You are on page 1of 41
Arnaldo Momigliano ha escrito que cuando el profesor Finley se tras- ladé a Gran Bretafia en 1954 era ya «el mejor historiador social de Grecia vivo, y el mas preparado para enfrentarse con los proble- mas metodoldgicos que implica la historia social», El presente libro reune justamente los articulos mas importantes que ha escrito Finley desde entonces y que han sido con- siderados como los mas represen- tativos tanto de sus usos metodo- légicos como de su enfoque anali- tico en tres areas especificas de su investigacion: la comunidad de la ciudad griega o polis, el problema de la esclavitud en el mundo anti- guo, y los mundos micénico y ho- mérico de la Grecia primitiva. (In- troduccién de Brent D. Shaw y Ri- chard P. Saller.) M. I. Finley LA GRECIA ANTIGUA ECONOMIA Y SOCIEDAD MOSES |. FINLEY | LA GRECIA ANTIGUA: ECONOMIA Y SOCIEDAD Introduccién de B.D. SHAW y R. P. SALLER EDITORIAL CRITICA Grupo edie! Gro BaHeeLONA 168 1A RBA ssricuA geocrazaciones vagas sobre une ley greg comin (y un pensamiento juridico grego) han de fracsar dchido alas pruchas indiscatibles de Ja existencia de profundas diferencias cualitaivas tanto en tiempo ‘como en espacio. Capéroro 7 LA ESCLAVITUD POR DEUDAS Y EL PROBLEMA DE LA ESCLAVITUD 1 ‘Vamos 2 empezar con los detalles de Ia historia mitca relative 4 héroe priego Heracles, a quien aludia al principio del capttulo 5, En Delfos el dios dijo a Heracles que la enfermedad que le agit cera el castigo por Ia muerte a tsicidn de Hito, y que sélo podia camarse si era vendido como efclavo durante un nimero limitado de afos y entreguba el dinero de su venta a los paientes de su vi- ‘ma. De acuerdo con esto, fue vendido ¢ Onfale, rena de los lids, ¥y trabaj6.« su servicio para pagar so culpa. Los textos no estén de acuerdo en varios puntos: si lo vendié Hermes 0 unos amigos ‘que Te acompafaron a Asia para este objetivo, si su perfodo de ‘eacavitud fue de uno © tes eos, eteers. [Los deulles no importan. No bay que presionar con demasieda fuerza un mito, 0 el lenguaje en el que se repte ea autores tan alejados en espititay tiempo como Séfecles y Diodoro. No obstante, ‘obresalen vatios puntos que no carecen de interés. El primero es seo, Séfocles Tama a Heracles latris de Onfale (Treg. 70, igualado por el excliata con doulas)? y usa dos veces un verbo que signi fica ‘vender’ en rlacién con esto (wv. 250, 252)? Apolodore (IT, 6, 23) empl latrevo y doulewo indistintamente en este relato, Diodo- obliced ergnamente en fants en Rene Hisorigne de Droit Prom: ir of Braner, 42 ei, 9 (196), pp. W184, y rec (poe pimern ‘ing con alps revisions, con perio de fs dors. 170 1A onEcIA sorricuA sy 1,31, 5 to dolor ym ido. Lahn Uris sido una pesadilla lesedprafos desde lon tempos helen ios hast el exten artclo ex el Liddell and Scot, pes sinca “hombre alguildo, ‘srviente"y ‘esclavo’,conusin ‘itolerable no sélo pars Tos lesitgrafos, sino también parn muchos historadores legates acostambrados 0 leyes elboradas y a términos ténicos ade- cundos a ells? Pero en cl estado eprcepal (7, a menudo, bastante Aespoés de que To «prelega» diera paso a lo legal») eservcios Y ssetvidumbres se fandan, de hecho, el uno en la ots, Entonces és cuando se prodjo la eslvitud por deodas, en Grecia y en Roma y vale la pena seflar que la lengua grep, por lo que sabemos, no tenia una palabra especca pata el signifeado de wso geoeral «cs vitud por deudas» (de ahi que Dionisio de Halicarnaso no podiera teadaci al riego més que por cirunloquios las palabras latinas sresunn y nex). ie cscopido Ia historin de Heracles para introduce mi ans pete a que habla de «venta» como esclavo, més que de escavitad ‘por deudas propiamente y que tiene compicaciones (como Ia venta fen el ggttanjero) que nos levaian demasiado lejos, st siguigeamos por esfcamino.’ Como veremos, «venta» como esclavo y esclavitud per deudss no se pueden diferendar my fuetemente. En leaguale Corrente, incluso hoy da, las palabras adeuda> y obligaién» son ‘vagus y ampli al mismo tiempo: comprenden no a6lo ebligaciones ‘ena catrcto sentido legal, ls deudas producigndose por prstamoe Y trasacciones comerciales 0 as obligaciones por un agravio o deli ‘to, sino también oblgscones «morales» que no son vineulantes ante ‘un tibunal de justia. En la discusién del peefodo eto por el qe thos interesarem0s prineipalmente, una disciminacién mis exicta seria innecesaria,y & menido levarta a malas interpretaciones, Todas las edeudase eran vineulantes © no, setin el cas, sin una diferencia signicativa entre obligacones 2 Esto no quiere decir que todos los préstamos fueran fcticioe y_ todos los aeverdos de esta forma foeran puros arreglos de servicio, fo que munca se disponia de la mano de obra aparte de la persona? incluso en situaciones muy tempranas. La fanilia cuyo archivo in clufa los «documentos del asedion de Nippur no era de tratantes de ‘eicavos como tales ni un establecimiento industrial dvido de mano de obra. Los datos, aunque incompletos, permiten suponer que tenfen tun enfoque empresaral que les llevabe a ocuperse de muchas videdes, como Balunamahi de Larss, cen aos antes, en Ia generacién anterior Hammurabi Pst, al igual que su padre antes que 4, era tun rico hioendado que también alquilaba betcor, prestaba. dinero ‘con interés y a veces sin dl, tomaba exclavos y persones libres en rend y luego los alqulaba a tres." A un hombre ast sin dod, Te ‘ra indifereate sacar benefits de yn préstamo devuelto con inte ses, 0 empleando, del modo que fuese, una girantie, una persona 0 ‘und cosa (aormaliente tierra). Y'la fey, puesto que le dabe esta ile amparaba contra cualquier visgo y casi le daba absolutes garantias contra él EL campo de posbilidades esté muy bien ejemplifcado en un arupo de documentos neossiris de Ja sltima mitad del segundo nilenio® Los préstamos registrados allison de dinero 0 de trigo, 0 dd ambos, con plazos diversos, y « veces con la condicién de que se screcentaré el interés si el préstamo no se devuelve en su moment, [La garania adopta la forma de tierra, casas, esclavos, sposai, RSs « hijes. El motivo, tanto del prestamista como del acreedor, no esté explicdo, como es natura, y precisamente eso es lo que nor gurtarla ‘conocer. Cuando leemos en el nimero sesent, referido aun pres ‘amo de trigo por ence meses, que se deja en prenda titra y casas ‘como garanta, y que esi dl [el acredor] no obtiene satisfacién de ‘stos campos ¥ cases, la obtendeé de sus hijos e hijas [del deudor > objetivo del acreedor es bastante cazo, Ea el nimero cincuenta y seis, sin embargo, Ia estiplacién es ésta: «Como prends, la ex sa det deudor vivid en casa del acreedor. Hl dia que él [el dex- dor] pagoe el tig, el dinero y el interés de ambot, rediming a wit cexposar. ¢Podemos estar segurs, en este caso, de que el acreedor habia hecho un préstamo més que un acuerdo de sevico, que, ea ‘otras palabras, deseaba realmente la devoluciga del dinero 0 como en el pergamino de Dure-Europos y en algunos de los acverdos de zi, preferia més bien (0 al menos, lo deseaba tanto como Jo otto) conservat los servicios de la seBora’y no recibit el pago del «prés- tamo»? Los comentarists se inelinan eutométicamente por Ia. pri ‘mea altenatva, pero yo ereo que, aunque sea Ia ms probable, n0 5 Ia nica posible, indudablemente Precisamente es esta case de suposicién unilateral, cro también, Ja que ba impedido una aprecacién correcta de los cAlebres puntos cruciales de In esclavitad por deudes, en Ia historia primitiva de Grecia y Roma. Hablamos demasiado aprisa de falta de pages y ‘cumplimiento individual, lo cual consttuye una posiildad, por si puesto, peo no Ia tnica. La adeudao et posible que se bays arre- ‘lado pare ereer un estado de esclavitad, lo mismo que, entre iguales, puede haber tenido como propésito el mantener laos de slidaridad © proporcionar una especie de seguro contra una necsidad farura (como indica muy explictamente el pasaje de Hexfodocitado). Real- ‘mente, ité mis lejos y dé que-la mano de obra y la soldaridad, histéviamente, fueron anteriores al beneio en forma de interés, 176 1A onucia soericua ‘Ea Grecia y Roma atcaeas, cde qué modo los sicos y bien nacidos, fos poseedres de las fincas estensas, obtenfan y aumentaban su ‘mano de obra? Canocemos el trabsjo atalarado y los esclaves per- fonales‘por noesteas fuentes mis antiguas, los poemas homéricos ¥ las Doce Tablas, pero esté claro que no soa las respocstss. La mano dle obga conssta esencialmente en trabejadores dependientes —clen- tes, hilotas, plat 0 comoquiera que se les Iamara— y esclavos por ‘encdas, Es decis, como entre ls clases sociales, la deada ert in te- ‘eum deliberado’ por parte del ecreedor pare obtener més mano de chr genet, ees qu un eeu pr esq cis a mr [Era el trabajo en forma de servdumbre persnal lo que ubyaca nel conaéa dela eins de Sola en Atenas, nic stain de ete tipo-en ln Grecia area, sobre In que tenemos informacisn sl Gente para Sntetar ‘un ands més sstemitic. «Lor pobres jt con su hijos y sus exporas eran eicavos de los rcoss: Ge e& ol prinipio del gelato de Arstces (Conucin de Atenas, Tl, 2). No tenemos que tomar In expreién weran esdavon> (edolewon) Tieriment, porque los escritores giegn usban normalmente dow los y donewo para cualquier tipo de sei, tanto si era en seo- tid estrcto tn exclavo personal, como a no. Pero est foerade toda ddoda que Aristétcles comprendi6 que en ie Atenas de Solén un amplio sector de la poblacn ateniease cateia en cierto modo de Hierad(y subtayo sateienser, posto que los exavos personales extranjeros no forman parte, en abslato, de Ia historia) Esto ic cderon también otosestritores posterores,gregos 0 romance. ~Aristtcles y otros escritores pesterioressenfan,tambigauni- smcnente, preocopacisn por la denda como cuestion clave, y lo es xitorestmoderos los han sepuido con tanto entsiasmo, que alg ras complicconcs y matices se han pasdo por alto. Para empera, puree que no se an dado cuenta de que ningén scion enigno compara inealvocamente los Bektemorol (sexttie’), que tam ‘ign extn involrados ene relsto de Solén de Aristtces, con los csclavos por deudas” Para éte, oktemoror era sindnima de pele tes, ¥en Tos esas yIesios, como en Plan, ter ere el tecet i -EScLAVITUD PoR DEUBAS 7 sinénimo. El significado preciso de pelates no esté claro, en absoluto, hoy dia, pero por lo que yo conareo, nunca se apicé en Ia antighe- dada un eslavo por deudas. Dionisio de Halicarnaso (IT, 9, 2) lo ‘sé para traducir el latino cliens (come también ottos estore), pero munca en el contexto de nesum, para el qu, como ya he ind. ‘ado, no tenfan ninguna palabra grega. Los Bekremoroi, por tanto, consttufan una categoria social diferent, cuyasraices se pierden en Ja Edad Obscura de Ja historia de Grecia, hombres que teabsjaban tieras en condiciones de una renta ijn del sexto de Ia cosecha, pro- bablemente sin libertad pare dejar las tinea, pero no obligados con Jn misma relacién deudor-acroedor* No eran el estato del que sut- sian regularmente los esdavos por deudas, y como clase, por tanto, quedan fuera de muestra discuién.® Pero, con todo, no podemos excluitlos hasta que nos permitan scar ¢ felucir una dferenciacién posterior, muy importante. Silos ‘oktemorai dsjaban de pagat su sexta parte, dice Aristételes, tanto ellos como sus hijs eran egogimoi y, prosigue, «todos los préstamos Tos tomabaa respondiendo con sus personas hasta Solin». La. pale bra agogimot tiene un montén de signifades, pero aquf se puede precsar como ‘embargables para vender en el extrasjezo’. La cacs- fign clave e si agogimo! se rere silo « bektemore’ morosos @ también « deudores. Se ha de juzgar como se pueda a partir de as palabras de Avisteles, con fa ayuda posterior de Ia larga ita ddeSolén, en le que el legislador enumera las eciones que emprendié 1) Haciondo desaparecer los Boro, iberé In tiersa que habia sido esclavizada, 2). Rescaté del extranjero tres cateporlas de atenienses: a) los ae babian sido vendidos leglmente, b) los que To hablan sido ile- galmente, y c) los que bablan huido. 3) Liberé los que estaban en vergonzosa esclavitud en su propia patra. 'No se puede negar que hay una medida de oscuridad tanto en el poeta de Solin como en el sumatio conciso de Arstételes. Con todo, ‘me patece que una Ieeara directa, sin forat, muestra algonos rat. sos cares. La esupresién de la carga» de Solén para los atenienses pbres consisié en tres etapus diferentes: 1) abolié Ia categoria de bektemoros; 2) rescats, en la medida de sus posibildades, a los atenienses que hablan sido vendidos en el exttanjero, lgalmente Jos ‘agogimei, entre los que habla hektemoroi que no habian podide. par 178 1A GRECIA aseIGUA ‘gat;” 3) cancel las deudas existentes y probibié deudas.con garan- {in del persona de cae l far, por fo que lier ie elves or dea de esonces 9 abolé eta ctepca en Aten «partir de ‘Tres preguntas ven ene, Habla tambiéndendores que no ha Ban pao ete lor apoginoi® Estos wcxcavnaon» en propio pls eran dedores que han dejado de pga o estan ea el fa como consecoencia meat de haber edo en deus? aia Imuchspoabldades para ttt alos dendores ge dejaban de pgs, Juste a,c y gi hia I leon? Hapeo haber demon Tad, ene primera puede este atl, que no es evident por iam, como To conidersn Tos informs moderns, qie odo os pproblemst surgieran del hecho de no hacer frente « los pages de” deadas, Las pruebas comparativas permiten supones, por el conte Fo, que hemos de tener en cuenta la altemativa que he puesto ex ‘mis preguntas, alternative en Ja que Js falta de pago no juega un papel sgnieativo, Pero las pruebas grcpas no nos evan mis lejos." ‘Hemos de volvernos hacia Roma en busca de ayuda, I paralelo entre la erisis de Soléa y el conficro del mexum no pede haber exexpado a los eruditos de In antigiedad. Realmente, Dionisio de Halicarnaso (V, 65, 1), incluso Marco Valtio, citan Solén como precedente en un gran debate con Aplio Claudio en 494 a, de C. que nos dice mucho sobre Dionisio como historador, pero nada de agin valor sobre su historia. Pero Cicerén en la Re- pablica (U1, 34, 39) y en otros pastes n0 es mis preciso y prove- ‘oso. Hl hecho concreto es que, en époce de la Repiblica tarda, lexus habla muerto hacia tanto tiempo y Ia clase de relaciéa que representaba era tan incomprensible, que ioe propios romanos slo sbian que tal intitcién habia existido une vez, que signieaba ‘sclavitud por deudas y que se habia abelido en el siglo av. Los ju- sta y antcuaros tenfan lag Doce Tablas, por supuest: esto es Io ‘que mantenia vivo el recuerdo de nexunr. Los anlistase historiado- {es contaron entonces sus cuentos dramticos, pero nadie puede hoy dia argumentar que sus historias se basan ea una idea profunda de In naturaleza de la instiucién, 0 inclso de la situacién social subyacente, Sobre un punto, sin embargo, ls historias son undies. Las vic timas podian sufrt abusos de todas clases, cadenas, trabajos exce- vo, golpes, violencia sexual, hambre, pero nunca teibfan amena- [BSCLAVITUD POR DEUDAS 179 ‘as de muerte 0 venta en el extranjero, fo cul era el resultado de up. procediiento judicial formal por falta de page y ots obligsciones, ‘conocido como menus inicto, explicitamente descrito en las Doce Tables. Nexum y manus iniectio, en resumen, eran dos insituignes diferentes la primera provocsba, con palabras de Solén la exda en ‘sclavitud de hombres temblorosos ante sus amos en In propia cit dad, Ia segunda enviaba a romanos més all del ‘Tiber, como cad vos en el extrnjero. El parlelo ateniense y romano me parece con- vincent, y la expicacidn paca la diferenciacién en ambos eases, aun ‘que hipotéticy, est disponible. Dada la dureza de la ley de Ia dead, Tos que cafan en deudas —y he de subsayar otra vez que pot ahora silo estoy hablando de dendas entre clatee— se protepian pOF A rmismos contra las sanciones dlkimas de esclavitud por deudss. No tenfan otra protec, otra elecidn.® ‘Hasta aguf creo que estamos sobre terreno seguro. Pero nos vemos arrastrdos a una especulacién muy dfell en cuanto intenta- ‘mos imaginar Ia situacién real con algin dealle. Imbert ha aducido que hemos de desprender del nexure no sélo_su relacd falsa con In manus inicto, sino también la cbsesién de falta de pago. El mero ‘hecho de establecer Ia stadura del nesuma, sein su punto de vista, pponis iomediatamente al deudor en manos del acredor, i fidem™ Creo que esté en lo cierto; el material comparativo, que he mostea- do ya, no prucha que esté en lo certo, pero pot lo menos estable ce la posiildad. No hay objecién para apuntar que las foentes ro- ‘manas revelan el sentido de poder orginal de fides inconcientemente, por asf eit, mientras que en el nivel conscente se refieren silo ‘Tos dendores que no pagan. En el mundo de Tito Livi, como en ‘le Platarco, la deuda cra aterradora @ causa de la usura 0 porque ‘uno no podia devolver el dinero cuando venc el plazo. De aqut que ‘cuando pensaban en el exam o en Solin, suponian naturalmente ‘que la escavitud seats « la falta de pago. Su presuncién no demues- fra nada, Tampoco se dedicaban a pensar en las tapas posteriores. Que le ocutia al esclavo por dendas al final? Livio se preocupa ini- cuneate de los males tratos; Dionisio menciona el tabsjo para el acreedor; ninguno de los dos parece haberse preguntado sila stua- ida prosegufa hasta Ia muerte, a no ser que la frase de Dionisio, los usaban como esclavos compradoss (V, 53, 2), tome como una respuesta deliberads, lo cusl pongo en dua ‘Slo un erudito én historia antigua como Varrén da la impresién 180 1A GRECIA ANTIGUAS de haber pense algo. «Ua hombre Hire que dau trabajo como serio por un doco gue debe, bgta que con l cane (dum Solverer] Ia dends, se llama nexus». Para Varn la idea que se Cseunia deuse de nexum ex, por tanto, que un bombre que 10 pudieracumplix con nt obligacién de pagar tenia que compensa fon so tabuo (coo un esavo, exactaente igual queen los textos fBiegos desde la pce acsice hasta el pereumino de Dota). Por des {gnats bay soa ponible ambled en el texto. ¢Cémo hemes de Entender dun solvere?? Sinica “hasta que lu pague del todo como se tridace por lo regular (9 que ea el significado cozrente en dl igor de C), en cago caso velvemos a nestros chistes crus? 0 sigs “basts que haya pagado con st tabejo™ (como yo he Traducdo), que seri a consccsencia Li de eda taba por un dino que debeo? Vas, con interés de erie, puede haber Ineo In dferenciaisn en su mente, pero de nuevo, inluso si lo sprmos, non dia algo sobre Varéa, no sobre ef near. Tat poco hay que sobreestimar a Varrén. Termina la ease cada eon fits palabras: ut ob are oberatas (como un deudor sto por Geadat), ejemplo tipco de exbibicién etimoligicn eqivoceda. En foto Iga, en De re rustica (, 17, 2), die que entre los tpos de teabsadoresagecolas 0 esclavor esti los que lamamos ober (6 oberari), ¥-que ain existen en gran nimero en Asia, Fgipto © Tica. Lo cual stve par demestear cula peligro un conod- siento cass, pce Varro, despaés de desabrir que cera forma de trabajo dependents cra comin en ef Este heleico y entre los btbaroe sepentrionales, sl an conciusién fsa de que todos ellos eran ecatos por dcuds al exilo romano antiquo™ Sobre este punto tenemos motios de comprobucién; sobre el neeum no tene tes, peso es raznable no suponer mayor coneinient, por paste de Vartéa sobre un punto que sobre oto, Le itroducidn de los obra scala Itincapacdad de Vaseéa y sus contemporineos path imagin una deada en ota condiciones «que 10 focran las monetaris. Algunos estodloss bun sido rfpidos 1 vlen de lo que pucee un anacronismo. Nesum, sea, tuna Insttacién cnsideralemente mis primiti que In acufacén (y los ‘specialises en mummies eetin de accrdo en que Atenas 20 ex pass arutar moneda basta después de Sol). Sin embers, agul fay una consi: el dinero no hace falta que sea mone yn “Mesopotamia seus dinero en ls ventas y prestamos minis antes | HESCLAVITUD POR DEUDIS 181 de que se pensar en Ia acuacién de moneds. En una econo agra- tia, predominantemente no monetaria, no es dinero lo que un eam pesino o un labrador sin terrae necesita cuando estéen apuos, sino comida, tigo de siembra 0 bestias de earge, y, pese a carecer de ‘pruebas, creo que podemos soponer que Toe préstamos adguinfan esta forma en la Grecia y Roma arcaias, fo mismo que oourrié en Meso- ppotamia (de la que tenemos amplis documentacién). La costumbre omana tarda, con sa insisteneia en que todes los juicios se habian cde cxpresar en términos monetrios, no cuenta part el perfodo Si esto es correcto, sin embargo, provoca una nueva difceltad pera el enfoque del nesun que estoy proponiendo, 2Es concebible que un campesino que pidiera un préstamo de trgo de siembra pa- fra inmediatamente Ta sitaacién de exclavo? ¢Céno peda, entoo ces, hacer creer su trgo, rocage Ia corecha y devolver In deuda? 2No es més razonable aceptar el orden de sucesién relstado por Livio en términos muy patétios (IE, 23, 5-6): primero, pérdida de tierra y cosechas y s6lo después, eando no quedsba nada por en bacpar,périda de libertad? No subestimo las difulades, y sin embargo no vaclo en secha ‘at ol punto de vista «amie tezoneble». Para empezar, esté a cues: tidn elemental de que Ia garantia de la propiedad es un deserollo tardio en Roma; que, originariamente, la reclamacidn del acreedor de Ia propiedad del deador era wna consecvencia de su recamacign de Ta persona del dendor." Luego estin Tas prucbas comparatvas de ‘que las garantis de la propiedad y de Ia persona no tienen por qué ser alterativa, sito que se pueden emplear aa vez, Este era ef caso en algunos documentos de la época media asia, que ya he citado (por efemplo los nimeros 39 y 55), El pergamino de Dura eoncedta ct definitivo derecho de ejecucén, en un caso en que la escavitud cera con seguridad inmodiata, tanto sobre Ie persona como sobre lat posesiones” Finalmente, y quiz lo més importante de todo, eséa. las consideracones de la situscidn social en su canjunto. Hemos de acepta, cto, la opinin undnime de las feentes, por muy visit € {imprecisas que sean en muchos aspecos, de que en Atenas y en Roma Ia etss de Ia escavitod por deudss inclufa una parte substandal de Ja cindadania, Lo de Avistételes —elos pores eran esclavos de los ricosi— puede ser una exageracién, pero ni las reformas de Sol6n ‘i le compleja historia del conflcto entre patric plebeyos en 182 1A GRECIA ANTIOUA, Roma tendifan agin sentido a no ser que In genraliacidn estaviera ‘batante cer de la verdad. ¢Podemos creer que habia una gran sulted de fanaa eras? e¥ qué haclan? Y cquiénpresaba dinero o tig de sembra o cualquier ota cos agents tl sn la ms eve eseranaa de que pdieran devolver el préstamo? TFiancamente, soy inypar de imaginar tal estado de cows, ¥, son todo, era er la Gnicn sposicién posible del punto de vista /ranicodl. Se me ocute que el cagato principal se basa co un concepto equivocado de Ta natralens de In esclevitud. Nos hemos Aejado llevar « engato completamente por Livio, con avs dewdores Janpuidesendo en las cles prvadas de Tos patios. Eto plo curr quiet durante el breve pevodo de espera ates de In venta nel extanero en lamas inci; de oro modo, cares de sen fido2” Tampoco ex el modelo del eslavo personal blizstvio para los ltifundos. "Trabajo era Io. que se esperaba de los exclavos por cleat (y también rsloe de Ta categoria soil de Tos eacreado- tess), ¥ no est exculdo que muchos propecinaban el tabsjo y su productos de sus propia fincas, Esto es necestiamente espe tative, por supueso, paca desert los exvces de especulacin lictos os hemes de volver ous sociodades porque 50 hay nity sna docamentcn grecorromans en absolut, "Ea un caso necbabilono, por ejemplo, un tribunal decrets que tuna deuda de dinero fuera pagal, dexputs de der aos, con un interés scumclado, mediante una combimcisn de sevio’ personal cn esclaitd yun pago global de tg, eae atin procadens,pro- hablemente, de oa fines que el exclavo por deatesbabia hereda do de ou padre (jane con la deods, que también habia beredalo)® No era un jico imprecso, adem, sno un eflelo exteto, hecho por el wibunal sobre Ie base de un 20 por 100 de interés fon To due la dada se tpicaen diez aos) yuna propoeign convenco: nal entre meses de servicio y gur de tego. Un ejemplo totalmente difecenteprocede del mundo actual, ents Tos Apa Tani, gue viven en un ville spartado del Himalaye oriental y a los que no habia toaado In intervencién admaistativa europe, cuando fron exti- dlndos por primera ver en 1944 y 1945. Alun exlavo por dendes puede trabajar para pasar una deuda mediante servic directo hie Ga su acreedor 0 teabejndo pr oes, 0 amas eos ala vex Sila deuda sigue sin ser pagede durante micho tempo, «xt sitacén gradudmente pass «lade esdavor. Como ta, pia eta sta a > concilar— pero no informes hist scLAVITUD POR DEUDAS 183 Ja casa y sin derecho a posesiones, 0 podia ser eseparados, con tie- rra adjudieada para cultvarlay el derecho de edquiri propiedad * Silos Apa Tanis y los neobabilonios podian encontrar tales so- luciones al problema, o si Heracles podia canoer su deuda, taba. jando en unas condiciones fas, esto no nos die todavia qué hacian los atenienses o los romanos. Pero lo que sf nos dice, creo yo, €5 que hemos de pensar en un procadimiento exile, EY gnico punto fjo es que habia una fuerte divin de cases, en la que todo el poder include el derecho de proteger sus propios inereses, estaba en-un solo lado. Un deudor tenia pocis oportunidades. De hecho, tenfa pocss oportunidades antes de convertise en deudor, argue za pobre y earecia de defensss conta las malas cosechas y el han bre, contra fa guerra y sus estragos, contra Ia parcaldad de la ley, Cuando tenfa mala suerte, su nica defensa era ponerse en fider, en poder del poderoso. En la prietca, eso podia —y sospecho que ax{ era signfcar muchas posblidades, ineluyendo préstamos rea: Tes ¥ fictcios (como en Nozi), servidumbre inmediata 0 aplazada, es- clavitud permanente o temporal. Lo tnio que se exclu era la fuerza total de Ia ley de Ia deus, tal coma le expreseba la menus iiectio, Era pura defenderse del hambre y Ia muerte, en suma, que los po- bes acepaban Ia exclavituel por deudas Vv El clemento de conflicto social se iezne sobre Ia historia de Ia ‘esclavitud por deudas en todo el mundo antiguo. Pero hay distin clones tanto cn It institueldn como en sa historia posterior que 2e- Aejan diferencias entre los sistemas sociales en los que forecis la cexclavitud por deudas. Hay que ir con cuidado aquf, dada la variada naturalera y los limites de las fuentes. Para la época arcaicn de Gre- cia y Roma, no hay documentos privados y sélo las referencias con- femporiness, muy fragmentaias; pero si hay considerable traicisn de cronistas'ehistoriadores. Para el antiguo Oriente Préximo, tene- ‘mos gran cantdad de documentos privados y bastantes esipulaio- res dispersas en «cédigos lcpales» —ambes cosas muy difcles de cos. El antiguo Istael se sitéa parte, con sus ediigos pero no documentos, y eon ef afiadido de sus estallidos de protesta, breves, pero no insgnficentes. El Egipto 184 1a cnueus avrioua Ielenstico estén Ia Inca de herencia directa del modelo de! Orien- -te-Padsimo. Y, fialmente, ninguna de estas socedades nos ha de- jado un ands juridico sstemstico. Pese a ls diferencias en el carfeter de las fuentes, creo que po demos scalar una distinckén muy mareada: en Grecia y Roma la dlase deudora se rebel, pero no en Oriente Présimo. Estblecdas de modo diferente, Ia reforma, mejora y abolicién se produjeron en Grecia y Roma como consecucncia directa del conflcto desde abajo, tleanzando por momentos proporciones revalucionaras genuinas; en ‘tzas partes, Ia iniciativa leg6 de ariba, de los legslaores, como respuesta ala queja e insatistaceidn, sin dada, pero en conjunto con co efecto, yninguo de lang alec, sabre el propio sitene La esclavitud por deudes no es una intitcién que simplemente se marchita sin ninguna razéo, Tempoco se puede abolir por sn ple autorizacén, a no ser que una fucrea suficiente esté presente pparasespaldar los decretos y existanaltenativas viables para ambas ‘eases: una mano de obra substiutiva para In clase acreedora yg ‘anti para Tos emancipades (y potencies) deudores * Es mis que tuna sospecha que en el antigwo Oriente Préximo las famosas me- joras de las leyesy las moratorss pocas veces ertaban en vigor, al menos no por mucho tiempo sequido. No hay confrmacién en los documentos privados, por ejemplo, del pétrafo 117 del cédizo de ‘Hammurabi, que establece un limite de tes aos la servidumbre por deadas de Ie esposa o hijos de un hombre. Catro rinados ms tarde, el rey Ammizaduga declaré una moratoria en cuanto ascends al trono: acto usual de clemeneia de un nvevo rey, que prucba que semejantes mejores y estipulaiones carecfn realmente de sgnieado ‘en In préticn ¥ no hay otra base mis que el sentimiento para ‘reer que la liberacin del séptimo afo de los eédigns biblicos era scum programa social més que una ley realmente en uso».° No hay ppruchas documentales ni en un sentido ai en otto, pero el extriilla “constant, especialmente entre los profets, pazcce una indiacién muy clare, como lo es Ia rekucién de Nehemias de las tases de in terés como reaccién ante una excisa, elevamos a Ia esclvitud a ‘nusstos hijos y a nuestras hijo. ‘Con Nebemfas estamos en le segunda mitad dal siglo v a, de C. Entre Ios israltas el problema era aparentemente agido todavia, ¥ ‘In respuesta del legslador era s6lo un suave paliativa, Despuds, pese SCLAVITUD FOR DEUDAS 185 aa eseaer y difcultad de Tas pruebas, parece probable que la si- twacién continaé més © menos igual durante unos tes siglos, hasta {que las conquistas y expansé del perfodo macabeo hicieron posible, pot primera vee, un eprovsionamiento bestante grande de eSlavos personales extanjeros. Pero la histori judi, en este periodo y er el siguiente no ofzce ningin modelo a causa de los problemas espe- ciales impuestos a las instivuciones de la eslavtud, de cualquier cla- se, por les considerci fous, que ids adelante se vieron cexacerbadas por las revuelas de los eos 66.70 y 132135 d. de C., Ja dispersisn consiguiente de gran nimero de judios y la périda de tuna avtoridad‘ceatral politics yeclesidstica. En el perfodo talmi- dco, verdaderamente, parece gue hubo un resurgimient, bajo los sasoidas, de la etclavizciéa de judios por judios, en ef que la "ss d-sfos, Una vee que se les habia echo’ eal mero de eave ae ‘cupeban de ellos lor tratantes de eclavos, perdan sentido del todo, sies que hubjan tenido alguno, los derechos tedcioos de redencin, Y asf ccurré con las prohibiiones imperiales de esa prictice. clavitud por de mente sully i portandia, clases més pabres en conjunto ezan_febsjedas 3 von. , Sad cas an "Pasa todavia quedaban bastante indviduos de loner nc a or Bs Jesnbrents pure apcouethase dee Por Faffo, e] tomar en pren- diy vender indviduos Ubees ‘oa un nea tes deal epetalneie pine 4, cuando habla sido una vex la parte esencial dela situacin de Ja ‘mano de obra Habla rales, le endencia, en todo el impe- isp e Banal es eae abe: 8 Ve ns ico, Gate alia, adn. fatectao. algo diferente, ra posau Historia de In-escivitd por dedas babi sido allt diferente dl nos siglo antes Para emperar, la instioci6n habia sido tals com platy delta A no ser que lat Gentes os hayan vad a cone _— 188 1A cnscia anmieua ones eerncas, en Grecia y Rome: hubo-un.timpo en. qe, como los antiguos escritore® tisinos decian, una clase entera estaba «es: ce ren Ta eaclaitod por deuda, “que tuvo, nunca slcaneé tales proporcio. 1 menudo parece haberse reducido al.empleo de miembros de- pendlcnter de In familia como breads, mints que el por gue “eb de Je cilaieed Tego se produja la ips en. Grca.y Roma, y también fe -sonplea x destin. Esa ruptrn no ocusis ety tipoco fue el Simple reulado de una larga acumulcién demir y uel ‘nunca Toes. Alga nev habla entrado en I stn de Aen del filo vit y ia Roma del v. Intentar dfnic los cambios exala aul ‘oer de lgy, puto gu requetica volte 4 seamioar, ca sue lines ‘bisics, la historia socal de a primtva (postmiccics) Grecia y de Rama, El fata, en eualguer cso, {ye gue la esa por deer fa le eee lit, opi a al poder polcn cele la clase cmincpad, ea coun UGK Kamut pte la comunidad que se goberaba os xe os. pian sat 8 posi, ‘ants pa. fac pele ton como espace. (No inporta para ext dlsusen ila comi- i que surgid eo ore csi fue democeteav oljgérquic ) Las lsc pene, «vex, rear oy continsa nec de mo a neta cn mas ok ar ces pe ‘gals stados el exterior. Fa el Oriege Driio no fubo na evo. ‘Sengjate, no se prodajo la emancipacién dé Tas diver sas eaiepotlat de exlavos adel interior», y pot tanto se deserollS ppco la esclavitad personal como une instificién erencial Capfruco 8 EL COMERCIO DE ESCLAVOS EN LA ANTIGUEDAD: EL MAR NEGRO Y LAS REGIONES DEL DANUBIO I El silencio de las fuentes grcgas y latinas acerca del comercio de exclavos —en cualquier tiempo y Togar—~ es bien conocido. Nor- malmente sélo se rompia cuando una circunstancia especial atrla a tun escrito. Ast, en medio de las referencias innumerables los eau- tivos de guersa, se jgnora usualmente el sistema de venta y disper- siéa, Podemos soponet que It narzacia excepcional de Tucidides (V1, 62; VII, 13) de eémo Ia expedicdn ateniense al mando de [Ncias se apoderé de Ia ciudad siciiana de Hicara, se levé a toda la ‘poblacén y la embaros hacia Catania, pate venderla all! por ciento ‘eintetalentos, estavo motivada por las consecuenias polities y mi Titares del incidene, no por cualguiee interés especial en el procei- miento como tl. De modo similar, la historia deullada de Herédoto fobre el tratante de esclavor Panionio de Quios y el castigo mere- ‘ido que sufrié al final, se debié al hecho de que Panionio estaba cspeciilizado en eunucos (tenia j6venes libres eastrdos que luego endl) Lor eunucos susctaban entre los escrtores griegos una indignacién moral que no provocaba la esclavitud coriente. ‘Lat regiones del Danubio y el mae Negro seguan el modelo noe ral en este aspecto. Con la posible excepcién de un passje dudoso Publicado aigiariamenteen Kio, 40 (1962), pp. 319%, y rings con penis low editors, 292 LA GRECIA AseTICUA Crfrovo 6.—LAS CLASES SOCIALES SERVILES DE TA GREGIAANTIGUA ie En 2 Soak 5 ee ae 2h an a yw te ‘bid TV, 4, citado de aqui en'adelmte silo por un némero, sepuido por el ‘mao de i lemma en imeosromanos y el nmeto del lines en me eee 0 ftv ere hoe ee Oar le ma tse coat fle ame ere aa Epes 2 EE Pe a nai wren ai ies ae ee i rn te sporti if icine net Pacing ei tieriarmens mare fetes i ee ee a we un un pnee ew Lee eae ht ate a a re on (295), pp. 1214; Lipsius (1909), pp, 394397. Perse fa poubildad, naturale Cae a ey ha hpi Eisiva ohn eee de las que se nos conservan. ave Peay ‘Piginas 122-124), respectivamente. ‘ + Rae, a cnn we umm Be Yee ‘Lemosse (1957). 028. i ere am ao sions de Dios 308, 27-29, respectivanmente. Ss TOLA7H Tesi Rei TRE a mnt entrees cout Lon 1939], po. 85), pa ie opulence Sacer nal Bleed sa ua fitde yeas fom rg ‘para su inteepretacidn, dependen de otros escritares; vésse Lotze (1 - See nes ore 19. Gk Baba VIL, 5, 4, ee os: sos eprnn ttbn ‘ea certo modo, como esclavos priblicos ...», te » " ovis pe Poms 149 4 169 293 20, Lisa XU, 96; nba XIV, 46; Dinko 1,1, 38. By ins c es v 33, 2, Koutaie (Si) rp. 389. 5. Neue wlamen thc gs sings Collet (997; Lasker 39} pp. to; Gree (958), ape 62. (072) Rr bor Spl, Seve D0), pA; Late (1950) he gon 031,37 5) Revolt y Wate (193) Be Kenner (33 9.2. Hr, Kontak (931, 9.2, ZR, Wesermann (190) 216 et (198 B. Incrpone Cer 1,98 50. Kocher 93, 9. 3, Hide den eu la pide deer por oer de un genic exer, posts opis, pride fr nl ee cols eas 79, 1516. HEE owe dives pols exile ams 1 dina de o we pei, OE pe soem cin pt Se ah ans nies Uevdeoeae 3 Ie i an SE Waris ea at oot POSS ah to aoe eee oe cites Strat epes eas Sia enka Sens ESR hg bie Searing oe Saale ee ere ie rise alte etre Sa fess Gorter OS Sor an eal ral ee pa ca had ae sseere cota attra em ce Some Rae tere rst ‘eS We untle m fie et lo Gear ae i ee a 3 tec Be eet a we he a oer ene SE son Sa gue counrons ment mferaine recercnete ne Sage titra arta ar i 3, Ganfrwo 7,LA ESCLAVITUD POR DEUDAS Y'EL PROBLEMA DE LA ESCLAVITUD 1 Of Pox 1, 7, Fr Pima cs, table enleto ou pa pre e sista baba een doe Hames fe vento su espe «ome Sipe Ue or acre Cer, 104) 294 1A cuca anova 3. Tusk (1954) clude le dcades, € igots ef egitcady de exces “FE ato ms nuevo spe tenes os el de Genet (1948190). 3._Onlale ve relaciond prineo con Main y Tras ca Gres tenes ue fencios uh mit completamente reg, taldado 4 Lida protbleeate lige wea de C: Vane, ate eto Hemp anc (1939) 9p 38 oo, ‘pe nis contol ey la ‘teu. 6, és Mass (1925); Fie, World of Oden ns, arelo, 1X Inrritiones Grace, XIL up. 347, 1,13) ef XT 8 24, 3 Boake eax (1950) 2° 7; Ellen de Coreipondnce Holinius, NCU (192), ph br 83400 8G; Daux en Bats de Coreipondonce Helliiue,L (1926), p21 9. H mismo eo (el, B11) epee ose ocd, aa bl asia ye ergo por impr vino extn co a aa desley 30: Thain (1879, pp. 16476, 250234; c, Parc (1908), pp. 8485, 2 Lacs (1959p 1, Pan toe elemento nes anon, Se sf el shouts (437) que nen we dina peeipaien® eas a cl eneato do visi. Sots puraelos en ef Angus Tenens y ep ‘adi osc, ve Usb (963), explanate pp 925, 12! Inscpines Cretce, IV, 4c VE 13. Las legs ations ea la fran del peocedinieeto cil sano 1,8 dab en ferala ercterniee de uae wclel eclicnts, Bea ‘amulet interes sto do: la lee cis ctmanto ye logs mana: iictionem, La Ga dels exresin et sade de Dre (1947, 9-29, ‘ur eis sobs In redencin deste aos y eleven de Saree ae, del Ancquo Tesaneno, peo gue tambien ex igaimente elie + Resse ‘ue drciente denoetado en el cissyo cidade de Thee 1, Viawe LéopBrb (1960), po. 298306; sien, vee Noten (939) 1S! Oppenein 1955, cf, Yaron (1959, 16. Yeon (i959) 22. Mendel (196), yp. 232. 1B Tidy pp 315, 2B. ids pp. 3031 2. EI chemo cx abo en x esa final de ls to de Dus, P. Dies 21, mune desert, poet go ft pubis pt ince Ye pot Rostov y Welles (1931), conc a 10,y ee be cacti s Renae eek cee maint Es vers que los don texto Engen, P. Drs 17 D y 2, se ‘eleua e unmcrons seman 22: Vee exaclnente Seninee (1933), es ele ei find. ‘B. “asker (1950), 114 pare un intent de str Bp. 16018, (1965, los coment de CB. Wel 26 Vee Lesa (195), pp. 6467 2S. David y Hoang (192), 26. El exenso ‘wo de préamos como un reco deiberdo pate cat words px pécmas 170 4 179 295 ase cece tome bel di pn Sa Veter cen ener C962 ap 9. rercngnm SSE oe bee Vases Tea Tahe eb ate a tas Es fee Se at as cl ee Sass ied ear men min a e oF, Bsa Sr, ong te Se Solel Sale se oe soo leds Sie Gaertn fale seen ee eer ene ope sey a hr at See ied tcc ieee Sih Reese emi pom ae Srickaetreun wees aoe eae Ee =e oa a ae Me Ee eli ie ee ox i ea ee Soe as tna SS Med & sneretos cayeran también « 2B. No excluyo la postbilided de que bektemoros cor ‘cress snl = Doc aaeitli ee sce care eat ai to cee a erate peu enn oben a date SE pa hh = gee cies sor sor alr, civiitne unos eo eon ols, see 3a ms i copie er acim iizerechamets Sham serene h caees te moe ro as eee SoReal ee cen ER RSMRERS odo campliminn® personal 0 0, c0 fut que m™ es sie 2 un wen» or tina, sunque, como ya he indicado en el ca ie ataie Stas Sot.ak erat pg tere ting eh Se ks le oe eran nee Casco dere de ‘Ja mia, CE. Urbach (1963), p. a es a Se a ar SSETIES Gh omy roto oe oa 236 1A GHBciA aNrToUA ‘lade jguse fro a ue, coca cain ented ameicaos; E Macad (923) 33. Vara, De lingu lating, VIE, 105, Do ol texto, co se sale corre fi somalmente (debt dat por debcht ce case saa il pro Deon o dap en ml genta "96 Par cburstl como escavon por deus, wane tania Cleno, Re: pba, TI, 2, 38: Car, Gace Ls Gal, yf, 2 eo ula de 6, 19, ‘Same dee, Livin, VE, 27, 6; Tho, Ames, VI, 1; Santa, Char, XLVI ‘7. Kant (1969), pp. 24824 BA. En la edi ol Walle die que ot una sepsiciin mein de le ‘enala, pore sel idee bier tendo popida! einen, hele cto de acuerdo en contre en un ena por dendne de ttt, ate ‘Sguncno te bane in aa compre de eth chav de coi 32. En el mando Nein, bajo condone saan dies, st 186 el escarcaninto de los denotes, co I vital deeper de oe ce ‘os or dead weve revanene, Noe (1961), pp. 135438, oa ee evens + Nate 8, 2334 “40. Shel 1913), c Peuchow (1956) wp. 63.46 41, Purectianentat (1902), cp. 42. Ck Tsing (1850, p15: aPor tno, enol empleo Gaal no deer Asx aa retino dead Tosa del dang del deer, cad te cone el. elo, ae siempre lennon, de que etbs To compleo en manos dl fezetors Y que los tomanos manana pole nutnads cmo we t Ei al eaeedor con sonar} Imad tan recamca gue ie ioe lot nds reer nin Gv toonscs debi aapuse = ‘2. Ves especianente Boro (1561) 44, Pun vemos de as delader Ge la sbscin en ol sur de Asa, fe Lasker (1930), pp. 16117; Stevensca (1963), 9p. S161. Hl pele 1p etl e gue los ‘saendares protest, como’ obvi, soo ea gor ee seit min dn ss dost de a, Qe So Sek espalddor poe us propre. “5. Meadlatn (1989), 9.75. 4 Bore (1961. 4. Drube (1987p. 45 48. Nehentus, 3; I Reyes, £47; Proverb 22,7; Tea, 5,1; Ams, 2, Pat os cio, wéase odo 21, 2, 1; Lev, 25, 38; Deuteronoriy 15, 1247. Ushch (190) selene gue lor clio bili to sonar fe tgclevitud por dew, spo que ineaban vents de ano tno omy ele, Sin embacgo, comm mao sine dciendo, ata deena eh In interpre’ , ‘en Archi Oren, XVULXVIM, n° 3 (1930), pp. 69-16. Beatie, A. J, «Mr. Vents’ Decipheoment of the’ Minoan Lines B Seip, et Journal of Hellenic Studies, LXXVI (1936), pp. 17. Below, G. von, «Usher Theorien der wirschufichen Enowitlung der Vike. en Hitoricbe Zeitschrift, LXXXVE (1936), pp. 1.77. Bennet, EL, Jey «The Lantholders of Pyles, en Amerson Jourtal of “Arebuelogy, ZX (1956), pp. 10333. Benveniste, Ey «Don et éhange dans le vocabulaire indoeuropéens, en Ante Socclogique (1948-1945), pp. 7-20. Beny, BJ. I, City Clasfication Handbook, Wiley, Noevs Yatk, 1972 Bishop, TA. M, «Assring and the Growth of Open Feld», en’ Eos ‘in Economic History, B. M. Cavs Wien, Arnold, Londres, 1934, T, pp, 2640. ‘Blackian, By «The Athenian Navy end Allied Naval Conusibusis in the enckontatan,en Greek, Raman and Bycentine Studer, X (199), piginas 179-216. ‘uvasky, V-D., «Slavery and iy Sours in the Ancient States of the [Nott Cost ‘of the Black Sean, en Sonetsit Archeologi, XX (1938), piginas 31.56 (en ros resumen en Historia, a* 4, 1953, p. 123) = tLe processes du développement historique dex Gate antiques si fds au nord dela Mer Noite, en XI* Congrts Intenationle des Sciences Historigues, Rapports, Baccano, 1960, Tl, pp. 98-116 Bloch, M, Ler caactiret originaux’ de Vbistie rural france, Asche. ‘Toug, Oso, 1931 (tad. inl J. Sondheimer, University of California Press, 196) =, eAvtnement & coagudtes du moulin & use, ea Annaler dHlitire Economigue ot Sociale, VIL (1935), pp. 538.53. Boanimaa, Jy «Artemis Onhia and Chronology, en Annual of the Bri- 1th School at Atbens, LYTIE (1963), pp. 1-7. Borecky, B., «Die poitache Isoomien, eh Eire, IX (1971), pp. 524. Bortéro, J «Diode éomamigue et aanulaton des detes ea Mézopo- tame 4 Yépoque paléobubyloniennes, en Journal of the Soci and Economic History ofthe Orient, IV (1961), pp. 113-164 Bowra, CM, Homer end bir Forerunners, Nelo, Edibugo, 1955. —, Pisdr, Clarendon, Oxford, 1964, Boyer, G, eSur quelques emplois de la Sion dans Pencien droit oxen rBLrOGRARIA GENERAL 323 tale, en Revue Internationale der Droits de PAntigalé, 38 ser, Y (1938, pp, 75400, Buckland, W. W,, The Roman Law of Slavery, Cambridge Univesisy ress, Cambridge, 1908; seed, 1970, ‘Bacher, K, «Zar gucchisdhen Wihschafgeachiches, en Fesgabe fir A Sehifle, Mobs, Tengen, 1901, cap. 3. = Die Enutebung des Volerwirtcbat, Laupp, Tabingen, 1906°. S Beinige zor Wirchafsescicbe, Laupp, Tubingen, 1922 Canoe, Ty Memos of a SlaveTradr, A. aod C- Boni, Nocea York, $29; seimpreo en Théopile Conneat, A Savers Log Boot, Prew tice Hall, Englewood Clits, N.J, 1976 Cassin, E, oSymboles de cesion immobiite dans Tancien droit miso. potaniens, L’Annte Sociologigne (1952), pp. 10716. Cason, L Ships and Seamanship in the Ancient World, Prinocton Uni- verity Pres, 1971. Cnty M, Stature sociales et processus urbanisation: analyse com- ‘atntiveinteroeitlen, en Annaler (E.S.C.), XXV (1970), pag bas 1155199, Collins, PL colonat dans Vemplte romaine, en Recueil de la Société Jean Bodin, I (1937), pp. 83122. Cook, Ro My «Die Bedewtang der bemahleen Kerank fe den grid sehen Handel, en Jabrbuth der Deutschen Archiologischen Institts, XXIV (1959), pp. 114123. =, Greck Painted Pottery, Metbven, Londes, 1960, Cranston, M., What are Haman Rights?, Body Head, Londres, 1973. Gadi, H. N,, The Hero Age, Cambeldge Univesry Press, 1912. (Ghamibers M, «Four ITundred and Sixty Tlene, en Clases! Philology, TIE 1958), pp. 2632. CChantrsine, P, «Conjugation et histoie des veibes sigifcant vendren, fen Revue de Photog, n-s. XIV (1940), pp. 1L24. =, Lex noms da asi et de a ferme, da pire et de la mire en grec, fn Reve des Biudes Grecques, LIXLX (19461947), pp. 213-250, Dasbe, Dy Siadier in Biblia! Low, Cambridge University Press, 1947 ‘David D,'y E. Ebeling, «Assyrsche Rechtsurkunden, en Zeitschrift fl Verdcishende Recbewssenscalt, XLIV (1928), pp. 305-81. Davies, JK, Athenian Propertied Faniies, 600300 B C, Clarendon ‘Press, Oxford, 1971. Davie, ©., Roman Miner in Europe, Clarendon Press, Oxford, 1935; ‘eeditado en Arno, Nueva York, 1979. Deel, A. Samoisce Tempeluiticaft zur Zit Urukaginas und seiner ‘Vorgivger, Pons! Bibi Tostine, Roma, 1932, Den Boer, W. Laconia Seadies, NorthHolland Publishing Co, Amster ‘dm, 1954. 324 1A ORRCIA aNricUA De St. Gri, G, BM The Canter ofthe Aten Enpizes, en Hin, it (19541955), pp 1 1 The Ste of Peeps en Baan (966), pp 109114. The Ons of Plone War, Bacenoe Lasts, 1972. ; ePaa Pay oss Athen, cx Cael Quay, SOW C579), cine $058. Dookie, ly Bondage ond My Freiom, Nueva Yotk, 1855; rei ado en Dents, Noes Yor, 150. Ding Epa te igs, Ueto ai rac, AG Arce OF Bis and Pree, Levin and Manag, Reo Pan ed Cope, — Kittie Felon ind Hero, Meals, , 1988 ‘iat, D. 9 J Puilos, Recherches sar bite et let ales de Thx Dustin E, Foe fle of Seles Net, tie BT Rl of Sele Hebd, ng pared 1h 8" ly The Fee Prom, Clee i, 1950. heaters, V,aSparisten und Laken, ca Hemmer, LIX (1920, ais 2343°~ 190, pp. let 21 , The People of Anon: & Saogy of Old Ate Comedy, Hae ‘ord Unvensty Pr, Hare 19905 ip de 3c na SShcken Boots, Nea Yor, i962, , Pls nd Imprton Dege ar lon Ges, od. da K. F Stricker end AJ. Gram, Zar y Sop, 19S <, ies gre, to. fe de © Baers, Maps, Dat, 1975 ake, 1, Stier de Mins dr Detox, ca Herne, ESSOIV €336, 993131 Eedann, i De Eben alen Greenland, eck, Masih, 1934 seat to dio, Nr fot es Figo bt Hoe, en Zeit der Scion Siftun fr Eefigethe Comoe Abt, 3h Dt Enlees, H, 158 (1973), pp. 153166, Friedel, J, ey Kleinatiatiche Sprechdenbmiler, De Gruyter, Besin, 1932. rich, M. HL, «Libistire uibeine amésesne:réesons sur les endeoes Gentes>, en Annales (E-5.C.), XXV (1970), pp. 880-896. ris H., Gricbscherelymologacher Worterbucb, Winter, Heidelberg, 135411960, 2 vols. Fulks, Ay Kolonar misbior: Labour Exchange in Clascal Athen», en ‘Brawor, XLIX (1951), pp. 17H173. PuseeHsimendot, C. woo, The Ape Tanis and their Neighbours, REP, Tonier) The Foe Pres, Gene My 19625 Fusiel de Caulanges, ND, La cit antique, Hachette, Pati, 1966% tae ‘Gociéningless de W. Soall, 1873, reedtada en John Hopkins Unt ‘esiy Press, 1980. =, The Origin of Propexy in Lands, Sonnenschein, Londies, 1891 {= te problime des origins de la proprité fence, en Reoue des Questions Historique, 1889). =, QnerionsBistriqus, ed. de C. Julian, Hachete, Pais, 1893. Globe, sUrbonizasione ¢ tnovsmend whaniste adlTalia centro- meridionale del T. tec a. Co, en Studi Casi © Oriental, XXI (1972), pp. 73-112 Galstrer, He, Heraclt und Verwaltang ie repablikeiccen Italien, ‘Beck, Munich, 1976. 326 1A cuscia anricuA Guan, Y,oLssexteesgeoqes en temps de queen, en Acter du Cato dire Soe (Besogon, 197), Pa, 1972 pe 29. =; eQuelgcs mara neater sor Teivage en temps de pete ch ‘es lo rH Be 7), Pt BT Gary, Ps Ser Sate and Lg Pree in tbe Roman Ep, wan Pron Onn, 170, Nt te Rome Emi, Ce Guten, By ses aougues de Lebot etl cloiston ahénenne ‘a sen, en Rene dr Brader Gregus, EXRIE (1903) pe om case =X prope des dougie thoes da ses, en M.T. Fin icy ey Probleme ofa tore, 197, pp. 165186, = Pater” romaine t “erie” gies sor Testo da dit de don Manges offers 8 Wala Sao, Sete, Pate 150 péginas 207-215. Geran, G. Homdre ele mytiue de nombres, PUE, Pat, 1954 Gracy spas srl conte pm a Gatton Reve det rade Creu, XX (1917, pp. 29393, 90989, Bin poltiches Programm in Piadars ersten pythischten “Galitht,en Rbeinsches Maseum, 0.8, XC (1941), pp. 3871. Keingnther A, Protas Hewreter. Untersuchungen zur Gescicte einer Fragetlan,en Polos, sop. 26,9 1 (1933), Xoo HE Jil Marton is be. in eng Vor en Zeitscife fr die geramte Stassistescfr, CXL (960) 38337 * at » J eka mossonease antique en Gaule romaine, en. Annales (ES. 6), XV (960), pp. LO994.114 Kolossosiays, J. K, «Zar Geschichte der Vesils des rmischen Here ainuiognanla. GENERAL 329 scft ia Daiene, en Bibliothece Clase Oriental, TH (1958), p& {Sans 326346 fesumen en alemnin del eral 0) Koen, V, sDas Spent tn Hastsen nec dem betcha Go- Scubuchn, en Symbole Pano Koncater dedicate, ed J Pedch y ‘Sharad, Bal, leiden, 1939, pp. 379. Kooks, Pele Hhsform bei den I en Zeit “fusindicies und. Ineraionlaces Poh, Sondetbels, Xt (4937), pp, 86. | —, Zar tanlichen Wirschftverslng in altbabfoischer Ze, ne esndere nach Ustunden as Las, en Zeiten fr Asso, XLVI (190), pp. 135180, =, Sestlcsang und Kaa nach alien Rehten..2, en Archie Orem at SIEM, n° 4 1950), pp. 210296, sles Ry Fede en Beta num Eomeracon Etech, en Anciger det Aad. der Wise iv Wien, Phi Fist. KL, LXXXT (94), pa bu 625. , Ras und Kaufhe bei den Helen en etch dr Sign Sting fir Rechigescichte (Romanttache Abtelang), LEV (0344), pp 206292 Ketchnet y Beirge sue Wortgoprphi dr alesis Dilek, Distr Slaven, ea Glts, XVII (1930), pp 7181 Lathe, Ey Histone de a racine NEM en ree ation, Kinks, Pas 19. anen, fA Oy eThe Consitaon and Original Prpose of dh Delian ‘agi, en larsard Stir fv Clase Philos, Lt (1940), De law 173213. , realm ai es Obstades in Ancient Grsen, en Clase! Philo logy, LVI 0982), pp. 230234, anon LM, ead, 100 Eelst Nonwegion Lavy, Clanbia Univesity Paar 1935, aster By Haman Bondage in Soutbect Ai, Universi of North Cx ‘ona res 1930. axe, Key Heliger Recht, Mobs, Tebingen, 1920, Tate a de E Wein, Grccicer Pristeby, x Gnomon, 1 (1825), isan 255264 = Klee Sebrifer, Beck, Menich, 1968p, 312-322, SD borgeertnbaven tov Lereon, Akad. der Ws. und det map, guste und Sovalwiwceachatiche Klas, ABbonlungen ‘mimes ff (1995) 12 (0936). Lave 1 ban dey De Te propits ot sex former pres, ‘G Balle, Pats, 184, Leach, Ey alae mv ¢ Contton of Fresdoms, en D. Bune, ed, The Conipt of Freedom in Antbropology, Meson, Pela Hay, 1968, pines 7990, 330 1A GRECLA avriG0s Leeman, W. F, The Otabloian Marcon, ll, Lideo, 1950. Lake, H, La rotation wbane, Gallzad Par, 197 Te Leta ht, Per et pyon de Sore, Areal, Tou, 194 ame ia Gre ne deat ere intorainle der Dros de PAntigute, WV (1950, te ILD. eps By cer ona ferme str del ssppoto irr fn ‘apna Cie, en Att dal VII Conegno di Sad sus Negra Grd, Nips, 1988p. 2566 =; sNepetlgesoseann vita pita slew, en Stra Nex fal n't Ssh Bae Sn Nao Nok, 18 —, Serta dela onions foes in Oster, en Parla det Passo, XXV (1570, pp. 1834. eppes Fe Ay eSome Rabe i the Atbenian Quoe Liss, en Journal Of Hello Sader, LEXRIL (1982), pp 2599, yh Recs ston a ns Sy, Pa wis J.D, euganot Athens: when did it bende, Histor, XX (1971), pp. 129-140, te Lewy, He NonanFeodal Spt, on Orel, 2, XE (150), Péginas 1-40. ich, J HW Gy Anos Cty and mera! Adiiration in tbe Ltr oman Empire, Catenin Pres, Goer, 1972 Lip, H, Za Rebs von Gorn, ew Abandangn dr sc, Geel ‘hl der Wisemsedah, Pe Hck Kl, VIL n> 11 150) Loca, B, Sta, Noodle Ui, Aamtertam, 1953. ot, D, cHetemora and womens Sieh, Plog, CT (i958) pp tz —. METAS? ELEGTHERON KAT DOULON. stdin zr Rechte tng vfeierLandbeotherengn in Grechenlend bs cam 4 Torben det © Ci, Akademie Ves, Bein, 1959, echo, Noe York, 197, ei en wes von Gots, en Kio XL (1962), wp 3248. Take, 8, Ene Drei, le Lane, Lead, 1973." yon, B, Hew! Preme Es StrpScicatia Vt, Gat; Hamann Pres Nocea Yar, 1974 MacLeod, W. Gy «DeSior and Cate! Strry in Aboriginal Noth Ae- oy en Ancien Anboploit, XXVIL (1929), pp, 37038 Magis, Roman Rae nde ior, Penson Univer Pan 1950, 2 lated Ao, Noes Yeh, 1973. as tna tl Clan a he Wah of Max es Negation, ad agen de JJ. Shapiro, Alea Lae, ‘Londres, Beacon, Boston, 1968, pp. 201-226. Sen IBLIOGRARA GENERAL 331 Main, R Rechercher sur Poona gece, E, de Bocca, Pa, 193 a Larbime dant le Grbe antique, Bead, Pa, 1973. ‘Maes, ey Grandi ta ingen Se M. Nisa, Penguin Book, lar ander, 1 = Fi Enel, The Germ delay, tog dR. Ps, Laren Seee Wiha, Londen 196 Nats, 6. Gye en ele ep a Roman, ca Fpbmers Dacor (asi), pp 37350 Mating, Hy, she Bihan Coinage Dees, en Historia, X (961), ar 14618, Masts Une forme asccane de contat cher Jester, en Rese {hr Hades Gresues, OKI (1921), pp 388397 —, What uri done a Année Sotlpigne, 1 (929), pp. 30386; tala igen de Es Connon, Coben & West, Lone, 1954 (Coe, de il, RKP, Loire 1960, Meds Ly Sl Since end the Toble See, Canbedge Univesity Pes, 1976 Meg; R, Te Aibenon Enpie,Catcadon Press, Oxford 1972 Mabeie,"J, eGoccesireeson und: Geneseanvendang in air ‘chen Zgeay, en ReraeInteratonel de Dros de Panga, 52 fee, XVI (57D, pp. 275360. Mentha Ty Stave tbe Ancient Near Est, Oxford University ‘ree, Ne Yor, 1903 Moyer HD. cAbEal ‘und Beafung von Banden im delicatschen Sechndey en Hiorsbe Ztuch, CXC (960), pp. 49730 Moyen, He, Gees wel Vitighe im etacen Proce, Dok, ‘Weimar 198 Michie G, teonomie Rationalism in Griceoman Agee, 2 Talib Histone Review UIC O93. pp 3779. Michel H, The Foor of Aor Gree, Mai, Nueva Yor ‘Canbidge Universy ress, 1940 Mil J'3: On libry, Writs Cla Eon, 1948 Mitch, 1 Reiebrech nnd Velirece tn dom Gatien Provinces des riche Karch,Tes Li Macy Ay cbie Entwclang da Skavnwlechft fo Pansnien it Mies Prion, ea te Antigua, VI (1936), pp. 221250. Moning, Ae Dale espeione tent Flippo ala epedione si "ah Dor, en Alene, 2, XL (939), pp 33693 =, Win de ena Pst do Culages, en Rint Soin Tins THARIT (910), pp. 8198 Baye tn Ancient ond Modem Histo ropa, cr Oxo, 1977, a. 19. Mot Mex Weber und de dete Polit 15901920, Mote Sicbc, Tings, 1959. 332 1A RECA avericuA ‘Momsen, W. J The Age of Buresucracy: Perspectives ow the Polat ‘Socilogy of Max Weber, Blackwel, Oxford, 1974. ‘Moret, I sOlympinikr, i vinctortegll antici agent olimpicis, en ‘Accademia Nasional del Line, Cts dl Scienze Meral, emi, 88 sere, VID (1959), pp. 35198, Moris, Ls A Grails and Flour in Clastcal Antiquity, Clarendon ‘Press, Oxford, 1958; red, en Arno, Nueva York, 1979 Mor, G.R., Plato's Law of Slavery in its Relation to Greek Law, ‘University of Ulinois Press, 1939; reed. en Aro, Nueva York, 1978. ‘Moe, C, «Spat aclguer, en Parle del Pesto, XVII (1973), pe sins 7.20 ‘Martay, G, The Rise ofthe Greck Epc, Clarendon Press, Oxford, 1929. Nestcauf, H., Untosachangen sur Geschichte der deischattichen Sym mache, Klio Baibeft (1953), p. 30 Nevintn, H. W,, A Modern Slavery, Harper, Londees Nueva York, 1906 Nébrepa, VL. da, Pater seeanton en Zetchife der Sevigny Stiftung far Recktsgeschichte (Romanistsche Abteilung), LXXVI (1953), ple ina 4995907, Nast, D, «Die Beangelin des neven Testaments und die sogenanate hel. fenistische Rechakoines, en Zelticbrife der SevignrStftang fr Recisgerchicbte (Romanitche Abteilung), LXXVIIT (1961), gi ie 92141. Otiva, P, Pannonia and the Onset of the Crisis iv tbe Roman Empire, “Reademy of Science, Prag, 1962, Oppentim, A. La «Siege Documents” from Nippus, en Irag, XVI (1955), p. 65.89. Page, D., Tbe Homerie Odisvey, Clarendon Press, Oxon, 1955 Palmer, RL, «The Mycenman Greek Text from Pylon Transactions of tbe Pbileloged Society (1954), pp. 1833 b, 1 Acbeans Indo-Europeans, Oxford University Pres, 1935. — «The Concept of Social Obligation in Tado Eropeans, en Hommager 4 Max Niedermenn, Cllecion Latomas, n° 23, 1956, pp. 238269 Parsch J, Grichiscbes Bigs cftsrecb, Tesbner, Leip, 1903. Paton, G.'W., A TextBook of Jarizpradence, Claendon Pres, Orford, B34 esis, J. «Homestead Farms in Clasie! and Hellenistic Athens, ea MI Pine, ed, Problémes de la terre, 1973, pp. 113-17. Pembroke, S, stast af dhe Matrnrchs: A Study ‘in the Inciptions of ‘Leia, eJournal ofthe Economic nd Social History ofthe Orient, VEIT (1965), pp. 217247 Pesimao,S, «Panhelenism, the Pols end Imperialist, en Historia, XXV (1976), pp. 130. BIMLIOGRAPIA GENERAL 333 Pesschow, H., Neubebylonsches Pfandrecht, Akad. der Wiss, Leipeig, Pils Kise, Abbandtngen, 48, 2° 1 (1958). Pippici, D. My eLe probe de In maindeuvre agricole dans ls color ‘ies greoges de la met Noite, en M. I. Finley, ed, Probbmes de Te torre, 1973, pp. 6382, Pirenne, 1 eLes plriodes de Vhntoite tcile du capialises, Balletin dela Clase det Lettres, Academie Royale de Belgique (1914) = Ame ‘ican Historical Review, XIX, pp, 49331. =, Ler iler of ler intiations urbines, Meso, Pats, 1939, 2 vo Pleat, Ay,

You might also like