Curso Qlab3

You might also like

You are on page 1of 20

 

              MAYTE  BEAS  
29-­‐17  OCT  2014  
 
 
 
 
 
 
 
 

QLAB  3  
CENTRO  TECNOLÓGICO  DEL  ESPECTÁCULO.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORES:  
MARIANO  GARCÍA  
JUANJO  ELENA  
EDUARDO  MORENO  
 
 

  1  
 
QLAB3  
MARIANO  GARCÍA  
mgarcia.studio340@gmail.com  
 
 
Preferencias  del  sistema  de  mac.  
 
Sonido:  gestionamos  por  donde  queremos  que  suene  el  ordenador.    
Se  aconseja  desactivar  los  efectos  de  sonido.  
 
Pantalla:  gestionar  las  pantallas.  
Alineacion:  se  pueden  duplicar  las  pantallas  (clon  exacto),  si  quito  el  duplicado  
extendemos  el  escritorio  (tendremos  pantallas  independientes  que  arrastrando  
podemos  organizarlas)  
 
Cuando  le  enchufamos  una  matrox  por  ejemplo  con  dos  salidas  la  pantalla  que  
nos  sale  es  mitad  de  pantalla  para  cada  proyector  (tiene  el  doble  de  resolución)  y  
luego  podemos  hacer  un  blending  para  una  pantalla  más  grande.  Si  duplicamos  la  
pantalla  tenemos  la  misma  imagen  en  ambos  (se  podrían  solapar  para  conseguir  
mas  lúmenes)  
 
___Thunderbolt:  para  salida  de  video  es  mas  rápido  que  firewire,  la  evolución.  
Cada  conector  asume  cuatro  puertos  de  4K.  
 
 
____Air  Display  Host..  con  esto  utilizamos  el  ipad  para  controlar  el  ordenador..  
porque  se  hace  una  copia  de  la  pantalla  del  ordenador..  se  hace  por  red  (crear  
red  de  ordenador  a  ordenador).  El  ipad  se  conecta  a  esta  red  por  medio  de  la  
aplicación  air  display.  Se  puede  utilizar  como  monitor  de  previo,  pantalla  
independiente  o  controlador  del  propio  ordenador  (control  remoto).  
 
 
QLAB  SOFWARE  Y  AUDIO.  
 
Cues  
 
Grupo:  para  hacer  grupos  de  cues  
 
Audio:    
Para  el  programa  mp3  es  el  peor  formato,  porque  lo  tiene  que  
descomprimir  y  lanzar  pero  trabaja  mejor  con  wav.  Porque  quien  procesa  el  
sonido  es  quick  time.  
Un  efecto  muy  típico  en  el  audio..  tenemos  audio  a  full  y  al  final  de  la  
escena  el  audio  se  va  como  si  se  convirtiera  en  un  audio  que  viene  de  una  radio  
en  escena.  Tenemos  que  modificar  el  volumen  pero  también  las  frecuencias  
(menos  graves,  mas  agudos  y  medios)  
 

  2  
Micro:    
Gestionas  los  micros  por  ejemplo  a  través  de  una  tarjeta  de  sonido.  Aquí  si  
que  tenemos  que  marcar  en  el  inspector_  device  and  levels  _crosspoint  y  le  
decimos  que  el  micro  entra  por  el  canal  1  y2.  
Podemos  añadir  efectos,  fades,  revers.  
Añadimos  después  un  fade  y  tenemos  que  ponerle  en  el  inspector_fx_  set  
audio  effects  from  target.  
 
Video:  pdf,  jpg,  mp4…  
Camara:  podemos  hacer  realización  de  video,  como  si  fuera  una  mesa  de  
mezclas,  con  una  capturadora  de  video  o  cámara  con  firewire  o  thunderwork,  o  
cámara  del  portátil..  
Titulos:    
Fade:  sirve  tanto  para  video  como  audio.  
OSC:  open  sound  control,  protocolo  via  red  para  controlar  cacharros  y  
aplicaciones.  Es  un  protocolo  para  que  por  medio  de  una  aplicación  puedas  
controlar  remotamente  cualquier  aparato  o  maquina  desde  la  secuencia  (mesa  
de  mezclas…)  o  incluso  software  si  tiene  protocolo  OSC  (resolume..)  
Touch  OSC  es  un  diseñador  de  plantillas  OSC,  para  controlar  remotamente.  
MIDI:  manda  instrucciones  de  código  midi.  
MIDI  file:  es  una  secuencia  midi.  
Timecode:  recibir  o  enviar  sincronía  con  tiempo.  
Play/Stop/Pause:  Esto  admite  mucho  más  que  un  simple  taget,  es  decir,  
podemos  ponerle  grupos  y  cue  list  enteros.  
Load:  precargar  archivos..  por  ejemplo  para  los  videos  muy  pesados.  
Reset:  ir  al  principio  de  la  secuencia.  
Devamp:  deshacer  un  bucle  de  audio  que  hemos  establecido  anteriormente  en  
el  time  line.  Por  ejm.  Tenemos  un  trocito  de  la  canción  que  se  reproduce  4  
veces…  cuando  lanzamos  el  devamp  el  tema  sigue  aunque  le  falten  2  
repeticiones.  
Tiene  tres  opciones  de  mezcla  distintos.  
Go  to:  para  saltar  a  otra  cue.  
Target:  el  objeto  sobre  el  que  trabaja  una  cue  (el  archivo  de  video,  audio..)  
Armar/Disarm:  lanzas  algo,  no  suena  pero  sigue  respetando  la  secuencia  de  
tiempos.  
Wait:  tiempo  de  espera.  
Memo:  anotación:  Acuérdate  de  abrir  el  obturador…  
Scrip:  lenguaje  de  programación  de  Apple.  
 
 
Atajos  de  teclado  
Tool  box:  podemos  solo  arrastrando,  customizar  los  comandos  con  los  efectos  
que  queramos…  audio  1,  camera  2,  pause  3…    
 
Cue  list:  Tienes  la  main  cue  list  (show)  Te  puedes  crear  sub  cuelists  con  todo  el  
material  que  va  a  formar  parte  del  show  (fotos,  videos,  efectos,  audio…).  
O  para  gestionar  varios  actos:  primer  acto,  segundo  acto…  
Con  el  go  to  puedes  saltar  de  una  cue  a  otra.  

  3  
 
Active  cue.  Vemos  la  cue  que  esta  en  marcha.  Con  command+T  sale  la  línea  de  
tiempo  de  audio  y  video.  
 
Abajo  a  la  derecha:  
Broken  cues  and  warning:  te  dice  los  cues  que  tiene  problema  o  hemos  
marcado  previamente.  Listado  de  todas  las  incidencias.  
Cue  list  and  active  cues:    
Settings:  Comando  +  ,  
 
 
Navegador:  
 
QLab:  
_manage  licenses:  vemos  que  licencia  y  el  tiempo  que  dura.  En  las  licencias  de  
alquiler  se  puede  instalar  en  todos  los  ordenadores  que  quieras.  De  aquí  
podemos  desinstalar  las  licencias  para  instalar  en  otro  ordenador…  
_view  change  log:  te  dicen  todo  lo  que  han  ido  actualizando.  
_check  for  updates:  para  actualizar  versiones.  Es  gratis.  
 
File:  
_Bundle  workspace:  Compila  toda  la  información  del  proyecto  (archivos  de  video  
audio...)  No  guardar  en  escritorio  nunca!!!    
 
Tools:  
_Renumber  cues:  seleccionamos  comando  A  (selecciona  todo)  ponemos  de  que  
numero  empezamos.  Para  que  no  haya  problemas  con  los  subcues  mola  
renumerar  las  sub  con  200,  300..  
 
Comando  J_  jump  to:  saltas  a  la  cue  que  quieras,  para  modificar  algo,  mientras  
seguimos  activos.  
 
_black  out  desktop  backgrounds,  ponemos  en  negro  por  ejemplo  para  un  
proyector,  para  que  no  veamos  el  salvapantallas  cuando  encendemos.  
 
_copy/paste  levels:  
 
 
 
Window:  
 
_audition  window  Audition:  para  visualizar  el  video  en  el  qlab.    
Saifon:  es  un  visualizador  de  resoluciones  virtuales  para  ver  como  quedan.  
 
_timecode:  espera  una  orden  de  tiempo  externa.  
 
 
 

  4  
Preferencias  
 
Tenemos  que  tener  en  cuenta  que  esta  herramienta  funciona  para  programar  
lugares  donde  no  hay  personas.  
 
_General:    
_enable  auto  load  for  new  cues  (mola  tenerlo  pinchado  porque  se  van  
cargando  los  archivos  antes  de  que  jueguen)  
_lock  playback  position  to  selection:  para  que  no  salte  la  cue  que  tenemos  
marcada,  sino  la  que  toca  por  orden.  Con  esto  podemos  estar  modificando  cues  y  
saltar  a  la  cue  que  toca.  Es  muy  útil  para  ensayos,  no  para  función.  
_panic  duration:  en  cuanto  tiempo  hacemos  el  fade  de  pánico.  
_display  size:  tamaño  de  la  rejilla.  
 
_Key  Map:    
  _L  Load:  para  precargar  archivos,  muy  bien  para  video  y  para  cámara.  
 
_OSC  Controls:    
Es  la  forma  como  nos  van  a  remotear  el  QLab.  Necesitamos  la  IP  y  
passcode.  Trabajaremos  con  el  ordenador  como  esclavo.  
 
_MIDI  Controls:    
_MIDI  show  control:  Crear  una  red  midi,  cada  aparato  tendrá  un  numero  
(use  device  ID)  
_musical  MIDI  controls:  Midi  funciona  solo  16  canales.  
Aquí  definimos  la  forma  en  la  que  nos  van  a  remotear  via  MIDI.    Al  
capturar  por  ejemplo  en  en  GO_control  change.  Byte  1  (nos  la  dará  dependiendo  
de  la  tecla  que  tocamos  en  la  mesa  o  dispositivo  midi)  y  en  el  Byte  2  (ponemos  
any).  
Con  esto  hacemos  que  toda  la  sesión  de  QLab  se  lance  desde  un  
dispositivo  externo.  
 
_Audio:  
Aquí  decidimos  donde  enviamos  los  audios  (nos  aparecen  todos  los  
dispositivos  que  tenemos  enchufados  al  ordenador)  En  principio  siempre  lo  
dejamos  lineal,  solo  lo  tocaremos  si  tenemos  algún  problema  con  alguna  
maquina.  
 
En  digital  el  valor  máximo  es  0.  El  no  sonido  es  menos  infinito.  Cada  6  
decibelios  subimos  el  volumen  al  doble.  
 
En  QLAB  el  limite  es  como  analógico  llega  a  +12.  
Volumen  limits  (aquí  ponemos  el  rango  dinamico)  
Si  queremos  un  rango  dinamico  de  75db  el  máximo  es  +12  y  -­‐63  (cuando  
llega  a  este  nivel  es  como  si  llegaramos  a  –infinito,  no  oiremos  nada.)  
 
Levels  for  new  audio  cues.  
ALT  +  fader  o  ratón  podemos  ir  de  nivel  0  a  –infinito.  
Assing  Gangs:  asignamos  canales  que  queremos  que  vayan  juntos.  

  5  
 
 
Aquí  pacheamos  las  tarjetas-­‐-­‐-­‐  elegimos  1  y  vamos  a  edit  patch  y  aquí  
podemos  aplicar  los  efectos  que  queramos  a  los  clip  de  audio  (por  defecto  Apple  
tiene  fx)  
_Edit  patch  
_Cue  outputs:  podemos  añadir  fx  solo  a  determinadas  cues  o  hacer  
cues  solo  de  efectos.  
_Device  Routing:  es  la  matriz.  
_Device  outputs:  Añadimos  un  fx  de  salida  para  cada  altavoz  (por  
ejm.  Añadimos  un  filtro  de  paso  bajo  en  el  subwofer  o  un  filtro  de  paso  
alto  para  los  altavoces  normales)    
Para  enfasar  los  altavoces,  tenemos  que  retardar  unos  
milisegundos  algunos  para  que  todos  vayan  al  mismo  tiempo.  
 
_Micro:  
Igual  que  audio  
 
_Video:  
Puedes  crear  distintas  superficies  de  proyección  independientes  dentro  
del  mismo  proyector.  Y  podemos  modificar  la  geometría  como  queramos.  
 
_Camara  
_Titulos:    
podemos  asignar  en  que  surface  queremos  proyectar.  
 
_Fade:  
dejar  marcado  por  defecto  live  preview  of  change.  
_OSC:  
Por  donde  enviamos,  se  supone  que  estamos  remoteando  otros  qlab  en  
otros  ordenadores.  
_Midi:  Configurar  el  midi.  Ver  más  abajo.  
_Midi  File  (secuencia  midi):  
  Secuencia  que  algún  aparato  midi  lo  entiende  e  interpreta.  Lo  podemos  
exportar  del  logic  o  cualquier  software  que  cree  secuencia  midi.  Se  utiliza  por  
ejemplo  para  la  programación  de  fuentes  cibernéticas.  
 
_Timecode:  
  Generar  códigos  de  tiempo  (midi  o  audio)  y  cual  es  el  ratio  de  frames  para  
sincronizar  con  el  video.    
_Group:  
  Como  queremos  lanzar  los  cues  dentro  del  grupo  o  después.  Si  queremos  
lanzar  1  y  entrar  dentro  del  grupo.  Que  salte  a  la  siguiente  cue.  Que  lance  todas  
las  cues  de  un  grupo  a  la  vez.  
_Wait:  
_Script:  
 
 
 
 

  6  
 
Inspector  para  target:  
 
_Basic:  Nombre,  numero,  color,  target,  pre  wait  y  luego  si  lo  queremos  tener  
auto-­‐load,  armado,  desarmado…  
  _Continue:    
-­‐Autocontinue.  La  siguiente  cue  de  audio  entra  al  tiempo  de  post  
wait  que  le  hayamos  asignado.  Prewait:  tiempo  de  espera  antes  de  que  
entre  la  cue.    
-­‐Autofollow:  la  siguiente  cue  salta  a  la  siguiente  cue.  
  _Midi:  Si  queremos  remotear  el  go  de  cada  cue  con  cualquier  sistema.  Con  
esto  podemos  utilizar  el  qlab  como  un  sampler.  Asignamos  un  control  externo  a  
cada  cue.    
-­‐Midi  trigger:  (tecla  de  piano,  path,  sensor  de  la  Xbox).  Cuando  no  
queremos  que  dependa  de  la  velocidad  tenemos  que  poner  “any”.  
-­‐Hotkey  trigger:  (tecla  de  ordenador,  por  ejemplo  para  un  sonido  
que  se  repite  y  se  lanza  visualmente,  tortas  de  pelea  –  improvisando-­‐),    
-­‐Wall  clock  trigger:  Podemos  hacer  que  el  ordenador,  dependiendo  
de  la  hora  del  ordenador,  lance  las  cues  y  los  días  (ideal  para  exposiciones  
en  museos…)    
-­‐Timecode  Trigger:  Que  nos  llegue  un  timecode  externo,  por  
ejemplo  del  protools  o  sistema  de  video.  
 
_Time  and  loop:  
  Podemos  añadir  loop  y  slice  que  se  repitan  dentro  del  mismo  audio.    
  Otra  opción  muy  interesante  es  el  Rate:  es  la  velocidad  a  la  que  se  
reproduce  (1  es  el  tiempo  normal,  0,45  mas  lentro,  2  más  rápido).  El  Pitch  es  la  
afinación,  a  la  velocidad  que  le  hemos  marcado  en  el  rate  si  queremos  que  se  
reproduzca  como  los  pitufos  o  con  afinación  normal.  
 
_Device  and  levels:  
  Aquí  podemos  asignar  Gans  (hacer  banditas)  de  canales  de  salidas  de  
audio,  por  ejemplo  para  un  canal  stereo  y  mover  los  dos  a  los  mismos  niveles.  
Seleccionamos  assign  gangs  y  le  marcamos  una  letra  (a)  a  los  canales  que  
queremos  unir.  
  El  volumen  del  ordenador  debe  estar  a  tope.  
  El  crosspoints  es  como  la  ganancia,  mola  tenerla  siempre  al  limite  de  
saturación  en  este  caso  sería  0.  Luego  el  bus  master  de  casa  salida  le  ajustamos  
los  niveles  de  envio  a  cada  dispositivo.    
 
_Trim:  
  Es  voltaje,  es  cuando  tenemos  toda  la  sesión  programada  y  al  ir  a  un  
teatro  una  de  las  salidas  que  tenemos  programadas  es  un  altavoz  que  no  
funciona  correctamente,  aquí  lo  podemos  proteger  bajándole  el  trim.  Este  es  el  
mismo  efecto  que  hace  una  mesa  de  mezclas,  podríamos  regular  mediante  el  
fader  de  cada  envio  la  cantidad  de  señal  que  enviamos.  No  se  suele  utilizar  
mucho,  solo  en  previsión  de  seguridad.  
 

  7  
 
_Audio  Effects:  
  Nos  coge  por  defecto  los  efectos  de  sonido  que  tengamos  instalados  en  
nuestro  mac.  
 
 
Inspector  para  fade:  
 
_Basic.  
  Igual  que  en  el  target.  
 
_Curve  Shape  
  Duración  y  curva  del  fade.  
  Stop  target  when  done:  es  para  que  nos  lo  pare,  sino  estaría  
reproduciendo  sin  volumen  hasta  el  final,  lo  que  nos  consumiría  muchos  
recursos.  
 
_Levels  
CTL  fader-­‐-­‐-­‐activar  o  desactivar  faders.  
CTL  alt-­‐-­‐-­‐  fader  o,  -­‐inf  
  En  el  fade  ponemos  el  nivel  al  que  vamos  a  ir  después  del  fade.  El  nivel  del  
target  debe  ser  el  nivel  en  el  que  partimos.  Ejm  fade  in.  El  level  es  0  que  es  al  
nivel  donde  queremos  llegar  y  el  nivel  del  target  es  –inf  que  es  el  level  del  que  
partimos.  
  Todo  lo  que  afecte  al  master  va  a  afectar  a  todas  las  salidas…  asi  que  si  
solo  queremos  que  los  levels  afecten  a  determinadas  salidas/altavoces,  nunca  
hay  que  tocar  el  master,  solo  la  salida  que  queramos.  
  Para  los  fades  en  muy  importante  que  linkemos  las  cues  (flechita)  
  Se  puede  elegir  entre  fade  absoluto  o  relativo,  el  relativo  es  cuando  te  
dice  sube  3dB,  lo  haces  desde  aquí,  pero  esto  es  muy  peligroso.  Lo  lógico  es  fade  
absoluto.  
  Muy  importante  copy/paste  levels  esto  es  muy  interesante  cuando  
curramos  con  video.  
 
 
Como  remotear  el  go  desde  un  teclado  midi.  
 
Nos  vamos  a  preferencias:  midi  controls  activamos  las  dos  casillas.  Vamos  donde  
está  el  Go  y  ponemos  capture,  tocamos  la  nota  que  queramos  y  ya  está.  En  el  byte  
2  tenemos  que  poner  any  (es  el  valor  de  la  velocidad  que  no    nos  interesa)  
Se  utiliza  por  ejemplo  si  queremos  que  las  cues  se  lancen  desde  escena.  
Podemos  enchufar  el  teclado  o  aparato  midi  en  caliente.  
 
Para  remotear  solo  una  cue  desde  una  tecla  del  ordenador,  se  hace  desde  el  
inspector  en  la  pestaña  de  básico.  Se  activa  la  pestaña  hotkey  y  pulsas  la  tecla.  
 
 
 

  8  
Secuencia  de  pause  play  stop  
Hay  que  linkar  los  clips  y  poner  los  tiempos  que  queramos.  Para  saber  si  
funciona  con  los  tiempos  vemos  control  T  y  nos  sale  la  línea  de  tiempo  y  lo  
podemos  mover  manualmente.  
 
 
Grupo  en  modo  1.  Start  first  child  and  into  group.  
Se  van  lanzando  manualmente  las  cues  dentro  del  grupo.  
 
Grupo  en  modo  2.  Start  first  child  and  go  to  next  cue.  
Cuando  queremos  que  el  grupo  dos  se  vaya  disparando  automáticamente  (ya  lo  
tenemos  programado)  por  ejem  videos  que  se  van  solapando.  Y  nos  salta  a  la  
siguiente  cue  para  seguir  lanzando  cues  del  show  por  ejem  musica.  
 
Grupo  en  modo  3.  
Todos  los  archivos  del  grupo  se  reproducen  a  la  vez.  
 
 
 
 
 
 
REDES  
JUANJO  ELENA  
 
La  red  es  de  32  bites…  quiere  decir  secuencias  de  32  caracteres  de  0  y  1.  
 
Ethernet    
• Cable  de  categoría  3,  4,  5,  6…  la  diferencia  es  la  velocidad.  la  cantidad  de  
datos  que  enviamos  por  segundo  (flujo  de  información  varia  entre  
100Mb/s,  10Gb/s)  
 
Longitud  máxima  100  mts.  
 
Se  utilizan  cables  apantallados  cuando  hay  fuerzas  magnéticos  fuertes  alrededor  
(fabricas).  Son  recubrimientos  individuales  de  cada  cablecito  y  por  pares  
protegidos  por  aluminio.  
 
• Fibra  hasta  10Gb/s.  
 
• WIFI  
 

  9  
 
Medios  físicos:  
 
Switch:  
Router:  enrutan  dos  redes  o  mas,  tu  red  local  de  casa  (tv,  ordenador,  tlf…  ya  sea  
por  cable  o  por  wifi)  con  la  red  por  ejem  de  internet.  
 
Firewall  (cortafuego):  diferencian  y  eliminan  paquetes,  definen  que  información  
entra  y  cual  no.  
 
LAS  MASCARAS  DE  RED  
 
Nos  sirve  para  limitar  los  equipos  que  tenemos  enchufados  en  esa  red.  Según  sea  
el  numero  en  el  que  termine  serán  x  equipos  conectados.  (ejm  255.255.255.240  
es  para  16  maquinas)  
 
 
Servidores  de  direcciones  IP:  generan  IP´s.  
 
 
 
PARA  CREAR  UNA  RED  LOCAL  DESDE  MAC  
 
Vamos  a  preferencia  de  sistema_Red_  Ethernet:    
_Poner  manual  en  configurar  IPv4.  
_Dirección  IP:  vamos  a  poner  10.10.10.10  (ponemos  la  IP  que  queramos…  cada  
maquina  con  la  suya)  
_Mascara  subred:  255.255.255.0  (según  los  aparatos  que  queramos  enchufar)  
   
 
Mesa  de  lux   switch     switch   Ordenador  
10.10.10.1     10.10.10.90  
     
 
 
  switch   Ordenador  
   
 
 
 
Para  hacer  el  PING  para  esto  tenemos  que  ir  a  “terminal”  en  el  buscador  del  mac.  
Nos  aparece  un  documento  de  texto  en  el  que  tenemos  que  escribir…    
 
Ping  +  ip  de  la  mesa  de  luces  (10.10.10.1)  +  enter  
 
 
 
 
 

  10  
PRACTICA  DE  RED  
 
 
  Pc  
Mesa  Yamaha     192.168.202.10   Roland  
192.168.201.10      
    Switch  1  
 
 
  PAY  (punto  
  acceso  Yamaha)  
Switch  2  
  192.168.201.251  
   
PAY  (punto    
   
acceso  Yamaha)   PAR  (punto  
192.168.201.252    
  acceso  Roland)  
  Macs  /  pcs   192.168.202.251  
 
  192.168.201.90    
     
 
PAR  (punto    
acceso  Roland)    
192.168.202.252    
   
   
   
 
Yamaha  switch  1  RJ45.  Pc  Roland  USB.  Pc  Switch  1  RJ45.    Switch  1  con  switch  2  
FO.  Switch  2  con  macs  RJ45.  
 
Lo  primero  es  bajar  el  software  controlador  de  las  mesas  de  sonido  que  vayamos  
a  utilizar  (Yamaha  M7CL  y  Roland  M400)  
Poner  las  IPs  (hemos  creado  dos  redes  que  pasan  por  los  mismos  switch  .201  y  
.202)  
 
Para controlar el escritorio de otro ordenador nos bajamos el RDC (Microsoft  
Remote  Desktop  Connection  Client  for  Mac  2.1.1)  es  igual  que  el  VNC.  Con  esto  
logramos  conectar  el  ordenador  que  remotea  la  roland.  
 
Para  la  Yamaha.    
Instalamos  el  Yamaha  network  midi  driver  y  el  studio  manager.  
 
Entramos  en  Yamaha  network.  Nombramos  el  dispositivo  y  ponemos  la  IP,  set  y  
la  reconoce.  Despues  aplicamos.  
 

  11  
 
Abrimos  el  Studio  Manager.  Nos  sale  el  icono,  lo  borramos.  Doble  click  y  modify  
workspace,  clicamos  en  el  modelo,  add  y  ok.    
Midi  setting  y  activamos  el  puerto.  
 
Entramos  en  el  Studio  Manager_File_sistem  setup,  configuramos  el  puerto  de  
entrada  y  salida  y  confirmamos.  
 
En  teoría  nos  tiene  que  conectar.  
 
 
Configurar  switch  wifi  
 
Lo  enchufamos  por  cable  al  ordenador.  Reseteamos  el  switch  y  nos  metemos  en  
la  pagina  web  del  modelo  del  switch  para  ver  el  manual  y  la  ip  que  viene  por  
defecto  en  los  basic  settings  LAN  192.168.0.50.  Cambiamos  nuestra  ip  de  
Ethernet  del  ordenador  192.168.0.51.  Salvamos.  
 
Hacemos  ping  para  ver  si  conecta  ordenador  y  switch  por  cable.  
 
Si  ponemos  la  IP  del  switch  en  el  navegador  de  internet  entramos  otra  vez  a  la  
configuración  del  switch  y  le  ponemos  la  IP  que  queramos  192.168.202.254  (hay  
que  volver  a  cambiar  nuestra  IP  del  ordenador  192.168.202.253  (x  ejem)  y  
volver  hacer  ping)    
 
Una  vez  este  conectado  vamos  a  configurar  la  Wifi  (punto  de  acceso).  (vamos  a  
preferencias  del  sistema_  red_wifi)  Creamos  una  red  nueva  y  le  ponemos  el  
nombre  que  queramos  y  le  damos  una  IP  que  queramos  (dentro  del  rango)  
192.168.202.251  
 
Lo  desconectamos  de  nuestro  ordenador  y  conectamos  el  switch  wifi  al  switch  de  
cable.    
Buscamos  el  nombre  de  la  wifi  que  hemos  configurado  y  nos  conectamos.  
 
Los  puntos  de  acceso  wifi,  tienen  una  ip  porque  necesitamos  modificarlo  
(resetearlos,  ponerles  un  nombre..)…  en  general  los  switch  no  tienen  ip.  
 
Para  ver  las  wifis  que  tenemos  hay  una  aplicación  para  móvil  y  Tablet    Wifi  
Analyzer    
 
 
 
 
 
 
 

  12  
Para  hacer  un  control  remoto  por  3G  o  4G  
 
Necesitamos  el  team  viewer  (sirve  para  todos  los  dispositivos  mac,  pc,  Tablet,  
smath  pone)  en  ambos  dispositivos.  Al  instalarlo  nos  da  la  ID  y  la  contraseña  que  
tenemos  que  poner  en  ambos  dispositivos  para  que  se  conecten.  
 
Para  remotear  un  ordenador  en  otro  país  
 
Podemos  utilizar  el  team  view  para  hacer  esto.  La  diferencia  con  el  escritorio  
remoto  (RDC)  es  que  este  es  para  redes  locales  (por  cable).  El  team  wiewer  lo  
podríamos  utilizar  también  para  redes  locales  pero  nos  consumiría  muchos  
recursos,  asi  que  el  RDC  es  mejor.  
 
Smart  phone  
 
Los  Smart  phones  se  pueden  utilizar  como  router,  buscamos  en  los  setting  
compartir  internet,  usar  como  router…  y  nos  aparecerá  en  el  ordenador  una  red  
wifi  que  se  llamara  como  el  teléfono.  
 
 
Red  para  llegar  a  la  YAMAHA  M7  
 
 
 
Mesa  Yamaha  M7   Mac  mini  4   WIFI   CTE   Mac  23.x  
192.168.201.10   Ip  cable   201.20   23.1   WIFI   Escritorio  remoto  
23.156       Mini  1  
 
 
 
   
 
  INTERNET  
   
 
 
 
 
    MAC     WIFI    
  Team  viewer    ROUTER  
 
 
 
 
 

  13  
 
PARA  REMOTEAR  UN  MAC  DESDE  OTRO  MAC  
 
Ambos  tenemos  que  estar  conectados  en  la  misma  red  inalámbrica,  en  este  caso  
CTE  o  red  local.  
 
El  mac  mini  1  está  remoteando  el  escritorio  del  mac  mini  4,  el  mini  4  tiene  que  
autorizar  esto  por  medio  de  preferencias  del  sistema_compartir_compartir  
pantalla.  Aquí  vemos  la  dirección  del  mini  4  que  es  vnc:  //192.168.  23.156  y  
vamos  a  ajustes  de  ordenador_activamos  las  dos  casillas.  
 
Vamos  al  mini  1  y  ponemos  en  el  navegador  de  internet  esta  dirección  vnc:  
//192.168.  23.156  y  le  damos  a  conectar_solicitando  permisos.  Conectar.  
 
El  mini  4  nos  dice  que  nos  autoriza  y  entramos.  
 
 
DEFINIR  PATH  OSC.  COMO  REMOTEAR  LOS  QLAB  
Vamos  a  crear  una  red  inalámbrica  que  nos  remotee  todos  los  qlab  de  los  
ordenadores  para  que  disparando  uno  se  disparen  todos  a  la  vez.  
 
Nos  vamos  a  preferencias  
 
_OSC  CONTROL  activamos  las  casillas  y  vemos  la  ip.  No  podemos  confiar  en  una  
red  inalámbrica  ya  existente,  por  lo  que  lo  recomendable  es  crear  una  red  
inalámbrica  nueva  con  unas  ips  fijas  (EQUIPO2).  Para  trabajar  profesionalmente  
en  un  teatro  es  mejor  hacerla  por  cable  con  switch,  es  más  estable.  
_OSC  ponemos  todas  las  ips  de  todos  los  ordenadores,  ordenados  con  la  ID  de  
cada  uno.  No  tenemos  que  meter  nuestra  ip,  solo  la  de  los  otros  ordenadores.  
 
Nos  metemos  en  preferencias  del  sistema  en  mac_compartir_compartir  pantalla  
y  archivos  (ahí  le  decimos  que  carpetas  o  archivos  queremos  compartir)  
 
Creamos  la  red  EQUIPO2.  Se  conectan  dos  ordenadores  a  la  misma  red  y  ya  
podemos  pedir  permiso  para  compartir  pantalla.  
 
MIDI  CONTROL.  ENVIAR  DESDE  EL  QLAB  A  DEVICE  MIDI  (MESA  
DE  LUCES,  SONIDO,..)  Y  VICEVERSA.  
 
Esta  conexión  puede  ser  por  midi  (in-­‐out),  por  USB  (que  es  in  y  out  a  la  vez)  o  
por  Ethernet.  
 
                     MAC-­‐-­‐-­‐USB  (es  midi  por  usb)-­‐-­‐-­‐DISPOSITIVO  (MESA  LUCES,  AUDIO)  
                     MAC-­‐-­‐-­‐ETHERNET  (el  ipMIDI  convierte  este  en  midi)-­‐-­‐DISPOSITIVO  
 
En  preferencias  de  QLab_MIDI_MIDI  Patch  1_  seleccionamos  ipMIDI  Port  1.  
Creamos  una  cue  de  midi.  
_Inspector_basic,  seleccionamos  el  auto-­‐load  y  el  MIDI  trigger_control  change_  
valor  de  control  64  y  value  0  (puede  ser  0  –abierto  o  1-­‐off)  

  14  
 
_Inspector_settings,  mensaje  type  MIDI  voice  message  (musical  midi);  
seleccionamos  _destino  ipMidi  port  1;  _command,  control  change;  _Chanel  1;  
_Control  number  5  (numero  de  …);    _control  value  25;  activar  fade  over  duration  
y  le  ponemos  el  tiempo  que  queramos.  
 
_Inspector_settings,  mensaje  type  MIDI  show  contol  (MSC);  elegimos  que  
command  format  (luces,  pirotecnia,  rigging,  otro  Qlab..pero  depende  mucho  del  
device,  no  todas  las  mesas  de  luces  lo  reconoce.)_command  GO  _device  ID  y  
_Qnumber  (ponemos  el  numero  de  la  cue  de  la  mesa  de  luces)  
 
Queremos  que  desde  una  mesa  nos  arranque  la  secuencia.    
 
Tenemos  que  activar  el  trigger  de  la  primera  cue  de  nuestra  secuencia  en  nota  
on,  control  change…y  pulsar  capture.  Nos  sale  el  numero  de  control  que  es  y  en  
value  ponemos  any.  
En  preferencias  QLab  tenemos  que  configurar  midi  controls  y  ponemos  nuestra  
ID  del  computer  (55)  
 
Como  mandar  desde  QLab  las  cues  a  una  mesa  de  luces.  
 
Creamos  el  midi  y  tenemos  dos  opciones:  
 
_Inspector_settings  _message  type  MIDI  voice  (musical  midi)  ponemos  
program  change;  _channel  1;  _program  number  (numero  de  cue  de  luces)  
        O  
_Inspector_settings,  mensaje  type  MIDI  show  contol  (MSC);  _MIDI  destination  
(por  que  via  se  lo  estoy  mandando)  _command  format  (all  types,  luces,  
pirotecnia,  rigging,  otro  Qlab..pero  depende  mucho  del  device,  no  todas  las  mesas  
de  luces  lo  reconoce.)_command  GO  _device  ID  (numero  de  la  mesa  donde  vamos  
a  mandar)  y  _Qnumber  (ponemos  el  numero  de  la  cue  de  la  mesa  de  luces,  
admite  decimales.)  
 
 
 
COMO  MANDAR  ORDENES  A  QLAB  DE  UN  ORDENADOR  A  OTRO  
POR  RED  DE  CABLE  O  INALAMBRICA.  
 
POR  MIDI  
Nos  vamos  a  preferencias  del  ordenador  maestro.  
 
_MIDI_Default  Type:  MIDI  Show  control  (MSC)_MIDI  Patch1:  ipMIDIport  1  
 
Vamos  a  la  secuencia  y  creamos  un  Cue  MIDI.  Vamos  a  settings  del  inspector.  
_MIDI  destination:  ipMIDI  port  1.  
_Message  Type:  MIDI  SHOW  CONTROL  (MSC)  
_COMMAND:  GO  
_DEVICE  ID:  33  (ID  del  siguiente  ordenador)  

  15  
 
_Q  NUMBER:  200  (que  en  este  caso  es  la  música  con  la  que  comienza  la  
secuencia)  
 
Tambien  podemos  hacer  un  GO  GLOBAL,  activar  el  Go  de  todos  los  ordenadores  
desde  uno  solo.  Para  esto  tenemos  que  crear  un  grupo  y  meter  dentro  todas  las  
cues  MIDI  de  todos  los  ordenadores  y  el  modo  del  grupo  3  (todos  a  la  vez).  Para  
que  no  haya  delays  enla  música  añadimos  un  MSC  LOAD  para  que  precargue  la  
música  en  todos  los  ordenadores.  
 
POR  OSC  
Nos  vamos  a  preferencias  
 
_OSC  ponemos  todas  las  ips  de  todos  los  ordenadores,  ordenados  con  la  ID  de  
cada  uno.  No  tenemos  que  meter  nuestra  ip,  solo  la  de  los  otros  ordenadores.  
 
Creamos  una  cue  OSC  _inspector_settings_  OSCdestination  (le  ponemos  la  ip  del  
ordenador  al  que  queremos  mandar  la  orden)_Message  Type  (QLab  
message)_Cue  number  (200  en  este  caso)_Command  (start,  stop…)  
 
 
 
QLAB  VIDEO  
EDUARDO  MORENO  
 
DESARROLLO  DEL  UN  PROYECTO  
 
-­‐Dispositivos:  proyectores  (de  lámpara,  led,  proyectores  pico-­‐proyectas  desde  un  
móvil..,),  ordenadores,  leds,    
 
-­‐Cableado:  dvi,  vga..  
 
-­‐Superficie  de  proyección:  Cuanto  más  mate  mejor.  Pueden  ser:  pantallas,  
escenografía…gasas  negras,  pvc  (frontal  o  retro  –  elimina  el  hot  spot),  pvc  
antracita,  para  retro  se  están  sacando  muchos  materiales  nuevos,  algunos  son  
negros,  transparentes.  
 
-­‐Ordenador:  (media  server)  mac,  hakintosh…..module8,  watch  out,  qlab,  
pandora,  resolume…  tarjeta  grafica  es  esencial,  por  menos  de  1GB  de  ram  vamos  
justitos..    
 
-­‐Hardware  externo:  Se  utilizan  discos  de  estado  solido  (SSD),  tarjetas  graficas  
(matrox),  tarjetas  capturadoras  (kramer,  matrox),  cámaras  o  control  de  
realización,  matrices  de  video,  mezcladoras,  streaming,  shyphon  (crea  pantallas  
virtuales  que  puedes  configurar  como  pantallas  internas  o  externas,  para  
comunicar  programas  entre  si.)  
 

  16  
-­‐Espejos  de  proyección:  por  ejemplo  si  no  tenemos  suficiente  espacio  en  chácena  
para  hacer  una  retro.  Espejos  convexos  para  proyectar  en  cúpulas  son  como  
viseras  (TECO,  EMPRESA  EN  ZARAGOZA).  
 
-­‐Shutter:  por  DMX.  
 
-­‐Marcos:  para  hacer  mascaras  físicas  (CACHEAR).  
 
-­‐Cacharros  interactivo:  kinet,  mando  wi,  cámara  infarrojos,  cámara  térmica  (por  
ejem.  Capta  a  un  personaje  y  crea  una  mascara)  
 
 
 ESTUDIO  OPTICO:  
-­‐Luminosidad:  Entre  150  y  200  lúmenes  por  metro  cuadrado.  Pantalla  8x10  son  
80  m2.  Si  tenemos  un  proyector  de  6000,  nos  sale  unos  75lumenes..  iremos  muy  
justitos.  
-­‐Superficie  de  proyección:  pantallas,  escenografía…  
-­‐Es  muy  importante  la  luz  ambiente.  
-­‐Opticas:    
 
El  proyector  esta  compuesto  por  lámpara—un  LCD  o  DLP  (mas  nuevo  y  permite  
conseguir  negros  mas  negros)  y  lente.  El  estudio  óptico  se  hace  en  planta,  para  
que  luego  también  sea  más  fácil  calcular  la  resolución  del  proyector.  
 
Lens  shift:  es  el  angulo  con  el  que  vamos  a  proyector  (horizontal  y  vertical).  Nos  
posibilita  mover  la  superficie  de  proyección  sin  crear  trapecio.  
 
Keystone:  arregla  digitalmente  el  trapecio  de  proyección,  esto  nos  reduce  la  
superficie  de  proyección.  
 
Las  lentes  son  d:1  o  zoom  d1-­‐d2  (Angulares  0.6:1-­‐  0.8:1  –  Normales  1:1  –  1.2:1  –  
1.2-­‐1.8:1  –  Teles  2.4-­‐4.6:1)  
Distancia  que  tengo  que  poner  el  proyector  0.6  para  que  me  de  un  metro  de  
ancho.  
 
Protocolo  de  encendido  
 
Primero  periféricos  y  después  ordenador.  
EDID:  es  un  sistema  de  identificación  de  displays  (proyectores..)  se  enumeran  y  
te  dan  la  resolución  automáticamente.    
Después  abrimos  Qlab,  tenemos  una  herramienta  para  reasignar  displays.  
Cuanto  más  digital  es  el  cable,  mejor  transmite  esta  señal.  
Cables  siempre  señalizados.  
 
Encendemos  el  ordenador  y  vamos  a  preferencias  de  pantalla.    
Es  muy  útil  reunificar  pantallas  para  que  nos  salga  las  especificaciones  de  cada  
dispositivo  que  tenemos  conectado.  
Aquí  le  ponemos  la  resolución  del  proyector  (lo  lógico  es  poner  la  resolución  
máxima  que  tiene  el  proyector).  El  aspect  ratio  en  este  caso  en  16:10  (esto  es  

  17  
 
importante,  para  crear  videos  con  este  ratio,  para  no  tener  problemas  de  
deformación)  
  Pestaña  color:  con  esta  herramienta  podemos  calibrar  los  
aparatos,  por  ejemplo  si  vamos  a  hacer  un  blending  con  dos  proyectores.  Aquí  
también  tenemos  una  herramienta  para  calibrar  pantallas  o  proyectores.  
   
Por  ejm  16/9  puede  tener  una  resolución  de  1920x1080  o  1280x768.  
 
Herzios:  frecuencia  de  refresco  o  de  barrido.  Normalmente  (70/75  Hz)  Cuanto  
más  grande  sea  la  velocidad,  más  recursos  de  gráfica.    
 
Syphon.  
 
Syphon  virtual  screem  
Protocolo  de  código  abierto,  que  hace  que  podamos  crear  una  pantalla  virtual  
extra  dentro  de  nuestro  ordenador.  Sirve  para  enrutar  entre  sofwares  de  video.  
 
Una  vez  que  está  abierto,  podemos  darle  la  resolución  que  queramos.  Tiene  
doble  dirección,  de  entrada  y  salida.    
 
Cuando  no  teníamos  control  de  la  geometría  en  qlab,  se  utilizaba  el  syphon  para  
enviar  al  milumi  o  madmaper  y  hacer  la  geometría.  
 
Conceptos  de  video  para  Qlab  
     
               -­‐Formatos  de  imagen  fija:  JPG,  TIFF,  PNG  (tiene  canal  alfa),  PSD,BMP,  TGA.  
Los  recomendados  JPG  y  PNG..  también  se  puede  trabajar  con  PSD  si  por  ejm  
estamos  editando  con  el  photoshop  y  al  guardar  nos  lo  actualiza  
automáticamente.  
               -­‐Formato  de  video:    
  Contenedores/formato:  .mov.  Lee  todos  los  formatos  que  lee  el  
quicktime.  El  mpeg  suele  comérselo,  pero  no  es  el  formato  idóneo.  
  Códecs:  animation  (muy  pesados,  pero  se  reproducen  bien),  Apple  
proRes  (el  que  mejor  funciona  en  alta  resolucion),  para  resoluciones  más  
pequeñas,  los  códecs  más  utilizados  y  que  mejor  funcionan  H.264  o  PhotoJPG.    
  Software  de  compresión:  compressor,  mpeg  Streamclip,  Adobe  
Encoder,  total  video  converter.  
  Software  de  edición:  premiere,  after,  edición  3D,  Studio  3D,  
cinema  4D.  
  Frames  por  segundo:  normalmente  a  25  por  segundo.  
  Bitrate:  muy  importante  para  el  peso  de  los  archivos.  
  Aspecto  de  pixel:  normalmente  cuadrado  en  digital.  
  Canal  Alpha:  transparencia  Apple  pro  res  4444  y  png.  
  Entrelazado  o  progresivo.  
 
 
 
 

  18  
Preferencias  QLab  para  video  
 
Tenemos  tres  parámetros  para  ajustar  en  preferencias:  video,  títulos  y  cámara.  
Es  bueno  activar  default  mode:  custom  geometry.  
(Cuando  tenemos  syphon  server  nos  lo  reconocería  como  cámara,  también  si  
tenemos  una  capturadora  de  video  (matrox),  también  thunderbolt  –que  es  
entrada  y  salida-­‐  por  ejm  una  capturadora  de  video  blackmagic,  la  aconsejada  
por  qlab,  cámara  por  firewire)  
Video:  nos  salen  las  surface  y  la  resolución  de  cada  una.  En  edit  podemos  editar  
la  geometría,  punto  de  origen,  blending,  warp  que  puede  ser  en  perspectiva,  
lineal  o  Bézier  (que  deforma  la  imagen  con  tiradores  o  una  especie  de  imán)  
 
 
Como  calcular  las  resoluciones  de  los  videos.  
Tenemos  que  ver  la  resolución  en  pixeles  de  la  pantalla  con  el  tamaño  real  de  
proyección  que  estamos  tirando.  
Esto  es  lo  perfecto  para  optimizar  el  rendimiento  del  ordenador  y  ganar  tiempo  
de  render  y  exportación..  porque  vamos  a  crear  videos  del  mismo  tamaño  de  las  
surfaces  que  vamos  a  utilizar.  
 
 
Como  hacer  un  blending  
 
Tenemos  dos  proyectores  iguales  con  la  misma  lente  y  si  puede  ser  con  las  
mismas  horas  de  lámpara.  Los  solapamos  entre  un  10  y  un  20  por  ciento  
físicamente.  
Creamos  dos  multiscreens  con  la  resolución  de  cada  proyector  y  las  solapamos  
virtualmente  lo  que  le  marquemos  10  por  cien.  Le  asignamos  un  proyector  a  
cada  una.  Activamos  el  blending.  Y  ajustamos  manualmente  con  la  geometría.  Es  
aconsejable  hacer  el  display  de  la  pantalla  grande  un  poco  más  pequeño  de  la  
resolución  total,  porque  cuando  ajustemos  vamos  a  perder  un  poco  de  superficie  
de  proyección.  
 
Rejillas  
Nos  podemos  guardar  la  rejilla  en  png,  esto  nos  sirve  para  llevárnoslo  a  
photoshop  y  crear  una  máscara  y  para  chequear  que  el  estacado  de  surface  está  
correcto.  
 
Inspector  video/texto/cámara  
 
_Basic:  
Vamos  a  intentar  no  activar  el  auto-­‐load,  especialmente  si  tenemos  un  chorizo  de  
cues  muy  largo  que  se  van  lanzando  automáticamente  desde  la  misma  cue.  
 
_Display  and  Geometry.  
Surface  a  la  que  va  asignada.  Despues  hay  3  puntitos  que  nos  lleva  directamente  
a  las  propiedades  generales  de  esa  surface,  por  si  necesitamos  modificarla.  

  19  
 
Podemos  modificar  la  escala,  opacidad,  moverlo,  decirle  la  posición  de  las  capas  
(por  ejemplo  cuando  tenemos  un  croma),  anchor  point  y  rotación  en  los  distintos  
ejes  para  darle  un  efecto  3D.  
 
Esto  se  puede  animar  metiendo  los  fades  y  dando  valores  distintos.  
En  el  fade,  por  ejem..  si  modificamos  la  rotación  en  y  podemos  hacer  un  efecto  de  
abrir  las  puertas  de  un  armario.  
 
_Time  and  loop:  
Como  en  audio.  Los  fades  no  afectan  al  video,  solo  al  audio  del  clip.  
             _Pitch  afecta  al  video,  pero  vemos  los  saltos  si  le  bajamos  mucho  la  velocidad.  
             _Hold  at  end:  te  para  el  video  y  te  deja  en  pause  el  último  frame.  
 
 
_Effects  
Solo  se  puede  poner  un  efecto  por  clip.  
En  custom  composition  es  para  enlazar  por  ejemplo  con  Quartz  composer  y  
costumizamos  los  efectos.  Hay  muchos  patch  de  quartz  composer  en  internet,  
por  ejemplo,  que  cuando  das  una  palmada  afecta  al  video.  
 
 
Para  acabar:  
 
BUNDLE  WORKPACE  
Se  utiliza  como  un  backup  de  todo  el  proyecto.  
Te  hace  un  volcado  del  proyecto  con  todos  los  clips  de  audio  y  video  que  hemos  
utilizado.  Hay  que  tener  previsto  espacio,  sobre  todo  si  tenemos  muchos  videos.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
         
 
                 
 
 
                 
 
 
 
                Mayte  Beas  

  20  

You might also like