You are on page 1of 21

Ing.

Pedro Baca

1
CONTENIDO

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3
ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE CAMPO ..................................................................... 3
Selección de Participantes y lugar donde se desarrollará el Proceso de Escuela de Campo. .... 3
DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA MIC y ..................................................................... 4
DIAGNOSTICO DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION PARA ENFRENTAR ESOS
PROBLEMAS................................................................................................................................. 4
PLANIFICACION DEL PROCESO DE ECA ............................................................................... 5
TEMATICAS DE CAPACITACION DESARROLLADA EN EL PROCESO ECA ................... 6
PRACTICAS DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADAS EN EL PROCESO .............................. 7
RESULTADOS DEL ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA .................................................... 8
RESUMEN DE ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA DE LA PARCELA DE REPOLLO .... 9
TOMA DE DECISIONES EN EL MIC DURANTE EL PROCESO DE ESCUELA DE CAMPO
....................................................................................................................................................... 11
IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS ............................................ 12
10. IMPLEMENTACION DE PRÁCTICAS DE VALOR AGREGADO A LOS
PRODUCTOS AGRICOLAS PARA LA COMERCIALIZACION ............................................ 13
ANALISIS ECONOMICO DE LA IMPLEMENTACION DEL MIC. ....................................... 13
EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN EL PROCESO ECA ................................................ 16
Resultados de la Evaluación ..................................................................................................... 18
REPLICAS DE ESCUELAS DE CAMPO................................................................................... 20
CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS DEL PROCESO ECA .............................. 20

2
INTRODUCCION

El Proyecto de Visión Mundial de Occidente, como resultado de la gestión realizada por


el Programa de Desarrollo de Areas en Occidente ha detectado las necesidades
puntuales de apoyo procesos productivos en las comunidades; el PDA Occidente ha
diseñado una estrategia para cubrir estas necesidades implementando proyectos
pilotos como y el Proyecto de Acceso a Mercados (PAM)
Dentro del PROYECTO DE ACCESO A MERCADOS, se pretende implementar una
estrategia de capacitación especializada en producción de hortalizas
Para cumplir con los objetivos planteados por El Proyecto Visión Mundial Occidente,
contrató los servicios de la Escuela Agrícola Panamericana (El Zamorano), que cuenta
con el personal calificado que desarrolló un proceso de capacitación con la
participación de agricultores y técnicos participantes del PAM, aplicando la
METODOLOGÌA DE ESCUELAS DE CAMPO, en el periodo de Mayo a Agosto del
2007.
A través de este proceso, se pretendía alcanzar los siguientes objetivos: Formar
agentes de cambios (técnicos y productores) orientados a las necesidades de las
comunidades para la producción y comercialización de hortalizas con enfoques
humanos y de agro-ecología. Mejorando los conocimientos técnicos de extensionistas y
agricultores, en aspectos de: producción, riego, post-cosecha, comercialización,
administración y aspectos empresariales, dar a conocer nuevas prácticas de manejo de
procesos productivos, así como procesos metodológicos para ser desarrollados en
campo, bajo la metodología ECA, desarrollar actividades de comercialización en los
procesos ECA desarrollados y brindar conocimientos sobre educación de adultos y
gestión local, bajo el enfoque ECA.

ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE CAMPO

Selección de Participantes y lugar donde se desarrollará el Proceso


de Escuela de Campo.

Para organizar el proceso de Escuela de Campo, se realizó una visita de


reconocimiento, con Técnicos del PAM, a las diferentes comunidades
participantes del Proyecto y seleccionó la comunidad Santa Teresa, la cual reunía
los requisitos para realizar el Proceso ECA. Entre los requisitos se tomó en cuenta:
el interés de los productores en participar, la disponibilidad de agua, las condiciones
de suelo y la facilidad de acceso al lugar.

3
Con el apoyo del Equipo Técnico del PAM en coordinación con los líderes de las
comunidades beneficiarias se realizó la selección de los productores participantes,
de manera que se seleccionaron aquellos productores que mostraron mayor interés
y con la disponibilidad de compartir estas experiencias con los demás agricultores
de sus comunidades.
En total se lograron inscribir en la Escuela de Campo 4 técnicos y 28 productores.
En la propuesta inicial del proyecto se pretendía que participaran 10 Técnicos, sin
embargo, debido a que el Programa de Desarrollo de Area (PDA), estaba en su
etapa final, se logró la participación de 2 técnicos y otros 2 técnicos que ejecutan el
Proyecto de Acceso a Mercados.

DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA MIC y


DIAGNOSTICO DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION
PARA ENFRENTAR ESOS PROBLEMAS
Al iniciar el proceso ECA en conjunto con los productores se identificaron según su
experiencia los principales problemas que se presentan en los cultivos de Tomate,
Repollo y Maíz Dulce, y como enfrentar eso problemas en el proceso ECA.
Los resultados del diagnostico participativo mostraron que:

1) El Manejo de las enfermedades es uno de los principales problemas de los


cultivos.
2) Existe poco conocimiento de los productores sobre alternativas no químicas
para el manejo de plagas.
3) Los productores aun están utilizando algunos productos prohibidos como el
Furadán.
4) Desconocen en su mayoría la existencia de Enemigos Naturales de las
Plagas.
5) Pocos conocen sobre la Biología de los insectos.
6) Pocos saben diferenciar entre las enfermedades causadas por Virus, Hongos
y Bacterias.
7) Desconocen que los ácaros y áfidos son vectores de virus.

Para el diagnóstico de conocimiento se aplicó un Tes de evaluación a nivel de campo

4
PLANIFICACION DEL PROCESO DE ECA

A partir de la problemática identificada y del diagnostico de conocimientos de los


productores se planificó el proceso de Escuela de Campo, definiendo las temáticas
de capacitación considerando las etapas fenológicas del cultivo y la estrategia del
Manejo Integrado de las Plagas.

Plan de producción de Cultivos ECA

Actividad Tomate Repollo Maíz Dulce


Limpieza del terreno x x x
Preparación suelo con azadón x x x
Levantamiento de camas x x x
Emplasticado Plástico Plástico
Perforación de Plástico x x
Trasplante Plantas Plantas Plantas
Colocación de arcos de alambre Alambre
Colocación de cuerdas en arcos Cuerda
Construcción de Microtuneles Agrivon
Fertilización 18-46-0 18-46-0 18-46-0
Control de Enfermedades suelo Tricoderma Tricoderma Tricoderma
Control de Plagas suelo Bauveria Bauveria Jade
Control de Plagas al trasplante Actara
Nitrato de
Fertilización al Suelo Nitrato de Amonio Amonio Nitrato de Amonio
18-46-0 18-46-0 18-46-0
KCl KCl KCl
Sulfato de Mg Sulfato de Mg Sulfato de Mg
Nitrato de Ca Nitrato de Ca Nitrato de Ca
Fertilizacion Foliar Albamin
Poliquel boro
Bayfolan
Biofiolamin
Adherente Adherente
Control de enfermedades Positron Dithane 3 aplic
Busan Manzate 3 aplic
Dithane Fytosan
Previcur
Manzate
Acrobat
Fytosan
Control de plagas follaje y frutos Eviset 5 aplic Spintor 6 aplic Nim
Piretrina Mirex

5
TEMATICAS DE CAPACITACION DESARROLLADA EN EL
PROCESO ECA

SESION Temáticas
1  Organización de la ECA
 Base conceptual de la ECA (Que es una Escuela
de Campo de Agricultores)
 Análisis de los Principios de la ECA
 Análisis de los Principios del Manejo Integrado
del Cultivo y sus Plagas.
 Diagnóstico fitosanitario de los cultivos a
establecer (maíz dulce, tomate y repollo)
 Elaboración del Plan de Manejo Integrado de los
cultivos a establecer
2  Trasplante del cultivo de Tomate:
 Marco de Siembra
 Acolchado
 Fertilización inicial (solución arrancadora)
 Prevención de enfermedades de Suelo con
Tricoderma
 Microtuneles
3  Levantado de Camas para Siembra de Repollo
 Análisis del Agroecosistema

4  Evaluación Inicial de Conocimiento


 Salud de Suelo
 Análisis del Agroecosistema

5  Análisis del Agroecosistema


 Manejo de Enfermedades

6  Análisis del Agroecosistema


 Manejo de plantas hospederas
 Conociendo los Insectos

7  Análisis del Agroecosistema


 Trasplante de Maíz Dulce
8  Análisis del Agroecosistema
 Buenas Prácticas Agrícolas

9  Análisis del Agroecosistema


 Organización del Día de Campo Ensayo
preliminar

6
SESION Temáticas
10  Análisis del Agroecosistema
 Preparar Presentaciones para Día de Campo y
Ensayar presentaciones.

11  DIA DE CAMPO
12  Análisis del Agroecosistema
 Producción de Plántulas en Invernaderos

13  Análisis del Agroecosistema


 Planificación de Replicas de ECAs
14  Análisis del Agroecosistema
 Nutrición de las Plantas
15  Seguimiento a las Buenas Prácticas Agrícolas
 Cosecha y Práctica de Valor Agregado
16  Evaluación final de Conocimiento
 Planificación de la Clausura del Proceso de
Escuela Campo

17  Clausura de la Escuela de Campo

PRACTICAS DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADAS EN EL


PROCESO

En el proceso de Escuela de Campo se implementaron las siguientes prácticas de


aprendizaje:

1. Determinación del pH en el desarrollo de los cultivos


2. Determinación de la Materia Orgánica en nuestro suelo
3. Identificación de las enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus
4. Manejo de las enfermedades de suelo en los cultivos
5. Uso de controladores biológicos de las plagas y enfermedades ( Bauveria y
Trichoderma).
6. El uso de micro túneles para el manejo de la Mosca Blanca
7. El uso de emplasticado para el manejo de malezas, la conservación de humedad y el
manejo de plagas.
8. Manejo de enfermedades del follaje
9. Siembra por trasplante

7
10. Buenas Prácticas Agrícolas
11. Producción de Plántulas en Invernadero
12. Nutrición de las Plantas
13. Valor agregado a la producción para la comercialización

RESULTADOS DEL ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA


En el período en que se desarrolló el proceso de la Escuela de Campo, se considera uno
de los más difíciles para la siembra de Hortalizas, pues las condiciones agroecológicas en
esta zona son propicias para el ataque de las diversas enfermedades. La zona se
caracterizó en este período por lluvias constantes por las tardes, manteniéndose una alta
humedad relativa y temperaturas bajas y mañanas soleadas con altas temperaturas, lo creó
las condiciones para el ataque de enfermedades fungosas en tomate como Fusarium,
Phytophthora (Tizón), Pseudomonas (Marchitez Bacterial), Alternaria, etc. En Maíz dulce
el ataque del hongo Stenocarpela (pudrición de la Mazorca).
En repollo se dio la incidencia de insectos plagas como: Atta (Zompopos), Leptophobia
(gusano rayado) y áfidos (Aphis sp).

RESUMEN DE ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA DE LA PARCELA DE


TOMATE

SESION FECHA EDAD ALTURA Y SITUACION CONDICIONES SITUACION DE Principales RESULTADOS


Nº Del DESARROLLO DEL DEL SUELO PLAGAS Y DECISIONES DE
cultivo AMBIENTE ENFERMEDADES DECISIONES
DDT
II 10 /5/7 0 3 pulg de altura Ambiente Humedad a No hay presencia de Realizar AAES
soleado, capacidad de plagas de suelo cada 3 días y
Lluvias campo hacer trasplante
escasas en los donde las
últimos días plantas no
pegaron
III 17/5/7 7 Síntomas de Ambiente Suelo saturado de Perdidas de plantas Suspender Recuperación de
fitotoxicidad por soleado, agua por mal trasplante riego los días la población de
fertilizante Lluvias que se plantas a partir
4 pulg. altura escasas en los produzcan del trasplante en
últimos días lluvias los golpes
Realizar AAES fallados.
IV 23/5/7 13 Desarrollo Ambiente Humedad a Presencia de Realizar AAES Buen desarrollo
normal soleado, capacidad de malezas alrededor del cultivo
5 pulg. altura Lluvias campo de la planta
escasas en los Ataque de larvas de
últimos días spodoptera
V 31/5/7 21 Buen desarrollo Intensas Suelo Ataque de Tizón: Realizar AAES Se logro control
10 pug altura lluvias en los sobresaturado de 16% de incidencia y Drenar area de de Tizon
últimos días humedad y mal 8 % de mortalidad encharcamiento
drenaje de plantas Aplicar
Positron
VI 6/6/7 27 Buen desarrollo Continúan las Suelo Ataque de Fusarium: Realizar AAES Se logró detener
14 pulg altura lluvias sobresaturado de 17% de Incidencia Quitar los la incidencia de
intensas humedad y mal Micro túneles Fusarium
drenaje Aplicar Busan
VII 13/6/7 33 Detenido su Lluvias Humedad a Ataque Fusarium: Realizar AAES Se observa
desarrollo moderadas en capacidad de 6% de mortalidad de Colocar recuperación en
14 pulg altura la ultima campo plántulas Turores el desarrollo
Inicia Floración semana 2% de incidencia de Fertirriego 2
50% Tizón veces por
2% plantas con semana
mosca blanca Hacer Poda de

8
SESION FECHA EDAD ALTURA Y SITUACION CONDICIONES SITUACION DE Principales RESULTADOS
Nº Del DESARROLLO DEL DEL SUELO PLAGAS Y DECISIONES DE
cultivo AMBIENTE ENFERMEDADES DECISIONES
DDT
hojas bajeras
VIII 20/6/7 40 Floración 60% Lluvias Hace falta mayor Presencia de Mosca Realizar AAES Aun no se
24 pulg altura moderadas en humedad en el Blanca Aplicación observa
la ultima suelo foliar de Calcio respuesta del
semana Boro cultivo a la
Dar mayor fertilización
tiempo de riego
IX 28/6/7 48 Recuperado su Lluvias Hace falta mayor Presencia de Mosca Realizar AAES Recuperación
desarrollo moderadas en humedad en el Blanca y Plantas Dar mayor del desarrollo
35 pulg altura la ultima suelo Viróticas en los tiempo de riego del cultivo
semana bordes de la parcela Colocar nueva
línea de cuerda
para tutoreo
X 4/7/7 54 Fructificación Lluvias Hace falta mayor Presencia de Mosca Realizar AAES Se observa que
80% de platas moderadas en humedad en el Blanca y Plantas Aplicar Foliar el cultivo
40 pul altura la ultima suelo Viróticas en los de Calcio Boro demanda mayor
semana bordes de la parcela cantidad de
agua.
XI 13/7/7 64 Fructificando Intensas Humedad del Presencia de Mosca Aplicación de
40 pulg altura lluvias en los suelo a capacidad Blanca y Plantas Eviset para
últimos días de campo Viróticas en los control de
bordes de la parcela Mosca Blanca
XII 18/7/7 69 Buena Intensas Humedad del Presencia de Mosca Aumentar el
coloración y lluvias en los suelo a capacidad Blanca y Plantas tiempo de riego
fructificación últimos días de campo Viróticas en
40 pulg. altura diferentes partes de
la parcela
XIII 26/7/7 76 Población 1988 Intensas Humedad del Presencia de Mosca Realizar el Buena
plantas lluvias en los suelo a capacidad Blanca y Plantas primer corte de Fructificación
81.500 frutos últimos días de campo Viróticas en frutos.
estimados diferentes partes de
10 226 libras la parcela
estimada en
cosecha
XIV 2/8/7 83 Maduración de Intensas Humedad del Presencia de Mosca Realizar el Buena
frutos lluvias en los suelo a capacidad Blanca y Plantas segundo corte Fructificación
Etapa de últimos días de campo Viróticas en de frutos
Cosecha diferentes partes de
la parcela

RESUMEN DE ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA DE LA


PARCELA DE REPOLLO

SESION FECHA EDAD ALTURA Y SITUACION CONDICIONES SITUACION DE Principales RESULTADOS


Nº Del DESARROLLO DEL DEL SUELO PLAGAS Y DECISIONES DE
cultivo AMBIENTE ENFERMEDADES DECISIONES
DDT
IV 23/5/7 2 3 Ambiente Humedad a Daños por Ataque Eliminar Se logro el
soleado, capacidad de de Zompopos Zompopera y control de gran
Lluvias campo 8% de plantas aplicar Mirex parte de las
escasas en los muertas por zompoperas
últimos días zompopo
V 31/5/7 10 5 Intensas Suelo Continúan daños por Realizar Se logro
Buen desarrollo lluvias en los sobresaturado de zompopo en los AAES cada 3 controlar todas
últimos días humedad y mal surcos de las orillas dias las zompoperas
drenaje Eliminar
Zompopera
VI 6/6/7 16 8 Continúan las Suelo Presencia de adultos Realizar
Buen desarrollo lluvias sobresaturado de de páutela AAES
intensas humedad y mal Posturas y larvas

9
SESION FECHA EDAD ALTURA Y SITUACION CONDICIONES SITUACION DE Principales RESULTADOS
Nº Del DESARROLLO DEL DEL SUELO PLAGAS Y DECISIONES DE
cultivo AMBIENTE ENFERMEDADES DECISIONES
DDT
drenaje recién eclosionadas
de Gusano Rayado
VII 13/6/7 22 10 Lluvias Humedad a 20% de plantas con Aplicar Se logro el
Buen desarrollo moderadas en capacidad de Gusano Rayado Spintor control de
la ultima campo 17% de plantas ataque de G.
semana Dañadas por rayado
hormigas
VIII 20/6/7 30 12 Lluvias Hace falta mayor No se reporta plaga Mantener el Desarrollo sano
Buen desarrollo moderadas en humedad en el riego a diario y y vigoroso
la ultima suelo con mayor
semana tiempo de
riego
IX 28/6/7 38 15 Lluvias Hace falta mayor 3% de plantas con Mantener el Desarrollo sano
Inicio Formación moderadas en humedad en el Gusano Rayado riego a diario y y vigoroso
de Cabeza la ultima suelo con mayor
semana tiempo de
riego
X 4/7/7 43 15 Lluvias Hace falta mayor Baja Incidencia de Mantener el Desarrollo sano
Buen desarrollo moderadas en humedad en el plagas riego a diario y y vigoroso
la ultima suelo con mayor
semana tiempo de
riego
XI 13/7/7 54 15 Intensas Humedad del 20% de plantas con Mantener el Desarrollo sano
Buen desarrollo lluvias en los suelo a capacidad colonias de afidos riego a diario y y vigoroso
últimos días de campo con mayor
tiempo de
riego
XII 18/7/7 58 15 Intensas Humedad del 40% de plantas con Aplicación de Se logró el
Buen desarrollo lluvias en los suelo a capacidad colonias de afidos Eviset control de afidos
últimos días de campo 20% plantas con y gusano rayado
larvas de G. rayado
XIII 26/7/7 64 Formada las Intensas Humedad del No se reporta plagas Mantener el Desarrollo sano
cabezas (3.5 Lb) lluvias en los suelo a capacidad riego a diario y y vigoroso
últimos días de campo con mayor
tiempo de
riego
XIV 2/8/7 71 Buen desarrollo Intensas Humedad del No se reporta plagas Iniciar el Corte
lluvias en los suelo a capacidad
últimos días de campo
XV 9/8/7 76 Buen desarrollo No se reporta plagas Continuar con
Cabezas de 5 a 6 la Cosecha
Lbs

RESUMEN DE ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA DE LA PARCELA DE MAIZ

SESION FECHA EDAD ALTURA Y SITUACION CONDICIONES SITUACION DE Principales RESULTADOS


Nº Del DESARROLLO DEL DEL SUELO PLAGAS Y DECISIONES DE
cultivo AMBIENTE ENFERMEDADES DECISIONES
DDT
VII 13/6/7 0 Buen desarrollo Lluvias Humedad a No se encontraron Aplicación de Buen desarrollo
4 pulg de altura moderadas en capacidad de plagas de suelo Jade para del cultivo sin
la ultima campo manejo perdidas de
semana preventivo de plantas
plagas suelo
VIII 20/6/7 7 Buen desarrollo Lluvias Hace falta mayor No hay incidencia Realizar Buen desarrollo
7 pulg de altura moderadas en humedad en el de plaga AAES cada 3 del cultivo
la ultima suelo dias y
semana fertiriego
IX 28/6/7 15 Buen desarrollo Lluvias Hace falta mayor Incidencia de 3% de Realizar Buen desarrollo
12 pulg de altura moderadas en humedad en el plantas infestadas AAES cada 3 del cultivo
la ultima suelo con cogollero dias y
semana fertiriego
X 4/7/7 20 Buen desarrollo Lluvias Hace falta mayor Incidencia de 3% de Realizar Buen desarrollo
15 pulg de altura moderadas en humedad en el plantas infestadas AAES cada 3 del cultivo
la ultima suelo con cogollero dias y

10
SESION FECHA EDAD ALTURA Y SITUACION CONDICIONES SITUACION DE Principales RESULTADOS
Nº Del DESARROLLO DEL DEL SUELO PLAGAS Y DECISIONES DE
cultivo AMBIENTE ENFERMEDADES DECISIONES
DDT
semana fertiriego
XI 13/7/7 29 Buen desarrollo Intensas Humedad del Incidencia de 2%de Realizar Buen desarrollo
30 pulg de altura lluvias en los suelo a capacidad plantas infestadas AAES cada 3 del cultivo
últimos días de campo con cogollero dias y
fertiriego
XII 18/7/7 35 Buen desarrollo Intensas Humedad del Incidencia de 2% Realizar Buen desarrollo
62 pulg de altura lluvias en los suelo a capacidad plantas infestadas AAES cada 3 del cultivo
últimos días de campo con cogollero dias y
Benéficos: Araña, fertiriego
Tijereta, mariquita
XIII 26/7/7 43 Buen desarrollo Intensas Humedad del Incidencia de 10% Realizar Buen desarrollo
Inicio de lluvias en los suelo a capacidad de plantas con AAES cada 3 del cultivo
Floración últimos días de campo presencia de adultos dias y
92% de de mosca cebra fertiriego
inflorescencia Benéficos: Araña, Aplic. De Nim
masculina Tijereta, mariquita a los estigmas
17% de del la
inflorescencia inflorescencia
femenina femenina
80 pul altura
XIV 50 43 Buen desarrollo Intensas Humedad del Benéficos: Araña, Buen desarrollo
Floración a lluvias en los suelo a capacidad Tijereta, mariquita del cultivo
Completado últimos días de campo
80 pulg altura
XV 9/8/7 57 Etapa de Incidencia de Maíz Realizar
Cosecha Muerto Stenocarpela cosecha en
10% de plantas menor tiempo
afectadas

TOMA DE DECISIONES EN EL MIC DURANTE EL PROCESO


DE ESCUELA DE CAMPO
Después de enseñar los elementos necesarios que hay que analizar en las parcelas para mejorar la
capacidad de tomar decisiones por parte de los productores en el manejo integrado de los
cultivos establecidos. Los productores en sus primeros Análisis del Agroecosistema mostraron
dificultades para tomar decisiones, pues por el hecho de encontrar un solo insecto en el muestreo
decidían aplicar un producto químico. En la medida que fueron conociendo todos los elementos
que intervienen en el agroecosistema , la influencia de los factores abióticos en los cultivos y en
los organismos plagas y benéficos y de los factores bióticos y sus interrelaciones, fueron
mejorando la capacidad de análisis para tomar mejores decisiones, reduciendo de esta manera el
uso de Plaguicidas para el manejo de plagas.

11
IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

Desarrollo del Tema de BPA.

Se realizo una charla con los productores sobre el tema de BPA, con ayuda de video donde se
presentan los cuidados que deben tener los productores en el proceso de producción. Normas
sanitarias, Protección de los Trabajadores, Evitar la contaminación de las hortalizas.
Luego los productores realizaron una inspección del área de la finca para identificar los
problemas que hay en cuanto a las posibles fuentes de contaminación de las hortalizas y
elaboraron las recomendaciones sobre que es necesario realizar para cumplir con algunas normas
de BPA

Dentro de los requerimientos para cumplir con las Normas de BPA se identifico las siguientes
necesidades:

1. Construcción de portón de
malla para evitar la entrada de
animales a las áreas de cultivos
2. Construcción de modulo
sanitario que asegure aplicar
las normas de higiene
3. Hacer Bodega para almacenar
los productos agroquímicos de
manera ordenada para evitar
contaminación de los mismos.
4. Construir área de mezcla de
fertilizantes y agroquímicos
para las aplicaciones.
5. Rotulación de las diferentes
áreas de trabajo.
6. Colocación de basureros para
envases vacíos.

12
10. IMPLEMENTACION DE PRÁCTICAS DE VALOR
AGREGADO A LOS PRODUCTOS AGRICOLAS PARA LA
COMERCIALIZACION

Con el objetivo de que los productores conocieran la manera de dar valor dar valor agregado a la
producción y proceso de empaque se desarrolló el tema de Valor Agregado.

Los productores conocieron cuales son los


diferentes materiales que se utilizan para dar valor
agregado a los productos cosechados. Realizaron
la práctica de empaque de los diferentes productos
cosechados.
Conocieron el proceso de empaque de los
productos agrícolas desde que son cosechados en
el campo garantizando:
1. Uso de cajas limpias para la cosecha
2. Pesado
3. Lavado
4. Desinfectado
5. Empaque.

ANALISIS ECONOMICO DE LA IMPLEMENTACION DEL MIC.

Análisis del Cultivo de Tomate:

Como podemos ver en el cuadro siguiente, los costos de producción en el cultivo de tomate,
alcanzaron los L 13.191.75. Invirtiéndose en materiales e insumos para producir dos tareas de
tomate el 74 % de los costos totales. Considerando que se obtuvo una cosecha de 80 cajas y que
el precio de venta fue de L300.00 por caja. Esto generó un ingreso bruto de L 24000,00 y utilidad
neta de L 10.808.00. Sin embargo tenemos considerar que algunas inversiones son como el
emplasticado, el agrivon para microtuneles y el alambre para los arcos del microtunel, estos se

13
pueden usar hasta 3 ciclos de siembra si se hace un buen uso de ellos. Esto reduce un poco los
costos de producción por ciclo, lo que generaría mayor utilidad neta.
En este análisis tenemos que considerar algunos costos se incrementaron mas de lo
presupuestado como el pago por la maquinación de plántulas que tuvo un costo unitario de
L1.00 por plántula o sea L0.74 mas del precio real del servicio de maquinación. Los productores
pueden reducir los costos produciendo sus propias plántulas.

Costos de producción Cultivo: Tomate vr XP Area : 2 tareas


INSUMOS Y MATERIALES MANO DE OBRA
ACTIVIDAD Concepto UM Gasto/area Costo Unidad Subtotal D/h Area Costo d/h Subtotal Costo Total
Limpieza del terreno 5 2 70 350,00 350,00
Preparación suelo con azadón 10 2 70 700,00 700,00
Levantamiento de camas 4 2 70 280,00 280,00
Emplasticado Plástico m 600 1,7 1020,00 4 2 70 280,00 1300,00
Perforación de Plástico 0,00 4 2 70 280,00 280,00
Trasplante Plantas unidades 3000 1,26 3780,00 4 2 70 280,00 4060,00
Colocassem de arcos de alambre Alambre libras 96 5 480,00 2 2 70 140,00 620,00
Colocación de cuerdas en arcos Cuerda rollos 3 200 600,00 2 2 70 140,00 740,00
Instalación de Agrivon Agrivon m 600 2,28 1368,00 2 2 70,00 140,00 1508,00
Fertilización 18-46-0 lb 10 4 40,00 1 2 70,00 70,00 110,00
Control de Enfermedades suelo Tricoderma gr 26 1,4 36,40 36,40
Control de Plagas suelo Bauveria gr 26 1,4 36,40 36,40
Control de Plagas al trasplante Actara gr 13 6,5 84,50 0,25 2 70,00 17,50 102,00
Fertilización 16 aplicac Nitrato de Amonio qq 0,33 400 132,00 4 2 70,00 280,00 412,00
18-46-0 qq 0,78 446 347,88 347,88
KCl qq 0,34 250 85,00 85,00
Sulfato de Mg qq 0,39 240 93,60 93,60
Nitrato de Ca qq 0,4 400 160,00 160,00
Fertilización Foliar Albamin Lt 0,235 90 21,15 2 2 70,00 140,00 161,15
Poliquel boro Lt 0,675 90 60,75 60,75
Bayfolan Lt 0,42 90 37,80 37,80
Biofiolamin Lt 0,42 170 71,40 71,40
Adherente Adherente Lt 1,185 90 106,65 106,65
Control de enfermedades Positron gr 240 0,75 180,00 3,25 2 70,00 227,50 407,50
Busan ml 300 0,8 240,00 240,00
Dithane gr 300 0,085 25,50 25,50
Previcur ml 262 0,96 251,52 251,52
Manzate gr 250 0,12 30,00 30,00
Acrobat ml 330 1 330,00 330,00
Fytosan gr 200 0,1 20,00 20,00
Control de plagas Eviset gr 260 0,37 96,20 1,5 2 70,00 105,00 201,20
Piretrina ml 60 0,45 27,00 27,00
TOTAL 9761,75 3430,00 13191,75

Actividad Cajas cosechadas # drones/caja Peso/caja Peso total Lb Costo/Libra costo/caja Precio Venta

Cosecha 28 agosto 80 3,5 120 9600 5,00 300,00 24000,00

UTILIDAD = PRECIO DE VENTA – COSTOS DE PRODUCCION

UTILIDAD = 24.000,00 - 13191,75

14
UTILIDAD = 10.808.25

Análisis del Cultivo de Repollo:


Como podemos ver en el cuadro siguiente, los costos de producción en el cultivo de repollo,
alcanzaron los L 6669,45. Invirtiéndose en materiales e insumos para producir dos tareas de
repollo el 72 % de los costos totales. Considerando que se obtuvo una cosecha de 82 quintales y
que el precio de venta fue de L120.00 por quintal, esto que generó un ingreso bruto de
L9.840.00, si deducimos la inversión de L6.6669.45, esto generó una utilidad neta de L
3170,55 en un área de 2 tareas.
En este análisis tenemos que considerar algunos costos se incrementaron mas de lo
presupuestado como el pago por la maquinación de plántulas que tuvo un costo unitario de
L1.00 por plántula o sea L0.74 mas del precio real del servicio de maquinación. Los productores
pueden reducir los costos produciendo sus propias plántulas.

Cultivo: Repollo vr. Gideon Area : 2 tareas

INSUMOS Y MATERIALES MANO DE OBRA


Actividad Concepto UM Gasto/area Costo Unidad Subtotal D/h Area Costo d/h Subtotal Costo Total
Limpieza del terreno 5 2 70 350,00 350,00
Preparación suelo con azadón 10 2 70 700,00 700,00
Levantamiento de camas 4 2 70 280,00 280,00
Emplasticado Plástico m 120 1,7 204,00 2 2 70 140,00 344,00
Perforación de Plástico 0,00 2 2 70 140,00 140,00
Trasplante Plantas unidades 3000 1,26 3780,00 3780,00
Fertilización en la siembra 18-46-0 lb 8 4 32,00 32,00
Control de Enfermedades suelo Tricoderma gr 26 1,4 36,40 36,40
Control de Plagas suelo Bauveria gr 26 1,4 36,40 36,40
Fertilización aplicac Nitrato de Amonio qq 0,19 400 76,00 76,00
18-46-0 qq 0,4 446 178,40 178,40
KCl qq 0,36 250 90,00 90,00
Sulfato de Mg qq 0,19 240 45,60 45,60
Nitrato de Ca qq 0,19 400 76,00 76,00
Control de enfermedades Dithane gr 400 0,085 34,00 0,75 70,00 52,50 86,50
Manzate gr 600 0,12 72,00 0,75 70,00 52,50 124,50
Fytosan gr 200 0,085 17,00 0,25 70,00 17,50 34,50
Control de plagas Spintor gr 187 0,45 84,15 0,75 70,00 52,50 136,65
Mirex ml 500 0,21 105,00 0,25 70,00 17,50 122,50
4866,95 1802,50 6669,45

15
ACTIVIDAD QQs cosechados precio /qq total lempiras Ventas Costos Diferencia
Cosecha repollo 2800 unidades 82 120 9840,00 Utilidad: 9840,00 6669,45 3170,55

Análisis del Cultivo de Maíz Dulce:


En el caso del Maíz dulce, como vemos en el cuadro siguiente, los costos inversión en este
cultivo fueron de L 8.180.40., lo que correspondió al 70% de las inversiones totales. Se
Cosecharon 2500 elotes, los cuales se esperaba tener un precio de venta de L4.00 por unidad, sin
embargo los productores no tenían asegurado el mercado por lo que tuvo que vender en el
mercado local a un precio de L1.20 lo que genero un ingreso bruto de L3.000.00. Al deducir le
deducimos los costos de inversión esto generó una pérdida neta de unos L5.180.40 lempiras.
En este análisis tenemos que considerar algunos costos se incrementaron mas de lo
presupuestado como el pago por la maquinación de plántulas que tuvo un costo unitario de
L1.00 por plántula o sea L0.74 mas del precio real del servicio de maquinación. Los productores
pueden reducir los costos produciendo sus propias plántulas.

Cultivo: Maíz Dulce Area : 2 tareas


INSUMOS Y MATERIALES MANO DE OBRA
Actividad Concepto UM Gasto/area Costo Unidad Subtotal D/h Area Costo d/h Subtotal Costo Total
Limpieza del terreno 5 2 70,00 350,00 350,00
Construccion Terrazas con azadon 20 2 70,00 1400,00 1400,00
Trasplante Plantas unidades 4000 1,2 4800,00 4 70,00 280,00 5080,00
Fertilizacion en la siembra 18-46-0 lb 8 4 32,00 2 70,00 140,00 172,00
Control de Enfermedades suelo Tricoderma gr 26 1,4 36,40 0,00 36,40
Control de Plagas suelo Jade Lb 1 100 100,00 0,25 70,00 17,50 117,50
Nim Lt 1 180 180,00 1 70,00 70,00 250,00
Fertilizacion aplicac Nitrato de Amonio qq 0,3 400 120,00 2 70,00 140,00 260,00
18-46-0 qq 0,55 446 245,30 0,00 245,30
KCl qq 0,28 250 70,00 70,00
Sulfato de Mg qq 0,28 240 67,20 67,20
Nitrato de Ca qq 0,33 400 132,00 132,00
5782,90 2397,50 8180,40

ACTIVIDAD elotes precio /elote total lempiras Ventas Costos Diferencia


Cosecha elotes 2500 unidades 2500 1,2 3000,00 PERDIDA: 3000,00 8180,40 -5180,40

EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN EL PROCESO ECA

16
Se realizaron 2 evaluaciones a los productores y
técnicos participantes del proceso de Escuela de
Campo.
La primera evaluación permitió saber el nivel
de conocimientos que tenían los productores al
iniciar el proceso de la ECA, la segunda
evaluación nos permitió determinar el nivel de
aprendizaje obtenido en el proceso de la
Escuela de Campo.

Se realizaron 20 preguntas en los temas: Salud


y Conservación de Suelo, Reconocimiento de
Insectos Plagas, Benéficos, Reconocimiento de
Enfermedades, Conocimiento sobre Plaguicidas, Conocimiento sobre la influencia de Factores
Ambientales en los Cultivos, Prácticas de Manejo de Cultivos.
Preguntas realizadas:
1)El Suelo en esta parcela es Acido. Que podemos hacer para aumentar su pH?
2) La mejor forma de evitar la erosión de este suelo es
3) Para que sirve la solución arrancadora 18-46-0?
4) Que hacemos para bajar el pH del Agua?
5) En que suelos afecta mas el mal de talluelo?
6) Que pH debe tener el agua para que los productos que aplicamos trabajen mejor en el control
de plaga?
7) A que se debe esto? (planta de tomate con virosis)
8) Si el tomate tiene tizón que debo aplicar?
9) Los microtuneles para que sirven?
10) De que se alimentan estos insectos?
11) Por cuantas etapas de vida pasa el cogollero?
12) Por cuantas etapas de vida pasa este insecto? Chinche
13) Cual de estas plantas es hospedera de Mosca Blanca? (plantas de zacate, coyolillo y frijol.
14) El producto tricoderma para que sirve?
15) Que hace este animalito en su parcela? Chinche depredador
16) Este cultivo tiene una alta presencia de avispas y en menor cantidad palomilla. Que opción
tomaría ?
17) Que plagas nos ayuda a controlar este organismo? (tijereta)
18) Si el ambiente es soleado por la mañana y lluvioso por las tardes. Que problema se nos puede
presentar en el cultivo?
19) Este producto sirve para: ( Eviset)
20) Que significa el color de la etiqueta de este producto? (Manzate)

17
Resultados de la Evaluación

Evaluación de Conocimientos en la Escuela de Campo de Agricultores


Santa Teresa, San Francisco del Valle Ocotepeque . Abril-Agosto 2007

Nota en %
Evaluación Evaluación
Inicial Final
N° Nombre y Apellido Productor/ Técnico
Francisco Guevara Productor
1 50 70
Juan Santamaria Productor
2 70
Lenin Mejía Productor
3 70 70
Manuel Antonino Mejía Productor
4 65 50
Jesús Encarnación Carvajal Productor
5 35 60
Samuel Díaz Productor
6 45 85
Rosa Delia Regalado Productor
7 65
Mauricio Salazar Productor
8 60 75
Erasmo Coto Productor
9 70 90
Marvin Coto Productor
10 75 95
Juan Ramón Ramírez Productor
11 85 95
Miguel Angel García Productor
12 90
Marcos Deras Productor
13 65
Suyapa Salguero Productor
14 40 55
Juan Antonio Carvajal Productor
15 45
Jesús Humberto Urías Productor
16 40 40
Wilfredo Castañeda Productor
17 55 80
Leonel Vargas Productor
18 20 75
Orquidea Salguero Productor
19 60 70
Reina Riveras Productor
20 40 55
José Nicanor Valle Productor
21 50 95
Porfirio Valle Productor
22 85
Darling Porfirio Valle (niño) Productor
23 65 90
Pablo Antonio Oliva Productor
24 35
Hernán Hernández Productor
25 55 85
Rudi Rolando Valle Productor
26 45 90
Wilman Bu Técnico
27 55
Hugo Morán Técnico
28 80 95
Luis Espinoza Técnico
29 65 100
Luis Rodríguez Técnico
30 90 95
Gustavo Espinoza Productor
31 40 70
PORCENTAJE % promedio
56 78

18
Como podemos ver en el cuadro anterior, en general se logró incrementar los conocimientos de
los productores y técnicos, aumentando de 56 % de nota obtenida en la evaluación inicial a 78%
que obtuvieron en promedio en la evaluación final.

A nivel de los productores fue más notable los resultados de la capacitación en aquellos
productores que sacaron las notas mas bajas en la evaluación inicial, logrando incrementar su
puntaje hasta en un 55%, como es el caso del productor Leonel Vargas.

A nivel de los técnicos también podemos valorar que aumentaron sus conocimientos, tal como se
aprecia en el cuadro anterior de los 4 técnicos que participaron en el proceso, 3 realizaron la
evaluación final y es notable que todos alcanzaron mejores notas en la evaluación final.

Porcentaje de Productores que respondieron Bien Por cada Pregunta en la Evaluación Inicial y
Final.

PREGUNTAS # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
PORCENTAJE DE Productores
Que respondieron bien en la
Evaluación inicial 83 41 83 45 69 55 52 66 66 14 21 55 86 72 14 59 66 62 52 69
PORCENTAJE DE Productores
Que respondieron bien en la
Evaluación final 84 96 100 80 76 84 68 76 92 88 52 60 100 80 56 80 68 84 76 70

Como podemos ver en la tabla anterior en todas las preguntas hubo un mayor porcentaje de
productores que respondieron bien al las pregunta en la evaluación final en comparación al por
ciento de productores que respondieron bien a las preguntas en la evaluación inicial. Esto
también demuestra en el proceso de Escuelas de campo logró un incremento del aprendizaje de
la Agricultores y Técnicos.

En relación a conocimiento sobre Salud de Suelo: (pregunta #2 y 4) se logro un buen nivel de


aprendizaje comparando la evaluación inicial y final.
En relación al conocimiento de enfermedades (pregunta #5): en comparación con la evaluación
inicial se logro un buen nivel de conocimiento. Considerando que esta zona los problemas
principales son las enfermedades, producto de las constantes lluvias y los cambios repentinos del
clima, en este caso se hace necesario seguir fortaleciendo los conocimientos a los productores en
este tema.
En cuanto al conocimiento sobre biología de las plagas (preguntas # 10, 11 ), también se logró
un incremento en el por ciento de productores que contestaron acertadamente estas preguntas en
comparación a la evaluación inicial. En este tema hay que considerar que la incidencia de
insectos plagas y de menos peligro en comparación a enfermedades.
Sobre el tema de insectos benéficos, (pregunta 15) también se logro incrementar los
conocimientos en un porcentaje de productores, sin embargo hay que seguir remarcando este
tema en el proceso de seguimiento.

Sobre plaguicidas (pregunta # 8, 19, 20), se puede ver en el cuadro que un mayor % de
productores incrementaron sus conocimientos en este tema, pero también se debe continuar
reforzando estos conocimientos en el proceso de seguimiento.

19
REPLICAS DE ESCUELAS DE CAMPO

Seguimiento a las Réplicas de Escuelas de Campo


Después de finalizado el proceso de Escuela de Campo con Productores y Técnicos de Visión
Mundial, se dio inició el proceso de replicas de escuelas de campo en las comunidades de
Pashapa, San Antonio, Llano Largo y la Laguna. Logramos apoyar a los productores con el
establecimiento de sistemas de riego por goteo.
Los productores líderes de estas comunidades lograron establecer las parcelas con cultivos como:
Lechuga, Repollo, Tomate, Pepino y Chile Dulce.
Logramos participar en las primeras sesiones en las comunidades de Llano largo y San Antonio
donde los lideres que participaron en la ECA en Santa Teresa y los técnicos del PAM de Visión
Mundial, realizaron la facilitación del proceso ECA dirigiendo el trabajo de los grupos.

COMUNIDAD N° de Productores Cultivos


Participantes
Llano Largo 10 Lechuga, repollo y tomate
San Antonio 14 Lechuga, Chile y Tomate
Pashapa 6 Lechuga y Pepino
La Laguna 5 Pepino Lechuga y tomate

CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS DEL


PROCESO ECA

1. En los aspectos organizativos, la selección acertada del grupo de productores


participantes en el proceso ECA fue la base fundamental para concluir con éxito
este proceso. Los productores de Santa Teresa dedicaron todo el tiempo y
realizaron los esfuerzos necesarios para garantizar la aplicación del plan de
trabajo definido en el Análisis del Agroecosistema por los grupos participantes
de las restantes 5 comunidades.

2. Las condiciones Agroecológicas de la zona de influencia del PAM de Visión


Mundial, se caracteriza, por altas variaciones de los factores bióticos y abióticos
que aumentan el riesgo de la producción de hortalizas, en los diferentes ciclos
de siembra. No es posible utilizar por los productores un mismo sistema de
manejo integrado de cultivo para los diferentes ciclos de siembra, ya que los
factores de tiempo son bien variables además de las condiciones de suelo y
organismos que interaccionan con los cultivos.

20
3. Bajo las condiciones Agroecológicas de la Zona de influencia del PAM-Visión
Mundial en Ocotepeque es posible la producción de hortalizas con un buen
Manejo Integrado de Cultivo, sin embargo hay que considerar la elaboración de
un plan de producción conjunto que aglutine a todos los productores
participantes del proyecto, de tal manera que puedan cosechar en las ventanas
de mejores precios de mercado.

4. Para evitar problemas en la comercialización de los productos cosechados, el


plan de producción debe estar enfocado en base a estudios de mercados de
hortalizas. Donde los productores deberán sembrar rubros y áreas que permitan
obtener cosechas en base a la demanda de mercado. Para esto el PAM deberá
identificar y establecer los canales de comercialización.

5. Considerando las variaciones de las condiciones Agroecológicas, se hace


necesario que con los grupos de productores organizados, se desarrolle un plan
de seguimiento y asistencia por parte de PAM, para que puedan acumular
experiencias en los diferentes ciclos de siembra de hortalizas al menos durante
un año.

21

You might also like