan atendidos, lo que los lleva a prosperar mejor en la empresa. 
Es esta falta de conexión y propósito con la compañía, además de la mala gestión
de los supervisores para mejorar dichas condiciones, las principales razones de que
el estrés haya subido tanto durante el año pasado. Y aunque aún no sabemos si
esta cifra sigue en aumento, sí le ha costado 7.8 billones de dólares a la economía
mundial. 
A partir de la situación presentada:
a) Plantea y describe una idea emprendedora que pueda dar solución a la
problemática identificada.
Pausas activas

14
b) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento.
No tomarselo tan a personal las cosas
No dejar de hacer actividades fisicas

c) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado.


Galletas de avena para el estres

2. Problema de grasa doméstica


La acumulación de grasa en desagües es un
problema desagradable y peligroso. La
eliminación de grasa sin diluir por los
desagües puede provocar la obstrucción del
sistema de drenaje. Una vez acumulada, este
tipo de obstrucciones puede ser muy difícil de eliminar.
No hay que subestimar los riesgos de daños en un sistema de desagüe que
suponen la acumulación de grasa y grasas orgánicas en descomposición en
depósitos, tuberías y sistemas. La cantidad de grasa hace que sea fácil ver cómo la
acumulación puede contribuir a graves problemas de fontanería y para la salud.
Si la grasa se escapa al alcantarillado, puede causar importantes problemas y crear
fragmentos sólidos que flotan en estos sistemas. Es esencial estar atento y limpiar
de forma habitual. Es muy fácil que este problema se desarrolle a menor escala en
desagües domésticos o comerciales.
La única manera de combatir este grasiento problema es utilizar productos y
soluciones eficaces que combaten la grasa antes de que se acumule y que ayuden
eficazmente a eliminarla cuando se haya convertido en un problema. Las trampas de
grasa y las estaciones de bombeo son soluciones mecánicas que se utilizan
habitualmente para atrapar y evitar la acumulación de grasa. Estefany observó que
su familia botaba los desperdicios y las grasas por las tuberías del desagüe, esto
hizo que se atore ¿Qué propuestas son las más pertinentes que debe realizar
Estefany para contribuir a la solución del problema?
a) Plantea y describe una idea emprendedora que pueda dar solución a la
problemática identificada
b) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento
15
c) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado
Tomado y adaptado de: https://www.ncheurope.com/es/resolution/mantenimiento/solving-a-greasy-problem#:~:text=La
%20acumulaci%C3%B3n%20de%20grasa%20en,ser%20muy%20dif%C3%ADcil%20de%20eliminar.

3. Cinco emprendimientos peruanos que mejoran la salud, nutrición y ambiente


Fuente: Portal de Noticias Gan@Más (27 agosto,
2019 / 11:04 am)
(…)“Emprender basados en las ciencia requiere de
persistencia, por ello, los emprendimientos o
proyectos innovadores necesitan un soporte especial
para desarrollarse en nuestro país, basado en un
ecosistema que los apoye en Lima y en todas sus regiones, pues hay mucho talento
en el Perú, esperando por oportunidades” señaló Olga Timoteo, Gerente General de
Bioincuba, incubadora de negocios de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
(UPCH), que viene gestionando 78 proyectos especializados en Ciencias de la Vida,
logrando financiamiento público y privado, cuyo monto asciende a más de S/. 60
millones de soles.
Los emprendimientos desarrollados destacan por su investigación e innovación a
nivel nacional e internacional, ellos recibieron soporte empresarial de Bioincuba y
han revolucionado la industria alimentaria y de la salud en nuestro país:
1. Ento Piruw: barra energética, a base de insectos, contra la anemia
A través de la biotecnología, esta empresa peruana viene desarrollando productos
alimenticios con un alto valor nutricional, basados en insectos (Tenebrio Molitor),
apto para consumo, aprobados por la FAO.
Han elaborado “Demolitor”, una barra energética fortificada a base de gusanos de
harina, cacao orgánico, Kiwicha, miel de abeja y tarwi. Este producto contiene 2
veces más hierro que la carne y es altamente eficaz en la lucha contra la anemia.
En deportistas de alta competencia, puede mejorar, incluso, los niveles de hierro
en solo dos semanas.
2. Le Qara: cuero de alta gama a base de microorganismos
Es el resultado de la unión entre biotecnología y moda para dar como resultado
una propuesta ecológica y sostenible, a través de productos y accesorios de
moda 100% biodegradables confeccionados con un cuero hecho por una cepa de
bacterias modificada, material de muy alta calidad, cuyo origen previene la
matanza de animales.

16
3. Doktuz: app de atención médica a domicilio
Es una startup médica que mediante el uso de su app brinda servicios de atención
médica y salud a domicilio, buscando siempre que la experiencia del usuario sea
plenamente satisfactoria.
Actualmente cuentan con dos clínicas en San Miguel y San Juan de Lurigancho.
Tiene más de 50 mil usuarios, a través de los cuales se han realizado más de
3000 atenciones en sus franquicias de Perú, Costa Rica y Colombia.
4. Bionatural Solutions: líquido anti-envejecimiento de frutas
Han elaborado un producto 100% natural que, a través de la biotecnología,
extiende la vida útil de las frutas que se encuentran en una etapa de
comercialización hasta en 200%, disminuyendo la etapa de envejecimiento sin
causar efectos secundarios en la calidad y seguridad de los alimentos.
5. Savia Asparagus: innovación en los alimentos
Es una empresa de biotecnología que ha creado un líquido nutritivo que actúa
como un preservante natural para el espárrago de exportación (hasta 26-28 días)
evita su deshidratación y de esta forma facilita la llegada del producto en óptimas
condiciones.
Extraído y adaptado de: https://revistaganamas.com.pe/5-emprendimientos-peruanos-
que-mejoran-la-salud-nutricion-y-ambiente/
a) Ingresa a cada emprendimiento y elige el que más te gusta y describe que
dificultades pudieron tener para iniciar este emprendimiento.

b) De acuerdo al emprendimiento elegido, que proyección de crecimiento le das


(tiempo y alcance) y cómo podría mejorarlo.

c) Indaga en tu zona, qué startup se están ejecutando y descríbelo brevemente.


d) Según estas startups peruanos, esboza uno de acuerdo a tu realidad.

4. Canasta escolar costará hasta 40% más que en campaña pre pandemia por
inflación
Por: Igor Ybánez (16 de febrero de 2023)

El precio de un kit completo del paquete escolar


oscila entre S/200 a S/800 por alumno, lo que
incluye útiles y textos escolares, calzado y
uniforme, según informó la Cámara de
Comercio de Lima.

17
Este año, la campaña escolar representaría el 20% de la venta anual de las MYPES,
cuando en años anteriores era el 30%.
Este año el valor de la canasta escolar tendrá un incremento de entre 30% a 40%
respecto a la de prepandemia durante la campaña ‘Back to School’ o de ‘Retorno al
Colegio’ debido a los efectos de la convulsión social en el Perú, informó la Cámara
de Comercio de Lima (CCL).
Este aumento de los costos de los útiles escolares se debería a la importación, así
como de la inflación que ya supera el 8%, según cifras del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).
“Esto limita la capacidad de compra de las familias que se verán obligadas a
prescindir de algunos productos que componen la canasta escolar como útiles,
textos, calzado, buzos y uniformes”, indicó el presidente del gremio de la Pequeña
Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda.
Asimismo, Ojeda subrayó que la canasta escolar comprende en promedio entre 20 a
30 artículos por alumno, cuyo valor va desde los S/ 200 hasta los S/ 800. Esto
incluye un kit completo entre útiles y textos escolares, calzado (zapatillas) y
uniformes (buzos).
“Y si bien el número de artículos ha ido disminuyendo por el tema de la virtualidad
educacional, el valor de estos productos ha ido aumentando durante los últimos
meses”, comentó el ejecutivo.
Además, recalcó que, debido a la actual coyuntura, la campaña escolar de este año
podría representar el 20% de la venta anual de las micro y pequeñas empresas
(MYPES), cuando en años anteriores era el 30%.
En ese sentido, el gremio empresarial estimó que las ventas de las MYPES en esta
campaña “no han levantado vuelo”, pues solo habrían llegado a los S/ 700 millones,
cifra menor a los S/ 1.400 millones que reportaron en el 2019 (-50%).
Extraído de: https://www.infobae.com/peru/2023/02/16/canasta-escolar-costara-hasta-40-mas-que-
en-campana-prepandemia-por-inflacion/

A partir de la situación presentada en la lectura:


a) Plantea y describe una idea emprendedora que pueda dar solución a la
problemática identificada

Pueden unirse por grupo y comprar por mayor.

18
b)Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento 

Que al comprar en grupo los costos disminuyen.

c)Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado 

-Las ferias de libros que ofrecen por mayor.


-Ventas online de los mismos proveedores.

5. Tráfico vehicular en Lima genera más de 6 millones de soles en pérdidas al


año
“El tránsito en el Perú solo se solucionará
aplicando una buena ingeniería”, explicó
Adrián Revilla, gerente general de la
Asociación Automotriz del Perú (AAP) y
presidente de la Asociación Civil Cruzada
Vial.
No es novedad que en la ciudad de Lima el caos vehicular aqueja a los ciudadanos
día tras día. Sumado a esto, las largas horas que muchos pasan viajando en los
buses públicos y los accidentes de tránsito, han hecho que la capital refleje un duro
panorama en cuestiones de ordenamiento. Sin embargo, no todo está perdido, ya
que esta convulsión vehicular podría revertirse con la creación de la Agencia
Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, según una propuesta de expertos en el tema.
“La congestión vial en el Perú se genera no solo por el incumplimiento de las normas
viales de los usuarios, sino también por el mal diseño de las vías, que promueve a
su vez el mal comportamiento de los conductores, a lo que se suma la falta de
fiscalización y sanción”, manifestó Adrián Revilla, gerente general de la Asociación
Automotriz del Perú (AAP) y presidente de la Asociación Civil Cruzada Vial. El
experto sostuvo que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no fiscaliza
correctamente el cumplimiento de su Manual de dispositivos de control de tránsito, el
que se encuentra incompleto y desactualizado, llevando a que los municipios
“innoven” en los diseños viales sin cumplir los estándares internacionales.
Extraído de Infobae (9 de octubre de 2022)

19
https://www.infobae.com/america/peru/2022/10/09/trafico-vehicular-en-lima-genera-mas-de-6-millones-de-soles-
en-perdidas-al-ano/

A partir de la información del texto:


a) Plantea y describe una idea emprendedora que pueda dar solución a la
problemática identificada
transporte masivo y vías o Carriles exclusivos
b) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento
El uso del transporte masivo sería una solución emprendedora
c) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado
Metro y corredor azul de lima

6. MINSA: 15 millones de personas tienen sobrepeso y obesidad


Los establecimientos de salud del país
promueven la prevención en el marco de la
“Semana de Oro de la Prevención de
Enfermedades No Transmisibles”
Unos 15 millones de personas, que
representa el 62 % de la población
peruana mayor de 15 años, tienen
sobrepeso y obesidad, cuyo aumento de casos se afianzó durante la pandemia de la
COVID-19, advirtieron especialistas del Ministerio de Salud (Minsa).
Según cifras de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2021, el 36.9 % de
personas de 15 años a más presentó sobrepeso y el 25.8 % de este mismo grupo de
edad sufren de obesidad, siendo las mujeres las más afectadas en comparación de
los hombres.
“El exceso de peso es responsable, en gran medida, del incremento de la
mortalidad por enfermedad cardiaca hipertensiva, seguido de muerte por diabetes
mellitus y por enfermedad renal crónica”, alertó el responsable técnico del
Componente de Enfermedades No Transmisibles del Minsa, Jorge Hancco
Saavedra.
El especialista explicó que el incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad
se debe, principalmente, al consumo de alimentos procesados, ultra procesados y al
sedentarismo, factores que ponen en riesgo a las personas como consecuencia de
la pandemia de la COVID-19.

20
“Estas enfermedades no transmisibles son un problema de salud pública a nivel
mundial. Por ello, es importante prevenirla mediante la adopción de hábitos
saludables que implica realizar 30 minutos de actividad física moderada, tomar 8
vasos de agua al día, comer 5 porciones de frutas y verduras variadas, controlar el
peso y reducir el consumo de grasas”, recomendó.
Fuente: Minsa, 23 de julio 2022 (https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/634511-minsa-15-millones-de-
personas-tienen-sobrepeso-y-obesidad )
En relación a la noticia, responde:

a) Plantea y describe una idea emprendedora que pueda dar solución a la


problemática de la obesidad y sobrepeso
Realizar una feria gastronómica “MIXTURA LIFE” donde se promueve la
alimentación saludable, brindando charlas, demostración y venta de alimentos
b) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento
Bueno se enlazan la gastronomía – charlas – venta de alimentos
c) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado
Hay un lugar en san isidro donde promueve la alimentación saludable
Santa natura promueve alimentos y productos saludables

7. Concientizamos a la población para el retiro de desmontes y material de


construcción arrojado en la vía pública.

Con la finalidad de mantener las calles de nuestro


distrito limpias y ordenadas, el equipo funcional de
Fiscalización de la Municipalidad Distrital de
Ciudad Nueva, realizó la notificación
correspondiente a las viviendas aledañas a la
avenida internacional, con la finalidad de exhortar a
los ciudadanos a retirar el desmonte y materiales
de construcción que yacen sobre la berma.

Las diligencias, corresponden al cumplimiento de la ordenanza municipal N° 008-2020-


MDCN-T, donde se detalla la responsabilidad de los ciudadanos sobre los desmontes en
la vía pública, además, establece que, de no cumplir con las indicaciones, se le aplicará
una sanción pecuniaria que va desde el 20% al 150% de una UIT, dependiendo de la
gravedad de su falta.

21
Extraído de https://municiudadnueva.gob.pe/noticias/concientizamos-a-la-poblacion-para-el-retiro-
de-desmontes-y-material-de-construccion-arrojado-en-la-via-publica (06 de junio de 2022)

La problemática identificada en la noticia, también se evidencia en muchos distritos


de nuestro país, ante ello, como futuro profesional emprendedor, analiza y
reflexiona:

a) Plantea y describe una idea emprendedora que pueda dar solución a la


problemática identificada
b) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento
c) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado

8. Plástico parece, alga marina es: esta empresa transforma las abundantes
plantas del mar en bolsas difíciles de diferenciar de las normales
Extraído de: https://www.xataka.com/investigacion/parece-plastico-alga-marina-esta-empresa-
transforma-abundantes-plantas-mar-bolsas-dificiles-
diferenciar-normales
En un tubo tienen algas marinas y en otro una delgada
pieza de un material transparente que a primera vista
parece indistinguible del plástico. Es el set de trabajo de
Sway, una empresa de Silicon Valley que recientemente
ha recibido 2,5 millones de dólares de financiación para
proseguir con su trabajo. Esta startup se dedica a
transformar las abundantes algas marinas que encontramos en el mar en un material
similar al plástico que puede servir para sustituir bolsas y embalajes de un solo uso.
El plástico se fabrica con combustibles fósiles, pero Sway está demostrando que su
plástico fabricado a base de algas marina puede ser igualmente útil para varios de
los usos que se le dan hoy en día.
Reemplazando el plástico por un equivalente a base de algas marinas.
Millones de toneladas de plástico se acaban echando al mar y un gran porcentaje de
estos plásticos son de un solo uso. Desde 2021, en España está prohibido el uso de
cubiertos y plásticos de un solo uso y a partir de 2023 no se podrán distribuir
envases de plástico de un solo uso de forma gratuita. En sustitución hay varias
alternativas, como por ejemplo los cubiertos de papel. Sin embargo, su elasticidad y
resistencia no son parecidas al plástico. Aquí es donde entra Sway, con la
fabricación de un material que sí replica gran parte de las propiedades del plástico.

22
Su uso está pensado para envases delgados como bolsas de polietileno o
envoltorios. La compañía ha demostrado que es capaz de simular estas finas capas
de plástico, sea en transparente o con distintos colores.
Julia Marsh, ex-diseñadora de paquetería y cofundadora de Sway, explica que con la
ronda de inversión pretenden ampliar sus pruebas piloto. También explican que este
material es biodegradable y tiene un tiempo de vida limitado.
El producto tiene una vida útil de 12 meses y una vez completado este tiempo, el
material de Sway desaparece entre las cuatro y seis semanas posteriores, apuntan
desde la compañía. Al estar enfocados en productos de un solo uso, consideran que
es tiempo suficiente como para poder realizar su función.
Otro de los argumentos es el ecológico, pues según describe la compañía, las algas
marinas son capaces de retener hasta 20 veces más carbono que los árboles, sin
necesidad de requerir agua dulce ni plantarse.
Para conseguir las algas marinas, desde Sway explican que "trabajamos
exclusivamente con granjas oceánicas. No estamos hablando de la recolección
silvestre o la eliminación de material que simplemente crece naturalmente en el
océano".
La compañía todavía está optimizando su formulación, pero aseguran que su
material ya es más fuerte que el polietileno normal de baja densidad que
habitualmente se utiliza en las bolsas de supermercado.
A partir de 2022, Sway espera conseguir hasta 300.000 minoristas con los que
ofrecer sus bolsas basadas en algas marinas. Para ello cuentan con la ayuda de la
Compost Manufacturing Alliance. que conectará a la startup con la industria e
intentará asegurar que estas bolsas hechas de algas cumplen los requisitos
necesarios para su utilización.
A partir del texto leído:
a) ¿Qué opinión te merece?
b) ¿Consideras importante el aporte de esta empresa a la sostenibilidad del medio
ambiente?
c) ¿Qué opinión te merece la persona o el equipo que decidió sacar adelante esta
idea emprendedora? ¿Qué características presenta?
d) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado

9. ¿Cómo afrontar la crisis alimentaria en el Perú desde el sector agricultura?

23
Es necesario aumentar el presupuesto para el agro, a fin de que pueda adquirirse
más urea y se cubra una mayor extensión de los cultivos en el país. Al mismo
tiempo, urge brindar apoyo económico a las familias vulnerables ante la inflación.
Por: Marco Vinelli Ruiz el 03 junio 2022. Extraído de (https://www.esan.edu.pe/conexion-
esan/como-afrontar-la-crisis-alimentaria-en-el-peru-desde-el-sector-agricultura )

El 19 de mayo, el Gobierno transfirió S/.348 millones al Ministerio de Desarrollo


Agrario y Riego (Midagri) para la adquisición de urea que beneficie a los agricultores
peruanos y mitigue los efectos inflacionarios de la crisis mundial. A pesar de las
buenas intenciones, cabe cuestionarse si este proceso de compra será la acción
más acertada del Estado y cuánto impacto real tendrá en la recuperación del sector.

Escenario incierto

En el Estado parece que aún no se tienen claros los problemas reales de la


población ni el panorama internacional. La crisis alimentaria es un problema
presente desde el inicio de la pandemia de la COVID-19, la cual condujo a la famosa
crisis de los contenedores y el aumento del precio del petróleo. Con el inicio de la
guerra entre Rusia y Ucrania, también se registró un aumento en el costo de los
fertilizantes. Esta situación impacta sobremanera en el Perú, porque importa la
totalidad de sus fertilizantes.

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) hoy discute un nuevo
problema: el cierre eventual de los mercados internacionales. Por ejemplo, la India
redujo sus exportaciones de trigo, ya que ahora necesita priorizar su consumo
interno. Ello se traduce en un eventual aumento del precio del trigo. Como el Perú es
un importador de este producto, el resultado son productos elaborados más caros,
como los panes y los fideos. Esta situación escalará aún más a lo largo de los
meses.
24
Es complicado realizar pronósticos con base en la situación actual. El Banco Central
de Reserva del Perú proyecta que la inflación empezaría a descender entre junio y
julio de este año. Sin embargo, estimo que ello ocurrirá recién en un par de años
más, porque el país aún debe acomodarse a los costos del mercado global.
Recordemos que los costos de transporte marítimo han subido mucho y todavía
existe demasiada presión sobre el precio de insumos como el trigo, el maíz y los
fertilizantes.

Ante la noticia leída, responde:

a) ¿De qué manera las familias peruanas se verían afectadas por la crisis
alimentaria mundial?

Con el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, también se registró un aumento en


el costo de los fertilizantes. Esta situación impacta sobremanera en el Perú, porque
importa la totalidad de sus fertilizantes.

La crisis alimentaria afectaría principalmente a las personas de bajos recursos


económicos, incrementaría la mortalidad, desnutrición y retraso en el crecimiento
económico.

b) Plantea y describe una idea emprendedora que pueda dar solución a la


problemática identificada

Como principalmente afecta a la familia de bajos recursos, se plantearía un


proyecto de innovación, en este caso afecta directamente a la agricultura
(productores y consumidores).

El proyecto sería elaborar productos equivalentes a los fertilizantes químicos, en


este caso el fertilizante orgánico, que son cultivos de residuos y compostas, de
esta manera se nutre el suelo, evita su desgaste que normalmente tiene con los
fertilizantes químicos y sobre todo es una manera económica que ayudaría a salir
de la crisis.

c) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento


25
El abono orgánico mejora las capas del suelo

Es un fertilizante natural que se obtiene a partir de los residuos de los seres vivos
(plantas, animales)

d) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado

*Reemplazar la harina de trigo que se importa de la India por productos


nacionales, como harina de camote, harina de plátano o harina de pescado.

*Sistema de riego por goteo, ayuda a lograr una buena producción en lugares
donde el agua no es accesible a la agricultura.

REFERENCIAS
Aguilera A. (2017) El pensamiento El pensamiento divergente: ¿Qué papel juega en la creatividad?
Extraído de
https://www.researchgate.net/publication/318458216_El_pensamiento_El_pensamiento_divergente_Que_papel_juega_creat
ividad

Alcaraz R. (2011), El emprendedor de éxito. 4ta edición, Editorial The McGraw-Hill, México

Álvarez E. (2010) Creatividad y pensamiento divergente. Extraído de


https://www.academia.edu/7684124/CREATIVIDAD_Y_PENSAMIENTO_DIVERGENTE_Desaf
%C3%ADo_de_la_mente_o_desaf%C3%ADo_del_ambiente

Duarte, T., & Ruiz Tibana, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et
Technica, XV (43),326-331. [fecha de Consulta 21 de febrero de 2023]. ISSN: 0122-1701.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917310058

Ferrándiz C., Ferrando M., Soto G, Sáinz M. y Prieto M. (2017) Pensamiento divergente y sus
dimensiones: ¿De qué hablamos y qué evaluamos? Extraído de: http://revistas.um.es/analesps

Gaeta, V. (2020). Come allenare il pensiero divergente. Recuperado de:


https://www.hxo.it/pensiero_divergente/
26
Guilford, J. P. (1980): La creativida. Narcea. Madrid. 1980. Original: Guilford, J.P. (1950): - Creativit.

Hidalgo L. (2015) La cultura del emprendimiento y su formación. Extraído de


www.revflacso.uh.cu

Pensamiento Lateral y Habilidades Cognitivas. (2007). In Cómo desarrollar la inteligencia y


promover habilidades (pp. [51]-[70]). Círculo Latino Austral.
https://link.gale.com/apps/doc/CX3089600009/GVRL?u=univcvamp;sid=bookmark-GVRLamp;xid=d739e699

Romo, m. (1987). Treinta y cinco años de pensamiento divergente: Teoría de la creatividad de


Guilford. Estudios de psicología, ISSN 0210-9395. Nº 27-28. Pp. 175-192.

Valeria Sabater, S. D. D. G. (2022). Pensamiento divergente: Qué Es y Cómo desarrollarlo. La Mente


es Maravillosa. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/pensamiento-divergente-
desarrollarlo

27

You might also like