You are on page 1of 12

Resumen tema 5

El caso Semmelweis

Carl Hempel (1908-1997) Proceso de Contrastación, prueba de la hipótesis.


Surgimiento del problema: ¿Por qué las mujeres internadas en el Hospital General de Viena, luego
de dar a luz mueren por contraer "fiebre puerperal"?

Dato empírico
Aparecen en el contexto de descubrimiento, llevándonos a los problemas.
Aparece en el contexto de justificación, cómo elemento de control a través de las contrastaciones.
Pero ya no desempeña ningún papel verificador como el que tenía la metodología Inductivista

El hipotético deductivo amo de Hempel postura confirmacionista


Falacia de afirmación del consecuente
Si es verdad j, entonces es verdad i, es verdad i, por lo tanto es verdad h
¿Qué hipótesis confirmó Semmelweis?
POSTURA CONFIRMACIONISTA
 NO PODEMOS TENER UNA PRUEBA CONCLUYENTE DE UNA HIPÓTESIS
 LAS CONFIRMACIONES DE IMPLICACIONES CONTRASTADORAS DEJAN AL CIENTÍFICO EN
UNA SITUACIÓN MAS SATISFACTORIA
 LA HIPÓTESIS HA SIDO CONFIRMADA: NO SUPONE UNA PRUEBA COMPLETA DE LA
HIPÓTESIS, AL MENOS LE CONFIERE ALGÚN APOYO, UNA CIERTA CONFIRMACIÓN PARCIAL
DE ELLA.
La hipótesis de que tenían la enfermedad por la alimentación fue refutada por modus tollens
Si h es verdad (la dieta causa la enfermedad) entonces i(modificando la dieta la enfermedad se
termina) i no es verdadera por lo tanto h tampoco es verdadera.
Hipótesis de la influencia epidémica
Si h es verdad (la fiebre puerperal es una epidemia)
Entonces es verdad i(debería darse por igual en ambas divisiones de maternidad)
No i, por lo tanto, No hay(modus tollens).
Elaboración de hipótesis y procedimientos de contrastación
Primera Hipótesis: Dichas olas de fiebre puerperal se debían a "influencias epidémicas" descriptas
como "cambios atmosférico- cósmico- telúricos", que extendiéndose por "distritos enteros"
producían dicha fiebre.
Esta hipótesis se refuta por la siguiente afirmación:
Existía una gran diferencia de porcentajes de muertes en cuanto a una segunda división de
maternidad. En la primera en 1844 moría un 8,2%, al año siguiente un 6,8% y en 1846 un 11,4%.
Mientras que en la segunda división situada en el mismo hospital y con la misma cantidad de
mujeres internadas, el porcentaje era mucho más bajo: 2,3%, 2,0% y 2,7% respectivamente.
Por lo tanto, si la atmósfera que se respiraba, tanto dentro como fuera del hospital, era la misma y
el mayor porcentaje era en una sola división, esto demuestra que esta enfermedad no se presentó
en carácter de epidemia, por lo tanto la hipótesis no es válida.
Aparecen nuevas conjeturas
Aquellas mujeres que protagonizaban un "parto callejero", no contraían dicha fiebre. El
hacinamiento podía ser otra causa, pero Semmelweis expresó que el hacinamiento era mayor en
la división segunda debido al temor de las pacientes a ser internadas en la primera.
Dos explicaciones: La Oficial y la Psicológica
Hipótesis a: "Las lesiones producidas por reconocimientos poco cuidadosos a que sometían a las
pacientes los estudiantes de medicina"
Refutaciones:
Las lesiones que se producían naturalmente en el proceso de parto son muchos mayores que las
que podían producir un examen poco cuidadoso. Las comadronas que recibían enseñanzas en la
segunda división, reconocían a sus pacientes de manera análoga, sin por ello producir los mismos
efectos. Se redujo a la mitad el número de pacientes y se restringió al mínimo el reconocimiento
por parte de ellos, la mortalidad aun así alcanzó su nivel más alto.
Hipótesis b1: La llegada de un sacerdote para prestar sus últimos auxilios a una moribunda
atravesando 5 salas haciendo sonar una campanilla, producía en las pacientes un efecto
"terrorífico y debilitante" que las hacía propensas a contraer la fiebre.
Refutación: se le pidió al sacerdote que dejara de tocar la campanilla y llegara en silencio a la
enfermería, aun así la mortalidad no bajó.
Hipótesis b2: la posición de las mujeres en sus camillas era diferente en ambas divisiones. Esta
sería quizás una posible causa. En la primera yacían de espaldas, en la segunda, boca arriba.
Refutación: luego de haber cambiado de posición a las pacientes de la primera división, la alta
mortalidad continuaba.
Solución al problema: Luego de observar que un colega suyo había muerto tras una fiebre de
similares características que contrajo luego de cortarse un dedo con el escalpelo de un estudiante
que estaba realizando una autopsia...
Hipótesis: "La materia cadavérica" portada por colegas y estudiantes que tras realizar disecciones
reconocían a las parturientas lavándose las manos superficialmente, causaba tal enfermedad.
Avance explicativo de la hipótesis
Apoya a esta hipótesis: la mortalidad en la segunda división era más baja porque allí las pacientes
eran atendidas por las comadronas quienes no tenían contacto con los cadáveres. Tras varias
experiencias clínicas se llegó a la solución del problema. "los colegas luego de desinfectarse las
manos, examinaron a una parturienta aquejada de cáncer cervical ulcerado. Luego de lavarse las
manos superficialmente, examinaron a 12 mujeres de la misma sala, de ellas 11 murieron..."
Conclusión: "La fiebre puerperal no solo podía ser producida por materia cadavérica, sino también
por "materia pútrida procedente de organismos vivos"

Hempel capítulo 5
El defecto crucial de esta argumentación es evidente: los hechos que aduce, incluso si se
aceptaran sin ponerlos en cuestión, son enteramente irrelevantes para el asunto que se está
discutiendo.
HIPÓTESIS contrastación a veces MÉETODO DIRECTO (fácilmente observables)
MÉTODO INDIRECTO (experimento) razonamiento: si la hipótesis considerada (H) es verdadera,
entonces se producirán, en circunstancias especificadas, ciertos sucesos observables (I=
implicación contrastadora de H). Una serie de resultados favorables obtenidos contrastando
distintas I de una H, muestra que EN LO CONCIERNIENTE A ESAS I CONCRETAS, la H ha sido
confirmada. Corroboración parcial de H. El papel de la inducción en la investigación científica Ante
un problema dado-H -I comprobadas mediante observación y experimentación.
¿Cómo se llegan en principio a H adecuadas?
se ha mantenido a veces que se infieren de datos recogidos con anterioridad, por inferencia
inductiva parten de premisas que se refieren a casos particulares, y llevan a conclusión con
carácter de ley o principio general PROBABILIDAD.
Estadíos de investigación científica según CONCEPCIÓN INDUCTIVISTA ESTRECHA:
1) Observación y registro de todos los hechos.
2) Análisis y clasificación de los hechos.
3) Derivación inductiva de generalizaciones a partir de los hechos.
4) Contrastación de las generalizaciones.
IMPRACTICABLE Para reunir TODOS los hechos tendríamos que esperar hasta el fin del mundo, y
tampoco podemos reunir TODOS los hechos HASTA AHORA porque son infinitos. Pero puede ser
que lo que se exija sea reunir todos los HECHOS RELEVANTES (según tipo de respuesta que se
quiera dar a un problema específico).
* Un dato encontrado es relevante con respecto a H, si el que se dé o no se dé se puede inferir de
H.
* H funciona como guía determina cuál es el tipo de datos a reunir.
No existen reglas de inducción generalmente aplicables por medio de las cuales se puedan derivar
o inferir mecánicamente H o teorías (T) a partir de datos empíricos. La transición de los datos a la T
requiere imaginación creativa. Las H y T no se derivan de hechos observados, sino que se inventan
para dar cuenta de ellos ( CONJETURAS FELICES).
Objetividad científica: si bien H y T pueden ser libremente inventadas y propuestas, sólo pueden
ser aceptadas e incorporadas al corpus del conocimiento científico si resisten la REVISIÓN CRÍTICA
comprobación, mediante la cuidadosa observación y experimentación, de las apropiadas I.
VALIDACIÓN OBJETIVA-reglas de la inferencia deductiva.
CIENCIA se ocupa de desarrollar una concepción del mundo que tenga una relación clara y lógica
con nuestra experiencia y sea, por lo tanto, susceptible de contrastación objetiva.
Las EXPLICACIONES CIENTÍFICAS 2 requisitos sistemáticos:
1) REQUISITO DE RELEVANCIA EXPLICATIVA buena base para creer que el fenómeno que se trata
de explicar tiene o tuvo lugar.
2) REQUISITO DE CONTRASTABILIDAD susceptibles de contrastación empírica.
La explicación NOMOLÓGICO-DEDUCTIVA son explicaciones por subsunción deductiva bajo leyes
generales(leyes abarcadoras del fenómeno explanandum).
No es infrecuente, sin embargo, que las explicaciones nomólogico-deductivas se expresen en
forma elípticas omite mencionar ciertos supuestos que esta asumidos por la explicación, pero que
se dan como admitidos en un determinado contexto. Esas explicaciones se expresen a veces en la
forma E porque C, donde Ese suceso que hay que explicar y C es algún evento o algún estado de
cosas antecedente o concomitante. Tomemos, por ejemplo, el enunciado: El barro de la hacen
permanece en estado líquido durante la helada porque habla sido rociado con sal Esta explicación
no menciona explícitamente ninguna ley, pero presupone tácitamente al menos una: que punto
de congelación del agua desciende cuando se disuelve sal en ella. Además, es precisamente en
virtud de esta ley como el rodamiento con sal adquiere su papel explicativo, y específicamente
causal, que el enunciado porque o le atribuye. Este enunciado, dicho sea de paso, es elíptico
también en otros aspectos; por ejemplo, admite tácitamente y no hace mención de ciertos
supuestos acerca de las condiciones físicas ambientes, tal como que la temperatura no desciende
hasta un punto muy bajo. Y si los supuestos nómicos y de otro tipo así omitidos se añaden al
enunciado de que se ha rociado el barro de sal, obtenemos las premisas de una explicación
nomológico-deductiva de hecho de que el barro a permanecido en estado líquido
FENÓMENO EXPLANANDUM fenómeno del que la explicación tiene que dar cuenta
ENUNCIADO EXPLANANDUM enunciado que describe al fenómeno explanandum.
EXPLANANS contiene todos los enunciados explanantes enunciados que especifican la inflo.
explicativa (premisas)
Las explicaciones nomológico-deductivas satisfacen el requisito 1) en el sentido más fuerte
posible: la info. explicativa que proporcionan implica deductivamente el enunciado explanandum,
y ofrece, por lo tanto, una base lógica concluyente para esperar que se produzca el fenómeno
explanandum.
También cumplen el requisito 2), porque el EXPLANANS implica, entre otras cosas, que bajo las
condiciones especificadas se producirá el FENÓMENO EXPLANANDUM.
Igual puede darse--forma elíptica--se omite mencionar ciertos supuestos que se dan como sabidos
en ciertos contextos una vez que se hace explícita la premisa tácita referencia a LEYES
GENERALES.
Leyes: papel esencial en explicaciones N-D--eslabón por razón del cual circunstancias particulares
pueden servir para explicar que se produzca un hecho. Son enunciados de forma universal, pero se
usa de una forma más liberal: ciertos enunciados de los que se sabe, sobre
una base teórica, que sólo se cumplen de una manera aproximada y con ciertas
cualificaciones.
LEY GENUINA. ≠ GENERALIZACIÓN ACCIDENTAL
1)Sirve para justificar condicionales 1)No sirve para justificar condicionales
contrafácticos y condicionales subjuntivos. contrafácticos ni condicionales
subjuntivos.
2) Puede servir de base para una explicación. 2) No sirve de base para explicación.
Un enunciado de forma universal puede considerarse como una ley incluso aunque de hecho no se
cumpla en ningún caso.
Una diferencia notable y sugestiva, señalada por Nelson Goodman, es la siguiente: una ley puede
servir mientras que una generalización accidental no para justificar condicionales contra fácticos,
es decir, enunciados de la forma Si A fuera (hubiera sido) el caso, entonces B seria (habría sido el
caso, donde A no es (no ha sido) de hecho el caso. Así, la aserción «Si hubiéramos puesto esta vela
de parafina en una caldera de agua hirviendo, se habría fundido» podría justificarse aduciendo la
ley de que la parafina es líquida por encima de los 60 grados centígrados (y el hecho de que el
punto de ebullición del agua son 100 grados centígrados). Pero e enunciada Todos los minerales
que hay en esta caja contienen hierro no podría ser utilizado de modo análogo para justificar el
enunciado contrafáctico Si hubiéramos puesto este guijarro en la caja, contendría hierro». De
modo semejante, una ley, en contraste con una generalización accidentalmente verdadera, puede
justificar condicionales subjuntivo, es decir, enunciados del tipo «Si acontecería 4, entonces
también acontecería B donde se deja en suspenso si A ha sucedido o no de hecho. El enunciado
«Si pusiéramos esta vela de parafina en agua hirviendo, entonces se fundirá» es un ejemplo.
Una ley puede(mientras que una generalización accidental no) servir de base para explicación. El
segundo sirve solamente como una formulación convenientemente abreviada de una
conjunción finita de este tipo: «El mineral n contiene hierro, y mineral n contiene hierro, d
mineral ra contiene hierro; mientras que la generalización acerca de la parafina se refiere a un
conjunto potencialmente infinito de casos particulares, y, por tanto, no podría ser parafraseada
mediante una conjunción final de enunciados que describen casos individuales.
La distinción es sugestiva, pero exagerada. Porque, para empezar, la generalización Todos los
minerales que hay en esta caja contienen hierro» no nos dice de hecho cuántos minerales hay en
la caja, ni menciona ningún mineral particular ri, , etc Por tanto, el enunciado general no es
lógicamente equivalente a una conjunción finita del tipo a que nos hemos referido. Finalmente,
señalemos que un enunciado universal puede considerarse como una ley aunque no se cumpla
en ningún caso. También esto último dependerá de la época en la que nos encontremos y de la
cultura de ese lugar y sus teorías científicas aceptadas en ese momento.

Explicaciones Probabilísticas
Enunciados generales-LEYES PROBABILÍSTICAS EXPLICACIONES PROBABILISTICAS-Los enunciados
explanantes no implican deductivamente el enunciado explanandum.
el explanans implica el explanandum no con certeza deductiva, sino sólo con cuasi-certeza o con
un alto grado de probabilidad.

La argumentación explicativa resultante se podría esquematizar del siguiente modo:

La probabilidad de que las personas expuestas al contagio del sarampión contraen la enfermedad
es alta.
Jim estaba expuesto al contagio del sarampión.
============================[hace altamente probable]
Jim contrajo la enfermedad.
En la presentación corriente de una argumentación deductiva, tal como la utilizada, por ejemplo,
en el esquema (N-D) de arriba, la conclusión aparece separada de las premisas por una sola línea,
que sirve para indicar que las premisas implican lógicamente la conclusión. La doble línea utilizada
en este último esquema quiere indicar, de modo análogo, que las premisas» (el explanans) hacen
la conclusión» (el enunciado explanandum) más o menos probable; d grado de probabilidad viene
sugerido por la anotación que está entre corchetes.

Relación entre explicación N-D y explicación probabilística:


En ambos casos el evento dado se explica por referencia a otros, con los que el evento
EXPLANANDUM está conectado por medio de LEYES. Pero en las N-D las leyes son de forma
UNIVERSAL, mientras que en las PROBABILÍSTICAS son de forma PROBABILÍSTICA. Y mientras que
una explicación deductiva muestra que, sobre la base de la información contenida en el
EXPLANANS,
el EXPLANANDUM(conclusión) era de esperar con “certeza deductiva”, una explicación inductiva
limita a mostrar que, sobre la base de la información contenida en el EXPLANANS, el
EXPLANANDUM era de esperar con alto grado de probabilidad, y quizá con cierta “certeza
práctica”; es así como esa
última argumentación cumple con el requisito de relevancia explicativa.

KLIMOVSKY. “LAS DESVENTURAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO”

CONCEPCIÓN HIPOTÉTICA DE LA CIENCIA--admitir que la mayoría de los enunciados científicos, en


un momento determinado de la historia, son aceptados por los científicos a título de hipótesis
(visiones provisorias de la realidad) y no de enunciados justificados.

Características de las Hipótesis:


1) Una hipótesis científica es un enunciado afirmado o formulado por alguien, en cierto lugar, en
ciertas circunstancias y en cierto momento de la historia status justificados-tiene historia.
2) En el momento en que se propone una hipótesis, para quien la formula se halla en estado de
problema--se ignora (no se sabe) su valor de verdad.
3) Quien formula la hipótesis, pese a que ésta se encuentra en estado de problema, supone que
ella es verdadera.
Frente a un mismo problema puede haber distintas Hipótesis(distintos modelos provisorios de la
realidad)-hay CRITERIOS que permiten decidir, en un momento dado de la historia de la ciencia, si
una hipótesis o teoría es “mejor” que otra-cuál es escogida por la comunidad científica.
HIPÓTESIS DE PARTIDA(H1)-se deducen lógicamente de ellas HIPÓTESIS DERIVADAS-luego se
llega a ENUNCIADOS OBSERVACIONALES que nos permiten controlar la hipótesis por medio de la
experiencia.
Frente a un problema, no siempre hay una única hipótesis posible que lo parezca o sea pertinente
para investigar. La diferencia que advertimos entre el temperamento clásico ligado a la
investigación científica y el moderno punto de vista hipotético es que este permite proponer
distintos modelos provisorios de la realidad para comprender lo que nos intriga. Forma parte de
las características "democráticas" de la actividad científica el permitir, en principio, que cada
científico intente dar solución a un problema, mediante la formulación de hipótesis, de la manera
que mejor le parezca.

En el diagrama hemos representado la hipótesis H, a partir de la cual, por deducción, obtenemos


nuevos enunciados, H, H, y H, (las flechas simbolizan deducciones que pueden ser muy
complicadas ). Por el momento, llamaremos a H, "hipo tesis de partida" (se entiende, de la
investigación), aunque puede llegar a ser, en al algunos casos, el principio de una teoría, en cuyo
caso también se la llamará "hipótesis fundamental". En general, no se sabrá si es verdadero o falso
lo que se obtenga deductivamente de una hipótesis y, puesto que debemos suponer que la
hipótesis de partida es verdadera y razonamos correctamente, garantizando así la conservación de
la verdad, estamos obligados a suponer, consecuentemente, que H, H3 y H, también son
verdaderas. Como se cumplen las condiciones definitorias de lo que hemos llamado hipótesis,
resulta entonces que H, H, y H, lo son. A estas hipótesis deducidas de una hipótesis de partida las
llamaremos "hipótesis derivadas". Se entiende que el razonamiento que permite obtener las,
indicado en el esquema por medio de flechas, es estrictamente deductivo, y que no se trata de
inferencias aproximadas o estadísticas que no tienen garantía de conservación de la verdad. En
principio, la obtención de nuevas hipótesis a partir de la hipótesis inicial es un proceso que no
tiene por qué concluir en momento alguno; podemos, a partir de las nuevas hipótesis, deducir más
y más hipótesis, tales como H, H, y así sucesivamente. Esta máquina lógica de obtención de
hipótesis a partir de la hipótesis de partida es potencialmente infinita: no hay límites para lo que
puede obtenerse por vía deductiva, aunque es obvio que sólo algunas de las hipótesis que así se
produzcan serán verdaderamente interesantes para el problema que estamos investigando.

Interés de las HIPÓTESIS DERIVADAS (3):


1) Si se advierte que son enunciados previamente experiencia-H1 explica las H derivadas cuya
verdad ya era conocida-INTERÉS EXPLICATIVO
2) INTERÉS SISTEMÁTICO-la ciencia es conocimiento sistemático y controlado-esquema lógico
Jerárquico-gran parte de nuestros conocimientos se obtienen a partir de algunos que son
fundamentales o que ya han sido admitidos-hace depender ciertas verdades de otras-transforma
las teorías en SISTEMAS.
3) Se pueden obtener también NUEVAS HIPÓTESIS y nuevas leyes y nuevo conocimiento.

CONSECUENCIAS OBSERVACIONALES(de la H)- enunciados/afirmaciones acerca de lo observable.


El científico debe apartarse de estructura deductiva y analizar observaciones, espontáneas,
sistemáticas o provocadas por medio de experimentos-MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO-
EMPÍRICO
CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS-operación que implica poner a prueba una hipótesis
examinando una consecuencia observacional de la misma. El resultado puede ser:
a) refutación: abandono de la hipótesis
b)corroboración: conservación y supervivencia de la hipótesis.
Según Popper, no se puede garantizar la verificación de la hipótesis-si ha resistido un intento
de refutarla significa sólo que ha probado hasta el momento no ser falsa.-se aumenta la
probabilidad de que la hipótesis sea verdadera o se dice que acontece un “elemento de juicio
favorable”-no aumenta nuestro conocimiento de la hipótesis, ésta sigue en estado de problema.
El método científico consiste, entonces, en enfrentar problemas, proponer hipótesis, aplicar la
lógica para averiguar qué implica, confrontar sus consecuencias con la realidad observable y, de
acuerdo con el resultado, abandonar la hipótesis por re refutación o conservarla por
corroboración. Además de imaginación para producir hipótesis, el método incluye el mecanismo
lógico, que debe computarse del lado de nuestras actitudes racionales y no del de la observación
empírica.

Lorenzano parte 3

La explicación científica
El hombre no sólo se ha limitado (o limita) a describir, sino que ha intentado (e intenta) explicar los hechos
más variados. Y lo mismo vale para la ciencia: ésta no se ha limitado (o limita) a decir que ocurren ciertas
cosas o que ciertas cosas son de cierta manera, sino que ha intentado (e intenta) decir por qué ocurren
ciertas cosas o por qué ciertas cosas son de cierta manera.
Se denomina “explanandum” a aquello que requiere de una explicación (o al enunciado que describe
aquello que requiere de una explicación), “explanans” a aquello que proporciona la explicación (o al/a los
enunciado/s que describe/n aquello que proporciona la explicación), y “relación explicativa” a aquella
relación que se da entre el explanans y el explanandum y que nos permite considerar que el primero explica
al segundo.
las explicaciones científicas son argumentos en los que el explanandum se infiere del explanans.
el explanans figure al menos un hecho general de cierto tipo (aquellos a los que se refieren los enunciados
de ley) y que éste sea indispensable para la inferencia del explanandum. De este modo el explanans debe
contener al menos una ley científica, pero no debe hacerlo “accidentalmente”, sino “esencialmente”, lo cual
significa que sin su efectiva utilización no puede inferirse el explanandum. El núcleo del “modelo de
cobertura legal inferencial” propuesto por Hempel viene dado por las condiciones anteriormente
mencionadas:
(1) La relación de explicación es una relación de inferencia lógica, el explanandum se infiere del explanans.
(2) El explanans contiene esencialmente al menos una ley, y todos los hechos generales que contenga
esencialmente deben ser leyes.
Estas condiciones, denominadas “condiciones lógicas generales de adecuación”, caracterizan lo que es una
explicación potencial o posible. Para poder caracterizar una explicación como fácticamente correcta:
“condiciones empíricas generales de adecuación”, son las siguientes. En primer término, tiene que
cumplirse que el explanandum sea verdadero, es decir, que lo explicado sea algo que efectivamente ocurre.
Eso hace que la explicación pase de ser potencial a ser real. Por último, para que la explicación, además de
ser real, sea fácticamente correcta, se requiere que el explanans sea verdadero. hay una simetría entre
explicación y predicción.
la estructura lógica de la explicación de hechos particulares y de la predicción es exactamente la misma; la
única diferencia entre ambas es más bien pragmática y tiene que ver con la relación temporal entre la
ocurrencia del hecho particular y la construcción del argumento: si se sabe que ya ha ocurrido el hecho
descrito en el explanandum y se buscan las leyes y las condiciones antecedentes, se trata de una explicación;
si, por el contrario, se dispone ya de esos enunciados y se deduce la ocurrencia del hecho en cuestión antes
del momento de su presunta aparición, se está en presencia de una predicción. Hempel también señaló
desde el primer momento que hay una estrecha relación entre explicación y causalidad, pero considera que
el análisis de la explicación no debe hacer referencia a la causalidad.
Explicación nomológico-deductiva particular (NDP)
Este tipo de explicación es el más habitual, y habiendo sido el primero de los analizados por Hempel, se
constituye en el tipo en base al cual se desarrollan los siguientes. (En él se pretende explicar un hecho
particular. En este tipo de explicaciones, se hace uso de al menos una ley no probabilista. Y se plantea que la
relación inferencial entre explanans y explanandum sea la relación de deducción.

Explicación nomológico-deductiva general (NDG)


los hechos generales no probabilistas (aquellos a los que se refieren las leyes no probabilistas) se explican
derivándolos de otros hechos no probabilistas más generales (a los que se refieren otras leyes no
probabilistas más generales).
Explicación deductivo estadística(DE)
Cuando lo que se quiere explicar es un hecho general probabilista(al cual refiere mediante una ley
estadístico probabilista), se requiere que en el explanans, a partir del cual se deduce, figure al
menos una ley probabilista.

Explicación inductivo estadística (IE)


En este tipo de explicación se pretende explicar un hecho particular apelando a, al menos, una ley
estadístico-probabilista.

(*)Casi todos los casos de infección por estreptococos desaparecen rápidamente después de
suministrar penicilina.
Juana López tuvo una infección por estreptococos
Juana López recibió tratamiento con penicilina
Juana López se recuperó rápidamente
Consideremos ahora el siguiente argumento, que se diferencia del anterior
en tener una premisa adicional:
Filosofía de la Ciencia
(**) Casi todos los casos de infección por estreptococos desaparecen rápidamente después de
suministrar penicilina.
Juana López es resistente a la penicilina
Juana López tuvo una infección por estreptococos
Juana López recibió tratamiento con penicilina
Juana López no se recuperó rápidamente
La dificultad de la ambigüedad explicativa surge del hecho
de que, dado un argumento deductivo válido, el argumento seguirá siendo válido si se añaden
premisas, mientras que, dado un argumento inductivo válido, la adición de una premisa puede
socavarlo completamente.
Pragmática de la explicación
Un modo de ver las dimensiones pragmáticas de la explicación es comenzar con la pregunta a la
que se le busca una explicación. Habíamos visto que muchas, sino todas, las explicaciones pueden
ser consideradas como preguntas “¿por qué...?” que requieren explicación. En muchos casos, el
primer paso pragmático es clarificar la cuestión que está siendo preguntada; a menudo, para
interpretar el enunciado emitido por el que pregunta se necesita atender al contexto en que es
emitido dicho enunciado.
 Un modo de ver las dimensiones pragmáticas de la explicación es comenzar con la
pregunta a la que se le busca una explicación.
 La explicación concierne al conocimiento y a la capacidad intelectual de la persona o del
grupo que solicita la explicación.
 No hay necesidad de incluir en una explicación material que está más allá de la capacidad
de comprensión del auditorio.
 Otra consideración pragmática concierne a los intereses del auditorio.
Peter Railton: Un texto explicativo ideal contiene todos los hechos y todas las leyes que son
relevantes para el hecho-planandum. Detalla todas las conexiones causales y todos los
mecanismos ocultos. En la mayoría de los casos el texto explicativo ideal es inmenso y complejo.
Explicación teleológica y funcional
Mencionamos a las explicaciones teleológicas y funcionales entre los problemas a los que debía
enfrentarse el modelo de cobertura legal inferencial de Hempel. El problema fundamental que
plantean las explicaciones teleológicas y funcionales es que parece que en estos casos el
explanandum no se deriva del explanans, sino que el (parte del) explanans se infiere del
explanandum (y del resto del explanans).

You might also like