You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA Y FINANZAS

PLAN 2019

MICROPROGRAMACIÓN DEL COMPONENTE CURRICULAR:


CONTABILIDAD DE COSTOS I

Elaborado por:
M.Sc. Lester Zamora Osorio.
Revisado por:
M.Sc. Allan G. Chiong Alegría.

Revisado por Comisión Curricular: __________________ __________________


Fecha Firma

Dictaminado Favorable por VRA: __________________ __________________


Fecha Firma

Aprobado por Consejo de Facultad: __________________ __________________


Fecha Firma

León, Nicaragua, diciembre 2019.

"A la libertad por la Universidad"


I. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA:

 Nombre del componente curricular: Contabilidad de Costos I


 Área del Currículo: Cognoscitiva de Formación Básica.
 Tipo de Componente Curricular: Obligatorio.
 Departamento que lo ofrece: Contaduría Pública y Finanzas.
 Código:
 Número de horas presenciales a la semana: 3
 No. de Créditos académicos: 3

Horas no
Horas presenciales Total de
presenciales Créditos
semestrales horas Créditos
semestrales ajustados
semestrales
Teóricas Prácticas Teóricas Prácticas

40 20 60 30 150 3.33 3

II. INTRODUCCIÓN

El componente curricular Contabilidad de Costos I proveerá al estudiante de la


carrera de Contaduría Pública y Finanzas, una serie de conocimientos
fundamentales acerca del control gerencial de los procesos productivos
desarrollados en las empresas manufactureras.

El propósito de este componente es proporcionar a los estudiantes los conceptos


fundamentales para iniciar la fase del análisis del costo y el estudio de los
sistemas de costeo, mediante el control y contabilización de los elementos del
costo de producción, materia prima, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación; la valuación de los inventarios, los costos y las decisiones de gestión
para elaborar las estrategias, preparar estados financieros de uso interno y
externo, así como los respectivos planes de consumo.

Este componente se ubica en el tercer semestre. Se relaciona principalmente con


los componentes curriculares de Contabilidad Financiera I como prerrequisito y
sirve de requisito para el componente curricular Contabilidad de Costos II. La
carga horaria será de cuatro horas semanales presenciales y 5 horas de auto
estudio para un total de tres créditos. Este componente es Teórico-Práctico.
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS

Competencias a desarrollar en el componente curricular

 Registra, controla y contabiliza insumos, materiales, mano de obra y costos


adicionales para la correcta determinación de los costos de producción
atendiendo a las normativas y métodos de aplicación general.

 Prepara y contabiliza los informes periódicos de costos de producción para


acumular los costos y determinar el margen de utilidad, considerando las
necesidades de empresas industriales que fabrican según las
especificaciones del cliente.
IV. DIMENSIÓN DE LA COMPETENCIAS CON CRITERIOS Y EVIDENCIAS

Dimensiones de la Competencia Evaluación


Competencia
Conocimientos Habilidades Actitudes Criterios Evidencias
Registra, controla -Generalidades, -Comprende la -Asume la -Elabora la Tarjeta -Tarjetas
y contabiliza Naturaleza e naturaleza e responsabilidad de MASTERKARDEX MASTERKARDEX
insumos, importancia de importancia de la custodiar efectivamente siguiendo correctamente según los métodos de
materiales, mano la Contabilidad contabilidad de la existencia de los la metodología de valuación de aceptación
de obra y costos de Costos. costos. materiales e insumos PRIMERAS ENTRADAS, general.
adicionales para la -Contabilización -Identifica los de la empresa PRIMERAS SALIDAS
correcta de los diferentes costos en mediante la aplicación (PEPS) y COSTO -Asientos contables de
determinación de Elementos del las empresas de normas estrictas de PROMEDIO. entradas, devoluciones,
los costos de Costo. industriales. control. traslados y salidas de
producción -Aplica correctamente -Registro adecuado de materiales.
atendiendo a las los métodos de -Muestra beligerancia los movimientos de
normativas y valuación de en el cumplimiento del materiales e insumos -Preparación de
métodos de inventarios para Código del Trabajo, consumidos en todas las Formatos de control de
aplicación general. costear las entradas, leyes fiscales y etapas durante el materiales.
salidas y existencias disposiciones internas proceso productivo.
de materiales. que regulan el salario -Planillas de Pago.
de los trabajadores. -Diseño y utilización de
- Elabora la planilla de la Requisición de -Boletas de trabajo.
pago de la mano de -Demuestra interés por Compra, Orden de
obra de la empresa determinar la tasa más Compra, Informes de -Asientos de diario que
manufacturera apropiada de prorrateo Recepción y Requisición registran la nómina de la
respetando las de CIF evaluando todas de materiales. empresa.
disposiciones legales las bases posibles. -Determinación correcta
y convenios que de los ingresos totales Hoja de Costos
afectan el salario del devengados. Indirectos de
trabajador y las Fabricación.
obligaciones del -Cálculo adecuado de
empleador. las deducciones Asientos de Diario que
salariales obligatorias, registran la aplicación de
retenciones de IR y
cotizaciones al INSS, así
-Registra y clasifica
como las deducciones
adecuadamente la
voluntarias.
mano de obra
contratada.
-Provisión debida de
prestaciones de ley,
-Estima y distribuye
vacaciones, aguinaldo e
los costos indirectos
indemnizaciones, así
de fabricación
también las cotizaciones
siguiendo distintos CIF.
patronales obligatorias.
métodos de
asignación para cada Asientos de Diario para
-Registro y
unidad de producción. registrar la subaplicación
contabilización de
o sobreaplicación de
planilla.
-Registra ajustes para CIF.
-Establecimiento de las
reconocer las
bases de distribución de
diferencias entre los
CIF.
costos indirectos de
fabricación estimados
-Cálculo de la tasa de
y los realmente
asignación de los CIF.
incurridos en la
producción.
-Registros adecuados de
asignación de CIF y CIF
reales.
Dimensiones de la Competencia Evaluación
Competencia
Conocimientos -Habilidades Actitudes Criterios Evidencias
Prepara y
contabiliza los
informes
periódicos de -Registra y asigna los
costos de elementos de costo
producción para de producción a una
acumular los orden de trabajo.
-Elabora el informe de
costos y -Determina el costo
Costos de producción que
determinar el -Sistema de de producción y -Muestra interés en la -Hoja de Costos por
incluya el reconocimiento y
margen de costeo por margen de ganancia correcta asignación de órdenes de trabajo.
medición correcta de los
utilidad, órdenes por orden de los elementos del costo a -Asientos
tres elementos del costo.
considerando las específicas de producción. las órdenes de trabajo. Contables.
-Contabiliza la hoja de
necesidades de producción. - Organiza la -
costos por órdenes
empresas presentación de los
específicas de trabajo.
industriales que informes de costos de
fabrican según producción para la
las empresa
especificaciones manufacturera.
del cliente.
V. DISTRIBUCIÓN TEMPORALIZADA POR UNIDAD

Tiempo Presencial Asignado


Unidad
Teórico Práctico Total
I. Generalidades,
Naturaleza e
importancia de la 10 6 16
Contabilidad de
Costos.
II. Contabilización de
los Elementos del 15 6 21
Costo.
III. Sistemas de Costo
por órdenes
15 8 23
específicas de
producción
TOTAL 40 20 60

VI. ESTRATEGIAS DE LOS APRENDIZAJES

La enseñanza del componente curricular Contabilidad de Costos I estará centrada en el


sujeto que aprende mediante el empleo de metodologías activas de enseñanza.

Atendiendo a características de las temáticas a desarrollo en este componente se


propone:

 Formar grupos de 5 alumnos al inicio del curso para el trabajo en equipo,


utilizando una técnica de iniciación de grupo.

 El docente deberá actuar como un facilitador del proceso de Enseñanza –


Aprendizaje, permitiendo al estudiante potenciar su participación activa
especialmente en la resolución de ejercicios y problemas.

 El método de exposición o conferencia se utilizará al inicio de un tema dado para


lograr la comprensión inicial del alumno y motivarlo. Este método puede
complementarse con el uso de recursos didácticos como: Proyectores
electrónicos, retroproyectores, etc.

 Fomentar el trabajo en grupo, el intercambio de experiencias, la indagación, el


análisis y la reflexión como medios para mejorar el aprendizaje.

 Implementar actividades de aprendizaje que le permitan al estudiante aprender


haciendo, relacionar de manera significativa sus conocimientos previos con los
nuevos y actuar de manera científica en su aprendizaje.

 Potenciar algunas actitudes tales como la perseverancia, la curiosidad científica, la


cooperación, la disposición y la responsabilidad.
VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Al iniciar cada unidad se realizará una evaluación diagnóstica para determinar el nivel de
conocimientos adquiridos por el estudiante en el componente prerrequisito.

La evaluación acumulativa se hará mediante pruebas cortas, trabajos en grupo, asistencia


y participación en actividades específicas.

La evaluación parcial se hará mediante pruebas escritas, elaboración y presentación de


trabajos escritos.

La ponderación en cada evaluación parcial se distribuirá de la manera siguiente:

1. Prueba Escrita
2. Trabajo Individual
3. Trabajo Grupal Nº 1
4. Trabajo Grupal Nº 2
5. Autoevaluación: Asistencia, Firmas y puntualidad
6. Examen Parcial

Se realizarán tres evaluaciones parciales. La nota final del componente curricular será el
promedio de estas tres evaluaciones.
BIBLIOGRAFÍA

1. Polimeni S. Ralph y colaboradores. Contabilidad de Costos: Conceptos y


aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. (III Edición). México: Editorial
McGraw Hill, 1994.
2. Backer, Morton y colaboradores. Contabilidad de Costos: Un enfoque administrativo
para la toma de decisiones. (II Edición). Editorial McGraw Hill.
3. Blanco Ibarra, Felipe. Contabilidad de Costos y Analítica de Gestión para las
Decisiones estratégicas. (IX Edición). Editorial Deusto, 2003.
4. Gómez Bravo, Oscar. Contabilidad de Costos. (V Edición). Editorial McGraw Hill
5. Horngren, Charles y colaboradores. Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial.
(VIII Edición). México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, 1996.
6. Horngren, Charles y colaboradores. Introducción a la Contabilidad Administrativa.
(XI Edición). Editorial Prentice Hall. 2001.
7. Ramírez Padilla, David Noel. Contabilidad Administrativa. (VII Edición). México:
Editorial McGraw Hill, 2005.
8. Torres S. Aldo. Contabilidad de Costos: Análisis para la toma de decisiones. (I
Edición). Editorial McGraw Hill, 1996.

You might also like