You are on page 1of 16

We Tripantu

We tripantu o wüñoy Tripantu1 ​ es la celebración


del año nuevo mapuche que se realiza en el solsticio We Tripantun 1 ​
de invierno austral (el día más corto del año en el
hemisferio sur) entre el 21 y el 24 de junio.2 ​ El We
tripantu es un día de celebración para los mapuches
y corresponde al comienzo de los días cada vez más
largos hasta el solsticio de verano y el renacer
eventual de la naturaleza tras el invierno al que se
entra. El año nuevo mapuche equivale a la
celebración del año nuevo los días 31 de diciembre
en los países que utilizan el calendario gregoriano,
cercano al solsticio de invierno septentrional (el día
más corto del año en el hemisferio norte).2 ​
El lago Huishue, en plena zona de celebración
del We tripantu.
Etimología Tipo Celebración solsticial del
Hemisferio sur
We tripantu (también escrito We xipantu o We
Celebrada  Pueblo Mapuche
txipantu) significa en mapudungún "año nuevo"’;3 ​
por su parte, según Elisa Loncon, wüñoy tripantu por
quiere decir "retorno del sol".1 ​ Juan Benigar define Ubicación  Chile
thipantu como "la salida" o "el acto de salir".4 ​  Argentina
Comienzo 21 de junio

Descripción Término 24 de junio


Participantes mapuche de todas las edades e
El We tripantu es un día sagrado para los mapuches, invitados
ya que, es el día más corto del año, pero Motivo solsticio de invierno
básicamente el día en que empieza a retroceder el
Costumbres guillatún, celebraciones
invierno, alargándose las horas de sol hasta el
familiares, baño ritual.
solsticio de verano, propiciando un nuevo año de
agricultura, por lo mismo el "año nuevo mapuche" alargamiento de los días

El solsticio de invierno en la cosmología mapuche


Véanse también: Solsticio de invierno, Tiempo cíclico y Tiempo lineal.

Los mapuches observaban que comenzaba el invierno, y creían que ese cambio era regido por la Luna, que
provocaba los brotes de vegetales y la reproducción de los animales. En este nuevo periodo la tierra
comienza a limpiarse con el agua que envía Ngenechén (Dios) a través del Ngen-ko (‘el espíritu del agua’),
lo que provocaba un nuevo ciclo, que implicaba el término del ciclo anterior de preparación del suelo,
siembras, cosechas y la naturaleza debe limpiar y preparar la tierra para otro periodo y así sucesivamente.2
La concepción del tiempo de los mapuches en el que lo antiguo se renueva siempre es distinta a la que se
tiene en Occidente, en la que lo antiguo queda atrás y solo se puede recordar.2 ​

Relación con el Puel mapu

El Puelmapu (del mapudungún: puelmapu ‘tierra del este’) es la parte del Wallmapu o territorio mapuche
que está al este de la cordillera de los Andes. En la concepción tradicional mapuche, el mundo terrenal o
Nagmapu (del mapudungún: nagmapu  ‘tierra de abajo’) está compuesto por cuatro partes (Meli Witran
Mapu, las "cuatro esquinas de la tierra"), de las que una es el Puelmapu.

El Puel mapu [‘tierra del Este’] es la puerta abierta para ingresar al mundo del bien, los
antepasados mapuches concibieron que durante las horas de descanso se debe permanecer
acostado en una sola posición: tener los pies hacia el Lafken mapu y la cabeza hacia el Puel
mapu.
Armando Marileo2 ​

Relación con la Luna

Los kimche (‘sabios’) observaban que cuando se acaba el otoño y comienza el invierno, hay un cambio de
ciclo natural. Ellos creían que ese cambio era regido por la Luna, donde se provoca cambio en los brotes de
vegetales, animales, en la tierra, el sol, etc, en este nuevo periodo la tierra comienza a limpiarse con el agua
que envía Ngünechen.2 ​Las divinidades gobiernan el mundo sobrenatural y natural, poseen una estrecha
relación con la gente a quienes entregan favores o dones. Ellas habitan en la Wenu mapu (‘tierra de arriba’).
Ngünechen, la divinidad mayor, es el gran espíritu del bien, creador y sostenedor de la gente y de la
naturaleza. La familia divina, que se refleja en la familia mapuche, está compuesta por Kuse (‘Anciana’),
Fücha (‘Anciano’), Ülcha (‘mujer joven’) y Weche (‘hombre joven’). Como reproducen la forma de vida
de la familia mapuche, poseen kümeke mapu (tierras buenas) cultivables, üñüm (‘pájaros’) y kulliñ
(‘animales’), habitan en ruka (‘casas’) y viven a la manera de los seres humanos.2 ​

Método de ubicación temporal

Método solar

El método más efectivo que poseían los antiguos mapuches en la definición del día del we-tripantu es el
diseño, estructuración, ubicación y construcción de su Ruka; con un fogón en el centro y la puerta principal
orientada hacia la salida del sol, determinaban y controlaba el tiempo y el movimiento de este durante el
transcurso del año. Es decir, el fogón, la puerta principal y un tronco o palo situado frente a la puerta,
definirá o marcará el movimiento del día, las constelaciones, el sol, la luna y el tiempo, es decir, estos
símbolos marcarán los días e indicarán el recorrido o movimiento del sol y las estaciones del año:2 ​

Invierno, (del mapudungún: pukemngen ‘tiempo de lluvias’).


Primavera, (del mapudungún: pewüngen ‘tiempo o época de brotes’)
Verano, (del mapudungún: walüng ‘tiempo de abundancia’)
Otoño, (del mapudungún: rimü ‘tiempo de descanso o zambullidas’)
Esta secuencia determinará el día exacto del we-
tripantu. Desde el punto de referencia se apreciaba el
inicio del recorrido que realizaba el sol a partir el día
del we-tripantu, comenzando éste a moverse desde el
Puel-pikunmapu hacia el Puel-willimapu y vice/versa.
En ese recorrido se dice que el sol debe compenetrarse
o conectarse con el fogón ubicado en el centro de la
ruka, además los rayos no deben tener ningún
impedimento en su viaje o recorrido que realiza cada
día y durante las trece lunas del año.

Método lunar

Otros de los factores determinantes del we-tripantu son


las trece lunas del año, todas las cuales tienen sus
propios nombres y cada una representan la época en
El Este es el Puelmapu y el Oeste es el
que le corresponde hacerse presentes. La luna que
Lafkenmapu .
marca el inicio del nuevo año se les conoce como
trufken-küyen, luna gris o luna de las cenizas,
correspondiente al pukem. Por tanto ya asomado o nacido el trufken küyen comienzan los preparativos para
la ceremonia de inicio de renovación de la vida o we-tripantu.

Método estelar
Véanse también: Pléyades (astronomía) y Salida heliaca.

Actualmente se habla también de un conjunto de estrellas llamadas


ngaw poñü / ngaupoñi / ngauku poñü / ngauku poñi5 ​,
definiendose como "montón de papas", también wüchul poñü
"Papas amontonadas" según el autor Gabriel Pozo Menares,6 ​
refiriéndose todas ellas al cúmulo de las Pléyades.7 ​

Luis de Valdivia, en su recopilación las llamó ngaw o ngau, y las


definió como "unas estrellas" o "aquellas estrellas", hablando o
refiriéndose a una agrupación o formación estelar que era muy Las Pléyades
importante.8 ​

Al acercarse el we-tripantu las Pléyades desaparecerán por el


poniente, lafkenmapu o ngülumapu, asomándose en la madrugada
hacia el oriente unas semanas antes de producirse el nacimiento de
la nueva vida en la naturaleza. La salida heliaca de las ngaupoñi, es
decir aparición de las Pléyades por el horizonte una hora antes que
el Sol anunciaba 12 días antes el Solsticio de invierno y el We
tripantú.2 ​

También su aparición, según la creencia, estaba dictaminada por los Fotografía de las Pléyades a simple
fuertes ruidos que se oían en el mar, una semana antes de la fecha vista
de la "nueva salida",4 ​ (posiblemente marejadas), y creían que era
el "montón de papas", que con su ruido venían anunciando su
próxima salida (posible onomatopeya de ngaw / gaw).6 ​
Las Pléyades están ausentes del cielo nocturno entre el 3 de mayo y 9 de junio, durante un período de 37
días, período que coincide con el que media entre la cosecha y la próxima época de siembra en el
altiplano.2 ​

La observación de la primera aparición de las Pléyades no sólo definía el inicio del año Inca y Mapuche,
sino también les permitía pronosticar las precipitaciones en la siguiente temporada y según esto adelantar o
atrasar las siembras.

Celebración
Las familias invitadas acuden a la Ruca anfitriona al atardecer del día anterior del inicio del nuevo ciclo,
con su yewün (aportes en alimentos y sus presentes). Durante la noche se conversan temas relativos a
historias, hechos relevantes del quehacer mapuche y otros relatan epew (cuentos), nütram (relatos), konew
(adivinanzas), también se realizan danzas ceremoniales en torno al fogón, se juega al awar kuden entre
otras entretenciones. Al mismo tiempo, las mujeres de la familia preparan catuto, mote, rüngalkofke,
müllokiñ, muday, y comienza la celebración.2 ​

La noche anterior

Después de las 22.00 h del 20 de junio9 ​ (en esos días atardece antes de las 18:00 h) se reúnen las familias
en una casa que sea cómoda en espacio y calefacción ya sea de carbón, braseros, cocina de leña, o fogón.
Se van juntando alimentos: carnes de ave, cerdo, vacuno o caballo; muday (bebida de maíz fermentado),
catuto, harina tostada, sopaipillas, tortillas al rescoldo y otros.

Deuma afpule pun, mapuche mapu meu wengetuai itrovill monguen. Ka femngechi
peumangen, wengetuai rakiduam, newen, ka kiñegün itrokom puche, Ka antü ñi mülerpuam
doi küme monguen. Cuando la noche haya llegado a su tope final, la naturaleza dará paso a un
nuevo ciclo de vida en el mundo mapuche, permitiendo renovar los sueños, esperanzas y
compromisos hacia un futuro mejor para todos. Armando Mario Lefío9 2​ ​

Todos comen mültrün (catuto), mote, tortillas al rescoldo, müllokiñ y beben muday. Es el momento de
contar epew (‘cuentos’). Otros prefieren escuchar a un kimche (sabio) y entonces comienza conversación,
en la que se comparte la sabiduría del pueblo, donde los ancianos dan consejos a los niños para que sientan
orgullo de su cultura. Los niños juegan awar kuden, que es un juego que se practica con habas y cantan
esta melodía:

Mari mari peñi, mari mari lamngen, lamngen anay, yelai trutruka, yelay pifüllka kultrung
yenai, lamngen anay.
Canción infantil mapuche.

amanecer

Cuando empiezan a trinar los primeros pájaros, los mapuches levantan a los niños primero y los llevan a
lavarse en algún río (tiene que ser agua en movimiento). Deben lavarse prolijamente el cuerpo, sacando lo
negativo del año que pasó. En el agua se va todo lo viejo, los malos espíritus, las enfermedades y los malos
pensamientos.9 ​Antes de que salga el sol, el lof (‘comunidad’) se reúne para realizar el nguillan mawún
(‘ceremonia del amanecer’), donde se comunican con las fuerzas del cosmos y que dirige la machi o el
ñidol.2 ​Cuando el sol aparece por las montañas del Puel mapu (‘tierra del Este’), los mapuches gritan:
«¡Akuy we tripantu!» (‘¡llegó el año nuevo!’) y «Wiñoi tripantu» (‘regresa el amanecer’). Durante todo el
día se juega palín, se hacen carreras de caballos, competencias de atletismo (nekul) y se hace el guillatún
(‘ceremonia de agradecimiento’).2 ​

Los niños tienen una exclusiva misión que es azotar a los árboles que no estén dando frutos, con el objeto
de que en el año que comienza estos árboles den fruta en abundancia, bajo la advertencia de que si esto no
lo hacen, serán cortados y convertidos en leña.

Además se bautiza a los niños con los nombres de antepasados y abuelos, mediante la ceremonia del
ḻakutun.

La comunidad recibe a la niña adolescente como mujer adulta, a través del rito de katalüwün, ceremonia en
donde se perfora la oreja de la niña que entra en la pubertad, simbolizadose mediante la entrega de sus
primeros chaguay (Chahuay Upul, Chawai Upul, Upul/ Uples o aros). Existen de variadas formas y
dimensiones. Dependiendo de la forma reciben diferentes nombres; también se le entrega un ketru metawe
que es un jarro pato especial.

Fin del We Tripantu

En la noche el sol se esconderá por la tierra del Lafkenche (el mundo de los hombres del bordemar, del
litoral o las vertientes) de la cordillera de la Costa).

Evolución
A inicios del siglo  xx se realizaba en forma más protocolar, privada y con profundo respeto, en la que se
convocaba e invitaba a las familias más cercanas y aquellas pertenecientes principalmente en la línea
materna, cheche o chezki, chuchu, weku, abuelos, abuelas y tíos maternos, asimismo a los sobrinos, primos
y otros; ocasionalmente familias y amistades del sector o territorio, con la finalidad de realizar misawün,
konchotun, lakutun, katan pilun, entre otros, preparados para la ocasión.2 ​ Todo lo anterior cambió en las
familias y comunidades de todo el territorio mapuche cuando se inició la occidentalización a través de la
escuela, el cristianismo y la fiesta de San Juan Bautista en particular (uno primero que otro).2 ​

Lugares de celebración en Chile


A continuación se mencionan los lugares de celebración tradicional del We Tripantu entre comunidades
mapuches ubicadas entre las regiones de BioBio y Los Lagos en Chile.

Región del Biobío

Talcahuano

La comuna de Talcahuano, celebra anualmente el We Tripantu, las actividades de realizan en la plazoleta


María Isabel y es celebrada por la asociación indígena "Talcahueñu Ñi Folil" junto al Municipio. Estas
actividades finalizan con el baño ritual a orillas del mar.10 ​

Alto Biobío
Esta comuna posee un 87% de habitantes que se reconocen
como perteneciente a un pueblo indígena. Para las
comunidades Pehuenches que habitan la parte superior del Río
BioBio, existen relatos de cómo se celebraba antiguamente:

Las familias se preparaban como si fueran a recibir


una visita sin que ellos tuvieran idea de quién pudiera
llegar, pero ellos para los días de We Tripantu se
preparaban, hacían “chaví” (bebida en base al piñón),
preparaciones de comida, hacían limpieza de su casa, y
de alguna forma eso ya no se realiza, hoy en día esto
en muchos lugares es algo más bien simbólico, más We Tripantu en Talcahuano.
superficial.
Néstor Queupil, 2018.11 ​

De estas celebraciones participa tanto la escuela E-970 como el liceo de Ralco. En localidades como
Kawelluco y Callaqui hay registros de las antigua celebraciones del Wetripantu. Respecto a los relatos del
baño ritual entre los pehuenches se refieren:

El significado que tenía esta celebración para la comunidad, es especial, el baño de mañana
en un estero que servía para que el agua se llevara “la mala suerte, que venga buena suerte, a
eso iba rogar uno””.
Zoila Beroíza Pellao, 2018.11 ​

En Villa Ralco, el baño ritual se celebra actualmente en el estero Pirquinco y en las Termas El Avellano,
además se realiza juego de palín y muestra de música con cantautores locales. Estas festividades están
acompañadas de una muestra gastronómica y de artesanías.12 ​

Mulchén

Las comunidades moluches de Mulchén realizan la celebración del Wetripantu en el Estadio municipal
donde realizan las rogativas y la vigilia hasta el amanecer. En la actividad participan las escuelas de la
comuna. 12 13
​ ​

Arauco

La localidad lafquenche de Carampangue en la comuna de Arauco celebra el We Tripantu a través de sus


establecimiento culturales, incluidas escuelas, jardines infantiles y sala cuna.14 ​

Contulmo

Las celebraciones en la comuna de Contulmo se realizan principalmente en el Valle de Elicura y


Licauquen. Las actividades se celebran en mapudungun y además en español, se realizan rogativas y
finaliza con una comida tradicional al interior de una ruca. En esta actividad se cuentan “Epew” (cuentos),
“Nütram” (relatos), y “Konew” (adivinanzas). Las mujeres de las familias preparan alimentos como catutos,
mote, rüngalkofke, müllokiñ y preparan muday para esta celebración.15 16 ​ ​ A partir del año 2015, el
Municipio de Contulmo iza la bandera Mapuche en el frontis del Municipio durante estas fiestas.17 ​

Lebu

Las celebraciones en la comuna de Lebu se realizan en el sector de Santa Fe, donde se congrega la
comunidad a la espera de la salida del sol. Las actividades cuentan con la presencia de autoridades
comunales y con muestras de gastronomía mapuche. La renovación del ciclo de vida es esencial para las
comunidades mapuches:18 ​

Cuando la noche haya llegado a su tope final, la naturaleza dará paso a un nuevo ciclo de
vida en el mundo indígena, permitiendo renovar los sueños, esperanzas y compromisos hacia
un futuro mejor para todo.
Armando Mario Lefío.18 ​

Adicionalmente, en Lebu se realizan actividades en las escuelas de la comuna, como es el caso de la


escuela Gabriela Muller y también en el Hospital de Lebu, en esta última la actividad es coordinada por las
comunidades mapuches y contemplan actividades de baile o “Purrüm” y espacios de conversación o
“Trawün”.19 20
​ 21
​ ​

Tirúa

Ranquilhue es una de las localidades de la comuna de Tirúa que celebra el We Trimantu o “Wiñoy
Tripantu”, las actividades se concentran principalmente en la escuela rural, en esta escuela han desarrollado
talleres de cine donde aprovechan de registrar su propia historia en torno a esta tradición.22 ​

Cañete

Las comunidades Lafquenches realizan actividades durante toda la semana y las comunidades se juntan a
celebrarlo, una de ellas en la localidad de Peleco, junto al Lago Lanalhue comienzan a celebrar el We
Tripantu en el atardecer, una vez caída la noche los asistentes comen platos típicos con base en mariscos. Se
realizan rogativas al ritmo del kultrún (o tambor), de la Trutruca (o trompeta) y de Pifilkas (flautas), se
planta un Rewe (totem sagrado) y de árboles de canelo (árboles sagrados) alrededor de los cuales se baila
en sentido opuesto a la manecillas del reloj. Se realizan rogativas durante la noche en absoluto silencio y
luego hay una comida que busca que los asistentes esperen toda la noche despiertos, otros duermen y
despiertan antes del amanecer cuando la gente realiza nuevos bailes y rogativas y finaliza con una nueva
comida o desayuno entre lo asistentes.23 ​

Región de La Araucanía

Angol

Angol por ser capital de la Provincia de Malleco se realiza una ceremonia oficial en el Centro Cultural de
Angol a cargo del Municipio, Conadi y la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno de La Araucanía.24
25 ​

Adicionalmente, se realizan actividades organizadas por la propias comunidades mapuches, Uno de los
puntos más significativos son las rogativas realizadas en el sector llamado “El Fortín” en el fundo San Juan,
este lugar emplazado en un cerro fue escenario de conflictos en el pasado y donde hubo mucho
derramamiento de sangre.26 ​

Lumaco

El acto central de las actividades se celebra por las comunidades representadas por sus machis y dirigentes
en conjunto con el Municipio en la plaza intercultural junto a un canelo y en el gimnasio de Lumaco. En
dicha ocasión se realizan presentaciones de las escuelas de la comuna y presentaciones de cantautores
locales.El Municipio por su parte iza la bandera mapuche en le edificio consistorial.27 28
​ ​

Purén
El Wetripantu en Purén se calcula en base al método lunar. La mañana del wetripantu ancianos, jóvenes y
familias enteras esperan el amanecer y concurren a un estero para bañarse y hacer luego rogativas
individuales. Durante las celebraciones de Wetripantu en Purén aun se celebra el “Bakutun” que es que las
niñas reciben una segunda madre o madrina y a la vez es tocaya (o Baku), quien le hace entrega de su
vestimenta de mujer mapuche, también se realiza la ceremonia del “Katan Pilun” o perforación de las orejas
y desde ese momento las niñas pueden comenzar a usar aros. Los niños, por su parte, azotan los árboles
que no dan frutos a pedido de los adultos, para que en el nuevo año (en primavera) puedan dar frutos en
forma abundante. Las familias se visitan y comparten comidas tradicionales y el tradicional muday (chicha
fermentada de marzo trigo) con la cual acompañan durante toda la ceremonia.29 ​

Lautaro

En la comuna de Lautaro, los actos de celebración se realizan en la Plaza de Armas de Lautaro, que
incluyen el izamiento de la bandera mapuche, la realización de rogativas y la participación de los
comuneros mapuches. El 43% de la población de la comuna de Lautaro es de origen mapuche.30 ​

Saavedra

En el Municipio de Saavedra se realizan celebraciones en distintas comunidades donde asiste el alcalde y


otras autoridades locales. Las celebraciones se realizan también en distintos establecimientos de educación
como es el caso del Liceo Reino de Suecia donde el 80% de sus estudiantes y profesores son de origen
mapuche, donde los alumnos celebran el regreso del sol. Este establecimiento construyó una ruca con el fin
de apoyar las festividades y mantener tradiciones ancestrales.31 32
​ ​

Toltén

En Toltén solo a partir del año 2018 se izó por primera vez la bandera mapuche en el Municipio, también se
realizan actos oficiales entre ellos en la localidad de playa Nigue, aquí se reúnen comunidades desde
Pocoyan hasta Isla Los Pinos y Queule. La tradicional ceremonia constituye una renovación espiritual y de
purificación.33 34
​ ​

Gorbea

Las celebraciones en la comuna de Gorbea se realizan en el sector Huellanto, en el kilómetro 19 de la Sexta


Faja. La comunidad Nicolás Ailio es una de las que celebra esta actividad con algunos invitados y
autoridades locales, se realiza con bailes tradicionales y rogativas en mapudungun. Por su parte, en el sector
de Lastarria, la comunidad Travol-Llanca de Lastarria realiza una rogativa en el sector donde se ubican,
donde asisten autoridades locales. En el sector de Rauco, la comunidad Mikaela Huanquil, también realiza
actividades tradicionales para celebra esta fecha. Varias escuelas de la comuna realizan una ceremonia para
la comunidad escolar con la presencia de una machi.35 36 ​ 37
​ ​

Cunco

En la comuna de Cunco las actividades son organizadas por distintas organizaciones, entre ellas el Liceo
Atenea de Cunco, que realizan charlas y un “mizagun” o muestra de gastronomía mapuche.38 ​ En estas
actividads también participan las escuelas de la Fundación del magisterio de La Araucanía: Escuela Juan
Pablo II, Hermano Leovigildo Kley y el Complejo Educacional Juan Bosco.39 ​ Las celebraciones de la
comunidad incluyen rogativas y el baile del “Choyke puru”.40 ​

Lonquimay
Las actividades oficiales de celebración de We Tripantu contemplan el izamiento de a bandera en el frontis
del municipio de Lonquimay, actividad que es encabezadas por le alcalde y otras autoridades locales y los
loncos de las comunidades puehuenches, participan también las escuela de localidades como Icalma,
Pehuenco, Mitrauquén y Piedra Blanca.41 42 ​ ​ Las comunidades, por su parte también realizan actividades
más privadas que incluyen el “Mizagun” (o compartir alimentos), el “Llellipun” (agradecimientos) donde se
agradece a los Ngen y a Ngünechen por la prosperidad del ser humano y la naturaleza. Este ritual se invoca
a los “Meli che laku” (antecepasados o “Los cuatro abuelos”) y es una ceremonia que es dirigida
exclusivamente por una machi o por el longko de la localidad.43 ​

Además se celebra en la zona mapuche, como en la comuna de Lautaro en la Araucanían 2 ​ o en la ciudad


de Temuco, en el sur de Chile.

Región de Los Ríos

Valdivia

En la ciudad de Valdivia, las actividades se inician en la Municipalidad con el izamiento de la bandera


mapuche o “Wenufoye” (bandera del cielo en mapudngún), actividad que es realizada desde el año
2015.44 ​

Las celebraciones de We Tripantu en la comuna de Valdivia se realizan principalmente a través de escuelas


rurales en Los Pellines, Cayumapu, Curiñanco, Bonifacio. También se desarrolla una actividad en el
Parque Saval organizado por la Corporación Cultural del municipio de Valdivia donde se realizan actos
religiosos, bailes tradicionales con los asistentes y muestra de comidas tradicionales de la cultura
mapuche.45 46​ ​

Lanco

La comuna de lanco realiza diversas actividades de celebración del Wetripantu a través de las escuelas y del
Departamento de Educación Municipal, entre las que participan son Lanco, Puquiñe Bajo, Antilhue, Ailyn
y Rucaklen, lo que permite fortalecer la identidad y origen étnico de esta comuna.47 48
​ ​

Mariquina

Las actividades en Mariquna son coordinadas por la oficina municipal de asuntos indígenas, las actividades
masivas se realizan en San José de la Mariquina y en la localidad de Dollinco, donde asisten representantes
de comunidades indígenas de toda la comuna. Adicionalmente, se celebran actividades al interior de las
comunidades de Ciruelos, Puile, Linguento, Vega Larga, La Punta, Tralcao, Mehuín e Iñipulli.49 50 ​ 51
​ 52

Las celebraciones oficiales cuentan con la presencia del Ñempin (autorida religiosa mapuhe) y la presencia
del alcalde de la comuna. Se realiza una rogativa indígena o Llellipun y posteriormente se realiza uan
comida donde la gente comparte desde un mismo plato llamada “misawün”.50 ​

Panguipulli

El “We Tripantu” o “Wüñol Tripantu” es considerada una ceremonia de renovación del equilibrio de la
naturaleza con el hombre. En este momento la fuerza de la vida, la naturaleza, permite que se eleve la savia
de los árboles, los seres vivientes regulan su pulsación con el ritmo lunar en una misma fuerza espiritual
denominada “newen”.53 ​ Las actividades se celebran en distintos puntos de la comuna como Cahuincul,
Pucura, Liquiñe, Río Hueico, Chanlelfu, Rehueico, Ancacomoe y Pullinque Bajo.54 ​

Lago Ranco
Las comunidades mapuchede Lago Ranco como es el caso de la comunidad de Chamul celebran el
Wetripantu en forma anual.55 ​ Las comunidades que participan activamente de esta celebración son Lepún
Tringlo y Rogativa Indígena Pitriuco, además de las escuelas rurales de Ilihue y Riñinahue, además de
Liceo Antonio Varas y el Complejo Educacional Ignao. 56 ​

Futrono

A partir del año 2014, la comuna de Futrono estableció por vía decreto alcaldicio que la bandera mapuche
fuera usada durante las festividades, actos y ceremonias comunales de manera oficial. 57 ​

Río Bueno

En la comuna de Río Bueno el wetripantu es una actividad que se ha celebrado tradicionalmente en áreas
rurales, sin embargo, a partir del año 2017, se realizaron actividades en el área urbana de Río Bueno, en las
dependencias del Paperchase Club donde se reúnen los representantes de las comunidades indígenas.58 ​La
celebración en Río Bueno se enmarca dentro de un nuevo ciclo para la naturaleza. Durante toda esa semana
se realizan además actividades en las escuelas rurales de la comuna.58 ​Las actividades se celebran en la
víspera del amanecer y finalizan cerca de las 6 a. m. con la tradicional ceremonia del agua, que es un baño
en las aguas frías.59 ​

Región de Los Lagos

San Juan de la Costa

Las comunidades Huilliches de la comuna de San Juan de la Costa, en la Provincia de Osorno realizan
actos de celebración en torno al año nuevo indígena que se extienden durante una semana.60 ​ Las
comunidades se reúnen cada año para esperar la salida del sol. Las actividades contemplan el desarrollo de
rogativas, presentaciones musicales de grupos locales y almuerzos de carácter comunitario.60 61
​ ​

La comunidad de Bahía Mansa integra actividades con niños de la comunidad local a través del jardín
infantil y de las agrupaciones de adultos mayores de la localidad.60 ​A partir del año 2019 el Municipio de
San Juan de la Costa estableció un fondo a través de su Oficina de Cultura, para que al menos 20
organizaciones comunitarias indígenas pudieran financiar las actividades de celebración del Wetripantu en
su comuna.62 63 ​ ​

Chiloé

Para las comunidades indígenas de Chiloé, la celebración de Wetripantu es de carácter sagrada y evitan las
celebraciones masivas con fines comerciales. Las actividades son coordinadas anualmente por
organizaciones como el Consejo General de Caciques de Chiloé y en su mayoría constituyen una actividad
intima de las comunidades.64 ​ En el archipiélago se entremezcla la tradición huilliche del We Tripantu con
la tradición de la Noche de San Juan de raíz europea.

La celebración del wetripantu para los huilliches de Chiloé se asocia también a la renovación de la savia en
los árboles. Antiguamente se celebraba con un asado de carne o de pescado. Desde hace algunos años las
comunidades han recobrado tradiciones aún más antiguas como cocinar chopón o tropón que es una bola
hecha de chuño y se prepara con manteca y llides.64 ​En el marco de estas celebraciones, en algunas
localidades de Chiloé se hacen actividades en torno a las escuelas rurales orientadas a honrar la tierra como
la plantación de árboles como ha ocurrido con la Escuela San Miguel de Coñimó y la escuela de Compu en
Quellón.65 66
​ ​

Otros lugares de celebración en Chile

En Santiago es tradición celebrar el We Tripantu en el Cerro Santa Lucía, o Welén en lengua mapuche.
También se celebra en la Ruca Mapuche de Peñalolén, las más importantes comunidades mapuches dentro
de la capital. En el 2009 fue celebrado en la comuna de La Pintana, el 27 de junio y en Cerro Navia.67 68
​ ​
El año 2013 se suma a estos lugares el Parque Mahuidache, de la comuna de El Bosque.

En grandes ciudades como Concepción y Santiago, las comunidades mapuches locales también preparan su
propia celebración.69 ​

Lugares de celebración en Argentina


Durante el año cristiano 2018 una de las celebraciones fue realizada en Pillan Mahuiza a orillas del Río
Carrenleufú. 70 ​

Véase también
Solsticio de invierno

Notas
1. Extractado de un documento elaborado por Armando Marileo Lefio "ngenpin" (sabio y
guardián de la tradición) mapuche. Director de la Escuela Mapuche de Filosofía y Sabiduría
Ancestral.
2. En la comuna de Lautaro en la celebración del We tripantu (año nuevo mapuche), participan
más de 30 comunidades indígenas del sector como comuna de Pitrufquén.

Referencias
ilustrado mapudungun-español-inglés (6ª
1. Loncon Antileo, Elisa (2012). «Wüñoy edición). Santiago (Chile): Pehuén. p.  97.
Tripantü. El regreso del sol para iniciar un ISBN 9789561602496.
nuevo ciclo con la Naturaleza» (https://web.
4. Benigar, Juan (1949). Rogativas
archive.org/web/20120828042149/http://ed
Araucanas.
ucacion.usach.cl/educacion/?q=node%2F1
99). Departamento de Educación. Facultad 5. HAVESTADT, Bernardi (1777). Chilidugu
de Humanidades. Universidad de Santiago sive res chilensis.
de Chile. Archivado desde el original (http:// 6. POZO MENARES, Gabriel (2008).
educacion.usach.cl/educacion/?q=node/19 «Acercamiento a un estilo de astronomía
9) el 28 de agosto de 2012. Consultado el mapuche: Las diferentes formas de
22 de julio de 2017. observar los astros.» (https://dlscrib.com/qu
2. El We-Tripantu Ancestral y Contemporáneo eue/wenu-mapu-la-astronomia-mapuche_5
(http://www.mapuche-nation.org/espanol/ht 9693278dc0d602b52a88e78_pdf?queue_i
ml/nacion_m/cultura/art-03.htm) d=5969327fdc0d601b52a88e7c).
Presentación.
3. Hernández, Arturo; Ramos, Nelly;
Cárcamo, Carlos (2007). Diccionario
7. Pozo Menares, Gabriel (2014). Gonzalo 15. «Comunidades celebran We tripantu» (http
Badal, ed. Wenumapu, astronomía y s://web.archive.org/web/20190627025834/
cosmología Mapuche. Ocho Libros http://www.contulmo.cl/leenota.php?noti=18
Editores. ISBN 978-956-335-205-4. 6). www.contulmo.cl. 2 de julio de 2014.
8. DE VALDIVIA, Luis (1684). Arte y Archivado desde el original (http://www.con
gramática de la lengua que corre en todo el tulmo.cl/leenota.php?noti=186) el 27 de
reyno de Chile. junio de 2019. Consultado el 7 de junio de
2019.
9. Rebolledo, José Manuel (16 de junio de
2005). « "We tripantu" o año nuevo 16. «Mapuche Trekan We Tripantu 2014» (http
mapuche» (https://web.archive.org/web/200 s://web.archive.org/web/20181009055547/
80614183928/http://www.atinachile.cl/nod http://reservasnaturales.cl/index.php/mapuc
e/2083). Atina Chile. Archivado desde el he-trekan-valle-de-elicura.html).
original (http://www.atinachile.cl/node/208 www.reservasnaturales.cl. 21 de junio de
3) el 14 de junio de 2008. Consultado el 25 2014. Archivado desde el original (http://ww
de julio de 2017. w.reservasnaturales.cl/index.php/mapuche-
trekan-valle-de-elicura.html) el 9 de octubre
10. «Mapuches de Talcahuano celebraron el
de 2018. Consultado el 7 de junio de 2019.
"We Tripantu" a orillas del mar» (https://ww
w.soychile.cl/Talcahuano/Sociedad/2014/0 17. «Izaron la bandera mapuche en el frontis
6/23/257253/Mapuches-de-Talcahuano-cel de la municipalidad de Contulmo» (https://
ebraron-el-We-Tripantu-a-orillas-del-mar.as www.lanalhuenoticias.cl/leenota.php?noti=
px). www.soychile.cl. 23 de junio de 2014. 1433#.XPq6d1xKiUk).
Consultado el 10 de junio de 2019. www.lanalhuenoticias.cl. 16 de junio de
2015. Consultado el 7 de junio de 2019.
11. Vergara, Juan Pablo (22 de junio de 2018).
«La pérdida del verdadero sentido en la 18. «Pueblos originarios celebran We Tripantu
celebración del We Tripantu en Alto en Lebu» (http://www.lebu.cl/noticia/Id_noti
Biobío» (https://www.latribuna.cl/reportajes/ cia-1146/). www.lebu.cl. 24 de junio de
2018/06/22/la-perdida-del-verdadero-sentid 2015. Consultado el 7 de junio de 2019.
o-en-la-celebracion-del-we-tripantu-en-alto- 19. «Alumnos de enseñanza básica celebran
biobio.html/). www.latribuna.cl. Consultado el We Tripantu en Lebu» (http://lebu.cl/notic
el 7 de junio de 2019. ia/Id_noticia-735/). lebu.cl. 24 de junio de
12. Monares, Jorge (20 de junio de 2015). 2013. Consultado el 7 de junio de 2019.
«Comunidades celebran con ferias 20. «Niños de la escuela Graciela Muller junto
costumbristas el We Tripantu en Alto Bío a la OPD celebraron el We Tripantu» (http://
Bío y Mulchén» (https://www.biobiochile.cl/ lebu.cl/noticia/Id_noticia-736/). lebu.cl. 24
noticias/2015/06/20/comunidades-celebran de junio de 2013. Consultado el 7 de junio
-con-ferias-costumbristas-el-we-tripantu-en- de 2019.
alto-bio-bio-y-mulchen.shtml). 21. «Hospital de Lebu celebró We Tripantu
www.biobiochile.cl. Consultado el 7 de junto a comunidades mapuches de la
junio de 2019. provincia» (https://hospitaldelebu.cl/wp/201
13. Monares, Jorge (3 de julio de 2017). 8/06/22/hospital-de-lebu-celebro-we-tripant
«Nuestros establecimientos rurales u-junto-a-comunidades-mapuches-de-la-pr
celebraron el We Tripantu» (https://munimul ovincia/). hospitaldelebu.cl. 22 de junio de
chen.cl/2017/07/nuestros-establecimientos- 2018. Consultado el 7 de junio de 2019.
rurales-celebraron-el-we-tripantu/). 22. «Niños de comunidades indígenas y
munimulchen.cl/. Consultado el 7 de junio escuela de Rankilhue-Tirua, celebran el
de 2019. We Tripantu» (https://www.lanalhuenoticia
14. «Establecimientos interculturales s.cl/leenota.php?noti=1484#.XPqV9lxKiU
celebraron Wetripantu» (https://muniarauc k). www.lanalhuenoticias.cl. 25 de junio de
o.cl/blog/2017/06/22/establecimientos-inter 2015. Consultado el 7 de junio de 2019.
culturales-celebraron-wetripantu/). 23. «We Tripantu: celebrando un Año Nuevo
muniarauco.cl. 22 de junio de 2017. Mapuche en Tirúa» (https://www.13.cl/c/blo
Consultado el 7 de junio de 2019. g/we-tripantu-celebrando-un-ano-nuevo-ma
puche-en-tirua). www.13.cl. 20 de junio de 32. «We Tripantu: el regreso del sol y del
2018. Consultado el 7 de junio de 2019. respeto intercultural a las escuelas» (http://
24. «Servicios públicos celebraron el We educacion2020.cl/noticias/we-tripantu-el-re
Tripantu en Angol» (http://www.clave9.cl/20 greso-del-sol-y-del-respeto-intercultural-a-l
18/06/22/servicios-publicos-celebraron-el- as-escuelas/). educacion2020.cl. 7 de julio
we-tripantu-en-angol/). www.clave9.cl. 22 de 2015. Consultado el 7 de junio de 2019.
de junio de 2018. Consultado el 7 de junio 33. «Con diversas actividades celebrarán el
de 2019. We Tripantu en Toltén» (http://www.proarau
25. «Araucanía celebraron el We Tripantu en cania.com/con-diversas-actividades-celebr
Angol» (http://www.proaraucania.com/cona aran-el-we-tripantu-en-tolten/).
di-y-seremi-de-gobierno-de-la-araucania-c www.proaraucania.com. 19 de junio de
elebraron-el-we-tripantu-en-angol/). 2018. Consultado el 7 de junio de 2019.
www.proaraucania.com. 23 de junio de 34. «Diferentes actividades conforman el
2018. Consultado el 7 de junio de 2019. programa de celebración del We Tripantu
26. «Exitoso Primer Wetripantu De en la comuna de Toltén» (https://www.arauc
Organización Indígena “Wetrepen” De aniacuenta.cl/diferentes-actividades-confor
Angol» (http://www.angolnoticias.cl/2018/0 man-el-programa-de-celebracion-del-we-tri
6/exitoso-primer-wetripantu-de-organizacio pantu-en-la-comuna-de-tolten/).
n-indigena-wetrepen-de-angol/). www.araucaniacuenta.cl. 20 de junio de
www.angolnoticias.cl. 26 de junio de 2018. 2018.
Consultado el 7 de junio de 2019. 35. «Comunidades celebraron Wetripantü en
27. «Gobierno Comunal de Lumaco Celebra Gorbea» (https://web.archive.org/web/2019
Año Nuevo Mapuche» (https://www.munilu 0403215830/http://municipalidadgorbea.cl/
maco.cl/index.php/noticias-home/64-lumac sitio/index.php?option=com_content&view
o-we-tripantu). www.munilumaco.cl. 24 de =article&id=369:comunidades-celebraron-
junio de 2018. Consultado el 7 de junio de wetripantue-en-gorbea&catid=79:ultimas-n
2019. oticias&Itemid=435).
28. «Municipalidad de Lumaco iza bandera http://municipalidadgorbea.cl. junio de
mapuche por celebración del We Tripantu» 2017. Archivado desde el original (http://mu
(https://www.biobiochile.cl/noticias/2011/0 nicipalidadgorbea.cl/sitio/index.php?option
6/24/municipalidad-de-lumaco-iza-bandera =com_content&view=article&id=369:comun
-mapuche-por-celebracion-del-we-tripantu. idades-celebraron-wetripantue-en-gorbea&
shtml). www.biobiochile.cl. 24 de junio de catid=79:ultimas-noticias&Itemid=435) el 3
2011. Consultado el 7 de junio de 2019. de abril de 2019. Consultado el 10 de junio
de 2019.
29. «Municipalidad de Lumaco iza bandera
mapuche por celebración del We Tripantu» 36. «Con diversas actividades celebraron el
(https://www.biobiochile.cl/noticias/2011/0 We Tripantu en Gorbea» (https://www.soyc
6/24/municipalidad-de-lumaco-iza-bandera hile.cl/Temuco/Sociedad/2017/06/27/47245
-mapuche-por-celebracion-del-we-tripantu. 2/Con-diversas-actividades-celebraron-el-
shtml). www.biobiochile.cl. 24 de junio de We-Tripantu-en-Gorbea.aspx).
2011. Consultado el 7 de junio de 2019. https://www.soychile.cl. 27 de junio de
2017. Consultado el 10 de junio de 2019.
30. «Un masivo acto de celebración de We
Tripantu se realizó en Lautaro» (https://ww 37. «Escuela Licarayen de Quitratúe celebró el
w.soychile.cl/Temuco/Sociedad/2013/06/2 We Tripantu» (https://web.archive.org/web/
4/182398/Un-masivo-acto-de-celebracion-d 20190403215541/http://www.municipalidad
e-We-Tripantu-se-realizo-en-Lautaro.aspx). gorbea.cl/sitio/index.php?option=com_cont
www.soychile.cl. 24 de junio de 2013. ent&view=article&id=367:escuela-licarayen
Consultado el 10 de junio de 2019. -de-quitratue-celebro-we-tripantu&catid=79:
ultimas-noticias&Itemid=435).
31. «Celebración We Tripantu año 2016» (htt
http://www.municipalidadgorbea.cl. junio de
p://municipiodesaavedra.cl/Municipio/celeb
2017. Archivado desde el original (http://ww
racion-we-tripantu-ano-2016/).
w.municipalidadgorbea.cl/sitio/index.php?o
municipiodesaavedra.cl. 24 de junio de ption=com_content&view=article&id=367:e
2016. Consultado el 7 de junio de 2019.
scuela-licarayen-de-quitratue-celebro-we-tr
ipantu&catid=79:ultimas-noticias&Itemid=4 19 de junio de 2015. Consultado el 4 de
35) el 3 de abril de 2019. Consultado el 10 junio de 2019.
de junio de 2019. 46. «Todo listo para la celebración del We
38. «El Liceo Atenea de Cunco celebra el We Tripantu en Valdivia» (http://www.elnavegh
Tripantu» (http://www.proaraucania.com/el-l able.cl/noticia/sociedad/todo-listo-para-la-c
iceo-atenea-de-cunco-celebra-el-we-tripant elebracion-del-we-tripantu-en-valdivia).
u/). www.proaraucania.com. 27 de junio de www.elnaveghable.cl. 27 de junio de 2018.
2013. Consultado el 10 de junio de 2019. Consultado el 4 de junio de 2019.
39. «Escuelas de la Fmda de Cunco 47. «Con bailes y comidas típicas los
celebraron en conjunto el Wetripantu» (http escolares lanquinos celebraron el
s://web.archive.org/web/20190627025826/ Wetripantu» (http://www.munilanco.cl/porta
https://www.fmda.cl/noticias/350-escuelas- l/index.php/1489-con-bailes-y-comidas-tipi
de-la-fmda-de-cunco-celebraron-en-conjunt cas-los-escolares-lanquinos-celebraron-el-
o-el-wetripantu.html). www.fmda.cl. 8 de wetripantu). www.munilanco.cl. 22 de junio
julio de 2015. Archivado desde el original de 2017. Consultado el 4 de junio de 2019.
(https://www.fmda.cl/noticias/350-escuelas- 48. «Escuelas Rurales festejaron el We
de-la-fmda-de-cunco-celebraron-en-conjunt Tripantu en Lanco» (http://www.australvaldi
o-el-wetripantu.html) el 27 de junio de via.cl/impresa/Cultura/2018/06/29/541994/
2019. Consultado el 10 de junio de 2019. Escuelas-Rurales-festejaron-el-We-Tripant
40. Andrade, Héctor (23 de junio de 2004). u-en-Lanco/ciudad/).
«Nuevo año llegó con vientos y lluvias» (htt www.australvaldivia.cl. 29 de junio de
p://www.australtemuco.cl/prontus4_noticia 2018. Consultado el 4 de junio de 2019.
s/site/artic/20040623/pags/2004062304065 49. «Todo listo para las celebraciones de We
0.html). www.australtemuco.cl. Consultado Tripantu en Mariquina» (http://munimariquin
el 10 de junio de 2019. a.cl/todo-listo-para-las-celebraciones-de-w
41. «En Lonquimay se celebró We Tripantu» (h e-tripantu-en-mariquina/).
ttp://www.mlonquimay.cl/web/2017/06/en-lo munimariquina.cl. 13 de junio de 2018.
nquimay-se-celebro-we-tripantu/). Consultado el 4 de junio de 2019.
www.mlonquimay.cl. 24 de junio de 2017. 50. «Realizaron celebraciones de we tripantu
42. «Lonquimay izó la bandera mapuche en Mariquina» (http://munimariquina.cl/reali
durante la celebración del We Tripantu» (ht zaron-celebraciones-de-we-tripantu-en-mar
tps://www.soychile.cl/Temuco/Sociedad/20 iquina/). munimariquina.cl. 25 de junio de
17/06/25/472098/Lonquimay-izo-la-bander 2018. Consultado el 4 de junio de 2019.
a-mapuche-durante-la-celebracion-del-We- 51. «Diversas actividades para celebrar
Tripantu.aspx). www.soychile.cl. 25 de Wetripantu se desarrollan en comuna
junio de 2017. Mariquina» (http://www.prensamariquina.cl/
43. «Comunidades celebraron el We tripantu diversas-actividades-para-celebrar-wetripa
en la Escuela Particular N° 2 de ntu-se-desarrollan-en-comuna-mariquina/).
Lonquimay» (http://www.iglesia.cl/detalle_n www.prensamariquina.cl. 22 de junio de
oticia.php?id=28043). www.iglesia.cl. 22 de 2017. Consultado el 4 de junio de 2019.
junio de 2015. 52. «21 comunidades celebran We tripantu en
44. «Iniciaron celebración del Wetripantu en Gimnasio Municipal de Mariquina» (http://w
Valdivia con izamiento de bandera ww.diarioelranco.cl/2015/06/25/21-comunid
mapuche» (http://www.australvaldivia.cl/im ades-celebran-we-tripantu-en-gimnasio-mu
presa/Sociedad/2018/06/20/540461/Iniciar nicipal-de-mariquina/).
on-celebracion-del-Wetripantu-en-Valdivia- www.diarioelranco.cl. 25 de junio de 2015.
con-izamiento-de-bandera-mapuche/ciuda Consultado el 4 de junio de 2019.
d/). www.australvaldivia.cl. 20 de junio de 53. «Panguipulli vive el We Tripantu y celebra
2018. Consultado el 4 de junio de 2019. su conexión con la fuerza de la naturaleza
45. «Este sábado se realizará el Wetripantu en y su gente» (https://www.diariodepanguipul
Valdivia» (http://www.voceroregional.cl/201 li.cl/noticia/actualidad/2018/06/panguipulli-
5/06/19/este-sabado-se-realizara-el-wetrip vive-el-we-tripantu-y-celebra-su-conexion-c
antu-en-valdivia/). www.voceroregional.cl. on-la-fuerza-de-la-naturaleza-y-su-gente).
www.diariodepanguipulli.cl. 25 de junio de 62. «We Tripantu: Fondo beneficiará a
2018. Consultado el 4 de junio de 2019. comunidades que celebren el "Año Nuevo
54. «Organizaciones mapuches de Panguipulli Mapuche" » (http://www.elvacanudo.cl/notic
preparan celebración Wetripantu» (http://w ia/sociedad/we-tripantu-fondo-beneficiara-c
ww.lavozdepanguipulli.cl/?p=6169). omunidades-que-celebren-el-ano-nuevo-m
www.lavozdepanguipulli.cl. 22 de junio de apuche). www.elvacanudo.cl. 23 de mayo
2015. Consultado el 4 de junio de 2019. de 2019. Consultado el 4 de junio de 2019.
55. «Lago Ranco celebro por estos días el año 63. «Se abrieron las postulaciones para el
nuevo mapuche» (http://www.diarioelranco. fondo Wetripantu en San Juan de la
cl/2010/06/25/lago-ranco-celebro-por-estos Costa» (https://www.soychile.cl/Osorno/Soc
-dias-el-ano-nuevo-mapuche-2/). iedad/2019/05/20/596560/Se-abrieron-las-
www.diarioelranco.cl. 25 de junio de 2010. postulaciones-para-el-fondo-Wetripantu-en
Consultado el 4 de junio de 2019. -San-Juan-de-la-Costa.aspx).
56. «Mira las imágenes de la celebración de www.soychile.cl. 20 de mayo de 2019.
"La nueva salida del sol" en Lago Ranco» Consultado el 4 de junio de 2019.
(https://www.diariolagoranco.cl/noticia/actu 64. Curumilla, Sara (24 de junio de 2005).
alidad/2017/06/mira-las-imagenes-de-la-ce «Hoy se celebra Wetripantu» (http://www.la
lebracion-de-la-nueva-salida-del-sol-en-lag estrellachiloe.cl/prontus4_nots/site/artic/20
o-ranco). www.diariolagoranco.cl. 23 de 050623/pags/20050623223010.html).
junio de 2017. Consultado el 4 de junio de www.laestrellachiloe.cl. Consultado el 4 de
2019. junio de 2019.
57. «Futrono izó bandera mapuche en 65. Curumilla, Sara (25 de junio de 2016). «We
conmemoración del Wetripantu» (https://dia Tripantu: Niños de comunidad hulliche de
riolagoranco.cl/noticia/actualidad/2016/06/f Chiloé plantaron especies nativas» (http://
utrono-izo-bandera-mapuche-en-conmemo www.laestrellachiloe.cl/prontus4_nots/site/
racion-del-wetripantu). diariolagoranco.cl. artic/20050623/pags/20050623223010.htm
24 de junio de 2016. Consultado el 4 de l). www.laestrellachiloe.cl. Consultado el 4
junio de 2019. de junio de 2019.
58. «Celebraron Wetripantu en Río Bueno» (htt 66. «Comunidad de Escuela rural de Compu
p://www.voceroregional.cl/2017/06/26/cele celebró el Wetripantu» (https://web.archive.
braron-wetripantu-en-rio-bueno/). org/web/20190414073453/http://elquellonin
www.voceroregional.cl. 26 de junio de o.cl/2018/06/25/comunidad-de-escuela-rur
2017. Consultado el 4 de junio de 2019. al-de-compu-celebro-el-wetripantu/).
59. «Comunidades Mapuches de Río Bueno elquellonino.cl. 25 de junio de 2018.
celebraron el Wetripantu en Mantilhue» (htt Archivado desde el original (https://elquello
p://www.muniriobueno.cl/v2/?p=410). nino.cl/2018/06/25/comunidad-de-escuela-r
www.muniriobueno.cl. 22 de junio de 2015. ural-de-compu-celebro-el-wetripantu/) el 14
Consultado el 4 de junio de 2019. de abril de 2019. Consultado el 4 de junio
de 2019.
60. «Iniciaron celebraciones de We Tripantu en
San Juan de la Costa» (https://www.soychil 67. We tripantu en Cerro Navia : una etnografía
e.cl/Osorno/Sociedad/2018/06/19/540222/I audiovisual, 1997 (http://www.memoriachile
niciaron-celebraciones-de-We-Tripantu-en- na.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC
San-Juan-de-la-Costa.aspx). 0035041)
www.soychile.cl. 19 de junio de 2018. 68. We tripantu en Cerro Navia. Una Etnografia
Consultado el 4 de junio de 2019. Audiovisual (https://vimeo.com/10548674)
61. «Las comunidades mapuche huilliche de 69. Fiestas tradicionales de Chile - Año nuevo
Osorno esperan celebrar el Wetripantu» (ht indígena (http://www.thisischile.cl/frmPrint.a
tps://www.soychile.cl/Osorno/Cultura/2011/ spx?id=6407&t=fiestas-tradicionales-de-chi
06/21/22561/Las-comunidades-mapucheh le---anio-nuevo-indigena&idioma=1)
uilliche-de-la-zona--esperan-el-Wetripantu. 70. El sol de los Mapuche, Revista Anfibia (htt
aspx). www.soychile.cl. 21 de junio de p://www.revistaanfibia.com/cronica/el-sol-d
2011. Consultado el 4 de junio de 2019. e-los-mapuche/)
Bibliografía
AA. VV (al cuidado de Ernesto MARTINO): Magia e Civiltá. Milán (Italia): Garzanti (1.ª
edición), sin fecha.
BACHELARD, Gastón: La poética del espacio. Buenos Aires (Argentina): Fondo de Cultura
Económica (2.ª reimpresión argentina), 1991.
COÑA, Pascual: Memorias de un cacique mapuche. Santiago (Chile): Instituto de
Investigación en Reforma Agraria (2.ª edición), abril de 1973.
DILLEHAY, Tom D.; y Américo Gordon: «El simbolismo en el ornitomorfismo mapuche. La
mujer casada y el ketru metawe», en: Actas del VII Congreso de Arqueología, Santiago
(Chile): Kultrung, 1977.
HERNÁNDEZ S., Arturo; Nelly RAMOS P.; Carlos CÁRCAMO LUNA: Diccionario ilustrado
mapudungun-español-inglés. Santiago (Chile): Pehuén (1.ª edición), agosto de 1997.
JOSEPH, H. Claude: La vivienda araucana. Santiago (Chile): Universidad de Chile (1.ª
edición), sin fecha.
MOLES, Abraham; y otros: Los objetos. Buenos Aires (Argentina): Tiempo Contemporáneo
(Colección Comunicaciones), 1971.

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre we Tripantu.
"We tripantu / Año nuevo mapuche (Nueva salida del sol)", poema de Elicura Chihuailaf (htt
p://descontexto.blogspot.com/2007/06/we-tripantu-ao-nuevo-mapuche-nueva.html) en
Descontexto (http://descontexto.blogspot.com)
We Tripantu (http://www.theclinic.cl/2011/06/27/we-tripantu/) un excelente artículo de The
Clinic
AtinaChile.cl (https://web.archive.org/web/20120306235350/http://www.atinachile.cl/node/20
83) (We tripantu o año nuevo mapuche).
Proyecto de Ley "We Tripantu" (https://web.archive.org/web/20150509165616/http://www.m
apuchenoticias.com/2010/03/proyecto-de-ley-we-tripantu-permanece.html)
24 de junio - Comienza el año nuevo Mapuche/Ranquel, Wiñoy Xipantu. (https://web.archiv
e.org/web/20090610080552/http://www.alihuen.org.ar/efemerides/24-de-junio-comienza-el-
ano-nuevo-winoy-xipantu.html)
Descarga de MP3 con sonidos del Wiñoitripantu (http://biblioteca.serindigena.org/index.ph
p?option=com_docman&task=doc_download&gid=19&itemid=79) (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://biblioteca.serindigena.org/index.
php?option=com_docman&task=doc_download&gid=19&itemid=79), la primera versión (https://web.ar
chive.org/web/1/http://biblioteca.serindigena.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download
&gid=19&itemid=79) y la última (https://web.archive.org/web/2/http://biblioteca.serindigena.org/index.p
hp?option=com_docman&task=doc_download&gid=19&itemid=79)).

Videos

Video acerca del We Tripantu (https://www.youtube.com/watch?v=oPJZUTKFSmg%20)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=We_Tripantu&oldid=151724329»

You might also like