You are on page 1of 25

LA

DEMANDA
GRUPO 2
Estudiantes:
Arévalo García, Rubén Jesús
Cabrera Pachamora, Eber
Dávila Valdez, Mixxi Gisselle
Duarez Flores, Gloria
Romero Falcón, Marcia
Tarapoto - 2023
01 Tabla de demanda

Índice 02 Curva de demanda

03 Ley de demanda

04 Demanda del mercado

05 Determinantes de la demanda

06 Elasticidad precio de la demanda

07 Elasticidad ingreso de la demanda

08 Elasticidad cruzada de la demanda


Introducción
La demanda en economía es la cantidad total de
un bien o servicio que la gente es decir los
consumidores desean adquirir.
Abarca una amplia gama de bienes y servicios que
pueden ser adquiridos a precios de mercado, bien
sea por un consumidor específico, o por el
conjunto de consumidores en un determinado
lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y deseos.
LA DEMANDA
Definida:
Cantidad de bienes y servicios que son
adquiridos por consumidores a
diferentes precios ​ en una unidad de
tiempo específica

En relación con la elasticidad, la


demanda se divide en tres tipos:
La demanda se divide en tres tipos:
Elástica
Inelástica
Elasticidad unitaria

Variaciones que afectan la Demanda


Cantidad de dinero. Mayor dinero, mayor
circulación, mayor demanda.
Renta Ingresos.
Población . Según el aumento o
disminución varía.
Precios. Mayor precio, menor demanda.
TABLA DE DEMANDA Este es un ejemplo de una tabla de demanda del
mercado de gasolina.

Es la que muestra la relación entre el


precio y la cantidad demandada de
un bien o servicio cuando todo lo
demás permanece constante.

En este caso, el precio está medido en dólares por galón


de gasolina. La cantidad demandada está medida en
millones de galones durante un periodo de tiempo (por
ejemplo, por día o por año) y en una zona geográfica
determinada (como un estado o un país).
CURVA DE DEMANDA
increment0 del precio menor demandada, y

Ejemplo de una curva de demanda de gasolina


viceversa.

Cuando estos puntos son graficados, la


línea que los une es la curva de demanda.
La pendiente descendente de la curva de
demanda ilustra nuevamente la ley de la
demanda, o sea la relación inversa entre
los precios y la cantidad demandada.

serán un poco diferentes para cada producto. Pueden parecer


relativamente pronunciadas o planas, y pueden ser rectas o curvas. Sin
embargo, casi todas comparten la similitud básica de que descienden
de izquierda a derecha, con lo que ejemplifican la ley de la demanda: a
medida que el precio se incrementa, la cantidad demandada
disminuye y, a la inversa, a medida que el precio disminuye, la
cantidad demandada se incrementa.
LEY DE DEMANDA
Es una relación negativa o inversa entre el Cuando el precio de un bien aumenta, los consumidores están cada
precio de un bien y la cantidad demandada vez menos dispuestos a pagar ese mayor precio por ese
de dicho bien. determinado bien, lo que genera que la demanda del mismo decaiga.

¿Qué es la ley de demanda?


Y sucede completamente lo contrario cuando el precio de ese bien disminuye.
En este caso, ante un precio menor, los demandantes están más dispuestos a
consumir ese determinado bien lo que hace que la cantidad demandada se
incremente.

Si aumenta el precio
disminuye la demanda
y si disminuye el
precio aumenta la
demanda. Como vemos
la pendiente de la
curva es negativa, fruto
de dicha relación
inversa.
DEMANDA DEL MERCADO
La relación Se obtiene por
entre el precio agregación de
de un bien y la las demandas
cantidad individuales, y
demandada por a su vez éstas
todos los se derivan de
participantes las preferencias
en el mercado óptimas del
consumidor.
DEMANDA
DEL
MERCADO
DETERMINANTES DE LA DEMANDA

PRECIO DEL BIEN PRECIO DE BIENES PRECIO DE BIENES INGRESO DE


SUSTITUTOS COMPLEMENTARIOS CONSUMIDORES

GUSTOS Y POBLACIÓN PRECIOS FUTUROS TECNOLOGÍA


PREFERENCIAS ESPERADOS
DETERMINANTES DE LA DEMANDA
Al aumentar el precio
de un bien disminuye la
PRECIO DEL BIEN cantidad demandada y
viceversa. Si el
precio de algo aumenta,
compramos menos Si el
precio disminuye,
compramos más
DETERMINANTES DE LA DEMANDA
Si el precio de un bien Y,
un bien sustituto del bien
PRECIO DE BIENES X, aumenta, entonces la Por ejemplo, si
SUSTITUTOS demanda del bien X va a aumenta el precio
aumentar, y si el precio de los cassetes de
del bien Y (bien sustituto audio, podrá
de X) disminuye, la aumentar la
demanda de X va a demanda de discos
disminuir. compactos.
DETERMINANTES DE LA DEMANDA
Si el precio de un Por ejemplo, si aumenta
bien Y, un bien el precio de la gasolina,
PRECIO DE BIENES complementario podría disminuir la
COMPLEMENTARIOS al bien X, demanda de autos que
aumenta, usan gasolina, pues la
entonces la gente preferirá vehículos
demanda de X va que usen combustibles
a disminuir y más baratos.
viceversa.
DETERMINANTES DE LA DEMANDA
En los
bienes normales, al aumentar el
INGRESO DE ingreso de los consumidores la
CONSUMIDORES
demanda por un bien va a aumentar
y viceversa. Por el contrario
en los bienes inferiores, al aumentar
el ingreso del consumidor,
la demanda del bien va a disminuir.
DETERMINANTES DE LA DEMANDA
Al Al aumentar la
aumentar las población es de
GUSTOS Y preferencias por POBLACIÓN esperar que la
PREFERENCIAS un bien (ya sea demanda por un
por moda, bien aumente
temporada, etc.) ya que existe
la demanda del mayor número de
mismo va a consumidores
aumentar.. con la misma
necesidad.
DETERMINANTES DE LA DEMANDA
Si se espera que el precio de Esto a su vez hace que
un bien aumente a un cierto tenga un mayor acceso
a los bienes y servicios
PRECIOS FUTUROS plazo, la demanda inmediata
de este bien va a aumentar. TECNOLOGÍA al mejorar su
ESPERADOS Por otra parte, si se espera información respecto a
que el precio disminuya en el los productos
futuro la demanda va a disponibles, sus precios
disminuir ahora, Pues la y sus calidades. De esta
gente pospondrá su decisión forma, la distancia
de compra hasta que el entre productores y
precio baje. consumidores es cada
vez más estrecha.
Elasticidad precio de la demanda

Es una medida utilizada


en economía para
mostrar el grado de
respuesta, o elasticidad,
de la cantidad
demandada de un bien
o servicio a los cambios
en el precio de dicho
bien o servicio.
Elasticidad precio de la demanda

Otorga el cambio porcentual de la


cantidad demandada en relación
con un cambio porcentual unitario
en el precio, considerando que el
resto de determinantes de la
demanda, como la renta,
permanecen constantes. Fue
concebida por el economista inglés
Alfred Marshall.
Las elasticidades del precio son casi siempre negativas, aunque los
analistas tienden a ignorar el signo, pese a que ello pueda
conducir a ambigüedades.

Solamente los bienes que no se ajustan a


la ley de demanda, como los de Veblen o
Giffen, tienen una EPD positiva.

La elasticidad precio de la
demanda se deriva del
cambio porcentual en la
cantidad (%ΔQd) y el cambio
porcentual en el precio (%ΔP).
Elasticidad Ingreso de la Demanda

Mide el grado en que la cantidad de


ofertada de un bien responde a una
variación del ingreso de los consumidores.

Formula de variacion de demanda

es el cambio prporcional en la demanda de un bien en


respuesta a un cambio en el nivel de ingresos de una persona.
esto refleja en como la gente cambia sus habitos de consumo
Formula de variacion porcentual con cambios en sus niveles de ingresos.
Elasticidad Cruzada de la Demanda
La elasticidad cruzada, mide la sensibilidad de la demanda de un bien, ante el cambio en el

precio de otro bien. Se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada del

bien en cuestión, dividido el cambio porcentual del segundo bien.

e(A,B) = (ΔQA/QA)/(ΔPB/PB)

La elasticidad cruzada nos brinda información importante sobre la relación económica

existente entre esos bienes.


Elasticidad Cruzada de Bienes Sustitutos
La demanda de un bien puede aumentar cuando sube el precio de otro bien. En este
caso, esos bienes se denominan sustitutos, que son aquellos bienes con cierta
capacidad para satisfacer una misma necesidad, aunque sea sólo parcialmente.

Bienes sustitutos son:


Las distintas marcas de gaseosas ( Coca Cola, Inca cola, KR etc.)
Las distintas marcas de detergente (Patito, Marcella, bolivar, Opal, etc.)
Manteca y margarita.

En el caso de los bienes sustitutos, la elasticidad cruzada tendrá


signo positivo.
Elasticidad Cruzada de Bienes Complementarios
Los bienes complementarios son aquellos que usualmente se consumen en forma
conjunta, o que tienen la capacidad de otorgar una mayor utilidad si son
consumidos en forma conjunta.

Bienes complementarios
Impresoras y cartuchos de impresoras
Reproductores de DVD y alquileres de películas en DVD
Gasolina y automóviles

En el caso de los bienes complementarios, cuando sube el precio


de uno, cae la demanda del otro. Entonces, la elasticidad cruzada,
en el caso de los bienes complementarios, tiene signo negativo.
Conclusión:
Una previsión adecuada de la
demanda proporciona a las
organizaciones una valiosa
información sobre sus
perspectivas en sus mercados
actuales y en otros, lo que permite
a los directivos tomar decisiones
informadas sobre precios, planes
de crecimiento empresarial y
potencial de mercado.
¡Gracias!

You might also like