You are on page 1of 536

Urbanismo

Ciudadano
en
América
Latina Superlibro de acciones
cívicas para la transformación
de las ciudades

0. Apertura 1
Urbanismo
Ciudadano en
América Latina
Superlibro de acciones cívicas
para la transformación de las ciudades

2022
IDB-LM-00208 RESUMEN
Esta es una publicación sobre los procesos del
CÓDIGOS JEL urbanismo ciudadano en América Latina. Un recorrido
H76, H83, O2, Q54, R38, R41 por la vida reciente de un movimiento impulsado desde,
para y por la ciudadanía que, con amor urgente por sus
PALABRAS CLAVE ciudades, ha articulado actores de todos los ámbitos
Latinoamérica, ciudades sostenibles, espacios para cocrear nuevos modelos de espacios públicos más
públicos, urbanismo ciudadano, urbanismo táctico, inclusivos y equitativos. Empleando herramientas como
urbanismo de abajo hacia arriba, placemaking, innovación, creatividad y solidaridad corresponsable, el
participación ciudadana, procesos colaborativos, trabajo del urbanismo ciudadano ha logrado
sociedad civil, autogestión urbana, innovación urbana, complementar los enfoques tradicionales de
intervenciones urbanas
planificación urbana y gobernanza en las ciudades.

Esta es, además, una publicación que nos invita a viajar


desde la teoría y conceptos que fundamentan las
razones de ser del urbanismo ciudadano, hasta las
mismas experiencias prácticas que contribuyen a su
formación y consolidación como movimiento regional.
Así, nos lleva a través de casos exitosos desarrollados
en distintas localidades y contextos de América Latina,
y por la experiencia de los primeros laboratorios de
innovación urbana, en una búsqueda por reflexionar
sobre los nuevos horizontes para un futuro con
Copyright © 2022 Banco Interamericano de Desarrollo. inclusión ante los retos, conocidos y por conocer, de la
Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative primera mitad del siglo XXI.
Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-
SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http:// El movimiento del urbanismo ciudadano, tan im-
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/ presionantemente diverso y enérgico en la práctica
legalcode ) y puede ser reproducida para cualquier uso urbana, a lo largo de menos de una década, ha hecho
no comercial otorgando el reconocimiento respectivo
posible cambios en sus calles, en sus barrios y en sus
al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier
disputa relacionada con el uso de las obras del BID ciudades. Cambios en las maneras de pensar de sus
que no pueda resolverse amistosamente se someterá a conciudadanos y autoridades; en las políticas públicas,
arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI que impactan no solamente en el paisaje urbano sino
(UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier también en la manera en la cual las personas nos
fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso relacionamos entre nosotras con eso que llamamos “lo
del logotipo del BID, no están autorizados por esta urbano” y con los ecosistemas, con nuestras
licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia
necesidades individuales y con la urgencia de
adicional. Note que el enlace URL incluye términos y
condiciones adicionales de esta licencia. Las opiniones gestionarnos como colectivos para lograr soluciones
expresadas en esta publicación son de los autores por el bien común.
y no necesariamente reflejan el punto de vista del
Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Es por ello que este libro se convirtió en un superlibro:
Ejecutivo ni de los países que representa. una gran compilación de una fabulosa aventura colectiva
protagonizada por miles de personas, cuyo hilo
conductor es la creatividad y la voluntad de pensar y
hacer las cosas de manera diferente. Esperamos que
sirva como inspiración a sus lectores para que se
conviertan, a su vez, en nuevos protagonistas.
Créditos AUTORES Y AUTORAS
Iván Acevedo
Lucía Nogales
Juan Pablo Ortega
Néstor Ricardo Acosta John Octavio Ortiz
EQUIPO EDITORIAL Verónica Adler Manuela Palacio
Lía Alarcón Lía Alarcón Carolina Piedrafita
Patricia Alata Patricia Alata Camila Pinto de Souza Sawaia
Mariana Alegre Mariana Alegre Marina Pla
Tamara Egger Florencia Almansi Hélida Quispe
Rosario Fassina Valeria Barbi Patricia Ramirez
Analia Hanono David Barragán Tomás Reverter
Carolina Huffmann Esteban Benavides Alessandra Richter
Lucía Nogales Marialuisa Borja Cintia Rizzo
Carolina Piedrafita Andrés G. Blanco Cristián Robertson
Leonardo Brawl Márquez María Elisa Rocca
Carolina Carrasco Jota Samper
Ninike Celi-Atala Daniela Sanjinés
José Chong Melina Scioli
Cecilia Cianco Isadora Scopel Simon
Domenico di Sienna Cynthia Shimabukuro
Tomás Diez Laura Sobral
Jennifer Duyne Barenstein Heloísa Sobral
Tamara Egger Adriana Vaghi
Hallel Elnir Franklin Velarde Herz
Carlos Escobar Javier Vergara
Ana Falú Pablo Vitale
Rosario Fassina Federica Volpe
Tomás Folch
Victor Franco DISEÑO GRÁFICO
Agustín Frizzera Marina Pla &
Pablo Fuentes Sebastián Gagin
Pascual Gangotena
José Francisco García CORRECCIÓN DE ESTILO
Giovanni Ginocchini Vera Blitstein
Analia Hanono
Carolina Huffmann PEER REVIEWER
Milagros Hurtig Ana Laura Martínez
Laura Lacayo
Isidora Larraín TRADUCCIÓN
Matías Lastra Gerardo Bensi y equipo:
Juan Pablo López Gross Claudia Baffy
Roberto Madera Lucille Godwin
Mayra Madriz Silvana Lo Russo

E
Dominique Mashini Elena Marengo
Miguel Ángel Mendoza Medina Karen Tigar
Julieta Morosoli Carolina Tomassini
Martín Motta Guadalupe Uviedo
Camila Naveira Marina Uviedo
H
Prólogo

“Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: de transformación colaborativa en los espacios pú-
memorias, deseos, signos de un lenguaje; son blicos de las ciudades de América Latina. Desde
lugares de trueque, como explican todos los el Laboratorio de Ciudades BID innovamos experi-
libros de historia de la economía, pero estos true- mentando nuevas formas de ser, hacer y cohabitar
ques no lo son sólo de mercancías, son también ciudad(es) con visión de regeneración, resiliencia y
trueques de palabras, de deseos, de recuerdos.” sostenibilidad. Lo hicimos de la mano de ciudadanos
Ítalo Calvino, Ciudades Invisibles. organizados, líderes creativos, urbanistas visionarios
y, por supuesto, los gobiernos municipales y locales.
Buenos Aires, Montería, Quito, Ciudad de Méxi- Entre 2014 y 2020, el Laboratorio de Ciudades
co, São Paulo, Montevideo, Temuco… Cada ciudad BID generó, documentó y potenció más de cien pro-
latinoamericana es epicentro de vida, y en ellas, tal yectos de urbanismo táctico para crear, transformar y
como Ítalo Calvino escribe, sus habitantes construi- mejorar ciudades biodiversas, inclusivas y resilientes.
mos significados, memorias e historias individuales y Con gran satisfacción presentamos entonces
colectivas. Cada ciudad es distinta, única, irrepetible Urbanismo Ciudadano en América Latina. Superli-
en sus condiciones, dinámicas y potencialidades. Y bro de acciones cívicas para la transformación de las
cada una es un laboratorio vivo de experimentación ciudades. Aquí incluimos una selección de los más
y transformación constante. distinguidos e innovadores proyectos de pequeña
Esta transformación a veces se logra con más escala y gran visión, cuyas metodologías y procesos
tensión que con gracia, pues existimos en una rea- permitirán su adaptación, replicabilidad y escalabili-
lidad de recursos finitos, poblaciones en crecimiento dad en otros contextos.
exponencial, emergencias climáticas, desigualdades Agradecemos a cada una de las personas que
económicas y problemas sanitario-sociales como participaron en los proyectos y reflexiones inclui-
ha sido la pandemia de la COVID-19. Si bien antes dos en este superlibro, por formar parte de este
de la pandemia el espacio público urbano era foco movimiento de transformación de ciudades para
de atención por su valor como lugar de generación hacerlas más inclusivas, creativas, seguras o pro-
de bienestar comunitario, ambiental, económico y ductivas, según el caso. Es nuestro deseo que
educativo –y por su desigual distribución en las ciu- esta publicación inspire a servidores públicos, in-
dades–, hoy en día adquiere aún mayor relevancia vestigadores y ciudadanos a trabajar juntos para
por su potencial papel reactivador de economías y transformar, mantener, gestionar y/o crear nuevos
potenciador de resiliencia e inclusión social. y mejores espacios públicos que atiendan las ne-
Es en este contexto que el Banco Interamericano cesidades sociales, económicas y ambientales de
de Desarrollo ha acompañado procesos innovadores quienes viven en las ciudades.

Carolina Piedrafita
Coordinadora del Laboratorio
de Innovaciones para las Ciudades, HUD-BID

0. Apertura 7
C
Introducción
¿Por qué un superlibro sobre urbanismo
ciudadano en América Latina?

En la última década han surgido una serie de ini- de procesos, proyectos, actores e instituciones que
ciativas, nacidas desde distintos ámbitos de la plantea alternativas al urbanismo tradicional, y que
ciudadanía, que proponen una alternativa al urbanis- apunta a la construcción de un nuevo modelo para
mo tradicional en la búsqueda de hacer frente a las pensar y hacer la ciudad basado en una ciudadanía
diversas problemáticas que aquejan a las ciudades activa en todos los niveles de la toma de decisiones y
latinoamericanas en relación al espacio público. Este que se sitúa en el centro del diseño, del planeamiento
movimiento ha ido creciendo orgánicamente a través de las ciudades y de su desarrollo urbano. Este nuevo
de referentes, como Jane Jacobs y Jan Gehl —entre modelo se enfoca en mejorar la calidad del espacio
muchos otros—, y a través de conceptos como place- cotidiano y común, integrando el conocimiento urba-
making, que evoluciona a partir de las investigaciones no especializado y el conocimiento desde el habitar
de William H. Whyte sobre “las plazas públicas y su de los diversos actores que transforman y experimen-
uso —o la falta de ellas— en Nueva York” (Schroeder tan la ciudad día a día.
y Coello Torres, 2019), junto con el trabajo de Project
for Public Spaces; o conceptos como el urbanismo La intención
táctico, impulsado por Lydon, y la acupuntura urbana Este libro explora el movimiento emergente de ur-
que plantea Jaime Lerner desde Curitiba. banismo ciudadano como una forma innovadora de
Si bien existe un movimiento muy activo en la reivindicación de hacer y pensar ciudades desde,
práctica cívica y en redes sociales, esto se contrapo- para y con las personas. Reflexionamos sobre su
ne con la poca evidencia desde la investigación que potencial para contribuir al desarrollo de un nuevo
se encuentra sobre su trayectoria y evolución en la modelo urbano más eficaz, inclusivo y sostenible en
región de América Latina y el Caribe. Vimos la necesi- América Latina y el Caribe, y buscamos posicionarlo
dad de investigar sobre la diversidad del movimiento, como una disciplina en el discurso teórico actual de
levantar datos, sistematizar proyectos y herramien- hacer ciudad.
tas, evaluar casos de estudio y resumir lecciones Nos preguntamos también sobre el rol profesional
aprendidas; y así ofrecer herramientas de aprendizaje del urbanista. En varios artículos y casos se propone el
para replicar y adaptar a otros contextos. Buscamos rol del “experto urbano” como mediador, traductor o
también reflexionar sobre cómo escalar los principios curador en procesos horizontales de transformación
de las iniciativas encontradas a la política pública ur- urbana. Son ellas y ellos quienes pueden combinar
bana. Así fue como, frente a una compleja diversidad las actuaciones ciudadanas inmediatas con visiones
y cantidad de casos de estudio y experiencias, nace, y estrategias a largo plazo, integradas en las políticas
más que un libro, un superlibro. públicas o prácticas privadas.
Este movimiento, emergente y en proceso de con- Finalmente, este libro busca inspirar nuevas
solidación, emplea diferentes conceptos o términos formas de hacer ciudad, e invitar a la ciudadanía,
para (auto) definirse: urbanismo activista, urbanismo las autoridades públicas, la academia y las empre-
colaborativo, urbanismo DIY (Do It Yourself, hazlo tú mis- sas a sumarse al movimiento y tomar un rol activo
mo), urbanismo participativo, urbanismo de resistencia, en la discusión sobre urbanismo en el siglo XXI,
urbanismo de guerrilla1, urbanismo táctico, innovación incentivando el uso y exploración de nuevas herra-
urbana, urbanismo social, urbanismo feminista, etc. mientas de desarrollo de nuevos modelos urbanos
En este libro proponemos el concepto de urba- para las ciudades del mundo. Es un llamado a la
nismo ciudadano para englobar este movimiento acción para generar un cambio en el paradigma

0. Apertura 9
del urbanismo tradicional en América Latina y el una lectura alternativa y una exploración libre de los
Caribe, alentando formas innovadoras de gober- contenidos de acuerdo a las temáticas y el interés
nanza urbana que enfrenten los grandes desafíos del lector. Cada módulo y sección se pueden leer
de las ciudades de este siglo. en orden secuencial o independiente. El concepto
gráfico de la publicación, a través de su sistema
¡La ciudad la hacemos de íconos y colores, es una ayuda para explorar la
publicación de forma diversa. Por último, nosotras,
todas las personas que el comité editorial, siempre estaremos acompañan-
vivimos en ella! do a través de los textos en color rojo a lo largo
del libro.
Un proceso editorial colaborativo El contenido se encuentra estructurado en
Este libro fue elaborado en un proceso editorial de tres partes:
forma colaborativa entre el Laboratorio de Ciudades
(LAB Ciudades del BID) del Banco Interamericano de ÑÑ Parte 1. Urbanismo ciudadano en América Latina.
Desarrollo (BID) con el proyecto Ocupa Tu Calle (Perú) El concepto
y Ciudades Comunes (Argentina), quienes conforma-
mos el equipo editorial. El proceso contempló una En esta primera parte introducimos y definimos el
investigación y recopilación de actores y proyectos urbanismo ciudadano como concepto. Para com-
que fue posible gracias al trabajo, trayectoria y redes prender el movimiento y su fuerza, analizamos su
de cada una de las organizaciones. statu quo en la región e invitamos a varios auto-
Invitamos autores diversos que, desde la res a reflexionar desde la teoría y a caracterizar e
academia y la práctica, contribuyeron con sus ar- identificar el potencial del urbanismo ciudadano
tículos a la construcción de un marco teórico que frente a las problemáticas de las ciudades y el es-
permita la consolidación del concepto que defi- pacio público.
ne este libro. En la curaduría del catálogo hemos
buscado tanto representar la diversidad geográfi- ÑÑ Parte 2. Acción cívica.
ca de América Latina y el Caribe, con un esfuerzo La diversidad del urbanismo ciudadano
especial en identificar casos en el Caribe, donde en América Latina.
se tenían menos casos registrados en las bases de
datos, como visibilizar la diversidad de tipos de Esta parte es el corazón del libro, y muestra la
intervenciones, metodologías, herramientas y de- diversidad y complejidad del urbanismo ciudada-
safíos enfrentados. no en América Latina y el Caribe a través de la
narración de casos de estudio, divididos en seis
El contenido ejes temáticos: ciudad cultural, ciudad inclusiva,
Todo el contenido de este libro se enfoca en la dis- ciudad informal, ciudad móvil, ciudad resiliente y
cusión del urbanismo ciudadano en América Latina ciudad verde.
y el Caribe en base a experiencias y casos de es- En cada eje temático presentamos, junto a la re-
tudio. La mayoría de los autores invitados son de flexión de autores invitados, tres casos de estudio
América Latina o tienen su centro de vida y trabajo con un mayor detalle para que el lector compren-
en la región, con el fin de visibilizar el contexto lo- da el contexto local, las metodologías aplicadas,
cal y su capacidad de respuesta. La recopilación de los actores involucrados y las lecciones aprendi-
trabajos busca servir como un catálogo para que das. Adicionalmente, se encuentra un un catálogo
los lectores puedan aprender, replicar y adaptar a de proyectos que contiene diez experiencias en
sus contextos. formato de ficha técnica. Sistematizar estos ca-
El libro cuenta con un índice temático (Glosa- sos de forma resumida muestra la gran diversidad
rio de términos importantes) para comprender el de intervenciones en América Latina y el Caribe, e
urbanismo ciudadano y facilitar la lectura, además invita al lector a profundizar a través de hipervín-
de una recopilación de palabras clave que permiten culos o literatura secundaria.

0. Apertura 10
ÑÑ Parte 3. Gobernanza colaborativa. Este libro es el resultado
Oportunidades de incorporar el urbanis-
mo ciudadano en la política pública.
de mucho esfuerzo, en
un proceso de más de
En esta última parte discutimos formas innova-
doras de incluir las herramientas y el potencial
dos años, con reuniones
del urbanismo ciudadano en la política pública. semanales del equipo
Reflexionamos sobre cuáles son los potenciales
usos del urbanismo ciudadano para una gober-
editorial. Verlo terminado
nanza urbana innovadora. Después, invitamos a nos llena de alegría. Les
los autores a narrar diversos casos que abordan el
concepto de la gobernanza urbana colaborativa.
invitamos a explorar esta
En esta sección hemos agregado casos interna- fotografía del movimiento
cionales a la discusión para tener referencias que
permitan complementar y comparar con las expe-
de urbanismo ciudadano en
riencias que encontramos ya en la región. América Latina y el Caribe.
Para poder navegar entre las distintas secciones y ¡Ojalá les sirva de
capítulos del libro pueden hacer uso de los hiperlinks
que se encuentran en cada índice de contenidos, así
inspiración para mejorar
como en la parte inferior de cada página. sus comunidades,
Al cierre de este superlibro se encuentra la Carta
por el urbanismo ciudadano, donde sumamos múlti-
barrios y ciudades!
ples voces en un llamado a la acción para el futuro de
hacer ciudad con y para las personas.
Esta publicación busca ser un primer acerca-
miento para discutir el urbanismo ciudadano de
América Latina y el Caribe desde la reflexión. No
pretende ser una muestra completa ni terminada,
sino más bien una fotografía instantánea de un mo-
vimiento en ebullición. Debido a la temporalidad de
algunas acciones y su constante evolución, es pro-
bable que en el momento que este libro se publique
o sea consultado, algunos casos u organizaciones se
hayan desactivado o transformado.

1.  La noción de urbanismo de guerrilla sirve para pensar cómo


ciertas actividades insurgentes, configuradas desde la base hacia
arriba a través de acuerdos colectivos, se extienden más allá de los
clásicos espacios de protesta ampliando así la capacidad de ima-
ginación y diseño urbanos (Hou, 2010). Recuperado de: Arboleda
Correa (2018) Urbanismo desde abajo. Experimentando la ciudad
y sus prácticas. Revista inmaterial nro 05.

A
0. Apertura 11
D
Equipo editorial

Editado por LAB Ciudades del y Gestión de Proyectos Sociales por


BID en colaboración con Ocupa la PUCP. Posee estudios en gestión
Tu Calle y Ciudades Comunes. territorial, gobernabilidad y políticas
públicas, planificación metropolitana
ambiental, metodologías de incidencia,
y mecanismos de participación. Se ha
enfocado en la generación, análisis y
democratización de datos y cono-
cimiento, así como en procesos de
incidencia para ciudades y territorios
regenerativos. Cursa la maestría en Tamara Egger
Planificación Territorial y Gestión Arquitecta y urbanista austríaca. Su
Ambiental de la Universidad de trabajo gira en torno del urbanismo
Barcelona. Desde 2013 trabaja con los centrado en las personas, las prácticas
indicadores de calidad de vida urbana colaborativas y el activismo urbano.
Lia Alarcón en Lima Cómo Vamos, así como en la Desde 2014, ha trabajado y vivido en
coconstrucción de sus proyectos para numerosas ciudades de América Lati-
Arquitecta por la Pontificia Universi- na, como parte del equipo del Labora-
dad Católica del Perú (PUCP). A lo lar- lograr ciudades más humanas.
torio de Ciudades del Banco Intera-
go de su formación ha colaborado con mericano de Desarrollo. Previamente,
diversos proyectos participativos y en contribuyó al Lab de Diseño Urbano,
grupos de activismo urbano, que la han en colaboración con la Universidad
llevado a enfocarse en la investigación Tecnológica de Viena (UT Viena). En
en temas de desigualdad urbana, género la actualidad, Tamara es doctoranda de
y espacio público. Es codirectora de la la Facultad de Arquitectura y Entorno
iniciativa Construye Identidad desde Construido de la mencionada casa de
el 2014, y adicionalmente trabaja como estudios, y su investigación se centra
asistente de investigación del Centro en los aspectos sociales y conductuales
de Investigación de la Arquitectura y la de la circularidad.
Ciudad (CIAC-PUCP) y como coordi-
nadora de investigación y conocimiento
de Ocupa Tu Calle. Mariana Alegre
Máster en Diseño de Ciudades y Cien-
cias Sociales por la London School of
Economics and Political Science (LSE)
y becaria Chevening. Estudió Derecho
en la PUCP y cuando realizó su maes-
tría en Derechos Humanos supo que
su pasión eran los derechos urbanos.
Desde el 2010 es directora ejecutiva del
observatorio ciudadano Lima Cómo Rosario Fassina
Vamos y fundadora de la estrategia Candidata a magíster en Políticas So-
Patricia Alata Ocupa Tu Calle. Es profesora en la
Facultad de Gestión y Alta Dirección
ciales Urbanas de la Universidad Tres
de Febrero. Tiene una licenciatura en
Es periodista (UPC), con diplomas y en la Maestría en Arquitectura, Sociología de la Facultad de Ciencias
de especialización en Estadística Urbanismo y Desarrollo Territorial Sociales, UBA. Coordina el programa
Aplicada por la Escuela Nacional de Sostenible de la PUCP. Derecho a la ciudad, de la Asociación
Estadística e Informática, y en Diseño

0. Apertura 13
Civil por la Igualdad y la Justicia de la red Placemaking X y miembro degradadas. Fue consejera senior del
(ACIJ). También es investigadora en de Placemaking Latinoamérica. Es Director Ejecutivo por Argentina en
estudios urbanos en la Facultad de Ar- cofundadora de Ciudades Comunes. el Directorio del BID entre 2016-2019.
quitectura, Diseño y Urbanismo, UBA. Trabajó en la Secretaría de Trans- En la actualidad está liderando el Lab
Es docente en la Universidad Nacional porte en Intervenciones Peatonales de Ciudades de la División de Desa-
General Sarmiento. Forma parte de la (2013-2016). rrollo Urbano y Vivienda. Posee un
iniciativa Ciudades Comunes. Máster en Administración Pública con
especialidad en desarrollo urbano de
la Universidad de Columbia en Nueva
York, y es licenciada en Ciencias Polí-
ticas de la Universidad de San Andrés,
Argentina.

Lucía Nogales
Analia Hanono Máster de arquitectura por la Univer-
Arquitecta (UBA). Magíster en sidad Politécnica de Madrid. Tiene
Urbanismo (Escuela de Urbanismo un diplomado de Habitabilidad Básica
de París). Especializada en temá- para la Inclusión Social de la UNI-Pe-
ticas socio-urbanas, con expertise rú. A raíz de su estancia en la PUCP
en herramientas de participación (2012) decidió orientar su carrera
ciudadana y diseño centrado en las hacia temas urbanos. Desde entonces
personas. Ha desempeñado cargos en se ha especializado en el desarrollo
docencia universitaria y colaborado de procesos de análisis, producción,
en distintas Oficinas de Planificación. ocupación y evaluación del espacio pú-
Integró el Observatorio Metropolita- blico. Actualmente es la coordinadora
no del CPAU de 2014 a 2021. Es parte general de Ocupa Tu Calle y docente
de equipos de trabajo centrados en en las universidades USAT, UPC y
proyectos de urbanismo colaborativo PUCP (Perú). Es miembro del grupo
como Urbanismo Vivo, CivicWise y de investigación en urbanismo, gober-
Ciudades Comunes. nanza y vivienda social CONURB.

Carolina Huffmann Carolina Piedrafita


Arquitecta dedicada al urbanismo y Especialista Senior en Desarrollo
especializada en caminabilidad, ma- Urbano y Vivienda del Banco Intera-
gíster del Laboratorio de la Vivienda mericano de Desarrollo. Tiene más
del siglo XXI (Universitat Politècnica de 20 años de experiencia liderando
de Catalunya). Fundó Urbanismo y ejecutando proyectos de desarrollo
Vivo en 2012. Es docente de urba- social y urbano en Latinoamérica, es-
nismo desde 2012, actualmente en la pecíficamente en las áreas de vivienda
Universidad de Buenos Aires. Desde social, desarrollo económico local,
2012 es representante de Jane’s Walk mejoramiento integral de barrios
en Buenos Aires. Es líder regional y revitalización de áreas urbanas

0. Apertura 14
El Laboratorio de Ciudades del
Banco Interamericano de Desarro-
llo (BID) es una plataforma dentro de
la División de Vivienda y Desarrollo
Urbano (HUD) del Banco, que busca
transformar el desarrollo urbano en
América Latina y el Caribe (ALC) con
ideas que no solo son novedosas, sino
escalables y replicables. Promueve la
innovación urbana, el codiseño, la
experimentación y sus lecciones. Du-
rante los últimos años, las estrategias
del BID para relacionarse con la socie-
dad civil evolucionaron de la consulta
a la colaboración con la ciudadanía
como socio en procesos de desarro-
llo. En este sentido, el Laboratorio
de Ciudades del BID entiende que la
innovación cívica posee el potencial
para contribuir al desarrollo urbano
sostenible en ALC.

Ocupa Tu Calle es una estrategia


que busca mejorar la calidad de vida
urbana en términos de espacio público
y común, promoviendo el concepto
de urbanismo ciudadano como un
modelo alternativo forjado desde las
iniciativas y el conocimiento de las di-
námicas sociales. Se consolidó gracias
al observatorio ciudadano Lima Cómo
Vamos, y fue impulsada por ONU-Há-
bitat y Fundación Avina. Ocupa Tu
Calle utiliza herramientas de innova-
ción, participación y colaboración para
el diseño y la planificación de ciudades
más equitativas, pensadas desde, para
y con las personas.

Ciudades Comunes es un proyecto


de colaboración entre personas de
diferentes organizaciones para repen-
sar la coconstrucción de las ciudades.
Su objetivo es hacer ciudades más
equitativas, solidarias y participativas
a través de la empatía, la escucha y la
experimentación con herramientas
físico-digitales. Busca acompañar y
generar propuestas que se centren en
la vida de las personas, para construir
así un nuevo sentido común que
permita repensar de una manera más

2
justa las ciudades del mañana y su
entramado social.
Contenidos
0.
Apertura
7 Prólogo
(Carolina Piedrafita)

9 Introducción
¿Por qué un superlibro sobre urbanismo
ciudadano en América Latina?

13 Equipo editorial

16 Contenidos (Índice)

22 Índice temático (Glosario)

16
1.
Urbanismo 1.2. Contexto urbano
latinoamericano
ciudadano en
América Latina 54 El urbanismo ciudadano en la
implementación de las agendas globales
para el desarrollo urbano sostenible
1.1. Concepto de (José Chong)

urbanismo ciudadano 60 El espacio público: hacia la


reconstrucción del lugar común
(Patricia Ramírez)
34 El urbanismo ciudadano:
el poder de las personas para hacer ciudad
70 Acciones comunitarias y autogestión como
(Mariana Alegre)
herramientas para la mejora de los espacios
públicos en asentamientos informales
40 La fuerza del urbanismo ciudadano (Pablo Vitale)
en América Latina
Una aproximación al movimiento emergente
78 El derecho a la ciudad de las mujeres
en la región. (Ocupa tu Calle)
De las categorías de análisis e instrumentos
a la transformación de las ciudades.
(Ana Falú, Cintia Rizzo, Adriana Vaghi)

88 Experimentación en tiempos de crisis para


la coconstrucción de las ciudades comunes
Herramientas digitales durante la pandemia
de la COVID-19. (Ciudades Comunes)

17
2.
Acción cívica
1
2.1. Ciudad cultural
112 Territorio Activo. La convivencia de memoria
107 Mapa de casos de estudio histórica e identidades contemporáneas.
(Tamara Egger, Pablo Fuentes,
Dominique Mashini)

122 Lab SLZ. Laboratorio Urbano Efímero.


(Leonardo Brawl Márquez, Isadora Scopel
Simon, Juan Pablo López Gross)

130 Comuna 13. Arte popular, un medio para


consolidar barrios competitivos. (Carlos Escobar)

138 Catálogo de proyectos

2
2.2. Ciudad inclusiva
162 Batatalab. Concurso ciudadano de
mobiliario urbano. (Laura Sobral, Heloísa
Sobral, Camila Pinto de Souza Sawaia)

170 Camino Seguro al Cole. El derecho a


la ciudad de los niños y las niñas.
(Ocupa tu Calle)

180 Parque Norma Estrella y parque La Gaviota


Héroes locales activan centralidades vecinales.
(Tamara Egger, Pablo Fuentes)

190 Catálogo de proyectos

18
3
2.3. Ciudad informal
5
2.5. Ciudad resiliente
214 Diseño Informal. Estrategias de habitabilidad 314 Caminos de la Villa. Visibilizar para
en barrios populares. (Tomás Folch, integrar: Cartografía y tecnología social
Cristián Robertson, Tamara Egger) para la integración de los asentamientos
informales. (Rosario Fassina, Laura Lacayo)
222 Ludobarrio La Paloma. Proceso
de cocreación de espacio público. 322 Hacer Mucho con Poco. Una manera de
(Carolina Carrasco, Verónica Adler) caminar. (David Barragán, Pascual Gangotena,
Marialuisa Borja, Esteban Benavides)
234 La Placita. (Re)construyendo
espacios comunitarios. (Lía Alarcón, 330 Volver a la Calle. Incubadora de procesos de
Franklin Velarde, Lucía Nogales) innovación cívica para la reactivación de espacios
públicos durante la COVID-19. (Ciudades
242 Catálogo de proyectos Comunes, Equipo LAB Ciudades del BID)

340 Catálogo de proyectos

4
2.4. Ciudad móvil
6
2.6. Ciudad verde
264 Festival de Caminatas. Caminar es 362 Club de Reparadores. Movimiento que
político. Una forma de rebelarnos para promueve la reparación. (Marina Pla, Melina
conectarnos entre las personas y con la Scioli, Julieta Morosoli, Camila Naveira)
ciudad. (Cecilia Ciancio, Analia Hanono,
Carolina Huffmann, Milagros Hurtig) 370 Calle Consciente. Los beneficios
de la peatonalización para la salud
274 Montería Pasos Seguros. Fortaleciendo ciudadana. (Tamara Egger, Manuela
el tejido urbano y social. (Tamara Egger, Palacio, John O. Ortiz, Iván Acevedo)
Manuela Palacio, Iván Acevedo)
380 Estación de Lectura Vecinal. Un lugar para
282 Panamá Camina. Comparte la Central. (Javier ser, leer y estar. (Nómada Laboratorio Urbano)
Vergara, Mayra Madriz, Juan Pablo López Gross)
390 Catálogo de proyectos
290 Catálogo de proyectos

19
3.
Gobernanza 3.2. Casos de política
urbana innovadora
colaborativa
432 Urbanismo social en Medellín: dinámicas
3.1. Hacia una gobernanza sociales entre la política pública y el
urbana colaboradora activismo comunitario
(Jota Samper)

416 Desde la innovación cívica 438 ¿Pueden las intervenciones top-down de


a la gobernanza innovadora mejoramiento urbano a través del arte
(Juan Pablo López Gross, Federica contribuir a la desmarginalización?
Volpe, Tamara Egger) Voces y perspectivas desde dos
barrios de Bogotá. (Jennifer Duyne
Barenstein, Daniela Sanjinés)
422 Laboratorios urbanos como articuladores
entre innovación cívica y política pública
(Alessandra Richter) 446 Proceso-proyecto colaborativo para
la integración social y urbana en Villa 20
en Buenos Aires
(Jorge Martín Motta, Florencia Almansi,
María Elisa Rocca, Tomás Reverter)

456 Pacto por los espacios públicos:


un compromiso para los gobiernos
locales del Perú
(Lucía Nogales, Lia Alarcón, Cynthia Shimabukuro)

462 El Laboratorio de Ciudades del Banco


Interamericano de Desarrollo
(Alessandra Richter)

470 De la acción cívica a la política pública:


laboratorios urbanos en Quito
(Roberto Madera-Arends, Ninike Celi-Atala)

476 Ruta N en Medellín


(Juan Pablo Ortega Ipuz)

482 IED City Lab en Madrid


(José Francisco García, Juan Pablo López Gross)

488 De fab labs a fab cities en Barcelona


(Tomás Diez, Tamara Egger)

494 Fondazione Innovazione en Bologna


(Giovanni Ginocchini, Valeria Barbi)

0. Apertura 20
4.
Conclusiones
A.
Anexo
y llamado 510 Autores invitados

a la acción 522 Bibliografía

502 Reflexión final: lo cívico, lo público


y la dialéctica de la implementación
(Andrés G. Blanco B.)

506 Carta por el urbanismo ciudadano

0. Apertura 21
Índice temático (Glosario)

Este glosario reúne conceptos de uso


común en el urbanismo ciudadano, y
Acupuntura barrios autogestionados /
barrios informales / ciudad
que aparecen transversalmente en toda urbana informal
la publicación, ya sea en los artículos o Estrategia de diseño urbano en la P.180 (LAB Ciudades, Ciudad de
en los casos de estudio. que se transforma un espacio pe- Bolsillo)
Sus definiciones, propuestas por el queño, generalmente en estado de
equipo editorial, retoman o se inspiran abandono o subutilizado, buscando P.214 (Tomás Folch, Cristián
en el contenido del libro. Asimismo, revitalizar el entorno. Su nombre Robertson, Tamara Egger)
sus distintas acepciones se ubican como se inspira en la premisa de la
familias de palabras dentro de la pu- P.314 (ACIJ y WINGU)
acupuntura tradicional, en la que,

C
blicación, y se mencionan los artículos trabajando sobre puntos deter-
en los cuales se hace referencia a estos minados y específicos, se puede
conceptos, para poder comprenderlos generar un bienestar a un conjunto
en contexto y en detalle. De esta forma, mayor. Busca reintroducir estos
el glosario se convierte en una propues- espacios en el contexto de la ciudad
ta alternativa de lectura del libro, que y generar pequeñas reactivaciones
funciona como un mapeo de conceptos en diversos sectores. El término
claves a lo largo de estas páginas. fue introducido por Jaime Lerner.

A
P.9 Introducción (Equipo editorial) Ciudad en común
Plantea la necesidad de pasar de
Autogestión urbana un sentido común a un sentido de
La ciudadanía es quien organiza lo común como marco de pensa-
y toma decisiones en procesos de miento y acción, alternativo a la
transformaciones urbanas. Las sociedad individualista, para po-
comunidades locales se apropian ner en el centro la sostenibilidad y
de la gestión, implementación y el mantenimiento cotidiano de la
Activismo urbano mantención de proyectos urbanos. vida en su conjunto. Al entender
Acciones realizadas en favor de En algunos casos, implica desde la que el bienestar es cada vez más
una causa común, de tipo político autoconstrucción de las viviendas una demanda personal y comuni-
o social, que implica una demanda hasta los equipamientos colecti- taria, su articulación alrededor de
por la solución de un problema en vos, infraestructuras y espacios la vida cotidiana y los espacios de
la ciudad. públicos. proximidad representa hoy más
que nunca una redefinición del
P.34 (Mariana Alegre) P.122 (LAB Ciudades, Translab urbanismo como disciplina hacia
Urb) la vida en común.
activismo comunitario
P.370 (LAB Ciudades, Arqui P.88 (Ciudades Comunes)
P.130 (Carlos Escobar)
Urbano, IAA Studio)
P.432 (Jota Samper)
autogestión colectiva Ciudad inclusiva
activismo ciudadano y P.70 (Pablo Vitale) Entiende a las personas como
activismo digital sus protagonistas y las pone en el
P.88 (Ciudades Comunes) centro del debate, priorizando su
experiencia cotidiana a la hora de

0. Apertura 22
concebir y habitar las ciudades. Adriana Vaghi) P.9 Introducción (Equipo editorial)
Promueve ciudades humanizadas,
P.130 (Carlos Escobar) P.40 (Ocupa Tu Calle)
diseñadas contemplando las nece-
sidades y deseos de las personas. P.170 (Ocupa tu calle) P.88 (Ciudades Comunes)
P.78 (Ana Falú, Cintia Rizzo,
P.314 (ACIJ y WINGU) P.112 (LAB Ciudades, Ciudad de
Adriana Vaghi)
Bolsillo)
P.432 (Jota Samper)
P.88 (Ciudades Comunes)
P.446 (Jorge Martín Motta,
P.446 (Jorge Martín Motta,
Florencia Almansi, María Elisa
Comunes urbanos Florencia Almansi, María Elisa
Rocca, Tomás Reverter)
Rocca, Tomás Reverter)
Comprende aquellos espacios co-
gobernanza local
munes físicos ubicados en las ciu-
dades, así como el conocimiento, Desarrollo P.222 (Verónica Adler, Espacio
creaciones y tradiciones tangibles e Lúdico)
intangibles de una comunidad. En
regenerativo
P.380 (Nómada Lab)
lo que respecta al ámbito público, Paradigma asentado en el pen-
son todos los espacios urbanos ac- samiento sistémico, que revela la P.456 (Ocupa Tu Calle)
cesibles públicamente que forman interdependencia de la especie hu-
el escenario en que la ciudadanía mana con el ambiente y comprende gobernanza innovadora
puede convivir con sus distintas a las comunidades humanas como P.416 (Juan Pablo López Gross,
necesidades cotidianas e interac- sistemas vivos equivalentes a las Federica Volpe, Tamara Egger)

H
tuar. En general, son los elementos comunidades ecológicas. Por ende,
urbanos típicos: calles, carriles, las ciudades también son entendi-
plazas, parques y áreas ambientales das como metabolismos o sistemas
de diferentes escalas y propósitos. vivos que intercambian materia,
energía e información con el
espacio común
entorno, que deben tender hacia un
P.40 (Ocupa Tu Calle) equilibrio saludable. La resiliencia,
P.88 (Ciudades Comunes)
la adaptación, la biodiversidad y la
economía circular son los grandes
P.314 (ACIJ y WINGU) desafíos que propone el paradigma Hacer ciudad
del desarrollo regenerativo en aras
bien común de un futuro más resiliente.
(citymaking) y
P.456 (Ocupa Tu Calle) P.88 (Ciudades Comunes)
hacedores de ciudad
(citymakers)

D G
Hace referencia a todos los proce-
sos de generar ciudad: servicios,
habitabilidad, paisaje, progreso y
futuro; y a todas aquellas personas
que contribuyen en estos desde sus
capacidades.
El proceso de hacer ciudad se
entiende como un proyecto co-
Derecho a la ciudad Gobernanza lectivo en el que todos los actores
Derecho individual y colectivo de Colaborativa contribuyen desde sus saberes y
los habitantes de una urbe a cons- Inclusión en los procesos de toma de habilidades de forma activa, con-
truir, decidir y crear la ciudad; en decisiones de los diversos actores in- virtiéndose en hacedores de ciudad.
el que se asegura una distribución volucrados en la gobernanza urbana P.9 Introducción (Equipo editorial)
justa de los recursos, servicios, (ciudadanía, ONG, academia, sector
bienes y oportunidades que esta P.180 (LAB Ciudades, Ciudad de
público y privado). Implica una
ofrece. Es un término acuñado Bolsillo)
actitud de apertura y flexibilidad,
por Henri Lefebvre. y requiere de una voluntad política P.330 (LAB Ciudades, Ciudades
P.60 (Patricia Ramírez) que permita romper las dinámicas Comunes)
de la planificación tradicional para
P.70 (Pablo Vitale) P.416 (Juan Pablo López Gross,
la consolidación de una estrategia de
Federica Volpe, Tamara Egger)
P.78 (Ana Falú, Cintia Rizzo, toma de decisiones participativas.

0. Apertura 23
I
cia colectiva y saberes inherentes experimentación y al prototipado
a la diversidad de actores (inclu- (desarrolladas desde la colabora-
yendo profesionales técnicos, ción, la transdisciplinariedad y la
ciudadanía, ámbito público, entre promoción de la participación de
otros) para fortalecer el trabajo diferentes sectores y ámbitos del
participativo y dejar capacidades territorio), con especial énfasis
instaladas en las entidades muni- en la implicación y búsqueda de
cipales y residentes. protagonismo de las comunidades
P.122 (LAB Ciudades, Translab locales. Son espacios donde pro-
Innovación cívica Urb) mover, activar y potenciar aquello
que es de utilidad para quienes
Proceso de generación de cambios P.330 (LAB Ciudades, Ciudades habitan un mismo territorio.
creativos e importantes con el Comunes)
propósito de mejorar los resulta- P.416 (Juan Pablo López Gross,
dos obtenidos en la planificación P.370 (IAA Studio, Taller Federica Volpe, Tamara Egger)
“tradicional” de los distintos Arquiurbano, Mcrit, Iber Geo,
P.422 (Alessandra Richter)
territorios. Son realizados desde la LAB Ciudades BID)
comunidad y para su bienestar. P.470 (Roberto Madera-Arends,
P.330 (LAB Ciudades, Ciudades
Intervenciones Ninike Celi-Atala)
Comunes) urbanas laboratorios ciudadanos /
innovación ciudadana Se caracterizan por ser acciones cívicos
estratégicas, usualmente pun- P.88 (Ciudades Comunes)
P.54 (José Chong) tuales en tiempo y espacio, que
emplean estrategias participativas P.122 (LAB Ciudades, Translab
P.88 (Ciudades Comunes)
y colaborativas en las distintas Urb)

P
innovación urbana etapas de su desarrollo, y son
P.130 (Carlos Escobar) relativamente sencillas y de bajo
presupuesto en comparación con
P.162 (A Cidade Precisa de Você) los grandes proyectos urbanos.
Muchas de ellas son temporales,
P.222 (Verónica Adler, Espacio
con elementos que luego pueden
Lúdico)
ser reemplazados por una infraes-
P.274 (LAB Ciudades, IAA tructura más permanente, y otras
Studio) tienen vocación de permanencia,
teniendo como objetivo lograr un Participación
P.370 (IAA Studio, Taller
Arquiurbano, Mcrit, Iber Geo,
cambio significativo y estable. ciudadana
LAB Ciudades BID) P.34 (Mariana Alegre)
Derecho de la ciudadanía a tener,
P.380 (Nómada Lab) P.40 (Ocupa Tu Calle) a través de diversos mecanismos,
la capacidad de decisión sobre lo
P.416 (Juan Pablo López Gross, P.60 (Patricia Ramírez) público en favor de los intereses
Federica Volpe, Tamara Egger) P.88 (Ciudades Comunes) comunes. Puede abarcar desde
etapas pasivas, como el acceso a
P.432 (Jota Samper) P.130 (Carlos Escobar) la información, a instancias que
requieren el involucramiento

L
Inteligencia activo de la comunidad, como la
colectiva cocreación de ideas, la coopera-
ción en la gestión de proyectos o la
Conocimiento generado a través transferencia de poder.
de la integración del saber técnico
P.54 (José Chong)
con la experiencia y el saber co-
tidiano de la ciudadanía. En este P.70 (Pablo Vitale)
proceso, el rol de los mediadores
urbanos –los profesionales que P.88 (Ciudades Comunes)
intermedian y traducen a los dis-
Laboratorios urbanos
P.314 (ACIJ y WINGU)
tintos agentes de los procesos de Son aquellos espacios tempo-
transformación urbana– es clave rales o permanentes, físicos o P.422 (Alessandra Richter)
en la articulación de la experien- virtuales, y prácticas ligadas a la

0. Apertura 24
P.470 (Roberto Madera-Arends, ciudades más equitativas, pensadas
Ninike Celi-Atala) desde, para y con las personas, Urbanismo desde
incluyéndolas en todos los niveles abajo (bottom-up
Placemaking y de toma de decisión. urbanism) o
Urbanismo Táctico El urbanismo ciudadano es partici-
pativo, transdisciplinar, colaborativo urbanismo social
El placemaking es un proceso prác- y, sobre todo, replicable, y con él las Procesos de transformación
tico que transforma y revitaliza comunidades implementan cambios urbana “de abajo hacia arriba”
la vida pública en un espacio de- urbanos basados en sus usos y necesi- incentivados por la sociedad civil.
terminado. Fortalece la conexión dades. Podemos encontrar diversidad Refiere a la autogestión de la
entre las personas y el espacio que temática, de actores, lugares y formas ciudadanía de proyectos, que son
comparten, a partir de reinventar de trabajo, pero en todos vemos de pequeña escala, de bajo presu-
y reimaginar los espacios públicos. lo mismo: sociedades organizadas puesto y de carácter incremental.
Es un proceso colaborativo que y convencidas de que son ellas Está en oposición directa a la pla-
busca fomentar el sentido de quienes mejor conocen su territorio nificación urbana “de arriba hacia
pertenencia, maximizar el valor y entienden el potencial de los bienes abajo”, desde la mirada técnica, sin
compartido de la calle, el bienestar comunes como recursos colectivos. acercarse a conocer las necesida-
y la cohesión ciudadana. P.9 Introducción (Equipo editorial) des de los diferentes territorios.
El placemaking recurre al urbanismo Las estrategias de planificación
táctico –transformaciones urbanas P.32 (Mariana Alegre Escorza)
urbana bottom-up capturan y
temporales, de bajo costo y rápida empoderan procesos de urba-
P.34 (Mariana Alegre)
ejecución– con el objetivo de mejo- nismo cívico para incorporarlos
rar espacios públicos y vecindarios P.54 (José Chong) en transformaciones de mayor
locales. También se lo conoce como escala y largo plazo. Esta forma de
P.416 (Juan Pablo López Gross,
guerrilla urbanism, pop-up urbanism, planificación urbana entiende los
Federica Volpe, Tamara Egger)
city repair o DIY urbanism (Lydon y proyectos urbanos como procesos
García, 2015) o bajo el lema “rápido, P.506 Carta por el urbanismo abiertos, dinámicos y en constante
ligero y barato”. ciudadano evolución.
P.9 Introducción (Equipo editorial) P.40 (Ocupa Tu Calle)
P.34 (Mariana Alegre)
Urbanismo
P.88 (Ciudades Comunes)
P.40 (Ocupa Tu Calle)
colaborativo
P.130 (Carlos Escobar)
Procesos que crean estructuras de
P.54 (José Chong)
gobernanza urbana donde varios P.416 (Juan Pablo López Gross,
P.416 (Juan Pablo López Gross, agentes trabajan juntos hacia Federica Volpe, Tamara Egger)
Federica Volpe, Tamara Egger) metas comunes, combinando los
P.432 (Jota Samper)
conocimientos y los recursos de
P.470 (Roberto Madera-Arends, todas las personas. Aprovecha P.438 (Jennifer Duyne
Ninike Celi-Atala) la inteligencia colectiva para la Barenstein, Daniela Sanjinés)
optimización de procesos urba-

U
nos, que resultan en proyectos de P.446 (Jorge Martín Motta,
sinergia entre los conocimientos Florencia Almansi, María Elisa
técnicos y la comunidad. Para for- Rocca, Tomás Reverter)
talecer estos procesos de cocrear P.502 (Andrés G. Blanco B.)
ciudad, es necesario establecer ca-
nales y espacios en los que generar
diseños colaborativos. Además, se Urbanismo feminista
necesitan instancias de traducción y ecofeminista
Urbanismo de este conocimiento a proyectos
Trabaja desde una perspectiva de
concretos y estrategias urbanas.
ciudadano P.60 (Patricia Ramírez)
género o interseccional, permitien-
Nuevo modelo forjado desde las do visibilizar las fuentes estructu-
iniciativas y el conocimiento de P.470 (Roberto Madera-Arends, rales de desigualdad. Entre sus con-
las dinámicas sociales, utilizan- Ninike Celi-Atala) tribuciones principales, propone
do herramientas de innovación, pluralizar la experiencia cotidiana
participación y colaboración para de la diversidad de personas a
el diseño y la planificación de través de la participación comuni-

0. Apertura 25
taria. El espacio urbano feminista
debe contemplar el diseño de equi-
pamientos, de espacios públicos, de
la vivienda, de la movilidad, en pos
de ser el escenario de la diversidad
de necesidades.
La ecodependencia visibiliza la
necesaria conexión con la natura-
leza y la imposibilidad de vivir sin
ella. La mirada del ecofeminismo
ayuda a entender cómo funciona,
se sostiene y mantiene la vida como
una cuestión de corresponsabilidad
entre comunidades, instituciones y
personas (Herrero, 2020).
P.78 (Ana Falú, Cintia Rizzo,
Adriana Vaghi)
P.88 (Ciudades Comunes)
P.264 (Urbanismo Vivo)

V
Vida pública
Los aspectos de la vida social que
ocurren en el hábitat urbano. Su
estudio permite comprender cómo
las personas se mueven y perma-
necen en los espacios públicos.
Es el opuesto a la interacción
social privada dentro de las
familias, clubes privados, centros
de trabajo, entre otros. El término
fue desarrollado principalmente
por Jan Gehl.
P.60 (Patricia Ramírez)
P.180 (LAB Ciudades, Ciudad de
Bolsillo)
P.282 (LAB Ciudades, Ciudad
Emergente)
P.330 (LAB Ciudades, Ciudades
Comunes)

0. Apertura 26
Q
1.

1. Urbanismo Ciudadano
Urbanismo
Ciudadano
en América
Latina

1. Urbanismo Ciudadano
D
Si bien el urbanismo ciudadano es un concepto re- contexto de la COVID-19 hizo que la innovación exis-
ciente –al que desde esta publicación buscamos tente en la región repensara las formas de generar
posicionar en la discusión y debates actuales de las conexión y acción para enfrentar las crisis que vivi-
ciudades– a lo largo de los últimos años diversos mos cotidianamente. En esta última investigación,
actores han estado trabajando y desarrollando una tomando experiencias puntuales, buscamos recoger
serie de reflexiones desde este enfoque. Entonces, las oportunidades vistas para mantener los lazos, re-
¿Qué se ha hecho hasta el momento? ¿Cómo se ha des y acciones vivas en tiempos de distanciamiento
ido articulando el movimiento? ¿Cuáles son los deba- físico. Estos textos, nacidos de nuestro interés por
tes al respecto? Estas son algunas de las preguntas descubrir y aportar al conocimiento de lo que se
que nos hacíamos mientras explorábamos la inten- hace en América Latina, los compartimos esperan-
ción de concretar este superlibro. do que se conviertan en un aporte para conocer más
Decidimos trabajar en dos investigaciones que sobre los años en los que estamos viviendo esta ex-
permitan conocer más sobre cómo se han desa- plosión de experiencias.
rrollado en la región las experiencias vinculadas al El urbanismo ciudadano es, a su vez, transver-
urbanismo ciudadano. Una de estas investigacio- sal. Permite trabajar diversos temas y en contextos
nes, La fuerza del urbanismo ciudadano en América distintos, por lo que es enriquecedor ver la amplitud
Latina. Una aproximación al movimiento emergente de miradas sobre cómo se puede abordar. Así, en-
en la región (Ocupa tu Calle, 2022), buscó identi- contrarán también a autores invitados que, desde
ficar cómo ha crecido el movimiento de urbanismo sus diversas disciplinas, especialidades y ámbitos
ciudadano, los espacios de articulación que se han de acción, se han vinculado en acciones de urbanis-
formado, dónde están surgiendo más iniciativas y mo ciudadano –o lo proponen como estrategia para
bajo qué miradas se está proponiendo. La segun- atender problemáticas de América Latina y el Cari-
da, Experimentación en tiempos de crisis para la be– y así ampliar la mirada desde la reflexión sobre
co-construcción de las ciudades comunes. Herra- qué ocurre, y lo que puede surgir y potenciarse, en
mientas digitales durante la pandemia del COVID-19 nuestra región.
(Ciudades Comunes, 2022), se centró en cómo el ¡Empecemos!

1. Urbanismo Ciudadano 31
1.1.
Concepto
de
Urbanismo
Ciudadano
El urbanismo ciudadano:
el poder de las personas
para hacer ciudad
Autora
Mariana Alegre Escorza 1

Trabajo colaborativo de la comunidad-Proyecto AMA Amancaes.


Foto: Arturo Diaz, 2020

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 34


En América Latina los vecinos y vecinas han construido y más metros cuadrados de espacios urbanos que
las ciudades con sus propias manos.2 Sus viviendas, atendieran sus diversas necesidades; desde la imple-
por supuesto, han sido producto de la autoconstruc- mentación de servicios públicos como la instalación
ción y del esfuerzo individual, pero también colectivo, de conexiones de agua y desagüe a través de faenas
que ha generado la conocida “ciudad informal”.3 Pero y jornadas de trabajo, hasta centros comunitarios y
una ciudad no existe solo con viviendas y, por ello, el comedores populares, y, por supuesto, desde plazas
hábitat ha sido también un resultado de la autoge- y juegos infantiles hasta la construcción de pistas y
neración urbana: el proceso por el cual los propios veredas. Además, en este contexto de crisis econó-
ciudadanos producen su vivienda y el entorno en el mica producto de la pandemia, reaparece fortalecida
que viven a través de faenas de construcción de re- la olla comunal que ocupa, principalmente, el espacio
des de aguas y desagüe, espacios públicos, veredas público.6
y vías, etc. Ciudadanos y ciudadanas que han inver- Así, es erróneo afirmar que el cada vez mayor uso
tido su tiempo, su energía, su esfuerzo y su dinero de técnicas de urbanismo táctico o placemaking en
en producir, además de las paredes y techos de sus las ciudades de la región sea lo que ha generado una
viviendas, sus calles –vías peatonales, llamadas en reapropiación del espacio público por parte de los
algunos países aceras, veredas o andenes–, pistas, ciudadanos cuando, históricamente, el espacio pú-
plazas y parques. Es la ciudadanía la que pudo atender blico se ha hecho por vecinos y vecinas de nuestros
su necesidad de “tener ciudad” ante la ausencia de propios barrios. Siempre ha sido suyo o, al menos,
políticas públicas urbanas y/o ante los intentos falli- siempre debió haberlo sido. Sin embargo, la impor-
dos de desarrollo urbano impulsado por los gobiernos tación de estas estrategias sí ha servido para traer a
de turno, ya sean nacionales o locales. Esta situación la agenda pública el debate en torno a la importan-
es muy común en la región, y continúa sucediendo cia del espacio público y a la necesidad de promover
hasta el día de hoy, afectando principalmente a las políticas públicas que generen más y mejores espa-
personas que viven en mayores condiciones de pre- cios públicos para la ciudadanía. Y es aquí donde
cariedad. Por ello, a pesar de que se considera como se encuentra el valor de consolidar el movimiento
una práctica cotidiana y aceptable en los procesos que –desde esta publicación– llamamos urbanismo
de urbanización de nuestras ciudades, esto refleja un ciudadano7 para fortalecer el esfuerzo de vecinos y
problema estructural con una deuda pendiente por vecinas por la mejora de sus barrios. Esto se realiza a
parte de los gobiernos que no han logrado plantear través del rol que los diversos grupos de activistas y
alternativas a los continuos y rápidos crecimientos y promotores de intervenciones urbanas ocupan como
expansiones de las ciudades. facilitadores o intermediarios, mas nunca protagonis-
Esta realidad urbana latinoamericana, en la que la tas, de las historias de transformación urbana. Es así
desigualdad4 también se hace tangible en la calidad que se pueden identificar dos grupos distintos pero
del espacio público, nos muestra ciudades donde la complementarios8: 1) los ciudadanos, habitantes de
injusticia espacial5 es tan cotidiana que muchísimas sus barrios, con la necesidad, el interés y la energía
personas no interpretan que tienen derecho a un me- para propiciar la transformación del espacio público
jor entorno urbano. Así, si bien una gran mayoría no y mejorar su calidad de vida y, 2) los técnicos y/o ac-
se involucra en la producción de la ciudad, otros se tivistas urbanos especializados en estrategias para la
han convertido –sin tenerlo planeado y a veces sin generación de espacios públicos a través de las téc-
quererlo– en líderes comunitarios que dirigen e inspi- nicas que hacen parte del movimiento.
ran a sus vecinos y logran resultados concretos. En el 2014 se creó en Lima, Perú el colectivo
Es así que la responsabilidad de “hacer ciudad” Ocupa Tu Calle, una estrategia de generación de
en América Latina históricamente ha recaído en los espacios públicos desde, para y con las personas, y
hombres y mujeres que no se quedaron de brazos que empezó con unas intervenciones urbanas como
cruzados esperando a que los fondos públicos al- un ejercicio simbólico para que se discutiera sobre
guna vez alcancen el territorio que ocupan y, por el ciudades sostenibles, aprovechando que Lima era la
contrario, no se contentaron con lo que se les ofre- ciudad anfitriona de la Convención Marco de las Na-
cía. Empezaron a generar, vía la acción colectiva, más ciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20)9.

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 35


En ese entonces, no se imaginaba el despegue y
consolidación que tendría la iniciativa y la enorme
posibilidad que ha brindado para visibilizar el interés
por los espacios públicos y contribuir a construir ca-
pacidades en miles de personas de la región.10
Debido al trabajo de estos años, se ha podido
conocer de primera mano el ejercicio de múltiples
actores ya sea desde el interés individual o el colecti-
vo, agrupados en movimientos ciudadanos, estudios
de arquitectura y diversas organizaciones. Esto se
refleja claramente en los resultados de las convoca-
torias de eventos como el Festival Internacional de
Intervenciones Urbanas11 (FIIU), que entre el 2016 y el
2020 recibió 560 postulaciones para participar en las
cinco ediciones. Esto ha generado un momento, aún
vigente, que permite que hablemos de la emergen-
cia y consolidación de un movimiento de urbanismo
ciudadano que se suma a lo que yo he identificado
como la “nueva generación urbana”, producto de la
efervescencia en el interés por las ciudades, en la que
Vecinos y vecinas de Comas en manifestaciones en contra de la
participan estudiantes, investigadores, activistas, re- privatización del parque Manhattan
presentantes del sector privado y del sector público,
cuya participación e interés ha ido creciendo en los de socorro de gente oprimida en tiempos desespe-
últimos años. rados” (Harvey, 2012) y no desde una consolidación
Es así que el urbanismo ciudadano consolida lo del statu quo ni de las “modas intelectuales” (Harvey,
técnico con la experiencia propia del habitar, y esta 2012); ni tampoco del urbanismo basado en el mar-
amalgama hace posible potenciar los resultados para keting. La revolución del espacio público no es física,
generar que las inversiones sean más eficientes y que sino ciudadana y se manifiesta en la calle.
atiendan a las reales necesidades de las personas sin Se puede decir que las experiencias de activismo
desperdiciar recursos que son en sí mismos escasos. urbano permiten mejorar las condiciones físicas del
Tiene pues el potencial de lograr que los beneficios espacio público en las ciudades latinoamericanas,
lleguen más rápido a quienes los necesitan, y pre- pero su fuerza va mucho más allá. No se trata solo de
viene que los errores sean demasiado costosos. Los infraestructura sino del poder de transformación de
gobiernos pueden encontrar en este modelo una so- un segmento de la ciudadanía que, aunque aún con
lución a los problemas que trae la distancia con los timidez, se hace cada vez más grande y más fuerte, y
ciudadanos, rompiendo su usual desconfianza. Ade- que está dispuesto a pelear por hacer ciudad con sus
más, el trabajo tripartito de vecinos, facilitadores y propias manos, no solo porque no le queda otra sino
gobierno permite asignar con más claridad los roles también por la convicción real y sincera de que podrá
en función de sus especialidades. Sí, hay que rom- –que podremos– vivir mejor.
per con la inercia de hacer urbanismo de arriba hacia Así, el urbanismo ciudadano y las estrategias de
abajo o pretender implementar proyectos hechos generación de espacio público abonan también a la
desde el gabinete, y esto implica también la mo- organización colectiva y la defensa ciudadana, per-
dernización de los procesos de gestión pública para mitiendo a la ciudadanía activar estrategias para
dar cabida a procesos de participación reales y pro- luchar contra la privatización de los bienes públicos.
fundos. Pero este cambio debe tener en su agenda Esta quizá sea, a mi juicio, la mayor ventaja para pro-
la capacidad de entregar el poder a los ciudadanos mover estas prácticas: la posibilidad de entregar a
desde el reconocimiento real del derecho a la ciudad ciudadanos una herramienta para la lucha, una ma-
“que surge de las calles, de los barrios, como un grito nifestación tangible del uso de sus espacios públicos,

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 36


Fotos áreas de dos zonas de la ciudad de Lima, Miraflores a la derecha y Chorrillos a la izquierda, distritos que se encuentran a quince
minutos de distancia en auto. Foto: Eugenio Gastelum

una demostración ineludible de que ellos ocupan sus sus obras públicas, y mucho menos aceptar que los
calles, sus parques, sus plazas, y que merecen ser experimentos y proyectos pilotos pueden fracasar y
escuchados y participar de la transformación de sus sus consecuencias. Por ello, sus esfuerzos no suelen
propios territorios. ser bien recibidos por la opinión pública, ya que pa-
Estos son gritos ciudadanos, expresados en la reciera que optan por el “camino fácil” antes que por
acción colectiva como protestas e intervenciones desarrollar políticas de espacios públicos con inver-
urbanas físicas, que no pueden ser desoídos por las sión en infraestructura y equipamiento permanente.
autoridades, a quienes, como mínimo, les resultan in- Esto muestra el gran reto que implica este cambio:
cómodos. Sin embargo, el poder que tienen va mucho lograr la integración tanto en lo conceptual como en
más allá al evidenciarlos –para fuera, pero también lo procedimental para permitir una relación de tra-
para ellos mismos– como protagonistas de su terri- bajo fructífera entre vecinos, activistas y técnicos, y
torio, de su ciudad, de su barrio. Y esto es algo que funcionarios públicos.
no puede ser arrebatado, aunque lo intenten de mil La pandemia no ha hecho sino fortalecer el dis-
maneras: la noción y la conciencia de ser hacedores y curso en relación a la relevancia de las ciudades y sus
merecedores de su propia ciudad. espacios públicos. Más aún cuando pasamos del man-
Un elemento adicional a tener en cuenta es la dato del #QuédateEnTuCasa12 a uno algo más realista
forma en que el Estado, a nivel de los gobiernos lo- pero igual de difícil, el #QuédateEnTuBarrio. ¿Cómo
cales o nacionales, ha empezado a adoptar técnicas quedarnos en nuestros barrios cuando estos no cuen-
y estrategias vinculadas al movimiento de urbanismo tan con los servicios urbanos esenciales a disposición?
ciudadano para la regeneración de espacios públicos, ¿Cómo usar la calle cuando la calle es inexistente?
que procuran ser participativas y promueven la ex- Regreso a la olla comunal como ejemplo de apro-
perimentación. Sin embargo, en muchas ocasiones, piación de la calle para atender colectivamente a la
estas iniciativas no llegan a buen puerto puesto que la vulnerabilidad social, y también a la ocupación de la
estructura clásica de la maquinaria de la administra- calle como escenario para la generación de ingresos
ción pública no suele incorporar ni facilitar procesos a través del comercio ambulatorio, la instalación de
de participación real y efectiva en el desarrollo de puestos de venta, la implementación de equipamiento

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 37


Fila de personas en la Olla Común Alto Progreso en el distrito de Alcalde de Comas declarando que el parque no es productivo.
San Juan de Miraflores, Lima. Noticia del diario La República

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 38


urbano, la redistribución del espacio público. Todas
estas son fórmulas válidas de apropiación y uso de 1.  Un agradecimiento especial a Hélida Quispe, quien me ayudó
la calle y, en la gran mayoría de los casos, no se ha en la verificación de datos y fuentes, y a Juan José Arrué, quien me
hizo llegar comentarios a lo largo de todo el proceso.
necesitado de “facilitadores” promoviendo el uso del
espacio público. 2.  En América Latina, las ciudades son producto de diversos
procesos como la planificación estatal, el desarrollo inmobiliario,
Entonces, ¿qué utilidad tienen aquellos que la ocupación de tierras y la autoconstrucción, entre otros, invo-
hacen parte del movimiento del urbanismo ciuda- lucrando a distintos actores tales como el Estado, los desarro-
lladores inmobiliarios, los traficantes de tierras y los habitantes
dano? Pues, entender el valor de su rol primigenio
organizados.
para articular, para amplificar las voces y gritar las
3.  Para el caso peruano, el profesor Julio Calderón Cockburn
necesidades, para conseguir recursos, para apo-
indica que la principal política de vivienda es “dejar hacer, dejar
yar, para compartir, para tender manos y construir pasar”.
puentes siempre con humildad, sin soberbia, sin
4.  De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina
sentir que son indispensables. No existe el urbanis- y el Caribe (2016), América Latina es el continente con mayor
mo ciudadano sin los vecinos. Sin ellos, esto no es desigualdad del mundo debido a la heterogeneidad estructural, la
riqueza está concentrada en unas pocas manos, en pocas empresas
más que un intento fallido de pretender hacer ciudad
que generan PBI, pero no igualdad.
desde un conocimiento vacío. Un absurdo, un sin-
5.  Como dice Fernando Carrión: “América Latina, que se carac-
sentido. Y también entender, por supuesto, el valor terizó por tener ‘ciudades de campesinos’, dio paso a las ‘ciudades
que se encuentra en la mejora en la calidad de los de pobres’”.
procesos integrales y del aprovechamiento de los 6.  Esto demuestra cómo el espacio público, además de sus atribu-
recursos existentes y potenciales, incluso sorteando tos como espacio de encuentro, es escenario tanto para la atención
las condiciones de precariedad de la infraestruc- de la emergencia como para ofrecer oportunidades de empleo
desde lo informal y precario.
tura y el equipamiento existente, o inexistente.
El movimiento del urbanismo ciudadano se 7.  Para urbanismo ciudadano planteamos el modelo que involucra
a la ciudadanía activa en todos los niveles de la toma de decisiones
mantendrá vigente si y solo si comprende que es ur- y que la ubica en el centro del diseño y planeamiento de las
gente su resignificación. Le corresponde entender ciudades. Sus acciones se centran en mejorar la calidad del espacio
que sus esfuerzos serán vanos si no inciden en las común a través del trabajo unificado de los propios habitantes y
especialistas.
políticas públicas, trayendo con ello la posibilidad
de escalar sus resultados para llegar a más perso- 8.  También podría identificar un grupo adicional, aunque
menor: aquellos quienes llegaron al movimiento motivados
nas. Para ello es importante trabajar y construir la por la novedad y el interés que despertaba un proceso vistoso y
ciudad colectivamente y compartir las experiencias, mediático pero que su foco estaba puesto más en cómo podrían
ya sean de éxito o fracaso, para acortar el camino generar ganancia económica para ellos mismos que en apostar
por los resultados finales, quienes se preocupan más por la foto y
de la transformación.  el video que por realizar un proceso genuino de involucramiento
ciudadano.
9.  La COP 20 fue llevada a cabo en diciembre de 2014.
10.  Ocupa Tu Calle ha participado en las cinco ediciones del
Festival Internacional de Intervenciones Urbanas (FIIU), llegando
a un número estimado de once mil personas.
11.  Para más información se puede revisar el artículo “La fuerza
del urbanismo ciudadano en América Latina: una aproximación
al movimiento emergente de la región”, escrito por Ocupa tu Calle
en este mismo libro.
12.  #QuédateEnTuCasa fue una de las frases más usadas como
parte de las campañas promovidas por los gobiernos para frenar la
expansión de los contagios de la COVID-19. Sin embargo, la gran
crítica a la política de inmovilización social que trajo la pandemia
es que no tomaba en cuenta las condiciones de precariedad
extrema de muchísimas personas que no cuentan con condiciones
dignas en sus viviendas o, peor aún, ni siquiera cuentan con una.

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 39


La fuerza del urbanismo
ciudadano en América Latina
Una aproximación al movimiento emergente en la región

Autoras
Ocupa tu Calle, Lucía Nogales, Lia Alarcón, Hélida Quispe

Reinicia tu Barrio Pamplona.

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 40


En las ciudades de América Latina, la gran velocidad busca a través de acciones y propuestas de carácter
de los procesos masivos migratorios campo-ciudad participativo reivindicar la mejora de la experiencia
rebasaron la capacidad del Estado de planificarlas de la vida cotidiana y la construcción de un nuevo
y desarrollarlas, lo que, sumado a su falta de capa- modelo urbano (Magro, Martínez y Roselló, 2016).4
cidad para resolver los problemas de habitabilidad, Este artículo tiene como objetivo comprender
dio pie a que los habitantes deban resolver sus la amplitud y el potencial de este movimiento en los
necesidades mediante la autogestión y autocons- últimos diez años, y así buscar la transformación del
trucción de su propio hábitat. Esta forma de hacer actual modelo urbano –en términos del espacio pú-
ciudad desde las personas convive con el urbanismo blico y común– en un nuevo modelo forjado desde las
moderno proveniente de Europa y Estados Unidos, iniciativas y el conocimiento de las dinámicas sociales,
instaurado como referente principal en el mundo, y utilizando herramientas de innovación, participación
que se encuentra enmarcado en los modelos econó- y colaboración para el diseño y la planificación de
micos, avances científicos y la revolución industrial ciudades más equitativas, pensadas desde, para y
del siglo XVIII, los principios urbanísticos y tenden- con las personas, incluyéndolas en todos los niveles
cias arquitectónicas que surgen de los CIAM1, y la de toma de decisión. Un urbanismo más complejo,
ciudad de posguerra de inicios del siglo XX (Gehl, que tiene en cuenta el contexto y otras dimensiones
2011; Fernández, 2017). como la social y medioambiental y sobre todo la par-
Actualmente, estas dos formas de hacer ciudad ticipación de sus habitantes en la construcción de
evidencian la desigualdad y la fragmentación urba- ciudad (Magro, 2011).
na y social a la que se enfrentan las ciudades de la
Gráfico 1.
región. La vulnerabilidad de los territorios autogestio- Tipos de promotores de urbanismo ciudadano según
nados, junto a los ya evidenciados efectos negativos sector. Fuente: Ocupa Tu Calle, 2020
del proyecto urbano moderno –como la separación
de funciones urbanas y la prioridad que se le dio al
automóvil en detrimento de las personas–, deriva en
ciudades inseguras, poco accesibles y poco inclu- 31.7% 15.6%
Ciudadanía Privado
sivas. Los espacios públicos, insuficientes, son, en Organizada
muchas ocasiones, degradados y abandonados por
falta de inversión del sector público, o por la demanda
15.4%
de suelo y acceso a la vivienda del sector “informal”. Academia
Esta situación ha llevado a la búsqueda de modelos
alternativos para construir ciudades más equitativas,
inclusivas, sostenibles y resilientes. 18.6% 13% 178
Podría decirse entonces que en América Latina ONG Público Persona
5.7%
la rebeldía frente al proyecto moderno llegó antes, Cooperación
Internacional
debido a las necesidades de las personas de crear
2016
ciudades para poder habitarlas, a diferencia de la
actual aspiración de crear “ciudades para la gente”2. Debido a la escasez de literatura sobre este
Esta cultura latinoamericana de hacer ciudad, suma- América del Sur
movimiento en la región, para su estudio se ha desa-
da a la inclusión de conceptos como participación 84.6%
rrollado y empleado una base de datos de más de 15.4%
630
ciudadana en la agenda internacional, la incipiente organizaciones y actores de 19 países como fuente de
América Central y México
renovación de técnicos y profesionales en el sector información cuantitativa de aproximación. Esta reco-
62.5% 37.5%
público, así como la creciente difusión de proyectos ge la participación de organizaciones, instituciones
colaborativos de referencia que mejoran de manera Caribe
y actores en los eventos promovidos desde distintos
instantánea la calidad de vida de las personas, han 14.3%
espacios vinculados al mismo movimiento del85.7%
urba-
generado las condiciones para que emerja un movi- nismo ciudadano, como las ediciones de Placemaking
Total
miento3 desde la ciudadanía, definido en este libro Latinoamérica (Chile 2017, México 2018, Lima 2019,
como urbanismo ciudadano. Un movimiento que Argentina 2020) y los cinco Foros Internacionales de
45.2% 54.8%
Países con participación Países sin participación

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 41


Intervenciones Urbanas (FIIU, del 2016 al 2020, Perú). necesario introducir el conocimiento de sus habitan-
Asimismo, se han utilizado las bases de datos de las tes en la toma de decisiones.
organizaciones de Ocupa Tu Calle5 (Perú), con 242 Sin embargo, es importante reconocer a las ciu-
organizaciones nacionales e internacionales, y de dades no solo como escenario y fuente de problemas
TransLAB.URB6 (Brasil) con 123 organizaciones bra- sino también como los espacios donde las soluciones
sileñas. No obstante, si bien esta base de datos no se gestan desde distintos frentes de la ciudadanía
representa a la totalidad de la región y existen un (Lehmann, 2020). En ese sentido, las ciudades lati-
gran número de organizaciones aún no mapeadas, noamericanas cuentan con la experiencia de la masa
sirve como un primer insumo para el análisis del tema. de población migrante, y de aquellos que no pudieron
acceder a la oferta del mercado formal, que tuvieron
que autoconstruir sus viviendas y barrios, convir-
tiéndose en referente –en términos de participación
ciudadana– para el movimiento urbano alternativo de
Europa en los años setenta (Magro, 2011).
Esta experiencia de las ciudades de América La-
tina, sumada a la persistente incapacidad y falta de
respuesta de la gestión pública a las problemáticas
mencionadas y la falta de soluciones que ofrece el
modelo urbano actual a las necesidades de las per-
sonas, fomenta el crecimiento del movimiento de
urbanismo ciudadano a través de diversos grupos
V Foro Internacional de Intervenciones Urbanas, 2019. de la ciudadanía que se organizan para la búsqueda
de soluciones. Como primera acción, estos grupos
Urbanismo ciudadano: actores y pilares buscan contactar a los interlocutores gubernamen-
Las ciudades latinoamericanas se enfrentan a pro- tales, y es así que, frente al desinterés o inacción de
blemáticas como el acceso a la vivienda y a servicios las autoridades, terminan por tomar acciones direc-
urbanos de calidad, o la vulnerabilidad frente al tas (Ziccardi, 2009, p. 68). De esta manera, la idea
cambio climático. Además, su continua expansión y de que la organización comunitaria ha servido desde
crecimiento consumen tierras y recursos naturales. tiempos remotos para responder a necesidades y de-
De este modo, se generan problemas de congestión mandas de la ciudadanía se ve reforzada.
que afectan a la productividad urbana (BID, 2019), Al ser los principales impulsores del proyecto,
así como a la vida cotidiana de sus habitantes, que estas personas se convierten en promotores y ten-
ven limitadas sus libertades. Por otro lado, la falta de drán, a su vez, un rol articulador y mediador con
continuidad de los planes urbanos y la ausencia de un el resto de actores participantes; realizan las con-
marco legal que asegure la permanencia de sus pro- vocatorias y deben manejar de forma integral las
cesos, son características transversales a la gestión fases del proyecto. Actualmente, este rol lo juegan
pública en muchos de los países de la región. Esta la ciudadanía organizada, las ONG, la cooperación
realidad hace más difícil la implementación de pro- internacional y la academia, aunque es importante
yectos de transformación urbana de gran escala que, mencionar la creciente participación de los gobier-
además, suelen estar vinculados a largos y complejos nos locales.
procesos burocráticos y políticos, teniendo en mu- Dentro de la información recogida en la siste-
chas ocasiones objetivos e intereses particulares que matización de este artículo, los promotores, en su
se desligan del bien común de sus habitantes. Una mayoría, son representados por la ciudadanía organi-
ciudad necesita de proyectos integrales a pequeña zada (31,7%), y organizaciones y asociaciones (18,6%),
y gran escala, que se vinculen desde sus distintas tanto a nivel global como al interior de cada uno de
variables, como el transporte, los espacios públicos, los países de estudio. Cuantitativamente, las enti-
los servicios comunitarios, entre otros. Además, para dades de cooperación internacional representan el
resolver la gran complejidad de sus problemáticas, es menor porcentaje (5,7%); sin embargo, muchas veces

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 42


son las que tienen un mayor alcance en distintos paí- Gráfico 2.
ses y se encuentran como aliados o promotores de Datos históricos asistentes al FIIU
Fuente: Ocupa Tu Calle, 2020
una gran cantidad de proyectos en la región. Por otro
1714
lado, el sector público no ha estado muy presente en Inscritos
31.7%
los eventos que han servido 15.6%
de base para la construc-
Ciudadanía Privado +36 mil
ción de esta matriz, por lo que su participación (13%)
Organizada Repro-
1862 ducciones
no ha sido representativa en relación a los programas Personas
o políticas públicas que se están impulsando.
15.4%
Si bien la organización vecinal esAcademia
trascendental
en los procesos de urbanismo ciudadano, es nece- 785
sario realizar una mezcla y una complementación de 573 Personas
Personas
saberes,
18.6% que pueden obtenerse13% a través de alianzas 178
ONG
que nutran estos procesosPúblico
con conocimiento
5.7%técnico, Personas
financiación, respaldo institucional y/o Cooperación
ayuda legal.
Internacional
En ese sentido, la academia, las ONG, la cooperación
2016 2017 2018 2019 2020
internacional y las empresas técnicas especializadas
tienen el rol de brindar el conocimiento técnico y/o
América
respaldodel Sur
institucional necesario para el desarrollo de
84.6%
las metodologías, herramientas técnicas y enfoques 15.4%
a utilizar durante los procesos. Por otra parte, las Gráfico 3.
América Central y México
empresas privadas, la cooperación internacional y el Datos históricos postulaciones al FIIU
62.5% 37.5% Fuente: Ocupa Tu Calle, 2020
sector público suelen ser las principales fuentes de
financiación de estos procesos, a través de distintas
Caribe
figuras
14.3% como donaciones directas, concursos, pro-
85.7%
2016 37 20
gramas y fondos de cooperación. Postulaciones Seleccionados
Total
La fuerza del movimiento de urbanismo ciudadano 20x20 20x20
latinoamericano, que se identifica como un fenómeno
45.2%
no 54.8%
organizado, se observa en cuatro características
Países con participación Países sin participación
o pilares esenciales de su forma de accionar, que a 2017 95 22
continuación se enumeran sin orden de prioridad o Postulaciones Seleccionados
20x20 20x20
relevancia.
En primer lugar, se encuentra el trabajo colabo- 5.9%
Colomb
rativo, que forma parte de las dinámicas sociales y
2018 90 42
tradiciones culturales de América Latina. Por ejemplo, Postulaciones Seleccionados
las estrategias de mejora de las comunidades a tra- 69 20x20 30 20x20
vés de una acción colectiva como la minga7, utilizada 21 talleres 12 talleres
principalmente en las zonas rurales; o el ayni8 prac-
2.9%
ticado en la cultura inca, que consiste en un trabajo Ecuad
de reciprocidad entre los miembros del ayllu9. Estas 2019 115 46
Postulaciones Seleccionados
prácticas migraron a las ciudades con la organización 85 20x20 27 20x20
comunitaria de faenas para el mejoramiento de ba- 30 talleres/rutas 12 talleres
rrios o las “ollas comunes”, que se hicieron populares 7 rutas
a partir de la crisis económica de los años treinta y 0.3%
que han vuelto a resurgir con fuerza en el contexto Haití
actual de la pandemia de COVID-19.
2020 223 68
Postulaciones Seleccionados
Un segundo pilar, muy relacionado al primero, 86 20x20 37 20x20
podría denominarse como el efecto contagioso10, 109 artículos 24 artículos
28 fotoensayos 7 fotoensayos
que hace referencia a la rápida réplica y propagación

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 43


15.4%
Academia
de proyectos con este enfoque en la región, que con- un medio para un objetivo mayor, como la cohesión
llevan una gran complejidad y diversidad de actores, social, la sensibilización en torno a la importancia de
lugares, temáticas y formas de trabajo, así como un los espacios públicos o la 13%
18.6% capacitación en temas teó- 178
gran impacto en sus ciudades. ONGy prácticos.
ricos Público Persona
5.7%
Las acciones provenientes de este movimiento se Cooperación
Internacional
relacionan, conviven y vinculan a través de enfoques Gráfico 4.
Participación por países 2016
relativamente nuevos como la acupuntura urbana,
Fuente: Ocupa Tu Calle, 2020
el urbanismo táctico y el placemaking. Estos dos úl-
timos, enmarcados en el concepto “de abajo hacia América del Sur
arriba” (bottom-up) surgen, también, como una alter- 84.6% 15.4%
nativa a los problemas y oportunidades que presentan
América Central y México
las ciudades, buscando trabajar colaborativamente y
62.5% 37.5%
dando respuesta a problemáticas cotidianas.
En tercer lugar, se encuentra la participación ciu- Caribe
dadana, que es inherente al urbanismo ciudadano ya 14.3% 85.7%
que es la misma población la que tiene el conocimien-
Total
to, a través de su experiencia cotidiana del espacio,
de las características y dinámicas culturales, sociales,
territoriales y económicas, así como de sus problemá- 45.2% 54.8%
ticas y recursos. Además, la participación directa de Países con participación Países sin participación
los usuarios en los distintos procesos contribuye a la
sostenibilidad del proyecto y ayuda a cultivar el sen-
tido de pertenencia, lo que implica un mayor cuidado Panorama regional: eventos y redes
posterior del espacio. En los últimos años se han realizado eventos de ca-
Por otra parte, las problemáticas de la ciudad son rácter local e internacional que han servido como
complejas e imposibles de abordarse desde una úni- espacios que reúnen y visibilizan el trabajo de perso-
ca mirada, puesto que involucran distintos aspectos nas, organizaciones e instituciones sobre lo que, en
(sociales, ambientales, económicos, legales, entre este libro, se denomina como urbanismo ciudadano.
otros) por lo que, desde el lado técnico, es necesa- Estos espacios no solo han permitido la difusión de las
rio abordarlo desde distintas disciplinas, expertos y prácticas e iniciativas, sino que, también, son vitales
actores que ayuden a responder adecuadamente a para la articulación de esfuerzos, el fortalecimiento y
estas variables. Es por esto que, como cuarto pilar, la promoción de redes tanto al interior de sus propios
además de colaborativo, el urbanismo ciudadano territorios como con los países vecinos; y han servido
tiene un carácter transdisciplinar, lo que permite principalmente como fuente de inspiración para con-
que cada disciplina de la que provienen los distintos tagiar el entusiasmo por transformar las ciudades de
actores aporte de manera equitativa en la toma de América Latina.
decisiones del proyecto, sin que los intereses o con- Uno de los eventos más importantes en los últimos
tribuciones particulares predominen (Acero, Aguirre, años, por su trayectoria y proyección local e interna-
Arévalo, Díaz, y Romero, 2014). cional, ha sido el Foro Internacional de Intervenciones
El urbanismo ciudadano no solo persigue ac- Urbanas (FIIU)11, organizado anualmente por Ocupa
ciones tangibles, sino que también comprende una tu Calle (Perú). Su alcance ha ido en aumento des-
parte intangible, como la práctica y el conocimiento de su primera edición en el año 2016, en el que se
de las dinámicas sociales que surgen a partir de pro- registraron 178 asistentes, registrándose la cifra más
cesos de participación y observación. De esta forma, alta de manera presencial en el año 2019, con 1862
el mismo proceso del proyecto se convierte también asistentes. Es importante recalcar que la edición del
en una experiencia de aprendizaje para todos los año 2020 fue virtual, en el contexto de la pandemia
actores que se encuentran involucrados. Las inter- de COVID-19, y contó con un registro de 1714 asisten-
venciones tangibles, en muchas ocasiones, son solo tes. Del mismo modo, a lo largo de los cinco años que

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 44


Gráfico 5. los que se reúnen diversas organizaciones y actores
Cantidad de organizaciones por país que desarrollan proyectos alineados a los objetivos
Fuente: Ocupa Tu Calle, 2020 mencionados, con la intención de fortalecer el pla-
cemaking en una red internacional. Desde entonces,
se han desarrollado una serie de eventos en países
de todo el mundo y se ha ido construyendo una base
os importante desde la que han surgido líderes y acto-
27% 23.7% res, que han elaborado redes y trabajado de manera
Brasil Perú colectiva y transversal con el objetivo de fortalecer el
movimiento en otros países. La red de Placemaking
os Latinoamérica se crea en el año 2016 en el Placema-
king Leadership Forum; y la conferencia Pro Walk/Pro
5.9%
Bike/Pro Place (walkbikeplaces.org) en Vancouver,
Colombia Canadá (Lugares Públicos, 2018). Desde entonces
9.2% 8.4% 14.8% se han llevado a cabo cuatro encuentros de Place-
os Chile Arg. México making Latinoamérica, que buscan generar espacios
para el intercambio de conocimiento y la sinergia de
sus miembros en la región.
2.9% 1.3% 0.8% 0.5% A su vez, se han formado y/o consolidado redes
Ecuador Paraguay Uruguay Internacional
de activistas14 que trabajan voluntaria y constan-
os temente desarrollando diversas actividades para
2.1% 1.1% 0.6% promover el cambio en sus ciudades. Estas se or-
Venezuela Pto. Rico R. Dominicana ganizan basándose en temáticas o áreas de trabajo
como el ciclismo, género y feminismo, espacios lúdi-
0.3% 0.3% 0.3% 0.2%
Haití Bolivia El Salvador Guyana cos y niñez, caminabilidad, entre otras. En este caso,
las plataformas digitales y redes sociales constituyen
os espacios importantes para su organización interna,
0.3% 0.3% 0.2% la cocreación, y para compartir la información nece-
os Panamá Guatemala Costa Rica saria (Freire, 2009), así como para la difusión de sus
proyectos, eventos y actividades.
tiene el evento, se han postulado a través de las con- Dentro de la base de datos y la información reco-
vocatorias abiertas que se realizan como promoción gida para este artículo, se ha podido determinar que
más de 56012 proyectos provenientes de distintos de los 46 países que conforman la región de América
ámbitos de la ciudadanía, siendo finalmente 165 de Latina y Caribe, se tiene el registro de la participa-
ellos seleccionados y teniendo cada uno de ellos un ción de 19 de ellos en los distintos eventos realizados
espacio de difusión de distinto formato dentro del (45,2%); los países de América del Sur cuentan con
foro que pueda ayudar a mostrar el trabajo realizado. una participación importante (84,6%); y se destaca
Estos espacios pueden ser talleres, conferencias, pa- la falta de información que se tiene sobre las accio-
neles, entre otros. nes que se están llevando a cabo en el Caribe, con
Otro espacio importante son los encuentros de la participación de sólo el 14,3% de sus países. En el
Placemaking y sus distintas ediciones. Placemaking caso de América Central y México, más de la mitad de
es la práctica en la que se realizan distintas acciones los países que conforman la región han participado
que buscan mejorar los espacios públicos, barrios y en los distintos eventos realizados, representando un
entornos urbanos a pequeña escala, y que involu- 62,5% del total.
cran directamente a las comunidades. Es también el Al analizar la cantidad de organizaciones ma-
nombre que llevan los encuentros promovidos en un peadas según país, se destaca el vínculo entre los
inicio por Project for Public Spaces (pps.org) en 2013, mayores porcentajes de representación y los países
a través del Placemaking Leadership Council13, y en que han sido sede de un encuentro de Placemaking,

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 45


como Perú, México, Chile y Argentina. Es importante transformación urbana a los diversos actores que
evidenciar que, a excepción de Brasil, la cantidad de forman parte (o debieran) de la gobernanza de las
organizaciones está relacionada directamente al im- ciudades y centros urbanos (por ejemplo, ciudadanía,
pacto local de estos eventos, lo que a su vez impide ONG, academia, sector público y privado).
tener un registro más amplio a nivel regional. Perú y Los tipos de intervenciones enmarcadas en el
Brasil también lideran los primeros puestos al ser los movimiento de urbanismo ciudadano de la región son
países de las organizaciones (Ocupa tu Calle y Trans- muy diversos: desde ciclovías temporales y calles pea-
LAB, respectivamente) cuyas bases de datos fueron tonalizadas, hasta la instalación de parklets16, áreas
usadas como insumo principal de información. Lue- de juego para niños, pintado de murales, realización
go, encontramos otros países que, a pesar de no de ferias y festivales, o la promoción de huertos urba-
haber sido sede de algún evento internacional, han nos, entre muchos otros. Establecer una clasificación
tenido una representación importante y han servido para ellos es reducir las posibilidades a una lista finita
igualmente como fuentes para este artículo, como de acciones predefinidas (Ocupa Tu Calle, 2018) que
por ejemplo Colombia, Ecuador y Venezuela. podría dejar afuera a muchas de ellas, debido a su
Otro punto a destacar es la categoría internacio- gran diversidad y evolución constante. Por tanto, en
nal, que hace referencia a aquellas organizaciones e este artículo se toma la clasificación en función del
instituciones de cooperación internacional que han uso del espacio público y común, tal como se utiliza
logrado tener un alcance mayor en la región a través en el Manual de intervenciones urbanas hechas por
de su participación como gestores o aliados en los ciudadanos, que no es excluyente entre sí sino com-
proyectos mapeados. plementario, y establece una mirada más amplia de
sus posibilidades. Estas son:
La intervención urbana
ÑÑ Manifestaciones ciudadanas. Son acciones co-
Intervenir. Tomar parte en lectivas efímeras, cuyo objetivo principal es el
cambio o mejora social de algún tema específi-
un asunto. (Real Academia co. Utilizan el espacio público como medio de
Española, s/f, definición 10) exposición. En este grupo se encuentran las
manifestaciones públicas, los flashmobs, las pro-
“Las intervenciones urbanas se caracterizan por ser testas, entre otros tipos.
acciones estratégicas, comúnmente puntuales –en
tiempo y espacio–, que recurren a estrategias ÑÑ Innovaciones del espacio social. Transforman los
participativas y colaborativas; relativamente sentidos y significados del espacio público o sus
sencillas –en términos de implementación– y de recursos, a partir de un nuevo uso, de manera
bajo presupuesto –en comparación con los grandes puntual y/o periódica. Pueden utilizar el espacio
proyectos urbanos–”. (Ocupa Tu Calle, 2018) existente como único soporte o complementarlo
con algún elemento. En este grupo se encuentran
En la última década, las intervenciones urbanas las calles abiertas, las ciclovías, los huertos urbanos
de pequeña escala y de diseño centrado en las per- y las intervenciones artísticas, entre otros tipos.
sonas se han replicado con rapidez y entusiasmo en
la región. Estas experiencias han sido recopiladas y ÑÑ Transformaciones en el diseño. Son transforma-
estudiadas en diversas publicaciones15, muchas de ciones espaciales que proponen nuevas maneras
ellas de libre acceso a través de plataformas digi- de entender el espacio con elementos físicos.
tales, convirtiéndose sin duda en una herramienta Suelen tener un grado de permanencia mayor que
clave de incidencia para la promoción del urbanismo las intervenciones conceptuales y utilizan el es-
ciudadano. Gracias a su capacidad para la difusión pacio público como materia prima. En este grupo
de los resultados, logros y mejoras que alcanzan las se encuentran los parklets, los parques de juego,
experiencias, estas publicaciones cumplen, a su vez, los paraderos y los parques de bolsillo, entre otros
un rol pedagógico, porque brindan herramientas de tipos. (Ocupa Tu Calle, 2018, p. 67-68)

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 46


Proceso de construcción comunitario en Alto Perú, Chorrillos.

Además, estas intervenciones urbanas pueden ÑÑ Materialidad. Se determina no solo a partir del
diferenciarse en relación a ciertas características: diseño, si no en relación a los objetivos y la tem-
poralidad del proyecto. Las intervenciones de
ÑÑ Temporalidad. Se trata del tiempo de duración carácter efímero del tipo activación pueden,
de la intervención: puede ser efímera, es decir, incluso, necesitar una cantidad mínima de mate-
de corta duración o con la capacidad de tras- riales, que suelen ser de bajo costo o reutilizados,
ladarse a otra locación, o de carácter temporal, mientras que las de carácter temporal pueden te-
como aquellas que se quedan en el espacio por ner un costo y uso más significativo, similares a
periodos más largos de tiempo, como semanas o las intervenciones de carácter permanente.
meses, sin tener el objetivo de ser permanentes.
Se atribuyen a intervenciones piloto o prototipos ÑÑ Escala humana. Esta característica hace refe-
de bajo costo, rápida implementación y evalua- rencia al diseño de la intervención y su relación
ción, cuyo fin es la experimentación o aprendizaje directa con las personas, partiendo de sus nece-
para desarrollar una futura solución con vocación sidades y demandas, considerando la diversidad
de permanencia, como la ejecución de una obra, de personas que usarán la intervención y las ca-
equipamiento o infraestructura, incorporando racterísticas específicas de cada una de ellas, y
mejoras en su diseño y materialidad. Por el con- cómo el diseño puede –y debe– responderles.
trario, las intervenciones permanentes tienen Por ejemplo, pensar el espacio en relación a las
como objetivo lograr un cambio significativo y niñas, niños y sus cuidadores, los adultos mayores
estable, tanto en términos físicos como en las for- y personas con discapacidad.
mas de uso e interacción, y están planteadas para
quedarse en el lugar por periodos indefinidos de ÑÑ Pequeña escala. Frente a la falta de continuidad
tiempo (Ocupa Tu Calle, 2018, p. 85). y la dificultad en la medición del impacto de las

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 47


obras a gran escala surgidas de los principios promoción de un programa integral de espacios pú-
del urbanismo tradicional, este tipo de inter- blicos para la ciudad y la implementación de más de
venciones representan una propuesta de fácil 736 playgrounds (Stutzin, 2015).
implementación y replicabilidad que ayuda a vi- Por otro lado, la incidencia de las intervencio-
sibilizar el cambio. En ocasiones lleva, incluso, a nes del urbanismo ciudadano está relacionada a
mejorar de forma instantánea la calidad de vida su impacto. Sin embargo, este es uno de los as-
de las personas. Pueden formar parte de un pro- pectos más difíciles de abordar, pues la diversidad
yecto integral o de mayor escala, que se puede de proyectos que se desarrollan es aún compleja
transformar y desarrollar en el tiempo de forma de cuantificar y comparar. La extensa variedad de
progresiva, fomentando la inversión de recursos, temáticas, escalas y temporalidades de los proyec-
como resultado de visibilizar el cambio potencial tos, así como las capacidades de sus promotores,
de forma tangible. convierte la medición cuantitativa de los resultados
en un proceso complejo. En los proyectos en los que
ÑÑ Impacto medible. El éxito de una intervención se han podido establecer variables y herramientas
urbana se mide en función del cumplimento de de medición, la heterogeneidad de su data en re-
sus objetivos, los que se convierten en una guía lación al impacto que han generado hace difícil
para establecer el proceso y metodologías a uti- enmarcarlos y unificarlos en un contexto general, y
lizar y, a su vez, permiten definir la temporalidad, que sirva de muestra en un panorama global. A esto
materialidad y escala del proyecto. Para verificar se suma el hecho de que, en la mayoría de veces,
el cumplimiento del objetivo de la intervención el impacto medible no es inmediato, sino que se
se emplean distintas herramientas cuantitativas aprecia tiempo después de haberse implementado
como encuestas y conteos, o herramientas cua- el proyecto, lo que implica la necesidad de un se-
litativas como observaciones y entrevistas a los guimiento constante por parte de los promotores,
usuarios, que permiten visualizar y comunicar los lo que significa en ocasiones una situación com-
principales cambios y mejoras antes y después de plicada debido a sus recursos. Queda pendiente
la intervención. entonces seguir trabajando en pos de generar he-
rramientas y variables pertinentes que permitan
La incidencia tener una estrategia más eficiente y objetiva para
Romper con los viejos paradigmas de cómo hacer la elaboración de datos comparables.
ciudad y del urbanismo moderno es parte del proceso Otro de los puntos importantes en relación a la di-
de cambio al que apunta el movimiento de urbanis- ficultad en la medición del impacto y la incidencia de
mo ciudadano. Los grandes cambios empiezan por las intervenciones urbanas, es que muchas de ellas
pequeñas acciones que, demostrando su impacto, presentan ciertas limitaciones en el efecto que pue-
funcionalidad y beneficios, generan un creciente y den generar en el espacio de la ciudad. Esto tiene que
contagioso interés en otros actores por contribuir ver, básicamente, con las capacidades, herramientas
al proyecto y/o replicarlo en nuevos contextos, in- y recursos de las distintas organizaciones, colecti-
cluyendo en algunas ocasiones la intervención del vos e iniciativas para incidir en el territorio, y son las
estado y las instituciones públicas. Un ejemplo em- mismas que no le permiten escalar en tamaño por la
blemático de este efecto contagioso tuvo lugar en limitación de las atribuciones que pueden tener sobre
Ámsterdam, Países Bajos, en la década de los sesen- el espacio urbano. Es importante seguir exigiendo y
ta, con los proyectos de playgrounds (espacios de demandando al sector público por el cumplimiento
juego) desarrollados por Aldo van Eyck17. A raíz de de sus obligaciones y no intentar reemplazarlo, sino,
la implementación del primer playground en el es- más bien, colaborar y aportar desde las organizacio-
pacio público, y como consecuencia de su impacto nes de base.
positivo, un número importante de residentes empe- Se pueden resaltar ciertos logros de los últimos
zaron a solicitar intervenciones similares en lugares años que implican, por un lado, el fortalecimiento
desocupados, infrautilizados o mal aprovechados del trabajo colaborativo que realizan los actores de-
de sus barrios, lo que terminó desencadenando la trás de los procesos, la consolidación de sus bases,

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 48


Presentación de propuestas de proyectos para la intervención en el Niñas, niños y vecinos revisando las propuestas de proyectos para
Parque Manhattan, Lima. la intervención en el Parque Manhattan, Lima.

y el involucramiento más activo por parte del sector Ciudad de México, que funcionó durante diez años
público, desde el que se ha promovido, también, la hasta cerrar a finales de 2018 con el cambio de go-
creación de programas especiales en los municipios bierno, y que tuvo como objetivo velar por la gestión
o instituciones del gobierno central, que buscan integral de los proyectos de espacio público de la
abordar las distintas problemáticas de la ciudad. Por ciudad. En Ecuador, se implementa actualmente el
ejemplo, en Lima, Perú, distintas organizaciones veci- proyecto de Laboratorios Urbanos promovido por la
nales que venían impulsando la defensa del espacio Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (STHV),
público desde sus barrios participaron en la formu- que identifica y desarrolla “programas y políticas
lación de los proyectos de ley de gestión de espacios públicas territoriales de uso del suelo, hábitat, espa-
públicos y de protección del espacio público en el cio público, patrimonio edificado y vivienda, bajo los
año 201718. A su vez, la gestión y colaboración en- conceptos de sostenibilidad, inclusión social, calidad
tre los distintos actores de estas organizaciones y la ambiental, universalidad y cohesión social” (Quito In-
promoción de ambas leyes derivó en el desarrollo del forma, 2020).
Manual de defensa de los espacios públicos (CADNEP Estas iniciativas representan un avance para
y Huilca, 2018). la región y un impacto positivo en las ciudades; sin
Han surgido otras iniciativas desde el sector pú- embargo, es importante que la participación de la
blico en la región, que centran sus ejes de trabajo ciudadanía no quede en una intención o discurso
en el espacio público y emplean herramientas del vacío, sino que los procesos de participación se inte-
urbanismo ciudadano, por ejemplo: en el año 2008, gren dentro de las etapas de planeamiento y diseño
en México, se creó la Autoridad del Espacio Público de los proyectos, de manera que se puedan cumplir
(AEP), un órgano desconcentrado de la Secretaría sus objetivos (Delgadillo, 2014). El urbanismo ciu-
de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de la dadano permite generar una serie de procesos que

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 49


involucran a la ciudadanía, y que deben, también, del sector público, no será sostenible y no aportará a
impulsarse desde el sector público, para proveer una transformación o mejora significativa del espa-
espacios públicos accesibles, inclusivos y resilientes cio urbano.
para todos y todas. Por tanto, es fundamental la correcta comunica-
ción y difusión de que las intervenciones urbanas son
Errores y aprendizajes acciones puntuales que apuntan a una demanda o
El movimiento emergente de urbanismo ciudadano cambio de mayor escala, y que implica la intervención
es actualmente un campo de experimentación que, del sector público. Son procesos que no culminan
como ya se ha mencionado, engloba una diversidad con la implementación física de la intervención,
de intervenciones, y que, a su vez, se relaciona y aso- sino que más bien deben dar pie a su continuidad,
cia con conceptos como placemaking y urbanismo evolución y/o permanencia desde otras estrategias.
táctico, términos que en muchas ocasiones se utilizan La comunicación es un factor muy importante y, en
indistintamente generando confusión y dispersión de ocasiones, la clave del éxito del proyecto. Paradójica-
la información. Es importante mencionar que uno de mente, uno de los errores más comunes en este tipo
los errores más comunes a la hora de realizar una de intervenciones tiene que ver con la forma en que
intervención urbana es la falta de definición del obje- se comunican los proyectos, construyendo imágenes
tivo y la coherencia con este. Tanto el sector público perfeccionistas de los procesos de participación,
como el privado malinterpretan frecuentemente el creando atmósferas en las que se muestra a la ciu-
bajo costo y la rápida implementación de las inter- dadanía trabajando de forma entusiasta y armónica,
venciones temporales, comunicando sus resultados idealizando dichos procesos y, a su vez, estigmati-
como mejoras permanentes del espacio, aprove- zando los conflictos como algo negativo. No todos
chando las circunstancias del momento y creando los proyectos y procesos de participación ciudada-
“una falsa imagen de que se están abordando y re- na para la transformación del entorno urbano tienen
solviendo los conflictos urbanos” (Araneda, 2018); sin conflictos de por medio, pero es importante tenerlos
entender que, usualmente, la base de este tipo de en cuenta como parte del proceso. Suelen ser con-
intervenciones es su carácter de experimentación secuencia de distintos factores como las diferencias
como intervenciones piloto que sugieran, promuevan políticas, disputas sobre el territorio, diferencias
e inciten soluciones a mediano o largo plazo. Esta es personales y de concepto sobre las prioridades y ur-
la base de la crítica por parte de ciertos sectores de la gencias en relación a las necesidades y demandas de
academia, que advierte sobre el posible uso de estas la población. En este sentido, los conflictos deben
acciones por el alto impacto mediático que pueden contemplarse, más bien, como una oportunidad para
generar, y que tienen el único objetivo de “embellecer generar diálogo y debate respecto al tema, y esto
y maquillar”. También pone en duda la participación puede convertirse en un primer paso hacia la solución
real de la comunidad a lo largo de todo el proceso. y el entendimiento de que el beneficio común debe
Existen organizaciones que realizan activaciones primar sobre el individual.
efímeras, ventajosas por sus bajos costos en com-
paración a obras de infraestructura de escala media. Conclusiones
Sin embargo, debido a la falta de modelos de ges- Si bien este artículo muestra la fuerza creciente del
tión, al introducirse en contextos vulnerables pierden movimiento de urbanismo ciudadano en América
justificación, teniendo como principal problema la Latina, y cómo la región viene acumulando años de
degradación de la intervención y/o desaparición experiencia y conocimiento, existen muchos datos
eventual como consecuencia de la falta de planea- e información que falta registrar y sistematizar para
miento y seguimiento por parte de los promotores, poder ser incluida en los procesos de evaluación y
dejando a la comunidad sin un aporte tangible. Si reflexión y, por tanto, pueda trascender de un mo-
el proceso es muy corto y/o costoso será difícil re- vimiento, a la construcción de un nuevo modelo
plicarlo sin la inversión de un promotor que cuente urbano. Para ello, como primer paso, es importante
con las mismas herramientas y recursos; por lo que, si trabajar en torno a herramientas que permitan re-
no tiene la posibilidad de escalar con la participación flejar la incidencia que el urbanismo ciudadano está

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 50


generando en las ciudades, analizando los casos que
han sido exitosos, pero también los que han sufrido 1.  El Congrès International d’Architecture Moderne (también
un resultado opuesto. Un análisis más profundo de conocido como CIAM o Congreso Internacional de Arquitectura
Moderna), fundado en 1928 y disuelto en 1959, fue el laboratorio
los procesos liderados o impulsados desde los distin- de ideas del movimiento moderno (o estilo internacional) en
tos sectores que se han mencionado en este artículo arquitectura. Constó de una organización y una serie de conferen-
puede servir para tener mayor claridad de los límites cias y reuniones.

de su alcance e impacto. 2.  En referencia al título de la obra de Jan Gehl.


Las ciudades evolucionan más rápido que sus 3.  Si bien el movimiento no surge de una articulación u organiza-
principios urbanos, lo que repercute no solo en su ción regional, esta se logra con el paso de los años y las redes que
se generan entre los distintos promotores, lo que permite recono-
tamaño, sino en su funcionamiento interno. Los cam-
cer al día de hoy un fenómeno de escala regional.
bios sociales frecuentemente no van acompañados
4.  Los autores desarrollan su argumentación en base a su propia
de los cambios en el espacio físico, rompiendo la
práctica realizada en España. A pesar de referirse a un contexto
armonía de ambas dimensiones. Esto se refleja fun- geográfico y social distinto, se pueden encontrar similitudes con
damentalmente en el espacio público, donde se han los procesos que se vienen desarrollando en América Latina, sobre
los que trata este artículo.
visto alteradas las funciones que se realizaban ante-
riormente, como las lógicas de movilidad, el ocio o 5.  ocupatucalle.com
la seguridad (Matilla, 2014). La creación de un nuevo 6.  translaburb.cc
modelo urbano que pueda responder a las proble- 7.  Tradición precolombina de los países de la región andina en
máticas actuales de las ciudades integrando en la donde la población se reúne a realizar trabajos colectivos que
búsqueda de soluciones a la ciudadanía es un cambio representen un beneficio para la comunidad o como muestra de
solidaridad y reciprocidad con algún integrante.
inminente. Los activos generados por los procesos
de urbanismo ciudadano (articulación, compromiso, 8.  Sistema de trabajo o prácticas de reciprocidad o mutualismo
entre las personas de las comunidades o familias andinas.
conocimiento, innovación y dinamismo, entre otros)
sí pueden y deberían ser aprovechados por aquellos 9.  Unidad de organización social.
encargados de las políticas públicas que marcan el 10.  Si bien el término contagio hace referencia a la propagación y
desarrollo de nuestras ciudades. transmisión de enfermedades, también está difundido su uso en
relación a la transmisión de ideas, sentimientos y actitudes.
El movimiento actual de urbanismo ciudadano
podría evolucionar a la consolidación de un modelo 11.  Para más información véase ocupatucalle.com/fiiu
“mixto”, que integre las capacidades técnicas de los 12.  La cifra no toma en cuenta a los invitados como parte de
conferencias y/o paneles.
servidores públicos con los saberes y las iniciativas
ciudadanas. Para ello, es necesario seguir constru- 13.  Consejo de Liderazgo de Placemaking. Para más información
véase placemakingx.org/faq#5
yendo un marco teórico claro, que permita la correcta
evaluación y posterior escalamiento de sus diferen- 14.  Algunas de estas son: Ludantia, Foro Internacionales de
Bicicleta, la red 100enunDía, Jane’s Walk, red de la Ciudad de los
tes acciones y procesos. Este artículo, así como esta Niños, Anda: niñez y arquitectura en América Latina, red Ocara.
publicación, son un llamado a reivindicar la fuerza
15.  Algunas de estas publicaciones son: Urbanismo táctico 3.
de nuestra ciudadanía, convocando a más personas Casos Latinoamericanos (2013), Intervenciones Urbanas hechas por
u organizaciones que busquen la transformación de Ciudadanos: Estrategias Hacia Mejores Espacios Públicos (2018), Micro
nuestras ciudades de forma estructural, con miras a Intervenciones urbanas: Espacio público y experiencia ciudadana en
América Latina (I FIIU, 2016), Espacio público para ciudades sosteni-
reducir la desigualdad urbana de la región.  bles en el Perú y América Latina (II FIIU, 2017), Espacio público: De la
acción ciudadana a la política urbana (III FIIU, 2018), Vulnerabilidad
en el Espacio Público (IV FIIU, 2019).
16.  Espacios originalmente destinados a estacionamientos que
son transformados para proveer zonas de descanso a los peatones.
17.  Aldo van Eyck fue un arquitecto neerlandés reconocido por su
trabajo de recuperación de espacios abandonados en el contexto
de posguerra y por su enfoque en las necesidades cotidianas de
actores antes ignorados como los niños y niñas.
18.  La ley fue presentada en 2017 y aprobada en abril de 2021.

1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 51


1.2.
Contexto
Urbano
Latino-
americano
El urbanismo ciudadano
en la implementación de las
agendas globales para el
desarrollo urbano sostenible
Autor
José Chong

Foto: LAB Ciudades del BID, 2019

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 54


En los últimos años se ha incrementado el interés de usuarios y que conllevan dificultades para su man-
la sociedad civil organizada en vincularse a proce- tenimiento y gestión.
sos colaborativos para la generación y gestión del Entre las consecuencias de las prácticas de de-
espacio público. Esta tendencia ha ido acompaña- sarrollo urbano actuales están “un alto porcentaje de
da por el apoyo de instituciones de diversa índole, personas viviendo en tugurios2; la expansión y predo-
desde fundaciones, Organizaciones No Guberna- minio del sector informal; servicios urbanos básicos
mentales (ONG), academia, sector privado y hasta inadecuados, especialmente agua, saneamiento y
organismos multilaterales de cooperación. Organi- energía; la expansión periurbana no planificada; el
zaciones civiles en diferentes ciudades de América conflicto social y político sobre los recursos de la tie-
Latina se han organizado para apropiarse de la calle rra; los altos niveles de vulnerabilidad a los desastres
y los espacios públicos1 ante la necesidad de mayor naturales; y los sistemas de movilidad inadecuados”
cantidad y calidad de espacios accesibles y seguros (ONU-Hábitat, 2014). Ante esta situación actual, el
para todos. urbanismo ciudadano puede contribuir a mejorar la
Las agendas globales enfocadas en el desarrollo sostenibilidad de nuestras ciudades.
urbano sostenible y eventos regionales sobre la te- No existe una definición única de urbanismo
mática de espacio público han ayudado a impulsar ciudadano. A efectos del presente artículo hemos
las alianzas entre los diferentes actores locales en considerado que es la práctica que promueve los
América Latina, propiciando cooperación a través procesos de colaboración entre diferentes actores
de intercambios de experiencias y conocimientos que influyen en la construcción de la ciudad, en un
en realidades muchas veces similares. Asimismo, la marco que incentiva la participación de la comuni-
fuerza de los diferentes colectivos ha instaurado un dad en el codiseño de los entornos urbanos.
movimiento regional que visibiliza la importancia de La experiencia nos muestra que las prácticas exi-
la sociedad civil en el mantenimiento y gestión del tosas para la creación, gestión y mantenimiento del
espacio público en nuestras ciudades. Los gobiernos espacio público tienen en común la colaboración
locales también se han sumado a este clamor ciuda- como parte de los procesos para la implementación de
dano e incentivan la participación de los habitantes los proyectos de mejoramiento (ONU-Hábitat, 2019).
en los procesos de cocreación de la ciudad. La participación de la comunidad en la cogeneración
El presente artículo reflexiona sobre la importan- de estrategias para el diseño, uso y mantenimiento de
cia de la ciudadanía en los procesos para la creación, los espacios públicos facilita los procesos de cons-
mantenimiento, gestión, uso y monitoreo del espacio trucción de espacios públicos accesibles, seguros e
público, dando una mirada a los últimos años desde la inclusivos.
consolidación de la red Placemaking a nivel regional y Algunas metodologías innovadoras como el pla-
cómo este proceso se enmarca en las agendas globa- cemaking y el urbanismo táctico han demostrado su
les de desarrollo urbano sostenible. valor al brindar la posibilidad de que ciudadanas y
ciudadanos transformen sus entornos urbanos con
La importancia del urbanismo intervenciones rápidas y de bajo costo. Estas meto-
ciudadano para la creación, gestión y dologías han sido también utilizadas por gobiernos
mantenimiento del espacio público locales como experimento previo a una intervención
La práctica del urbanismo tradicional ha estado más definitiva y de largo plazo. Un ejemplo paradig-
disociada de los procesos vinculados a la incorpo- mático es la plaza peatonal Times Square en Nueva
ración de desarrollos colaborativos en el diseño y York, que empezó como una intervención temporal
construcción de la ciudad. La agenda de la parti- con el rechazo inicial de los comerciales locales. El
cipación y el codiseño del espacio público con las tiempo demostró la viabilidad de cerrar accesos ve-
comunidades locales no ha calado en todos los hiculares para la mejora de la actividad comercial y la
niveles de gobierno, a pesar de las recomendacio- vida urbana en general (Times Square Alliance, 2020).
nes de las agendas internacionales relacionadas al En otras latitudes, el primer Placemaking Week
desarrollo urbano sostenible. Esto se manifiesta en Nairobi, celebrado en Kenia en el año 2016, permi-
ciudades que no se ajustan a las necesidades de los tió consolidar la red de aliados de espacios públicos

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 55


de la ciudad (GEF SUSTRAN 2016). Se organizaron sostenibles” a través de la meta 11.7: “De aquí a 2030,
eventos subsecuentes que tuvieron como resultado proporcionar acceso universal a zonas verdes y es-
la reconversión de la Avenida Luthuli en el centro de pacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en
la ciudad. El proyecto prioriza la circulación peatonal particular para las mujeres y los niños, las personas
y reduce el tráfico motorizado a través de un proce- de edad y las personas con discapacidad”. La acción
so participativo involucrando a los comerciantes del y apoyo de la sociedad civil, representada por sus di-
entorno (C40 cities, 2020). Además, el evento sirve ferentes colectivos, fue fundamental para lograr que
de base para movilizar a los activistas, profesionales el espacio público sea por primera vez parte de la
y al gobierno local para la mejora del espacio público agenda global para el desarrollo sostenible.
en Nairobi. A pesar de ello, según el informe de los Objeti-
Estos ejemplos demuestran cómo el urbanismo vos de Desarrollo Sostenible 2020 (Naciones Unidas,
ciudadano ha propiciado intervenciones que han es- 2020), la proporción de zonas asignadas a calles y es-
calado en el tiempo y visibilizan la importancia de las pacios abiertos en ciudades sólo alcanzó un promedio
políticas de espacio público a nivel de ciudad en dife- de 16% a nivel mundial. Además, la desigualdad en el
rentes contextos y realidades. acceso al espacio público se refleja en que solo un
promedio del 46,7% de la población urbana accede
El rol del urbanismo ciudadano en la a espacios públicos abiertos a una distancia camina-
implementación de las agendas globales ble5. En América Latina y el Caribe, el promedio es
para el desarrollo urbano sostenible tan solo de 56,5%. Estos indicadores nos manifiestan
Una aproximación tradicional de la disciplina del ur- la necesidad de seguir mejorando la disponibilidad
banismo muchas veces no contempla mecanismos en y accesibilidad a espacios públicos de calidad en
los que haya activos que fomenten la participación nuestras ciudades. Asimismo, el limitado acceso al
ciudadana en la transformación de la ciudad. A pesar espacio público exacerba las brechas de desarrollo
de ello, los gobiernos locales han empezado a darse y las desigualdades socioeconómicas existentes en
cuenta de la importancia de involucrar a la sociedad nuestra región.
civil en la construcción de la ciudad. La agenda de En el año 2011, en el vigésimo tercer Consejo
la participación empezó a promoverse fuertemente a de Gobierno del Programa de las Naciones Unidas
partir del pedido de las organizaciones de la sociedad para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), los
civil organizada, y se volvió parte de la Declaración de países miembros adoptaron la primera resolución en-
Estambul sobre los Asentamientos Humanos de la II focada en el espacio público e instaron al desarrollo y
Conferencia de las Naciones Unidas para los Asenta- promoción de políticas de espacio público, a la coor-
mientos Humanos en el año 1996 (Pérez, 1999). dinación, a la difusión del conocimiento y a ayudar
Esto se reafirma en la Nueva Agenda Urbana técnicamente a las ciudades (Hábitat III, 2015). Como
(NAU)3, donde se da por sentado la importancia de resultado, en el año 2012 se creó el Programa Global
la participación en los procesos de desarrollo urba- de Espacios Públicos de ONU-Hábitat.
no sostenible. Además, la NAU expone la importancia A través de los años, este programa viene pro-
de los espacios públicos para el desarrollo urbano moviendo e impulsando la mejora de los espacios
sostenible. La NAU propone ciudades que “alientan públicos a nivel global a través del asesoramiento en
la participación, promueven la colaboración cívica, la formulación de políticas, el desarrollo de capaci-
generan un sentimiento de pertenencia y propie- dades, el intercambio de conocimientos y el apoyo
dad entre todos sus habitantes, otorgan prioridad técnico para la creación, mantenimiento y disfru-
a la creación de espacios públicos seguros, inclusi- te de los espacios públicos urbanos. La experiencia
vos, accesibles, verdes y de calidad” (NAU, Hábitat obtenida en estos años en diferentes realidades se
III, 2016). incorpora a las herramientas desarrolladas para la
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) evaluación, cocreación, gestión y monitoreo del sis-
de la Agenda 20304 reconocen la importancia del tema de espacio público a nivel de ciudad.
espacio público para “construir ciudades y asenta-
mientos humanos incluyentes, seguros, resilientes y

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 56


Calle Consciente, Rionegro, Colombia. Foto: Rio Negro , LAB Ciudades del BID, 2019.

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 57


El urbanismo ciudadano y el espacio Lecciones aprendidas desde el Programa
público en la mirada regional Global de Espacio Público
América Latina y el Caribe tiene una larga historia en Un espacio público bien diseñado y mantenido
la promoción de la participación de la comunidad en promueve la cohesión social, la salud pública, la eco-
los procesos de desarrollo urbano. A finales de la dé- nomía local y el bienestar de toda la ciudadanía. El
cada de los años ochenta, la ciudad de Porto Alegre Programa Global de Espacio Público de ONU-Hábi-
empezó a promover políticas relacionadas a la coges- tat identificó desde sus inicios la importancia de la
tión y democracia directa a través de la iniciativa de participación de la comunidad en los procesos de
los presupuestos participativos. Entre los objetivos de codiseño de las intervenciones de espacios públicos
esta iniciativa estaba la búsqueda de “impactos dis- para asegurar la sostenibilidad de los proyectos. Por
tributivos en el gasto y en la generación de ingresos, ello, se produjeron una serie de documentos norma-
la legitimación de los procesos presupuestarios y ga- tivos donde se promueve la participación ciudadana
nar en transparencia en la gestión, la cohesión social, en los procesos para empoderar a la comunidad y tra-
y el fortalecimiento de las redes ciudadanas y de los bajar conjuntamente para mejorar la red de espacios
vínculos con el Estado” (Bloj, 2009). Esta experiencia públicos a nivel local. Uno de ellos es la Guía Global
pronto se difundió en América Latina y posteriormen- para el Espacio Público7 (ONU-Hábitat, 2019) que
te a otras ciudades en el mundo. presenta principios, recomendaciones de política e
En años recientes, se han generado una serie de iniciativas para el desarrollo del espacio público.
iniciativas que retoman la tradición de la participa- Basado en la experiencia del programa y la red de
ción con un énfasis en la ciudadanía organizada como aliados, se presentan a continuación algunas de las
promotora de acciones para el mejoramiento del es- lecciones aprendidas relacionadas a la aplicación del
pacio público. Estas acciones han sido apoyadas en urbanismo ciudadano en proyectos de mejoramiento
diversas instancias por gobiernos locales, así como de espacio público.
por organismos internacionales de cooperación. Al-
gunos detonantes para consolidar estos procesos ÑÑ Involucrar a las comunidades desde el principio
han sido los eventos regionales como los Placema- de la intervención. Las iniciativas de mejora de
king Week (Kent, 2019) y los Foros Internacionales espacio público formuladas e implementadas por
de Intervenciones Urbanas (Plataforma Arquitectura, los mismos usuarios tienden a tener mejor soste-
2020), que han ayudado a conectar las experiencias nibilidad en el tiempo. Muchas veces la opinión
en diversos países y a consolidar una red regional de de la población local se consulta muy tarde en
aliados interesados en temas de innovación ciudada- el proceso de implementación del proyecto y no
na, intervenciones urbanas y espacios públicos. tiene influencia en los resultados finales del pro-
Como parte de los esfuerzos para consolidar este yecto de espacio público.
movimiento latinoamericano de urbanismo ciudada-
no, ONU-Hábitat y sus aliados han acompañado estos ÑÑ Alinear el proyecto con los planes existentes a
eventos regionales, promoviendo prácticas inspira- nivel local. Los gobiernos locales a menudo cuen-
doras y generando herramientas útiles para llevar las tan con un marco regulatorio y planes existentes
experiencias ciudadanas hacia la política pública de que se alinean con la visión que se tiene de la
los gobiernos locales. Un ejemplo de ello es el ma- ciudad. Una intervención coordinada con los pla-
nual Intervenciones urbanas hechas por ciudadanos: nes existentes puede potenciar los resultados de
Estrategias hacia mejores espacios públicos6 (Ocupa la intervención. Asimismo, una acción conjunta
tu Calle, ONU-Hábitat, Fundación Avina, 2018) que puede asegurar la sostenibilidad socioeconómica
está dirigido a la ciudadanía y brinda una serie de he- del proyecto.
rramientas para mejorar los espacios públicos. Otros
ejemplos son las intervenciones realizadas para la ÑÑ Utilizar metodologías innovadoras para la evalua-
recuperación del espacio público en Perú, Montevi- ción y diseño de los espacios públicos. Se deben
deo, Colombia, Brasil y México en colaboración con la emplear metodologías que fomenten la participa-
Fundación Avina y la iniciativa Ocupa tu Calle. ción de la comunidad y enfocadas en los usuarios

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 58


de las áreas a intervenir. El programa de espacios verdor, confort, inclusión y seguridad del sistema de
públicos de ONU-Hábitat utiliza Tecnologías de la espacios públicos.
Información y Comunicación (TIC) y herramientas Los resultados obtenidos concluyeron que se de-
de código abierto para el análisis y el diseño par- ben fortalecer las capacidades institucionales para la
ticipativo de espacios públicos. Algunos ejemplos gestión de los espacios públicos, sobre todo en re-
son la metodología Block by Block8, que utiliza lación a la promoción de actividades programadas
el juego Minecraft (Block by Block Foundation, que atraigan grupos vulnerables tales como adultos
2020), y el Kobotoolbox para la evaluación de mayores y personas con movilidad reducida. Ante una
calidad de espacios públicos (UN-Habitat, 2020). capacidad institucional limitada, se aconseja consi-
derar esquemas descentralizados para la gestión y
ÑÑ Considerar el sistema de espacios públicos a ni- el mantenimiento del espacio público, promovien-
vel de ciudad. Una intervención debe tomar en do la acción e involucramiento de los ciudadanos
consideración cómo se relaciona con la red exis- organizados.
tente o espacios públicos potenciales a nivel de El movimiento de urbanismo ciudadano de la
ciudad. Existe una gran interdependencia entre región debe seguir consolidando el conocimiento ad-
los espacios públicos individuales, y los resultados quirido a partir de las experiencias, documentando
positivos se potencian a partir del entendimiento las prácticas inspiradoras, conectando a los dife-
y consideración del entorno y sus relaciones con rentes actores y vinculando los gobiernos locales y
la intervención a realizar. organismos internacionales, de manera tal de seguir
apalancando la agenda para conseguir espacios pú-
ÑÑ Plantear el mantenimiento y gestión del espacio blicos seguros, inclusivos, accesibles y de calidad
público como parte de la implementación del pro- para todos. 
yecto. Este es un punto fundamental a considerar
para garantizar el uso adecuado del espacio en
el largo plazo. Se pueden considerar estrategias 1.  Se utiliza el término apropiación en su acepción simbólica, con
el sentido de tomar acción y de pertenencia. No se refiere a la
adecuadas que contemplen el aprovechamiento ocupación ilegal del espacio público o privado.
económico del espacio o el involucramiento de la
2.  El término tugurio, según la definición de ONU-Hábitat, es
comunidad en la autogestión del espacio. una vivienda que carece de uno o más de los siguientes elementos:
acceso a agua potable, acceso a alcantarillado, espacio libre de ha-
cinamiento, cerramientos de material firme y durable y seguridad
Conclusiones
en la tenencia.
La experiencia nos demuestra la importancia de in-
3.  La Nueva Agenda Urbana (NAU) es el resultado de la tercera
volucrar a la ciudadanía para mejorar la calidad de
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo
los espacios públicos en la ciudad. Se debe recono- Urbano Sostenible Hábitat III. La NAU fue adoptada en 2016 por
cer que su participación es fundamental para lograr los países miembros para el desarrollo sostenible de ciudades y
asentamientos humanos durante los próximos veinte años.
cumplir las metas establecidas en las agendas ur-
banas locales, regionales y globales. La ciudadanía 4.  La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de
acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que
organizada en América Latina y el Caribe nos de-
también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso
muestra el compromiso que tiene para mejorar sus a la justicia. Aprobada por los Estados miembros de las Naciones
entornos y cuánto puede contribuir en las interven- Unidas, la Agenda 2030 plantea 17 Objetivos con 169 metas de
carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica,
ciones de los actores tradicionales relacionados al
social y ambiental (Naciones Unidas, 2015).
desarrollo urbano.
5.  A menos de 400 m de distancia a pie a lo largo de una red de
El Programa Global de Espacios Públicos y el La- calles.
boratorio de Ciudades del Banco Interamericano de
6.  ocupatucalle.com/manual-intervenciones
Desarrollo (BID) realizaron un estudio conjunto para
analizar la calidad del espacio público en tres diferen- 7.  unhabitat.org/global-public-space-toolkit-from-global-princi-
ples-to-local-policies-and-practice
tes ciudades de la región. Las ciudades seleccionadas
fueron Santo Domingo, Montevideo y Montería. El 8.  blockbyblock.org
análisis se centró principalmente en la accesibilidad,

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 59


El espacio público:
hacia la reconstrucción
del lugar común1
Autora
Patricia Ramírez Kuri

San Felipe, Xoco, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México. Foto: Stephanie Brewster (enero 2020).

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 60


La complejidad del espacio público, vivido por per- La transformación del lugar común
sonas y grupos sociales diferentes, es resultado en la ciudad neoliberal
de diversas interacciones sociales, funcionales y El espacio público puede ser entendido como bien
rituales que configuran la experiencia urbana con- común y como el lugar donde surgen relaciones y
temporánea. Estas hacen del espacio público un vínculos sociales entre miembros diferentes de un
campo inherentemente conflictivo que comprende grupo, de un colectivo, de una comunidad política,
modos distintos de relación con el entorno urbano de de un pueblo. Con este enfoque, Richard Sennett
la ciudad en tiempos y trayectorias cotidianas. Abar- analiza en la ciudad occidental los cambios sociales
can formas de movilidad, de trabajo, de intercambio y urbanos que han debilitado el sentido colectivo
mercantil, de consumo y recreación que coexisten no del espacio público como escenario común, abierto
solo con prácticas educativas, deportivas, artísticas, y accesible a personas diferentes, que pueden crear
lúdicas, de cuidado, de descanso y de alojamiento en formas impersonales de “asociación y compromiso
lugares abiertos, entre otras, sino también con ma- mutuo” (Sennett, 2011, p. 16). Estas formas surgen
nifestaciones político-culturales, que revelan formas fuera del espacio privado, doméstico y familiar, vi-
organizativas, participativas y acciones colectivas de sibilizan la diversidad de personas extrañas entre
celebración, de resistencia ante abusos y despojos, sí, que habitan y comparten el mundo urbano en la
denuncia de arbitrariedades y expresiones ciuda- ciudad y toman parte en asuntos de interés general.
danas en favor de derechos urbanos y humanos. La Estudios realizados en Iberoamérica convergen en
diversidad que caracteriza a la experiencia urbana abordar lo público como bien común, pero lo asocian
despliega profundas desigualdades sociales y de con tradiciones político-culturales distintas a las de
género, así como una vida pública segmentada, que las capitales occidentales. En particular se observa,
transcurre entre el espacio de lugares y el espacio de por un lado, un vínculo de pertenencia colectiva de lo
flujos virtuales de información y de comunicación. público definido como lo que es del pueblo, de la co-
Interconectados a través de redes visibles u ocultas, munidad, de la ciudadanía y de la sociedad, así como
estos flujos no necesariamente se limitan a lo local, con lo que corresponde a la autoridad, al gobierno,
sino que se articulan con circuitos globales. Esta ex- a las instituciones y al Estado (Guerra y Lempériére,
periencia ciudadana en el espacio público –y no solo 1998). Por otro, al concebir el espacio público como
en este–, se realiza en unos casos más que en otros, “lo que es de todos y para todos” se argumenta que
sorteando situaciones de riesgo sanitario, social y am- es el ámbito sin fines de lucro que se desarrolla en
biental, enfrentando problemas de seguridad, hechos oposición a lo privado, a lo corporativo y al consumo
delictivos y actos violentos que surgen en lugares y en privado. Este enfoque distingue entre lo público es-
el ciber-espacio, y que cruzan las rutinas cotidianas, tatal y lo público no estatal, enfatizando la relevancia
generando incertidumbre y temor a la ciudad. de este último como el espacio de la democracia par-
En este proceso, que alude a la transformación ticipativa y de protección de los derechos ciudadanos
y erosión del espacio de lo público, influyen acto- (Bresser y Cunill, 1998, p. 31).
res sociales, políticos e institucionales –locales y El espacio público y el espacio privado son di-
globales–, con intereses, demandas y necesidades mensiones interdependientes del orden social que
diferentes y opuestas. Estos usan formas distintas coexisten en tensión y que se han transformado his-
y contrapuestas de comunicación y de acción para tóricamente con la sociedad que los produce, los
dirimir discrepancias y disputas por el uso, apropia- usa y les atribuye significados distintos. Ponemos
ción y control del espacio urbano, resignificando atención en el espacio público porque quizá como
el sentido colectivo de lo público. En este contex- ningún otro lugar, despliega los cambios urbanos y
to la interrogante de ¿cómo pensamos y vivimos las realidades sociales y políticas sin precedentes que
lo público como espacio de la ciudadanía? permi- han debilitado el sentido colectivo y participativo en
te reflexionar en este texto sobre el significado y torno a lo que es común entre miembros diferentes
condición actual del espacio público y el papel po- de la sociedad. La pluralidad de voces y de trayecto-
tencial que puede cumplir en la reconstrucción de rias múltiples que distinguen a la ciudad, así como las
nuestras ciudades. desigualdades y conflictos urbanos no resueltos, en

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 61


San Felipe, Xoco, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México. Foto: Stephanie Brewster (enero 2020).

la actualidad sitúan a lo público en la mira por hacer de bienes públicos, así como la mercantilización de
evidente la privatización de los bienes comunes y la derechos sociales y urbanos. Estos procesos y reali-
convergencia de los efectos sociales del urbanismo dades modifican el significado del espacio público y
neoliberal en la ciudadanía. Entre los factores de las el de las categorías con las que se articula y se expli-
transformaciones se destacan en el último siglo –en ca, tales como: privado, ciudad, ciudadanía, política,
forma muy esquemática– procesos de moderniza- sociedad, comunidad, pueblo, cultura, participa-
ción excluyente y de crecimiento urbano acelerado; ción, gobierno, democracia, comunicación y Estado,
el tránsito de la economía industrial a la economía ampliándose a categorías de conflicto, doméstico,
de servicios; las distintas lógicas de urbanización, de género, violencia, medio ambiente, derechos, entre
planeación y de gestión de recursos sociales; el sur- otras (Sennett, 2011; Rabotnikof, 2005; Borja y Muxi,
gimiento de la sociedad de la información, así como el 2000; Borja, 2014; Ramírez, 2015).
impulso de movimientos sociales, de formas organi- En este contexto, el tema del espacio público en
zativas y participativas que han emprendido batallas el siglo XXI resurge en el debate sobre la ciudad de
por los derechos de la primera a la cuarta genera- derechos. Se argumenta que al ser el lugar físico,
ción. Sin embargo, las transformaciones del espacio simbólico y político donde la sociedad se manifiesta,
público sin precedentes se condensan quizá sobre el espacio público es sustancial para el urbanismo,
todo en las tres últimas décadas del siglo XX en las para la cultura urbana y para la ciudadanía (Borja y
ciudades en América Latina y en distintas capitales Muxi, 2003, p. 7). En las demandas ciudadanas se in-
del mundo occidental; en ellas, es notable el impulso corpora asociado a la revaloración del lugar común
del modelo neoliberal que introduce cambios estruc- ante la condición de fragmentación, debilitamiento,
turales en la economía, en la sociedad, en el Estado abandono e incluso degradación que experimenta.
y en el territorio. Estos responden a las exigencias Esta situación se manifiesta en la experiencia urba-
del orden económico de capitalismo flexible que, a na de distintas ciudades donde lo público se aleja del
través de políticas, instrumentos de planeación, de significado asignado de bien común, abierto y acce-
ordenamiento urbano y de gestión, han transformado sible para una sociedad compleja y desigual. Además,
a las ciudades favoreciendo acciones de privatización no cumple –o lo hace de manera fragmentada– con

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 62


San Felipe, Xoco, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México. Foto: Stephanie Brewster (enero 2020).

el ideal integrador, ni con los atributos asignados por personas diferentes y desiguales entre sí, plantea el
la teoría social y urbana que lo relaciona con la demo- desafío de conocer los procesos y actores que han in-
cracia, el bienestar, la tolerancia y la inclusión social, fluido en las transformaciones que han debilitado los
con la articulación urbana y con la polivalencia en los vínculos sociales, las relaciones de poder y falta de
usos (Borja, 2014). poder y los conflictos que surgen por los derechos.
En esta discusión, pensar el espacio público ideal Interesa mencionar aquí, de manera no exhaus-
nos dice más de cómo debería o podría ser y menos tiva, tres tendencias que nos acercan a procesos y
de cómo es en la ciudad real, vivida por diferentes relaciones que han influido en la transformación
personas, clases y grupos sociales. Podemos argu- del espacio público: la primera es el dominio de lo
mentar, sin embargo, que el ideal de espacio público privado en el uso y en el acceso a bienes públicos
es útil debido a que nos permite valorarlo y reconocer expresado en el traslado de atribuciones y funciones
lo que no está dado en la realidad y lo que hay que de lo público-estatal a formas de gestión y respon-
crear de manera colectiva como espacio de la ciu- sabilidad privada. Es el caso del acceso al agua, la
dadanía (Ramírez, 2009). En esta línea de reflexión, salud, la educación, la vivienda, los cuidados, entre
hablar de espacio público se refiere a relaciones entre otros derechos que se ofrecen como mercancías.
personas, entre vecinos, entre habitantes, que se ma- La segunda, se manifiesta en el desplazamiento de
terializan en lugares de encuentro cotidiano de uso prácticas sociales y actividades públicas a espacios
colectivo: desde la calle, la plaza, el parque, el café, la privados de uso y de consumo colectivo; y en la pri-
escuela, los cabildos y foros de reunión, hasta espa- vatización de lugares públicos a través de inversiones
cios de consumo, de movilidad, de comunicación real de capital en proyectos estratégicos y de expansión
y virtual que estructuran la ciudad. En estos lugares de actividades mercantiles. La tercera, es el uso in-
se dirimen diferencias sociales y de género, la gente tensivo de espacios públicos para funciones vitales
lucha por el acceso a recursos sociales, surgen o pue- como trasladarse, trabajar y vivir en lugares públi-
den surgir sinergias sociales, formas de solidaridad, cos, que realizan personas y grupos sociales medios,
de cooperación y de civilidad. Entonces, valorar lo medios-populares y pobres urbanos. Se trata de per-
público como lugar de encuentro y de relación entre sonas en condiciones sociales desventajosas y sin

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 63


empleo formal, así como aquellos que carecen de sociales del modelo de desarrollo que ha enfatizado
vivienda adecuada y derechos urbanos. la segregación, la exclusión y el debilitamiento de
En las ciudades de América Latina estas ten- los derechos que experimentan personas y grupos
dencias no surgen con el neoliberalismo, pero este sociales que han quedado en los contornos de la
modelo económico las enfatiza tanto a través del ciudad formal. Mientras estos no pueden prescindir
predominio del urbanismo de proyectos privados y del espacio público porque viven o trabajan en él, se
público-privados en lugares estratégicos, como de observa el repliegue de grupos sociales medios y al-
la reducción en unos casos, y anulación en otros, tos a espacios privados y domésticos. Se observa en
de la inversión pública estatal y de la asignación distintas ciudades el retiro de integrantes de las élites
de recursos en programas de inclusión social y de globales, de grupos de ingresos altos y medio-altos,
articulación urbana en la ciudad en su conjunto. El a espacios privados o semipúblicos. Esta situación
espacio público en la ciudad neoliberal exhibe, por revela la tendencia al abandono del espacio público
una parte, las tendencias mencionadas, materializa- histórico, dejándolo al uso de grupos sociales medios
das en acciones estratégicas que han priorizado la y populares, manifestando el carácter de clase que
edificación de grandes y monumentales proyectos le es inherente y el debilitamiento de los vínculos de
financieros e inmobiliarios con impacto en el paisaje compromiso cívico entre personas y grupos diferen-
urbano, en el entorno construido y habitado, en los tes (Sennett, 2011).
bienes colectivos y en el medio ambiente. Enclaves Inmersos en las tendencias y fenómenos men-
urbanos con edificaciones multifuncionales de gran cionados, se distinguen dos cambios notables en
altura, centros comerciales y parques públicos defi- el sentido colectivo del espacio público que tienen
nidos por criterios privados y con circuitos cerrados impacto en generaciones de habitantes y muestran
de control y cámaras de video-vigilancia (Ramírez, interacciones sociales y formas distintas de ciuda-
2021). Por otra parte, lo público despliega dos fe- danía. El primero es la segmentación de usos, de
nómenos que tienden a ser extensivos en la ciudad. usuarios y de públicos diferentes, acompañada de
Uno es el uso de lugares comunes para trabajar de una mayor presencia de intereses privados en la con-
manera informal, mediante prácticas muy diversas cepción y el diseño de espacios y lugares. Destaca
de autoempleo para generar ingresos básicos o com- la ampliación de ofertas de usos públicos vinculadas
plementarios, una situación que expresa la falta de a la cultura del consumo de productos, mensajes y
empleo formal asalariado y la importancia simbólica símbolos locales y globales. Es el caso de los grandes
de las interacciones urbanas y vínculos sociales sur- centros comerciales y cadenas de supermercados,
gidos en el mundo laboral (Cadena, 2021). Otro, es así como de la expansión segmentada de la oferta
el uso del espacio público para vivir. Esta condición comercial, cultural y de servicios para los distintos
de habitar la calle expresa privaciones que pade- grupos y clases sociales. En escalas distintas, estos
cen personas y grupos sociales en condiciones de se desdoblan de lugares privados hacia calles, plazas
pobreza, sin lugar propio donde realizar prácticas y parques, sobre todo en centralidades históricas y
personales como dormir, asearse, practicar la sexua- modernas, donde se impone más el uso de lugares
lidad, orinar y defecar, entre otras. Estas prácticas públicos para el paso y la movilidad y menos para la
responden a necesidades y funciones biológicas socialización pausada.
del cuerpo, asumidas como íntimas, privadas, por lo El segundo cambio es el surgimiento y la expan-
que, al realizarse en los espacios públicos, producen sión sin precedentes del ciberespacio público, que
hostilidad y rechazo en diversos sectores por no res- se ha convertido en un ámbito de información, de
ponder a códigos culturales considerados correctos comunicación, de relación, de transmisión de conoci-
en el comportamiento en público (Kohn, 2004). miento, de entretenimiento, de intercambio comercial
Estos fenómenos sociales y urbanos muestran y de consumo cultural. Es notable la creación de una
percepciones de clase sobre los otros diferentes por compleja diversidad de redes sociales y platafor-
condición social y cultural, y concepciones distintas mas virtuales que abordan, entre otras cuestiones,
sobre quién sí y quién no tiene derecho al uso del es- opciones personales de compañía o amistad, temas
pacio público y a la ciudad. También revelan efectos de género, de sexualidad, de trabajo, de cultura, de

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 64


Esq. Real de Mayorazgo y San Felipe, Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CDMX. Foto: Stephanie Brewster (febrero 2020).

gobierno, de salud, de educación, de comercio y como por ejemplo los blogs. Por último, hay casos
medio ambiente, y formas de organización, de par- en los que se convoca a lugares en la ciudad donde
ticipación y convocatorias para acciones colectivas se realizan encuentros cara a cara, intercambios de
que se materializan en el espacio de lugares públi- bienes y servicios, y movilizaciones ciudadanas di-
cos. A esto se agrega el tratamiento, con enfoques fundidas a escala local, regional y global.
políticos distintos, de las discrepancias y disputas, a
través de noticias y rumores confiables o no, ciertos o El espacio público ¿de quién?
falsos, diseminados en forma masiva e influyendo en Al plantearnos la interrogante de ¿cómo pensamos
las percepciones de la gente, rivalizando por influir en y vivimos el espacio en nuestras ciudades? recupe-
la opinión pública y contribuyendo a su polarización. ramos el enfoque de Doreen Massey (2005, p. 120),
Buena parte del cúmulo de usos e interacciones quién nos recuerda que el espacio no es una su-
a través del ciberespacio público, ocurre en espacios perficie. Al ser producto y productor de relaciones,
privados como cafés y ciber-cafés, además de do- plural y abierto al futuro, es lugar de discrepancias,
mésticos, expresando la reproducción de relaciones desacuerdos y disputas. De aquí la relevancia no solo
que se han llevado a cabo en el espacio de lugares y de conocer las relaciones de poder social, de domi-
se han trasladado a la comunicación virtual. En estos nación y de subordinación que definen su contenido
fluyen, en tiempo real o no, formas de comunicación y la posibilidad transformadora que le es inherente;
con públicos segmentados que en algunos casos ge- sino también, la relevancia de reconocer la necesidad
neran sinergias sociales y vínculos de proximidad o de crear y recrear una “política relacional […] en la
cooperación entre personas y colectivos geográfica- que se expongan los mapas de poder a través de los
mente lejanos. Pero en otros, difunden discursos e cuales se construyen las identidades (Massey 2005,
imágenes que estigmatizan, discriminan, amenazan e pp. 125-126). En esta línea de pensamiento, el espacio
infunden temor a través del uso de formas verbales público adquiere especial relevancia no solo por ser
de hostigamiento, agresión y violencia. Estas formas el lugar donde se manifiesta la sociedad a través de la
en muchos casos requieren de recursos humanos y trama de interacciones sociales, culturales y políticas
económicos visibles u ocultos para su realización, que configuran la experiencia cotidiana en contextos

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 65


Eje Central Lázaro Cárdenas, Centro Histórico, CDMX. Foto: Stephanie Brewster (2017).

históricos específicos, sino, sobre todo, porque urbanos, las condiciones desiguales de accesibili-
juega un papel activo en la configuración de estas dad, de mantenimiento y de conservación de lugares
interacciones. Lo hace a través de las condiciones comunes para usuarios y públicos distintos. En dis-
diferenciadas de bienestar, de acceso colectivo y de tintas ciudades existen carencias de lugares de paso
apertura que proporciona, y que expresan la manera y de encuentro, donde las personas puedan estar,
desigual en la que los lugares públicos responden a caminar y relacionarse de manera informal en con-
las necesidades de usuarios y habitantes. diciones de bienestar y de seguridad. En estas, los
Pensar el espacio público como lugar común a di- espacios públicos tienden a concentrarse en centra-
ferentes sujetos y grupos sociales nos remite al papel lidades históricas y modernas, coexistiendo con los
central que ha tenido en la historia social y urbana de grandes centros comerciales. Las calles y banquetas
las ciudades en América Latina. Al incorporarse como permiten observar esta situación debido a que, en
elemento urbano de articulación espacial actúa como unas localidades más que en otras, se encuentran en
lugar físico, social y simbólico de paso y de encuentro condiciones inadecuadas o no existen; o bien, son lu-
entre personas diferentes. Y también, es un referente gares en condiciones de degradación física, de riesgo
de identidad y de memoria colectiva que exhibe cómo y de violencia para el peatón que transita en el día o la
la gente se relaciona con la ciudad, expresa liberta- noche (Ramírez, 2015).
des y necesidades de actores y sujetos políticos que La realidad urbana actual nos muestra que todas
libran batallas por la reivindicación de derechos ante las personas usan los espacios públicos, pero que
la sociedad, el gobierno y el Estado. En la actualidad, no todas se apropian de ellos, los significan, acce-
el espacio público hace visible la geografía desigual y den y se responsabilizan de la misma manera. Las
fragmentada que comparten distintas ciudades capi- formas organizativas y participativas inscritas en tra-
tales en la región latinoamericana. Al ser el escenario diciones político-culturales distintas entre ciudades
de expresión de las relaciones de tensión y conflicto y regiones, muestran que lo público, como espacio
entre la ciudadanía y las instituciones despliega los de lugares, se revela como un conjunto heterogéneo
efectos sociales de las formas de urbanización neo- de momentos e interacciones de gran vitalidad so-
liberal, las diferencias en la distribución de recursos cial, económica, política y cultural. Sin embargo, la

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 66


fragmentación actual que experimenta en lo físico, Del urbanismo neoliberal
lo social y lo político, así como la desigual calidad y al urbanismo colaborativo
accesibilidad a los lugares comunes, son factores En distintas capitales de América Latina se obser-
centrales que amplían la distancia entre el espa- va cómo la lógica de la urbanización neoliberal se
cio público real y la idea integradora y democrática aparta de formas de planificación democrática que
del espacio público, que en teoría es el espacio de fortalezcan el potencial integrador del espacio públi-
todas las personas. Esta condición abarca desde co. Esta lógica predominante en el cambio del siglo
voces y acciones sociales y políticas que expresan di- XX al XXI se realiza menos a partir de planes y pro-
ferencias, denuncian y reclaman con energía, hasta gramas que consideren la manera en que la ciudad
prácticas que en su indignación legítima usan formas es habitada por personas diferentes, y más a partir
de agresión y violencia a las que recurren algunos de políticas y estrategias de privatización de bienes
grupos sociales para denunciar abusos, injusticias y públicos y criterios de mercado, que han contribui-
violaciones a los derechos humanos y urbanos, plan- do al debilitamiento del sentido de bien común y de
tear demandas y exigir respuestas a las instituciones los derechos colectivos. Estas políticas se han orien-
de gobierno y al Estado. Un ejemplo emblemático tado predominantemente a facilitar la edificación de
del resurgimiento del espacio público político es la macroproyectos en lugares estratégicos que atraen
experiencia de los movimientos feministas en distin- considerables inversiones especulativas financieras,
tas ciudades capitales latinoamericanas, que logran inmobiliarias y comerciales, locales y globales, ge-
un discurso de denuncia de las desigualdades se- neradoras de elevadas plusvalías (De Mattos, 2015).
xo-genéricas y de las violencias cotidianas contra Ante los efectos sociales de exclusión y segregación,
las mujeres en el espacio doméstico y en el espacio aumentan las reacciones de malestar y las acciones
público, sumando una pluralidad de voces y adqui- de resistencia, destacando la importancia de re-
riendo legitimidad social. El feminicidio expuesto y pensar la ciudad y el espacio público con una idea
reconocido como forma extrema de violencia crimi- diferente de urbanismo y de ciudadanía activa en
nal es el reclamo central al Estado ante los alcances la planeación y organización del entorno habitado.
limitados de las políticas y acciones instrumentadas Esta idea podría materializarse en el diseño e imple-
para erradicarlo. mentación de políticas e intervenciones urbanas con
De manera yuxtapuesta a estos pronunciamien- enfoque de género, con criterios de inclusión social y
tos públicos en calles, plazas y avenidas centrales de articulación espacial, incorporando metodologías
de distintas capitales, apareció silenciosa y resisten- y mecanismos participativos innovadores con el pro-
te la ciudad de la COVID-19. En el espacio público, pósito común de reconstruir la ciudad.
temporalmente despojado de miradas, pasos, voces, La idea de pensar la ciudad desde la concepción
actividades, fluyen sonidos de la naturaleza y rumores y el diseño de las intervenciones urbanas, relacio-
cotidianos que expusieron a la ciudad latiendo desde nando el espacio habitado con el espacio construido,
el confinamiento en espacios privados y domésticos. parte de considerar las diversas necesidades colec-
Sin embargo, para la mayoría de las personas, fue cre- tivas en la escala local (Sennett, 2019). Implica a las
ciendo la necesidad de fuga al espacio público como instituciones y a la ciudadanía, para diseñar e intro-
mejor opción de contacto con la ciudad, pero sobre ducir cambios que generen condiciones de bienestar,
todo ante la precariedad laboral, la carencia de lugar sinergias sociales y formas de justicia espacial que
propio, el hacinamiento y la violencia doméstica. En contribuyan a un espacio público democrático y al
las circunstancias de crisis urbana que detona la pan- ejercicio del derecho a la ciudad (Borja, 2003; Ca-
demia, el espacio público despliega su importancia rrión, 2016; Ramírez, 2021). ¿Las calles de la ciudad
y valor en las calles de la ciudad. En estas aparecen pueden trazar la pauta? Se ha planteado que la calle
realidades dramáticas que no se pueden confinar, no cumple el papel articulador entre un lugar y otro,
manifestando que la problemática subyace y va más ni da la pauta para que la organización espacial y el
allá de la pandemia. Tiene que ver con las formas de orden social favorezcan el surgimiento de relaciones
pensar, de usar, de urbanizar, de habitar la ciudad y de civilidad (Holston, 2008). Por ello, es importan-
apropiarse de los recursos colectivos. te reconocer que la pérdida de valor de la calle y su

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 67


Esq. República de Guatemala y De la Santísima,Centro Histórico, Marcha 8M, esq. Av. Juárez, Centro Histórico, CDMX.
CDMX. Foto: Stephanie Brewster (2016). Foto: Stephanie Brewster (marzo 2020).

ausencia como elemento básico en el diseño del es- habitacionales y actividades que convocan a grupos
pacio público debilita la posibilidad de encuentros sociales con elevada capacidad de consumo.
entre diferentes miembros de la sociedad urbana y En la actualidad, las calles de la ciudad se revelan
“promueve no la igualdad sino una desigualdad más de manera fragmentada, como espacios públicos de
explícita” (Caldeira, 2007, p. 376). ciudadanías en conflicto por la reivindicación y am-
La calle como lugar de paso y de peligro tiende pliación de derechos urbanos, quedando casi oculto
a su cierre como espacio público de encuentro coti- el potencial cívico, político y urbano, y sus atributos
diano, sobre todo en los grandes proyectos urbanos integradores y articuladores. En este debate, las ca-
donde la prioridad es la circulación del automóvil lles son lugares donde aparece la complejidad de la
en vías rápidas. En contraste, en pueblos y barrios vida urbana, pero quizá por eso mismo representan
antiguos, la calle no ha dejado de ser un referente la posibilidad de cocrear con la ciudadanía una cul-
de socialización, de intercambios, de celebración tura cívica común entre diferentes. Revalorar la calle
ritual y de relaciones informales entre vecinos. Pero como espacio público puede representar la posibili-
también, estas calles son arena de disputas, riesgo dad de intervenir en la reconstrucción de la ciudad,
y violencias, lo que ocurre en colonias populares y hacer posible el acceso universal y la articulación en-
unidades habitacionales donde habitan grupos en tre lugares distintos en condiciones de bienestar para
condiciones socialmente desventajosas, de margi- la gente que los usa y habita.
nalidad y pobreza, tanto en localidades periféricas La complejidad del espacio público lo hace un
como centrales, pero no solo en ellas. Existen ex- escenario privilegiado para pensar la ciudad en su
periencias en distintas ciudades en las que el valor conjunto. Si en él convergen las batallas por los de-
de la calle se reivindica a través de la peatonaliza- rechos, también puede ser el lugar de convergencia
ción en fragmentos de centralidades históricas y de políticas y acciones integradoras con el impulso
modernas que han sido objeto de intervenciones de formas de urbanismo ciudadano que prioricen las
urbanas. Sin embargo, estas tienden a desplazar ideas y propuestas surgidas de las luchas en favor del
usos tradicionales, a expulsar a antiguos habitantes derecho a la ciudad (Carrión y Dammert, 2019). Las
y usuarios, incorporando nuevos usos comerciales, calles hacen posible la vida pública de la ciudad real

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 68


y representan el lugar a escala microgeográfica para ambientales, políticas, culturales y simbólicas que
iniciar cambios desde lo local hacia lo metropolitano. definen su importancia como bien común de la ca-
El enfoque de género surge aquí como un tema cen- pital y sus habitantes, lo que no es compatible con la
tral en el cambio de paradigmas en el urbanismo con privatización. La reconstrucción de la ciudad desde
justicia espacial. Un ejemplo es la movilidad, que pue- el espacio público plantea el doble desafío de consi-
de contrarrestar la pobreza del tiempo libre generada derar la complejidad y la multiplicidad de realidades
por las horas de traslados cotidianos entre espacios sociales y, con esto, reconocer la necesidad de cam-
domésticos, habitacionales y laborales, que afecta biar la perspectiva tanto en las formas de gestión y de
a todas las personas, pero más y particularmente a planificación como en las formas de habitar y relacio-
mujeres y madres. Al respecto, se ha señalado que narnos con el entorno construido y con la naturaleza.
“un urbanismo con perspectiva de género tiene como El urbanismo social, ciudadano y colaborativo es una
principal objetivo observar la realidad desde prismas demanda pendiente en la que convergen diferentes
diferentes a los usuales, es decir, el masculino y de voces, necesidades, libertades y luchas sociales. Re-
jerarquía patriarcal. La valoración y revelación de las presenta una alternativa democrática que hay que
experiencias de las mujeres en el uso de las ciudades construir con el propósito de recuperar el potencial
nos permitirán que desde necesidades y dificulta- integrador y articulador del espacio público para
des diferentes generemos diferentes preguntas en contrarrestar los efectos de las políticas neoliberales.
la ecuación a resolver que constituyen los proyectos Pensar en la cocreación de una política del espacio
urbanos y arquitectónicos” (Muxi, 2011). público como política relacional puede ser uno de los
Ante la inestabilidad de la vida urbana actual, el inicios para acercarnos a la ciudad de derechos. 
espacio público permite leer y valorar múltiples as-
pectos de la historia y memoria de la ciudad y de
la construcción de ciudadanía. Estos abarcan lo
grandioso y monumental, las luchas en favor de la 1.  Agradezco la lectura crítica de Adrián Orozco a una versión
ampliación de derechos sociales y por el derecho preliminar de este texto y a Mayra Nayely Domínguez Avendaño
por su apoyo en las tareas de edición.
a la ciudad. En esta lectura también aparecen ex-
periencias que quebrantan el ánimo y la esperanza
de infancias, de juventudes y de personas adultas y
mayores, diferentes en género, origen, clase, edad y
culto, que enfrentan hechos sociales que aniquilan
la confianza, el anhelo de vida y la libertad. Si en la
ciudad del siglo XXI el espacio público aparece como
escenario fragmentado donde convergen los proble-
mas de la ciudad y los efectos sociales del desarrollo
urbano excluyente que afecta a todos, entonces, un
cambio de enfoque en las políticas y acciones urba-
nas podría contribuir a reconfigurarlo como lugar de
convergencia de formas plurales y democráticas de
interacción social y de articulación urbana.
En el siglo XXI, el debate por el derecho a la ciu-
dad y por el derecho al espacio público resurge en
distintas capitales latinoamericanas como reacción
frente a las realidades que enfatizan la urbanización
de las injusticias y que es necesario revertir. En este
contexto, el reclamo en favor del derecho a la ciudad
se incorpora al debate político y académico, abriendo
la posibilidad de construir una política del espacio pú-
blico que reconozca las dimensiones físicas, sociales,

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 69


Acciones comunitarias y autogestión
como herramientas para la
mejora de los espacios públicos
en asentamientos informales
Autor
Pablo Vitale

Barrio 31. Foto: BID

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 70


El derecho a la ciudad en América Latina se dimen- Los asentamientos como problema
siona en su particular relevancia cuando lo ponemos Los asentamientos informales (villas, favelas, ba-
en correlación con el hecho de que solo una de rrios populares, pueblos jóvenes, callampas, entre
cada diez personas vive en áreas rurales, y las res- tantas denominaciones) son emergentes de las ba-
tantes se concentran principalmente en grandes rreras de mercado –y las concomitantes omisiones
conglomerados urbanos. Estos datos, de por sí con- estatales– para que los sectores de menores re-
cluyentes, se amplifican aún más si consideramos, cursos accedan a la vivienda. Como es sabido, en
como dice Neil Brenner (2013), que la expansión estos barrios suelen ser deficitarios los servicios e
geográfica y las nuevas morfologías urbanas ha- infraestructuras y las condiciones habitacionales y
cen estallar la antigua división entre lo urbano y lo ambientales, lo que redunda en una sobreexposi-
rural. En este contexto, el efecto de lugar es deter- ción al riesgo.
minante y el acceso a la ciudad constituye un factor Al mismo tiempo, los asentamientos son ob-
esencial para la inmensa mayoría de la población jeto, en la mayor parte de los casos, de una fuerte
latinoamericana. La proximidad y la localización en estigmatización, obviando que su existencia está in-
el espacio urbano habilitan, restringen u obturan la trínsecamente asociada a las condiciones materiales
disponibilidad de bienes y servicios necesarios para que generan los desplazamientos, la segregación y
la supervivencia y el desarrollo de la población, de- los obstáculos para el acceso a la vivienda que son
finiendo la estructura de oportunidades de uso y propios de nuestras ciudades. El estigma, a su vez,
goce de equipamientos de salud, educación, traba- opera homogeneizando las particularidades de los te-
jo y recreación, por ejemplo. En definitiva, el acceso rritorios y de las personas que viven allí, asociándolas
a la ciudad condiciona el ejercicio del conjunto de a un conjunto de estereotipos negativos y prejuicios.
los derechos de sus ciudadanos. Este tratamiento discriminatorio se combina con la
Asimismo, como señala la CEPAL (2018), en invisibilización de las características sustantivas de
nuestra región “la urbanización ha ocurrido de for- estos barrios y su población.
ma más bien espontánea, dominada por las fuerzas Un buen ejemplo de ello es la presencia en me-
del mercado, y han emergido territorios urbanos con dios de comunicación generalmente por eventos de
economías frágiles, altos niveles de desigualdad y violencia y criminalidad (o, en el mejor de los casos,
una degradación ambiental preocupante” (p. 39). como prensa amarillista, pintoresquista), y la ausen-
Entre las manifestaciones más claras del déficit habi- cia en la cartografía oficial o en la producción cultural
tacional resultante está el 21% de la población que, en identitaria de muchas de las ciudades (esto último
nuestras ciudades, vive en asentamientos precarios, es muy claro, por caso, en las villas de Buenos Aires,
constituyendo una contundente expresión espacial aunque no sucede lo propio con las favelas en Río
de la desigualdad social que también caracteriza a de Janeiro, omnipresentes en la cultura carioca, no
América Latina. siempre de forma adecuada).
En estas líneas proponemos algunas reflexiones Esas vulneraciones materiales y simbólicas de
dispersas en torno a la acción comunitaria llevada derechos en los asentamientos coexisten, paradó-
adelante en asentamientos informales de la región jicamente, con el amplio reconocimiento jurídico
como forma de resolver necesidades básicas, hacien- del derecho a una vivienda adecuada y un hábitat
do foco en la producción de espacios públicos. Nos digno en la legislación de los países y ciudades de la
interesa poner en contexto esas prácticas e identifi- región. Ello redunda en una notable contradicción
car su rol de anticipación y cocreación de respuestas entre la ilegalidad atribuida a los asentamientos y
estructurales a las problemáticas de los barrios infor- la profusa legislación que obliga a revertir las con-
males, que también dejan lecciones para el resto de la diciones deficitarias existentes y a garantizar el
ciudad. En ese sentido, se busca revalorizar y analizar acceso al hábitat. Concomitantemente, también se
recurrencias en las experiencias de trabajo autogesti- verifica una importante brecha entre lo dispuesto
vo comunitario como aporte a la mejora habitacional formalmente en los marcos normativos y su efecti-
de los sectores populares urbanos. vización (Vitale et al, 2019).

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 71


Barrio Leticia, Lima, 2019. Foto: Ocupa Tu Calle

Los asentamientos como respuesta muchos casos devienen en programas alimentarios o


En ese marco, así como históricamente, los barrios de comedores comunitarios; asimismo, es usual que
populares son la respuesta habitacional que gran par- diversas instituciones y servicios en asentamientos
te de la población produce por sus propios medios. sean gestados originariamente por instancias vecina-
Esta producción social del hábitat es una naturaliza- les. En el mismo sentido, los espacios públicos son un
da pero notable forma de autogestión colectiva que, muy claro ejemplo de estos procesos a escala barrial,
aunque está lejos de ser idílica, supone experiencias en la medida en que se reserva colectivamente una
de enorme potencial. Sus habitantes no solo auto- porción de ese recurso escaso que es el suelo, con
construyen sus viviendas, sino esas porciones de fines de uso común, y son lugares usualmente privi-
ciudad, incluyendo sus equipamientos colectivos, in- legiados al momento de desarrollar intervenciones
fraestructuras y espacios públicos. estatales de mejoramiento barrial.
Para quienes habitan en asentamientos informa- Las iniciativas autogestivas en asentamientos,
les, a diferencia del resto de la población de la ciudad, vistas en conjunto, superan las respuestas reactivas
el acceso a servicios públicos y urbanos requiere de la o esporádicas, y son mejor comprendidas en vínculo
organización comunitaria para proveerlos o exigirlos con las acciones y omisiones estatales, reponiendo
a los entes estatales y privados que deberían garanti- las diferentes escalas de acción colectiva involucra-
zarlos. La literatura al respecto suele hacer foco en las das en los procesos territoriales. Detrás de la aparente
formas que asume la acción colectiva, sus estrategias espontaneidad e irregularidad de la actividad orga-
y logros, pero a veces se soslaya la relación compleja nizativa en barrios populares, es posible identificar y
y contradictoria existente entre esas manifestaciones, clasificar algunas modalidades y recurrencias en las
sus recurrencias y su institucionalización a través de acciones de la población, referentes y organizaciones
intervenciones estatales. Por caso, los tendidos eléc- barriales. Para ello es clave considerar los diferentes
tricos o cloacales son instalados por los pobladores alcances que se proponen las prácticas autogestivas,
y, en el mejor de los casos, posteriormente mante- así como los recursos involucrados y las cristalizacio-
nidos por entes públicos; o las ollas populares en nes territoriales e institucionales que generan.

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 72


La autogestión en asentamientos: comunidad y el gobierno. Estas instancias de parti-
de la urgencia a la prefiguración cipación ciudadana se plantean la reversión de las
Recapitulando, entonces, la autogestión y la acción condiciones deficitarias estructurales de los asenta-
comunitaria en los barrios populares son general- mientos e implican el estadio superior de la acción
mente las únicas vías para gestionar y proveerse de colectiva, en términos de escala espacial y temporal.
servicios básicos, infraestructuras y espacios pú-
blicos. A diferencia de otros sectores de la ciudad Acción y cocreación de los espacios
formal, en los que la organización vecinal es rela- comunes y sus representaciones
tivamente excepcional y responde a amenazas o Cualquier persona que conozca mínimamente asen-
iniciativas particulares, en los asentamientos la man- tamientos de la región puede figurarse ejemplos de
comunidad del trabajo directo o la movilización de las esas escalas y tipos de intervención mencionados,
familias es casi forzosa. en respuesta a necesidades elementales de estos
Esos procesos se pueden verificar a diferentes barrios. Pero, además, se pone en juego una enor-
escalas y con distintos impactos territoriales, que me creatividad en la lucha por hacer efectivos los
clasificaremos en tres conjuntos de acciones1. Las derechos vulnerados que supera respuestas preca-
formas más básicas de autoorganización responden a rias y deja sentadas bases para replicar iniciativas y
necesidades urgentes: el corte de un servicio público, experiencias. Nos referiremos solo a tres temáticas y
un conflicto intrabarrial o una amenaza inminente que algunos casos meramente ilustrativos para clarificar
impulsa a un grupo preexistente de habitantes o que el punto respecto a intervenciones en espacios co-
se autoconvocan para esa circunstancia, a reunirse munes y sus representaciones.
para resolver el problema. Esto, que puede parecer Como señalamos, una de las manifestaciones
poco trascendente, por la capacidad de respuesta y del tratamiento discriminatorio de los asentamientos
recurrencia que involucra, genera una práctica que respecto al resto de la ciudad es la invisibilización de
redunda en aprendizajes y en hábitos que pueden los mismos en las cartografías oficiales y de uso coti-
(y suelen) replicarse en otras oportunidades y a ma- diano. En la mayor parte de las ciudades de América
yor escala. Latina en las que existen barrios informales, estos son
La mencionada provisión de servicios, como por representados en sus mapas como espacios grises,
ejemplo los tendidos sanitarios o la adecuación de sin trama, o verdes, como si fueran parte de un es-
terrenos como espacios públicos, implica un grado tado de naturaleza previo a la urbanización, aunque
mayor de autoorganización. Estas iniciativas, que tienen existencias, en algunos casos de más de un si-
podríamos llamar infraestructurales, involucran un glo. Esto tiene repercusiones simbólicas y materiales
relevante aporte de recursos comunitarios en for- sobre los asentamientos que han generado diferentes
ma de ayuda mutua, colectas, acopio de materiales respuestas de mapeo colaborativo por parte de co-
y gestiones ante terceros (empresas, instituciones, lectivos y organizaciones territoriales. La plataforma
agencias gubernamentales, etc.). No son necesaria- Ta no mapa, de la organización carioca Afro Reggae2,
mente acciones colectivas, en un sentido estricto, fue la respuesta comunitaria a la omisión de las fa-
pero sí suponen, al menos, el ejercicio de la coordi- velas en la cartografía de Río de Janeiro. Luego de
nación comunitaria de nivel intermedio y una forma esa iniciativa, Google, que impulsó el proyecto Be-
de instalar una prestación de escala superior a la yond the map, comenzó a incorporar estos barrios a
doméstica o del hogar y destinada a perdurar a me- sus mapas, a partir del entrenamiento de pobladores
diano plazo. para que recorran sus barrios con los trekkers de la
El tercer conjunto se puede encuadrar en térmi- empresa que permiten georreferenciar las calles. Un
nos de iniciativas de integración sociourbana de los proceso similar se desarrolló a partir de Caminos de
barrios, implicando una amplia gama de acciones la Villa3, plataforma impulsada por la Asociación Civil
colectivas, desde las contenciosas, más tradiciona- por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en Buenos Aires,
les (movilizaciones callejeras, protestas, etc.), hasta que inicialmente se pensó como una herramienta de
coproductivas, como mesas de cogestión y la co- denuncia y georreferenciación de problemas de servi-
creación de legislación y políticas estatales entre la cios en asentamientos, para lo cual primero hubo que

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 73


construir con las comunidades los mapas de cada villa dichos también corren la misma suerte de ser áreas
de la ciudad. Esto impulsó inicialmente la incorpora- íntegramente autogestionadas en sus orígenes, para
ción de la trama de estos barrios a los mapas oficiales luego ir derivando en espacios de referencia al inte-
y posteriormente el inicio de un proyecto con Google rior de los barrios y, en los casos de intervenciones
similar al de Río de Janeiro. Como estas iniciativas hay gubernamentales de mejoramiento, focos priori-
varias, muchas que parten de talleres comunitarios – tarios para la realización de obras de integración
como TURBA4, en la porteña Villa 31, o la experiencia sociourbana. Sobre estos últimos procesos hay una
en La Carpio5, impulsada por la comunidad y un equi- extensa bibliografía, asociada a los programas de
po de la Universidad de Costa Rica (Sandoval García mejoramiento barrial impulsados por el Banco Intera-
et al, 2010)– y que, como en los casos presentados, mericano de Desarrollo (BID) (Bakaratz, 2002; véase
avanzan en plataformas que prefiguran la incorpora- también Magalhães, 2016; Libertun de Duren, 2020)
ción a los mapas oficiales y de uso regular. y a las diferentes políticas de urbanización de asen-
Otro buen exponente de las acciones barriales tamientos, desde el Favela Bairro, en Río de Janeiro,
para impulsar respuestas creativas y potentes son hasta las intervenciones en Medellín y Bogotá9, o a
los centros comunitarios, recreativos y culturales. los recientes procesos de reurbanización en villas de
En la mayor parte de los casos funcionan como es- Buenos Aires. Muy frecuentemente esas políticas to-
pacios de uso público, con gestiones barriales, de man como base para las obras de mejoramiento los
organizaciones de la sociedad civil e incluso estata- espacios públicos originalmente autogestionados por
les, pero con un enraizamiento territorial distintivo. las comunidades. Las canchas, plazas o playones,
Lo que tienen de particular estos casos es que son como dijimos, fueron preservados del uso habita-
íntegramente construidos y puestos a funcionar por cional –generalmente intensivo– que se da al resto
las comunidades, en asociación –o no– con entida- del territorio, muchas veces a costa de conflictos in-
des públicas, académicas o no gubernamentales, ternos y tensiones entre diferentes sectores de cada
cumpliendo roles diversos que van desde tareas de barrio. Esa misma dificultad redunda en que sean
cuidado (como jardines maternales), educativas y espacios muy significativos para la comunidad y mo-
culturales (apoyos escolares, bachilleratos populares, jones de referencia y de organización del territorio.
bibliotecas, talleres, etc.) o recreativas y deportivas. Asimismo, estos lugares suponen la inversión de tra-
Por lo general las experiencias trascienden la pres- bajo voluntario para adecuarlos, destinarlos a niños y
tación de servicios y se transforman en íconos de niñas, u otras actividades deportivas y recreativas. En
referencia de los sectores en los que se emplazan, algunos asentamientos estas obras comunitarias se
e incluso de los asentamientos enteros. Hay nume- desarrollan con materiales reciclados, recuperados,
rosos casos en Brasil, algunos muy interesantes y de reutilizados o suprareciclados (neumáticos usados,
enorme proyección; solo en la favela Maré, en Río de parihuelas o pallets, o similares) o con equipamientos
Janeiro, están el Observatório de favelas6, las Redes que se descartaron en otros lugares de la ciudad (en
da Maré7 y el Museu da Maré8; en los tres casos com- la Villa 31 de Buenos Aires, por ejemplo, cooperativas
binan acciones directas de apoyo a la comunidad con del barrio reacondicionaron juegos infantiles que en
ambiciosas iniciativas de formación y proyección te- plazas de la ciudad formal habían sido reemplazados
rritorial, resaltando la potencia de la favela frente a por nuevos).
las miradas estigmatizantes sobre el barrio. También Respecto a las acciones autogestivas y colec-
en experiencias más acotadas se puede identificar tivas en asentamientos, los últimos años se vienen
cómo se gestan espacios comunes que posterior- gestando redes entre las prácticas de urbanismo
mente son incorporados a las estructuras estatales ciudadano que fueron incorporando las experien-
(por solo mencionar otro caso, los Centros de Acción cias de asentamientos (como el Foro Internacional
Familiar en las Villas 31 y 20 de Buenos Aires fueron de Intervenciones Urbanas, Placemaking o Ciudades
puestos a funcionar íntegramente por las comuni- Comunes)10 y generando sinergias que potencian y
dades, primero, y luego fueron hechos parte de la amplían las intervenciones a diferentes escalas, in-
administración pública local). volucrando a un número creciente de organizaciones
Finalmente, los espacios públicos propiamente sociales, civiles y comunitarias11.

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 74


San José. Foto: BID

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 75


Conclusiones: potencias que estatales. En el mismo sentido, es usual que se
dejan las experiencias configuren redes entre referentes y organizacio-
La secuencia de las acciones para resolver nece- nes territoriales y apoyos públicos, académicos
sidades básicas en barrios populares es bastante o de la sociedad civil para generar esas acciones
recurrente: la identificación del problema, la pla- comunitarias, sentando las bases de articulacio-
nificación de una respuesta colectiva al mismo, nes a mayor escala.
la ejecución autoorganizada de esa propuesta (al
menos en forma parcial) y la apelación al Estado u ÑÑ Participación ciudadana y cocreación. En pocos
otros organismos para la cristalización institucional sectores de la ciudad la práctica de la participa-
de la iniciativa (con todas las expectativas, frus- ción está extendida al grado en que lo está en los
traciones y expropiaciones que esos procesos de barrios populares, justamente porque estos son
cogestión suponen). autogestivos. En ese sentido, los saberes y expe-
El caso de los espacios públicos deportivos y re- riencias de los productores de estos espacios son
creativos es particularmente potente, porque son una base de enorme potencial para desarrollar
también los espacios que la comunidad ocupa para procesos de mejoramiento barrial y toda acción
la deliberación política, manifestaciones culturales orientada a la plena integración sociourbana de
(tangibles, como murales, esculturas, altares; e in- asentamientos. Esto involucra la cocreación de
tangibles, desde celebraciones a eventos artísticos, espacios públicos, infraestructuras y equipa-
musicales, fiestas patronales, conmemoraciones) o el mientos, pero también los marcos normativos
comercio (ferias). En términos urbanos cumplen ade- y planes maestros que tienen como objeto a los
más el rol de hitos barriales, que ayudan a organizar asentamientos12.
el conjunto del espacio, que suele ser abigarrado o
tener una morfología irregular (además de ausente en Los asentamientos son un emergente del déficit
la cartografía, como también señalamos). En ese sen- habitacional estructural y concentran espacialmente
tido, hay tres aprendizajes sustantivos que dejan las un amplio conjunto de vulneraciones de derechos.
prácticas de autogestión y acción comunitaria que Pero también son territorios vigorosos y potentes,
cabe recuperar y resaltar. en los que la acción colectiva y la organización co-
munitaria es imperiosa para sus comunidades. La
ÑÑ La organización colectiva y los bienes comunes. efectivización del derecho a la ciudad en la región
En contraposición al individualismo y al vínculo requiere de la puesta en valor y la sistematización
radial que suele haber entre ciudadanía y poder de los aprendizajes que emergen de estas formas de
público, en los asentamientos es claro que no se producción social del hábitat. 
pueden mejorar los entornos en soledad. Esto
puede fortalecer la identificación de los bienes
comunes como recursos colectivos, que son de
cualquier persona, sin ser propiedad exclusiva de
ninguna en particular. La potencia de esta noción
no surge en forma espontánea de las prácticas
abordadas, pero su germen está en ellas. Sólo es
cuestión de expandirlas y aprender a aplicarlas
también en el resto de la ciudad.

ÑÑ Prefiguración de lo que queremos. No se trata sólo


de exigir derechos incumplidos, sino de anticipar
su efectivización produciendo colectivamente
una respuesta que se adecúe a las necesidades
barriales, que visibilice los asentamientos y sus
potencias y/o que oriente las futuras acciones

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 76


1.  Algunas de estas ideas se desarrollan en Vitale (2016), a partir 10.  Véase también Ocupa Tu Calle, ONU-Habitat y Fundación
del caso de las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Avina (2018). Otro conjunto de experiencias muy interesantes
Para un abordaje de otras experiencias autogestivas en la región y en la región, con foco en hábitat y vivienda, es la Plataforma de
algunas disquisiciones conceptuales, ver Schteingart (1991). Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda (UHPH, por sus siglas en
inglés) uhph.org/es
2.  afroreggae.org
11.  Otro buen ejemplo de estas prácticas fueron las acciones
3.  caminosdelavilla.org desarrolladas en el marco del proyecto Block by Block (blockby-
4.  vimeo.com/115102630 block.org), documentadas en Cáceres (2019). Velarde Herz (2017)
reconstruye la experiencia llevada a cabo en Lima.
5.  redcultura.com/php/Articulos469.htm
12.  Para el caso argentino, por ejemplo, se desarrolló el Acuerdo
6.  observatoriodefavelas.org.br por la Urbanización de Villas, una síntesis de criterios a considerar
en procesos de integración urbana de asentamientos (acuerdopor-
7.  redesdamare.org.br
laurbanizacion.org). Asimismo, en ese país y otros de la región hay
8.  museudamare.org una intensa participación comunitaria en el impulso y redacción
de legislación que dispone procesos de integración sociourbana de
9.  Para casos de autogestión de espacios públicos en Bogotá, asentamientos (Almela et al, 2019).
véase Hernández García, 2013.

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 77


El derecho a la ciudad
de las mujeres
De las categorías de análisis e instrumentos
a la transformación de las ciudades.

Autoras
Ana Falú, Cintia Rizzo, Adriana Vaghi

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 78


En el siglo XV, Christine de Pizan, respondiendo a los feminismo impulsa desde el urbanismo, al propio ac-
argumentos misóginos de la época, escribe su texto tivismo, y a los/as decisores/as políticos/as acerca de
más conocido, La ciudad de las damas1 (1405), donde la necesidad de este abordaje. Y decimos categoría
piensa una ciudad utópica construida y habitada por política, porque necesitamos de la argumentación
mujeres con plenos derechos; los que, a lo largo de para la utopía de la transformación, que a su vez de-
la historia y a partir de la evidencia, reivindican las manda de lo político para poder incidir en lo público y
resistencias de las mujeres y su derecho a la ciudad. cambiar todo aquello que es necesario para incluir a
En la actualidad, a pesar de los logros y derechos las mujeres y diversidades.
conquistados, persiste la omisión de las mujeres en
la planificación de las ciudades. Es una deuda social La problemática y los aprendizajes
y verifica su subvaloración para una parte del con- desde el urbanismo feminista
junto social y desde las instituciones. Esta omisión Doreen Massey (2001) ya nos ilustró sobre cuánto
produce efectos negativos sobre la calidad de la definen la vida en las ciudades los significados simbó-
vida cotidiana de las mujeres, limitando sus autono- licos de lugar y espacio, y cuánto estos se relacionan
mías, restringiendo su participación en la toma de al género, tanto en las experiencias cotidianas como
decisiones y condicionando los usos y el derecho a en la propia reproducción de los espacios urbanos y
disfrutar lo que las ciudades ofrecen. Es en relación su implicancia en la vida de las mujeres. Massey se
a estas condicionantes que el derecho de las mujeres refiere especialmente a la distinción establecida en-
a la ciudad, impulsado en los últimos veinticinco años tre espacio público y privado que se produce en la
por activistas y académicas, viene contribuyendo a configuración de las ciudades modernas2 y sus im-
la construcción del andamiaje teórico del urbanismo pactos en la idea de lo que supone ser varón y ser
feminista, que interpela la invisibilización de las muje- mujer, ya que es justamente en el espacio donde se
res, propone conceptos, y analiza y reflexiona sobre recrean las nociones culturales de género. En esta
el ejercicio de un conjunto de derechos que refiere a distinción, las mujeres permanecerán invisibles en
esos usos y disfrute de las ciudades. En otras palabras, el pensamiento sobre cómo deben ser las ciudades,
el urbanismo feminista invita a repensar cómo demo- relegadas al ámbito privado del hogar, lo cual se
cratizar los espacios urbanos y bienes públicos, sus expresa –no solo, pero sí con evidencia para el uso
servicios y equipamientos, permitiendo a las mujeres del territorio– en la fuerte división sexual del trabajo
transitar las ciudades y vivirlas tanto de día como de imperante: hombres vinculados al trabajo producti-
noche, y participar así de lo que la vida urbana ofrece. vo –generadores de ingresos– y mujeres pensadas
En este sentido, ha complejizado y politizado la cate- como responsables únicas y excluyentes del trabajo
goría “vida cotidiana”, recuperando y resignificando doméstico y reproductivo –cuidado de los hijos y or-
los desarrollos de autores clásicos del urbanismo (Le- ganización del hogar–.
febvre,1968; Castells, 1976; Jacobs,1961). Todo esto se refleja en la vida cotidiana en nues-
En el siglo XXI, el contexto de incertidumbre por tras ciudades. Un ejemplo es la planificación de la
la irrupción de la pandemia de COVID-19 ha impacta- movilidad: pensada en clave androcéntrica, coloca al
do de manera particular a los aglomerados urbanos hombre productivo –no todos los hombres, sino aquel
de América Latina, y ha puesto en evidencia los pro- joven, blanco, heterosexual– en relación a la eficacia
blemas estructurales para hacer efectivo el derecho a y eficiencia de la movilidad de ese “hombre trabaja-
la ciudad de las mujeres y diversidades, en al menos dor”, que suele moverse en recorridos punto a punto,
tres dimensiones: físico-material, la gestión de lo po- de la casa al trabajo, y en general sin realizar ningu-
lítico y lo público, y las simbólicas. na otra tarea en su recorrido. También sucede que el
No interesa, entonces, colocar en el debate el transporte tiene una mayor frecuencia en los horarios
derecho de las mujeres a la ciudad como una cate- de ingreso y salida de la franja laboral. Es así como
goría teórica y política: teórica, por la necesidad de se omite la vida reproductiva social, y el conjunto de
construir mayores argumentaciones y análisis que recorridos que demanda: más cortos, múltiples y cir-
nos permitan ejercer la pedagogía feminista, a fin de culares, resultado de las distintas tareas que asumen
convencer a las audiencias ajenas a los temas que el las mujeres. Ellas son quienes llevan en general los/as

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 79


niños/as a la escuela, al médico, son quienes acom- abordaje no solo condiciona comportamientos socia-
pañan a las personas mayores con dependencias en les y la cultura, sino que también se expresa en los
sus distintas necesidades, cobro de jubilación, asis- territorios, en su forma de planificarlos y pensarlos
tencia médica, y otras. Al mismo tiempo realizan todas con una ausencia de diversidad en su concepción,
las tareas para asegurar la reproducción: el abasteci- materialidad y funcionamiento. Así, el patriarcado en-
miento, las gestiones domésticas, y tantas otras que cuentra en el orden urbano otra estructura en la cual
recaen fuertemente sobre las mujeres, en traslados reproducirse y sostener las desigualdades producto
no exentos de dificultades, inseguridades y costos: de las relaciones de poder establecidas, las cuales se
todos los que demandan más uso del tiempo y dine- agudizan de cara a la COVID-19 (Soto Villagrán, 2014;
ro. Transportes que tampoco están pensados en clave Falú, 2019, 2020).
de cuidados y de género, asegurando la previsión Estas desigualdades y dicotomías de distinto or-
de recorridos, horarios y diseño para que “viajar en den (público-privado, seguro-inseguro, día-noche,
compañía o trasladando a otro/a con determinada de- ciudad-periferia, reproductivo-productivo) marcan la
pendencia” no se transforme en una carga aún mayor. vida de las mujeres en la ciudad y se han profundiza-
Sabemos que nuestras realidades están lejos de do en el marco de la globalización y el neoliberalismo,
dar respuestas concretas a este tipo de necesidades donde la inversión financiera global y la especulación
y que se alejan de cualquier categorización. Aun así, inmobiliaria han profundizado desigualdades que
lo decisivo es reconocer la división sexual del trabajo se expresan también en el diseño de la ciudad con
y los roles asignados a las mujeres por el hecho de una lógica de rentabilidad definida como “extracti-
serlo: solo así el cuidado y el ser cuidadas/os se revela vismo urbano” (Duplat, 2017). Esta lógica empuja a
como un derecho. Al mismo tiempo, significa también los sectores más vulnerables hacia los fragmentos de
reconocer que las mujeres no solo son responsables territorio más empobrecidos y agudiza los procesos
de las tareas de cuidado, sino que al cuidar producen de gentrificación y segregación socioespacial. La fal-
riqueza con su trabajo invisibilizado y devaluado de ta de políticas y acciones que prioricen lo colectivo y
cuidadoras, siendo también agentes productivas que social por sobre lo privado e individual, profundiza y
aportan a la economía pública. genera injusticias territoriales que se verifican en la
Sin embargo, lo que domina en la concepción de vulneración de las autonomías física, económica y
las políticas y programas, así como en la planificación política de las mujeres3. Estos procesos resultan en
de las ciudades, es una episteme patriarcal que desde mayor omisión y acumulación de desigualdades que
la modernidad ha separado las esferas productivas y se consolidan en la apropiación de bienes, territorios
reproductivas. La planificación se ha construido así y también de los cuerpos, fundamentalmente de las
desde una concepción burguesa de las relaciones mujeres, y de la población LGTBIQ+. Cuerpos situa-
sociales de mujeres y hombres, desde el individua- dos y diversos, en todas sus complejas diversidades:
lismo –la familia– de las soluciones, y ha basado etnias, edades, discapacidades, identidades, entre
esta construcción también en abordajes de supuesta tantas; siempre midiendo sus condiciones para tran-
neutralidad. Se ha diluido a las mujeres en conceptos sitar y vivir las ciudades.
asumidos como neutros, tales como familia y pobla-
ción; considerando a la ciudad, al territorio, como Lo ganado: de la retórica a la práctica.
producto de una sociedad sin diferencias ni desigual- Desde qué conceptos partimos.
dades. No obstante, no es neutralidad, sino omisión, La inclusión del derecho de las mujeres a la ciudad en
ya que se las invisibiliza y se las oculta, resultado de las agendas públicas, si bien aún se encuentra en el
una concepción androcéntrica, que prioriza al hom- campo de la retórica –incluso en la Nueva Agenda Ur-
bre blanco, burgués, heterosexual, con un cuerpo bana (NAU)4– no es algo menor, y expresa la continua
también normado y estereotipado, sin ninguna limi- e incansable acción de las feministas de impulsar una
tación a sus capacidades. Este hombre, que define agenda potente, que ha instalado nuevos temas con
así la norma universal, patriarcal y heteronormativa, profundos cambios de lógica y una transformación en
deja a muchos hombres afuera y a las mujeres y las los imaginarios instituidos, interpelando a las episte-
múltiples identidades que las transversalizan. Este mes patriarcal, racista y homofóbica. La Red Mujer y

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 80


Hábitat de América Latina (https://www.redmujer.org. de las mujeres recupera debates sobre las ciudades5
ar) instaló la necesidad de visibilizar las demandas de desde producciones propias y colectivas e incorpora
las mujeres en términos de ciudadanas de plenos de- categorías de análisis desarrolladas por el pensa-
rechos y de políticas públicas, en lugar de omitirlas y miento feminista tales como lo privado y público, la
diluirlas en la neutralidad de los conceptos. división sexual del trabajo y el uso del tiempo, entre
Sujetos de derechos y protagonistas de políticas, otras. A estas últimas categorías, desde el propio
como les reconoció Christine de Pizan en su ciudad campo disciplinar de la arquitectura y el urbanismo
imaginada, y que las feministas desde las resistencias se suma el uso del espacio. Es así que la aproximación
y el aporte en reflexiones teóricas innovadoras, plas- conceptual de la cual partimos es la intersección de
maron a fines del siglo pasado en la Carta Europea los ejes básicos en los estudios del Derecho a la Ciu-
para las Mujeres en la Ciudad (Bruselas, 1995), y al dad6, todos interconectados entre sí y cada uno con
inicio del presente siglo, impulsada por la Red Mujer sus propias complejidades:
y Hábitat de América Latina y el Caribe, en la Carta
por el Derecho a la Ciudad de las Mujeres (Barcelona, ÑÑ La gestión de lo político. Este campo se refiere a
2004). Actualmente se suma el Manifiesto por el De- la toma de decisiones de lo público, la aplicación
recho de las Mujeres a la Ciudad del Grupo de Trabajo de recursos y el desarrollo de instrumentos para la
de Mujeres, Género y Diversidades de la Plataforma promoción de políticas de igualdad; no solo para
Global por el Derecho a la Ciudad, entre tantas otras la planificación urbana sino en general, para po-
iniciativas en línea con el tema. der avanzar hacia la igualdad de oportunidades
En todos estos aportes se interpela la planificación y derechos. Ejemplo de ello son los presupuestos
androcéntrica y se pone de manifiesto las estructuras sensibles al género, los planes de ordenamiento
de subvaloración que reproducen las ciudades y sus territorial desde la perspectiva de género, los pla-
distintos territorios, y las consecuencias del real ejer- nes de igualdad, entre otros.
cicio de derechos por parte de las mujeres, como así
también su enorme capacidad de resistencia tanto ÑÑ La materialidad. Refiere a la ciudad construida,
individual como colectiva y la fortaleza de sus de- la ciudad física, hecha cuerpo en los bienes ur-
mandas situadas en los distintos contextos. banos, las infraestructuras urbanas, el parque
La aproximación analítica al derecho a la ciudad habitacional, su localización; y en una categoría

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 81


no menor, el suelo urbano, base de especulación –según CEPAL, más del 30%–, así como el aumento
y extractivismo. Como ejemplo de aplicación es- del número de dependientes a su cargo. Toda esta si-
tán las funciones mixtas, las infraestructuras y tuación demanda políticas sectoriales que incorporen
equipamientos de cuidado, el valor del atributo la transversalidad de género y que den cuenta de las
de la proximidad –tan caro a la vida reproducti- demandas particulares de las mujeres. Y, si bien todas
va y de cuidados–, así como el ambiente natural son merecedoras de la atención pública, es necesario
y urbano en su conjunto; cuestiones difíciles de hacer foco en aquellas que desde las experiencias y
encontrar en estas ciudades de fragmentos de condiciones materiales viven carencias para sostener
desigualdad de nuestra región. las demandas de la vida cotidiana.
Es en la intersección de estas condiciones de vida
ÑÑ La dimensión simbólica. Vinculada a las culturas de las mujeres –la responsabilidad de la vida repro-
situadas, diversas, de construcción histórica, se ductiva– con las vulnerabilidades de los territorios,
corresponde con el campo de los intangibles. Las en donde se hace necesario conocer quiénes son
memorias ocultadas, los nombres de las calles y las las mujeres –a diferencia de los hombres– cómo y
plazas que niegan o ponen en valor la memoria de dónde habitan, el número de dependientes a cargo,
las mujeres y, no menor, las violencias y sus percep- la condición de la tenencia de sus viviendas, entre
ciones, vector central del temor de las mujeres en otros indicadores, para dar significado a algunas de
la construcción simbólica de las restricciones de las condicionantes más relevantes de sus vidas. Es
lugares y horarios: no es igual circular con cuerpos en esta línea de análisis que el urbanismo feminista
de mujeres y/o disidencias que de hombres en los ha venido a politizar la categoría “vida cotidiana”,
diversos territorios de las ciudades. cuestionando la separación del mundo productivo y
reproductivo para afirmar que dar respuesta a las ne-
Posiblemente sea el campo de lo simbólico el más cesidades reproductivas no se traduce en una nueva
difícil de transformar; el de las ideas sobre “cómo de- sectorización sexuada de los espacios, sino en pensar
ben ser las cosas”, las tradiciones y las culturas que y equipar al espacio a través de un nuevo pacto so-
se construyen y naturalizan, que se expresan también cial que distribuya de forma equitativa las tareas y las
en la discriminación, en la mirada que desprecia la relaciones de poder, para obtener así ciudades más
otredad, la que pone en valor lo igual por sobre lo di- justas (Valdivia, 2018).
ferente (Byung-Chul Han, 2010, 2017). Esto es lo que Según desarrollos realizados, Ana Falú (2014) pro-
se vive como amenazante, porque nuestra región y pone trabajar el derecho a la ciudad de las mujeres
nuestras ciudades son expresión de la diversidad so- desde el análisis de al menos cuatro categorías de
ciocultural, racial, étnica y de identidades sexuales en territorios en los que definen sus vidas las mujeres: el
el espacio urbano. territorio ciudad, el del barrio, la casa y el del cuerpo
propio que se habita. Cada una de estas categorías
La persistencia de las desigualdades está impregnada de sus diversidades de género, ét-
estructurales en los territorios y la nicas, políticas, religiosas, transversalizadas por el
agudización en tiempos de COVID-19 multiculturalismo y la interculturalidad, y se encuen-
La pandemia de la COVID-19 ha profundizado la frag- tran habitadas por subjetividades que siguen siendo
mentación y desigualdad, estructurales en las ciudades identificadas y que identifican. En cada uno de estos
latinoamericanas. Este contexto ha evidenciado la im- territorios se expresan injusticias territoriales, cada
portancia de poner el foco en el impacto diferencial escala con sus complejidades; sin embargo, ninguno
de las injusticias territoriales en las mujeres y cuerpos puede aludir a una categoría estática o a catego-
feminizados en razón de sus condiciones y roles asig- rías escindidas entre sí, sino a relaciones que están
nados. Territorios de carencias en los que habitan, en atravesadas por interdependencias, intersecciones e
distintos tipos de arreglos familiares, sus heterogéneas interrelaciones (Falú, 2020).
redes de interacción, y sus particulares situaciones de
estar situadas en su mayoría en la pobreza, con un cre- ÑÑ La escala del territorio cuerpo sobre el cual deci-
ciente número de hogares a cargo único de mujeres dir, la de los cuerpos en disputa, violentados, la

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 82


1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 83
decisión sobre la reproducción, la identidad se- en momentos de carencia: cuanto más pobres, las
xual, y una vida sin violencias. Violencias sobre los mujeres son más solidarias, más cuidadoras de la
cuerpos de las mujeres y femineidades, donde la higiene y la alimentación en la escasez.8
expresión máxima es el feminicidio. Cuerpos abu-
sados en el espacio privado y en el público por ÑÑ La escala del territorio ciudad, ese muchas ve-
una cultura patriarcal y machista que los cosifica, ces desconocido por el que las mujeres deben
instalando restricciones para las mujeres, quienes desplazarse con transportes inseguros, con ac-
cambian sus recorridos por el temor, y muchas cesibilidades difíciles agudizadas por el riesgo
experimentan restricciones concretas en el uso y agregado que constituye el contexto de pande-
disfrute de los espacios barriales y de la ciudad. mia. Es en esta escala de la ciudad o la metrópolis
en donde también las mujeres han sido las cuida-
ÑÑ La escala del territorio casa; viviendas hacinadas doras y protagonistas en tiempos de la COVID-19,
que la mayoría de las veces carece de un rincón evidenciando que la mayoría pertenecen no solo
propio, y en donde el mantra necesario de “que- al personal sanitario sino también al personal de
darse en casa”, como situación primordial de los servicios públicos y/o privados, tales como la
cuidado ante la pandemia, resulta en muchos atención en las cajas de los supermercados, en
casos inviable. Casas en las que muchas están las farmacias y en los empleos domésticos.9 Para
encerradas con sus maltratadores, que las vio- garantizar ingresos, lo común son largos recorri-
lentan7 a ellas y/o a sus hijos/as, a las personas dos, las más de las veces desde los suburbios a
ancianas, a los cuerpos disidentes. La mayoría de una centralidad que les es ajena y que las exclu-
las mujeres y disidencias habita en estas vivien- ye. Esto se evidencia en las grandes ciudades y
das hacinadas o de tenencia insegura sobre las sus áreas metropolitanas extensas y complejas, y
que pende la amenaza de desalojo, en particular también en las ciudades intermedias de la región.
los integrantes de la población trans y traves-
ti, quienes viven en precariedad, en pensiones, La retórica del derecho a la ciudad
siempre amenazados y sin legalidad. como parte de las políticas públicas
Tal como lo demuestra la tradición de lucha de los
ÑÑ La escala del territorio barrio, en el que las condi- movimientos sociales, entre ellos los feminismos, los
ciones materiales y la calidad de la infraestructura movimientos por el derecho a la vivienda y el hábi-
urbana se encuentran más deterioradas en los tat, o los antirracistas y étnicos, así como el trabajo
asentamientos llamados informales en las perife- comprometido desde algunos espacios académicos
rias, y que contrastan con la riqueza de los barrios y técnicos, el camino recorrido hacia la consecución
de perímetro controlado con todo tipo de ser- del pleno derecho a la ciudad de las mujeres nos sitúa
vicios y seguridad propia. La pobreza de la vida nuevamente en el lugar de las resistencias y la deman-
cotidiana no es solo medible desde los ingresos; da de justicia. Por un lado, al Estado, solicitando una
también son dimensiones de la carencia de dere- presencia que garantice acciones, responsabilidades
chos la falta o ausencia de transporte, servicios y cambios; y por el otro, a las propias organizaciones
y equipamientos deficitarios. Todo esto contri- comunitarias y sociales, para que asuman la igualdad
buye a la inequidad y limita la autonomía de las de derechos y oportunidades de las mujeres. Al re-
mujeres, su libertad y su acceso a los derechos ferirnos a la omisión e invisibilización de las mujeres
de, por ejemplo, salud, educación y recreación; tanto en las políticas del Estado como en las organi-
y a la constitución de esos límites se suman las zaciones sociales al no considerarlas en sus agendas
inseguridades producto de la violencia en el es- programáticas y de acción organizativa, priorizamos
pacio público y en el transporte. Es necesario a las mujeres de los sectores populares, puesto que
considerar al barrio con una escala femenina; son ellas las de mayores carencias, las que suelen te-
actualmente está devaluado, sirviendo a la ciu- ner más del doble de hijos/as que las mujeres ricas, y
dad productiva. Un barrio en donde se tejen los además son las que constituyen la mayoría del mer-
vínculos cotidianos, y se refuerzan solidaridades cado informal. Sin embargo, todas las mujeres y la

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 84


diversidad compleja de identidades étnicas, raciales, ámbitos de la vida, junto a empoderarlas con todas
sexuales, etarias, de discapacidades, son merecedo- las múltiples estrategias necesarias. Se hace nece-
ras de la atención pública. sario trabajar para iluminar estas desigualdades, las
La perspectiva de género integra todas las omisio- discriminaciones que encierran, y cuánto hacen par-
nes, no solo a aquellas cuyas demandas se expresan te de la sociedad patriarcal y las construcciones de
en las urgencias de la vida cotidiana de las mujeres, subordinación, las que devalúan y se apropian no solo
sino las de todo el conjunto social y las omisiones y del trabajo de las mujeres, sino también de sus cuer-
subvaloraciones que la cultura patriarcal instala, tal pos y hasta de sus vidas.
como expresamos sobre todo en el campo simbólico. Por otro lado, es necesario reconocer y dar signi-
El urbanismo presenta aún muchas resistencias para ficado al trabajo que realizan las mujeres en el sostén
comprender la importancia de la inclusión de la pers- de la vida comunitaria de los barrios, en sus hogares,
pectiva de género en la planificación de las ciudades, evidenciados más aún en este contexto de emergen-
y para visualizar la importancia de la redistribución de cia en el que exponen su salud en la asistencia que
servicios, infraestructuras y viviendas con esta cla- brindan en los comedores y jardines comunitarios, en
ve. Dado que las mujeres no somos todas iguales, la los roperos, en los merenderos. Y también reconocer
atención del Estado debe tener prioridades allí donde y hacer visible el aporte económico, cuantificar el tra-
se evidencian las mayores injusticias diarias. bajo de las mujeres para conocer cuánto aportan a la
Surge así la pregunta de este apartado que enten- economía colectiva.
demos central: ¿cómo incluir la retórica del derecho a Por último, reconocer la contribución de las mu-
la ciudad en la agenda de las políticas públicas? ¿Qué jeres en las tareas domésticas invisibilizadas, de
factores son claves y necesarios abordar en el con- cuidado colectivo en el barrio, y también en la produc-
texto descrito? ción social del hábitat, su participación decisiva en las
Uno de los principales problemas en torno a la cooperativas, en las cuales son de las más comprome-
desigualdad y a la dimensión material prioritaria de tidas y decididas integrantes para la consecución de
abordar, donde el Estado tiene un rol de regulación un techo que las albergue a ellas y sus dependientes.
e incidencia fundamental, es en la disminución de la Por todo lo dicho, es preciso que el Estado se
brecha entre pobreza y riqueza10 que sufren especial- convierta en un actor clave cuya voluntad política y
mente las mujeres latinoamericanas; una distancia recursos programáticos destinados a la ciudad, sus
que va más allá de lo económico y que refiere a ca- servicios e infraestructuras, las viviendas y equipa-
rencias de ciudadanías, de servicios, de transporte, mientos urbanos, no sea una acción residual, sino
de seguridad, de condiciones de hábitat. que se adjudiquen recursos directos para una ge-
También es central para la vida de las mujeres el nuina política de incidencia colectiva, inclusiva y de
derecho a vivir una vida sin violencias, las que per- género. Un Estado que apueste a la reconstrucción
sisten y se han complejizado, y que en tiempos de del tejido social y el fortalecimiento de los vínculos
pandemia han aumentado,11 y como expresamos, es comunitarios, claramente priorizando lo colectivo por
una dimensión de lo cultural que urge transformar sobre lo individual y asegurando calidad, seguridad y
y demanda de la gestión de lo político. Para ello, es accesibilidad económica. Pero si esta política de in-
necesaria la construcción de un nuevo pacto social clusión no es de género, no será operativa y dejará a
que instale tolerancia cero a las discriminaciones y más del 50% de la población sin incluir.
se proclame contra las violencias, contribuyendo al Urgen políticas de redistribución, pero estas solo
cambio simbólico y cultural. Al mismo tiempo, debe pueden ser entendidas como tales si reconocen a las
instalarse tanto en hombres como en mujeres la com- mujeres con sus demandas específicas y diferentes
prensión de que el mundo productivo y reproductivo de las de los hombres, a las mujeres en sus diversi-
están en interrelación, y que debemos avanzar en dades, identidades y subjetividades. Para ello, no
interpelar y contrarrestar la naturalización de la divi- basta la voluntad política de inclusión de género, sino
sión sexual del trabajo para avanzar en la necesaria que los gobiernos deberán sumar acciones, políticas
transformación que garantice el derecho a la igual- y presupuestos que impulsen de manera progre-
dad de oportunidades para mujeres en todos los siva medidas de inclusión y reparación de viejas

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 85


inequidades sociales y de género. En esta línea, es tramas urbanas, el tiempo y el espacio, dos vectores
central que las políticas urbanas y de vivienda revier- centrales a la vida de las mujeres: el bien más esca-
tan e interpelen a la supuesta neutralidad de la acción so en sus vidas es el tiempo.12 Entonces, afirmar que
política, y cuenten con diagnósticos que reconozcan para poder avanzar más en los derechos es necesario
quiénes son las mujeres, qué poseen, dónde viven y contar con más instrumentos y que se reconozcan los
en qué condiciones. Esto demanda la generación de ya desarrollados.
información estadística desagregada, incluyendo la Reconociendo las controversias acerca de las
multiplicidad de identidades sexo-genéricas, a partir recomendaciones y argumentos aquí desarrollados,
de la elaboración de instrumentos tales como los ma- sostenemos que el desafío para garantizar el derecho
pas de las mujeres en las ciudades (Falú, 2012). Solo de las mujeres a la ciudad es reconocer en la forma
así se podrá reconocer a las mujeres en sus demandas urbana sus dimensiones política, material y simbóli-
y necesidades, en particular cuando se trate de mu- ca, y analizarla desde la matriz de la ciudad feminista
jeres que sean únicas responsables de sus hogares. que cuestiona la concepción afianzada en la división
La pandemia de la COVID-19 y el contexto de de funciones y usos, y que interpela las desigual-
emergencia sanitaria demandan más que nunca dar dades y coloca la vida cotidiana en el centro de la
cuenta del estado material y las condiciones de ha- agenda urbana. Además, entender que la gestión de
bitar; no solo las condiciones de las viviendas, sino gobierno o la de la comunidad organizada deman-
de las infraestructuras, densidades, servicios, etc., da reconocer a las mujeres en sus diferencias y sus
porque el impacto de estas condiciones del territorio necesidades acerca del uso de la ciudad construida,
se verificará también en la salud. No se trata solo de en sus barrios y también en sus viviendas. Al mismo
reconocer a las mujeres y diversidades, sino también tiempo, es preciso contar con instrumentos y presu-
las condiciones de vulnerabilidad de los territorios: la puestos asignados para hacer posible las acciones
cercanía de los servicios, infraestructuras, accesibili- que transformen las condiciones de lo cotidiano; así
dad a transporte, entre otras cuestiones, colocando como desarrollar campañas, y una formación conti-
así al centro de la planificación el atributo de la proxi- nua a decisores y técnicos, para la transformación
midad (Jacobs, 1961). Nada más significativo para las de lo simbólico y lo cultural. Acciones y estrategias
mujeres para desarrollar sus autonomías que el atri- múltiples y simultáneas para poder avanzar en socie-
buto de la proximidad, y de igual manera es crítica dades más igualitarias y democráticas entre mujeres
para sus vidas la localización de sus viviendas en las y varones. 

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 86


1.  Su reflexión y su pensamiento político, profundiza en tres con- 8.  Son las mujeres las que sostienen la cotidianeidad y dan
ceptos: el Derecho, la Justicia y el Poder, claves en el movimiento respuesta ante la emergencia, sobre todo alimentaria, en tiempos
filosófico de su época. de pandemia y crisis económica en los territorios marginados. Es
así como podemos destacar, entre otras experiencias, las ollas po-
2.  Con el desarrollo y profundización de la revolución industrial pulares en Lima, Perú, o la proliferación de comedores populares,
surge la figura del “trabajador fabril” que sale de su casa para merenderos y ollas en el conurbano de Buenos Aires, Argentina;
desplazarse hasta un centro de producción. De esta manera, el todas lideradas por mujeres.
espacio doméstico se vuelve un espacio secundario y deja de tener
la capacidad de generar productos de subsistencia, como lo hacían 9.  Según un informe de la mesa interministerial de Cuidados
en las sociedades preindustriales, para adquirirse en el mercado. en Argentina, durante el tercer trimestre de 2019 se registró una
Así, se produce también una especialización y jerarquización de diferencia del 29% entre el ingreso promedio de los varones en
los espacios de las ciudades modernas (fines del siglo XIX a 1929), relación al de las mujeres. La mesa interministerial explica esta
de acuerdo a la división sexual de estas actividades. brecha salarial que se da en el mercado de trabajo por las llamadas
“paredes y techos de cristal”, que consisten en la dificultad de
3.  Dimensiones de análisis definidas por la CEPAL, a través del acceder a determinadas ocupaciones por un sesgo de género. Los
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Cari- varones se concentran en actividades de la industria que repre-
be, para el seguimiento del avance en los derechos de las mujeres. sentan ocupaciones con mayor nivel de ingresos y las mujeres en
Para más información https://oig.cepal.org/es los sectores de salud, enseñanza y trabajo doméstico; tareas que se
4.  La Nueva Agenda Urbana (NAU) se aprobó en la Conferencia consideran extensivas de la función cuidadoras.
de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano 10.  Según CEPAL (2020), el contexto de pandemia aceleró el
Sostenible (Hábitat III) celebrada en Quito, Ecuador 2016. La aumento de la pobreza y pobreza extrema en América Latina. Para
misma intenta brindar un marco de acción y recoge los debates de 2018 la pobreza en la región tuvo una tasa del 29,7%, estimándose
todos los países miembros en torno a la temática. que para el 2020 será de 34,7%. Respecto a la pobreza extrema, que
5.  Desde hace más de veinte años se trabaja sobre estos temas para el 2018 era del 10,3%, para el 2020 estimó un ascenso a un
desde la Red Mujer y Hábitat de América Latina y posteriormente 13,5% de la población. Para la Argentina, según el INDEC, en el
desde el Grupo de Trabajo Mujeres, Género y Diversidades de la segundo semestre del 2020 el 31,6% de los hogares (42% de la po-
Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad. blación) estaban bajo la línea de pobreza; y dentro de estos un 7,8%
(10,5% de las personas) están por debajo de la línea de indigencia.
6.  Para profundizar en estas distintas entradas de análisis, ver
materiales de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad en 11.  Según el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana
https://www.right2city.org/es/ La Plataforma es una red interna- Marisel Zambrano”, desde el 1 al 31 de enero de 2021 se produje-
cional de organizaciones de la sociedad civil conformada en 2014, ron 30 femicidios y 1 transfemicidio en Argentina, lo que consti-
con el objetivo de promover el derecho a la ciudad a nivel local e tuye un asesinato por violencia sexista cada 24 h.
internacional y definir un nuevo paradigma de desarrollo urbano 12.  Advertimos aquí sobre el valor del tiempo de las mujeres
más inclusivo y democrático. responsables primarias del cuidado, de quienes asumen las tareas
7.  Según datos del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversida- reproductivas sociales y salen a buscar el ingreso.
des de Argentina, durante el confinamiento de marzo de 2020,
la línea telefónica 144 –que atiende denuncias ante situaciones
de violencia de género– recibió un 39% más de llamadas que
en el mismo periodo de tiempo en 2019. En abril de 2020, ya
durante el aislamiento, se recibieron un total de 1.739 comuni-
caciones más (+23%) que en abril de 2019. En mayo el aumento
fue de 2.039 comunicaciones (+27%), en junio de 1.217 (+18%),
en julio de 1.859 (+25%), en agosto de 1.856 (+25%), en septiem-
bre de 1.048 (+16%) y en octubre de 843 (+16%).

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 87


Experimentación en tiempos
de crisis para la coconstrucción
de las ciudades comunes
Herramientas digitales durante la pandemia de la COVID-19.

Autores
Ciudades Comunes, Cecilia Ciancio, Domenico Di Siena,
Rosario Fassina, Víctor Franco, Agustín Frizzera, Analía Hanono,
Carolina Huffmann, Matías Lastra, Melina Scioli

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 88


Durante el 2020, las medidas de aislamiento so- urbanismo “como una disciplina que no puede ser
cial, preventivo y obligatorio experimentadas a nivel comprendida solamente por el estudio de lo cons-
mundial por la pandemia de COVID-19 han tenido truido y el campo de lo visible, sin considerar sus
un impacto visible en las ciudades. Por un lado, los dinámicas inaprensibles, fruto de los vínculos y de la
espacios domésticos se transformaron en lugares de capa que provee la esfera de la información que se
confinamiento desde donde mediar con el mundo mueve a gran velocidad en las redes digitales (Dié-
exterior; por el otro, los espacios públicos quedaron guez, 2020). Dicha perspectiva forma parte de una
vacíos, ofreciendo un panorama hostil con un paisaje nueva forma de concebir y producir las ciudades a
urbano deshabitado. través de una lógica no lineal, que vincula el pensar
En simultáneo a la llegada repentina de la pan- y el hacer como un círculo virtuoso y deja de sepa-
demia, se pudo observar que el cumplimiento de las rar a los técnicos, la sociedad civil, la academia y el
medidas sanitarias “ha ocasionado un salto en el uso sector público, ofreciendo una manera de articular
por parte de la población de redes de telecomunica- investigación, experimentación, implementación y
ciones para resolver temas de aprovisionamiento de evaluación de manera colectiva. La misma tiene sus
bienes, conectividad social, y acceso a información” ecos en el paradigma de lo común (Garcés, 2013;
(CAF, 2020, p. 14). Si “las tecnologías digitales surgen Laval y Dardot, 2014), que, aunque se plantea desde
como herramientas para enfrentar la pandemia del hace un tiempo como alternativa para transformar
COVID-19” (CAF y CEPAL, 2020, p. 14), la transfor- las lógicas relacionales y organizativas, se presenta
mación digital ofrece nuevas oportunidades para que hoy más que nunca como posible respuesta a la cri-
la región de América Latina y el Caribe dé respuesta sis sanitaria.
a la actual crisis y mitigue las desigualdades a más Así, el objetivo principal del presente artículo es
largo plazo.1 abrir el debate sobre lo común como posibilidad para
El acceso a internet en los hogares resulta un repensar, resignificar y coconstruir las ciudades, y
requisito esencial para garantizar el cumplimiento plantear la experimentación digital como alternativa
de diversos derechos en el contexto de aislamiento, para mitigar la crisis marcada por la COVID-19 y sus
puesto que la digitalización de la vida permite a la po- implicancias en la vida urbana.
blación continuar realizando ciertas tareas cotidianas En este sentido, ¿de qué manera contribuye la
que previamente requerían el contacto físico, al mis- experimentación digital a reducir el impacto disrup-
mo tiempo que permite la proximidad social y sirve tivo de la pandemia y a generar nuevas dinámicas de
como herramienta para mejorar la cohesión social producción en común? ¿Cuáles son los nuevos desa-
(CGLU, Metrópolis y ONU-Hábitat, 2020). fíos que emergen en tiempos de crisis sanitaria para
Efectivamente, esta situación de colapso estruc- construir colectivamente, poniendo en relación lo fí-
tural presenta una oportunidad para cuestionar lo ya sico con lo digital?
naturalizado sobre la vida en las ciudades y repensar Para responder estas preguntas, interesa pro-
el rol de la tecnología como medio –y su accesibili- blematizar sobre los nuevos paradigmas y desafíos
dad– para favorecer el derecho a la ciudad en pos de que la crisis pone de relieve a partir de una investiga-
revertir la desigualdad urbana. Si bien la esfera digital ción colectiva desde las miradas y prácticas diversas
ya era parte de los estudios urbanos (Castells, 1996; que confluyen en el equipo de Ciudades Comunes2.
Parra, 2012; Sassen, 2016), la gestión de la pandemia Asimismo, se analiza un conjunto de herramientas di-
de la COVID-19 está confirmando algunas evidencias gitales que actualmente ayudan a la transformación
que hasta el momento solo eran ideas más o menos de las ciudades desde lo común, tratando de enten-
aceptadas por la sociedad: la consolidación de la der su impacto y potencia.
tecnología y la digitalización como piezas clave para
afrontar los desafíos económicos, sanitarios, ecológi- Resignificar lo urbano: del sentido
cos o sociales (Yuste, 2020). común al sentido de lo común
Este artículo propone indagar sobre una nueva Las ciudades de América Latina y el Caribe se enfren-
mirada exploratoria capaz de permitir relacionar tan a desafíos similares, con problemáticas comunes.
lo urbano con la dimensión digital, tomando al El contexto de emergencia sanitaria agudiza algunas

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 89


de las condiciones más críticas de las ciudades de la el objetivo de coconstruir ciudades de abajo hacia
región, caracterizadas por un nivel muy alto de segre- arriba, con, por y para las personas. El concepto de
gación, violencia y desigualdad.3 urbanismo ciudadano, que articula este libro, ayuda
La crisis puso en evidencia la vulnerabilidad de a ilustrar esta idea.
la población y la debilidad de las infraestructuras de Por otro lado, los sistemas de salud y cuidados
servicios, como el agua y el saneamiento o la salud son los más afectados y sobreexigidos por el virus,
pública. Además, en un contexto socioeconómico siendo el debate sobre los cuidados uno de los temas
fuertemente dependiente del comercio local e in- que tomó más relevancia durante la pandemia (Svam-
formal, que en los periodos de confinamiento sufre pa, 2020). La denominada crisis de los cuidados
mucho más que otros sectores, la población más vul- (Ezquerra, 2012), que hoy más que nunca se refleja en
nerable se ve aún más empobrecida. Esta situación el entendimiento de que las personas son vulnerables
también viene acompañada por una agudización de y dependientes, es uno de los grandes desafíos que
la violencia doméstica y la inequidad de género4 y la sociedad tiene por delante. Cabe destacar que, a
una preocupante situación generada por la gestión pesar de que los trabajos relacionados con los cuida-
del confinamiento de las infancias.5 dos6 son actividades esenciales para el sostenimiento
Ante el nuevo escenario de crisis sanitaria, la arti- de la vida humana, la reproducción de la fuerza de
culación del bienestar alrededor de la vida cotidiana trabajo y de las sociedades, representando un 20%
y los espacios de proximidad representa hoy más que del PBI en América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016),
nunca una redefinición del urbanismo como discipli- es todavía un tema invisibilizado y precarizado.
na de la copertenencia mutua (Diéguez, 2020). Así, generar nuevas propuestas que pongan en
Así, construir a partir de nuevas bases que per- el centro la vida parecen ser las bases fundacionales
mitan romper con el pensamiento hegemónico que para construir un nuevo sentido común que permita
organiza la forma socialmente normalizada de rela- repensar de una manera más justa las ciudades del
ciones sociales, valores, costumbres, modos de ver mañana y su entramado social. En este sentido, esta
y pensar el mundo, redefiniendo aquello que se de- perspectiva crítica, ecofeminista7 y comunitaria,
nomina sentido común, se convierte en algo clave. con la que ya se venía aceleradamente trabajando
El sentido común, basado en las relaciones de poder para poner en el centro la sostenibilidad y el man-
que generan injusticias estructurales, representa “el tenimiento cotidiano de la vida en su conjunto, se ha
más poderoso imperio de la cultura del capital sobre visto reforzada por la crisis sanitaria global y la crisis
los sentidos” (Torres, 2018, p. 9) y ha logrado instalar- de los cuidados.
se de manera profunda. Ahora bien, el contexto de crisis sanitaria global
Por tanto, se plantea la necesidad de pasar de un abre una serie de interrogantes sobre el presente y el
sentido común a un sentido de lo común. Puesto que futuro de las ciudades a partir de repensar los desa-
todo grupo humano puede hacer y construir comu- fíos y oportunidades que se presentan para aspirar a
nidades (Paredes, 2010, p. 86), lo común ofrece un un cambio de paradigma urbano guiado hacia lo co-
marco de pensamiento y acción colectiva alternativo mún, la empatía y la inclusión, e indagar sobre el rol
a la sociedad individualista (Franco López, 2016; Gu- de las herramientas digitales en ello.
tiérrez Aguilar, 2017). Además, como sostiene Diéguez
(2020, p. 1): “si la ciudad es nuestro organismo en co- Desafíos para las ciudades comunes
mún, ¿por qué motivo aquello que se conoce como y la hibridación físico-digital
urbanismo no forma parte de las conversaciones co- Durante el mes de abril de 2020 se realizó el 4° En-
tidianas de sus habitantes? Si las ciudades son una cuentro Placemaking Latinoamérica Argentina con el
materia colectiva, ¿por qué razón el sentido común la nombre de Ciudades Comunes 2020.8 Este tipo de
volvió materia de especialistas?”. Ello pone de relieve encuentros reúne anualmente a cientos de personas
la importancia de promover ciudades humanizadas, de la región, con experiencia en innovación ciuda-
diseñadas contemplando las necesidades y deseos dana y experimentación urbana, interesadas en la
de las personas, y no solamente la mirada técnica democracia local y el fortalecimiento de la vida coti-
de quienes trabajan en la planificación urbana, con diana en el espacio público.

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 90


YouTube Ciudades Comunes

Slack Ciudades Comunes

Ciudad Gobierno Desarrollo Laboratorios Hábitat y Posdomesticidades


Inclusiva Abierto Regenerativo Cívicos Justicia Social

Íconos ejes Ciudades Comunes

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 91


Ideatón 100 Ideas Para Volver a la Calle

Esta edición tuvo como gran limitante la imposibili- En cuanto a la modalidad general, se realizaron
dad de reunirse físicamente a causa de las medidas de una serie de conferencias magistrales, paneles de de-
aislamiento social preventivo y obligatorio establecidas bate, charlas relámpago, talleres y espacios culturales
por la COVID-19, pero fue tomada como oportunidad y de intercambio informal entre participantes. Todos
para el desarrollo de un evento totalmente digital que estos formatos se reunieron en una única transmisión
pudiera tener un mayor impacto en la región y que por YouTube desde la plataforma Ciudades Comunes
pudiera representar una experimentación en sí mis- de manera continua. Para acompañar la vocación y el
mo, constituyéndose como referente en la materia. De desafío de construir comunidad de manera digital, se
esta forma, Ciudades Comunes 2020 se trató de un habilitaron dos dinámicas de intercambio directo con
encuentro digital transmitido a todo el mundo, con el los participantes. Por un lado, la interacción con el
objetivo de repensar la coconstrucción de las ciudades público de conferencias y paneles se realizó mediante
latinoamericanas a partir de la crisis sanitaria global por sli.do11, donde pudieron hacer llegar sus preguntas y
la COVID-19, reflexionar sobre los desafíos del territorio votar otras de su interés; por otro, se creó una cuenta
latinoamericano en este contexto y proyectar nuevos de Slack12 especialmente para el encuentro, con dife-
escenarios futuros, poniendo especial énfasis en lo pú- rentes canales habilitados.
blico y lo común. Fue organizado con la vocación de Como resultado del evento se ha editado la publi-
facilitar el intercambio de aprendizajes, apostando al cación Ciudades Comunes, reflexiones para la acción
poder del conocimiento colectivo, descentralizado y colectiva13, que compila debates, desafíos, posibilidades
glocal9. El encuentro reunió a más de 80 especialistas y herramientas en escena durante el encuentro digital.
de todo el mundo, contó con más de 7000 personas En ese sentido, se resumen a continuación los nuevos
inscritas al evento y tuvo interacción con 48 países, temas que ganan protagonismo en la agenda de las
mayoritariamente de América Latina y el Caribe. Cabe ciudades y en el debate público y de qué manera cam-
destacar que durante 24 h de retransmisión en vivo a lo bian las prioridades y los paradigmas de hacer ciudad
largo de dos días el evento tuvo una audiencia en línea en América Latina y el Caribe. Los mismos se organizan
de más de 36.000 personas.10 en seis ejes estructurales para la coconstrucción de

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 92


YouTube Festival de Caminatas

ciudades comunes: ciudad inclusiva, desarrollo regene- Ciudad inclusiva. Prácticas comunes para
rativo, posdomesticidades, laboratorios cívicos, hábitat codiseñar y coconstruir lo público
y justicia social y gobierno abierto. La noción de ciudad inclusiva aporta una clave para
Se presentan, además, algunas metodologías entender una ciudad donde las personas son sus
y herramientas que profundizan la hibridación fí- protagonistas y, por ello, deben estar en el centro
sico-digital en relación a las temáticas planteadas, del debate. Propone reconocer la diversidad de
como mecanismo para hacer frente a la crisis urba- personas y cuerpos, priorizando su experiencia co-
na provocada por la pandemia durante el año 2020. tidiana a la hora de concebir y habitar las ciudades.
Entendiendo que la pandemia es una realidad con La pandemia dejó en evidencia los desafíos centra-
una perspectiva incierta aún al momento de elabo- les que la atraviesan: espacios públicos seguros y
rar esta investigación, se decidió tomar ese recorte accesibles, la experimentación urbana como cuali-
temporal a los fines de sistematizar aprendizajes que dad en el hacer, la proximidad como modelo urbano
sean potenciales recursos e insumos para afron- deseado, el activismo ciudadano y el rol de la co-
tar los próximos años. Cabe destacar que algunas munidad como coconstructora de ciudad, entre
de estas herramientas eran previas a la crisis, pero otros temas.
tienen un gran potencial de uso en el cambio de las Al problema de escasez y acceso a las áreas ver-
nuevas dinámicas físicas y sociales y de la agenda des, la crisis sanitaria sumó hostilidad e inseguridad
urbana global; otras eran herramientas físicas que a los espacios públicos. En cuanto a la movilidad, el
se han adaptado a la esfera digital, y algunas más transporte público fue reconocido como uno de los
han surgido durante la pandemia. En definitiva, se mayores agentes de peligro y exposición a los con-
brindan algunos ejemplos para la acción colectiva y tagios. En función de eso, se enfatizó aún más la
la reactivación de la vida urbana como respuestas, necesidad de, por un lado, promover la movilidad
soluciones o adaptaciones emergentes a la crisis peatonal, fomentando ciudades caminables, amables
sanitaria global hacia la coconstrucción de ciuda- y a escala humana y, por el otro, aumentar la oferta y
des comunes. mejorar la calidad de los espacios públicos.

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 93


Proyecciones urbanas, Arde Córdoba y Proyectorazo.

El auge de las intervenciones urbanas como públicos donde las personas puedan expresarse,
herramienta de urbanismo táctico fue una de las res- compartir, cocrear y experimentar, usando el territo-
puestas más recurrentes en las ciudades de América rio como laboratorio; es decir, un espacio de prueba,
Latina y el Caribe para promover la movilidad pea- exploración y, a la vez, de juego.
tonal y sustentable, así como la ampliación y mejora Por último, los lazos comunitarios y el papel que
de los espacios públicos en función de facilitar la juega una ciudadanía activa salieron a la luz como
convivencia y el cumplimiento del distanciamiento elementos fundamentales para forjar ciudades más
físico y los cuidados sanitarios, lo que se demuestra inclusivas. El desafío de seguir brindando espacios
con la gran cantidad de propuestas surgidas a partir de construcción de comunidad y de sensibilización,
de concursos de ideas para la reactivación de los es- pero desde los hogares, se valió de herramientas que
pacios públicos en la región.14 También, numerosos pudieran generar nuevas formas de encuentro de ma-
manuales de difusión global recogen y recomiendan nera virtual. Entendiendo la importancia de que las
experiencias para ser implementadas localmente personas siguieran conectadas entre sí y con el espa-
(Design for Distancing, 2020; Universidad Modelo, cio en que habitaban a pesar de estar confinadas en
2020). Es importante remarcar la necesidad de que el espacio doméstico, la propuesta del Festival de Ca-
las nuevas demandas perduren en el tiempo y, en minatas 2020 en formato de edición digital15 celebró
ese sentido, sean acompañadas de políticas públicas el encuentro entre personas más allá del encuentro
duraderas. Asimismo, es prioritario que las interven- físico, conectando con la experiencia del caminar en
ciones sean coconstruidas y consensuadas por la la ciudad pero como una experiencia cultural y lúdica.
comunidad para efectivizar la apropiación y el cuida-
do de estos nuevos espacios. Desarrollo regenerativo. Pensamiento
Por otro lado, para aspirar a un cambio de para- regenerativo para defender lo común
digma urbano guiado hacia la empatía y la inclusión El desarrollo regenerativo se presenta como un pa-
se debe pensar la ciudad con perspectiva de géne- radigma asentado en el pensamiento sistémico, que
ro. Esto tiene una consigna transversal: profundizar revela la dependencia de la especie humana con
el análisis de la realidad cotidiana en los diferentes la naturaleza y comprende que las comunidades
territorios para escuchar y dialogar con las personas humanas son sistemas vivos equivalentes a las co-
con el objetivo de conocer sus necesidades. Poner munidades ecológicas. Las ciudades son entendidas
esta consigna en práctica implica fomentar espacios como metabolismos, sistemas vivos que intercambian

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 94


materia, energía e información con el entorno, que iniciativas de activismo digital. Frente a la amenaza
deben tender hacia un equilibrio saludable. La resi- de la crisis climática y ecológica, se reúnen esfuer-
liencia, la adaptación, la biodiversidad y la economía zos digitales para la acción territorial. Las diversas
circular son los grandes desafíos que propone el pa- plataformas presentan causas urgentes, reúnen
radigma del desarrollo regenerativo en miras de un información validada de referentes y proponen ac-
futuro más resiliente. ciones efímeras que tienen visibilidad en el espacio
Ahora bien, ¿qué sentido cobra la pandemia urbano, articulando su cualidad híbrida en relación a
en el marco de la crisis ecológica y climática que lo físico-digital, como la realización de proyecciones
afecta a las ciudades? Las restricciones de la crisis en simultáneo y en distintos lados del globo sobre las
sanitaria catalizaron el cambio de paradigma, en el fachadas para visibilizar los reclamos.16
que ciertas estrategias vinculadas al consumo local
y responsable, que han sido proclamadas por movi- Posdomesticidades. Ficciones
mientos ambientalistas y de desarrollo local, tomaran posdomésticas para la vida en común
protagonismo, como la vuelta hacia a lo local y a las Durante la crisis sanitaria global los espacios do-
distancias cortas y caminables, evitando desplaza- mésticos se han convertido en los lugares de
mientos en transporte público como gran foco de confinamiento desde donde mediar con el mundo
contagio y devolviendo el protagonismo a los comer- exterior. La pandemia puso en evidencia que, para
cios de escala barrial. promover una vida doméstica sana, resulta necesario
La crisis sanitaria y sus orígenes zoonóticos, y pensar espacios domésticos diversos y adaptables,
la toma de conciencia respecto al modelo de pro- capaces de hacer frente a las necesidades de todas
ducción de alimentos de manera intensiva con las personas y de albergar múltiples estructuras de
agrotóxicos, sumado al nuevo relacionamiento con convivencia y programas de habitar, promoviendo la
los alimentos en la domesticidad, despertó un cambio escala de proximidad y la vida cotidiana. Para ello se
en las formas de consumo de una parte importante deben poner de manera urgente el tema de los cui-
de la población, centralizando las compras colectivas dados en el centro del debate, haciendo foco en las
de alimentos agroecológicos u orgánicos sin interme- tareas reproductivas y la transescalaridad entre los
diarios a través del contacto directo con productores. espacios domésticos más íntimos y las redes barriales
Para ello, se establecieron redes que incorporaron de contención comunitaria.
nuevos actores de la economía popular y solidaria sin El concepto de posdomesticidad representa
intermediarios. Se promocionaron en redes sociales la voluntad de generar un debate abierto y en pro-
o a través de whatsapp y se estructuraron a través de ceso que indague sobre escenarios domésticos
nodos de entrega en colaboración con comercios o superadores y radicales. Para esbozar estas nuevas
directo puerta a puerta. Estas nuevas formas de con- posdomesticidades, es necesario superar los límites
sumo crecieron exponencialmente y se sostuvieron, establecidos en términos binarios –entre público y
sentando una buena base para un consumo más res- privado, interior y exterior o Estado y mercado– hacia
ponsable y saludable en las ciudades. la coconstrucción de comunidades más autoconteni-
Además, durante períodos de cuarentena estric- das, saludables y resilientes, cuestionando el espacio
ta determinados servicios barriales debieron cerrar habitado desde una perspectiva ecofeminista: es
sus puertas. En este contexto, surgieron plataformas decir, feminista y ecologista a la vez. Para ello, los es-
como reparar.org, impulsada desde Club de Repara- pacios comunes se plantean como clave, puesto que
dores (reparadores.club), con el objetivo de promover serían capaces de convertir a la vivienda colectiva en
los servicios de reparación barriales con o sin co- una interfaz que medie entre las diferentes escalas
mercio a la calle, plataformas de compra futura para de lo doméstico, permitiendo una diversidad de es-
ayudar a comercios a transitar la crisis o plataformas pacios y gradientes con capacidad de interactuar y
con el propósito de facilitar el contacto con los co- fomentar redes solidarias.
mercios barriales a través de whatsapp. En este contexto, entraron en escena nuevas na-
Por otro lado, la imposibilidad de reunirse y ma- rrativas con el objetivo de ensayar escenarios que
nifestarse físicamente ha despertado numerosas ayuden a repensar posibilidades y a reinventar la

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 95


propia idea de domesticidad. Por ejemplo, la realiza- lanzó una versión para que vecinas y vecinos de los
ción de talleres de formato digital (Colectiva Habitaria, barrios populares pudieran reportar problemáticas,
2020; López, Kahanoff, Pego y Pellegrino, 2021) per- identificar lugares útiles y circular información vin-
mitió trabajar sobre soportes que posibilitan el trabajo culados a la crisis sanitaria.
proyectual colaborativo (Figura 1), y parten del diseño Asimismo, en la gestión de la pandemia se obser-
especulativo como mecanismo para imaginar alter- vó la concentración de operativos en aquellos lugares
nativas urbano-habitacionales futuras. Experimentan donde las cuarentenas se realizaron en diferentes
además respuestas abiertas que permiten posibilida- escalas comunitarias (Vera, 2020), y no a escala do-
des de cohabitación a partir de repolitizar el espacio méstica, como fue la medida general, poniendo en
doméstico, de incluir las redes de inter y ecodepen- valor la figura del barrio y las redes de autocuidado
dencia en la vivienda colectiva y de imaginar otros (Alonso, 2020; Bozzano et al, 2020).
modos de habitar a partir de los espacios comunes En cuanto a los protocolos de adecuación ne-
como potencia. cesarios, se han redactado colectivamente, entre
En este sentido, los conjuntos de vivienda colecti- varias organizaciones y colectivos, documentos de
va de carácter popular que parten de una concepción recomendaciones para una actuación especial frente
más articulada de lo común, como son los departa- al coronavirus en villas y asentamientos (Asociación
mentos de pasillo en Argentina, los cortiços en Brasil Civil por la Igualdad y la Justicia, 2020). En este senti-
o las vecindades en México, así como las viviendas do, se realizaron reuniones con vecinos y vecinas para
realizadas a partir del cooperativismo17, las covivien- registrar cuáles eran las principales dificultades que
das o viviendas colaborativas18, o aquellas basadas observaban.
en el concepto de microcomunidad19, resultan más
convenientes para transitar la pandemia, puesto que Laboratorios cívicos. Laboratorios ciudadanos
ofrecen espacios intermedios para la producción, el para activar los espacios comunes
esparcimiento y los cuidados colectivos. Los laboratorios cívicos son aquellos espacios y prác-
ticas ligadas a la experimentación y al prototipado,
Hábitat y justicia social. Gestión desarrolladas desde la colaboración, la transdiscipli-
comunitaria para cuidar lo común na y la promoción de la participación de diferentes
La crisis sanitaria global puso en evidencia que el sectores y ámbitos del territorio, con especial énfa-
riesgo en las ciudades latinoamericanas se vive de sis en la implicación y búsqueda de protagonismo de
manera diferencial. Quienes viven en las áreas más las comunidades locales. Allí se promueve, activa y
segregadas tienen la imposibilidad material de cum- potencia aquello que es de utilidad para quienes ha-
plir adecuadamente con el aislamiento social debido bitan un mismo territorio.
a las graves condiciones de sus hogares. Por otro En un momento histórico tan delicado, la experi-
lado, los problemas vinculados con la densidad y el mentación, los laboratorios cívicos y las herramientas
hacinamiento de muchas familias se agravan dra- digitales pueden contribuir a mantener vivas las co-
máticamente con la prestación deficitaria de agua munidades locales y aportar soluciones directas desde
potable y servicios esenciales, lo cual dificulta el el testimonio de quienes están protagonizando estas
cumplimiento de las medidas recomendadas para prácticas. Un ejemplo de este tipo de articulaciones son
evitar contagios.20 las plataformas colaborativas impulsadas por la ciuda-
Esta manifestación de la importancia de ga- danía, como es el caso muy difundido de Frena la curva
rantizar el derecho a la vivienda representa una (frenalacurva.net), una plataforma ciudadana desarro-
oportunidad histórica de desarrollar políticas e ini- llada en el contexto de COVID-19 que reúne voluntarios,
ciativas que reviertan estas históricas desigualdades. emprendedores, activistas, organizaciones sociales,
En ese sentido, herramientas digitales orientadas a la makers21 y laboratorios de innovación pública y abier-
detección, el cuidado y la adaptación de los protoco- ta, que cooperan para canalizar y organizar la energía
los en los asentamientos informales tuvieron amplia social y la resiliencia cívica frente a la pandemia, dando
popularidad y repercusión. Por ejemplo, el mapa una respuesta desde la sociedad civil complementaria
participativo Caminos de la Villa, versión COVID-19, a la del gobierno y los servicios públicos esenciales.

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 96


Figura 1: imagen de un tablero
de trabajo colaborativo en
formato digital dentro de
la materia Proyecto Final
de Carrera del Taller (en)
Contexto, de la Facultad de
Arquitectura, Planeamiento
y Diseño de la Universidad
Nacional de Rosario.

Portada de inicio del sitio web de Frena la Curva.

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 97


Sitio web de Democracy OS.

Otro caso a destacar son los mapeos colabo- participación y la rendición de cuentas. Las acciones
rativos sobre la experimentación y producción de de gobierno abierto implican la construcción de un
soluciones urbanas innovadoras, donde la ciuda- nuevo espacio público en el que la ciudadanía no
danía es la protagonista. Si bien muchos de ellos ya dependa de la política institucionalizada sino de la
existían, estas iniciativas y la difusión de este tipo acción colectiva de la propia ciudadanía, creando
de información geolocalizada se ponen aún más en ámbitos en el que todos los agentes implicados par-
valor en este contexto. CIVICs (civics.cc) es una de ticipen en la identificación de problemas públicos, en
las más difundidas, por su escala global y su código la determinación de prioridades y en el diseño y ges-
abierto. Es un mapa construido de forma colaborati- tión de soluciones.
va por la ciudadanía, evidenciando cómo el mapeo Durante la crisis sanitaria, la acción en materia
mismo es una forma de generar un impacto social en de gobierno abierto debió orientarse y basarse en el
el territorio. entorno en línea. En ese camino, la pandemia puso
En época de pandemia, los diferentes laboratorios de relieve la potencialidad de la tecnología digital al
cívicos, así como los programas de experimentación servicio de la ciudadanía para acercar las políticas
e innovación ciudadana, están aprovechando para públicas a la factibilidad y hacer posible la coopera-
avanzar en tres direcciones: mejorar su conexión e in- ción entre distintos segmentos sociales, estimulando
tercambio con otras iniciativas a nivel global, revisar el pensamiento colectivo.
su enfoque metodológico y su modelo de conexión Así, distintas administraciones hicieron uso de
con el territorio y testear formatos híbridos que alter- herramientas digitales de tecnología personaliza-
nan la acción presencial con la conexión digital. ble, código abierto y fácil instalación, orientadas a
diversos objetivos. Tal es el caso de las plataformas
Gobierno abierto. El gobierno de los comunes de participación ciudadana para gobiernos e insti-
El concepto de gobierno abierto marca un cambio tuciones, que sirven para organizar foros de debate
en el paradigma de gobernanza a partir de innova- y discusión, brindar un espacio de consultas, visibi-
ciones que facilitan y fortalecen la transparencia, la lizar ideas a partir de la priorización de los usuarios y

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 98


usuarias, y que además ofrecen instancias de vota- experimentación digital en vías de convertirse en un
ción, encuestas sobre temáticas en curso, la creación instrumento de cooperación y coconstrucción de
de documentos colaborativos y la puesta en marcha nuevos escenarios orientados a mejorar la vida en las
de presupuestos participativos, monitoreo, imple- ciudades a partir de iniciativas basadas en la recipro-
mentación y ejecución de políticas.22 cidad, la deliberación, la participación, la solidaridad,
Otras plataformas se orientan más especí- la sustentabilidad y los cuidados.
ficamente a facilitar procesos de democracia Dicha transformación digital en proceso de ges-
participativa y la toma de decisiones colectiva entre tación promueve alteraciones que están estimulando
gobiernos, instituciones y organizaciones23, lo que la innovación y nuevos modelos de consumo, con-
permite la deliberación, discusión y votación. tribuye a un mejor acceso a los servicios públicos y
Es esencial incentivar una colaboración entre lo puede facilitar la gobernanza y la toma de decisiones,
público y lo social, y repensar herramientas jurídicas situando a la ciudadanía en el centro de las políticas
que faciliten la participación de nuevos actores, más públicas (OCDE, CAF, CEPAL y UE, 2020). Cabe des-
allá de los habituales. El rol de la ciudadanía como tacar que la hibridación físico-digital no se trata de
parte activa de proyectos es una de las claves para un proceso cerrado, ni fijo, sino que pone de relieve
comprender el potencial de la autogestión. Sin em- el lugar de la experimentación como potencia para
bargo, el acceso a la red y la utilización de internet reflexionar, accionar, transformar y pensar escena-
sigue siendo un derecho a garantizar en el territorio rios alternativos que permitan pensar lo común para
latinoamericano. Algunas plataformas se orientan es- promover una transformación urbana articulada,
pecíficamente a visibilizar los problemas de acceso pensada y construida colectivamente por diferentes
a internet de ciertos territorios.24 En este sentido, la actores, incluyendo a las propias comunidades que
crisis sanitaria es una oportunidad para impulsar los habitan los territorios.
esfuerzos que se orientan a reducir la brecha digital y
la desigualdad en la región. Conclusiones
La crisis sanitaria global de la COVID-19 abrió un cam-
Experimentación digital para po de experimentación necesaria y urgente cargado
las ciudades del mañana de dilemas y de nuevas oportunidades. Este contexto
Las herramientas digitales mencionadas son algunos es un prisma para rever las prácticas habituales ur-
ejemplos que se ofrecen como respuesta a la crisis banas, domésticas y de consumo. En un modelo de
sanitaria. De manera transversal, se describieron he- producción insostenible, la micropolítica doméstica
rramientas localizadas, pero con capacidad replicable, cobra relevancia para la transformación sistémica.
y herramientas deslocalizadas que buscan la conexión Para ello, son necesarias propuestas radicales capa-
global. En relación a su construcción, se valoró espe- ces de transformar el entorno doméstico hacia una
cialmente que sean de código abierto y de acceso libre. sociedad más justa.
En cuanto a su función, algunas ofrecen soluciones Al observar algunas iniciativas que emergieron,
directas y otras son un medio de articulación para me- se adaptaron o se aprovecharon como respuesta a la
jorar la vida ciudadana. Sobre su procedencia, algunas crisis, pareciera que los retos consisten en rescatar
forman parte del trabajo con la ciudadanía, implicando las inteligencias colectivas instaladas en el territorio
un rol de articulación entre distintos actores, y otras y en canalizar acciones constructivas que fomenten
son exclusivamente iniciativas ciudadanas. procesos de empoderamiento transformadores en
Las tecnologías mencionadas y sus sistemas de el tiempo. A través de las herramientas implementa-
diseño buscan poner en valor la diversidad social y das, se mostró la importancia de imaginar y desear
cultural, promover la inclusión urbana, generar y/o de manera colectiva nuevos escenarios urbano-ha-
potenciar redes, lazos comunitarios y articulaciones bitacionales y de revisar los límites de lo doméstico,
multiescalares, favorecer la posibilidad de garantizar más allá de lo público y lo privado, repensando los
el derecho a la ciudad y facilitar la participación, la espacios comunes y poniendo en valor los cuidados,
transparencia, el gobierno abierto y las tecnologías la identidad, el rol de la comunidad y la proximidad
cívicas. Todas ellas forman parte de un proceso de como nuevo modelo de ciudad.

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 99


Por otro lado, emergieron maneras novedosas participativas, cabe destacar que la participación,
de pensar el derecho a la ciudad y el uso del espa- en cualquier formato, siempre tuvo complejidades.
cio público, mediante dinámicas accesibles y lúdicas. En el contexto del mundo en línea, hay que atender
En este sentido, un desafío es pensar la espacialidad a dilemas nuevos y específicos: si siempre fue com-
más allá de su sentido más físico, con el objetivo de plicado igualar las condiciones, ahora existe además
dar la disputa también por una representación, uso y la brecha digital. Si cuadrar las expectativas siempre
disfrute justo del espacio digital, ya que las represen- requirió prudencia, ahora será necesario explotar
taciones de la ciudad que se encuentran en el espacio nuevas habilidades comunicativas.
virtual se están convirtiendo en una segunda natura- En conclusión, la digitalización parece ir conso-
leza de la ciudad. lidándose como parte de la vida cotidiana: el nuevo
En síntesis, la pandemia puso de relieve la po- común. En este sentido, es clave seguir indagan-
tencialidad de la tecnología digital al servicio de la do, experimentando e implementando prácticas y
ciudadanía para acercar las políticas públicas hacia políticas innovadoras que hibriden la esfera física
la factibilidad, hacer posible la cooperación entre con la digital en la transición hacia un modelo de
distintos segmentos sociales, estimulando el pensa- ciudad que ponga la vida en el centro, y que sean
miento colectivo, y permitir el distanciamiento físico, capaces de reducir la brecha digital y las desigual-
que es crucial para frenar la propagación del virus. dades, así como fomentar la revalorización de los
Pero, aunque estas herramientas contribu- cuidados, el desarrollo local y el fortalecimiento
yen a producir modelos de ciudades más activas y comunitario. 

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 100


1.  Según CAF y CEPAL (2020, p. 5), “América Latina y el Caribe 10.  Pasados diez meses de su realización, el Congreso fue visto
está posicionada en un nivel de desarrollo intermedio respecto a por 53.000 personas.
otras regiones del mundo en términos de desarrollo de su ecosis-
tema digital. Con un índice de 49.92 (en una escala de 0 a 100), la 11.  Plataforma que permite a la audiencia tanto proponer como
región está en una posición más avanzada respecto a África (35.05) votar preguntas con las que se tiene afinidad, de manera de
y Asia Pacífico (49.16). Sin embargo, a pesar de los avances significa- obtener un ranking de las más populares para realizar a la persona
tivos de los últimos 15 años en el desarrollo de su ecosistema digital, expositora.
América Latina y el Caribe todavía muestra un rezago respecto 12.  Slack es una plataforma con el formato de canales de chat.
a Europa Occidental (con un índice de 71.06), América del Norte Cada canal se convierte así en un lugar de intercambio entre per-
(80.85), Europa del Este (52.90) y los Estados Árabes ... (55.54)”. sonas, y en esta oportunidad se organizaron de manera temática
2.  Ciudades Comunes es un proyecto de colaboración entre per- siguiendo los ejes del encuentro. Para más información véase
sonas de diferentes organizaciones para repensar la coconstruc- slack.com/intl/es-ar
ción de la ciudad. Tiene por objetivo hacer ciudades más justas, 13.  La publicación está disponible en línea en ciudadescomunes.
equitativas, solidarias y participativas a través de la empatía, la org/congreso/2020
escucha y la experimentación con herramientas físico-digitales.
Para más información véase ciudadescomunes.org 14.  Véanse como ejemplos el ideatón Volver a la Calle y el con-
curso de ideas “COVID-19: nuevas oportunidades para ciudades
3.  En América Latina y el Caribe el 45% de la población, alrede- sostenibles”.
dor de 55 millones de hogares, vive en condiciones de precariedad
habitacional (Furlong, 2020). En la región, en 2015 tan solo el 15.  Para ver más sobre las ediciones de este proyecto véase festi-
65% de la población tenía acceso a servicios hídricos gestionados valdecaminatas.com.ar
de forma segura y 22% a servicios de saneamiento gestionados de
16.  Un caso muy popular fue la iniciativa Arde Córdoba (linktr.
forma segura (ONU-Agua, 2019). En 2020 la pobreza en América
ee/ardecordoba), visibilizando los incendios intencionales pro-
Latina aumentaría al menos 4,4 puntos porcentuales (28,7 millo-
vocados en la provincia de Córdoba, Argentina. Otro ejemplo es
nes de personas adicionales) con respecto al año previo, por lo que
Proyectorazo (linktr.ee/Proyectorazo), iniciativa para reclamar
alcanzaría a un total de 214,7 millones de personas (el 34,7% de la
por causas ambientales en toda América Latina. Asimismo, la pla-
población de la región) (CEPAL, 2020).
taforma Insostenible (insostenible.net) reúne y visibiliza la lucha
4.  La violencia contra las mujeres, especialmente la violencia domés- por las causas ambientales de Argentina.
tica, se ha intensificado durante la pandemia, siendo que en 2019 243
17.  La región presenta una tradición en cooperativas de vivienda.
millones de mujeres y niñas (de 15 a 49 años) sufrieron violencia física
Entre otros, resultan relevantes los casos de la FUCVAM en Uru-
o sexual por parte de la pareja en el mundo (ONU Mujeres, 2020).
guay (fucvam.org.uy) y del MOI en Argentina (moi.org.ar).
5.  A mediados de mayo de 2020, en América Latina y el Caribe el
18.  La covivienda o vivienda colaborativa se define por una acti-
cierre de las escuelas ha afectado a más de 160 millones de niños,
va vida comunitaria a través de los espacios comunes y la gestión
niñas y adolescentes de todos los niveles de enseñanza, que deja-
colectiva que realizan sus habitantes.
ron de tener clases presenciales (CEPAL y UNESCO, 2020).
19.  Un ejemplo de esto es el caso de la microcomunidad situada
6.  Según ONU Mujeres y CEPAL (2020, p. 2): “los cuidados son las
en Quintana 4598, en Buenos Aires, Argentina, realizada por el
actividades que regeneran diaria y generacionalmente el bienestar
estudio iRarquitectura. Más información sobre el caso en irarqui-
físico y emocional de las personas. Incluye las tareas cotidianas de
tectura.com/filter/construido/quintana-4598
gestión y sostenimiento de la vida, como el mantenimiento de los
espacios y bienes domésticos, el cuidado de los cuerpos, la educación 20.  Las grandes ciudades latinoamericanas se caracterizan
y formación de las personas, el mantenimiento de las relaciones por ser profundamente inequitativas y segregadas: el 28,8% de
sociales o el apoyo psicológico a los miembros de la familia. Hace, sus habitantes vive bajo la línea de pobreza y el 23,5% vive en
por lo tanto, referencia a un amplio conjunto de aspectos que abar- asentamientos informales. Esta es la manifestación más clara de la
can los cuidados en salud, el cuidado de los hogares, el cuidado a las segregación socioespacial, que se evidencia tanto en la presencia
personas dependientes y a las personas que cuidan o el autocuidado”. de barreras de accesibilidad como en déficits severos en la provi-
sión de servicios públicos e infraestructura urbana.
7.  “La mirada del ecofeminismo nos ayuda a entender cómo fun-
ciona, se sostiene y mantiene la vida. El ecologismo nos ha hecho 21.  La cultura maker (en inglés hacedor) es un desprendimien-
conscientes de la ecodependencia, de esa necesaria conexión con la to contemporáneo de la práctica del “hazlo tú mismo”, y está
naturaleza y la imposibilidad de vivir sin ella. Desde el feminismo, orientada a actividades relacionadas con la ingeniería (electró-
aprendemos la interdependencia y que el sostenimiento de la vida nica, robótica, impresión 3D), así como también con actividades
es una cuestión de corresponsabilidad entre comunidades, institu- más tradicionales como la metalurgia, la carpintería y las artes y
ciones y personas”. (Herrero, 2020, párr. 3). artesanías tradicionales.
8.  Para más información consultar ciudadescomunes.org/ 22.  Un ejemplo muy conocido es democraciaOS (democraciaos.org)
congreso2020
23.  Ejemplos de esto son decidim (decidim.org) y kialo (kialo.com)
9.  El anglicismo glocal es un acrónimo conformado a partir de las
voces global y local, y se define como aquello “que hace referencia 24.  Un ejemplo es el sitio Acá no hay internet (acanohayinternet.org)
a factores tanto globales como locales o reúne características de
ambas realidades” (Fundéu, 2019).

1. Urbanismo Ciudadano > 1.2. Contexto Urbano Latinoamericano 101


2.
Acción
Cívica
F
En la sección previa, hemos compartido lo que sig- ÑÑ Dispositivos urbanos. Si bien pueden conside-
nifica el urbanismo ciudadano para este superlibro, rarse como parte de las intervenciones efímeras
y exploramos desde diversas temáticas los procesos por su temporalidad, se caracterizan además por
que se han dado en la región. Pero, ¿qué experien- tener un diseño que permite la interacción de las
cias prácticas podemos encontrar en ella? En este personas con su estructura, y en algunos casos
capítulo, los invitamos a conocer las experiencias del con la capacidad de desmontarse o desplazarse a
urbanismo ciudadano en América Latina y el Caribe distintos espacios.
que hemos recopilado para esta publicación.
Buscamos organizar los contenidos bajo ejes ÑÑ Soluciones digitales. No todas las intervenciones
temáticos, para dar coherencia a la lectura e iden- se dan en espacios físicos. Internet y el espacio
tificar algunos primeros lazos de similitud, sin limitar público digital han sido canalizadores de discusio-
o plantear una caracterización única. Los ejes son nes, generadores de información y planteamiento
seis: ciudad cultural, ciudad inclusiva, ciudad infor- de acciones que, así como las intervenciones físi-
mal, ciudad móvil, ciudad resiliente y ciudad verde. cas, buscan resignificar la ciudad.
Al inicio de cada sección podrán encontrar una bre-
ve descripción de cada uno, así como la relación de ÑÑ Programas. Son parte de una serie de activida-
los trece proyectos que forman parte del respectivo des que responden a una planificación larga en
eje temático. De esos trece, los tres primeros tienen el tiempo, más allá de la duración de una acción o
el formato de casos de estudio, que se encuentran actividad específica. Suele realizarse más de una
organizados de acuerdo a su ubicación geográfica, intervención; juntas responden al mismo objetivo
seguidos de diez proyectos en formato de catálogo. y son promovidas por los mismos actores.
La selección de estos proyectos también ha buscado
tener un equilibrio geográfico de la región. ÑÑ Metodologías. Hay experiencias que comprenden
Además de la clasificación temática, existe una una forma y propuesta de hacer. Aquí, los casos
clasificación por el tipo de intervención o acción rea- comparten los aprendizajes y formas de implemen-
lizada, y que podemos encontrar como parte de los tación luego de sus propios procesos, a fin de que
datos generales de cada proyecto: otros puedan realizar sus propias intervenciones.

ÑÑ Efímera. De corta duración, usualmente de algu- ÑÑ Publicaciones. Consisten en medios escritos o


nas horas. Se activa cuando el grupo organizador o audiovisuales que comparten los conocimientos
promotor hace uso inicial del espacio y genera la ac- surgidos de intervenciones realizadas. Tratan so-
ción, culminando cuando las personas desactivan bre qué se hizo o cómo se puede hacer. Pueden
la intervención. Es por esto que suelen realizarse ser autogestionados o contar con financiamiento
con materiales muy ligeros, fáciles de transportar y externo, y tienen como objetivo democratizar el
reciclados, o económicamente muy baratos. conocimiento vinculado a la ejecución de uno o
más tipos de intervención.
ÑÑ Temporal. Pueden durar desde horas hasta me-
ses o años. Desde el momento de su diseño son Las categorías con las que organizamos este capí-
pensadas para perdurar un tiempo determinado. tulo no buscan representar la totalidad de temas que
Suelen implicar el uso de materiales económicos motivan las intervenciones, ni limitar la acción e inten-
o de fácil instalación, con el fin de facilitar la ex- ción de una intervención a solo un eje. Por el contrario,
perimentación e implementación de soluciones. reconocemos que las intervenciones pueden cubrir
más de una temática y tener varias caracterizaciones.
ÑÑ Permanente. Se realizan con la intención de per- Por ello, motivamos a generar nuevos tipos de aso-
durar un largo periodo de tiempo. Suelen tener un ciación entre las acciones mostradas a través de las
proceso de diagnóstico y diseño de mayor pro- distintas formas de navegación de la publicación.
fundidad y una inversión más grande dado que Los invitamos a conocer los casos e identificar
los recursos son duraderos o perennes. nuevas conexiones.

2. Acción Cívica 105


Ciudad:
1 Cultural
01.–13.

2 Inclusiva
14.–26.

3 Informal
27.–38.

4 Móvil
39.–51.

5 Resiliente
52.–63.

6 Verde
64.–76.

2. Acción Cívica 106


Mapa de Casos

Ciudad Ciudad
Juárez de México
66. 04. 10. 18.
42. 50. 64. 71.

Santo Domingo
16. 37.

Querétaro
46.
San Salvador
44. San Juan
07. 11.
Carolina
Montería 58.
40.

Caracas
San José 30. 32. 35. 38. 63.
21.
Ciudad Rionegro
de Panamá Medellín
03. 65.
41. 54. 70.
Cali São Luís
76. Pasto 02.
63.
Bogotá
Quito 33. 47. 55. 62.
49. 53. 54.

Iquitos Leticia
Cuenca 69. 67.
45. Recife
36.

Lima Cochabamba
05. 09. 13. 15. 08. São Paulo
29. 31. 34. 73. 14. 43. 48.
54. 68.
Arequipa
25. Río de
Iquique Janeiro
01. Asunción 51. 74.
77.

Salta
62.

San Miguel Florianópolis


de Tucumán Rosario Santa Fe 54.
24. 60. 62.
Porto Alegre
23. 59.
Valparaíso
06. 61.
Montevideo
Santiago 20. 28. 54.
17. 22. 26. 54. 64.
Neuquén
62. La Plata
19. 62.
Valdivia
12. 57. Buenos Aires
27. 39. 52.
Bariloche 56. 64. 72.
64. Viedma
62.
Comodoro
Rivadavia
64.

2. Acción Cívica 107


2.1.
Ciudad
1Cultural
Activación cultural y educativa del espacio

Proyectos orientados a la visibilización, puesta


en valor y resignificación del arte, la cultura
y el patrimonio histórico local. Incluyen la
realización de pintura o murales, proyectos
ligados a bibliotecas barriales o la promoción
de la lectura, cine, festivales y pasacalles.
Mapa de Casos

Ciudad de México
04.
Kintsugi Urbano
10.
LEA
Lugar de Encuentro
para Amigos

San Juan
07.
Cinema Paradiso
en la calle Loíza
11.
Aquí Vive Gente

Medellín
03.
Comuna 13 São Luís
02.
Lab SLZ

Cochabamba
08.
Lima Parque Urbano
05. Ollantay
Activa la Huaca
en Santa Cruz
09.
El Corredor Iquique
de Historias 01.
13. Territorio Activo
G.A.M.E.

Valparaíso
06.
Pabellón FAV:
Pabellón de las
Artes de Valparaíso
Valdivia
12.
Feria Guacamayo
Valdivia

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 110


1
Ciudad Cultural
Casos de Estudio Pág.

01. Territorio Activo. La convivencia de memoria histórica Arica, Chile 112


e identidades contemporáneas (Tamara Egger,
Pablo Fuentes, Dominique Mashini)
02. Lab SLZ. Laboratorio Urbano Efímero. (Leonardo Brawl São Luís, Brasil 122
Márquez, Isadora Scopel Simon, Juan Pablo López Gross)
03. Comuna 13. Arte popular, un medio para consolidar Medellín, Colombia 130
barrios competitivos. (Carlos Escobar)

Catálogo de Proyectos Pág.

04. Kintsugi Urbano. Resignificar el uso del espacio público Ciudad de México, México 138
05. Activa la Huaca en Santa Cruz. Espacios arqueológicos Lima, Perú 140
para exploración, disfrute y aprendizaje
06. Pabellón FAV: Pabellón de las Artes de Valparaíso. Valparaíso, Chile 142
Instalación urbana entre lo público y lo sustentable
07. Cinema Paradiso en la calle Loíza. Activación San Juan, Puerto Rico 144
de lotes vacíos con mobiliario urbano
08. Parque Urbano Ollantay. Inteligencia colectiva y Cochabamba, Bolivia 146
capacidad creativa para la rehabilitación urbana
09. El Corredor de Historias. Dispositivo ambulante Lima, Perú 148
para activar las calles: el emolientero
10. LEA | Lugar de Encuentro para Amigos. Un lugar Ciudad de México, México 150
de encuentro al aire libre ligero, rápido y barato
11. Aquí Vive Gente. Acción comunitaria frente San Juan, Puerto Rico 152
al abandono y la gentrificación
12. Feria Guacamayo Valdivia. Mercado al aire libre Valdivia, Chile 154
para la seguridad alimentaria durante COVID-19
13. G.A.M.E. Gaviones Modulares Escalables Lima, Perú 156
como mobiliario temporal y resiliente

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 111


1 01.
Territorio Activo
La convivencia de memoria histórica
e identidades contemporáneas
Autores: Tamara Egger, Pablo Fuentes, Dominique Mashini

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 112


Promotores Año hecho esto, hay como un gran cambio
Laboratorio de Ciudades del 2018-2020 que comenzó” (bailarín k-pop).
BID, Municipalidad de Arica,
Subsecretaría de Desarrollo Regional Actores relevantes Tipo de intervención
y Administrativo, Ciudad de Bolsillo. Bailarines de k-pop, Teatro Temporal
Municipal de Arica, vecinos y
Ciudad/país comerciantes del sector. Palabras clave
Arica, Chile urbanismo táctico, patrimonio,
Cita/frase clave del proyecto centro histórico, urbanismo
Sitio web “Encuentro muy bien eso de andar colaborativo, mejoramiento de
subdere.gov.cl/programas/ escuchando a la sociedad, al conjunto barrios, participación ciudadana.
división-municipalidades/ social, para trabajar con ellos y para
programa-de-revitalización-de- ellos, porque, básicamente, siempre
barrios-e-infraestructura-patrimoni se ha pensado en el lado turístico de
Arica, pero no desde las personas (…)
Links redes sociales nunca me imaginé que alguien, que la
twitter.com/Prbipe_Arica Municipalidad u otros grupos sociales
instagram.com/territorio_activo se interesarían por nosotros como
facebook.com/TerritorioActivoArica comunidad k-pop, y que se haya

Muchas veces los tiempos y escalas de los grandes


proyectos urbanos son difíciles de sincronizar con las
necesidades cotidianas de la ciudadanía. En la intervención
Territorio Activo se prueban distintos conceptos de cómo la
sociedad civil puede colaborar de forma activa y decisiva
en estos procesos de largo aliento, combinando la acción
ciudadana inmediata con objetivos a largo plazo para la
revitalización del centro histórico de Arica, Chile.
En las últimas décadas los procesos de gentrificación en
el casco antiguo de Arica han resultado en índices altos de
deterioro, fragilidad urbana y la pérdida de espacios recreativos.
Actualmente, la alta concentración de hallazgos arqueológicos
en la zona complica cualquier intervención de transformación
urbana, por lo que el proyecto buscaba la convivencia
entre la memoria histórica y la cultura contemporánea con
la creación de un lugar de encuentro. El espacio público
se activó con herramientas de urbanismo táctico bajo la
metodología de las plazas de bolsillo1 y en colaboración
con comunidades locales, sobre todo con los bailarines de
k-pop, quienes son los principales usuarios de la plaza.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 113


La intervención en barrios patrimoniales nos invi- y las expectativas de la ciudadanía resultan en com-
ta a pensar en cómo las capas sociales, culturales e plejidades de comunicación y desconfianza en la
identitarias de un territorio componen un lienzo para efectividad de los procesos de regeneración urbana.
pensar el futuro. La ciudad de Arica, en el extremo ¿Cómo logramos que la ciudadanía participe de
norte de Chile, nos ha puesto este desafío: el paisaje forma activa y decisiva en grandes proyectos urba-
urbano y su identidad deben formar parte de cual- nos, cuya ejecución puede tardar más de lo previsto?
quier esfuerzo por modelar las nuevas formas de ¿Cómo podemos anticipar transformaciones ajus-
apropiación y ocupación de sus espacios públicos. tadas a las necesidades de las personas? En Arica,
En el año 2016, Arica se integró al Programa de la posibilidad de activar el centro histórico con he-
Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial rramientas experimentales antes de intervenir en
Emblemática (PRBIPE), del Banco Interamericano de infraestructura permanente, se convirtió en una
Desarrollo, ejecutado por la Subsecretaría de Desa- oportunidad de involucrar a la comunidad y aumentar
rrollo Regional y Administrativo y la Municipalidad los índices de apropiación socioespacial.
de Arica2. Este programa busca implementar nue-
vos modelos de gestión para la revitalización de Desafíos de los barrios patrimoniales
barrios e infraestructura patrimonial emblemática a La ciudad de Arica, a tan solo 18 km al sur de la fronte-
largo plazo. ra con Perú, concentra casi el 94% de la población de
En los primeros años, se han incorporado dos la región de Arica y Parinacota. Esta alta urbanización
grandes desafíos para la ciudad norteña. En primer trae consigo las complejidades asociadas a ciudades
lugar, para reactivar su centro histórico no era sufi- en crecimiento, en las cuales sus barrios más anti-
ciente limitarse a sus atributos infraestructurales, guos, que en general poseen una historia de vocación
pues este programa considera fundamental integrar comercial y residencial, además de un valor patrimo-
el desarrollo económico local y cultural, la partici- nial, han ido perdiendo sus funciones tradicionales.
pación ciudadana y la gobernanza en su proceso de Al momento de determinar causas, nos encon-
transformación. En segundo lugar, la alta concentra- tramos con un problema que requiere un enfoque
ción de hallazgos arqueológicos obliga a pensar en sistémico para ofrecer soluciones que articulen esfuer-
nuevas formas de intervenir en el tiempo, pues los zos públicos y privados en torno a una visión única para
procesos de ejecución de obras pueden tardar meses el barrio, para generar sinergias capaces de contrarres-
en el caso de surgir hallazgos, y es necesario elaborar tar las dinámicas de deterioro del territorio.
planes de manejo arqueológico. El subsecretario de En el contexto del Programa de Revitalización de
Desarrollo Regional y Administrativo describe los de- Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática
safíos de la siguiente forma: (PRBIPE), Arica busca mejorar el entorno de la comuni-
dad en lugares que poseen una impronta patrimonial,
Las principales dificultades que tuvimos en potenciando la valorización de sus inmuebles, la ac-
Arica es la parte arqueológica, porque eso tividad económica y el desarrollo de la cultura local.
hace que los proyectos sean mucho más La escala de intervención es el barrio, y el objetivo es
largos, complicados, complejos, al saber que implementar un nuevo modelo de gestión involucran-
no podemos intervenir, no podemos excavar, do a las comunidades en la revitalización barrial y su
porque si nos encontramos con algún hallazgo infraestructura patrimonial emblemática.
eso nos puede tener detenidos mucho tiempo. El centro histórico de Arica es el más septen-
trional de Chile y está emplazado en los faldeos del
Los extensos tiempos de desarrollo de grandes Morro de Arica, accidente geográfico donde nace
proyectos urbanos son difíciles de sincronizar con la Cordillera de la Costa. En este territorio se han
las necesidades cotidianas de la ciudadanía, ya que identificado hallazgos arqueológicos de más de
los procesos contemporáneos de transformación so- 6000 años de antigüedad, que forman parte de la
cial, económica y cultural ocurren con una velocidad riqueza patrimonial local. Desde allí, la ciudad se
más acelerada que muchos procesos de planificación expandió primero hacia el norte y oriente, donde su
urbana. Los desfases entre los tiempos de ejecución geografía lo permitió.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 114


El área de estudio considera en su polígono los No obstante, el centro histórico también con-
sectores con mayor concentración de atributos so- centra las zonas con índices más altos de deterioro
ciales y urbanos, tales como patrimonio, vivienda, y fragilidad urbana. En las últimas décadas, el uso de
espacio público, servicios y usos comerciales tradi- suelo ha cambiado de mixto a predominantemente
cionales como mercados y ferias. Es un barrio que ha comercial. Esta tendencia ha contribuido a la pér-
alojado diferentes culturas a lo largo de la historia: dida de espacios para el desarrollo de actividades
culturas prehispánicas como los chinchorros, pue- recreativas que fortalezcan la cultura e identidad de
blos originarios como los aymará, o tribales como los la ciudad. Según señala la dueña de una cafetería
afrodescendientes, son parte de la historia pasada de la zona:
y presente de este barrio. Asimismo, al ser una ciu-
dad fronteriza que ha transitado de la administración (…) lo que no me gusta es que se pierdan
territorial de Perú a la de Chile –luego del Asalto y las casas antiguas. Las casas antiguas que
Toma del Morro de Arica durante la Guerra del Pacífi- están protegidas y no las pueden destruir,
co– contribuye a esta mixtura ancestral. Tal como lo están abandonadas, muy deterioradas,
describe una vecina del barrio: pero continúan allí. Entonces, que no se
pierda esa historia, la historia del sector.
Yo lo describiría como un barrio bastante
valiente y con demasiada historia, puesto que Lograr motivar tanto a la comunidad como a los
hay alrededor de tres o cuatro pisos histó- tomadores de decisiones para hacerla partícipe del
ricos acá en el barrio. Me refiero a que es proceso de revitalización, requiere de instrumentos y
un barrio que soportó parte del asalto y la herramientas metodológicas innovadoras para llegar
toma de El Morro, que tenemos las momias a un consenso y a una visión común, asegurando la
de chinchorro (…) Por supuesto que la ve- correlación de las acciones de corto plazo, pero con
cindad está muy orgullosa de su historia. una mirada de largo aliento.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 115


En este sentido, el proyecto Territorio Activo plan- compositor coreano PSY es conocido por sus videos
tea la hipótesis de que, a través del involucramiento de humorísticos y actuaciones teatrales, y por su sencillo
agentes diversos en el proceso de creación de mejores Gangnam Style, que es el video de k-pop más visto en
espacios públicos, se puede activar el casco histórico YouTube (Officialpsy, 2012).
de Arica como un lugar de identidad, recreación y en- A través de redes sociales el hallyu llegó a Chile
cuentro para todos sus ciudadanos y visitantes. hace más de diez años. Según K-Pop Radar (kpop-ra-
dar.com), entre el 1 de julio de 2019 y el 30 de junio de
Variedad de usos para distintos de usuarios 2020, hubo 6,1 mil millones de tweets relacionados
A través de una estrategia que busca alcanzar una di- con el k-pop en todo el mundo, y Chile está entre los
versidad de usos que corresponden a las necesidades veinte países donde más se habla de él. En los espa-
de los actores locales, se generan espacios públicos cios públicos urbanos a lo largo de todo el país se
accesibles, inclusivos y sostenibles como territo- juntan grupos de jóvenes para practicar su baile.
rios de una identidad que convive con el patrimonio Pero, además, el centro histórico es el espacio
histórico de Arica. Esta estrategia se probó en un cívico principal de todos los ciudadanos. Aparte de
proceso piloto a través la recuperación de espacios los bailarines, también participaron otros grupos so-
abandonados con un alto potencial de activación con ciales, vecinos y vecinas, niños y niñas, comerciantes
herramientas de activación táctica. y visitantes. En las palabras de un bailarín de k-pop
Territorio Activo aplica como herramienta la me- del barrio: “Tengo que señalar que aparte de vecinos
todología de las plazas de bolsillo, con base en la había niños, y eso para nosotros es como bien difí-
experiencia en Santiago de Chile. Esta metodología cil, porque normalmente las actividades no se hacen
propone la transformación temporal de terrenos de como pensando en los niños”.
propiedad pública en desuso, pero destinados a otras
inversiones en espacios abiertos. Como parte de su De terrenos subutilizados a espacios activos
carácter itinerante, todos los elementos usados en el La intervención se estructuró en cinco etapas su-
experimento se pueden trasladar a otro sitio una vez cesivas, desde la conceptualización inicial hasta la
que la intervención acabe. materialización final y posterior evaluación.
Primero, se identifican terrenos baldíos dentro Inicialmente, se realizó una preselección de di-
del contexto urbano, que en la actualidad sean vis- ferentes predios con potencial de intervención, a
tos por la comunidad como lugares inseguros, focos la luz de los siguientes cinco criterios de elegibili-
de basura o señal de especulación inmobiliaria. En dad: (1) accesibilidad mediante transporte público,
un proceso de diseño colaborativo, se propone una (2) existencia de flujos peatonales significativos,
ocupación transitoria de estos espacios, para poder (3) seguridad del entorno, (4) superficie acotada y
medir el impacto de una activación experimental. (5) existencia de muros medianeros ciegos preferen-
Finalmente, se espera que el proceso de medición temente de propiedad pública.
provea la información necesaria para la implementa- Con base en lo anterior, se evaluaron doce terre-
ción de estrategias de largo plazo en el marco de un nos subutilizados en el centro histórico de Arica; la
plan de revitalización urbana. Explanada del Teatro fue el sitio escogido para rea-
En el espacio seleccionado, la Explanada del Tea- lizar la intervención piloto dado que se ubica frente
tro, se identificaron como usuarios predeterminantes al Teatro de Arica y al edificio Consistorial y cuenta
los grupos de bailarines de k-pop, que se juntan dia- con un alto nivel de accesibilidad peatonal y median-
riamente en la plaza, sobre todo por su condición de te transporte público; pero, principalmente, por la
ser un espacio libre con una fachada reflejante que presencia diaria de decenas de jóvenes que ensayan
les sirve como espejo para la práctica de baile. coreografías de k-pop frente a la fachada vidriada de
El k-pop o la ola coreana (hallyu) se refiere al un edificio.
aumento significativo de la popularidad del entre- Una vez escogido el lugar, se realizaron dos ta-
tenimiento y la cultura de Corea del Sur a partir de lleres de participación ciudadana a los que asistieron
la década de 1990 en Asia y, más recientemente, principalmente jóvenes de entre 13 y 18 años, bai-
en otras partes del mundo (Jin, 2012). El rapero y larines ariqueños de k-pop. Durante el primer taller

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 116


2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 117
trabajaron en la identificación de los elementos po- mobiliario urbano existente. En una segunda fase,
sitivos y negativos del barrio, priorizando además se procedió a la habilitación de urbanismo táctico,
diferentes actividades que les gustaría que se reali- que incluyó el diseño de un deck de madera de pino
cen en este lugar. El resultado de este taller precisó la cepillada, con la instalación de enchufes eléctricos,
necesidad de mejorar el piso de hormigón que estaba asientos, vegetación, iluminación artificial y accesi-
roto y que significaba un riesgo para los bailarines. bilidad universal.
Además, propusieron contar con una cubierta que dé La primera propuesta de diseño fue presenta-
sombra durante los ensayos, conexiones eléctricas da en un taller de validación, en el que participaron
para mantener siempre encendida la música, luz ar- cerca de cien personas, todos vecinos y vecinas del
tificial para extender la jornada de ensayo y asientos barrio, quienes complementaron la opinión de los
para descansar durante las pausas. Finalmente, los colectivos de k-pop. Lo más valorado por los asis-
asistentes indicaron la ausencia de colores y de vege- tentes fue la existencia de un carro de comidas, los
tación que hiciera más grata la permanencia. enchufes eléctricos y la instalación de un nuevo
Con estos insumos se separó la intervención espejo que aumentaba la superficie reflectante, ne-
en dos fases: primero las obras previas, que fueron cesaria para ensayar sus coreografías. Los vecinos
responsabilidad de la Municipalidad de Arica y que del barrio valoraron la existencia de asientos y vege-
consistieron en el mejoramiento del piso, la insta- tación, lo que mejoraba la calidad del entorno en el
lación de alumbrado público y la reubicación del centro de la ciudad.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 118


Durante el año 2019, el municipio realizó las obras de las actividades culturales del teatro, la instalación
previas de habilitación del proyecto, las que termina- de exposiciones al aire libre que antes se hacían al
ron en diciembre del mismo año. Dado que el casco interior del teatro y la ocupación como espacio de
histórico de Arica se encuentra situado sobre un área ferias de emprendimiento en la propia superficie del
de altísimo valor arqueológico, en la etapa de obras deck de madera.
previas se hallaron restos de objetos que obligaron a
extender el plazo original del proyecto. Conclusiones
Entre enero y febrero de 2020, el equipo de Ciu- El “Estudio de evaluación y estrategia de reacti-
dad de Bolsillo realizó las obras de habilitación de vación para el barrio Casco Histórico de Arica”
urbanismo táctico, las que fueron inauguradas en el se realizó durante el confinamiento por la pande-
marco del primer festival de intervenciones tácticas mia de COVID-19 mediante herramientas digitales
denominado Placemaking Territorio Activo, en una remotas. En primer lugar, el estudio evidencia el
actividad que se extendió durante tres días. proceso de Territorio Activo desde las percepciones
Uno de los temas pendientes de este proyecto y valoraciones que tienen los vecinos y usuarios, así
fue la imposibilidad de ejecutar una cubierta de telas como también el proceso de trabajo entre las ins-
diseñada, puesto que la magnitud de la superficie, su- tituciones que han sido partícipes de los diversos
mado a los fuertes vientos existentes en Arica, exigían proyectos del PRBIPE.
un diseño arquitectónico de mayor robustez y durabi- En segundo lugar, se describe la percepción y
lidad que lo que permite una solución de urbanismo valoración que la comunidad sobre el barrio Casco
táctico, por lo que se entregaron recomendaciones Histórico de Arica y los inmuebles patrimoniales o
de diseño para una solución definitiva futura. En pa- emblemáticos del sector como base para futuros pro-
labras de una vecina del barrio: “Ese hecho de que yectos del programa.
hasta el día de hoy está el mural, es muy sencillo, pero Entre las personas de la muestra que han utilizado
muy significativo, hace mejorar totalmente esa esqui- la Explanada del Teatro, el 68% lo ha hecho para des-
na, se ve muy bonito”. cansar; el 22% lo utiliza como lugar de encuentro o
reunión con otras personas; mientras que el 10% de-
Impacto clara utilizar este espacio para pasear, bailar, esperar
Durante el mes de marzo de 2020, se realizaron un la locomoción colectiva u otras razones, como cargar
total de sesenta y ocho encuestas a personas que el celular o mirar a los jóvenes bailarines de k-pop que
transitaban en el entorno de la explanada del Teatro utilizan el lugar.
Municipal de Arica. El 58% de los encuestados fue- La evaluación que las personas hacen de la inter-
ron mujeres, quienes son las principales usuarias de vención en la Explanada es bastante positiva: el 76%
la explanada. Cuatro de cada cinco encuestados son evalúa con una nota seis o siete sobre diez, mientras
vecinos del barrio Casco Histórico y las edades se que el 96% está de acuerdo con que se implementen
concentran en los grupos de 15 a 19 y 30 a 59 años. intervenciones similares en el resto de la ciudad.
Además, se realizaron mediciones de flujos peatona- La asesoría técnica a actores locales proporcionó
les antes y después de la intervención. nuevas metodologías para el trabajo comunitario y
Los resultados de la encuesta y las mediciones ex la participación activa con la comunidad. Estas en-
post comprobaron el aumento del flujo de peatones señanzas han permeado en los equipos municipales,
–principalmente adolescentes–, la extensión del ho- quienes han replicado estas metodologías en otras
rario de uso hasta avanzadas horas de la tarde, y el actividades organizadas por el municipio (Doering
aumento de la percepción de seguridad por parte de Urrutia y Fuentes Flores, 2020).
las mujeres jóvenes que ocupan el lugar y que habían
declarado sufrir acoso sexual en el espacio público. Lo más importante, que pusieron vegetación,
Otro de los efectos de la intervención fue la lle- unos arbolitos, los asientos que son muy
gada de nuevas actividades complementarias al baile importantes (…) Es un lugar que todos los
urbano, tales como la reunión de personas a la hora que lo veíamos antes decíamos ‘¿por qué no
de almuerzo y en la tarde, además de antes del inicio se hace algo ahí?’, que es un espacio grande

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 119


en el que se puede hacer algo, por qué no se Sin duda se creó un espacio inclusivo y demo-
hace algo, y lo hicieron. (Dueña de cafetería). crático con una variedad de usos, que promueve
instancias de encuentro e interacción: un lugar grato
Se notó el trabajo que se hizo, muy detallado, de convivencia entre niños, jóvenes, adultos y adultos
con mucho cariño, había mucho cariño de mayores. Esto se refleja en las evaluaciones favora-
parte de las personas que estaban trabajando bles desde una variedad de usuarios.
en esto, o sea preparando para nosotros este Finalmente, este proceso colaborativo insta-
evento tan hermoso. (Vecino del barrio). ló competencias en el barrio, en las instituciones y,
especialmente, en los que fueron testigos de estos
Reflexiones y lecciones aprendidas veinte meses de trabajo, que puso a las personas y a
El proceso experimental de Territorio Activo permitió las futuras generaciones como centro de la transfor-
construir nuevas formas de habitar el espacio público mación urbana contemporánea.
para la revitalización del centro histórico de la ciudad, Incorporar a la comunidad en el pensar los es-
no solo desde una mejor infraestructura, sino también pacios públicos, en la cocreación de la ciudad, y
desde el valor de las dinámicas sociales actuales en el escuchar a los vecinos y vecinas, trabajando con ellos
espacio urbano contemporáneo. O como lo mencio- y para ellos, es una metodología de trabajo que, al
na Zygmunt Bauman (2005): “Uno se conciencia de parecer, llegó para quedarse en Arica.
que la ‘pertenencia’ o la ‘identidad’ no están talladas
en la roca, de que no están protegidas con garantía Más allá de las complejidades del trabajo
de por vida, de que son eminentemente negociables que hemos venido desarrollando, ahora se
y revocables”. va a seguir viendo en el casco antiguo un
Desde su tradición e historia, Arica es la ciudad cambio, un mejoramiento del sector. Los
que más baila en Chile. El proceso que impulsa Terri- vecinos lo notan con estas actividades más
torio Activo integra el baile k-pop como una práctica de urbanismo táctico, tienen una mejor dis-
relevante en el espacio público, y por ello es una in- posición también, y esto se arrastra también
tervención que reconoce uno de los aspectos más hacia el resto de la ciudad, hoy día vamos a
propios de la tradición ariqueña bajo la mirada de jó- implementar ciclobandas de emergencias en
venes y de formas culturales emergentes. otros sectores. (Municipalidad de Arica).1

1. Véase ciudaddebolsillo.com
2.  Para mayor información véase http://www.subdere.gov.cl/
programas/división-municipalidades/programa-de-revitaliza-
ción-de-barrios-e-infraestructura-patrimoni

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 120


2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 121
1 02.
Lab SLZ
Laboratorio Urbano Efímero
Autores: Leonardo Brawl Márquez, Isadora Scopel Simon, Juan Pablo López Gross

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 122


Promotores Año Cita/frase clave del proyecto
TransLAB.URB, BID | Banco 2018 Unir la experimentación urbana con
Interamericano de Desarrollo, la escucha activa para construir
Ayuntamiento de São Luís. Actores relevantes colectivamente las capas de deseos
Vecindario, universidades, de la población en pos del futuro
Ciudad/país Urbanismo Vivo, Instituto Federal, de su territorio.
São Luís, Brasil escuelas de educación básica
y fundamental, gobierno local, Tipo de intervención
Sitio web colectivos de arte, colectivos de Efímera
translaburb.cc movilidad, grupos folclóricos,
intelectuales, investigadores, Palabras clave
Links redes sociales artistas y activistas. participación, cocreación,
twitter.com/TransLabUrb laboratorio ciudadano,
instagram.com/translab.urb colaboración, innovación
facebook.com/TransLAB.URB social, urbanismo colaborativo,
patrimonio, centro histórico

El Laboratorio Urbano Efímero de São Luís fue una


ocupación temporal en la Galería Trapiche, ubicada
en los galpones del Complexo Santo Ângelo del centro
histórico de la ciudad de São Luís, Maranhão, Brasil.
Fueron veintiún días de un ciclo de actividades ligadas
a los temas de la innovación social urbana. El Lab SLZ
propuso una experiencia, basada en los principios de los
laboratorios ciudadanos, que acercaba a la población de
la ciudad –especialmente del centro histórico y de los
barrios adyacentes– al proceso de toma de decisiones
sobre el uso futuro del conjunto de edificios públicos
históricos conocidos como el Complexo Santo Ângelo.

Izquierda: Actividad festiva en el patio.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 123


Entre el 27 de agosto y el 17 de septiembre de 2018 Como en otras ciudades brasileñas, especial-
se realizó una ocupación temporaria de la Galería mente en esta región, la comunidad está marcada
Trapiche y del entorno de los galpones del Comple- por una gran desigualdad social. En este contexto,
xo Santo Ângelo. El objetivo fue crear un espacio de en medio de otras acciones del Banco Interamerica-
encuentro e intercambio para conocer y conectar no de Desarrollo (BID) en el municipio, el Laboratorio
los proyectos existentes, ideas o iniciativas promovi- de Ciudades del BID identificó la oportunidad de
das por diversos colectivos de São Luís, y así ayudar promover una experiencia de intervención alineada
a construir de manera conjunta las ideas de nuevos con los principios de innovación social, y para ello
usos para los galpones. invitó al colectivo TransLAB.URB a desarrollar una
Así, São Luís experimentó un ciclo de activida- idea al respecto. El colectivo presentó la propuesta
des ligadas a los temas de innovación social urbana de implementación de un Laboratorio Urbano Efíme-
en el contexto del centro histórico. La ocupación ro en el sitio de intervención, con un enfoque propio
del territorio con un Laboratorio Urbano Efíme- inspirado en los laboratorios ciudadanos, que con-
ro buscó el desarrollo del sentido de pertenencia y sisten en espacios –físicos y/o virtuales– en los que
reconocimiento del propio lugar, posibilitando la se promueven procesos de participación ciudadana,
identificación de voluntades y deseos colectivos estimulando la colaboración, la experimentación y el
para el codiseño de los espacios y el desarrollo de networking a través de la innovación social abierta.
programas de interés público y de uso común. Este En ellos se busca resolver problemas cotidianos de la
proceso fue utilizado para cocrear directrices para la sociedad, a partir de la aplicación de la inteligencia
construcción del programa del proyecto de reutiliza- colectiva y con una perspectiva participativa, refor-
ción de los galpones. zando y desarrollando el sentido de pertenencia y el
El Lab SLZ se configuró como un espacio colabo- reconocimiento del lugar en sí.
rativo y abierto a toda la comunidad. La zona donde se ubica la intervención es de
gran interés histórico, al ser considerada Patrimonio
La idea base fue promover Mundial de la Humanidad por UNESCO. Sin embar-
go, sufre actualmente un estado de gran abandono
encuentros diarios para el desde el punto de vista patrimonial, lo que resultó en
intercambio de experiencias escenarios de vulnerabilidad social que han afectado
la calidad de vida de trabajadores, estudiantes y visi-
entre proyectos e iniciativas tantes de la zona.
ya existentes en la ciudad y Un ejemplo de esta problemática eran los 4800
m2 de los galpones del Complexo Santo Ângelo.
otras ideas para materializar. Estaban muy deteriorados, con algunas partes en
Fue un momento para ruinas y otras ocupadas precariamente. A pesar de
estar cerca de universidades, escuelas y edificios
potenciar y crear nuevas gubernamentales del centro histórico de São Luís,
redes ciudadanas en São Luís. su abandono creó una dinámica social muy negativa,
principalmente debido a la sensación de inseguridad
y riesgo para todas las personas.
Contextualización socioespacial El desafío fue proponer distintas actividades
La ciudad de São Luís es la capital del Estado de Ma- atractivas y abiertas para la población que permi-
ranhão, ubicada en el norte de la Región Nordeste de tieran prestar atención al complejo, ofreciendo una
Brasil, en el encuentro con la región del Amazonas. nueva mirada de este territorio como un lugar lleno de
Está ubicada en la isla de Upaon-Açu, y es la única potencial, especialmente para el desarrollo humano
ciudad brasileña fundada por los franceses en el año por medio de la cultura y la economía local.
1612, y cuya secuencia de hechos históricos le ha pro-
porcionado un gran conjunto urbano y arquitectónico
de interés patrimonial.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 124


Arriba: Habla Local / Pecha Kucha.
Abajo: taller exploración sensorial – Caminata por Urbanismo Vivo.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 125


Un laboratorio como metodología sensibles, algunas de las cuales estaban incorpora-
El Lab SLZ fue una aplicación de la metodología das en la programación de actividades semanales
planteada en la publicación Cocreación de direc- relacionadas con la cocreación: la Deriva (un ejerci-
trices para territorios de interés público (TransLAB. cio psicogeográfico de caminata para la exploración
URB, s/f) buscando develar, junto a la población, sensorial de un territorio), el Exorcismo Urbano (ejer-
una capa sensible de información acerca de los gal- cicio de exploración nocturna de un territorio a partir
pones, identificando voluntades, intereses y deseos de la creación de máscaras y una caminata), Habla
colectivos para el codiseño de espacios y programas Local | Pecha Kucha2 (ejercicio de reconocimiento
de uso, bajo lógicas de autogestión. Al final del pro- de redes locales, a partir de una convocatoria para
ceso del Laboratorio, hubo muchos resultados de una noche de presentaciones “relámpago” de siete
diferentes enfoques, además de los beneficios in- minutos de los proyectos ya existentes en un territo-
tangibles de las prácticas de pedagogía urbana1 con rio), una convocatoria de propuestas de talleres y de
las personas participantes. El informe final también ocupación del patio, mapeos, las Mesas Temáticas
funcionó como un instrumento de innovación social (noches de conversaciones con expertos locales y ex-
para las rutinas de la administración estatal, a través ternos, con enfoque en problemáticas del territorio),
del uso de las directrices dentro del proceso de lici- los talleres diversos pensados previamente y los Gru-
tación pública, lo que puede alterar las operaciones pos de Trabajo (una convocatoria para la formación
existentes o generar nuevas políticas que incluyan el de un equipo de proyecto con temática específica,
uso de una capa sensible de información construida a ser desarrollado dentro del Laboratorio). Otras he-
con la población. rramientas quedaban fijas en el espacio del LAB SLZ
La base del enfoque es la aplicación de herra- durante todo el periodo del Laboratorio como los ma-
mientas que resultan en la participación ciudadana. pas interactivos y el Mural de Expectativas.
Una herramienta importante utilizada en el Labo-
Comienza con una etapa de ratorio fue el mapeo de agentes e iniciativas locales,
que agregó diferentes datos de múltiples platafor-
estímulo bajo la forma de mas y acciones realizadas por los facilitadores del
relatos e historias, luego se Laboratorio. A través de visitas a los diferentes espa-
cios utilizados por los actores locales, convocatorias
proponen actividades para abiertas, indicaciones en las redes de proyectos e
vivenciar la experiencia de iniciativas relevantes para la ciudad, pudimos promo-
ver el encuentro y organización de experiencias entre
los ambientes abiertos y todos ellos, con la intención de fortalecer, aumentar y
acogedores y, a continuación, crear nuevas redes locales.
Uno de los objetivos de esta metodología era
se pasa a la etapa de poder promover directrices concretas, escuchan-
participación y cocreación do y tomando en cuenta la opinión ciudadana, para
diseñar los pliegos de las licitaciones públicas para
de escenarios futuros. los proyectos de renovación del área de los galpo-
nes del Complexo Santo Ângelo, que debía realizar el
La metodología base y las herramientas utiliza- ayuntamiento de São Luis con un préstamo del Banco
das en el LAB SLZ fueron todas de bajo costo y alto Interamericano de Desarrollo.
impacto, basadas en dinámicas que requirieron poco
uso de materiales y en un conjunto de actividades Etapas del Laboratorio
replicables, haciendo del propio Laboratorio Urbano Las actividades del Laboratorio Urbano Efímero fue-
Efímero una metodología en sí misma. ron organizadas en cuatro etapas.
Durante los veintiún días de activación de los
galpones con el Laboratorio Efímero, se ofrecieron di- 11 Semana 00. Reservada para la preproducción,
ferentes herramientas para la captación de los datos reconocimiento del área y contacto con el equipo

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 126


Arriba: exorcismo grupo de trabajo arquitectura efímera.
Abajo, izquierda: intervención del grupo de trabajo de urbanismo táctico.
Abajo, derecha: taller de cocreación.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 127


de apoyo local, en esta etapa también fueron El trabajo fue girando en torno a mostrar a
realizadas algunas acciones para habilitar la las personas de todos los sectores de la sociedad
infraestructura del lugar, tales como desmale- –sociedad civil, academia, iniciativa privada y admi-
zamiento y limpieza, iluminación externa, red de nistración pública– una posibilidad real de proceso
internet abierta y mobiliario esencial. Además, participativo y colaborativo que contemplaba a la
ocurrieron también las primeras reuniones pre- población y sus deseos de tener un lugar para su
senciales con integrantes del Departamento de desarrollo personal y cultural, abordando temas
Proyectos Especiales del Ayuntamiento de São como la generación de ingresos, la preservación de
Luís y otros agentes de la ciudad conectados con las culturas tradicionales, talleres para niños, niñas
el tema de la recualificación de la región de los y mayores, economía creativa y economía solidaria,
galpones. Paralelamente fueron realizadas las formación y capacitación en el campo de las artes,
primeras ponencias en instituciones de educa- herramientas tecnológicas y tecnologías sociales.
ción superior de la región informando sobre las A lo largo de todo el Laboratorio Efímero todas
actividades a realizar e invitando a los estudiantes las actividades fueron trabajadas de manera trans-
locales a participar de manera activa. parente, inclusiva y abierta, aun la primera semana
de preproducción. Además de mantener una oficina
11 Semana 01. En esta etapa se realizó el lanzamiento abierta doce horas por día en el local de la inter-
oficial de la programación abierta al público, re- vención, la información de todas las actividades fue
forzando aún más la comunicación de los veintiún publicada en diferentes redes y canales de comu-
días del Laboratorio Efímero. Una semana enfo- nicación, siempre enfatizando que se trataba de un
cada en recibir a todas las personas que llegaban proceso abierto, sin exclusiones y colaborativo.
con dudas sobre las actividades, en la ejecución Los veintiún días de actividades abiertas al públi-
del mapeo de los agentes, de las iniciativas y las co contemplaban todos los turnos, mañana, tarde y
innumerables conversaciones de invitación. En noche, y contaban con acciones estructurantes pro-
esta semana también ocurrió la primera gran ron- puestas por el equipo de TransLAB.URB, dando forma
da de cocreación de directrices. a la llamada Semana Tipo, complementándose con
las propuestas de la comunidad local que llegaban
11 Semana 02. Esta semana puso el foco en la eje- por medio de las convocatorias y llamados abiertos.
cución de toda la Agenda Abierta, el nombre que En el cronograma no había horarios vacantes, ya
llevaba la programación de actividades confor- que durante todo el tiempo el Lab SLZ era un espa-
mada por propuestas estructurales hechas por el cio abierto al público, recibiendo visitantes, curiosos,
equipo interno (por ejemplo: Mesas Temáticas y grupos de distintas organizaciones, escuelas, facul-
talleres) y por las propuestas realizadas por agen- tades y empresas oriundas de todas las regiones de
tes locales a partir de las convocatorias abiertas. la ciudad.
En esta etapa se siguieron sumando personas e Es importante destacar la participación junto al
iniciativas implicadas, complementando las pro- equipo de TransLAB.URB de dos urbanistas invitadas,
puestas de actividades del Laboratorio. integrantes del colectivo Urbanismo Vivo, de Buenos
Aires, Argentina, que se unieron al Laboratorio du-
11 Semana 03. Estuvo dedicada a actividades varia- rante la segunda semana del cronograma general.
das, destacando las acciones de carácter festivo Desarrollaron el Grupo de Trabajo de mapeos, propu-
con música, arte y danza. Además, ocurrieron sieron herramientas dentro de los talleres específicos
encuentros de tres Grupos de Trabajo, reuniones de mapeos y cartografías afectivas, y se unieron a
entre agentes locales para tratar la continuidad otro Grupo de Trabajo que fue formado para seguir
de los procesos y actividades de las semanas an- y recolectar todos los días del Laboratorio los datos
teriores y los próximos pasos del Laboratorio. Esta que después serían sistematizados para la posterior
etapa contó con el acompañamiento integral del etapa de evaluación, formando parte del informe final
realizador de documentales del equipo. de resultados.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 128


Impacto y resultados Reflexiones y lecciones aprendidas
Para una mejor comprensión de los impactos de la im- Trabajar en el desarrollo de propuestas de urbanismo
plementación del Laboratorio Urbano Efímero de São colaborativo realmente transparentes y abiertas es
Luís, se utilizaron durante todo el proceso diferentes un proceso complejo. Es vital una mirada estratégica
herramientas de medición, de carácter cuantitativo y para poner en práctica herramientas de movilización
cualitativo: encuestas, conteos, entrevistas en pro- y participación ciudadana, consulta y cocreación
fundidad, distintos mapeos, fotos, videos, dinámicas de directrices, a partir de distintos actores de la
interactivas, etc. En los veintiún días del Lab SLZ hubo sociedad civil, academia, sector privado y adminis-
aproximadamente tres mil personas que participaron tración pública.
comprometidamente de las actividades. El Laborato- La buena comunicación es clave para tener un
tio estuvo presente en todos los medios tradicionales mayor alcance. Además, hay que tener en cuenta las
de comunicación, y por las redes sociales también diferentes características de la población, la cultura
hubo muchas interacciones. y el lugar, de modo de crear una comunicación con
El Lab SLZ logró promover el reencuentro de una más probabilidades de obtener atención e interés de
gran parte de la población con los galpones del Com- los actores locales.
plexo Santo Ângelo, principalmente con la población Es importante señalar que, si bien un proceso más
del entorno inmediato al centro histórico, que a su vez largo hubiera podido generar más posibilidades de
aprovechó la oportunidad de participar en un proce- intercambios con la población local, las experiencias
so abierto y colectivo para construir las propuestas efímeras actúan simplemente como proyectos pilotos
de posibles escenarios futuros y conectados con la ágiles, generando las ideas iniciales traducibles en
realidad local. Las experiencias del laboratorio pro- políticas públicas que reconozcan las etapas de pro-
porcionaron además el fortalecimiento y la creación cesos participativos como parte vital de los proyectos
de nuevas redes entre diferentes actores sociales que de transformaciones urbanas. 1
permanecen hasta hoy.

Conclusiones
Los principales resultados del Laboratorio Urbano 1.  En un modelo de ciudad educadora, la pedagogía urbana
Efímero demostraron que existe un gran interés de consiste en tomar a la ciudad como un contenido de aprendizaje.
Para más información, véase Páramo, P. (2009). Pedagogía Urbana:
la comunidad en el uso futuro de los galpones del elementos para su delimitación como campo de conocimiento.
Complexo Santo Ângelo, que contempla usos so-
2.  Pecha Kucha es un evento en cual el formato de presentación,
ciales, económicos y culturales, enfocados en el sencillo e informal, consiste en exponer un tema con veinte
desarrollo local. A lo largo del proceso, el equipo diapositivas durante veinte segundos cada una. Los presentadores
suelen pertenecer a los campos del diseño, arquitectura, fotografía
multidisciplinario del colectivo TransLAB.URB se po-
y arte, aunque se ha extendido a los negocios y el desarrollo de
sicionó estratégicamente como un agente externo, software.
para liberarse de interpretaciones preconcebidas
para este territorio, y con la atención solamente pues-
ta en captar los flujos de informaciones preexistentes
y los que surgían a partir de estímulos provocados
por el Laboratorio. Además de observadores, el equi-
po actuó también como “director de orquesta” del
proceso, proyectando las situaciones propicias para
captar la capa sensible de deseos y vocaciones de la
comunidad, y también formularon hipótesis para vali-
dar o descartar según las reacciones de la población
frente a las actividades propuestas.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 129


1 03.
Comuna 13
Arte popular, un medio para consolidar barrios competitivos
Autor: Carlos Escobar

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 130


Promotores Actores relevantes Tipo de intervención
Alcaldía de Medellín, Empresa Alcaldía de Medellín, Empresa Programa, Permanente
de Desarrollo Urbano, vecinos y de Desarrollo Urbano, vecinos y
vecinas de la Comuna 13. vecinas de la Comuna 13. Palabras clave
mejoramiento de barrios,
Ciudad/país Cita/frase clave del proyecto barrios competitivos, iniciativa
Medellín, Colombia Los proyectos de mejoramiento comunitaria, arte urbano,
de asentamientos informales, innovación urbana, reducción
Año además de generar soluciones de la pobreza.
2007-2013 funcionales con la construcción
de infraestructuras, también
deben y pueden crear opciones
de crecimiento económico para
las comunidades pobres que los
habitan.

Aunque los programas y proyectos para el


mejoramiento de barrios precarios se han enfocado
en mejorar la calidad de vida de las comunidades
más desfavorecidas, estas intervenciones parecen no
estar incidiendo en la reducción de los indicadores
de pobreza en América Latina y el Caribe. Pese a ello,
el caso del Proyecto Urbano Integral de la Comuna
13, desarrollado en la ciudad de Medellín, Colombia,
evidencia la fuerza que tiene la sociedad civil para
transformar infraestructuras como plazas, calles,
senderos peatonales y equipamientos en verdaderos
instrumentos de integración y desarrollo económico.
Gracias a las iniciativas comunitarias y a través del
arte urbano y popular, lo que parecía un proyecto
tradicional de mejoramiento de barrios terminó
convirtiéndose en un ejemplo de lo que puede ser
una nueva generación de mejoramientos de barrios
informales, que además de mejorar el entorno físico
generen oportunidades de desarrollo económico
para las comunidades más pobres de la región.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 131


En América Latina y el Caribe, los procesos para el múltiples formas de segregación como la físico-es-
mejoramiento de barrios informales se han enfoca- pacial, la técnico-legal, la institucional, la social, y
do en la provisión de servicios básicos, en mejorar la la económica. El PUI de la Comuna 13 se desarrolló
movilidad y la accesibilidad, en incrementar el espa- teniendo como marco este complejo contexto; al con-
cio público y los equipamientos, y en la legalización siderar la escala territorial que aborda y sus alcances
y la regularización de estos territorios. Para ello, los puede definirse como una estrategia de intervención
gobiernos de la región han destinado millonarios re- urbana que ha enfrentado gran parte de esas condi-
cursos para la construcción de infraestructuras y la ciones de segregación existentes.
implementación de acciones jurídicas. Sin embargo, Para revertir algunas de estas formas de segre-
en la ciudad de Medellín, Colombia, se desarrolló el gación identificadas, desde el PUI se adelantaron
Proyecto Urbano Integral (PUI) de la Comuna 13; el iniciativas que podemos calificar como acciones de
cual, además de transformaciones físico-espaciales, integración de tres tipos:
generó también grandes cambios sociales, culturales
y económicos que han permitido integrar esta Comu- 11 Acciones de integración institucional, implemen-
na con el resto de la ciudad. tadas bajo el liderazgo del despacho del alcalde,
La ciudad de Medellín está dividida en 16 co- desde donde se coordinaron las entidades de la
munas, y una de ellas, la Comuna 13, se encuentra administración municipal involucradas en el de-
localizada al occidente de la Zona Centro Occi- sarrollo de la ciudad para trabajar de manera
dental de la ciudad. Con un área cercana a 450 simultánea en el territorio. Esto optimizó la ejecu-
hectáreas divididas en 23 barrios en los que habitan ción de los recursos económicos y técnicos, hizo
cerca de 143 mil habitantes (Departamento Admi- más eficiente la gestión pública y mejoró la ima-
nistrativo Nacional de Estadística, 2010), el 60% de gen de la municipalidad ante la ciudadanía.
esta comuna se ha desarrollado a través de proce-
sos informales de urbanización (Samper, 2020), lo 11 Acciones de integración físico-espacial que,
que ha generado un alto deterioro de los recursos mediante el diseño y la ejecución de proyectos
naturales, precarias condiciones de accesibilidad de infraestructura de alta calidad, buscaban in-
y movilidad, un marcado déficit de espacio público crementar el área destinada al espacio público,
y equipamientos, y una baja cobertura de políticas mejorando así la interacción social y la movilidad
y programas públicos. Estas condiciones, sumadas peatonal y vehicular, facilitando la integración
a los elevados niveles de pobreza experimentados y el libre acceso al territorio. Además, incorpo-
por estas comunidades1, configuraron un escena- rando más equipamientos o edificios de servicio
rio propicio para que hicieran presencia actores público, se buscaba ampliar la cobertura de los
ilegales, quienes aprovechando la precariedad eco- programas y las políticas públicas, y así mejorar la
nómica predominante y los millonarios recursos relación entre la sociedad y el Estado.
económicos obtenidos de sus actividades ilícitas
terminaron por involucrar a parte de la población 11 Acciones de integración social, con el objetivo de
en ellas. Esto llevó a que esta comuna fuera iden- hacer frente a la resistencia que tenían las comu-
tificada como uno de los lugares más violentos de nidades ante las iniciativas públicas, mediante la
Colombia y del mundo, sumando 1196 homicidios formación de integrantes de las organizaciones
entre los años 2003 y 2012 (Observatorio de Polí- comunitarias en temas de liderazgo, y mediante
ticas Públicas, 2012), y alcanzando en el año 2010 la participación de la comunidad en la concep-
la tasa de homicidios de ciudades como Kandahar y ción, el desarrollo y la ejecución de las obras de
Ciudad Juárez, las dos ciudades más violentas del infraestructura.
mundo para ese año (Consejo Ciudadano para la
Seguridad Pública y la Justicia Social, 2010). La coordinación de este conjunto de acciones se
La sumatoria de estas circunstancias fue deter- ha realizado gracias a una estructura metodológica
minante para que en los asentamientos precarios diseñada por la municipalidad, y llevada adelan-
localizados en esta comuna se hayan experimentado te por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). Esta

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 132


concentra simultáneamente todas las herramientas Además del desarrollo de
de la administración municipal para el desarrollo ur-
bano en un territorio específico, y las implementa en
infraestructuras, esta estructura
conjunto con las organizaciones sociales, los líderes metodológica planteó una serie
naturales y la comunidad en general.
La implementación de esta metodología puede
de acciones de carácter social
resumirse en tres etapas: en la primera, de diagnós- para enfrentar condiciones
tico y formulación, se pudieron conocer, a través del
análisis físico y social del territorio, las principales
críticas como la desconfianza
problemáticas en estos campos, y se definieron las de la comunidad en el Estado y
políticas y estrategias para enfrentarlas. La segunda
etapa, de desarrollo, fue en la que se ordenaron las
la poca valoración de lo público.
políticas y las estrategias a través de un proceso de
planificación, y cuyo producto fue un plan maestro
que identifica y localiza proyectos e intervenciones
estratégicas posteriormente diseñadas al detalle.
Por último, la etapa de consolidación, en la cual los
planteamientos urbanos y los diseños se volvieron
realidad en el territorio a través de su construcción y
la entrega a la comunidad para su uso.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 133


2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 134
Estas acciones se resumen en tres conceptos: el medio para que niños, niñas y jóvenes aprendieran las
primero, recuperar la confianza de la comunidad, en técnicas de esta expresión artística, fueron argumen-
un proceso donde la población pudo dar a conocer tos suficientes para apoyar estos procesos creativos
sus principales necesidades y, en conjunto con la ins- y de apropiación. Con el tiempo, esta iniciativa in-
titucionalidad, planteó las propuestas y las soluciones corporó otras expresiones artísticas como la música,
a ellas. Luego, conseguir la participación de la comu- el baile y la tradición oral, y se ha extendido a otros
nidad mediante una agenda de trabajo compartida muros, fachadas, plazoletas, senderos y escaleras re-
entre ella y la alcaldía, gracias a la cual se obtuvieron cién construidas y preexistentes en toda la comuna,
insumos y datos que fueron claves para la construc- convirtiéndose en un movimiento cultural y artístico
ción conjunta del plan maestro, de los proyectos y las que ha sido clave para garantizar la apropiación y vi-
intervenciones. Por último, lograr un adecuado uso y talidad de las infraestructuras recién construidas; las
apropiación de las intervenciones, fue posible gracias cuales, además de haber ofrecido soluciones técnicas
a la participación de la población en la agenda social y/o funcionales, también se han convertido en la pla-
desplegada, al desarrollo de proyectos que además taforma de exhibición de expresiones de arte urbano
de proporcionar soluciones funcionales a sus nece- muy arraigadas en la tradición de estas comunidades.
sidades, también son el reflejo de su cultura, de su De esta forma, infraestructuras como los rever-
tradición y de su forma de vida. Son proyectos que, saderos2, las escaleras eléctricas, o el Viaducto3,
al haberse incorporado en la cotidianeidad de los pensadas para mejorar la accesibilidad y la movi-
habitantes de la comuna, están siendo utilizados de lidad de cerca de quince mil personas (Alcaldía de
forma adecuada. Medellín, 2015) que habitan en barrios altamente
Gracias a la implementación de la estrategia PUI, montañosos y con escasa accesibilidad vehicular
con una inversión de 35 millones de dólares entre como en los barrios Las Independencias4, se han
los años 2007 y 2012, en la Comuna 13 fueron cons- convertido en el medio para que miles de personas
truidos 8 parques, 4 edificios públicos, 2 unidades de la ciudad y del mundo puedan acceder a una
deportivas, se mejoraron 5 vías vehiculares y 2 vías gran exhibición de arte urbano o arte popular a cielo
peatonales, en una de las cuales se construyó un sis- abierto. Estos nuevos visitantes traen consigo re-
tema de escaleras eléctricas públicas. Estas obras, cursos económicos que están siendo captados por
que en total suman más de 110.000 m2, fueron po- las comunidades que habitan estos barrios, a través
sibles gracias a la realización de 13.965 actividades de una oferta de servicios especializada creada por
sociales en las que participaron 171.491 personas y a ellos mismos, única en la ciudad, llamada El Graffi-
los 2341 empleos generados (Empresa de Desarrollo tour. Consiste en un paquete de servicios turísticos
Urbano, s/f). a través del cual se hacen visitas guiadas para cono-
cer las historias de pobreza, violencia, renacimiento
Arte comunitario y nuevas dinámicas sociales y cambio que han vivido los habitantes de esta co-
Pero, lo que hasta ahora aparece como un proceso muna, contadas a través de expresiones artísticas
de mejoramiento de barrios solo enfocado en la cons- como los murales, la música y el baile, entre otras
trucción de infraestructuras y en la restitución de los muestras de arte popular, y que, desde el año 2012,
vínculos entre la comunidad y la institucionalidad, han venido apropiándose de los espacios construi-
tuvo un giro inesperado gracias a una iniciativa comu- dos por el PUI. Para entender la magnitud de esta
nitaria. Todo comenzó con los colectivos de jóvenes nueva dinámica, solo en el mes de julio del año 2019,
artistas y grafiteros de la comuna, quienes propusie- según la Secretaría de Desarrollo Económico de la
ron una serie de murales para los muros de contención Alcaldía de Medellín, más de cuarenta y dos mil vi-
y las fachadas que hacen parte de los proyectos re- sitantes de todo el mundo pagaron entre veinte y
cién construidos. En principio, esto parecía ir en treinta dólares para acceder a estos servicios tu-
contra de la “asepsia casi clínica” de las obras recién rísticos, haciendo de esta zona la más visitada de
construidas, que tanto preocupa a los planificado- la ciudad. Y por supuesto, complementando esta
res, urbanistas y arquitectos. Sin embargo, la calidad oferta especializada, se ha consolidado una oferta
de las obras propuestas y la idea de usarlas como el de servicios que atiende las necesidades básicas de

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 135


los nuevos visitantes, a través de comercios de pe- Reflexiones finales
queño formato donde se ofrecen productos como Las transformaciones generadas en la Comuna 13
souvenirs, comidas y bebidas típicas, entre otros tras la implementación de PUI permiten soñar con
productos locales. una nueva generación de mejoramientos de barrios
El repentino intercambio humano que se viene informales en América Latina y el Caribe, que no solo
experimentando entre la población de la Comuna proporcionaría infraestructuras o seguridad jurídica y
13 con personas de otros lugares de la ciudad y legal para las comunidades que los habitan sino que,
del mundo, fruto de las iniciativas de la comunidad además, brindaría oportunidades de crecimiento
para la apropiación de las nuevas infraestructuras, económico para reducir los indicadores de pobreza
ha traído consigo importantes recursos económicos que las afectan. De acuerdo con la CEPAL (2019), solo
que se están traduciendo en oportunidades de cre- en el año 2017 la inversión social en América Latina
cimiento y desarrollo económico para algunas de y el Caribe alcanzó el 11,5% del PBI de la región6; sin
las comunidades más pobres de la ciudad de Me- embargo, los indicadores de pobreza vienen en au-
dellín. Estos factores han sido determinantes para mento durante los últimos seis años y, con ellos, los
mejorar el índice de calidad de vida en esta comuna, asentamientos informales7. Por tal motivo, las di-
que pasó de 79,35 en el año 2009 a 81,80 en 2014, námicas económicas en torno a la cultura urbana y
y para reducir la tasa de homicidios, de 172,5 por popular que se vienen consolidando en la Comuna
cada 100.000 habitantes en el año 2010 a 45,9 en 13 tras la construcción de algunas infraestructuras
el año 20145. concebidas en el PUI, nos permiten pensar en ellas
como un medio para mejorar el entorno físico, social
o institucional, y para generar desarrollo e integra-
ción económica.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 136


Esta nueva generación de mejoramientos de ba- En conclusión, las acciones funcionales, técni-
rrios informales se enfoca en la implementación de cas y legales implementadas hasta ahora en estos
acciones de integración física, social, institucional, territorios no han sido suficientes para reducir los
legal y económica de los entornos informales con indicadores de pobreza que afectan estas poblacio-
las ciudades donde se ubican. Su propósito es la nes. Por lo tanto, es necesario cambiar el enfoque
consolidación de lo que podría denominarse barrios con el cual se vienen desarrollando los proyectos de
competitivos, donde además de garantizarse la ca- mejoramiento de asentamientos informales para que
lidad ambiental y urbanística, también se garantice las infraestructuras e intervenciones que estos pro-
la sostenibilidad social y económica de las comuni- ponen, además de mejorar las condiciones físicas,
dades que los habitan. Esto es posible a través de la espaciales y urbanísticas, también generen mejores
implementación de tres principios: condiciones económicas para las comunidades po-
bres que los habitan, y les dé los recursos que los
11 Es necesario construir una visión de futuro para acerque a condiciones de vida más dignas. 1
estos territorios a partir de los activos propios de
los asentamientos informales y las comunidades
que los habitan, estableciendo escenarios de 1.  De acuerdo con el Plan de Desarrollo Local, Comuna 13, del
competitividad económica a escala de ciudad, año 2013, elaborado por la Alcaldía de Medellín, el 65,34% de los
jefes de hogar en esta comuna no recibían ingresos por trabajo y
nacional e incluso regional. Mediante procesos de 8 de cada 10 jefes de hogar con trabajo tenían ingresos mensuales
planificación prospectiva, se pueden identificar iguales o menores al salario mínimo legal para Colombia.
las intervenciones físicas y espaciales estraté- 2.  Se llama reversaderos a las pocas vías que permiten el acceso
gicas que permitan alcanzar el futuro deseado vehicular a los asentamientos localizados al sur de la Comuna 13.
La particularidad de estas vías es que no tienen continuidad hacia
para cada uno de estos lugares, y las acciones
la red vehicular urbana y solo conectan con senderos peatonales.
de integración necesarias para que ese futuro
3.  El Viaducto es el sendero peatonal construido por el PUI en las
sea posible.
laderas ubicadas al sur de la Comuna 13, ocupadas por los barrios
Independencia I, II y III.
11 Para ello, es necesario generar procesos de inter-
4.  El barrio de Las Independencias se divide en Independencia I,
cambio humano e integración social mediante la II y III.
consolidación de entornos que sean referencia- 5.  Estos indicadores fueron producidos por la Subdirección de
dos de manera positiva. La recuperación y puesta Información del Departamento Administrativo de Planeación
en valor de activos como la cultura, el paisaje, (DAP), de la Alcaldía de Medellín.
los recursos ambientales o la tradición puede 6.  Estas cifras provienen de la Base de datos de inversión social
convertir estos entornos en los referentes que en América Latina y el Caribe, desarrollada por la División de
Desarrollo Social de la CEPAL, en un trabajo conjunto con los
atraigan visitantes de múltiples lugares y activar países de la región.
estos procesos de integración humana y social.
7.  Según el Informe Panorama Social del año 2019, las personas
en situación de pobreza y de pobreza extrema en América Latina,
11 Finalmente, en vista de que el intercambio huma- en cifras equivalentes a millones de personas, son: 164 (2014), 174
no también significa intercambio económico, es (2015), 181 (2016), 184 (2017), 185 (2018) y 191 (2019).
necesario propiciar la captura de valor. La nue-
va población flotante trae consigo recursos que
pueden y deben ser captados por las comunida-
des residentes, a través de una oferta de bienes y
servicios consolidada en torno a sus capacidades
y activos y a las intervenciones realizadas en el
marco del proyecto de mejoramiento de barrios.
De esta manera se incrementa su capacidad
económica y la posibilidad de disponer de los
recursos necesarios para suplir sus necesidades
más básicas.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 137


1 04.
Kintsugi Urbano
Resignificar el uso del espacio público

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 138


Promotores Colaboradores institucionales Descripción
Urbanismo Vivo, Artículo 41, Banco Interamericano de En una de las zonas con más
Atea, Barriopolis Desarrollo, Lugares Públicos. deterioro en el centro histórico
de la Ciudad de México, la
Ciudad/país Actores relevantes intervención consistió en una
Ciudad de México, México Bulique, Corrientes, Dr. Frutas, jornada de activación pública,
Enchulame la bici, Taller Pavón, aprovechando el capital social del
Sitio web La nave maker, TransLAB.URB, barrio, para lograr la recuperación
plataformaarquitectura.cl/ Lelo, Taller de Su-Yin-Wong, Pan espacial integral. Honrando la
cl/909982/kintsugi-urbano-un- y Rosas Textiles, Bici.on, Taller filosofía de la técnica japonesa
proyecto-de-transformacion- Naranjo, Pasaporte Cultural, kintsugi, se buscó mejorar el
urbana-en-mexico Mana, Carolina Mesías. entorno y la percepción barrial
de forma lúdica y participativa,
Año Tipo de intervención visibilizando aspectos poco
2018 Efímera, Dispositivos Urbanos notables en el sitio a través
de una actividad temporal de
reparación colectiva de objetos, la
revalorización de los oficios locales
y diversas intervenciones tácticas.

“Una grieta representa una oportunidad: el kintsugi es


una técnica japonesa para restaurar cerámica empleando
oro, haciendo que esa misma grieta se vuelva visible. Este
acto no solo cambia su aspecto, sino que le agrega valor al
objeto: ahora el objeto también tiene una historia. Kintsugi
Urbano extrapola este concepto para enaltecer, embellecer
y agregar valor a una grieta en el paisaje urbano”.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 139


1 05.
Activa la Huaca en Santa Cruz
Espacios arqueológicos para exploración, disfrute y aprendizaje

Promotores Tipo de intervención una investigación previa, se


Activa la Huaca Efímera buscó diseñar un recorrido que
presente una reflexión sobre la
Ciudad/país Descripción relación entre el patrimonio, el
Lima, Perú En Perú, los sitios arqueológicos espacio público y la ciudadanía.
de origen prehispánico son Se propusieron una serie de
Sitio web conocidos como huacas. Activa elementos lúdicos e imágenes
facebook.com/activalahuaca la Huaca busca reflexionar de para compartir información y abrir
manera crítica sobre el desarrollo la conversación con las personas
Año histórico de la ciudad de Lima, que asistieron a los diferentes
2017–2019 los actores que la formaron talleres. Entre los participantes se
y transformaron, y cómo las generó interés y sorpresa ante una
Actores relevantes huacas fueron parte de este actividad que vincula a las huacas
Municipalidad de San Isidro, proceso. El proyecto plantea re- con su experiencia cotidiana, y
Ministerio de Cultura, vecinos de imaginar la relación entre huaca, mostraron deseos de conocer más
Residencial Santa Cruz, grupo ciudad y ciudadanos a través de sobre ellas y visitar otros sitios
de investigación Patrimonio intervenciones interdisciplinarias arqueológicos.
Arquitectónico PUCP, en colaboración con actores
estudiantes y voluntarios. institucionales y urbanos. Tras

“Los adultos aportaban sus propias historias de


experiencias en huacas, generando o visibilizando
el vínculo entre la ciudadanía y su patrimonio, y
cómo estos espacios contribuyen al sentimiento
de pertenencia y valoración del lugar”.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 140


Activa la Huaca para niños. Foto: Daniel Flores, 2017.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 141


1 06.
Pabellón FAV:
Pabellón de las Artes de Valparaíso
Instalación urbana entre lo público y lo sustentable

Promotores Tipo de intervención para poder mantenerla activa las


República Portátil Efímera, Temporal, 24 h. El proyecto se caracterizaba
Dispositivos Urbanos por la constante transformación
Ciudad/país de sus espacios y del revestimiento
Valparaíso, Chile Descripción de tela que lo cubría, afectando
El Pabellón FAV se realizó en con ello a las y los ocupantes y
Sitio web el marco del Festival de las las situaciones espontáneas que
republicaportatil.cl Artes de Valparaíso 2014. Se ocurrían dentro durante los quince
recuperó y activó una plaza dura días que duró. El público que visitó
Actores relevantes utilizada para poner automóviles, la obra fue enorme: más de cinco
CNCA, Consejo Nacional transformándola en un jardín mil personas accedieron a los
de la Cultura y las Artes urbano vertical lleno de actividades distintos niveles del edificio con los
culturales y programas tales recorridos diarios, y asistieron a la
Año como recorridos, juegos, talleres convergencia de muchos artistas
2014 e incluso un mirador urbano. locales para mostrar y desarrollar
Además, la instalación albergaba sus trabajos.
la residencia de los operadores

“La escala del proyecto afectó el uso de la plaza,


logrando tridimensionalizar sus actividades,
y evitando que los autos la usaran como
estacionamiento ilegal.”

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 142


Fotos: Julio Suárez.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 143


1 07.
Cinema Paradiso en la calle Loíza
Activación de lotes vacíos con mobiliario urbano

Promotores Actores relevantes El lote había sido convertido por


Taller Creando Sin Encargos Estudiantes de la Universidad dos cineastas en un cine al aire
Politécnica de Puerto Rico. libre que presentaba producciones
Ciudad/país locales e independientes un fin de
San Juan, Puerto Rico Tipo de intervención semana al mes. Para apoyar este
Temporal, Dispositivos Urbanos proyecto de base comunitaria se
Sitio web desarrollaron ocho intervenciones:
tallercreandosinencargos. Descripción un banco que definía la entrada,
tumblr.com Cinema Paradiso en la calle un umbral/techo de lonas, un piso/
Loíza es un proyecto de diseño y escenario, un huerto vertical con la
Año construcción de mobiliario urbano pantalla pintada y cuatro tipos de
2012 con materiales reciclados en un asientos sueltos o anclados. Estos
lote vacío en San Juan, Puerto mobiliarios permitieron diversificar
Rico, y que fue llevado a cabo con la programación e incluir otros
estudiantes de arquitectura. eventos culturales.

“El mobiliario urbano logró la visibilidad


del proyecto, haciendo que más personas
asistieran a las proyecciones, y pudiendo
notar así la necesidad y la importancia de
recuperar espacios olvidados en la ciudad.”

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 144


Fotos: Omayra Rivera Crespo.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 145


1 08.
Parque Urbano Ollantay
Inteligencia colectiva y capacidad creativa
para la rehabilitación urbana

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 146


Promotores vecinos de Villa Coronilla, TAU la trama urbana resignificando
Proyecto mARTadero | Taller de Acupuntura Urbana, el entorno, incrementando
Dirección de Turismo del superficie de recreación, dotando
Ciudad/país Gobierno Autónomo Municipal de infraestructura y condiciones
Cochabamba, Bolivia de Cochabamba, Embajada de espaciales para poner en valor
Francia, colectivo mosaiquista disciplinas urbanas realizadas por
Sitio web KUSKA, Fundación Imagen, jóvenes, y disminuyendo superficie
martadero.org Misereor. de circulación vehicular. La idea
surgió en el encuentro “Bloqueo
Año Tipo de intervención de Ideas”, en donde se inició un
2015–2019 Permanente proceso de diseño colaborativo
entre jóvenes que realizan
Actores relevantes Descripción disciplinas urbanas, vecinos del
Colectivos de jóvenes integrantes Villa Coronilla es un barrio barrio y el equipo diseñador.
del CCLAB | Laboratorio de percibido como peligroso en Posteriormente, se compartió
Comunidades Creativas (Hip el imaginario ciudadano, y la con las autoridades y se realizó la
Hop Essential Roots, Break calle Ollantay, infrautilizada y gestión para obtener fondos para
Dance Matarifes Villa Coronilla, degradada, representaba una su construcción.
Skateboarding Team Llajta Skate, oportunidad de revitalización.
Parkour CEM, Jóvenes sie7e), Se recuperó espacio público de

“La presencia del proyecto mARTadero


(espacio cultural) ha impulsado el sentido de
pertenencia de los vecinos y vecinas, y un mayor
compromiso hacia el mejoramiento barrial.”

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 147


1 09.
El Corredor de Historias
Dispositivo ambulante para activar las calles: el emolientero*

Promotores Actores relevantes las diferentes actividades que


Josué Amaya (Estudio Ro.Am), Aula, Detonador, LAB Ciudades se desarrollan en el centro de
Ana María Gómez (BID), Ocupa tu calle, Lima Cómo Lima, se creó un dispositivo que
Vamos, Intuy Lab, Municipalidad mezcla dichas actividades y,
Ciudad/país de Lima. sobre todo, que activa de forma
Lima, Perú temporal los lugares donde se
Tipo de intervención emplaza, adaptándose a los
Sitio web Efímera, Dispositivos Urbanos distintas condicionantes en
blogs.iadb.org/ el día y ofreciendo múltiples
ciudades-sostenibles/es/ Descripción actividades al público. El impacto
placemaking-peru-corredor- El Corredor de Historias es un más significativo se puede ver en
historias-activacion-centro- dispositivo ambulante que nace el aumento de las personas que
historico-lima-innovacion-urbana de la necesidad del Municipio de transitan por la vía y también de las
fomentar la activación de las calles, que permanecen en el espacio. El
Año en el marco de su programa de Corredor de Historias contribuyó
2019 peatonalización del centro histórico además a la diversificación de las
“Al Damero de Pizarro Sin Carro”. actividades que se realizaron en su
A partir de una investigación de entorno inmediato.

“El proceso constructivo parte de un manual


de pasos que se puede hackear para poder replicar
el mismo sistema de activación urbana, pero abierto
a las distintas condiciones programáticas
del contexto.”

* El emolientero es el puesto donde se ven-


de emoliente, una bebida tradicional con-
sumida principalmente en Perú a la que se
le atribuyen propiedades medicinales.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 148


Fotos: Estudio Ro.Am.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 149


1 10.
LEA | Lugar de Encuentro para Amigos
Un lugar de encuentro al aire libre ligero, rápido y barato

Promotores Tipo de intervención Para ello, se realizaron consultas,


Lugares Públicos A.C. Temporal talleres e intervenciones con
(Fundación Placemaking México) la comunidad, con el fin de
Descripción estimar las actividades de mayor
Ciudad/país El Foro de Lindbergh del Parque consenso entre vecinos. A partir
Ciudad de México, México México, en Ciudad de México, es de los resultados obtenidos, se
parte del patrimonio cultural de inició una fase de prueba en la
Sitio web la ciudad. Si bien fue rehabilitado que se activó, entre otras cosas,
www.placemaking.mx en 2015, no fue suficiente para una Biblioteca Móvil, que resultó
evitar que siguiera siendo un muy exitosa entre la comunidad.
Año lugar poco seguro, por lo que Bajo el concepto ligero, rápido
2017–2018 en 2016 se decidió su cierre. A y barato, se realizaron diversas
partir de este momento comienza iniciativas a modo de prueba, para
Actores relevantes un proceso participativo para analizar los resultados antes de
Lugares Públicos A.C., Southwest conservar el espacio público del proceder a un proyecto a largo
Airlines Corazón de la Comunidad, foro abierto y brindar un espacio plazo. Si bien varias actividades
Project for Public Spaces, seguro para todas las personas de no funcionaron como se esperaba,
Delegación Cuauhtémoc. diferentes edades, permitiendo se seleccionaron las más
la realización de actividades exitosas para la comunidad y se
autónomas y gratuitas al aire libre. implementaron a largo plazo.

“Con las actividades gratuitas y al aire libre durante


el día y la noche, personas de todas las edades
disfrutaron del lugar jugando, leyendo, conversando
con vecinos y extraños, o simplemente relajándose
en el Foro que, gracias a estas intervenciones, pasó
a ser un lugar más seguro para la comunidad.”

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 150


Fotos: Iara Speyer.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 151


1 11.
Aquí Vive Gente
Acción comunitaria frente al abandono y la gentrificación

Promotores Actores relevantes organiza a los residentes para que


Brigada PDT inc Brigada PDT, comunidad de Puerta puedan defender su barrio, su
de Tierra, Para la Naturaleza, taller historia y su gente, mediante la
Ciudad/país Creando sin Encargos. educación alternativa y utilizando
San Juan, Puerto Rico las herramientas del arte y la
Tipo de intervención cultura para el empoderamiento
Sitio web Permanente social, especialmente a los
facebook.com/BrigadaPDT jóvenes y niños que serán los
Descripción próximos líderes de la comunidad.
Fechas relevantes El proyecto Aquí Vive Gente Algunas de las iniciativas que
2015–2020 surge como una defensa frente se han desarrollado para lograr
al abandono y la gentrificación este objetivo son el rescate
que afecta a la comunidad de de edificios abandonados y la
Puerta de Tierra, un barrio que se participación de jóvenes en
encuentra ubicado en la periferia espacios de comunicación como
del centro histórico urbano del locutores de radio y redactores en
Viejo San Juan. Para ello, se medios locales.

“Se ha tenido un impacto positivo y se ha creado


una reafirmación de identidad comunitaria,
reactivando el escenario cultural que había
estado abandonado durante muchos años”.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 152


2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 153
1 12.
Feria Guacamayo Valdivia
Mercado al aire libre para la seguridad
alimentaria durante COVID-19

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 154


Promotores Actores relevantes feria libre*, con el objetivo de
Activa Valdivia Ilustre Municipalidad de Valdivia, disminuir contagios y evitar la
Ministerio de Economía, Fomento clausura de estos lugares, lo que
Ciudad/país y Turismo, Feriantes Guacamayo, afectaría la seguridad alimentaria
Valdivia, Chile Digital Copy. de las personas. Para realizar
una acción a corto plazo, de fácil
Sitio web Tipo de intervención implementación y bajo costo se
activavaldivia.cl Temporal implementaron tres medidas:
(I) demarcar y ordenar el espacio
Año Descripción para facilitar el distanciamiento
2020 En el escenario mundial por la físico; (II) un punto de higienización,
propagación de la COVID-19, se para lavado de manos; (III)
planteó idear estrategias para comunicación directa con los
mejorar el funcionamiento de feriantes y comunicación informativa
los centros de abasto de tipo y consultiva con los clientes.

“Las ferias, además de ser lugares de abastecimiento


de alimentos, también son lugares de encuentro, y
pueden convertirse en escenarios de campañas de
difusión, educación y control sanitario de la población.”

*  Las ferias libres son mercados al aire


libre que funcionan en las ciudades chile-
nas. Su actividad está formalizada.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 155


1 13.
G.A.M.E.
Gaviones* Modulares Escalables como
mobiliario temporal y resiliente

Promotores Actores relevantes La propuesta, ubicada en el


Equipo G.A.M.E.: Ocupa tu Calle, INTUYLab, distrito del Rímac, fue concebida
Borja Menachom, Gian Franco AULA, LAB Ciudades (BID), para ser una intervención
Pedreschi, Kenneth Wilson Municipalidad del Rímac, resiliente, aun siendo temporal,
Municipalidad de Lima. y que tuviera en cuenta el
Ciudad/país problema de la delincuencia de
Lima, Perú Tipo de intervención la zona y resistiera un posible
Temporal, Dispositivos Urbanos vandalismo. Se buscó un diseño
Sitio web inclusivo que dinamice los usos
blogs.iadb.org/ciudades- Descripción existentes del entorno o genere
sostenibles/es/paraderos- La intervención se realizó en el nuevos usos. De esta manera
informales-soluciones-rimac-peru- contexto del 3er Concurso de se configuraron los módulos de
innovacion-urbana-placemaking Innovación Urbana Ciudadana los gaviones como unidad base
del LAB Ciudades del Banco sólida, fácilmente replicable y
Año Interamericano de Desarrollo, reconfigurable, sirviendo como
2019 realizado en junio del 2019, en bancas y jardineras, conformando
el que se proponía realizar una un espacio de descanso.
intervención en el Rímac y una
en el Centro Histórico de Lima.

“El lugar se convirtió en un espacio


de encuentro para los vecinos de la zona,
de manera que aún se encuentra en el sitio,
a pesar de su carácter temporal inicial.”

*  En ingeniería, un gavión es una caja o


cesta de forma prismática rectangular rea-
lizada en mimbre o con mallas metálicas
de acero inoxidable o hierro galvanizado,
y que está rellena de piedra o tierra. Per-
mite realizar obras en menor tiempo y con
operarios no especializados.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 156


Fotos: Kenneth Wilson.

2. Acción Cívica > 2.1. Ciudad Cultural 157


2.2.
Ciudad
2Inclusiva
Espacios inclusivos, infancia y feminismos

Estos proyectos involucran a aquellos grupos


sociales que tradicionalmente han sido relegados
dentro de la planificación urbana y que
enfrentan una serie de inequidades dentro
de la ciudad. Con esto nos referimos a niñas,
niños e infancias, mujeres, la comunidad
LGTBIQ+, entre otros. Los proyectos buscan
visibilizar las inequidades existentes en cuanto a
las condiciones sociales, económicas y de género
para atender sus necesidades y demandas.
Para esto pueden trabajar en alianza con escuelas
generando caminos seguros, espacios inclusivos,
deporte para todas las edades, así como la
implementación de espacios y mobiliarios de
juego o de cuidado en espacios públicos.
Mapa de Casos

Ciudad de México
18.
Tamaulipas
Santo Domingo
16.
Parque Norma
Estrella y parque
La Gaviota

San José
21.
Brigada
Anti Acoso

Lima
15.
Camino Seguro
al Cole
Arequipa São Paulo
25. 14.
Libro Wawa Batatalab
Pukllay

San Miguel
de Tucumán Porto Alegre
24. 23.
Proyecto aUPA Parklet Locals
Only CB
Santiago
17. Montevideo
Tomando la Calle: 20.
por el derecho a las Activación de la
ciudades de niñas Plaza de la Diversidad
y jóvenes Sexual y Paseo
22. Policía Vieja
Okuplaza San Diego
26. La Plata
Parque de 19.
Escalada Los Silos ¿Qué es una
ciudad feminista?

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 160


2
Ciudad Inclusiva
Casos de Estudio Pág.

14. Batatalab. Concurso ciudadano de mobiliario urbano. São Paulo, Brasil 162
(Laura Sobral, Heloísa Sobral, Camila Pinto de Souza Sawaia)

15. Camino Seguro al Cole. El derecho a la ciudad de Lima, Perú 170


los niños y las niñas. (Cynthia Shimabukuro)

16. Parque Norma Estrella y parque La Gaviota. Santo Domingo, 180


Héroes locales activan centralidades vecinales. República Dominicana
(Tamara Egger, Pablo Fuentes)

Catálogo de Proyectos Pág.

17. Tomando la Calle: por el derecho a las ciudades Pedro Aguirre Cerda y 190
de niñas y jóvenes.Escuela de Deportes y Santiago, Chile
Artes Urbanas para niñas y jóvenes
18. Tamaulipas.Niñas y niños arquitectos de Tlatelolco Ciudad de México, México 192
19. ¿Qué es una ciudad feminista? La Plata, Argentina 194
Cien audios para una ciudad feminista
20. Activación de la Plaza de la Diversidad Sexual Montevideo, Uruguay 196
y Paseo Policía Vieja.Recuperar el espacio
público para la integración de las minorías
21. Brigada Anti Acoso.Metodología para espacios seguros San José, Costa Rica 198
22. Okuplaza San Diego. Santiago, Chile 200
La construcción colectiva de las ciudades
23. Parklet Locals Only CB.Microplaza pública Porto Alegre, Brasil 202
24. Proyecto aUPA.Espacio público pop-up San Miguel de Tucumán, 204
amigable con la crianza de la infancia Argentina
25. Libro Wawa Pukllay.Planificación y construcción Arequipa, Perú 206
de un equipamiento lúdico para infancias
26. Parque de Escalada Los Silos.La montaña en la ciudad Santiago, Chile 208

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 161


2 14.
Batatalab
Concurso ciudadano de mobiliario urbano
Autoras: Laura Sobral, Heloísa Sobral, Camila Pinto de Souza Sawaia1

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 162


Promotores Año Cita/frase clave del proyecto
A Cidade Precisa de Você 2015-2016 El Batatalab fue un proyecto para
el desarrollo e implementación
Ciudad/país Actores relevantes de mobiliario urbano diseñado de
São Paulo, Brasil Ayuntamiento de São Paulo, Batatas manera procedimental y colectiva,
Constructoras, BijaRi, CADES- en el Largo da Batata, São Paulo.
Sitio web PI | Consejo Regional de Medio
acidadeprecisa.org Ambiente, Desarrollo Sostenible y Tipo de intervención
Cultura de Paz (Pinheiros), Erê Lab, Permanente
Links redes sociales Grupo Quasares, IPIU | Instituto
instagram.com/ de Investigación de Innovación Palabras clave
acidadeprecisadevoce en Urbanismo, Movimento A derecho a la ciudad, mobiliario
facebook.com/ Batata Precisa de Você, SMDU | urbano, coproducción, São Paulo,
acidadeprecisadevoce Secretaría Municipal de Desarrollo Largo da Batata, espacio público,
Urbano, Subprefeitura de Pinheiros participación ciudadana
(representación barrial de la
Municipalidad de São Paulo).

El Batatalab fue un proyecto de desarrollo e instalación


de mobiliario urbano, diseñado de manera colectiva, en el
Largo da Batata, una importante plaza peatonal de gran
afluencia en el barrio de Pinheiros, São Paulo. Se consideró
la complejidad del territorio y se intentó abarcar el mayor
y más diverso número de actores para la construcción
de estructuras en una microescala, con el objetivo de
mejorar la calidad del espacio y sus dinámicas sociales.
En una convocatoria pública para la presentación de
proyectos de mobiliario urbano, los profesionales pudieron
desarrollar propuestas que respondieron a las demandas
locales, constatadas en investigaciones y consultas a los
usuarios. El proyecto creó nuevas posibilidades para que
la ciudadanía se apropie del espacio público. Fomentó
la pertenencia, la participación, la apropiación y el uso
democrático del espacio público. Muchos visitantes del
Largo da Batata se ofrecieron como voluntarios para
instalar los muebles, y muchos otros se acercaron al
espacio para conocer y usar los muebles nuevos.

Izquierda: diversos usos del mobiliario Rematéria.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 163


El objetivo del proyecto Batatalab fue la construc- Largo da Batata
ción participativa de espacios públicos urbanos El Largo da Batata, en São Paulo, llama históricamen-
siguiendo un procedimiento específico: en Brasil, te la atención por las diversas ocupaciones y usos que
son pocos los proyectos que realizan un análisis ha tenido. En la época en que se desarrolló el pro-
previo del territorio y de sus usos. El Batatalab sur- yecto se observaban nuevos usos que aprovechaban
gió como una innovación urbana con el propósito su potencial, aun siendo un espacio muy árido y al
de probar tres consideraciones importantes para parecer con pocas posibilidades.
una mayor inclusión ciudadana: la promoción de Desde su primera ocupación por los indios guaia-
la convivencia entre las personas, el efecto del nás y la llegada de los jesuitas en 1560, hasta el inicio
diseño desde la perspectiva de la población y la re- de su urbanización en el siglo XX, el Largo da Bata-
plicabilidad adaptativa a otros espacios públicos de ta siempre ha tenido un papel central en el barrio de
São Paulo. Pinheiros, ubicado en el lado oeste de la ciudad de
La decisión de actuar en el Largo2 da Batata se São Paulo. El almacén comercial, que con la llegada
tomó por varias razones: el hecho de que es un te- de inmigrantes japoneses a mediados del siglo XX
rritorio en disputa; por ser un lugar que ha tenido cobró gran importancia, se convirtió en un punto de
una activación cultural y emocional durante algún encuentro para la venta de productos alimenticios,
tiempo; y por ser un espacio con públicos diversos. ganándose el nombre de Largo da Batata.
El mobiliario instalado incrementó la interacción En términos de desarrollo, en 1927 se canaliza-
entre los visitantes, a pesar de la tradicional aridez ron los afluentes del río Pinheiros. Así, las llanuras
del espacio y la diversidad de las personas que se aluviales, que antes eran vecinas del Largo, fueron
acercan, entre los que se incluyen patinadores, po- ocupadas por viviendas de clase media, lo que trajo
blación en situación de calle, jóvenes y adultos que mejoras urbanísticas como nuevas aceras y líneas de
utilizan el espacio en diferentes momentos del día. transporte público que atraviesan el barrio, una de
El proceso de participación ciudadana a través las características que perduran en la actualidad. La
de la cocreación y la coproducción trajo muchos relación con la avenida Faria Lima, una vía de tráfico
aprendizajes, así como claros indicios de que los de gran centralidad comercial para la ciudad de São
espacios de la ciudad podrían ser más inclusivos, Paulo y que cruza el Largo, ha determinado en gran
atractivos y acogedores si estuvieran hechos de medida el desarrollo del barrio.
manera colectiva. Además, confirmó la importancia En 1995, comenzó la conversión urbana del Largo
del mobiliario urbano para la vitalidad de la vida ur- da Batata con la instalación de una estación de metro
bana, garantizando espacios para vivir y disfrutar, y y el retiro del comercio popular. Devuelto a la pobla-
no solo para pasar. ción en 2013, los veintinueve mil metros cuadrados
La intención era que esta práctica pudiera inspi- habían perdido el clima vibrante del pasado. Vacío,
rar a muchas personas en otros sitios de la ciudad, sin árboles, bancos, mesas ni ningún tipo de mobi-
especialmente en la periferia, donde existe un ma- liario urbano que invitara a la interacción social, el
yor déficit de espacios y equipamientos de ocio, Largo resurge como una explanada árida, donde dia-
generando así una mayor inclusión urbana. Hay riamente circulan veintiocho mil personas. Además
buenas señales de que estas nuevas prácticas ciu- de su inmensidad y sequedad, hubo un contexto de
dadanas se han difundido, ya que otros colectivos cambios dramáticos en el espacio físico circundante,
urbanos han buscado al Instituto de Investigación marcado por mudanzas, desplazamientos y especu-
de Innovación en Urbanismo (IPIU), el patrocina- lación inmobiliaria.
dor del proyecto, para entender los lineamientos y En enero de 2014, un pequeño grupo de vecinos
prerrequisitos del proceso del Batatalab con la Se- de los alrededores empezó a acercarse al Largo to-
cretaría Municipal de Desarrollo Urbano (SMDU) y dos los viernes. Fue la génesis del A Batata Precisa
con la Subprefeitura de Pinheiros3, y replicar así el de Você, un movimiento de apropiación4 basado en
proceso en otras áreas de la ciudad. el derecho a la ciudad, que sitúa el espacio público
como protagonista del escenario de encuentro para
la construcción de la vida colectiva en las ciudades.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 164


Los bancos de pallets, realizados por miembros del y mayores, averiguando lo que más echaban de
movimiento y participantes esporádicos, comenzaron menos en el Largo da Batata, a través de cues-
a albergar un espacio de diversión, cultura, descanso tionarios semiestructurados, actividades lúdicas
y, principalmente, de discusión. de dibujo y testimonios de lo que les gustaría en-
contrar en el Largo, además de otras técnicas de
Un concurso para la mejora del espacio placemaking, tales como talleres en los que se hi-
El movimiento A Batata Precisa de Você tuvo reper- cieron ensamblajes colectivos de modelos.
cusión nacional e internacional por la movilización
de aproximadamente doce mil personas que se invo- Los resultados de la
lucraron en la construcción social y escalonada del
espacio. En 2015, algunos miembros del movimiento
investigación cualitativa
establecieron el Instituto A Cidade Precisa de Você; indicaron que los usuarios
su primer proyecto fue el Batatalab, un concurso de
mobiliario urbano para el Largo que, en diálogo con
habituales querían muebles
la sociedad civil, las autoridades públicas y las orga- de confort para poder
nizaciones privadas, hizo posible la implementación
de mobiliario permanente y vegetación en el Largo
sentarse, comer, charlar
da Batata. con amigos, salir; y pedían
El concurso estuvo precedido por cuatro etapas:
también sombra, ya que en
22 01. Mapeo de los usos del territorio. Fueron Largo no había vegetación,
realizados levantamientos cuantitativos en cin-
co puntos del Largo da Batata, con el recuento
además de una zona de
de peatones y la identificación de su recorrido, juegos para los niños.
tiempo y lugar de estancia, actividad realizada
(hablar, jugar, comer en la parada de autobús), Esta fue la base de la convocatoria pública,
género y rango de edad estimado, así como aná- difundida en redes sociales, sitios web y prensa
lisis del tráfico de bicis y de carga. tradicional, invitando a profesionales a proponer
proyectos en uno de los tres temas: comodidad,
22 02. Análisis del uso del mobiliario temporal. Este sombra y espacios lúdicos, con el fin de incluir las
análisis también fue realizado con investigaciones necesidades y deseos de todos los usuarios en el di-
cuantitativas. seño del mobiliario.
Se recibieron cuarenta proyectos que fueron
22 03. Encuesta de información proporcionada por analizados por un jurado compuesto por represen-
la ciudad de São Paulo. La SMDU elaboró el​​ Mapa tantes de la Subprefeitura de Pinheiros, de la SMDU,
de Rutas de Vehículos Motorizados, Bicicletas y del CADES Pinheiros, agentes de la ocupación urba-
Peatones, y el Mapa del Programa de Ordenación na y miembros del Instituto A Cidade Precisa de Você.
y Ocupación, dividiendo el Largo en siete zonas Cada proyecto ganador recibió una subvención
según el tipo de ocupación. Estos mapas mos- de aproximadamente USD 2900 para construir e im-
traban los espacios en los que se podía realizar plementar sus muebles; después de la instalación, se
intervenciones inmediatas, sin entrar en conflicto donarían a la Subprefeitura de Pinheiros, que se con-
con la planificación de mediano plazo de la ciu- vertiría en responsable de su mantenimiento.
dad de São Paulo. Noventa días después de la implementación
se realizó una evaluación con los usuarios habitua-
22 04. Deseos y expectativas de los usuarios ha- les, utilizando cuestionarios estructurados, que
bituales. Se realizaron varias investigaciones demostraron que el mobiliario había transformado
cualitativas con el público: grupos de ciclistas, positivamente la ocupación del espacio.
patinadores, familias con niños, parejas, jóvenes

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 165


Construcción de procesos 22 Mobiliario Sombra. Preservó el contacto visual
Sin embargo, el proceso del proyecto Batatalab, al no con la plaza y tuvo en cuenta la incidencia del
tener precedente, no fue simple en un sentido buro- viento en el lugar. La estructura de hierro con
crático. La propuesta de la sociedad civil de cocrear trenzado de hilos de poliéster también buscaba
la ciudad de manera permanente no tiene trazada el efecto de luces y sombras y la permeabilidad,
una trayectoria legal específica y no existe un trámite garantizando así el tejido más eficiente para el
definido para ello. Eso llevó a la construcción de es- proyecto. Ocho bancos metálicos internos unidos
tos trámites junto con el gobierno durante el avance a la estructura completan la pieza.
del proceso.
La articulación de la propuesta del Batatalab co- 22 Mobiliario Confort. Para su desarrollo fue invitado
menzó con la presentación en la oficina de la SMDU, el grupo Batatas Construtoras, que ya había cons-
que brindó el apoyo para seguir el proyecto con la truido mobiliario temporal en el Largo. El proceso
Subprefeitura de Pinheiros. En la primera reunión, involucró, además de a los miembros del colecti-
con la presencia del subalcalde y los coordinadores vo, a varios colaboradores, como el grupo Batata
implicados, se presentó la descripción del concurso. Jardineiras y voluntarios que se presentaron para
Un mes después, la Subprefeitura, de acuerdo completar el montaje del mobiliario. Se destaca
con la SMDU, definió el procedimiento inicial: el envío la forma en que el colectivo estructuró la con-
de una carta solicitando autorización para realizar el ducción del proceso: experimental y horizontal,
concurso Batatalab. La autorización para el concurso garantizando siempre la participación ciudadana.
pasó por la Subprefeitura de Pinheiros durante treinta
días y luego fue publicada en el diario oficial del Mu- Como estaba previsto desde el inicio del proyec-
nicipio; solo entonces fue posible divulgarlo. Luego, to, se presentaron las condiciones para la donación
para cada mueble seleccionado, fue necesario soli- del mobiliario urbano a la Subprefeitura de Pinheiros.
citar una nueva autorización para implantarlo como Sin embargo, se cambió el procedimiento y no se
instalación temporal –equivalente a una autorización pudo realizar la donación: a cambio, propusieron un
para un evento–, y así poder donarlo luego a la Sub- acuerdo de cooperación, mediante el cual se buscaría
prefeitura de Pinheiros, haciéndolo permanente. un patrocinador que se encargara del mantenimiento
Después de haber recibido los proyectos de la de cada mueble. Una vez publicada la convocatoria
convocatoria, se invitó a dos representantes de la en el Boletín Oficial de la Ciudad, no aparecieron pa-
SMDU y a un representante de la Subprefeitura de trocinadores y el Instituto A Cidade Precisa de Você
Pinheiros a componer el jurado, quienes analizaron y otros voluntarios comenzaron, en la medida de lo
los proyectos de acuerdo con los prerrequisitos de posible, a mantener el mobiliario.
seguridad y materiales permitidos para el mobiliario Un año después, la Subprefeitura de Pinheiros
urbano de la ciudad e indicaron la ubicación de cada optó por retirar los mobiliarios Lúdico y Sombra, que-
uno de ellos en el Largo. dando únicamente el mobiliario Confort. Durante este
Tras este análisis, los muebles seleccionados y así período la SMDU implementó algunas de las mejoras
implementados fueron: previstas en la Conversión Urbana del Largo da Bata-
ta, instalando pérgolas, bancos y mesas. El colectivo
22 Mobiliario Lúdico. Desarrollada por la empresa Batata Jardineiras y otros voluntarios continúan plan-
Erê Lab, se creó un territorio de juegos, un es- tando árboles y haciendo canteros en el lugar.
pacio para los niños que no solo permite el juego
libre, sino que también educa a la ciudadanía Impacto
para ver las infancias como parte fundamental e Una vez finalizado el proyecto, e incluso durante su
integral de la sociedad. Consiste en cuatro pie- proceso, otros grupos se organizaron para proponer
zas, instaladas en la única zona de césped del nuevos mobiliarios y usos para el Largo. El primer
Largo, inauguradas con un pícnic que presentó paso siempre es la construcción de equipamientos
a los usuarios una isla en la ciudad, un soplo de urbanos temporales y su análisis de uso, abriendo el
color y alegría. diálogo con el sector público y privado.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 166


Mobiliario urbano lúdico compuesto por 4
piezas que crean un soplo de color y alegría
en el medio de la ciudad. Foto: Rogério
Canella.

Rematéria: Mobiliario urbano con función


de permanencia, fabricado en estructura
metálica y revestido con madera. Foto:
Jeorge Simas

Poco después de la implementación, grupos El Batatalab fomentó la pertenencia, la participa-


de patinadores vieron nuevas posibilidades de uso ción y el uso democrático del espacio público. Colaboró​​
del mobiliario Confort, que comenzó a ser parte no solo con la ampliación del vocabulario del mobiliario
del circuito de skate en el Largo, creando un canal urbano, sino que también destacó la importancia del
de comunicación entre patinadores, diseñadores y proceso y su colectivización. “Son pequeños proyec-
constructores de muebles y, por ende, de los patina- tos que redefinen un lugar, que unen a las personas y
dores con el poder público. transforman la relación entre la sociedad y la ciudad”,
Según las cifras obtenidas de la encuesta poste- dijo uno de los entrevistados en la encuesta.
rior a la ocupación, algunos muebles son utilizados A partir de la afirmación de este entrevistado,
por más de veinte personas simultáneamente. Tam- imaginemos, entonces, que los habitantes de una
bién es de destacar que el 80,8% de las cuatrocientas ciudad pudieran pensar y participar en la cocreación
personas entrevistadas visitan el Largo, y el 34,3% de y coconstrucción de su ciudad de la misma manera
ellas lo hacen diariamente. Además, el 82,5% de los que pensamos nuestro propio hogar, que pudieran
encuestados entiende que el mobiliario es importante preguntarse “¿Dónde vamos a descansar?” o “¿Dón-
para la ciudad y el 81,8% piensa que más personas de van a jugar los niños?”. Imaginemos también que
están usando el espacio después de que se han im- estos mismos habitantes tuvieran apoyo técnico,
plementado los muebles. Para el 81,3% los muebles legal y económico para construir estos espacios pú-
mejoraron la interacción entre las personas. blicos, hechos a partir de sus deseos.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 167


Trenzado, mobiliario urbano, con función de sombra y de permanencia, fabricado en estructura metálica y cuerdas de poliéster.
Foto: Rogério Canella

Esta fue la idea que ha guiado el proceso del Ba- incluso por las lecciones aprendidas de nuestros
tatalab: una forma de volver a las raíces del barrio errores e intentos.
donde todos puedan sentirse parte y ayudar a cons- El proyecto creó así nuevas posibilidades para que
truir su espacio a partir de sus experiencias reales en la ciudadanía utilice el espacio público, fomentando
él. En el caso del Largo da Batata, esto sucedió no la pertenencia, la participación y el uso democrático
solo con los que viven en los alrededores, sino con del espacio común, destacando la importancia del
todos los usuarios del espacio, que son muchos y proceso y la acción colectiva a la hora de proponer
muy diversos. intervenciones, abriendo la posibilidad de diálogo
con el Municipio en relación a la gestión comparti-
Reflexiones finales da de espacios públicos y la participación, eludiendo
La motivación de Batatalab fue crear espacios de muchos de los procesos burocráticos y lentos.
vida, contribuyendo al sentido de comunidad en el Colaboró también en la ampliación del imagina-
barrio y también habilitando un espacio urbano que rio sobre lo que es posible desarrollar o disfrutar en
recibe una gran cantidad de personas diariamen- materia de mobiliario urbano. Se mostró, a través del
te. Hacer factible ese deseo requirió la creación de proceso, la importancia de escuchar y pensar jun-
caminos completamente nuevos. Estuvimos dispues- to al usuario que frecuenta el espacio, quien aporta
tos a buscar nuevos recorridos con la burocracia, y nuevas miradas y necesidades reales del día a día,
superar el miedo que puede llevar a la construcción sumando en la elaboración y construcción de estruc-
de espacios sin imaginación. Era necesario ser audaz turas alternativas y más ricas que las existentes.
en una realidad guiada por el control y la exclusión, Buscamos difundir la idea de que los ciudadanos
buscando innovar en las formas de inclusión urbana. pueden imaginar y cocrear espacios públicos a tra-
Aunque no fue perfecto, fue un proceso inspirador, vés de la construcción de mobiliario urbano, tanto

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 168


temporal como permanente. La propuesta es la inves-
tigación-acción en la construcción conjunta, como 1.  Los autores agradecen la colaboración de Fabián Alonso y
una forma de diálogo ampliado, mapeando deseos y Julieta Regazzoni.

considerando el mobiliario urbano como catalizador 2.  En portugués, largo significa espacio público urbano similar a
una plaza.
de actividades en el espacio público.
Con la instalación del mobiliario surgieron opor- 3.  Las subprefeituras son la representación barrial de la munici-
palidad de São Paulo.
tunidades de encuentro, y también retos, como el
seguimiento y mantenimiento constante, que reve- 4.  En urbanismo, el término apropiación se refiere a la acción, por
parte de la ciudadanía, de comenzar a utilizar un espacio público
lan la forma en que cada público se relaciona con la
que se encuentra en desuso.
intervención.
Del proceso proyectual se destaca la necesidad de
afrontar y asumir que la implementación fue posible
gracias a haber realizado un procedimiento específi-
co, y que es imposible predecir cómo se desarrollará
el uso del espacio en su totalidad, ya que está extre-
madamente relacionado con los usuarios y las nuevas
posibilidades que surgen tras la transformación.
Como reflexión final y para futuras adaptaciones,
se resalta la complejidad de trabajar con diferentes
actores, lo que implica una enorme necesidad de diá-
logo para considerar todas las ideas y deseos, pero
también un aprendizaje democrático inherente a esta
práctica. El ejercicio del diálogo es necesario, los
conflictos que surgen pueden traer buenas reflexio-
nes y, al final, muchas agendas se complementan,
apuntando al bien colectivo.
El resultado que tuvimos con Batatalab revela
complejidades y cuestionamientos; pero, sobre todo,
muestra un poco de lo que puede ser una ciudad real-
mente para todos y hecha por todos. 2

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 169


2 15.
Camino Seguro al Cole
El derecho a la ciudad de los niños y las niñas
Autora: Cynthia Shimabukuro

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 170


Promotores Actores relevantes Cita/frase clave del proyecto
Ocupa Tu Calle AULA | Espacios para el Camino Seguro al Cole impulsa el
aprendizaje, programa Ciudad reconocimiento de la ciudadanía
Ciudad/país de los Niños de la Municipalidad de los niños y niñas a través de la
Lima, Perú de Miraflores (2018), programa mejora de los espacios públicos en
Ciudad de los Niños y las Niñas de sus recorridos diarios.
Sitio web la Municipalidad Metropolitana de
ocupatucalle.com Lima (2020), Institución educativa Tipo de intervención
Rebeca Carrión (Miraflores), Temporal
Links redes sociales Institución educativa República
facebook.com/ocupatucalle de Venezuela (Cercado de Lima), Palabras clave
instagram.com/ocupatucalle Pachatopías. niñez, cruces seguros, urbanismo
táctico, escuelas, ciudad de los
Año niños y niñas
2018-2019

Camino Seguro al Cole fue un piloto de intervención


urbana ejecutada en los distritos de Miraflores y Cercado
de Lima (Lima, Perú) cuyo objetivo fue identificar y
mejorar las principales rutas que los niños y niñas utilizan
para desplazarse caminando desde y hacia sus escuelas.
Esta identificación, hecha de forma participativa con la
comunidad escolar, generó un diseño para el camino,
así como una serie de acciones para complementar
la iniciativa. Basándonos en la filosofía de Francesco
Tonucci, con esta intervención se buscó incentivar
una mayor autonomía de los niños y niñas y reducir los
riesgos que conllevan sus desplazamientos cotidianos. Se
ejecutaron dos intervenciones; una en cada uno de los
distritos (siendo el primero el impulsor del segundo) y con
resultados incompletos: el primero no logró consolidarse
por el cambio de autoridad local, y el segundo se vio
paralizado por la llegada de la pandemia de la COVID-19.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 171


Camino Seguro al Cole es una iniciativa inspirada en su conjunto como de clase socioeconómica media/
la filosofía que promueve Francesco Tonucci, aplicada media alta, Santa Cruz concentra a los ciudadanos
a través del programa Ciudad de los Niños. Por me- y ciudadanas menos favorecidos del distrito y, a la
dio de un proceso participativo que reúne a diversos vez, una nueva ola de comercios gastronómicos de
actores de la sociedad civil organizada, la comunidad lujo y edificios de oficinas que atraen un significati-
escolar y el gobierno local, se busca incentivar la au- vo flujo peatonal tanto del resto del distrito como de
tonomía de los niños y niñas en sus desplazamientos la ciudad. Además, alberga un número importante
diarios a la escuela, mejorando la seguridad y redu- de servicios públicos utilizados principalmente por
ciendo los riesgos cotidianos a los que se enfrentan quienes residen en la urbanización, entre los que se
en el espacio público. destacan los institutos educativos Scipión Llona,
Siendo este el primer piloto realizado en Lima, Rebeca Carrión y Municipal Santa Cruz. Estos se
y teniendo una sociedad aún muy paternalista, era ubican en las principales vías del barrio y, en la ruta
necesario visibilizar a la niñez y a la infancia como su- desde y hacia las escuelas, se identificaron ocho
jetos de derecho en una ciudad que los margina. La intersecciones problemáticas para atravesar debi-
promoción de este proyecto es un hito para generar do a su diseño y complejidad, tanto para peatones
una ciudad más inclusiva para todos y todas. como para ciclistas y conductores de otros medios
de transporte. 
Dos barrios y dos entornos escolares En el Cercado de Lima las condiciones fueron
A inicios del 2018, el equipo de AULA y Ocupa Tu distintas. Al igual que en la primera experiencia, en
Calle fueron convocados por el programa Ciudad 2019 se convocó al mismo equipo técnico por par-
de los Niños de la Municipalidad de Miraflores para te del programa municipal Ciudad de los Niños y
mejorar la ruta peatonal escolar de los niños y niñas Niñas, quienes tras la experiencia en Miraflores te-
de la urbanización Santa Cruz, ubicada en el mismo nían la intención de escalar el programa a todo Lima
municipio. Si bien este distrito es considerado en Metropolitana, iniciando en aquellos barrios menos

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 172


favorecidos y que tenían una población de niños y ni- Una metodología replicable
ñas que acudían a la escuela local caminando. Bajo Si bien los problemas identificados en ambos barrios
estos criterios, se escogió como piloto el barrio de no fueron los mismos, y es claro que las condiciones
Monserrate, ubicado en el Cercado de Lima, el cual socioeconómicas no son comparables, la apro-
contiene edificios históricos y equipamiento cultural, ximación metodológica para desarrollar tanto el
comercial, religioso y educativo; estos últimos utiliza- diagnóstico como el diseño de la intervención piloto
dos principalmente por los y las residentes del barrio. partió de una estructura general desarrollada duran-
Monserrate forma parte del Plan Maestro del Centro te el proceso en Miraflores, que luego sufrió algunas
Histórico, que contempla una renovación y mejora variaciones durante su aplicación en el Cercado
en la gestión de dicha zona. Sin embargo, al no en- de Lima. El proceso inició con una visita de campo
contrarse en la zona patrimonial declarada por la del equipo técnico para realizar una primera iden-
UNESCO, no recibe tanta afluencia peatonal, siendo tificación de posibles problemáticas (como cruces
principalmente los residentes o trabajadores quienes inseguros, falta de señalización, recorridos en los
se desplazan por sus calles. Durante el diagnóstico que se observaban niños y niñas solos o acompaña-
se encontraron algunos problemas que afectan di- dos, comercios locales cercanos a las escuelas, entre
rectamente la movilidad de los niños y niñas, como la otros). Tras este recorrido, se propusieron tres tipos
afluencia de vehículos a gran velocidad, la estrechez de talleres diferentes: de mapeo colectivo (diferen-
de la vereda, la iluminación y la falta de equipamiento ciados por niños y niñas, plana docente y padres y
para ellos; además, los y las residentes identificaron madres de familia); de diseño participativo (en el
zonas peligrosas por la presencia de personas que to- que, en base a los resultados del mapeo colectivo y
man en la calle o venden drogas. la identificación de problemáticas durante la visita a
campo, se seleccionan los lugares potenciales para
realizar un piloto y se invita a los niños y niñas a par-
ticipar de su rediseño) y finalmente una reunión de

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 173


2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 174
validación y compromiso con madres y padres de experimental, se seleccionó uno de los cruces para
familia y la directora o director del centro educativo. ejecutar la intervención.
Tras la identificación del lugar potencial para El cruce seleccionado se ubicó entre las avenidas
intervenir, el equipo técnico diseñó herramientas Mendiburu, 8 de Octubre y Polo, el cual se caracte-
de evaluación (principalmente encuestas y fichas riza por la presencia de comercio y la confluencia de
de conteo de peatones, flujos y actividades) que un gran número de vehículos y peatones (el cruce al-
permiten medir el uso del espacio tanto antes de la berga un paradero de transporte público). Tras esta
intervención (línea base) como después (impacto); delimitación, se desarrolló el taller de diseño partici-
todo ello con la intención de comparar los resulta- pativo dividido en dos sesiones: uno para rediseñar el
dos y ajustar el diseño según los aspectos positivos cruce y otro en el que, de la mano de la organización
y negativos identificados, de cara a la consolidación Pachatopías, se realizó una visita al Museo Amano,
de la intervención. Con el diseño final y la evaluación ubicado en Santa Cruz, y se utilizaron los textiles
previa realizada, se iniciaron las gestiones de permi- como inspiración para definir patrones que puedan
sos para su ejecución en el territorio y se realizaron utilizarse en el diseño.
las coordinaciones logísticas para su implementación Como resultado, se propuso la mejora del cruce a
(compra de materiales, contratación de mano de obra través de estrategias de diseño vial que contemplaron
especializada y desarrollo de cronograma de obra ganar áreas residuales para la vereda (transforman-
final). Además, para la implementación se conside- do los cruces peatonales en distancias más cortas
raron actividades específicas en las que participaron y obligando al automóvil a ir más despacio cuando
los niños y niñas, así como voluntarios y voluntarias se aproximaba hacia la esquina), señalizar correc-
externos con interés en el proceso. tamente los cruces peatonales y colocar mobiliario
Finalmente, de forma paralela, las organizaciones urbano para delimitar las nuevas áreas (como ban-
vinculadas tanto al diseño y ejecución del proyecto cas, macetones y bolardos), transformando así el
(AULA y Ocupa Tu Calle) como a la promoción del espacio en uno más confortable para todos y todas.
mismo (Municipalidad de Miraflores, Municipalidad Tras la validación con distintos actores (padres y ma-
de Lima) participaron en distintos espacios como dres, comunidad escolar y gobierno local) se inició la
reuniones y eventos académicos o temáticos que ejecución con una serie de jornadas en las que par-
permitieron difundir la propuesta y comunicar sus ticiparon estudiantes, trabajadores especializados y
objetivos y avances. voluntarios.
Lamentablemente, el proyecto quedó inconcluso
Espacios seguros para la infancia pues este coincidió con las elecciones municipales de
Para la primera intervención piloto en la urbanización la ciudad y el gobierno local entrante no continuó con
Santa Cruz, y habiéndose finalizado el levantamien- la implementación de todo el proyecto.
to de información por parte del equipo técnico, se El piloto del Cercado de Lima tomó la experien-
realizaron los primeros talleres con estudiantes de cia y aprendizajes del de Miraflores, y trabajó con la
los institutos educativos Rebeca Carrión y Scipión comunidad escolar del instituto educativo República
Llona. Se seleccionaron estudiantes de diversas eda- de Venezuela, ubicado en el barrio de Monserrate, y
des, priorizando a aquellos niños y niñas que vivieran al cual la gran mayoría de los estudiantes acude ca-
en la urbanización y que accedieran a sus escuelas minando. El equipo técnico realizó una serie de visitas
caminando. En el primer taller se realizó un mapeo para hacer un reconocimiento del barrio y coordinar
colectivo, identificando con ellos y ellas a persona- directamente con la directora del centro educativo.
jes que consideraban representativos y elementos Luego de ello, se inició el taller de mapeo colectivo
que les gustaban o que les producían incomodidad con los estudiantes de la escuela. A diferencia del
o temor. Este taller permitió validar la información proceso anterior, en este se realizaron dos talleres
levantada previamente por el equipo técnico: la más de mapeo: uno con la plana docente y otra con
presencia de ocho cruces peligrosos que ponían en padres y madres. Como resultado, el equipo iden-
riesgo constante la seguridad de los y las transeún- tificó cinco espacios potenciales para intervenir,
tes. Entendiendo que este era un proyecto piloto todos ubicados en el jirón Callao en el que se ubica la

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 175


escuela, y por el cual todos y todas tienen que pasar acciones implementadas. La evaluación permitió
para llegar o salir de ella. Bajo esta premisa, se realizó observar que, en comparación a la situación previa
el taller de diseño participativo con estudiantes con- a la intervención, hubo un ligero aumento de niños
siderando los cinco espacios potenciales y dividiendo y niñas que caminaban solos durante la mañana ha-
a los y las participantes en grupos en cada uno de cia sus escuelas. Sin embargo, también se observó
los lugares. un aumento del tráfico vehicular, principalmente de
Finalmente, se diseñaron acciones para los autos particulares, y del transporte público durante
cinco espacios con estrategias que se pudie- las mañanas. Además de las observaciones, se re-
ran complementar e implementarse por etapas, cogieron algunas opiniones de los y las transeúntes,
priorizando primero la ejecución de uno: la im- destacándose que, a ese nivel de la intervención, los
plementación de juegos para niños y niñas en un padres y las madres aún percibían la calle como in-
área libre cerca a la plaza Monserrate. El equipo segura, en comparación de los niños y las niñas. La
técnico desarrolló el diseño y validó la propuesta mayoría de los entrevistados y entrevistadas argu-
con la directora del centro educativo y el equipo mentaron que la calle podría ser aún más segura si
municipal. El juego fue implementado con la ayuda fuera supervisada por un comité de padres/madres,
de mano de obra técnica especializada y tras eva- sin embargo, ellos no necesariamente querían formar
luar su funcionamiento, fue retirado para realizarle parte de dicho comité.
mejoras y ajustes al diseño que permitan una mayor Fuera de los resultados inherentes a esta fase de
durabilidad en el espacio. La reinstalación de los la intervención, se debe destacar otros como el im-
juegos, así como la ejecución de las otras etapas pacto en las autoridades locales1 quienes, a través de
de la propuesta se vio paralizada por la llegada de los aprendizajes de esta experiencia, tanto a nivel de
la pandemia de COVID-19 a la ciudad. gestión como de implementación, decidieron replicar
y, eventualmente, escalar el proceso para el resto de
Resultados Lima Metropolitana. Con el inicio de la pandemia, el
La intervención en la urbanización Santa Cruz tuvo proceso se ha visto paralizado y postergado hasta
una primera medición posterior a las primeras que las condiciones sean más favorables.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 176


Sin embargo, como bien se ha señalado en el proceso,
no puede ser solamente una iniciativa compuesta de
acciones físicas y/o individuales. Para que un proyecto de
estas características pueda ser sostenible en el tiempo
son necesarios cambios en el diseño de la calle, pero
también en la manera en la que cada una y cada uno
de nosotros participa como un agente activo de nuestra
comunidad. La articulación entre un gobierno local con
voluntad política, agrupaciones territoriales, profesionales
técnicos y, por supuesto, niños y niñas, es fundamental
para que un proceso de este tipo pueda dejar de ser
un piloto para establecerse como parte de una política
pública que permita su replicabilidad y escalamiento.

Vista aérea de la zona de intervención: Foto: Miguel Gomez Petti.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 177


2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 178
Conclusiones
La generación de autonomía es un pilar fundamen- 1.  Las autoridades locales del distrito de Miraflores fueron elegi-
tal en la formación de todas las personas, como das como autoridades de Lima Metropolitana en las elecciones de
ese año.
parte del crecimiento personal y vinculación con el
resto de la sociedad. Camino Seguro al Cole busca
incentivar esa autonomía en un público que suele ser
ignorado o relegado en el diseño de la ciudad y, aún
peor, no contemplado como ciudadanos o ciudada-
nas con el mismo derecho de disfrutar la ciudad de
forma segura. Una propuesta como esta, que puede
desarrollarse con pilotos rápidos y de bajo costo –en
comparación con otro tipo de proyecto– permite de-
volverle a los niños y niñas su derecho a la ciudad,
además de transformarla en un espacio acogedor
para el resto de los ciudadanos y ciudadanas.

Reflexiones y lecciones aprendidas


La implementación de un piloto como Camino Se-
guro al Cole implica un nivel alto de compromiso,
no solo de la autoridad local si no del barrio y la co-
munidad que participará en el proyecto. Durante la
implementación de ambos pilotos se vio debilitada la
participación de la comunidad en la recolección de
información, siendo un número menor al esperado.
Eso llevó al equipo a proponer otras estrategias (man-
dar encuestas a casa, esperar a los padres y madres
de familia en el inicio y salida de clase), pero ello no
necesariamente consolida los compromisos que se
necesitan para que este proyecto funcione de forma
integral; no solo es necesario pensar en la mejora de
la infraestructura física de la calle, sino que es ne-
cesario que los adultos y adultas se involucren en la
estrategia y participen de ella, siendo agentes activos
que puedan dar soporte y sostenibilidad a la seguri-
dad de los niños y niñas.
Por último, otras lecciones aprendidas están
vinculadas a los aspectos logísticos de la implemen-
tación y su relación con el diseño: es fundamental
tener en claro los tiempos y las posibilidades que ello,
en conjunto con el presupuesto que se tiene, puede
brindar para el momento de la ejecución, a fin de
obtener un resultado que pueda ser correctamente
evaluado. 2

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 179


2 16.
Parque Norma Estrella
y parque La Gaviota
Héroes locales activan centralidades vecinales
Autores: Tamara Egger, Pablo Fuentes

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 180


Promotores Actores relevantes Cita/frase clave del proyecto
Lab Ciudades del BID, Ciudad de Banco Interamericano de Desarrollo, “Si hablamos de calidad del espacio
Bolsillo, Superwien, Base Studio con MinPre | Ministerio de la público –cómo se programa, cómo
Presidencia, ASDE | Ayuntamiento se produce, quién decide, cuál es la
Ciudad/país de Santo Domingo Este, DGODT | participación de la comunidad en él,
Santo Domingo, Rep. Dominicana Dirección General de Ordenamiento cómo se gestiona– son muchas varia-
y Desarrollo Territorial, GCJB | bles que cada una tiene una respuesta
Sitio web Gerencia de Ciudad Juan Bosch, en su contexto. Pero en general hay
blogs.iadb.org/ciudades- facultades de arquitectura de que dar mucho énfasis a una identidad
sostenibles/es/experimentar- las universidades dominicanas cívica del espacio público –a generar
la-vida-publica-urbana- UNPHU, UCE, UNIBE, PUCMM- una voz colectiva de interacción entre
placemaking-santodomingoeste- CSTA, O&M, UCATECI, UASD y clases sociales y distintos grupos–
republicadominicana/ UTESA, y Universidad Tecnológica una visión inclusiva y de diversidad”
de Viena. Vecinos y vecinas, artista (Shaney Peña, arquitecta).
Links redes sociales Xaivier Ringer, colectivo Calqueao,
twitter.com/BID_Ciudades estudiantes de la Universidad Pedro Tipo de intervención
twitter.com/cdbolsillo Henríquez Ureña, trabajadores Temporal
instagram.com/BID_ciudades del Ministerio de Obras Públicas y
instagram.com/ciudadebolsillo Comunicaciones y de la Gerencia Palabras clave
instagram.com/base.studio de Ciudad Juan Bosch. urbanismo táctico, grandes
proyectos urbanos, plazas de bolsillo,
Año ciudad informal, mejoramiento de
2018-2019 barrios, participación ciudadana

Este proceso se lleva a cabo en territorios cercanos


geográficamente, pero con alto contraste.Por un lado, el
barrio Nuevo Renacer creció a partir de la autoconstrucción
de sus residentes, con carencia de infraestructura pública:
¿cómo podemos mejorar la calidad de los espacios comunes
para todos los ciudadanos en barrios informales? Por otro
lado, la nueva Ciudad Juan Bosch se encuentra en fase de
construcción, ya con algunos de sus edificios habitados. Los
llamados “vecinos pioneros” vienen de distintas partes del país
y aún no se conocen entre sí: ¿cómo podemos crear un sentido
de comunidad en fases tempranas de nuevas urbanizaciones?
A través de un proceso de planificación colaborativa se generó un
acuerdo para el desarrollo a largo plazo de la zona de trabajo entre
varios actores: ciudadanía, academia y sectores público y privado.
Con el objetivo de testear esta visión común en el
corto plazo, con un bajo costo y en colaboración con la
ciudadanía, se realizaron dos pilotos de urbanismo táctico:
el parque Norma Estrella y el parque La Gaviota.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 181


Vecinos jugando al dominó en Nuevo Renacer.

La cultura dominicana de hacer ciudad Domingo. Son barrios con ausencia de infraestructu-
La cultura de hacer ciudad de forma colaborativa es ra y equipamiento urbano. Las infancias, mujeres y
una característica intrínseca de la cultura dominica- adultos mayores no tienen espacios para juntarse y
na. Es natural que las personas junten sus esfuerzos realizar sus actividades de forma segura. ¿Cómo se
para intervenir sus entornos comunes con herramien- puede mejorar la calidad de los espacios comunes
tas simples: una mesa de dominó que transforma la para toda la ciudadanía de los barrios informales?
calle en un salón de juego, un parlante que cambia la
plaza en una pista de baile, y con un carrito de yun- El urbanismo necesita tiempo: una nueva
yun1 se crea una heladería al aire libre. Se puede decir ciudad planificada y sus entornos informales
que los dominicanos son placemakers naturales. El 51% de la población dominicana reside en el 11,3%
En 2018 el proyecto Ciudad Juan Bosch (CJB) del territorio nacional, en las grandes ciudades de
se encontraba en estado de construcción, con 7800 Santo Domingo, Santiago y San Cristóbal (Ofici-
viviendas ocupadas. Mientras los llamados “vecinos na Nacional de Estadística, 2010). Como reacción
pioneros” ya habitaban su nueva ciudad, el resto al rápido crecimiento de estos centros urbanos, el
de los edificios, equipamiento urbano y espacios de gobierno de la República Dominicana, en conjunto
encuentro aún estaban en proceso de ser materializa- con el sector privado, comenzó a urbanizar un área
dos. Los pioneros habían venido de distintos barrios periurbana de Santo Domingo para reducir el déficit
del país y aún no se conocían entre ellos. ¿Cómo habitacional en el país.
crear un sentido de comunidad en fases tempranas El plan maestro del proyecto Ciudad Juan Bosch
de nuevas urbanizaciones? (CJB) concibe una nueva ciudad en un área de 360
En contraste, los barrios aledaños crecieron de hectáreas, con vivienda accesible para cien mil per-
forma orgánica, construidos y autogestionados por sonas, centros educativos y sanitarios, espacios
sus mismos residentes, en la periferia urbana de Santo públicos, centros comerciales y puestos de trabajo.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 182


Espacios públicos en Ciudad Juan Bosch.

Se proyectan 30 áreas de espacios públicos con un crear nueva identidad. Sin duda, la vida comunitaria
total de 36 hectáreas, de las cuales en 2018 se en- es un aspecto que no se puede planificar, tiene que
contraban tres en ejecución, además de tres parques suceder naturalmente y necesita tiempo para crecer.
comunitarios terminados (Unidad de Gerencia Ciu- Por otro lado, en los asentamientos espontáneos
dad Juan Bosch, 2018). en los entornos nos encontramos con ciudadanos
Pero, en el extremo opuesto, los asentamientos empoderados que se apropian de sus espacios co-
adyacentes a CJB han surgido de manera informal, munes. En muchos casos las viviendas son de baja
marcados por la falta de infraestructuras urbanas. El calidad, y por eso la vida doméstica se externaliza al
contraste es inmenso: CJB cuenta con equipamien- espacio público: niños que juegan en la calle, vecinos
tos urbanos y viviendas modernas, mientras que en que se juntan en el parque o juegan al dominó en la
su entorno la ocupación surgió sin instalación de ser- vereda. Sin duda, los espacios públicos barriales no
vicios básicos, como agua potable y canalización, con cumplen mínimos estándares de accesibilidad uni-
insuficiencia de centros educativos, con calles de tie- versal, inclusión social y seguridad.
rra, viviendas de baja calidad y sin espacios públicos Según los pronósticos del Banco Interamericano
de encuentro. Además, la zona tiene baja conexión de Desarrollo (2020), en los próximos treinta años esta
con el resto de la ciudad, y para muchos residentes área de trabajo de 2400 hectáreas tiene el potencial
el viaje diario al lugar de trabajo significa un esfuerzo de convertirse en una ciudad nueva con aproxima-
de muchas horas. damente cuatrocientos mil habitantes. El proceso de
Cabe destacar también que la vida comunitaria desarrollo urbano necesita tiempo, o tal como lo for-
en los dos contextos discutidos se presenta de for- mula Markus Tomaselli, profesor de Diseño Urbano de
ma muy distinta. Los vecinos pioneros de CJB aún la Universidad Técnica de Viena: “Ahora los árboles
no se conocen; por lo tanto, requieren espacios de aún son pequeños, pero será diferente en varios años;
encuentro para formar un sentido de comunidad y el urbanismo necesita tiempo, el tiempo es esencial”.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 183


2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 184
El proceso colaborativo: desde la colaboración colaborativo, se aplicó, junto con la población, la
ciudadana a la normativa municipal academia y los agentes públicos, la metodología de
Con el proceso LAB Santo Domingo Este se explora- plazas de bolsillo5. Estas plazas nacieron en Santiago
ron estrategias innovadoras para crear un tejido de de Chile buscando usos temporales para sitios bal-
espacios comunitarios que conecten el proyecto de díos hasta que se encuentra su proyecto definitivo.
extensión urbana Ciudad Juan Bosch con sus entor- Mediante mobiliario táctico, vegetación, arte urbano
nos de forma inclusiva, compacta y sostenible. Esta y foodtrucks, se crean espacios de uso público tran-
exploración se realizó en ciclos iterativos de ensayo y sitorio. El término “de bolsillo” implica que todos los
error en tres fases entre mayo 2018 y diciembre 2019. elementos se pueden trasladar a otro sitio una vez
En una primera fase exploratoria aplicamos la que se implemente el proyecto definitivo en el lugar.
metodología Lab de Diseño Urbano (LDU)2 de la Uni- A su vez, se creó la denominación de “socio ope-
versidad Tecnológica de Viena (UT Viena). En una rador”, que son grupos organizados (por ejemplo,
serie de talleres entre los vecinos pioneros de CJB, asociación de foodtrucks u otros) que se hacen res-
residentes de asentamientos aledaños, el sector pú- ponsables de la manutención y cuidado del espacio.
blico, académicos y ciento veinte estudiantes de ocho De esta forma se asegura la sostenibilidad en el tiem-
facultades de arquitectura y urbanismo de República po, costo que los socios operadores pueden asumir
Dominicana3, más los expertos urbanos, se elaboró debido a que no pagan arriendo por el espacio. A tra-
una visión común para el desarrollo de la zona. En vés del proceso de colaboración cercana con varios
un diálogo horizontal, los actores locales definieron actores, las plazas de bolsillo cuestan menos de la
una visión común en tres escalas: (1) escala metropo- mitad de un espacio público tradicional y se demoran
litana, desde la cual se plantea un plan maestro para menos de un cuarto de tiempo en su materialización.
integrar el área circundante a la Ciudad Juan Bosch, Con esta metodología, los procesos de trans-
el Plan Triángulo; (2) escala urbana, en la que se de- formación del parque La Gaviota y el parque Norma
sarrollan varios proyectos piloto de mejoramiento de Estrella fueron concebidos desde el principio como
barrio en Nuevo Renacer; y (3) escala vecinal, en la espacios de creación colaborativa continua.
que se persigue la activación de espacios públicos.
Los resultados fueron sistematizados en la estra- Los espacios se eligieron,
tegia integral Plan Triángulo, aplicando el modelo de
la ciudad de quince minutos4 como concepto base
diseñaron y habilitaron
para integrar la nueva CJB con el mejoramiento de en conjunto con las
barrios aledaños. Se propone un tejido socioterritorial
compacto, donde cada quince minutos caminando
comunidades locales.
(2,5 km) se encuentra un nodo de vida pública. Estas
microcentralidades son en primera instancia espacios En una última etapa, se midió el impacto de los
de encuentro para la vecindad, cubriendo muchas experimentos. Con los resultados como insumos,
necesidades para la vida cotidiana de los residentes se retroalimentó el Plan Triángulo, y se escaló a una
como pequeños comercios, lugares recreativos para normativa de ordenamiento territorial municipal, la
niños y adultos y algunos servicios de menor escala. Propuesta de Ordenanza, que regula el uso y ocupa-
El Plan Triángulo combina herramientas de actuación ción del entorno de Ciudad Juan Bosch.
inmediata con objetivos de una ciudad sostenible, in-
clusiva y compacta a largo plazo. Parque de bolsillo: la creación
En una segunda etapa se realizaron dos pilotos de colaborativa de nodos de vida pública
actuación inmediata con herramientas de urbanismo Para empezar la transformación de los espacios pi-
táctico para medir su impacto. Para el experimento lotos seleccionados, se realizaron intervenciones
se eligieron dos nodos comunitarios de carácter dis- efímeras de placemaking con las comunidades lo-
tinto: el parque La Gaviota en Ciudad Juan Bosch y cales para generar confianza, levantar información
el parque Norma Estrella en el barrio Nuevo Renacer. e introducir el proceso de los parques de bolsillo6.
Con el objetivo de dar continuidad al proceso En primer lugar, realizamos jornadas vecinales de

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 185


colaborativa del parque La Gaviota, de 800 m2, em-
pezó con las obras previas realizadas por la gerencia
de Ciudad Juan Bosch durante dos meses.
La intervención de urbanismo táctico se rea-
lizó durante diez días, liderada por arquitectos de
Ciudad de Bolsillo, en colaboración con los vecinos
pioneros, artistas locales, veinticinco estudiantes vo-
luntarios académicos, maestros locales y cuadrillas
de trabajadores del Ministerio de Obras Públicas. Se
aplicó pintura de piso en una cancha de 300 m2, y se
realizaron dos sombreadores de bambú, sostenidos
mediante cables de acero y con una cubierta de ma-
lla sarán roja. Este sistema constructivo, denominado
tensegrity, fue adaptado por la oficina de arquitectu-
Imagen Satelital de Ciudad Juan Bosch. ra experimental chilena Base Studio.
Finalmente, el proyecto incluye una zona de jue-
pintura participativa, lideradas por la artista Xaivier gos de soga para niños de preescolar, un sector para
Ringer (The International Muralist), además de fiestas emprendedores locales, un espacio para el descanso
barriales, comelonas comunitarias7 y una proyección con mesas de terraza y dominó, y un huerto comuni-
de cine familiar, recopilando opiniones preliminares tario con plantas aromáticas y medicinales.
sobre las áreas verdes seleccionadas. El parque La Gaviota incorpora la figura del so-
Posteriormente, se convocó a las comunidades cio operador, en un acuerdo de colaboración entre
locales a los talleres de diagnóstico para identificar la gerencia de Ciudad Juan Bosch y la Asociación
los principales elementos que orientarían el diseño de de Emprendedores de este lugar, quienes organizan
los parques de bolsillo. diferentes eventos que permiten la socialización en-
En el caso del parque Norma Estrella, un barrio tre vecinos.
informal con escasez de infraestructura pública, exis- En una segunda etapa, se realizó el piloto parque
tía una gran cantidad de niños que requerían espacio Norma Estrella, que consiste en un espacio público
para su entretenimiento adecuado. Además, era ne- triangular de 1000 m2, caracterizado por contar con
cesario mejorar la accesibilidad, sobre todo en días más de veinte árboles nativos que proporcionan una
de lluvia, por lo que se requirieron senderos de ma- amplia sombra y cobijo. No obstante, el parque care-
terial seco. cía de cualquier otro equipamiento, como por ejemplo
Los vecinos y vecinas destacaron también la ne- basureros, senderos peatonales, luz y asientos, entre
cesidad de proteger los árboles del parque, puesto otros. Su nombre surge en honor a una de las líderes
que son reconocidos como el principal atributo del barriales que cuidó de los árboles durante décadas.
lugar. En general, se identificó una fuerte cultura de La intervención realizada consistió en la habilita-
preservación ecológica, lo que se traducía en la soli- ción de un área central con grava de 115 m2, un área
citud de jardines, plantas medicinales y señalética de con huertos comunitarios y césped de 270 m2, una
las especies vegetales existentes. zona de descanso con cuatro mesas de pícnic de 270
A su vez, los vecinos pioneros de CJB plantearon m2 y una zona de juegos colgantes de 235 m2.
la necesidad de instalar una cubierta para prote- El diseño fue adaptado a la disposición de los ár-
ger a las personas de las inclemencias del sol y de boles existentes. En el área de juegos se dispuso un
la lluvia en un clima tropical. Propusieron incentivar octágono de hierro negro inscrito en una circunferen-
las actividades deportivas y disponer de actividades cia de 3 m de radio, en cuyos lados se dispusieron
orientadas a la primera infancia, puesto que no tienen diferentes elementos colgantes, que pueden ser
oferta programática para su edad. cambiados: dos columpios, dos barras de ejercicio,
Con estos insumos de información, se diseña- dos hamacas, una silla colgante y un juego de cuer-
ron los dos parques pilotos. El proceso de ejecución das de escalar.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 186


Arriba izquierda y derecha: talleres.
Abajo izquierda y derecha: parque La Gaviota y parque Norma Estrella.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 187


Parque Norma Estrella.

Por último, se capacitaron voluntarios y estudian- como principal lugar de recreación, mientras que el
tes en práctica con metodologías de medición de restante 27% indica que es la iglesia. No se reconocen
impacto. Durante un mes se realizaron observaciones otros lugares para esparcimiento en el barrio. En los
de ocupación y encuestas de percepción. lugares para jugar de los niños lidera el parque Norma
Estrella (47%), seguido de la calle (33%) y la cancha
Impacto y resultados del proceso (13%). Finalmente, se identifican como principales
Con el objetivo de evaluar la percepción de la ciu- atributos del barrio el transporte público (47%), se-
dadanía sobre ambas intervenciones se realizó una guido del parque (20%) y del hospital (20%).
encuesta en línea. Adicionalmente, en CJB se realizó una medición
En el parque de La Gaviota, un 69,4% de los en- ex post de los flujos y actividades estacionarias pre-
cuestados fueron mujeres y el 72,2% tiene entre 30 dominantes en cada uno de los puntos intervenidos.
y 59 años. El 38,9% se siente una persona conocida En relación a los flujos peatonales totales durante
en su barrio; además, el nivel de confianza con sus los días de semana, se observó un aumento de un
pares es altísimo: solo uno de los encuestados indicó 20%. El dato más impactante fue que durante el fin
sentirse inseguro en su barrio, y el 58,3% se siente de semana, los mismos flujos peatonales aumenta-
altamente seguro. Frente a la pregunta del lugar que ron en un 48%.
más frecuenta en su tiempo libre, el supermercado Durante el primer año, la Asociación de Empren-
pasó al segundo lugar (38,9%), superado por el nuevo dedores, liderada por Jeniffer Morillo, logró realizar
parque (41,7%). diversas actividades en el parque, entre las que se
En el caso del parque Norma Estrella, el 80% de destaca la actividad Bazar de las Madres, ocasión
los encuestados es mujer y el 70% tiene entre 30 y 59 en la que más de treinta emprendedores ofrecieron
años. Se destaca que el 67% manifiesta que su barrio diferentes alternativas de regalos para las madres y
es un lugar seguro para vivir, y el 73% utiliza el parque participaron más de ciento setenta personas.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 188


Un año después: los parques de En conclusión, la ciudad
bolsillo y sus héroes locales
Pasado un año de la implementación de las inter-
necesita espacios de
venciones, se hace evidente la importancia de las encuentro bien equipados
comunidades locales que se identifican y apropian
de sus espacios comunes: los llamados “héroes lo-
para toda la ciudadanía,
cales” (Appelboom, 2016), ya que son ellos quienes con identidad propia y
dan sostenibilidad a las transformaciones, las man-
tienen y las incorporan a su vida cotidiana. Dónde
tiempo para que las
mejor encontrar estos héroes que en República Do- comunidades se consoliden.
minicana con sus placemakers naturales, donde la
cultura de transformar y apropiarse de los espacios Sin duda, tanto en barrios informales con falta
urbanos es intrínseca. de inversión pública como en nuevos proyectos de
En el caso de Ciudad Juan Bosch, encontramos vivienda con falta de cohesión social, hay un enor-
estos héroes en la Asociación de Emprendedores me potencial de mejorar las condiciones de vida con
como verdadero motor para organizar actividades mejores espacios de encuentro, diseñados y auto-
dinamizadoras en el espacio público. Ellos siguen ac- gestionados por los mismos ciudadanos, los héroes
tivando el parque La Gaviota con actividades como locales. 2
mercados comunitarios, eventos gastronómicos, cine
al aire libre, eventos para fechas especiales como Na-
vidad, el día de la madre, concursos de habichuelas
con dulce, entre otras.
1.  En República Dominicana, para preparar un yun-yun o
En las instancias de participación ciudadana una
frío-frío, se raspa hielo de un bloque y se mezcla con algún sabor
de las principales problemáticas identificadas fue la de fruta o similar. En general los yunyuneros (vendedores ambu-
inexistencia en CJB de una actividad comercial de lantes) venden en la calle y se mueven en un triciclo de pedal no
eléctrico. En Colombia se conocen como raspao, en Puerto Rico y
escala menor a la que se pueda acceder de forma
Nueva York, se les llama piragua. El yun-yun es parte esencial de
peatonal. Esto produjo la existencia de un comercio la vida pública caribeña.
informal al interior de los apartamentos como forma 2.  Lab de Diseño Urbano es una metodología que surge para
de provisión diaria. Después de un año de la transfor- integrar nuevos espacios participativos en la planificación urbana
mación, los vecinos pioneros siguen usando el parque y la intervención socioambiental en barrios. Se enmarca en el
programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del BID, en
de bolsillo La Gaviota como principal punto de inter- colaboración con la Universidad Tecnológica de Viena, que se
cambio comercial minorista del área. implementa en ciudades de América Latina y el Caribe. Para más
A su vez, en el barrio Nuevo Renacer, encontra- información véase issuu.com/urban.design.lab
mos nuestros héroes locales en los propios vecinos, 3.  Las universidades colaboradoras fueron UNPHU, UCE, UNI-
y particularmente en los niños y niñas del barrio, BE, PUCMM-CSTA, O&M, UCATECI, UASD y UTESA.
quienes, con su trabajo y participación, dieron forma 4. La ciudad de quince minutos es un modelo de ciudad multi-
y adaptaron el diseño de este espacio público, per- central, polifuncional y de cercanía, propuesta por el urbanista
Carlos Moreno. Surge en contraposición al urbanismo funcional
mitiendo materializar un proyecto complejo con muy segmentado, que resulta en segregación espacial y social, fuente
pocos recursos. La motivación demostrada por la co- de un gran malestar social y tensiones sociourbanas mayores. La
munidad atrajo donaciones de materiales y obras de alcaldesa de París Anne Hidalgo acogió el modelo en 2020 para el
desarrollo urbano de la capital francesa.
otros actores.
En la transformación de espacios públicos de los 5.  Para más información, véase ciudaddebolsillo.com
barrios informales, la falta de recursos económicos 6.  Debido a que, en el Caribe, la palabra plaza se asocia a un espa-
puede sustituirse con trabajo activo de la comunidad, cio de carácter comercial, se decidió cambiar el nombre a parque
de bolsillo.
con aportes solidarios de empresas privadas, con
gestión eficiente de profesionales y líderes barriales 7.  En República Dominicana, comelona es una comida de mucha
abundancia y diversidad de manjares. La idea de comelona comu-
y, principalmente, con mucha creatividad a la hora de nitaria es una adaptación del término realizada con el objetivo de
construir lo diseñado. juntar a los vecinos y activar los espacios públicos.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 189


2 17.
Tomando la Calle: por el derecho
a las ciudades de niñas y jóvenes
Escuela de Deportes y Artes Urbanas para niñas y jóvenes

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 190


Promotores Tipo de intervención de violencia de género en el
Ciudad Feminista Temporal espacio público. La escuela
apuntó a la recuperación de
Ciudad/país Descripción las ciudades para las mujeres
Pedro Aguirre Cerda y Santiago, Chile La comuna de Pedro Aguirre desde un enfoque de género y
Cerda, que presenta los derechos humanos. Entre los
Sitio web peores índices de calidad de nueve y los trece años, las niñas
ciudadfeminista.cl vida urbana, con altas tasas prácticamente “desaparecen”
de denuncia por violencia de del espacio público, y en esta
Año género, fue el escenario de esta intervención, a la que asistieron
2019 intervención, que fue posible un total de cincuenta niñas a
gracias a la adjudicación del los diferentes talleres, se tuvo la
Actores relevantes fondo Valentín Letelier de la oportunidad de reflexionar sobre
Municipalidad de Pedro Aguirre Universidad de Chile. Se buscó las barreras de movilidad que
Cerda, Universidad de Chile, entregar herramientas deportivas presentaba la comuna para ellas
Parque Pierre Dubois, organización y artísticas a niñas de la comuna y para la escuela completa, así
feminista Mujeres en Red Zona de entre siete y diecisiete años, como problematizar en torno a su
Sur, profesoras talleristas, niñas y con el objetivo de potenciar derecho a la ciudad.
jóvenes de Pedro Aguirre Cerda. mecanismos de prevención

“La escuela despertó un alto interés en la comuna, llegando


a completar todos los talleres realizados. En dichos talleres se
profundizó en la experiencia que cada una tenía de la ciudad
y cómo lo que estaban aprendiendo (ya sea skate, parkour,
bicicleta o serigrafía) podía incidir positivamente en la manera
en que las mujeres y niñas se desarrollan en la urbe”.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 191


2 18.
Tamaulipas
Niñas y niños arquitectos de Tlatelolco

Promotores Tipo de intervención de la inseguridad, para crear un


MACIA Estudio Permanente lugar de esparcimiento y juego
en colaboración con niñas, niños,
Ciudad/país Descripción vecinos y vecinas, materializando
Ciudad de México, México El proyecto se ubica en Tlatelolco, así el concepto de juguete urbano
un conjunto habitacional moderno de forma permanente, utilizando
Sitio web y mayoritariamente peatonal, una metodología replicable.
maciaestudio.com donde los solares entre edificios El diseño se realizó a través
permiten que niñas y niños de talleres de cocreación con
Año deambulen más libremente, pero niñas y niños para integrar sus
2019–2020 en el que la cultura del miedo se opiniones acerca de su entorno.
infiltra y la mayoría de los adultos Paralelamente se implementó por
Actores relevantes no deja que sus hijos se alejen un año un programa de juego libre
Watershed, Creative Producers mucho. La situación de la mayoría semanal para generar confianza
International, Arts Council de los solares podía enmarcarse en y sentido de pertenencia. Como
England, UWE Bristol, Alcaldía la teoría de las ventanas rotas*, por resultado, además del uso de
Cuauhtémoc, niñas, niños, vecinas lo cual era necesario intervenir. las estructuras por parte de
y vecinos de Tlatelolco, Peralvillo En este contexto, se buscó las niñas y niños, los adultos
y San Simón Tolnahuac. transformar el jardín abandonado mayores se sienten más seguros,
entre los edificios Tamaulipas y especialmente por la noche,
Campeche, que funcionaba solo y se observa menos basura
como una vía de tránsito a causa en el espacio.

“Un espacio creado desde una perspectiva de


juego y niñez urbana. Las niñas y niños, que
antes no interactuaban mucho, explicaron
cómo son los arquitectos del juguete urbano
y ahora pasan las tardes jugando juntos.”

*  La teoría de las ventanas rotas fue pro-


puesta por George L. Kelling y James Q.
Wilson y luego desarrollada por el prime-
ro y Catherine Coles en el libro Arreglando
Ventanas Rotas (Free Press, 1998). Como
estrategia para prevenir la degradación
urbana, los autores proponen arreglar los
problemas cuando aún son pequeños.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 192


Fotos: MACIA Estudio - Leticia Lozano.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 193


2 19.
¿Qué es una ciudad feminista?
Cien audios para una ciudad feminista

Promotores Actores relevantes de diversas participaciones


La Ciudad que Resiste, Voces diversas de participación, y miradas, como parte de un
Urbanismo Vivo Centro Cultural Islas Malvinas proceso de construcción colectiva
(UNLP), Extensión universitaria sobre el habitar en la ciudad. Para
Ciudad/país UNLP, CAPBA | Consejo Superior. ello, con la pregunta “¿Qué es
La Plata, Argentina para vos una ciudad feminista?”,
Tipo de intervención se recolectaron más de cien
Sitio web Temporal audios de WhatsApp de personas
youtube.com/ provenientes de diversos sectores
watch?v=7cNStlSQ9EE&t=2s Descripción de la sociedad, edades, géneros,
El proyecto plantea indagar y geografías, etc. Los audios fueron
Año explorar cómo es la evocación expuestos en una instalación
2019 de sentido en el concepto de participativa en la exposición
ciudad feminista, registrando “La ciudad que resiste: hacia un
las opiniones y expectativas urbanismo feminista”.

“El deseo y la participación como recurso para imaginar


y proyectar otras realidades, el preguntar en vez de
responder, contribuye a construir comunidad”.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 194


2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 195
2 20.
Activación de la Plaza de la Diversidad
Sexual y Paseo Policía Vieja
Recuperar el espacio público para la integración de las minorías

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 196


Promotores Paisajismo, Restaurant Dueto, espacio deteriorado física y
Ciudad de Bolsillo Planificación, Hotel Palacio, Centro Cultural de socialmente, afectando la vida
Diseño Urbano y Gestión España en Montevideo, Museo de de residentes y comerciantes de
Inmobiliaria SpA las Migraciones, Paseo Cultural Ciudad Vieja en Montevideo. El
Ciudad Vieja, Colectivos LGBTIQ+ principal objetivo fue desarrollar
Ciudad/país de Montevideo, Secretaría de la una propuesta de urbanismo
Montevideo, Uruguay Diversidad de la Intendencia de táctico que promueva nuevas
Montevideo. actividades al interior de la plaza
Sitio web y atraiga a las personas que
ciudaddebolsillo.com Tipo de intervención diariamente transitan por las
Temporal calles aledañas, incluyendo la
Año participación protagónica de las
2018–2019 Descripción y los vecinos del barrio. Luego
La Plaza de la Diversidad Sexual de un taller de diagnóstico y de
Actores relevantes es el primer espacio público validación de dos propuestas, se
Banco Interamericano de de América Latina dedicado a escogió para su implementación
Desarrollo, Intendencia de la integración de las minorías un café literario y una mesa pública
Montevideo, Municipio B de sexuales. La plaza original fue para el encuentro ciudadano.
Montevideo, La Boutique, inaugurada en 2005 y tras una
Luxtory Visuals, Estación Salvaje década se transformó en un

“El principal impacto fue la aparición de nuevas actividades


espontáneas, tales como la llegada de oficinistas con su
propia comida, ensayo de bailes urbanos y el uso como
patio escolar. Además, los flujos peatonales aumentaron
considerablemente y se produjo una mayor apropiación
del espacio por parte de residentes y visitantes.”

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 197


2 21.
Brigada Anti Acoso
Metodología para espacios seguros

Promotores Actores relevantes incorporación en las dinámicas de


Centro para la Municipalidad de Curridabat, la ciudad. La Brigada Anti Acoso
Sostenibilidad Urbana Municipalidad de San José, capacita a voluntarios y personal
voluntarios de la Brigada Anti de eventos para que puedan
Ciudad/país Acoso. brindar información, y visibiliza
San José, Costa Rica las herramientas existentes de
Tipo de intervención denuncia, además de acompañar
Sitio web Temporal durante diversos eventos. La
cpsurbana.org participación de la Brigada
Descripción en cuatro festivales masivos,
Año El acoso callejero es una de las articulando estrategias diversas
2018–2019 violencias de género que más para disminuir el acoso callejero,
afectan la forma en que las mujeres permitió que todas las personas
se relacionan con el espacio y su disfruten de las actividades.

“Se han capacitado más de cien personas, entre


voluntarias y voluntarios de la Brigada Anti Acoso
y el personal, y se ha brindado información a más
de quinientas personas.”

“Ser parte de la vida cultural de una ciudad


es parte de hacer ciudad.”

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 198


2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 199
2 22.
Okuplaza San Diego
La construcción colectiva de las ciudades

Izquierda y derecha: antes y después de la intervención.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 200


Promotores Tipo de intervención favor de los peatones. El objetivo
Ciudad Emergente Temporal fue la transformación ligera, rápida
y barata de un pavimento para
Ciudad/país Descripción automóviles en una plaza para las
Santiago, Chile La intervención se enmarca en personas; y el proceso involucró
un cruce de oportunidades: el tres etapas: construir, medir y
Sitio web cierre de las calles Bandera y aprender. Se codiseñó el piloto
ciudademergente.org San Diego por la extensión de las con estudiantes de arquitectura,
líneas de metro, y el workshop de y posteriormente se construyó e
Año la Escuela de Arquitectura de la instaló mobiliario liviano, además
2013 Universidad del Desarrollo, que de demarcar los espacios para
buscaba acercar a los estudiantes las personas. A partir de las
Actores relevantes a problemáticas urbanas reales. La mediciones se ajustó el piloto y
Municipalidad de Santiago, Escuela experiencia piloto buscó instalar se extrajeron aprendizajes para
de Arquitectura de la Universidad del nuevas prácticas de urbanismo futuras intervenciones.
Desarrollo, PlantaBanda, Tecnología táctico en Chile, abriendo una
Sustentable, locatarios comerciales y discusión sobre otras formas de
vecinas y vecinos del sector. priorizar el espacio de la calle en

“La Okuplaza abre un espacio de discusión sobre


el urbanismo táctico a nivel municipal y regional,
como una forma ágil y participativa de planificar ciudad.
Además, presenta un modelo de espacio público
que da origen a las plazas de bolsillo*, un tipo de
intervención hasta entonces desconocida en Chile.”

*  Una plaza de bolsillo (del inglés pocket


park) es un parque pequeño de acceso públi-
co creado en un terreno urbano vacante.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 201


2 23.
Parklet Locals Only CB
Microplaza pública

Promotores Actores relevantes longitud y 2 m de ancho.


TransLAB.URB Locals Only Bar, Cervecería Salva, Se aplicó la metodología
vecinos y vecinas, comercios propuesta en Cocreación de
Ciudad/país locales, proveedores y clientes. Directrices para Territorios de
Porto Alegre, Brasil Interés Público * (desarrollado
Tipo de intervención por TransLAB.URB), esta vez
Sitio web Permanente dividida en etapas: primero
translaburb.cc con el personal interno del bar,
Descripción luego con clientes, proveedores
Año Se intervino un punto en un y vecinos. También se utilizaron
2018–2019 barrio bohemio de la ciudad con cuestionarios físicos, digitales y
diversas dinámicas viarias locales, una actividad con parte de los
con el objetivo de convertirlo en actores, construyendo así estas
un espacio de uso colectivo en la directrices, e intentando que con
vía pública. El espacio era frente a el proceso se pueda generar un
un bar y contaba con 7,70 m de sentido de pertenencia al lugar.

“Se buscó también generar debate sobre


el espacio destinado a los coches
y los lugares pensados para las personas.”

“Se impactó en el fortalecimiento de lazos


de vecindad antes de la instalación del parklet
y en la participación en la última etapa,
donde fueron propuestas una serie de talleres
y actividades para la activación del parklet.”

* TransLAB.URB. Cocriação de diretrizes


para territórios de interesse público. Porto
Alegre, Brasil. Disponible en https://files.
cargocollective.com/c27553/cocriac-a-o_
de_diretrizes-metodologia_oficina-com-
pactado.pdf

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 202


Arriba: foto Denison Fagundes.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 203


2 24.
Proyecto aUPA
Espacio público pop-up amigable con la crianza de la infancia

Fotos: Veronica Mansilla.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 204


Promotores Años, Observatorio de la Mujer podrían convertirse en esos
1319. TreceDiecinueve, Facultad Tucumán, SACRA | Sindicato de espacios necesarios, al menos
de Arquitectura y Urbanismo de la Amas de Casa de la República temporalmente. El proyecto tenía
Universidad Nacional de Tucumán Argentina, UTN | Universidad como objetivo facilitar y mejorar
Tecnológica Nacional, Universidad la crianza de la infancia más allá
Ciudad/país San Pablo-T, INTI | Instituto del ámbito doméstico y las redes
San Miguel de Tucumán, Argentina Nacional de Tecnología Industrial. personales, desarrollando una
nueva tipología de instalaciones al
Sitio web Tipo de intervención aire libre, diseñadas para involucrar
facebook.com/aUPA.Proyecto Temporal a las niñas, niños y sus cuidadores
en experiencias de calidad en
Año Descripción espacios públicos. Como resultado,
2017 Tucumán carece de espacios se mapearon más de quinientos
públicos de calidad para las vacíos urbanos, públicos y
Actores relevantes familias con niños pequeños. Sin privados, como potenciales lugares
Bernard van Leer Foundation, embargo, tiene aproximadamente de intervención; y se diseñaron
Link Inversiones, Ministerio de mil doscientos vacíos once prototipos de mobiliario
Desarrollo Social de Tucumán, urbanos, en forma de edificios urbano pop-up.
Municipalidad de San Miguel de abandonados y parcelas que
Tucumán, Programa Primeros no han sido construidas, y que

“Más de ocho mil personas alcanzadas,


desde familias hasta profesionales, estudiantes,
líderes comunitarios, empresarios, funcionarios
gubernamentales y varias ONG.”

“Los terrenos baldíos no tenían considerado


un uso económicamente rentable a corto plazo.
El proyecto planteó una alternativa flexible
y temporal que les agregó valor, generando
beneficios instantáneos para la ciudadanía.”

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 205


2 25.
Libro Wawa Pukllay
Planificación y construcción de un
equipamiento lúdico para infancias

Promotores Actores relevantes problemas del país. El proyecto


Wawa Pukllay Coordinadora Latinoamericana buscó generar un modelo de
de Estudiantes de Arquitectura, X equipamiento lúdico de fácil
Ciudad/país Taller Social Latinoamericano 2013, y rápida implementación, que
Arequipa, Perú Universidad Católica de Santa complemente las actividades
María. tradicionales de educación y
Sitio web fomente la creatividad de los niños
issuu.com/comiteeditorialtsl/ Tipo de intervención de los Andes a través del juego
docs/taller_social_ Publicación como medio de aprendizaje. Se
latinoamericano_-_waw partió de conocer el contexto
Descripción cultural y al usuario en sí: los
Año Pese a ser el segundo destino niños y niñas. Mediante un taller
2013 turístico de Perú, el Valle del Colca se ideó en conjunto la solución,
en Arequipa presenta índices para luego pasar a una etapa de
de pobreza; y los más afectados diseño, construcción y resultado.
son los niños y niñas, ya que las Esto fue posible con el apoyo de
actuales políticas públicas no más de doscientos estudiantes y
buscan desarrollar sus capacidades profesionales de América Latina.
según el contexto cultural, lo que El proceso quedó sistematizado
es el origen de muchos de los en el libro Wawa Pukllay.

“Los tres equipamientos que se implementaron


dieron una alternativa a los niños y niñas, ya que
con su nivel de concurrencia dinamizaron y generaron
nuevas centralidades en los poblados, comprobando que
se pueden generar soluciones colectivas de bajo costo
y, al mismo tiempo, de alto impacto sociocultural.”

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 206


2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 207
2 26.
Parque de Escalada Los Silos
La montaña en la ciudad

Promotores Tipo de intervención En ese contexto, los objetivos


Fundación Deportelibre Permanente del proyecto fueron recuperar
un espacio residual que era el
Ciudad/país Descripción principal foco de delitos de alta
Santiago, Chile En Chile existen grandes connotación social en la comuna
problemáticas sociales, como por de Santiago, y al mismo tiempo
Sitio web ejemplo que los espacios residuales empoderar a la comunidad local
deportelibre.cl se convierten en focos delictivos, del nuevo espacio deportivo
que el país tiene las tasas más altas público, con el objetivo de
Año en América Latina de obesidad aumentar la seguridad, la inclusión
2014 y sedentarismo, y que los niños y la salud de los vecinos.
de seis años o menos presentan
Actores relevantes la peor salud mental del mundo,
Lippi, Club Social y mostrando trastornos de ansiedad,
Deportivo 20 de Abril violencia y depresión.

“Se transformó la estructura de una antigua fábrica


de cemento, abandonada hace más de setenta años,
en un gimnasio de escalada deportiva de primer nivel,
de uso público y gratuito, beneficiando a un total de
mil quinientas familias y quinientos niñas y niños.
Además del nuevo uso de la infraestructura, se brindan
talleres de iniciación, entrenamientos y eventos
competitivos y recreativos para los usuarios.”

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 208


Arriba: antes. Abajo: después.

2. Acción Cívica > 2.2. Ciudad Inclusiva 209


2.3.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 210


Ciudad
3Informal
Intervención de la ciudad autoconstruida

Gran parte de las ciudades de América Latina


son resultado de un proceso de autoorganización
de quienes las habitan, a fin de atender sus
necesidades. Las respuestas bajo este eje siguen
esta naturaleza, e incluyen la construcción de
espacios comunitarios de manera participativa,
intervenciones en espacios públicos para
la mitigación de riesgos, entre otros.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 211


Mapa de Casos

Santo Domingo Caracas


38. 30.
Activación Pilona Parlamento Vecinal
en Gualey 32.
Intervenciones
de comedores
comunitarios
35.
Mirador 70
38.
Plaza Las
Tres Marías

Bogotá
33.
El trébol de
todos y todas

Recife
36.
Parque
Lima Caranguejo
29. Brincante
La Placita
31.
Parque
Villa Clorinda
34.
Juegos infantiles en
el Parque Manhattan

Montevideo
28.
Ludobarrio
La Paloma

Buenos Aires
27.
Diseño Informal

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 212


3
Ciudad Informal
Casos de Estudio Pág.

27. Diseño Informal. Estrategias de habitabilidad en barrios Buenos Aires, Argentina 214
populares. (Tomás Folch, Cristián Robertson, Tamara Egger)
28. Ludobarrio La Paloma. Proceso de cocreación de Montevideo, Uruguay 222
espacio público. (Carolina Carrasco, Verónica Adler)
29. La Placita. (Re)construyendo espacios comunitarios. Lima, Perú 234
(Lía Alarcón, Franklin Velarde, Lucía Nogales)

Catálogo de Proyectos Pág.

30. Parlamento Vecinal. Caracas, Venezuela 242


Conjunto de terrazas vecinales y tribuna cultural
31. Parque Villa Clorinda. Historia de un parque sin rejas Lima, Perú 244
32. Intervenciones de comedores comunitarios. Caracas, Venezuela 246
La transformación del espacio como oportunidad
de desarrollo integral
33. El trébol de todos y todas. Bogotá, Colombia 248
Espacio de autogestión vecinal para las artes urbanas
34. Juegos infantiles en el Parque Manhattan. Lima, Perú 250
La intervención urbana como herramienta para visibilizar
problemas en la comunidad
35. Mirador 70. Estructura para las actividades comunitarias Caracas, Venezuela 252
y la observación de paisajes locales
36. Parque Caranguejo Brincante. El espacio público como Recife, Brasil 254
herramienta de ciudadanía activa
37. Activación Pilona en Gualey. Santo Domingo, 256
Revitalización territorial del Programa Sociocultural República Dominicana
de la Línea 1 del Teleférico de Santo Domingo
38. Plaza Las Tres Marías. Caracas, Venezuela 258
Un ágora para el esparcimiento y encuentro

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 213


3 27.
Diseño Informal
Estrategias de habitabilidad en barrios populares
Autores: Tomás Folch, Cristián Robertson, Tamara Egger

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 214


Promotores Links redes sociales Cita/frase clave del proyecto
LAB Ciudades del BID con Ecología twitter.com/BID_Ciudades “El reconocimiento del otro como
Informal, SECISYU | Secretaría twitter.com/basecisyu un igual permite la construcción de
de Integración Social y Urbana, confianza y capital de colaboración, lo
Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Año cual supera incluso el objeto de diseño,
Universidad de Buenos Aires (UBA) 2018-2019 reconociendo que el resultado de este
andamiaje es la construcción base
Ciudad/país Actores relevantes de nuevos procesos inimaginados”.
Barrio 31 (sector Cristo Obrero), Vecinos y vecinas del Barrio 31, (Ecología de lo Informal).
Buenos Aires, Argentina. maestros profesionales del Barrio
31, estudiantes y profesores Tipo de intervención
Sitio web de arquitectura y diseño de Temporal
blogs.iadb.org/ciudades- las universidades UAI y UBA,
sostenibles/es/estrategias- funcionarios públicos de la Palabras clave
de-habitabilidad-en-barrios- Secretaría de Integración Social ciudad informal, habitabilidad,
populares-prototipos-de-co- y Urbana (DGMV y DGIE). autoconstrucción, mejoramiento
diseno-informal/ de barrios, urbanismo colaborativo,
participación ciudadana

Diseño Informal es un proyecto que investiga la


informalidad como método de construcción principal
de la ciudad latinoamericana contemporánea. Combina
la investigación académica con la acción aplicada en
el territorio en un taller colaborativo de una semana.
El objetivo es entender los conocimientos propios de
la informalidad como base para poder intervenir en
ella desde el diseño o la planificación urbana.
El Barrio 31 es un asentamiento informal con mucha tradición
e historia en Buenos Aires. La metodología propuesta
junta participantes interdisciplinarios para entender sus
saberes y culturas de construcción. Los cinco grupos de
estudiantes internacionales, maestros locales y vecinos
desarrollan y construyen cinco prototipos de pequeña
escala, bajo costo y rápida ejecución como solución a un
desafío constructivo. Estas son soluciones replicables a
problemáticas constructivas frecuentes de habitabilidad
en el barrio. El ejercicio sirve como puente para construir
relaciones que potencialmente desarrollen nuevas y mejores
ideas a través del intercambio de saberes de distintos
actores, que tienen pocos espacios donde esto sucede.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 215


Informalidad como proceso de cifra extremadamente superior al 1,8% de los barrios
construcción urbana contemporánea formales de Buenos Aires. Sumado a esta condición
En un contexto regional en el cual más del 80% de del ámbito privado, el espacio público es igualmen-
sus habitantes viven en zonas urbanas y 27% de ellos te deficiente, con apenas 0,3 m2 por habitante, en
en asentamientos informales (BID, 2018), es urgente contraste con los 6 m2 por habitante disponibles en el
volver sobre la forma en la cual la informalidad ha sido resto de la ciudad. Los servicios públicos de electri-
abordada. Los asentamientos informales se han ido cidad, agua y saneamiento funcionan con conexiones
consolidando a lo largo del tiempo como una estra- informales y precarias, de baja calidad y frecuencia.
tegia de acceso a los beneficios de la ciudad, a suelo El crecimiento orgánico de la ciudad informal,
y vivienda, que ha trascendido contextos nacionales conformando por medio de una serie de calles y pa-
pero que son susceptibles a su vez de sufrir múltiples sajes estrechos no planificados, ha traído consigo
vulnerabilidades, como desalojos, reubicaciones, la consolidación de un tejido urbano que dificulta
ausencia de servicios, estigmatización, entre otros la movilidad interior, posibilitando desplazamientos
(Fernandes, 2011). La informalidad fue por mucho mayoritariamente a pie y motocarros. Las viviendas,
tiempo una condición considerada por fuera del ám- autoconstruidas por sus habitantes, concentran en
bito académico de la planificación y el urbanismo, los pisos inferiores una diversidad de comercios y
considerando que debía hacerse un reconocimiento servicios que otorgan vitalidad a la calle. Además, la
para trabajar en ella, pero no necesariamente apren- estrechez de los recintos interiores y las condiciones
der de ella. La informalidad, entendida entonces básicas de habitabilidad de las viviendas obliga a los
como proceso de construcción de la ciudad contem- residentes a volcarse hacia la calle, consolidada como
poránea, pone de manifiesto que esta última posee el espacio para la convivencia y la recreación vecinal.
un conocimiento propio a través del cual se constru- La ubicación central del barrio otorga a sus habi-
ye y transforma de generación en generación, y que tantes proximidad a oportunidades de trabajo, y es
es necesario estudiar su propia naturaleza, explorar por ello que, desde la década del treinta, la llama-
el trabajo a través de sus reglas y potenciar su inteli- da Villa 31 ha albergado inmigrantes que llegaban a
gencia interna. Buenos Aires a trabajar en el puerto y los ferrocarriles
El proceso de Diseño Informal plantea la pregunta (Rojas, 2017). Luego de décadas de incertidumbre so-
de cómo involucrar los saberes y culturas de cons- bre el futuro de este barrio, hubo dos instancias de
trucción en barrios informales que son respuestas de desalojos, en 1980 y 1996. Esta posibilidad persistió
los habitantes a desafíos cotidianos, a un gran pro- hasta 2010; pero, en 2016, el Gobierno de la Ciudad
yecto de mejoramiento de barrio. Se plantea el diseño de Buenos Aires se comprometió con la urbanización
como una pedagogía de entendimiento y respuesta e integración del barrio.
a procesos que muchas veces exceden a la forma Con este fin, se crea la Secretaría de Integración
como objetivo; procesos como sistemas donde inte- Social y Urbana, con el mandato exclusivo de “trans-
ractúan diversos actores y fuerzas sociales, naturales formar la villa en barrio”, a través de un Plan Integral
y constructivas. Urbano que proveyera infraestructura básica, co-
nectividad urbana y mejoras en la habitabilidad de
Las villas como espacio de oportunidad viviendas y comercios, así como también que llevara
El asentamiento informal más antiguo y grande de adelante las inversiones que acompañan las accio-
la Ciudad de Buenos Aires es el Barrio Padre Car- nes de carácter social, educativo y económico que
los Mugica, o Barrio 31, ubicado en la zona norte de integran el barrio a la ciudad y la ciudad al barrio.
la ciudad. La implementación del Plan cuenta con el apoyo del
Comparativamente, el Barrio 31 presenta un valor Grupo BID y del Banco Mundial.
deficiente de metros cuadrados privados por habi- Entendiendo entonces este inmenso desafío,
tante: mientras que los estándares internacionales donde múltiples actores buscan implementar una
definen un área de 14 m2, el Barrio 31 solamente al- mirada integral, el proyecto Diseño Informal busca
canza los 7 m2. Esta situación define que 22% de los reconocer que la comunidad y sus saberes son la
hogares presenta condiciones de hacinamiento, una herramienta para llevar este proceso adelante, y que

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 216


su capital humano debe ser reconocido y reforzado, que signifiquen un mejoramiento importante a las
buscando, a través de la interacción de múltiples mi- condiciones existentes en Barrio 31.
radas, construir respuestas a los desafíos cotidianos Para ello, se organizaron cinco grupos de trabajo
que operen sistemáticamente para un mejoramiento compuestos por un integrante del grupo familiar, un
integral del barrio. experto local del barrio, dos estudiantes chilenos, dos
estudiantes argentinos y un profesional de la Secre-
Coconstruir diagnósticos y taría para que durante cinco días pudiesen diseñar,
soluciones conjuntamente prototipar y construir cinco opciones de bajo costo
El proyecto Diseño Informal se realizó durante el año y alto impacto que buscaran mejorar las condiciones
2018 y 2019 entre el LAB Ciudades del BID y Ecología de habitabilidad de los casos seleccionados.
Informal, convocando a estudiantes y profesores del En esta primera versión, las áreas temáticas abor-
Design Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y la dadas por el workshop de trabajo tuvieron relación
Universidad de Buenos Aires (UBA), funcionarios de la con el guardado y exposición de mercancías para co-
Secretaría de Integración Social y Urbana (SECISYU) mercios y con el manejo, recolección y reutilización
y residentes del barrio. de aguas de lluvias. Los temas seleccionados fueron
La metodología entendida desde la lógica del definidos por su pertinencia y por su capacidad de
pensar y hacer se plantea como una instancia de in- generar sinergias con otras iniciativas que se estaban
vestigación-acción aplicada al territorio. Se busca que llevando a cabo en el territorio, para posibilitar un
expertos locales, la comunidad y estudiantes interna- proceso de escalabilidad mayor.
cionales sean capaces de trabajar en conjunto para la La semana de trabajo estuvo organizada por
cocreación, diseño, construcción, implementación y tres momentos claves: (i) la inmersión en el territo-
testeo de prototipos de habitabilidad desde la inno- rio y diagnóstico proyectual (un día); (ii) el diseño (un
vación, sostenibilidad, escalabilidad y replicabilidad, día); y (iii) la construcción, montaje y testeo (dos días

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 217


y medio). Para cada una de las etapas, fue diseñado por su rápida construcción y montaje; en este
un encargo específico, con objetivos y formatos de momento está siendo escalado para ser imple-
entrega previamente predefinidos. mentado a nivel ciudad para múltiples usos.
Cada una de las jornadas estuvieron organizadas
en dos momentos claves: un primer momento de tra-
bajo en el barrio entre las 8 y las 17 h, con instancias
específicas de mentoring por parte del equipo do-
cente; y un segundo momento de trabajo entre las 18
y las 21.30 h para la recopilación, análisis y síntesis de
la información clave relevada durante el día.
Esta organización intensa de las jornadas permi-
tió de manera rápida y concreta llegar a un proyecto y
sistematizar, a su vez, gran parte de los procesos y re-
flexiones realizadas durante el día a día, entendiendo
que el valor del workshop, más allá del prototipo es- ÑÑ 02. Estructura de exposición extensible. Sur-
pecífico construido, consistía también en el proceso ge de la observación en múltiples comercios de
de codiseño y el trabajo compartido como proceso. la utilización de cajones apilados para exponer
Su potencia y virtud es darle voz y tiempo a actores productos a distintos niveles. El diseño de la es-
que no siempre tienen la posibilidad de coconstruir tructura se concibe desde las medidas mínimas
diagnósticos y soluciones conjuntamente. del cajón, y se propone desde una lógica de
piezas construidas a partir de un perfil metálico
El prototipar como ejercicio de colaboración cuadrado de 20 mm de lado. El proyecto fue des-
Lo sorprendente de hacer los prototipos es que su va- tacado por su rápido montaje (cinco minutos por
lor real no está en ellos, sino en lo que articulan a su módulo), por su autonomía autoportante inde-
alrededor; son puentes para construir relaciones que pendiente de los factores del suelo y muro y por
potencialmente desarrollen nuevas y mejores ideas. la capacidad maximizar hasta en cinco niveles las
Detrás de construir un prototipo hay un argumento superficies de exposición.
que vincula el trabajo manual con la cooperación y
la idea de que las mejoras de la ciudad pueden ser
originadas de prácticas concretas. Finalmente, jun-
tando los saberes de distintos actores, se desarrollan
prototipos de bajo costo, rápida ejecución y alta re-
plicabilidad, hechos a medida para responder a los
desafíos cotidianos en el barrio, usando técnicas y
materiales frecuentes en él.
Como resultado de la metodología, se diseñaron
cinco tipologías que se detallan a continuación:

ÑÑ 01. Gancho multiuso. Nace del requerimiento de


los comerciantes de aumentar las superficies de
exposición en los comercios ante la falta de espa-
cio interior en los recintos. El proyecto concibe el
cerramiento de los comercios como el elemento
de soporte sobre el cual se estructura la propues- ÑÑ 03. Atrapa lluvia. Este prototipo busca responder
ta. Se construye a partir del pliegue de dos barras a una problemática crucial en estos contextos:
de acero de 10 mm de espesor y de 80 cm de la difícil provisión de agua para otros usos, al
extensión desplegadas, las que son capaces de margen del consumo de la comunidad, las con-
soportar hasta 100 kg. El prototipo se destaca secuencias negativas que ocasionan las lluvias

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 218


vertidas desde los edificios hacia las calles y la la oportunidad de dotar de una nueva imagen ur-
gran superficie construida versus los escasos es- bana al barrio.
pacios abiertos que permitan drenar el agua por
filtración natural. El diseño, similar a un embudo ÑÑ 05. Repisa de costillas. Este prototipo respon-
para la lluvia, define su peso en la parte inferior de a la necesidad transversal de exposición y
mediante baldes de pintura reciclados para el guardado. Basa su lógica de construcción en la
guardado del agua, otorgándole estabilidad a repetición de una pieza única y modular que per-
la “flor”, y permitiendo multiplicar la superficie mita crecer verticalmente al adicionarla, y posee
de captación en veinticuatro veces. Las mejoras la libertad para adaptarse a dimensiones hori-
posibles consideran sumar funcionalidad como zontales de los espacios a cubrir. La costilla se
provisión de sombra en los espacios públicos du- construye en base a una escuadra única de 2” de
rante todo el año. lado, hecha de pino cepillado, y uniones de per-
files cuadrados de acero de 50 mm trabados con
tarugos de madera. Las patas ajustables en base
a hilos de acero permiten salvar las diferencias de
nivel del piso.

ÑÑ 04. Filtro de agua. Es un dispositivo que puede


funcionar con el sistema de bajadas de aguas de
lluvia de las edificaciones, evitando que la des-
carga se produzca hacia la calle y permitiendo
repensar la lógica de obras de evacuación de Reflexiones y lecciones aprendidas
aguas superficiales y sumideros. Pensado para Al revisar el proceso, se plantean siete dimensiones
armarse con piezas que se encuentran en el ba- de acercamiento hacia el barrio, sus vecinos y de
rrio, el filtro de agua se estructura a través de un aprendizajes generados.
marco estructural de perfiles angulares de 40 mm
que constituyen dos niveles: uno superior, donde ÑÑ 01. El desafío de la múltiple escala
funciona un filtro de arena realizado en base a ca- Cualquier trabajo de lectura de un contexto infor-
jones de leche, y uno inferior que es un tanque de mal debe entenderse tanto en la escala de la ciudad
almacenamiento de 300 l. La proyección urbana como del objeto. Este proceso, en el contexto de un
de replicar el sistema en cada bajada de agua es gran proyecto urbano de convertir la villa en barrio
a través de un Plan Integral Urbano, cuestiona la
concepción de la gran escala como respuesta mo-
derna alcanzada a través de un proyecto específico
pensado y diseñado desde afuera para ser imple-
mentado en el lugar. El proceso realizado por Diseño
Informal entiende una ecología urbana en la que se
acepta su naturaleza a través de condiciones emer-
gentes y cambiantes, resultado de intervenciones
mínimas que se reproducen de acuerdo a su perti-
nencia para alcanzar la escala urbana emergente.
Como argumenta Andrea Branzi (2015), la ciudad

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 219


debe ser analizada e intervenida a través de sistemas conjunto permiten una agrupación tipológica, po-
que, lejos de ser rígidos y permanentes, sean reversi- sibilitando la generación de estrategias replicables.
bles, incompletos e imperfectos. Esto permite abrirse De esta forma, temáticas que han sido parcialmen-
a la adaptación, la evolución y recepción de nuevos te cubiertas en las unidades de vivienda pueden
usos y actividades, con infraestructuras temporales ser tratadas como un conjunto de intervenciones
y ligeras donde la escala urbana de las transforma- abordadas de manera independiente, desplegadas
ciones es producto de operaciones más ligadas a una de manera conjunta y multiplicadas a una es-
esfera doméstica que a intervenciones externas, y en cala urbana.
donde se borra la dicotomía operacional entre el es-
pacio público y el privado. ÑÑ 05. Conocimiento local
La posibilidad de proponer alguna solución de-
ÑÑ 02. El barrio como proceso pende de un reconocimiento del capital humano que
La informalidad no es un debate acerca de lo que existe en el lugar. El diseñador es un articulador de
consideramos regular-irregular o formal-informal, es capacidades, que son ricas, variadas, precisas y en-
una condición activa que elimina la forma de ambos, tusiastas. Definir la comunicación entre quien tiene
para definir un proceso, un metabolismo que no se un problema y quien puede solucionarlo, requiere el
detiene. El Barrio 31 es la resultante de un proceso diseño de herramientas y procesos de interacción.
que, de manera orgánica y ante su necesidad, ha Por otro lado, reconocer el hacer local y descubrir
ido respondiendo a sus propios requerimientos en el a aquellos expertos locales que han levantado una
tiempo. Sus unidades son la precisión de sus usos y ciudad por años permite validar las soluciones y pro-
estos son el reflejo de sus habitantes. Así, las vivien- yectar una implementación segura: ¿quién podría
das se adaptan a la llegada de nuevos integrantes o a ser mejor para buscar soluciones que aquellos que
la aparición de nuevos programas. La ecología de la conocen los problemas y los que por años han dedi-
informalidad nos plantea la pregunta acerca de cómo cado su tiempo a solucionarlos? Diseñar es también
entender y operar en condiciones urbanas que son la construcción de puentes de comunicación, facilitar
dinámicas, progresivas, emergentes y resilientes. la interacción, construir el medio y la confianza para
que suceda.
ÑÑ 03. Enseñar y aprender a través de la informalidad
Que la informalidad se trate de un proceso, y no ÑÑ 06. Aprendizajes cruzados
de una forma, no invalida la posibilidad de enseñar En un proyecto todos enseñan y todos aprenden.
y aprender a través de ella. Su problemática y nece- Cada uno de los actores tiene un saber que es rele-
sidad de respuestas sigue estando en el ámbito del vante. La dinámica requiere ser orquestada pero no
diseño, el encargado de cambiar su lógica interna. definida: si bien el concepto de la participación efecti-
Se plantea el diseño como una pedagogía de enten- va es un concepto ampliamente utilizado, experiencias
dimiento y respuesta a procesos que muchas veces como la desarrollada ponen en evidencia que, ante
exceden a la forma como objetivo; procesos como un desafío común, diferentes visiones se conjugan,
sistemas donde interactúan diversos actores y fuer- permitiendo que naturalmente cada uno vaya toman-
zas sociales, naturales y constructivas, entre otras. do un rol principal y de soporte en algún momento.
El reconocimiento del otro como un igual permite
ÑÑ 04. Interacciones de habitabilidad la construcción de confianza y de un capital de co-
El trabajo etnográfico y de análisis del barrio laboración que supera incluso el objeto de diseño,
permitió definir estrategias tácticas para confor- reconociendo que el resultado de este andamiaje
mar una guía de la habitabilidad como estructura construido permite constituirse como la base de nue-
de áreas que debieran ser asumidas y priorizadas vos procesos aún no imaginados.
para un trabajo colaborativo. Si bien la informalidad
tiene la particularidad de lo único e irrepetible, la ÑÑ 07. La medición del impacto de lo proyectado
realidad de estos barrios permite integrar situa- Medir es útil para poder entender lo que se
ciones, realidades y desafíos comunes que en su hizo y cómo se haría mejor: no solamente un objeto

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 220


resultado sino la mayor cantidad de variables que el Conclusiones
proceso pudo haber iniciado. Es necesario propo- En este proceso el prototipar es un ejercicio de co-
ner estrategias para escuchar, y tener el tiempo y la laboración. Requiere que cada equipo permita en su
atención para entender la realidad de la informalidad, interior la disponibilidad de escuchar a otros, recono-
eliminando prejuicios y estereotipos. cer ideas diversas, que pueden no ser representativas
Hoy pocos podrían no reconocer la inteligen- de la mayoría, pero que de su integración se cons-
cia que la informalidad ha consolidado, su validez truye un conjunto de valor. El prototipado es así un
y pragmatismo como proceso de construcción del ejercicio que permite ganar experiencia a través de lo
hábitat contemporáneo. La discusión que abre este nuevo, además de desarrollar la modestia para abrir-
tipo de experiencias van más allá de un acerca- se a combinar lo que creemos que está bien con lo
miento hacia la informalidad: son el comienzo para que otros aseguran es una mejor solución, poniendo
pensar cómo ese conocimiento es capaz de arti- en ejercicio la empatía y la comunicación. 3
cular herramientas para la construcción de la otra
ciudad, la que pensábamos que estaba en el otro
extremo, consolidada y formal, y que hoy pudiera
verse beneficiada en su proceso por las virtudes
que el Barrio 31 puede entregar.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 221


3 28.
Ludobarrio La Paloma
Proceso de cocreación de espacio público
Autoras: Carolina Carrasco, Verónica Adler

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 222


Promotores Año conocidas. Permite a quienes
Banco Interamericano de 2018 participan salir de los cánones
Desarrollo, Espacio Lúdico comunes y crear ‘fuera de la caja’.”
Actores relevantes
Ciudad/país Banco Interamericano de Tipo de intervención
Montevideo, Uruguay Desarrollo, Intendencia de Permanente, Programa
Montevideo, Espacio Lúdico,
Sitio web vecinos y vecinas de La Paloma. Palabras claves
espacioludico.org innovación urbana, cocreación,
Cita/frase clave proyecto espacio público, gobernanza local,
Links redes sociales “...el juego es utilizado para experimentación urbana
facebook.com/ongespacioludico promover la imaginación y aumentar
instagram.com/espacioludico emociones al enfrentar nuevas
realidades que traspasan las lógicas

El proceso de trabajo del proyecto fue desarrollado junto


a la comunidad de La Paloma, en Montevideo, Uruguay,
en un lapso de cinco meses. Se buscó promover el interés
hacia el espacio público y organizar la colaboración entre
vecinos para la transformación de un lugar en desuso del
barrio en uno que tuviese sentido de comunidad. Empleando
metodologías lúdicas para lograr una transformación
socioespacial, se utilizó el juego y las acciones urbanas
creativas como medio para aumentar la participación,
promoviendo la creatividad local y produciendo nuevos
significados territoriales que fortalecieran la colaboración
social. El proyecto dosificó el proceso en cinco etapas,
cada una con diferentes intensidades y propósitos,
intervenciones urbanas o acciones lúdicas: para vincular a
la comunidad. Es además un aporte empírico a las teorías
relacionadas con la relevancia del juego en la sociedad
(Huizinga, 1938 y Cailloise, 1961) así como para trabajos
posteriores que muestran la importancia del juego para
las personas y la ciudad (Stevens, 2007 y Nishholt, 2017).
Identifica el juego como una metodología cautivadora
para coconstruir imaginarios colectivos mediante procesos
de diseño urbano a escala local y transversales.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 223


La creación de capital social en las ciudades requiere del lugar y su manutención en el tiempo; y que esas
de una construcción de significado colectivo, el cual acciones deben suceder a escala de barrio, donde las
es uno de los aspectos más desafiantes de la gober- estrategias de base han emergido con un especial
nanza en los tiempos contemporáneos de nuestras interés en el espacio público (Padilla, 2020). Enfren-
ciudades. Desde 1960 en adelante, los procesos de tados al desafío de cómo promover y crear formas
planificación urbana han sido cuestionados por nu- activas, relevantes y creativas de participación me-
merosos pensadores urbanos como Jacobs (1961) diante acciones lúdicas, el juego se convierte en el
Whyte (2018) y Gehl (2010), entre otros, por la falta protagonista de este proyecto de diseño urbano.
de énfasis en la construcción de capital social rela-
cionado a los procesos de diseño y conformación Contextualización socioespacial
del espacio público, algo que todavía es materia de El territorio de intervención está ubicado en Monte-
discusión. Es así como Friedman (2010) reconoce que video, en el sector noroeste de la ciudad, en un área
“el solo concepto de ‘ciudad’ se ha transformado en periurbana que ha visto un aumento relevante en
algo diluido y vago” destacando la relevancia e im- cuanto a su población. Este aumento está asociado
portancia que tiene la resignificación de los espacios en primer lugar a la industria, y posteriormente al
públicos como un elemento esencial en la ciudad, crecimiento de la vivienda informal, que hoy se en-
confrontando con el fenómeno de placelessness (sin cuentra en etapa de radicación a través de proyectos
lugar o no lugar). Hoy, es ampliamente reconocido de vivienda social impulsados por la Intendencia
que el territorio debe ser desarrollado con los habi- de Montevideo, dentro del marco del proyecto de
tantes del territorio, para lograr una alta y efectiva recuperación de barrios del BID. Este proyecto se pre-
participación de ellos en asuntos del barrio, con el fin senta como un desarrollo integral del territorio donde
de aumentar la apropiación del lugar de intervención, tanto la vivienda como el espacio público y la infraes-
el desarrollo de capacidades de autoadministración tructura tienen igual importancia en su desarrollo.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 224


Es en este marco que el BID incorpora el proyecto a la sostenibilidad mediante el cuidado que hacen
Ludobarrio, de Espacio Lúdico, para la transforma- los mismos participantes del espacio. En este senti-
ción socioespacial del territorio, poniendo énfasis en do, también se pone énfasis en las responsabilidades
el desarrollo de espacio público para los habitantes individuales y derechos adquiridos a lo largo del pro-
y en la configuración de un proyecto que permita la ceso completo del proyecto ciudadano, lo que implica
coconstrucción de una idea en común. El territorio responsabilidades sociales, políticas y de derecho
carecía de espacios de contenido y sentido colectivo, sobre el territorio dado (Velascos, 2005). Es también
y la infraestructura pública era precaria y casi inexis- relevante entender que la intervención a escala local y
tente, con escasos espacios seguros habilitados para la perspectiva de creación y conocimiento bottom-up
el juego y el ocio, y cercanos a las viviendas. como la manera en la cual el lugar puede ser com-
prendido, ideado y proyectado, contiene igualmente
Metodología de acción colaborativa la posibilidad de que este proyecto continúe incluso
El proyecto está basado en metodologías de investi- una vez terminado el proceso y la participación del
gación-acción y métodos de design thinking, con un grupo diseñador/implementador, siendo transfor-
proceso iterativo de constante aprendizaje mediante mado por sus habitantes para darle mayor sentido al
la intervención en el territorio, y enfocado en imple- lugar y mayor apropiación (Friedmann, 2010).
mentar tácticas urbanas lúdicas como estrategia Es así como la metodología de la acción colabo-
para promover la participación integrada en temas rativa en el desarrollo del proyecto está enfocada
de interés colectivo, incentivando la transversalidad principalmente en la formación de un sentido de lugar,
en el proceso al incorporar niños, jóvenes y adultos en basándose en la suma de acciones de transformación
un vínculo profundo con el territorio. A este proceso espacial, creando un sentido de lo común para el
se lo denomina Diseño Urbano Colaborativo (DUC). espacio y construyendo un simbolismo mutuo fuer-
DUC se entiende entonces como un proceso de temente vinculado a las experiencias positivas que
diseño de proyectos urbanos de cualquier escala, allí sucedieron, dando un nuevo significado a este
articulado por uno o más profesionales, cuyas de- espacio urbano al incorporar nuevas relaciones emo-
cisiones de diseño están basadas en conocimientos cionales entre las personas y él (Berroeta y Rodríguez,
tomados de la comunidad, y centrado en los habi- 2010; Sen, 2000). Más aun, la transformación física
tantes, quienes deben ser considerados como los vinculada a un cambio estético en la imagen del es-
principales expertos de su territorio (Sanof, 2000). pacio tiene sus efectos positivos en la percepción del
Este enfoque permite al grupo de diseñadores/im- habitante (Lynch, 1960). Es así como este proyecto de
plementadores del proyecto ir construyendo vínculos diseño urbano se basa en acciones de urbanismo tác-
con la comunidad, la cual da a conocer las dinámicas tico para desarrollar intervenciones de corto tiempo
locales al mismo tiempo que identifica dificultades, pero de alto impacto, con el fin de dar un significado
problemas y deseos. De esta forma, el grupo diseña- colectivo y transformación en el largo plazo (Bishop
dor/implementador puede distinguir el potencial de y Williams, 2012; Brenner, 2015; Lydon y García,
un barrio desde la perspectiva de sus habitantes. 2015), preparando para la ciudadanía la apropiación
Según Marc Augé (1992), el lugar es el espacio simbólica del espacio. En este escenario, el juego se
que está lleno de memorias, en contraposición al transforma en una estrategia relevante, dado que
espacio de transición que es genérico, el nolugar. sus características permiten activar sin prejuicio la
Tomando este concepto, la metodología DUC im- participación comunitaria, al mismo tiempo que me-
plica la construcción de un proyecto de barrio con diante el humor y la percepción positiva del lugar se
sentido de lo común en el espacio público, a través va transformando su concepción.
de la activa participación de las personas por medio
del placemaking (Project for Public Spaces, 2008). El juego como acción relevante en el placemaking
Así es como el proceso resulta en una resignificación Según Johan Huizinga (1972), la importancia del juego
espacial además de la transformación física, con- ha estado presente entre las personas desde siempre
virtiendo el espacio en un lugar, en los términos de como un elemento intrínseco de su cultura, y lo con-
Augé; y sumando consecuencias positivas en relación sidera un impulso universal que es esencial para la

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 225


base de toda cultura. Sus estudios demostraron que Figura 1.
el jugar era propio de las personas, extendiendo el Proceso de Diseño. Programa Ludobarrio.
concepto a diversos actos humanos que tienen que Proceso y evolución del proyecto en cinco pasos basa-
do en la metodología de design thinking para el diseño
ver con la recreación y la vinculación de diversos gru- de Ludobarrio. Fuente: ONG Espacio Lúdico.
pos de edad, siendo una acción base de las funciones
de la civilización. Por eso, Huizinga también critica a
las ciudades modernas por la carencia de acciones Codiseño
lúdicas que han casi desaparecido en la sociedad. 1
En el contexto de Ludobarrio, el juego es utilizado a

Pa
vid

rti
para promover la imaginación y aumentar emociones REUNIR

cip
de
b u

ad

ació
al enfrentar nuevas realidades que traspasan las ló-

NIR
Calid

AC
gicas conocidas. Permite a quienes participan salir

n
NTERVE

TIVAR
de los cánones comunes y crear “fuera de la caja”. LUDO
En este sentido, las acciones lúdicas generan nuevos BARRIO

R I
significados transformando lo ordinario en extraordi-

va
PA
NA

acti
Cre

R
nario y modificando roles que contribuyen a construir
TI
3 CI
PAR EFLEX
IO
v

ad
ati
empatía entre todos los participantes. Más aún, este R

id
vid
tipo de acciones de juego requiere dedicar un tiem- d

un
a
m
po significante en el espacio urbano; y considerando c Co
D es
que su ausencia en las ciudades contemporáneas arrollo local
es algo que ha sido altamente criticado e indicado
como una carencia/debilidad en ellas (Soja, Hen-
del y Cifuentes, 2008), las acciones de Ludobarrio
refuerzan la idea de romper el statu quo de la expe- ÑÑ 1. Diagnóstico deAcción
las oportunidades de mejora
Lúdica 1 Acción en2 Acción
Lúdica
riencia espacial. Permite, incluso, dejar de pensar en la calidad de vida. Diagnóstico Ideas Prop
ideas globales para la solución del espacio al relevar
Comunidad
las diferencias del territorio para buscar soluciones ÑÑ 2. Ideación de los IDENTIFICAR
caminos en los quePROPONER
el territorio AJU
en Red
específicas. El juego permite transmitir preocupa- puede
Espacio asumir las
Virtual necesidades
Plataformas para el cambio.
digitales Red R
ciones positivas entre los grupos que comparten una
Barrio
actividad y en el lugar donde se realiza, produciendo ÑÑ 3. Testeo de los proyectos
COMPRENDER de infraestructura
CAPTURAR pro- TES
Espacio Físico
un proceso de resignificación en aquellos espacios yectados con el fin Territorio
de transferir conocimiento
Creatividad a Id
de alta estigmatización. las personas sobre dichos proyectos, dando la
Comunidad
El proyecto Ludobarrio tuvo como objetivo rees- oportunidad de comunicar
RECONOCERideas y dudas.
VINCULAR CONS
Espacio Social
tablecer el vínculo entre los vecinos y reencantar a los Actores Vecinos Vínc
habitantes del territorio con su propio barrio, aumen- ÑÑ 4. La creación y construcción de un proyecto co-
Ludo City Lab
tando los espacios de encuentro colectivo mediante mún mediante la creatividad
RECOGERcívica local.
INDENTIFICAR PROY
Investigación
acciones lúdicas. Este conjunto de actividades con la aplicada Datos basales Lo común Lo co
comunidad se caracterizó por estar diseñado en for- Todas estas cuatro etapas permitieron vincular
mato de juegos urbanos, lo que promovió la atracción a los vecinos con el desarrollo futuro del barrio, y al Objetivos
y vinculación transversal de los habitantes. mismo tiempo transformar la experiencia social en- PARTICIPA
REUNIR - ACTIVAR
El proceso fue diseñado para testear y medir la él. Cada una de las etapas fueron nombradas como
vinculación con el territorio de los actores sociales, Acción # y para su diseño se enfocaron en transfor-
su interacción, el aumento de la creatividad en torno mar cuatro aspectos del barrio: lo social, el espacio,
a los futuros posibles, la transformación espacial y la la comunicación y las evidencias del cambio; siempre
creatividad local, entre otras cuestiones, mediante basándose en la lógica de vincular las principales di-
cuatro pasos (Figura 1): mensiones en las que el DUC intenta influir.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 226


Etapas de la intervención Figura 3.
Overall, resultados de la encuesta.
ÑÑ Etapa 1: diagnóstico. Se implementaron dos ac- Las dimensiones levantadas relacionadas a lo social,
comunidad y familias son elementos relevantes para
ciones lúdicas; en la primera, se desarrolló un alcanzar la felicidad de acuerdo a lo indicado por los
mural colectivo que invitó a los vecinos del barrio vecinos.
a completar la frase “El secreto de la felicidad
es…”, coconstruyendo la respuesta entre todos.
La segunda acción, llamada overall, consistió
en una encuesta lúdica que permitía levantar
datos cualitativos basados en la misma pregun-
ta, para comprender el estado de la “felicidad”
o bienestar subjetivo en el barrio. De esta forma
el proyecto se vinculó propositivamente hacia la
búsqueda de la mejora y el enaltecimiento de las
Codiseño
condiciones de calidad que los propios habitan-
tes rescataban
1
de su territorio o que esperaban
a
Pa
vid

que existieran. Así, se N


obtuvieron los principales
rti

REU IR
cip
de

elementos
b con los que el proyecto continuó
u tra-
ad

ació
NIR

bajando y comenzó a construir una idea colectiva


Calid

AC

n
NTERVE

TIVAR

de barrio en torno a un concepto o imagen común


LUDO
(Figura 3). BARRIO
R I

va
PA
NA

acti
Cre

TI
3 CI
PAR EFLEX
IO
v
ad
ati

Figura 2.
R
id
vid

Proceso dedDiseño Urbano Colaborativo en cinco


un
a

m
c Co
etapas (diagnóstico, ideación, testeo, codiseño, trans-
formación) y cuatroDdimensiones (comunidad,
esarrollo loca l espacio
físico barrial, comunicación, evidencias del cambio).

Acción Lúdica 1 Acción Lúdica 2 Acción Lúdica 3 Acción Lúdica 4 Acción Lúdica 5
Diagnóstico Ideas Propuestas Creación Transformación

Comunidad
IDENTIFICAR PROPONER AJUSTAR EVALUAR TRASPASAR
en Red
Espacio Virtual Plataformas digitales Red Red Red Red

Barrio
COMPRENDER CAPTURAR TESTEAR CODISEÑAR PROTOTIPAR
Espacio Físico
Territorio Creatividad Ideas Alternativas Espacial

Comunidad
RECONOCER VINCULAR CONSTRUIR DEFINIR ACTIVAR
Espacio Social
Actores Vecinos Vínculos Colaboración Comunidad

Ludo City Lab


RECOGER INDENTIFICAR PROYECTAR MEDIR EVALUAR
Investigación
aplicada Datos basales Lo común Lo colectivo Cocreación Impacto

Objetivos trasversales
REUNIR - ACTIVAR - PARTICIPAR - REFLEXIONAR - INTERVENIR

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 227


ÑÑ Etapa 2: sueños. Se exploraron las diferentes po-
sibilidades y sueños de transformación y mejora
que los residentes esperaban para el barrio. Las
acciones lúdicas requirieron completar una carta
con preguntas, que luego se introdujo en un glo-
bo blanco: cada idea contribuía a la construcción
de un área de juegos repleta de globos que trans-
formaba el espacio conocido tradicionalmente.
Las preguntas buscaban profundizar sobre ideas
que iban desde el reconocimiento local para la
transformación del barrio, hasta aspectos que
mejorarían su condición de felicidad en el terri-
torio. Buscaba, además, vincular a la comunidad
en un juego colectivo y despertar la capacidad de
proyección de un futuro diferente para el territo-
rio construido entre todos.

Intervenciones lúdicas en la calle para su


uso como lugar reacreativo.

ÑÑ Etapa 4: codiseño. Esta fase buscaba facilitar la


interacción directa entre vecinos y el equipo de
diseño para el desarrollo colectivo del proyecto
de espacio público, en el sentido de promover la
experiencia creativa a nivel local: la interacción
genera innovación en el diseño de ideas, a me-
dida que la vinculación con la comunidad en las
decisiones de transformación de su territorio se
va definiendo. La táctica planteada consistió en
diseñar una acción colectiva de creación, usan-
La calle se transforma en una plaza de juego cubierta de globos do objetos y elementos abstractos en escala real.
que incorporan en su interior los sueños de los vecinos. El objetivo fue promover la imaginación de los
vecinos sobre futuros usos del lugar, y al mismo
ÑÑ Etapa 3: testeo. Las nuevas ideas en el espacio se tiempo evaluar su capacidad espacial. Los vecinos
localizaron y prototiparon, pero el desafío estuvo mostraron sus ideas mediante la disposición de
en transferir información clara, precisa y especia- objetos que representaban sus imaginarios, lo que
lizada a la comunidad sobre el futuro proyecto de promovía la visualización del futuro uso del es-
equipamiento e infraestructura que iba a tener el pacio, permitiendo buscar acuerdos e identificar
barrio, a cargo de la Intendencia de Montevideo. interrelaciones entre propuestas, acordando cuá-
Al mismo tiempo, el objetivo de la intervención les eran aquellas de mayor prioridad. El proceso
piloto era transformar la calle Lautaro, la vía dio por resultado veintitrés ideas de uso y activi-
conectora entre dos áreas del barrio y las vías dades en el lugar, que se discutieron y probaron
principales de acceso desde la ciudad, testean- durante la actividad lúdica, llegando a acuerdos
do su capacidad para convertirse en un espacio en cómo usar el lugar. El testeo y aplicación de
de uso colectivo y encuentro social. Las tácticas ideas en escala real permite tomar decisiones ba-
de gamificación1 sobre el posible uso del espacio sándose en posibilidades concretas, además de
fueron realizadas en el mismo lugar de la inter- la implementación y ajuste de dichas ideas en el
vención, para presentar a la ciudadanía el futuro campo de intervención, y la coordinación de to-
posible del barrio. das las ideas posibles levantadas en el grupo. Esta

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 228


Arriba: Testeando ideas de uso de la plaza futura.
Abajo: Preparación previa al trabajo de codiseño con los vecinos.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 229


acción también promovió nuevas posibilidades de construcción de una idea, como en las etapas finales,
usos e ideas al evidenciar posibles vinculaciones y la participación de la juventud fue más significativa.
mutaciones de las propuestas, contribuyendo a la También, cuando el número de personas participan-
creación, reduciendo la implementación de pro- do decayó, como sucedió de la acción 4 a la 5, la
puestas preconcebidas o cliché; más aun, permitió cantidad de aquellos que ya habían tomado parte en
el activo involucramiento de los participantes, con las acciones anteriores aumentó (medición de perma-
representación de casi todos los grupos etarios de nencia y persistencia en la participación). Aun cuando
personas a lo largo de su desarrollo. los parámetros de comparación entre actividades no
son fácilmente equiparables, ya que cada acción
tuvo un propósito diferente o actuó en diversos terri-
torios en el barrio y en intensidades de convocatoria
distintas, todas las etapas mostraron un alto nivel de
participación tanto en números como en diversidad.
Otro aspecto importante donde la vinculación
con el territorio se hizo evidente tuvo que ver con la
participación en la etapa de construcción final del
proyecto y su manutención en el tiempo. Los jóve-
nes se manifestaron en esta parte del proceso como
grupos activos que participaron en la ejecución, y la
acción comprometió a los jóvenes con el lugar una vez
que el proyecto estuvo completo, incluso meses des-
La comunidad construyendo su plaza. pués de su implementación. El lugar se mantiene sin
vandalización, y solo presenta un eslogan que refleja
ÑÑ Etapa 5: transformar. Desde los talleres desarro- la apropiación simbólica por parte de los más jóve-
llados previamente con la comunidad y ejecutados nes. Sin embargo, el proyecto está pensado para ser
en el espacio público –es decir, las acciones lúdi- temporal, por lo que se requiere mayor inversión en
cas–, mediante objetos abstractos a escala de las manutención y la implementación del proyecto final.
veintitrés ideas de apropiación y uso del espacio En términos cuantitativos, la acción del mural
definidas, se establecieron trece ideas que fueron alcanzó una alta y espontánea participación de los
testeadas y evaluadas como posibilidades realistas paseantes, alcanzando 166 participantes directos en
a realizar. El testeo y la aplicación de ideas a escala un período de 2 h, mientras la acción overall alcanza
real permite decidir con relativa certeza y acuerdo 142 respuestas, lo que constituye la base del proceso
colectivo sobre cuál es el resultado final de la im- a seguir. La acción #2: ideas, alcanza un alto núme-
plementación. Se trabajó en la construcción de la ro de respuestas (187), comprendiendo el 24% de las
plaza con los vecinos y futuros usuarios del espacio personas que estaban en el lugar. La tercera acción
durante siete días y siete noches, al mismo tiempo alcanza a 75 participantes directos que completan
que se festejaba el cambio que se avecinaba. El tra- el circuito de juego de transferencia de información,
bajo de coconstrucción permitió generar vínculos con 245 visitantes, logrando una ratio de 1 persona
profundos y significantes entre la comunidad y con cada 15 minutos en el lugar. La cuarta acción logra
el equipo de diseño y la Intendencia. vincular 36 participantes activos; si bien es un núme-
ro bastante menor comparado a las otras acciones, la
A lo largo de las cinco etapas del proyecto, al evaluar aplicación del territorio estaba focalizada a un área
la participación, se observa primero la diversidad de más limitada y específica a un grupo de vecinos del
quienes contribuyeron en las actividades, así como barrio. La acción #5 alcanza 39 participantes activos
también se hizo evidente que a medida que el tiempo durante los 7 días de duración de la actividad; y, aun-
pasaba el rango etario juvenil comenzó a participar que el número es bajo, demuestra un compromiso en
más activamente en las acciones. Más aún, cuando el tiempo y una participación relevante y significativa
las acciones fueron concretas y se enfocaron en la con el proyecto final.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 230


Arriba y abajo izquierda: Jóvenes residentes
trabajando activamente en el proceso.
Derecha: Panel de encuesta sobre cómo los
vecinos se sienten en esta plaza.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 231


2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 232
Figura 4.
Proceso de Diseño Urbano Colaborativo.
Fases y procesos de Ludobarrio en el tiempo. Se
destacan hitos y acciones relevantes en el territorio.

Overall Mural Sueña Activa Taller Construcción


Colectivo La Paloma Lautaro Codiseño Placita

Intervención Intervención
Difusión Difusión Difusión Placita Bañados Limpieza
Taller
Taller Taller Taller Interv. Coordinac.
PIAI PIAI PIAI Escuela BID Difusión Plantación

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

Obra Gruesa
Armado Juegos
Planificación Planificación Planificación Planificación
Acc#1 Acc#2 Acc#3 Acc#4 Terminaciones

Diagnóstico Ideas Testeo Codiseño Prototipar

EstaOverall
fase buscabaMural Sueña
facilitar la interacción directa Activacon el lugar y entre Taller Construcción
las personas, haciendo evidente
Colectivo La Paloma Lautaro Co-diseño Placita
entre vecinos y el equipo de diseño para el desarrollo la importancia que puede tener un espacio que re-
colectivo
Difusión del proyecto
Difusión de espacio público, en elIntervención
Difusión senti- Intervención
Placita presenta
Bañados historias compartidasLimpiezacon la comunidad, y
do de promover la experiencia creativa a nivel local: la que por lo tantoTallerimplica una apropiación del territorio
Taller Taller Taller Interv. Coordinac.
interacción
PIAI genera innovación en el diseño PIAI de PIAI
ideas, queEscuela
durará largo
BID tiempo. Cabe decirPlantación
Difusión que procesos de
a medida que la vinculación con la comunidad en las este tipo son de fácil implementación: solo se requie-
decisiones de transformación de su territorio se va re creatividad y ganas de trabajar en conjunto con
definiendo. La táctica planteada consistió en diseñar los habitantes del territorio en el cambio futuro de su
Mes
una 1
acción Mes 2 usando objetos
colectiva de creación, Mes y 3 hábitat. El juego Mes es 4
una parte esencialMes de la5estrate-
elementos abstractos en escala real. El objetivo fue gia de acercamiento amigable, atractiva y transversal
promover la imaginación de los vecinos sobre fu- que se propuso en este proyecto, y convoca a los ve-
Obra Gruesa
turos usos del lugar, y al mismo tiempo evaluar su cinos de forma comprometida durante los procesos
Armado Juegos
Planificación
capacidad Planificación
espacial. Los vecinos Planificación
mostraron sus ideas Planificación
de intervención. Ludobarrio se ha implementado en
Acc#1 Acc#2 Acc#3 Acc#4 Terminaciones
mediante la disposición de objetos que representa- cuatro barrios de diferentes ciudades de América La-
ban sus imaginarios, lo que promovía la visualización tina, y de este proyecto evolucionan otras ideas de
Diagnóstico
del futuro Ideasbuscar acuer-
uso del espacio, permitiendo Testeo Co-diseño
trabajo en barrios como Activadores Prototipar
Barriales y Ciu-
dos e identificar interrelaciones entre propuestas, dad Colaborativa. 3
acordando cuáles eran aquellas de mayor prioridad.

Conclusiones
El proyecto Ludobarrio nos enseña cómo un proce-
1.  La palabra gamificación se refiere a una técnica de apren-
so que se trabaja con los vecinos permite generar dizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito
alianzas en el tiempo, además de vínculos afectivos educativo-profesional.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 233


3 29.
La Placita
(Re)construyendo espacios comunitarios
Autores: Lía Alarcón, Franklin Velarde, Lucía Nogales

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 234


Promotores Actores relevantes Tipo de intervención
Ocupa Tu Calle Proyecto Alto Perú, vecinos de Alto Permanente
Perú, alumnos del taller de verano
Ciudad/país de Intervenciones Urbanas-OTC, Palabras clave
Lima, Perú ONU-Hábitat espacio público, infancia, barrio,
comunidad, recuperación de
Sitio web Cita/frase clave del proyecto espacios, intervención urbana
ocupatucalle.com El trabajo in situ en todas las
etapas del proyecto fue un
Año elemento clave para su éxito:
2019 trabajar con una organización
de amplia trascendencia en el
lugar y desarrollar el proyecto en
el mismo barrio permitió que los
participantes puedan tener una
comprensión de las dinámicas
barriales y un acercamiento con
los vecinos.

En el marco del primer Taller Abierto de Intervenciones


Urbanas organizado por Ocupa Tu Calle, en alianza con
el Proyecto Alto Perú, se realizó el proyecto La Placita en
el barrio de Alto Perú, ubicado en el distrito de Chorrillos.
El curso tenía por objetivo contribuir a la formación
de agentes de cambio y de innovación de procesos en
torno al urbanismo participativo, de escala humana y
de carácter comunitario. Estos objetivos se alineaban
con los ejes de trabajo del Proyecto Alto Perú, quienes
llevan más de diez años trabajando en la zona para
alejar a los niños, niñas y jóvenes de problemáticas que
afectan el barrio como la violencia y la comercialización
de drogas. La intervención buscaba convertir un espacio
público en desuso en un espacio donde los vecinos y
vecinas de todas las edades puedan reunirse y realizar
actividades diversas de recreación en su tiempo libre.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 235


La intervención se realizó en el marco del Taller de de los residentes realizan recorridos cotidianos a
Intervenciones Urbanas realizado por Proyecto Alto pie, o utilizando mototaxis para desplazarse en dis-
Perú y Ocupa tu calle, que buscaba formar estudian- tancias más largas en un menor tiempo hacia los
tes como agentes de cambio al invitarlos a participar equipamientos barriales como colegios, mercados
en un proceso de diagnóstico, diseño y construcción o paraderos de transporte. La poca presencia de
de dos intervenciones urbanas de pequeña escala, en autos permite que las calles se vuelvan espacios
colaboración con la comunidad de Alto Perú. en donde familiares y amigos se congregan para
Luego de un primer diagnóstico urbano del ba- realizar pequeñas reuniones –en grupos de cinco a
rrio se identificó a “la plaza” de Alto Perú como un seis personas–, que en verano se instalen piscinas
lugar con mucho potencial para ser intervenido. Se en la vía o que esta se use para hacer las mezclas
lo reconocía como el corazón de la comunidad, pero de material para construcción de las viviendas. El
con los años se había transformado en un espacio espacio público en estas zonas pasa a ser una ex-
segregado donde la infraestructura promovía inse- tensión de las actividades privadas de los hogares,
guridad, desplazando el juego de los niños y niñas convirtiéndose en un espacio privado de la comu-
hacia la pista. nidad cercana, pero de uso colectivo.
Por ello, la intervención se enfocó en recuperar
un espacio para la infancia con la transformación del
espacio público, mediante procesos participativos
que buscaban también fortalecer la cohesión so-
cial en el barrio, promoviendo que todas las vecinas
y vecinos reconozcan en la plaza un espacio seguro
para el juego de niños, niñas y demás miembros de
la comunidad.

El barrio
Alto Perú es un barrio del distrito de Chorrillos, ubi-
cado al sur de la ciudad de Lima, con una población
aproximada de 1800 personas. El barrio se encuentra
delimitado por el conjunto de cerros del Morro Solar
y la zona histórica del distrito. Uno de los problemas
que más afecta a la zona es la violencia, las activida-
des delictivas y el tráfico de drogas, que imposibilitan
el desarrollo de los y las jóvenes de esta comunidad.
En este contexto, en el 2008 surge el Proyecto Alto
Perú, una iniciativa que buscaba alejar a los niños, ni-
ñas y jóvenes de este entorno mediante actividades
deportivas como el surf y el muay thai. Durante los Espacios de aprendizaje y acción
últimos años el proyecto ha incrementado sus ac- La intervención se diseñó en el contexto de un taller
tividades, y en la actualidad trabaja en torno a tres de formación abierto a estudiantes y profesionales de
ejes fundamentales: el deporte para el desarrollo, el distintas especialidades, realizado del 15 de enero al
acompañamiento humano y el urbanismo comunita- 15 de marzo de 2019. Contó con la participación de
rio. Este último eje se encarga de facilitar el cambio doce personas, quienes asistieron a una serie de se-
y mejora de los espacios públicos de esta comunidad siones teórico-metodológicas que se llevaron a cabo
trabajando de manera colaborativa con los vecinos en un espacio dentro del mismo barrio, y que busca-
y vecinas. ba capacitarlas en el desarrollo de diagnósticos del
El barrio tiene un carácter residencial y posee espacio público y en el diseño participativo de inter-
características que permiten el desarrollo de una venciones urbanas innovadoras.
serie de dinámicas sociales: por un lado, la mayoría

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 236


La zona de trabajo se centró en “la plaza” de Alto diversidad de escenarios que permita comprender
Perú, un antiguo terreno destinado a vivienda que las dinámicas del lugar. Luego de esta recolección se
los vecinos lucharon para reservar y activar como pudo identificar, por ejemplo, que si bien el espacio
espacio público, por lo que se configuró en la memo- de la plaza no era activamente usado por las perso-
ria vecinal como un lugar de gran importancia en el nas, estas sí se encontraban presentes en los espacios
barrio. Sin embargo, se había transformado en un es- aledaños como en las puertas de las viviendas, donde
pacio segregado donde la infraestructura dialogaba pasaban varios momentos conversando entre vecinos
con la inseguridad y se había desplazado el juego de y quedándose en las veredas. Otras actividades im-
las niñas y niños del barrio hacia la pista. El espacio, portantes que se identificaban era la venta de comida
que se reconocía como el corazón del barrio, pasó a en las calles cercanas y la comercialización de droga.
convertirse en uno de los espacios más peligrosos de
Alto Perú. Por ello, como objetivo principal se plan-
teó incrementar la permanencia de niñas y niños y
la densidad de adultos y ancianos que frecuentan
la zona a partir de la mejora del equipamiento de la
zona y eliminación de las barreras físicas y los espa-
cios residuales.
Por otro lado, durante el primer mes del taller se
recolectó información para realizar un diagnóstico
del lugar y de las dinámicas de la población. Para esto
se recogieron datos cuantitativos, como el número de
usuarios por sexo y edad; y datos cualitativos, como
los tipos de actividades que se realizan en la zona de
intervención y otras características particulares de
su uso. Los datos se recolectaron en distintos mo-
mentos del día y de la semana, para poder tener una

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 237


2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 238
Del diseño a la construcción
Como parte del proceso participativo, el taller incluyó
varias reuniones con vecinos y vecinas en las que se
recolectaban sus apreciaciones sobre la zona de tra-
bajo, sus visiones y sus deseos a futuro. Por un lado,
para el trabajo con los niños, se realizó un taller espe-
cial con la participación de veintiséis niños y niñas de
entre siete y catorce años que vivían cerca de la zona
de intervención, y en el que se empleó el uso de Mi-
necraft, un programa de entretenimiento virtual. Con
este juego, los niños y niñas aportaron sus ideas clave
para el diseño de la plaza manipulando un personaje y
modificando el terreno según su criterio, recogiendo
así sus deseos y necesidades.
En base a las opiniones de los vecinos, los datos
recogidos y los diseños de los niños y niñas, se iden-
tificó la necesidad de mayor presencia de bancas y
vegetación, así como la posibilidad de que todo el
mobiliario del espacio se plantee como un circuito de
juegos que al mismo tiempo permita el desarrollo de
otras actividades para el barrio.
La plaza se dividió en dos zonas, diferenciadas
por un cambio de nivel preexistente. No obstante, el
diseño buscó romper con las barreras físicas y la frag-
mentación que generaban elementos como los muros
que bordeaban el espacio, realizados con la intención
de proteger el área de juego de los niños. Las estrate-
gias planteadas buscaban conectar tanto visual como
físicamente ambas zonas de la plaza. En la parte alta
se implementaron mobiliarios lúdicos, creando un en-
torno estimulante y atractivo para los niños que solían
jugar en la pista, y que consistieron en la instalación de una mayor visibilidad y permita la realización de di-
piezas de palestra, una banca con diferentes niveles versas actividades como juego, feria, concierto, cine,
a lo largo del muro perimétrico del lote –fomentan- descanso, entre otras. Además de la realización de
do tanto el descanso como el juego–, y un tobogán múltiples actividades, la intención fue asegurar tanto
de concreto que conectaba la parte alta con la baja. la presencia de los niños y niñas como de los “ojos
De este modo, la parte alta que antes se encontraba que los cuidan”.
escondida se convirtió en un espacio dinámico, inno- El proceso constructivo se realizó con mano de
vador y visible, permitiendo que las actividades que se obra especializada local, fomentando la economía
realizaban en las calles aledañas puedan tomar lugar del barrio, combinándolo con jornadas de trabajo
en ella. El nuevo espacio se protegió del sol con un colaborativas donde participaron niños y niñas del
techo ligero de bambú, y las nuevas graderías, muros barrio, los estudiantes del taller y voluntarios de
y pisos se pintaron en conjunto en jornadas de trabajo Ocupa Tu Calle. La implementación del espacio se
con los niños y jóvenes del barrio. realizó en un total de cinco jornadas de trabajo. Para
En la sección baja de la plaza, se sumaron es- el diseño se usaron materiales de bajo costo y ac-
pacios de sombra sembrando un nuevo árbol. Se cesibles, como lijas, clavos, pernos, tuercas, tierra
eliminó el muro que dividía las dos zonas del espacio preparada, florida, cemento, ladrillos, pintura, ma-
para generar una plataforma integrada que otorgue dera y bambúes.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 239


2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 240
Recuperar espacios de encuentro interdisciplinario y participativo. Los profesionales
Se calcula que la población beneficiada por el pro- y estudiantes que participaron del taller fueron ca-
yecto alcanzó un total de 2225 personas. Luego de pacitados en estas herramientas, generando el
terminada la intervención, se volvieron a realizar conocimiento necesario para replicar estos proyectos
una serie de mediciones en el lugar para verificar en más zonas de la ciudad.
los impactos que había tenido en las dinámicas de El trabajo con Proyecto Alto Perú fue vital para
la población, y se comprobó que la eliminación de el desarrollo, ya que su continuo trabajo en el barrio
las barreras físicas en la sección alta de la plaza permite que, luego de haber finalizado el taller, la
fue positiva para el entorno. Se observó un incre- intervención siga transformándose y gestionándose
mento de usuarios de diversas edades. Los niños desde la activa colaboración de las vecinas y vecinos.
ahora utilizaban el espacio de intervención para De esta manera, se espera que La Placita siga alber-
dinámicas lúdicas, dejando de jugar en la pista – gando actividades y se consolide como un espacio
como sucedía antes de intervenir el espacio– lo central del barrio.
que puso en evidencia el éxito de la intervención.
Por otro lado, en los mapas sobre el registro de Reflexiones y lecciones aprendidas
actividades, a diferencia de la etapa previa a la La locación para el desarrollo de las sesiones del ta-
intervención, se incrementaron de manera consi- ller se dio dentro del mismo barrio, lo cual permitió
derable la cantidad de niñas jugando en La Placita, muchas facilidades para el levantamiento de infor-
así como también la cantidad de adultos conver- mación, la observación de las dinámicas del barrio
sando de pie y sentados. en distintos momentos del día y la comunicación
Por todo esto, se puede decir que se cumplió con rápida con las vecinas y vecinos. Si bien el contexto
el objetivo de incrementar la permanencia de niños y el constante trabajo de campo que el taller reque-
y la densidad de adultos y ancianos que frecuen- ría exponía a los participantes –personas externas al
tan la zona a partir de la mejora del equipamiento barrio– a ciertas situaciones de riesgo, el hecho de
y eliminación de las barreras físicas y los espacios contar con el apoyo de los vecinos y actores locales
residuales. Sin embargo, aún persisten los facto- fue clave para prevenirlas.
res que ponen en riesgo la integridad de niños y En el proceso fue interesante que muchas de las
limitan el dinamismo de actividades en el espacio propuestas de diseño, como la eliminación del muro
de intervención, asociadas a la comercialización que dividía las dos zonas de la plaza, chocaba con
de droga. algunas ideas preconcebidas sobre el espacio que
Además, la intervención generó un aumento del los vecinos tenían, las cuales fueron discutidas en
valor de la zona y promovió el desarrollo de nue- las reuniones previas al diseño. Por ejemplo, ellos se-
vas acciones por parte de las autoridades, ya que la ñalaban que la presencia del muro era positiva pues
nueva gestión municipal comenzó un programa de proporcionaba seguridad al espacio de juego de los
caminabilidad. niños, así como una protección frente a las balaceras
que solían ocurrir en la zona. Esto proporcionó infor-
Conclusiones mación valiosa que fue incorporada como parte de
Las intervenciones en zonas vulnerables tienen el po- las variables de diseño.
tencial de generar transformaciones positivas para Finalmente, se comprobó la importancia del tra-
el barrio. Con la intervención de La Placita se logró bajo colaborativo con otras organizaciones para el
mejorar un espacio público simbólico para la comu- desarrollo de proyectos, en el que cada parte pue-
nidad, reutilizando una infraestructura existente y de contribuir desde su experiencia y conocimiento.
generando en ella nuevos espacios para el juego y el En el caso de Proyecto Alto Perú, su relación con el
descanso de los vecinos, mejorando las condiciones barrio y el vínculo horizontal con la población fue vi-
de seguridad y accesibilidad. tal para el desarrollo de la propuesta, mientras que
El proyecto involucró una serie de innovaciones desde Ocupa tu Calle se aportó con la gestión de re-
en los métodos de diagnóstico, monitoreo, diseño cursos y el conocimiento técnico para el diseño de la
y planificación, en el cual se promovió un proceso intervención. 3

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 241


3 30.
Parlamento Vecinal
Conjunto de terrazas vecinales y tribuna cultural

Promotores Consejo Comunal La Ceiba, un protocolo de gestión territorial,


Colectivo PICO | Proyectos Aparatos Contingentes, Inparques estrategias de relación sustentable
de Interés Comunal | Instituto Nacional de Parques, con el ecosistema natural, y
(Aparatos Contingentes) Vicepresidencia Territorial de acuerdos de convivencia. La
Venezuela, Consejo Federal operación permite reconfigurar
Ciudad/país de Gobierno. 750 m2 subutilizados en
Caracas, Venezuela pleno centro del barrio,
Tipo de intervención integrando distintas plazas
Sitio web Permanente en un mismo terreno que
picocolectivo.org.ve presenta las características de
Descripción múltiples terrazas, mejorando
Año La intervención cataliza un proceso infraestructuras precarias de
2015–2017 de reestructuración integral por servicios, accesos a viviendas y
medio de un sistema de espacios caminos debilitados por el uso
Actores relevantes comunes interconectados al incesante.
Cooperativa de autoconstrucción interior del barrio. Junto a los
del barrio Los Frailes de Catia, equipamientos, incluye el diseño de

“Los voceros de la comunidad propusieron


el concepto de parlamento abierto,
más que una casa comunitaria, impulsando
un carácter más político y democrático
del espacio; una tribuna participativa para
deliberar y confrontar los asuntos públicos.”

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 242


Fotos: José Alberto Bastidas - Marcos Coronel.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 243


3 31.
Parque Villa Clorinda
Historia de un parque sin rejas

Promotores Tipo de intervención proyecto piloto de recuperación


CCC | Coordinadora de Temporal, Permanente de espacios públicos barriales. Se
la Ciudad en Construcción realizaron una serie de talleres de
Descripción diagnóstico y visión compartida
Ciudad/país En el marco del programa TiNi | en los que participaron los vecinos
Lima, Perú Tierra de Niños, de la ONG ANIA, y los niños con ejercicios de
y del programa “Entrelazos”, de imaginarios urbanos. El retiro de
Sitio web la ONG SUMBI, se proyectó el rejas del parque, acompañado
redocara.com/post-de-noticias-1/ parque Villa Clorinda como palanca de las estrategias de apertura
iv9mwlos37pe07EntrelazosLima de un proyecto urbano integral del espacio y la introducción de
Villa-Clorinda para todo el barrio. Se buscaba estructuras lúdicas, cumplió los
convertir un espacio abandonado objetivos y abrió el camino a la
Año y tomado por los autos en un recuperación integral del espacio.
2016–2017 parque lúdico, seguro y saludable, Sin embargo, luego de unos meses
abierto a todos los vecinos y en la nueva dirigencia desmanteló la
Actores relevantes particular a los niños, por medio instalación.
Municipalidad de Comas, Sumbi, de un proceso participativo que
ANIA, Ocupa Tu Calle, Dirigencia vincule instituciones privadas con
de Villa Clorinda Málaga de Prado. la gestión pública municipal en un

“Se aprendió que la apropiación del espacio


precede a su construcción, y que todo
proceso de producción de espacio público
implica un fuerte conflicto social que puede
ser entendido y manejado positivamente.”

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 244


Fotos: Javier Vera.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 245


3 32.
Intervenciones de
comedores comunitarios
La transformación del espacio como
oportunidad de desarrollo integral

Promotores Tipo de intervención de sus procesos y resultados,


Incursiones | Incubadora Permanente para promover oportunidades de
de ideas para la ciudad desarrollo mediante la cohesión
Descripción comunitaria y la consolidación de
Ciudad/país En Venezuela, el 50% de niños liderazgos locales. Se realizó la
Caracas, Venezuela menores de cinco años sufre transformación de tres comedores:
de malnutrición. Alimenta Nuevo Horizonte, San Miguel y
Sitio web La Solidaridad (ALS) es una Macarao, beneficiando a más de
incursiones-ve.com organización que enfrenta esta doscientos sesenta niños y noventa
problemática mediante comedores y seis madres líderes. En ellos, se
Año que dan una comida diaria a niños han abordado diversos temas tales
2018–2019 en zonas desfavorecidas, a partir como espacios seguros para los
de un modelo de participación niños, principios WASH*, espacios
Actores relevantes comunitaria liderado por de encuentro, liderazgo femenino y
Madres de los comedores madres. En alianza con ALS, se oportunidades de crecimiento.
intervenidos, ALS | Alimenta La repensaron estos espacios como
Solidaridad, Caracas Mi Convive, oportunidades integrales de
Embajada de Estados Unidos en desarrollo. Se propuso un modelo
Venezuela, Embajada de Suiza en de microintervenciones que se
Venezuela, Smith Falchetti. apoya en el diseño y las virtudes

“Una lógica de economía de movimiento permitió


abordar lo urgente con operaciones puntuales,
dejando espacio para preguntas importantes,
como el rol del espacio en el desarrollo de los
niños y niñas y en el liderazgo de las madres.”

*  WASH (Water, Sanitation and Hygiene)


es un grupo de programas de Unicef cuyas
actividades se enfocan en proveer agua,
saneamiento e higiene a las comunidades,
garantizando el derecho de los niños y
niñas a la salud.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 246


2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 247
3 33.
El trébol de todos y todas
Espacio de autogestión vecinal para las artes urbanas

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 248


Promotores Bogotá), Territorios Luchas, estructura comunitaria de
Arquitectura Expandida Biciterritorializando, Golpe de autogestión y autoconstrucción
Barrio, la Francia Skateboarding, que había caracterizado los
Ciudad/país Dast, Monstruacción, Consejería orígenes del barrio, se buscó
Bogotá, Colombia Cultural de la Embajada de España apoyar la exploración de un
en Colombia, Sodimac Colombia. mecanismo organizativo de esas
Sitio web características para la creación de
arquitecturaexpandida.org Tipo de intervención un espacio comunal, centrándose
Permanente en dinámicas relacionadas con
Año las artes urbanas como el rap
2014 Descripción o el skate, con la educación
El proyecto se realizó en una popular preuniversitaria y con los
Actores relevantes comunidad decidida a recuperar espacios afectivos comunitarios.
Miembros de la comunidad un espacio vecinal abandonado Actualmente se desarrollan un
vecinal del barrio Ciudad de Cali y relacionado con el miedo skate park, una huerta colectiva
(Patio Bonito, localidad Kennedy, y el conflicto. Retomando la y un museo de la bicicleta.

“Hoy en día, cinco años después de la


autoconstrucción, conviven y se autogestionan,
a través de distintas fuentes, espacios
frecuentados por jóvenes de distintos perfiles.”

Fotos: Ana López Ortego.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 249


3 34.
Juegos infantiles en
el Parque Manhattan
La intervención urbana como herramienta
para visibilizar problemas en la comunidad

Promotores Tipo de intervención del parque poco utilizado, con el


Ocupa Tu Calle Temporal objetivo de activar y propiciar más
actividades. El diseño seleccionado
Ciudad/país Descripción fue de Diego Vivas, Gabriel Cerna,
Lima, Perú La intervención se realizó en Sofía Tokumura y Ofelia Viloche,
el Parque Manhattan, ubicado y la propuesta se ejecutó con los
Sitio web en la Avenida Universitaria, en vecinos y vecinas del barrio. El
ocupatucalle.com el distrito de Comas. El parque concurso permitió que se detuviera
venía siendo amenazado por un la privatización del parque y
Actores relevantes proyecto comercial que pretendía que el tema se hiciera visible
Comité del Parque Manhattan, privatizarlo para convertirlo en en los medios de información,
FUNDES, Fundación Avina, vecinos un supermercado. Se desarrolló incentivando a más vecinos a
y vecinas de la comunidad, un taller con los vecinos para denunciar estos problemas en
voluntarios y voluntarias. identificar las necesidades del sus comunidades.
espacio, y con esta información
Año se lanzó un concurso para diseñar
2016 un área de juegos en un sector

“Se puso en agenda la necesidad de una ley


de protección de los espacios públicos,
logrando que varias congresistas se
comprometan y promuevan una ley de
espacios públicos en el parlamento.”

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 250


Fotos: Diego Vivas.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 251


3 35.
Mirador 70
Estructura para las actividades comunitarias
y la observación de paisajes locales

Promotores por la Paz y la Vida, Construpatria, venezolana. El objetivo del


MAAN, Grupo Talca Fundación MUSARQ, Gran Misión proyecto fue transformar una
Saber y Trabajo, Frente Francisco parcela edificada con una
Ciudad/país de Miranda Movimiento por la Paz estructura autogestionada
Caracas, Venezuela y la Vida. preexistente, para consolidarla
como un espacio público que
Sitio web Tipo de intervención cumpliera con los requisitos
bienalesdearquitectura.es/ Permanente programáticos propuestos por
index.php/es/propuestas-por- la comunidad. Estos requisitos
paises/6448-venezuela-mirador-70 Descripción se basaban en el uso colectivo
El proyecto está construido en y la multiplicidad de funciones,
Año el barrio El 70 de la parroquia El consolidando así un espacio
2015 Valle de la ciudad de Caracas, público flexible que permitiera
Venezuela. Además de ser uno de un lugar de encuentro ciudadano,
Actores relevantes los barrios más vibrantes, con una y a la vez funcionara como espacio
Comunidad El 70, parroquia El fuerte autodeterminación, es uno de mercado o parque.
Valle, PICO Colectivo, Already de los asentamientos informales
Happening, Comisión Presidencial más grandes de la capital

“El mayor impacto fue la gestión y el involucramiento


de la comunidad, que participó y tuvo un papel central
en cada uno de los procesos tanto del diseño como
de la toma de decisiones y la construcción del edificio,
junto con el equipo de especialistas asociados al proyecto.
Algunos de los requisitos fueron un lugar para mirar el paisaje,
un pequeño salón de danzas para las niñas de la comunidad
que a su vez funcionara en otros horarios como salón de
juegos para adultos mayores o espacio para dictar talleres,
pequeñas áreas de servicio y almacenaje, entre otros.”

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 252


Fotos: arriba, Diego Gonzalez; abajo, MAAN - GRUPO TALCA - Maximillian Nowotka.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 253


3 36.
Parque Caranguejo Brincante
El espacio público como herramienta
de ciudadanía activa

Promotores Tipo de intervención en el que se llevaron a cabo


Coletivo Massapê Temporal conversaciones, escuchas,
ejercicios de percepción del
Ciudad/país Descripción espacio y modelos, con el fin
Recife, Brasil Situada a orillas de un río, la de llegar a una idea síntesis del
comunidad del Bode es un símbolo espacio. Posteriormente, se
Sitio web de resistencia a la especulación realizaron mingas2 autogestionadas
massapecoletivo.org inmobiliaria en los barrios para construir la intervención;
vecinos. Es allí donde la Livroteca y finalmente se realizó una
Año Brincante do Pina promueve la celebración. La construcción del
2019 educación y la cultura desde hace parklet impactó en la forma en
veinte años. De ellos surgió la que las personas de la comunidad
Actores relevantes demanda de construir un parklet1 se relacionan con los espacios
Coletivo Massapê, Livroteca comunitario frente a la Livroteca, públicos, convirtiéndose en un
Brincante do Pina, voluntarios que pudiera servir como espacio de espacio de referencia por su
y voluntarias. socialización, juego y celebración. carácter democrático y flexible.
Se realizó un taller de cocreación

“El proceso de construcción


puede ser un momento de aprendizaje;
mostró a los implicados una forma alternativa
de pensar una ciudad más participativa.”

1. Un parklet es una extensión de la acera 2.  La minga es un tipo de reunión comu-
que proporciona más espacio y comodi- nal solidaria en la que se realiza un trabajo
dades para las personas que usan la calle. con fines de utilidad social.
Por lo general, se instalan en carriles de
estacionamiento.

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 254


2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 255
3 37.
Activación Pilona en Gualey
Revitalización territorial del Programa Sociocultural
de la Línea 1 del Teleférico de Santo Domingo

Promotores AGRUCUDEGUA | Asociación la oportunidad de aprovechar


Estudio ELE SIETE de Grupos Culturales y los espacios de las treinta y seis
Deportivos de Gualey, juntas pilonas que existen en el eje de
Ciudad/país de vecinos de Gualey, artistas 5 km del Teleférico de Santo
Santo Domingo, y creativos, organizaciones no Domingo —que conectan tres
República Dominicana gubernamentales, Gobierno barrios—, para crear así una red
Central. de espacios públicos. Esta red,
Sitio web pensada bajo el concepto de
elesiete.wixsite.com/elesiete Tipo de intervención territorios creativos, propicia
Temporal la creatividad e innovación
Año comunitaria, y para llevarla a cabo
2018 Descripción se realizaron reuniones con la
Gualey es un barrio popular y de comunidad de diseño participativo
Actores relevantes tugurios, ubicado en la margen y activación, y posteriormente se
DIGEPEP | Dirección General occidental del río Ozama, y que organizaron jornadas de limpieza
de Programas Especiales de posee la única estación que del entorno, juegos infantiles,
la Presidencia de la República conecta el metro y el teleférico siembras en jardineras, videojuegos
Dominicana, URBE | Unidad de Santo Domingo. Se trabajó sensoriales, talleres artísticos con
Ejecutora para la Readecuación para que el sistema de transporte materiales reciclados, arte público,
de Barrios y Entornos, Centro tenga un enfoque más integral, música y baile urbano.
de Innovación Atabey, de manera que se demuestre

“La intervención ayudó a retirar el vertedero


y los escombros del lugar, a través del programa
educativo y la forma lúdica del proceso, y permitió
a la comunidad aprender sobre la importancia
del cuidado de las pilonas del Teleférico de Santo
Domingo, demostrando la necesidad de convertir
este lugar en un nuevo espacio público.”

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 256


2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 257
3 38.
Plaza Las Tres Marías
Un ágora para el esparcimiento y encuentro

Antes y después de la intervención. Fotos: Cesar Figueroa

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 258


Promotores Lúdica, Ministerio por la Paz y Las Tres Marías en la comunidad
Oficina Lúdica la Vida, Fundación Francisco de de Pinto Salinas, Caracas. Se
Miranda, Gran Misión Saber y buscaba realizar, a través de
Ciudad/país Trabajo, Gran Misión Barrio Nuevo la estrategia mencionada, un
Caracas, Venezuela Barrio Tricolor, Alcaldía de Caracas. dispositivo arquitectónico en un
tiempo récord de seis semanas,
Sitio web Tipo de intervención que pudiera plantear un método
oficinaludicablog. Permanente sencillo y de fácil apropiación
wordpress.com por la comunidad y, al mismo
Descripción tiempo, ser representativo de las
Año En el marco de los Espacios de Paz necesidades de espacio público
2014 2014, una estrategia de diseño que ésta tenía. Un ágora para todo
participativo que realizaría cinco y nada, en la que la comunidad se
Actores relevantes proyectos en comunidades de alto apropie y genere sus espacios de
PKMN [pac-man] Arquitectura, riesgo repartidas a lo largo del esparcimiento y encuentro.
PICO Estudio, KALAKA, Oficina país, se desarrolló el proyecto Plaza

“Las Tres Marías fue un ejercicio que no escapó


de la compleja situación política y las enormes
dificultades de los sectores populares venezolanos,
que no debe ser idealizada. Fue una primera lucha,
envuelta en los altos y bajos del día a día,
que no estaba prescrita como una receta.”

2. Acción Cívica > 2.3. Ciudad Informal 259


2.4.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 260


Ciudad
4Móvil
Caminabilidad y movilidad sostenible

Estos proyectos buscan una mejora en la


distribución del espacio público vial para el uso
de todos los tipos de usuarios y sus movilidades.
Van desde la implementación temporal de
ciclovías, peatonalizaciones, evaluación y
rediseño de mobiliarios, hasta la promoción
de ciudades caminables y reestructuración
de espacios para vehículos.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 261


Mapa de Casos

Ciudad de México
42.
CAMINA Kit
50.
Caminito de
la Escuela

Querétaro
46.
Monumento
Montería
40.
Montería Pasos
San Salvador Seguros
44.
Calle Delgado:
intervención de
urbanismo táctico

Ciudad
de Panamá
41.
Panamá Camina
Quito Bogotá
49. 47.
LIUT Mapeando
(Laboratorios experiencias
Itinerantes de de viaje
Urbanismo Táctico)

Cuenca
45.
Calles Completas:
urbanismo táctico São Paulo
en El Vado 43.
Paulista Aberta
48.
São Miguel
mais humana

Río de
Janeiro
51.
Rio +
Pedestre

Buenos Aires
39.
Festival de
Caminatas

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 262


4
Ciudad Móvil
Casos de Estudio Pág.

39. Festival de Caminatas. Caminar es político. (Cecilia Ciancio, Buenos Aires, Argentina 264
Analia Hanono, Carolina Huffmann, Milagros Hurtig)
40. Montería Pasos Seguros. Fortaleciendo el tejido urbano Montería, Colombia 274
y social. (Tamara Egger, Manuela Palacio, Iván Acevedo)
41. Panamá Camina. Comparte la Central. (Javier Ciudad de Panamá, Panamá 282
Vergara, Mayra Madriz, Juan Pablo López Gross)

Catálogo de Proyectos Pág.

42. CAMINA Kit. Manual de urbanismo táctico. Ciudad de México, México 290
43. Paulista Aberta. Transformando avenidas en espacios São Paulo, Brasil 292
públicos democráticos para las personas.
44. Calle Delgado: intervención de urbanismo táctico. San Salvador, El Salvador 294
Imaginar una ciudad desde los habitantes y trabajadores
de sus calles.
45. Calles Completas: urbanismo táctico en El Vado. Cuenca, Ecuador 296
El proyecto piloto como herramienta de diseño.
46. Monumento. Torre de observación efímera Querétaro, México 298
como forma de celebración.
47. Mapeando experiencias de viaje. Accesibilidad e inclusión Bogotá, Colombia 300
del transporte público en América Latina.
48. São Miguel mais humana. São Paulo, Brasil 302
Rediseño urbano para la seguridad vial.
49. LIUT. Laboratorios Itinerantes de Urbanismo Táctico. Quito, Ecuador 304
50. Caminito de la Escuela. Ciudad de México, México 306
Pacificación participativa del entorno escolar.
51. Rio + Pedestre. Intervención de urbanismo táctico Río de Janeiro, Brasil 308
de gran escala en Río de Janeiro.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 263


4 39.
Festival de Caminatas
Caminar es político. Una forma de rebelarnos para
conectarnos entre las personas y con la ciudad
Autoras: Cecilia Ciancio, Analia Hanono, Carolina Huffmann, Milagros Hurtig

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 264


Promotoras Actores relevantes Tipo de intervención
Urbanismo Vivo Líderes, voluntarios, colaboradores, Efímera, Dispositivos Urbanos,
coordinadores, caminantes. Programas
Ciudad/país
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Cita/frase clave del proyecto Palabras clave
y alrededores, Argentina Caminatas lideradas por la caminatas, patrimonio cultural
ciudadanía con el objetivo de intangible, ciudadanía activa,
Sitio web explorar la ciudad de una manera ciudades humanizadas,
urbanismovivo.com.ar humana, conocer historias y dar caminabilidad, Jane Jacobs,
festivaldecaminatas.com.ar visibilidad a transformaciones e Jane’s Walk, ciudades amables
iniciativas cívicas para una ciudad
Año más vivible, activa y caminable.
2012-actualidad

El Festival de Caminatas es un evento cultural que


ofrece recorridos a pie gratuitos, organizados y
guiados por diferentes referentes locales. La riqueza
del festival está en la posibilidad de conectar
con la ciudad a partir de la diversidad de miradas
urbanas que provienen de las temáticas propuestas
para las caminatas, los saberes compartidos
por quienes las lideran, y las conversaciones y
aportes de quienes participan de la experiencia.
De esta manera, el proyecto se centra en las
personas y las reconoce como motor de cambio,
buscando recuperar sus voces, poniendo en valor
el patrimonio cultural intangible de cada lugar. El
evento se enmarca como herramienta para promover
ciudades más humanizadas, activas y caminables.
Una ciudad caminable propone un gran círculo
virtuoso: mayor movimiento peatonal en las calles,
mejoras en la salud personal, espacios públicos
más vitalizados y mayor seguridad urbana.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 265


Las calles de una ciudad son, por excelencia, el lugar están tendiendo al abandono o a la despersonaliza-
de encuentro. Son el escenario para la infinita com- ción. Al momento de resolver estos problemas, las
binación del complejo entramado cultural, político y ciudades no están siendo proyectadas junto con la
económico de una sociedad. Desde 2012, en el mar- ciudadanía, sino que siguen siendo el asunto de los
co del festival internacional Jane’s Walk, Urbanismo expertos de la planificación.
Vivo1 organiza el Festival de Caminatas en Buenos Sin embargo, la planificación urbana de los úl-
Aires celebrando la vida en las calles. timos años asume un cambio de paradigma en la
Nadie existe en la ciudad de manera aislada. La so- forma de concebir y proyectar las ciudades. Jane
ciedad es necesariamente parte de un conjunto de Jacobs (1916-2006) fue una de las primeras voces
relaciones interpersonales y de redes de contención y con más resonancia en este cambio. Mujer, urbanista
cuidado. Nuestros hábitos son reflejo de la cultura en autodidacta, escritora, investigadora y activista, de-
la que nos reconocemos, que funciona como motor fendió las voces de la ciudadanía en la planificación
para la construcción de vínculos con los demás y con del vecindario. Pionera en el movimiento de ciuda-
el contexto. des humanizadas –para, por y con las personas–,
Jacobs explica que “las ciudades tienen la capaci-
A partir de compartir la dad de proporcionar algo para todo el mundo, solo
porque, y solo cuando, se crean por todo el mundo”
experiencia del caminar, se (1961, p. 238)2.
busca transformar nuestra En la actualidad, las teorías sobre el urbanismo
feminista y las ciudades inclusivas retoman el eco
percepción, nuestras de los pensamientos de Jacobs. Sus referentes sos-
ideas y, por ende, nuestra tienen la importancia de cambiar las prioridades al
pensar la ciudad y de poner la vida de las personas en
convivencia con el entorno. el centro de las decisiones urbanas. Pensar en ciuda-
des con perspectiva de género implica comprender
Este evento está movilizado por el deseo de vol- que el espacio urbano se entrelaza con la experiencia
ver a potenciar los vínculos entre las personas y de cotidiana. Una ciudad deseada, sostenible y que cui-
reconocerlas como protagonistas de la ciudad. Es de a sus habitantes es aquella donde el modelo de
una invitación a balancearse entre lo individual y lo territorio reconoce a la proximidad como cualidad ur-
colectivo, buscando diversidad (re)conociendo todo bana. Es decir, ciudades donde se pueda y se desee
aquello que tenemos en común. Consideramos que el andar a pie.
festival es político ya que, ante todo, es un medio que Para completar este punto, la noción contempo-
habilita a interrogar la manera de vivir en comunidad. ránea de la caminabilidad ilustra la idea de que una
ciudad sea amable y segura con y por sus peatones, y
Nuevas formas de pensar la ciudad que este tipo de movilidad pueda ser elegida, ya sea
Hoy en día, más de la mitad de la población mundial por su funcionalidad como también por el bienestar
vive en zonas urbanas y ese número es aún mayor en que produce.
los países latinoamericanos. La dinámica de la vida
cotidiana en la ciudad provoca que una parte im- Caminar como herramienta
portante de la población viva con hábitos pasivos, El Festival de Caminatas se realiza en el marco global
desconectada de su entorno y desvinculada de las del festival internacional Jane’s Walk, que actualmen-
situaciones sociales urbanas, lo que está aún más te tiene lugar en cuatrocientas ciudades alrededor
exacerbado por la elección del vehículo privado como del mundo en el transcurso del primer fin de sema-
tipo de movilidad primaria. En esa dinámica, hay una na de mayo. Desde 2007, su primera edición mundial
pérdida de conciencia del importante rol que tiene la realizada en Toronto, tiene por objetivo rememorar a
ciudadanía en la construcción de la ciudad como bien Jane Jacobs y mantener vivo su legado. Cada ciudad
común. Todo esto se ve reflejado al observar cómo tiene su lógica de organización, estilo e impron-
muchos espacios públicos y lugares de encuentro ta. Sin embargo, tres reglas claves son la condición

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 266


primordial para su realización en todas partes: ser caminar–, pero utilizada de manera disruptiva: ca-
gratuito, apartidario y que las personas puedan salir minar por lugares desconocidos o donde, de manera
a caminar juntas. individual, podemos percibirnos vulnerables, caminar
Urbanismo Vivo es responsable de la curaduría desde la perspectiva de otra persona, caminar com-
general del evento a nivel local, convocando, guian- partiendo historias de los lugares contadas por sus
do y apoyando a referentes locales en el diseño de protagonistas, etc.
la experiencia de sus caminatas. A su vez, gestiona Así, caminar se vuelve la herramienta a partir
la difusión, la comunicación y el financiamiento del de la cual explorar la ciudad, con diferentes obje-
evento. Además, ofrece una vinculación activa en la tivos: visibilizar historias ocultas que conforman el
red de Jane’s Walk regional e internacional, colabo- patrimonio cultural intangible; conectar entre las
rando y asesorando a otras personas organizadoras personas y con la ciudad a partir del encuentro en
de ciudad para compartir saberes y experiencias, y las calles; aprender de las otras personas abriendo
así contribuir al crecimiento de este movimiento, con la mirada y dejando lugar al juego; resistir las lu-
más voces y vivencias. chas, extender reclamos y poner en evidencia las
En Urbanismo Vivo se abordan las problemáticas desigualdades.
desde el territorio, allí donde se encuentran tanto el
espacio físico como el espacio social. A esos fines, Desarrollo de la intervención
se implementan metodologías que convierten el es- Desde 2012, Urbanismo Vivo es el organizador de
pacio público en un laboratorio urbano y un ámbito Jane’s Walk en la Ciudad de Buenos Aires. En 2018,
de experimentación. Se entiende el caminar como luego de haber sido seleccionado para asistir al en-
herramienta ya que se trata de una acción habitual cuentro global de organizadores de ciudad de las
–realizada cotidianamente para quienes pueden Jane’s Walk realizado en Toronto y gracias al apoyo

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 267


Gráfico 1. 1000 1500
El Festival en el tiempo Participantes Participantes

60
Líderes locales

100

Participantes
30
25
15 15 15 Caminatas Caminatas

3
1 1 1 1 1 24 37
Festival Jane’s Walk en Buenos Aires Festival de Caminatas

1 Barrio 2 Barrios 2 Barrios 2 Barrios 2 Barrios 3 Barrios 15 Barrios 20 Barrios


1 Org 1 Org 1 Org 1 Org 4 Org 2 Org 6 Organizadores 16 Organizadores

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

de una beca creación otorgada por el Fondo Nacio- red de contactos entre 60 líderes, 12 colaboradores
nal de las Artes3, se propuso cambiar de escala con y 10 personas voluntarias para potenciar sus trabajos
respecto a las ediciones anteriores y pensar en un e inspiraciones.
Festival de Caminatas, aumentando la oferta, la can- La colaboración, como pilar fundamental de
tidad de caminatas y la diversidad de temas. Aún más, este evento, también alcanzó a la ciudadanía. Para
se entendió la importancia de adaptar la experiencia cubrir los gastos destinados a merchandising,
al contexto local, lo cual tuvo como consecuencia prensa en medios, cartelería y señalética para las
cambiar el nombre de Jane’s Walk a uno en caste- caminatas y folletos de comunicación, se realizó
llano. Esto tuvo como resultado un evento cultural una campaña de crowdfunding, una forma de fi-
accesible, inclusivo y abierto a una mayor cantidad nanciamiento colectivo de personas que apoyan
de personas. proyectos de otras personas.
A continuación, se detalla la experiencia de la Las diferentes experiencias del caminar tuvieron
octava edición del Festival de Caminatas realizada lugar bajo la lluvia, con sol, haciendo yoga, escu-
en 2019. Esta edición no contó con financiamien- chando música, comiendo cosas ricas servidas por
to ni apoyo institucional como ediciones anteriores. los mismos vecinos y vecinas, recolectando frutos,
Por ello, con el desafío de reunir 37 caminatas en un charlando con personas que no conocíamos pre-
solo fin de semana, este proyecto pudo ser llevado a viamente, de la mano de amigas y amigos y gente
cabo gracias al trabajo colaborativo. El enorme resul- desconocida… Más de sesenta líderes provenientes
tado es producto del trabajo en equipo de personas de distintas disciplinas –como la arquitectura, la abo-
que se sintieron identificadas con este desafío y que gacía, el urbanismo, las ciencias del medio ambiente,
quisieron formar parte. Así, más de 100 personas par- la sociología, la fotografía, la música, el periodismo,
ticiparon de la organización de manera colectiva, lo el arte, entre otras– guiaron voluntariamente las ca-
cual tuvo como impacto positivo la creación de una minatas a nivel local.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 268


30 30
Paradigma por Investigaciones 22. La calle anda diciendo por
del futuro, Leonello Zambon Ezequiel Mandelbaum
10. Pisando realidades, 23. Cuerpxs y microsituaciones
11 atravesando la historia
11 del urbanas por Habitaria
8 Barrio 31 por Lucie Van Der 8 24. ¿Basura? por Blonda Verde

33 Meulen, Laura Sánchez


33 25. Escenarios al margen por
3 Ferreyra, Nicolas Balzarini, 3 Natali Brzoza
Joaquin Lavelli + 2 vecinxs 26. De Olaya a Ortega, pasajes
18 18 y avenidas, qué ves cuando me
17 17
24 19 SÁBADO 16:00 HS 24 19 por Marta Edith Yajnes
ves
9 9
22 6 34 11. Caminata sensorial para 22 34 Parque Patricios
27.6Geocaching
10 10
35 25 niños por Carolina Huffmann 35 por Camila Narbaitz 25 32Sarsur
32
26 29 1 12. Evolución del paisaje 26 29 1
31 12 21 31 12 16:00 21
público: el caso de Balvanera DOMINGO HS
4 por Rocío Di Corrado 28. Árboles y “malezas”
4 en la
15 20 13 13. Divagando entre adoquines 20
ciudad, alimento
15 13
y medicina
16 16
por Divagando entre adoquines por Ludmila Nahir Medina
27
28 5 2 14 14. Moderna
28 Buenos Aires5por 29. La27Belleza 2de 14
una Ciudad
Moderna Buenos Aires Imperfecta por Emiliano
7 7
15. Plazas de Balvanera con Espasandín (“El Arqui”)
23 23
historias e Historia con sus 30. Yoga y bici en el río por
marcas tangibles e intagibles Sabrina Doracheto
por Fabio Márquez 31. ¿Escuchaste la ciudad? por
16. Imaginarios del devenir Aire líquido Ensamble
Urbano por Deriva Arq 32. Buenos Aires aristocrática
17. Descubriendo Colegiales. por Analía Weiss
Pasado presente y futuro del 33. Turistearte Villa Urquiza
barrio por Consejo Consultivo - Coghlan por Turistearte
Comuna 13 Buenos Aires
34. Exploración creativa por
SÁBADO 20:00 HS Dan Lande
Gráfico 2. 4. Instawalk San Telmo por 18. “Elige tu propia aventura” en 35. Tour de graffitimundo por
Programación Instagramers Buenos Aires Villa Urquiza por Giovanni Pérez Grafitti Mundo
5. La ciudad al sur de la ciudad 19. Astrología y astronomía:
por Rosario Fassina y Agustín El cielo en las ciudades por INTERVENCIONES
VIERNES 19:00 HS Frizzera Compañía Astral (Martín M. DOMINGO 17h00 - 21h00
1. ¡Qué empiece el Festival! 6. Lugares no notables - Wollmann) OFF THE RECORD
por Urbanismo Vivo historias urbanas puestas en FLUXLIAN
valor por Daniela Andrea Dini SÁBADO 23:00 HS HOLA DOMO / NANA SANCHEZ
SÁBADO 11:00 HS 7. Comuna 8: sus calles y la Villa 20. La ciudad que no vemos por COLECTIVO ORBITANDO
2. La ciudad que resiste, hacia 20 por Elisa Rocca Fredy Garay PRIMITIVE INK
un urbanismo feminista por 8. Buenos Aires y el Río por URBANISMO VIVO
La ciudad que resiste Sudestada DOMINGO 11:00 HS ARTÍCULO 41
3. Caminata al futuro por 9. Un nuevo paseo por los 21. Laboratorios Urbanos por
Artículo 41 bordes: en busca de Parque Urbano humano

La oferta fue variada en cuanto a las temáticas y barrio; una experiencia musical en donde sus parti-
los enfoques. Algunas experiencias fueron: una cami- cipantes caminaron con los ojos tapados para poder
nata-performance de ficción sonora a través de una escuchar la música de la ciudad; y muchas otras ex-
audioguía; una exploración lúdico-urbana para las periencias más.
infancias en la que se realizaron ejercicios y activi- Finalmente, se concluyó con una intervención
dades que les propuso entender la ciudad como un temporal en el espacio público de la cual partici-
espacio de juego, dibujando la calle y visitando mo- paron otros siete colectivos, con la idea de reunirse
numentos del barrio; ​una caminata nocturna sobre para compartir las experiencias vividas en todo
astrología y astronomía que permitió indagar sobre el fin de semana. Esta ocupación contó con ac-
la visión del cielo nocturno en la ciudad; dos camina- ciones de arquitectura efímera, performances de
tas realizadas en villas de la ciudad, guiadas por sus danza, impresiones gráficas artesanales, música,
habitantes que invitaron a conocer sus barrios y sus iluminación, comida, bebida, livings urbanos, pro-
comidas típicas; una caminata pensada para quienes yecciones, etc.
tienen capacidades especiales, para habitar la piel Y para que la máquina funcione, el aceite que
también de quienes no pueden o tienen dificultades hizo fluir a todos sus componentes fue la participa-
para caminar; visitar zonas de arte urbano para co- ción de una ciudadanía activa y con muchas ganas
nocer los murales, stencils y pegatinas y galerías del de caminar.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 269


Caminar la ciudad
La edición 2019 contó con más caminatas y asistencia 44 Habilitó la posibilidad de conocer sitios
comparado al festival de 2018, donde hubo 25 ca- a los que normalmente no iríamos.
minatas y 1000 personas que asistieron, y a los años 44 Cambió la forma de ver las calles
previos en su versión como Jane’s Walk Buenos Aires. y la Ciudad de Buenos Aires.
A continuación, se detallan algunos números que 44 Promovió el sentimiento de ser
reflejan cuantitativamente el impacto de este festival. más parte de la ciudad.
Se caminaron 98 km durante dos fines de semana, en 44 Fomentó la apropiación de espacios
37 caminatas junto con 67 líderes, a las cuales asis- públicos y de las calles.
tieron en total más de 1500 personas. Se caminó por 44 Dio lugar al juego y al descubrimiento.
20 barrios de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrede- 44 Motivó la elección del caminar como movilidad.
dores. Junto con 7 colectivos, vinieron a celebrar y 44 Permitió la contemplación de lo urbano.
ocupar la calle más de 300 personas. 44 Ofreció un espacio de disfrute y
Al final de cada caminata se realizaron entrevistas encuentro entre personas.
breves entre quienes asistieron para obtener datos 44 Estuvo compuesto de sorpresas.
cualitativos sobre la experiencia. El resumen de las 44 Posibilitó el redescubrimiento de lo oculto.
impresiones más frecuentes del impacto del festival 44 Incentivó el amor por la ciudad
es el siguiente:

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 270


2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 271
Conclusiones Una ciudad caminable representa también una
En cuanto a las problemáticas urbanas mencionadas mejora en la percepción de la seguridad urbana.
como el aislamiento, el individualismo, la pérdida Jacobs plantea que una calle transitada es una ca-
de los espacios comunes y de la escala humana de lle segura ya que al haber otros ojos que miran, las
las ciudades, este evento nos acerca, a través de la personas tienen la sensación de estar acompañadas.
experiencia del caminar, a redescubrir o conocer lo Esta premisa plantea un modelo de ciudad que sea
desconocido de nuestras ciudades en compañía. cuidadora de sus habitantes.
Uno de los principios fundamentales del festival
Priorizar el caminar respecto es su escalabilidad. Desde la organización global
de Jane’s Walk se brindan consejos, materiales de
a otro tipo de movilidades comunicación y herramientas para quienes se pro-
implica muchos beneficios: pongan organizar esta experiencia en su ciudad, para
fomentar y hacer crecer el movimiento.
permite conectar con el
entorno y con las personas Reflexiones y lecciones aprendidas
Se destacan distintos aspectos que podrían mejorar,
de forma directa; disminuye limitaciones existentes y aprendizajes capitalizados,
el impacto ambiental con sobre la construcción del proyecto y de su potencial
para futuras ediciones.
respecto al que ocasionan Como principal aspecto a mejorar se considera
otro tipo de movilidades; ampliar la participación a un mayor número de per-
sonas. Para ello se podría diversificar aún más las
y fomenta la economía estrategias de difusión contemplando la brecha digi-
local, ya que son los tal y repetir ediciones durante el año.
En cuanto a las limitaciones, la falta de financia-
peatones quienes más miento presenta un techo a la hora de aumentar la
aportan al consumo local. magnitud del evento, ya que la coordinación es un

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 272


trabajo arduo que implica la dedicación intensiva de
un grupo de personas. 1.  Urbanismo Vivo es un equipo dinámico que busca conectar a
Como aprendizaje se destaca la publicación de la la gente con el ambiente donde vive: creemos que una ciudadanía
activa mejora y potencia la calidad de vida urbana, fomentando
edición 20194 como material que permite cristalizar ciudades amables e inclusivas.
la experiencia vivida para que pueda ser aprehendi-
2.  Su libro Muerte y vida en las grandes ciudades es un manifiesto
da por la comunidad. Nos cuestionamos sobre qué fundacional a favor de la vida social en la calle.
otros formatos –como podcasts, mapas, audioguías,
3.  fnartes.gob.ar
etc.– permitirían visibilizar este encuentro humano,
4.  El material se puede recuperar de festivaldecaminatas.com.ar
vivencial y efímero, de manera permanente.
en la pestaña publicación.
Asimismo, a partir de la coyuntura de crisis sanita-
ria global, la edición 2020 se realizó de manera digital.
Esto abre la puerta para futuras ediciones, donde el
gran interrogante gira en torno a cómo hacer que el
festival sea más que una experiencia exclusivamente
presencial, combinando lo físico con lo digital. 4

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 273


4 40.
Montería Pasos Seguros
Fortaleciendo el tejido urbano y social
Autores: Tamara Egger, Manuela Palacio, Iván Acevedo

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 274


Promotores Links redes sociales Cita/frase clave del proyecto
Lab Ciudades del BID con IAA twitter.com/mtrpasosseguros “Es una acción efímera que
Studio, Mcrit e Iber Geo (Colombia, instagram.com/monteria_ quedará en la memoria de todos
España), Fundación Pintuco, pasosseguros nosotros. Más que el impacto
Alcaldía de Montería. facebook.com/Monteria.pasos. visual de la transformación, será
seguros la educación y dedicación para
Ciudad/país nuestra ciudad que se quedará”
Montería, Departamento de Año (profesora universitaria).
Córdoba, Colombia. 2019 “Debemos empoderarnos de
nuestra calle como si fuera nuestra
Sitio web Actores relevantes casa” (estudiante universitario).
blogs.iadb.org/ciudades- Alcaldía de Montería, Montería
sostenibles/es/monteria-pasos- Amable, Fundación Pintuco, Univ. Tipo de intervención
seguros-fortaleciendo-de-forma- del Sinú, Univ. Pontificia Bolivariana Temporal
colaborativa-el-tejido-urbano- Sede Montería, Soc. Colombiana
y-social-con-herramientas-del- de Arquitectos Regional Córdoba, Palabras clave
urbanismo-tactico/ Escuela de Arte Esteban de Levi y urbanismo táctico, movilidad
grupos comunitarios (comerciantes, sostenible, pasos seguros,
artesanos, vendedores formales e urbanismo colaborativo,
informales, lustrabotas, vecinos, escala humana, seguridad vial,
Amigos de la Ronda del Sinú), BID. courbanismo, urbanismo social.

En las dos últimas décadas en la ciudad de Montería, se han


hecho sinergia de esfuerzos públicos e interinstitucionales,
impulsando proyectos bajo criterios de innovación
urbana y movilidad sostenible, reordenando su paisaje
urbano y recuperando su espacio público, y volviendo
a priorizar a los peatones por sobre los vehículos.
Aun así, el tejido urbano peatonal y de ciclorrutas entre los
dos espacios públicos principales de la ciudad, el centro
histórico y el Parque Ronda del Río Sinú, se encuentra
fragmentado por la Avenida Primera y los intentos de
transformar este eje de tránsito para que posea un ambiente
confortable y seguro para las personas, no han tenido éxito.
La realización del proyecto piloto de urbanismo táctico
“Montería Pasos Seguros. Fortaleciendo el tejido
urbano y social”, busca experimentar con soluciones
innovadoras para tres cruces sobre la Avenida Primera,
buscando fomentar la seguridad y la educación vial
con inclusión urbana, y, al mismo tiempo, generando
su transformación a través del capital cívico.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 275


Últimamente la discusión sobre el urbanismo tácti- Desafíos y apuesta de la ciudad
co en América Latina y el Caribe pasó de la idea de Montería es una ciudad intermedia de aproximada-
parche (Sánchez, 2018), vía teletón1 (Araneda, 2018) mente 505.334 habitantes (DANE, 2018), que formó
e intenciones fugaces (Zambrano Benavides, 2020) a parte de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sos-
encontrar su golden moment2 (The New York Times, tenibles (ICES) y es elegible dentro del Programa de
2020) como herramienta de rápida reacción a los fortalecimiento fiscal y del gasto en inversión públi-
nuevos desafíos urbanos generados por la pandemia ca del BID.
de COVID-19 (Foster, 2019). Situada en las márgenes del río Sinú, la ciudad ha
Esta situación de una crisis sanitaria global pone avanzado notablemente en la creación de espacios
una vez más en evidencia que los espacios urbanos públicos e infraestructura para modos de transpor-
nunca están terminados. Las ciudades constante- te no motorizados, alcanzando alrededor de 3 m2 de
mente se transforman para reaccionar a los desafíos espacio público por habitante (Alcaldía de Montería,
emergentes. Históricamente, las crisis sanitarias han 2019). Entre los espacios más emblemáticos se en-
dejado rastros significativos en nuestros tejidos urba- cuentran el parque principal del casco histórico y el
nos (López Lamia, 2020). Parque Lineal Ronda del Sinú. Este último es reflejo
de la biodiversidad de la región e integra distintos
Entendiendo que los espacios modos de transporte: caminata, bicicleta, sistema de
transporte público masivo e incluso lanchas que dia-
públicos son un bien común riamente transportan personas de un lado al otro del
de toda la ciudadanía, su río (Alcaldía de Montería, 2018).
Sin embargo, la ciudad aún enfrenta retos que
transformación debe pensarse amenazan la movilidad activa y la seguridad en el
de forma colaborativa. espacio público, como las altas velocidades de ve-
hículos motorizados, falta de cruces seguros y poco
Como escribió Jane Jacobs (1992): las ciudades respeto hacia peatones y ciclistas. Esto es particu-
ofrecen algo para todas las personas cuando están larmente evidente en el centro tradicional, donde
creadas por ellos. El urbanismo táctico propone las redes de movilidad sostenible que conectan con
herramientas para experimentar con procesos de la Ronda se ven fragmentadas por el paso de la Ave-
transformación urbana colaborativa. En un diálogo nida Primera: un campo de batalla entre peatones,
horizontal entre múltiples actores se implementan ciclistas, vendedores estacionarios y los vehículos
intervenciones efímeras in situ: el espacio urbano motorizados, donde los últimos generalmente ganan.
como laboratorio y los ciudadanos como laboratoris- El inventario digital de espacios públicos de Monte-
tas. Las intervenciones son de carácter temporal, de ría (BID, ONU Hábitat y Acenta, 2019) muestra que,
bajo costo y reversibles, y se mide el impacto de sus en promedio, la accidentalidad a nivel de tránsito en
distintos componentes. Son procesos experimenta- las cercanías de los espacios públicos de la ciudad es
les de ensayo y error. Los resultados son claves para de diez incidentes por semana y, entre otros, resal-
optimizar el diseño y el destino de recursos para in- ta aquellos que suceden en el centro tradicional y la
tervenciones permanentes. Avenida Primera.
En el 2019 la ciudad de Montería, en Colom- Considerando que en Montería el 29% de la po-
bia, con apoyo del Laboratorio de Ciudades del blación utiliza como medio de transporte la caminata
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), deci- (20%) y la bicicleta (9%), existe una gran oportunidad
dió implementar su primer piloto de urbanismo de mejorar las condiciones de movilidad en el espacio
táctico, para fortalecer su tejido urbano y social, público, mejorar el tejido urbano de la ciudad e incen-
generando pasos seguros sobre una de sus aveni- tivar a un mayor número de ciudadanos a hacer uso
das más emblemáticas, promoviendo una movilidad de modos de transporte activos, seguros y sostenibles
segura y activa entre sus espacios públicos más (Corporación Andina de Fomento, 2018). La Alcaldía
representativos. de Montería ha implementado anteriormente inicia-
tivas convencionales, reductores de velocidad para

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 276


Antes y después de la intervención.

carros, pasos de cebra y semáforos; pero, dado que El proceso experimental utilizó el urbanismo tác-
no se han logrado los resultados esperados, la ciudad tico como herramienta temporal de rápida ejecución
identificó la oportunidad de experimentar herramien- y bajo costo, que permite testear la funcionalidad y
tas innovadoras de urbanismo táctico con el apoyo del acogida de las soluciones en el sitio antes de con-
LAB Ciudades del BID, lo que permite abordar el reto vertirlas en obras permanentes y de un plazo mayor.
desde una mirada integral y un enfoque social. En conjunto con la Alcaldía, se identificaron tres cru-
De esta colaboración nace Montería Pasos Segu- ces en la Avenida Primera que representan de forma
ros, un piloto experimental que tiene como objetivo integral los retos de movilidad a la altura del centro
conectar el centro de la ciudad con el Parque Ron- tradicional:
da del Sinú, de manera amigable con el peatón y el
ciclista, mientras se contribuye al mejoramiento y la 44 Calle 27, por ser un eje institucional que conecta
consolidación de la red de espacios públicos exis- la ronda con el centro cívico;
tentes y al fortalecimiento de la cultura vial. El piloto
busca además informar las decisiones e inversiones 44 Calle 29, por ser un eje de movilidad que atra-
permanentes y de mediano-largo plazo en la ciudad. viesa la ciudad en sentido occidente-oriente y
conecta con la vía que comunica con el inte-
Herramienta experimental de innovación urbana rior del país;
En el diseño e implementación del piloto Montería
Pasos Seguros, colaboraron la Alcaldía de Montería, 44 Calle 32, donde el cruce peatonal se hace
Montería Amable3, la Fundación Pintuco, la Universi- más amplio y presenta altos flujos peatonales
dad del Sinú, la Universidad Pontificia Bolivariana (Sede asociados al parque infantil de la Ronda, el Mer-
Montería), colectivos de artistas, comerciantes y el LAB cado Público Municipal y las ventas estacionarias
Ciudades del BID junto a IAA Studio, Mcrit e Iber Geo. informales.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 277


En un proceso colaborativo se diseñaron los la ciudad las capacidades para la implementación de
tres cruces piloto, aprovechando la oportunidad de los demás cruces.
testear distintas soluciones en cada uno, bajo las si- La metodología construida para este proceso se
guientes premisas: estructuró en cinco etapas:
Contribuir a una mejor convivencia y seguridad en
la calle, priorizando el espacio del peatón y el ciclista 44 01. Sensibilización e integración de la población
y reduciendo la velocidad de vehículos motorizados. local. Se prepararon y desarrollaron jornadas
para experimentar la idea de una calle a esca-
44 Mejorar la accesibilidad y conectividad entre es- la humana y de apropiación comunitaria del
pacios públicos y equipamientos a un lado y otro espacio público. En compañía de trabajado-
de la Ronda, implementando pasos seguros y dan- res sociales y con el apoyo de la Alcaldía, se
do continuidad a las redes de movilidad activa. implementaron actividades en tres etapas del
proceso: antes, con puntos de información en el
44 Generar espacios atractivos y cómodos para la lugar; durante, celebrando el Parking Day4 so-
movilidad sostenible mejorando el microclima con bre la Avenida Primera; y después, con un malón
especies vegetales nativas, dando la oportunidad urbano5 también sobre la calle.
de consolidarlos como corredores ecológicos.
44 02. Formación de actores voluntarios. A través
44 Fortalecer las intervenciones físicas a través de de actividades informativas y talleres de cocrea-
señalética y otros programas culturales que bus- ción, se integraron y empoderaron estudiantes,
quen educar y concientizar a usuarios de la calle. profesores, artistas y funcionarios del gobierno
en función de un objetivo común. Durante la im-
Finalmente, se tomó la decisión de implementar plementación, expertos de la Fundación Pintuco
el piloto en la Calle 32, intentado dejar instaladas en capacitaron a los equipos en los aspectos técnicos

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 278


convivencia en el espacio público e invitar a todos
los monterianos a ser parte del experimento.

44 05. Evaluación y monitoreo del experimento. En un


experimento siempre se debe evaluar el logro de
los objetivos y las oportunidades de mejora. Con
los estudiantes de las universidades se prepara-
ron encuestas de doce preguntas, estructuradas
alrededor de cuatro variables: accesibilidad, usos
y actividades, seguridad y confort del nuevo es-
pacio, estableciendo una escala de valor de uno a
cinco en el siguiente orden: nada adecuado, poco
adecuado, adecuado, muy adecuado y bastante
adecuado, siendo esta última la más elegida. Adi-
cionalmente se realizaron videos para monitorear
la velocidad de los vehículos y el comportamiento
de los peatones y ciclistas en los cruces.

Implementación de Montería Pasos Seguros


Entre agosto y diciembre de 2019, se codiseñaron las
intervenciones de los tres cruces sobre la Avenida Pri-
mera y se implementó el piloto en el cruce de la Calle
32. Para este último, se diseñó un mural de piso consi-
derando códigos de lenguaje visual local y utilizando
para la mezcla y aplicación de pintura; además, las el arte urbano como herramienta de comunicación
firmas consultoras en conjunto con las universida- con las personas, sus identidades y costumbres.
des guiaron a los estudiantes en la preparación
de registros audiovisuales y toma de mediciones A partir de las instancias
cualitativas.
participativas, la composición
44 03. Codiseño y coejecución de la propuesta. geométrica se inspiró en
La unión hace la fuerza: en todas las fases del ex-
perimento (concepción, validación, ejecución y
los tejidos del sombrero
operación) se priorizó la construcción de ciudad vueltiao6, el baile típico del
de manera colectiva, buscando generar mayor
apropiación, fortalecer capacidades locales para
porro con el movimiento de
futuros proyectos y fomentar la participación de las faldas, la forma sinuosa
colectivos ciudadanos que puedan hacer un se-
guimiento en el tiempo de la sostenibilidad de las
del río Sinú y los colores
intervenciones. de la marca de la ciudad.
44 04. Comunicación y difusión del proyecto. El mural sobre la vía y los andenes buscó dar con-
A través de elementos de señalética en el lugar tinuidad al espacio del peatón, además de funcionar
y campañas de comunicación en redes sociales, como un llamado de atención a los conductores de
que utilizaron materiales gráficos y audiovisuales vehículos motorizados e invitarlos a reducir su ve-
del lenguaje cotidiano preparados por estu- locidad. Desde el diseño técnico se reforzó esta
diantes y profesores de las universidades, se intención reduciendo los tamaños de los carriles,
buscó crear cultura ciudadana para una mejor acortando distancias de cruces, precisando radios

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 279


2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 280
de giro y abriendo espacio para ciclistas con infraes- proyecto de ciudad, adquiriendo nuevas capacidades
tructura unidireccional y separada. Además, desde la y manifestado interés en continuar contribuyendo al
estrategia de comunicación, se incorporó señalética desarrollo urbano de su ciudad.
y se activó el espacio con programas culturales para No se debe olvidar que estos proyectos son tem-
un mejor comportamiento de conductores, peatones porales y su propósito es testear soluciones para
y ciclistas. verificar si pueden escalarse, convertirse en un pro-
En la implementación participaron 167 volunta- yecto permanente o generar lineamientos para la
rios acompañados por expertos técnicos. En una política pública local. Para las futuras etapas de este
primera instancia se marcaron manualmente los piloto, existen oportunidades de mejora en el proceso
bordes y cebras para probar los giros vehiculares, de medición y evaluación que podría incorporar indi-
y una vez validado el funcionamiento del dise- cadores de carácter cuantitativo. Las actividades de
ño, se hizo el trazo de la geometría y se aplicó la divulgación y promoción del proyecto podrían tam-
pintura con voluntarios bajo el acompañamiento bién llevarse a otro nivel al vincularse a otros puntos
técnico de la Fundación Pintuco. Posteriormente, de información sobre la Avenida Primera, de mayor vi-
los trabajos de pintura se complementaron con ele- sibilidad para conductores de vehículos motorizados.
mentos elevados y llamativos en el campo de visión Finalmente, tras la implementación de este pri-
de conductores, como instalaciones con tejidos de mer piloto, algunos colores se desvanecieron antes
chinchorros y materiales reciclados. También se in- de lo esperado por las malas condiciones originales
corporó mobiliario urbano como macetas, plantas y del asfalto. Sin duda, quedaron firmes las bases para
pancartas. El trabajo colaborativo cerró con un ma- futuras alianzas, y se fortalecieron las capacidades de
lón urbano entre quienes participaron, con comida actores locales para escalar y adaptar la metodología
local preparada por los vendedores estacionarios a otras zonas urbanas, considerando las lecciones ya
del lugar. aprendidas.
La evaluación cualitativa del piloto mediante en- Los procesos de urbanismo táctico dejan una ciu-
cuestas y trabajos de observación se realizó durante dadanía empoderada y aprendizajes para el diseño
tres días de la semana y en horarios diferentes, con la concreto de los espacios comunes, y así se pueden
intención de registrar las variaciones en los períodos invertir recursos con mucha más precisión en inter-
de análisis. venciones permanentes. 4

Resultados de la experiencia
Las evaluaciones cualitativas en la fase de imple- 1.  La palabra teletón (compuesta por televisión y maratón) es un
mentación de piloto evidenciaron que el 84,5% de la evento televisado, realizado con el fin de recaudar fondos para
distintas causas sociales.
población encuestada respondió positivamente a las
nuevas condiciones del espacio público, incluyendo 2.  En inglés, golden moment significa época dorada.
cruces y redes de movilidad activa. El 96,4% y 78,2% 3.  Entidad a cargo del Sistema Estratégico de Transporte
Público.
valoraron de manera positiva el confort de los espa-
cios y las oportunidades de accesibilidad universal, 4.  El Parking Day es una celebración anual y global en la que ar-
tistas, diseñadores y ciudadanos colaboran para transformar tem-
respectivamente.
poralmente estacionamientos en áreas verdes públicas temporales.
Sin embargo, los resultados más notables del pri-
5.  Los malones urbanos son una táctica de participación ciuda-
mer experimento de urbanismo táctico en Montería dana que invita a los integrantes de una comunidad a compartir
tienen que ver con el proceso de participación ciu- una gran mesa, en torno a una comida colaborativa, para generar
dadana, que estuvo presente desde el diseño hasta conversación, vínculos de confianza y construir capital social.
la implementación y evaluación, contribuyendo a la 6.  El sombrero vueltiao es una prenda de vestir típica de las
apropiación del proyecto por parte de la ciudada- sabanas del Caribe colombiano.
nía. Se destaca el caso de estudiantes y profesores
de la Universidad del Sinú y la Universidad Pontificia
Bolivariana, que salieron de las aulas para trabajar
con distintos actores en la materialización de un

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 281


4 41.
Panamá Camina
Comparte la Central
Autores: Javier Vergara, Mayra Madriz, Juan Pablo López Gross

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 282


Promotores Links redes sociales Actores relevantes
Ciudad Emergente, Gehl instagram.com/CiudadEmergente Alcaldía de Panamá, Banco
Architects, LAB Ciudades BID facebook.com/CiudadEmergente Interamericano de Desarrollo,
instagram.com/bid_ciudades/ Organización Vía Plural,
Sitio web instagram.com/gehl_ Universidad de Panamá
ciudademergente.org/ citiesforpeople/
aprender/2019/5/13/reporte- instagram.com/ Tipo de intervención
completo-panam-camina municipiodepanama/ Temporal

Año Palabras claves


2018 urbanismo táctico, movilidad
sostenible, convivencia,
calidad de vida

Ciudad de Panamá ha experimentado en los últimos


años un crecimiento acelerado de su población que
ha ido de la mano del rápido incremento del parque
automotriz, ocasionando diversas externalidades
negativas como congestión vehicular, contaminación
ambiental, accidentes vehiculares y atropellos, entre
otras consecuencias. Panamá Camina es una experiencia
de urbanismo táctico que busca abrir una discusión
en torno al modelo de movilidad centrado en el
automóvil, a través de intervenciones enfocadas en
generar espacio urbano para el encuentro ciudadano,
la movilidad sostenible y el rescate del valor patrimonial
de la Ciudad de Panamá. Esta intervención temporal
permitió demostrar que es posible repensar las calles
y los espacios públicos poniendo a las personas
como eje central del desarrollo, ya que el acceso a
calles más ordenadas, seguras y agradables aumenta
su calidad de vida y las vincula con su entorno.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 283


El objetivo de Panamá Camina fue implementar un la convivencia vial, la disponibilidad de espacios pú-
piloto temporal de peatonalización y reactivación de blicos, la integración social y, en definitiva, la calidad
espacios públicos abordando diferentes soluciones de vida de sus habitantes.
urbanas que, asociadas a herramientas de medición, Si bien en los últimos años se observan cambios
permitieran levantar información contundente útil en que apuntan a una nueva manera de planificar la
la elaboración de una guía de diseño para interven- ciudad –por ejemplo, la creación del Departamento
ciones urbanas definitivas en las inmediaciones de la de Planificación Urbana de la Alcaldía de Panamá y
Plaza 5 de Mayo, un punto neurálgico y de gran valor el desarrollo de proyectos como la Línea 1 de Me-
para la ciudad. tro (2014), el Plan de Acción Panamá Metropolitana
En este sentido, los objetivos específicos fueron: (2016), el Plan Integral de Movilidad Urbana Susten-
table (2017), el Plan del Centro (2017), el Plan Distrital
44 01. Implementar como táctica urbana una inter- de Panamá (2018), entre otros– aún queda camino
vención breve en las avenidas España y Central, por recorrer.
que permita visibilizar el potencial de recupera-
ción patrimonial a largo plazo del barrio en donde Algunos desafíos que hoy
se encuentran.
enfrentan las ciudades
44 02. Levantar datos cualitativos como las per- de Panamá se relacionan
cepciones, sentimientos e ideas de los usuarios
en torno a las acciones seleccionadas, así como
con promover sistemas
también datos cuantitativos a partir de la imple- de integración modal
mentación de herramientas de innovación social y
ciencia ciudadana, validadas internacionalmente.
que permita disminuir la
brecha entre los espacios
44 03. Fortalecer las capacidades de los equipos
locales, los lazos de confianza, y las redes de co-
proporcionados al vehículo
laboración entre los distintos actores y agentes particular por sobre medios
presentes en el sector, con el fin de promover una
transformación urbana cultural asociada a la con-
no motorizados, fomentar
vivencia vial y el uso de las calles priorizando a la movilidad no motorizada
las personas.
e incentivar la creación de
Ciudad de Panamá y el predominio espacios públicos para la
de los automóviles
En las últimas décadas, Ciudad de Panamá ha
permanencia de las personas.
experimentado un crecimiento acelerado de su po-
blación, duplicándose desde 1990 a la actualidad En la Ciudad de Panamá, la zona que comprende
(Alcaldía Panamá, 2016) y alcanzando los 1,7 millo- la Plaza 5 de Mayo y sus inmediaciones es un pun-
nes de habitantes en un país de 4 millones (INEC, to neurálgico y de gran valor cultural para la ciudad.
2018). El aumento de la población ha ido de la mano La alta afluencia de público y de vehículos motori-
del incremento del parque automotriz, la dependen- zados, el desarrollo de comercio formal e informal,
cia del vehículo privado y una alta motorización de la existencia de espacios inactivos como el Museo
los viajes al centro de la ciudad, ocasionando di- Antropológico Reina Torres de Araúz (MARTA) y el de-
versas externalidades negativas como congestión sarrollo de actividades incivilizadas configuran una
vehicular, contaminación ambiental, accidentes ve- red compleja donde confluyen problemáticas urba-
hiculares y atropellos, entre otros. Estos problemas nas y sociales. Es esta complejidad que hace de la
se profundizan debido a la falta de una planificación zona de la Plaza 5 de Mayo un espacio propicio para
urbana centrada en las personas, afectando a su vez llevar adelante distintas soluciones urbanas.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 284


2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 285
Arriba: Antes. Abajo: Después. Antes y después de la intervención.

Construir, medir y aprender con un diseño inspirado en la muestra del museo


La metodología utilizada en este proyecto, liderada MARTA, sumando así valor cultural e identitario a
por Ciudad Emergente con el apoyo del Laboratorio la táctica.
de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo,
contempló un ciclo de tres etapas: (1) análisis, dise- 44 02. Estrategia de activación cultural. Su objetivo
ño y construcción, (2) medición y (3) aprendizajes. fue atraer personas al espacio público. La organi-
Basado en una aproximación de desarrollo ágil de zación local Vía plural, que propone la calle como
prototipos aplicado a espacios públicos, el desafío escenario y punto de encuentro entre artistas y
está en minimizar el tiempo de ejecución de cada ciudadanos, con asesoría de la División de Crea-
una de estas etapas para recoger aprendizajes que tividad y Cultura del BID, reunió a 327 artistas con
permitan generar insumos robustos para proceso de quienes crearon una programación de treinta días
planificación y toma de decisiones. de implementación de Panamá Camina.
De este ciclo se desprenden cuatro estrategias
de trabajo: 44 03. Estrategia de medición. Se elaboró un plan de
herramientas para la recolección de indicadores
44 01. Estrategia táctica. Involucró tres compo- cualitativos y cuantitativos que permitieran le-
nentes: (1) con el apoyo de GEHL Architects, se vantar información relevante para la elaboración
transfirieron conocimientos sobre urbanismo de un diagnóstico y la medición de los efectos
táctico a voluntarios y colaboradores, quienes de la intervención. Las herramientas incorpora-
participaron activamente en el diseño y cons- das fueron:
trucción de dicha táctica; (2) la construcción del
mobiliario, para lo cual se realizó un concurso A. Árboles de ideas: artefacto de participación
de diseño con estudiantes de arquitectura de la ciudadana diseñado por Ciudad Emergente,
Universidad de Panamá, quienes presentaron las que permite abrir, levantar y socializar informa-
propuestas que posteriormente fueron construi- ción de forma activa, así como los pensamientos
das considerando el contexto y las necesidades de las personas de forma análoga, a partir de la
de uso; y (3) el análisis y desarrollo de la propues- suma de ideas escritas a mano alzada.
ta vial, con el apoyo de la División de Transporte B. Encuestas de percepción ciudadana: una he-
del BID, que permitió el pintado de pavimentos rramienta que permite recolectar información

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 286


comparable para medir los cambios en la per- efectos socioambientales y las posibles soluciones; y
cepción de las personas luego de la activación de esa forma ajustar la propuesta preliminar.
sobre movilidad y de espacios públicos. Adicionalmente, junto al equipo de GEHL Archi-
C. Estudio de vida pública: adaptación de la tects, se realizaron actividades de manera virtual
metodología para el estudio de la vida en espa- para la formación del equipo técnico de la Alcaldía de
cios públicos elaborada por GEHL Architects, Panamá y otros socios, para ofrecer así un marco teó-
que permite comprender cómo las personas se rico y metodológico, un contexto sobre la importancia
mueven y permanecen en los espacios públicos. e impacto de este tipo de intervenciones en la región
y a nivel global, y recomendaciones prácticas sobre el
44 04. Estrategia comunicacional. El plan comunica- diseño y las herramientas para la intervención.
cional se estructuró en dos líneas: la primera en Luego, a partir de la planificación de actividades,
torno a la convocatoria a participar de la táctica se realizaron periódicamente reuniones de coordina-
a voluntarios y artistas; y una segunda línea de ción para revisar en conjunto los avances en el diseño,
información y difusión del proyecto a través de la táctica urbana, las herramientas de medición y la
mensajes claros y atractivos que de manera in- programación cultural, haciendo las modificaciones
cremental invitaron a las personas a involucrarse requeridas para lograr la coherencia y sinergia nece-
con el espacio público y a asistir a las distintas ac- saria entre cada uno de los elementos del proyecto.
tividades planificadas para el mes de activación. Con el objetivo de promover la participación
Las plataformas para llevar a cabo esta estrate- activa de los ciudadanos se desarrollaron distintas
gia fueron diversas, incorporando redes sociales estrategias para informar sobre el proyecto y con-
y medios tanto nacionales como internacionales. vocar a las personas a involucrarse en las distintas
actividades. Desde el inicio se generaron instancias
Transformación y apropiación de información con los buhoneros y comercian-
La intervención tuvo distintos momentos que inicia- tes del sector, para contarles sobre la intervención
ron con una primera visita de Ciudad Emergente a que se llevaría a cabo y los posibles impactos en la
Ciudad de Panamá entre el 1 y 4 de octubre de 2018, concurrencia de personas y en el comercio local, al
con el propósito de constituir el equipo local y soste- mismo tiempo que se levantaron preocupaciones y
ner reuniones con actores estratégicos de la ciudad, resolvieron dudas. Además, se generó una estrategia
para profundizar en las distintas problemáticas aso- comunicacional incremental (con apoyo de la Alcaldía
ciadas a la movilidad e indagar sobre sus causas, los y en el marco de la campaña Panamá 500 años) para

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 287


difundir y socializar la iniciativa con toda la población Recuperar espacios para las personas
de la ciudad, e invitar a voluntarios y artistas a parti-
cipar del experimento urbano. Con la intervención táctica
Paralelamente, se invitó a estudiantes de la carre-
ra de Arquitectura de la Universidad de Panamá a ser
se transformó la distribución
parte de esta experiencia de urbanismo táctico. Los de los espacios, pasando
estudiantes recibieron, por parte del equipo Ciudad
Emergente, capacitación sobre urbanismo táctico
de un 53,6% destinado al
y herramientas de medición. Estos conocimientos auto y 46,4% al peatón a
fueron aplicados durante la implementación con la
construcción del mobiliario, el pintado de las calles y
un 80,4% para el peatón
la aplicación de herramientas de medición y sistema- y 19,6% para el automóvil.
tización de los datos.
Además, se logró simplificar el trazado vial y las áreas
Entre el 16 de noviembre y de tránsito para cada usuario, permitiendo reducir
los conflictos preexistentes, fortaleciendo la segu-
el 17 de diciembre de 2018 ridad vial y mejorando la convivencia de los modos.
se intervinieron las avenidas Visibilizar los cruces peatonales con formas y colores
vibrantes facilitó la lectura de peatones y conduc-
Central, España y México tores sobre cómo comportarse en estos puntos
con el pintado de las calles, conflictivos. Además, fue posible disminuir el ancho
de las vías y los radios de giro de los autos para redu-
la instalación de hamacas, cir su velocidad sin tener un impacto negativo en el
sillas oasis, bancos, tótems tránsito de la zona.
En cuanto a los efectos en los habitantes, la en-
informativos y maceteros, cuesta aplicada a 295 personas arrojó que el 47% de
que transformaron las calles los encuestados está de acuerdo con que la activa-
ción ayudó a disminuir la velocidad de los autos, y el
redistribuyendo los espacios 70% con que contribuyó a hacer del espacio público
y poniendo al peatón en un lugar más inclusivo para niños, niñas y adultos ma-
yores. El 75% manifestó que la iniciativa promovió el
el centro, invitándolo a tránsito libre de las personas y el 45% dijo que contri-
relacionarse con el espacio buyó a aumentar la seguridad del sector. Además, el
49% consideró que la activación fomentó el comercio
público de manera diferente. local y el 55% que contribuyó a reducir la basura en
las calles. Finalmente, el 85% expresó que dejaría la
La activación cultural quedó en manos de la organi- calle peatonal de manera permanente.
zación Vía Plural, que propuso la calle como escenario Todos estos resultados y aprendizajes fueron
y punto de encuentro entre artistas y ciudadanos. considerados para la elaboración de la guía de diseño
Así, con el objetivo de insertar cultura en espacios y el informe final de resultados.
públicos y sectores populares, se programaron di-
versas presentaciones artísticas como performances Conclusiones
y exposiciones durante el mes de implementación del Panamá Camina invitó a repensar el modelo de
proyecto, y los transeúntes disfrutaron de forma gra- movilidad centrado en el automóvil, a partir de la
tuita de diversas actividades tales como circo, teatro, posibilidad de experimentar una ciudad centrada
danza, música, pintura, gráfica, yoga, entre otras, en las personas que revaloriza los espacios públi-
distribuidas en tres puntos estratégicos que configu- cos y que promueve modos de movilización más
raban estaciones artísticas. sostenibles.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 288


Asimismo, el proyecto abrió un espacio de Una de los puntos complejos de la táctica que
discusión sobre el urbanismo táctico como una involucra el pintado de calles es la necesidad de
forma ágil, creativa y participativa de enfrentar restringir el acceso de automóviles y peatones para
problemas urbanos en base a evidencia, generan- realizarla. Al no contar con las autorizaciones para
do información contundente y oportuna que facilita ello, se generó una estrategia de cierre y pintado
los procesos de toma de decisiones y planificación por tramos, lo que significó un retraso en el proce-
urbana. El ciclo de tres etapas propuesto en la me- so y afectó la limpieza del trabajo. Para realizar una
todología de Ciudad Emergente –construir, medir y intervención expeditiva y segura, se requiere un com-
aprender– tiene en su ADN el potencial de adaptar promiso explícito de la contraparte institucional para
sus iniciativas, facilitando su replicabilidad y esca- esta restricción de circulación, junto con el desarrollo
lamiento hacia otras ciudades y contextos. de una estrategia clara que establezca qué se pinta y
en qué momento, para disponer y capacitar mejor a
Reflexiones y lecciones aprendidas los colaboradores.
América Central posee un clima único, que muchas A pesar de que hubo una estrategia de comunica-
veces puede ser impredecible. Conocer y entender ción y difusión del proyecto, el 23,3% de los asistentes
cómo se comporta es clave para el desarrollo de pro- se enteró de la iniciativa in situ. En este sentido se
yectos de urbanismo táctico, puesto que influye tanto hace necesario diversificar los medios a través de los
en la elección de los materiales para la intervención cuales se entregará el mensaje. 4
como en la planificación de las actividades con volun-
tarios y colaboradores.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 289


4 42.
CAMINA Kit
Manual de urbanismo táctico

Promotores Actores relevantes organización CAMINA a reunir la


CAMINA | Centro de Estudios CAMINA | Centro de Estudios metodología y experiencia de las
de Movilidad Peatonal de Movilidad Peatonal, Instituto intervenciones realizadas a lo largo
de Políticas para el Transporte y de su trayectoria en un manual
Ciudad/país el Desarrollo (México), Instituto de urbanismo táctico llamado
Ciudad de México, México Nacional de Bellas Artes, CAMINA Kit. Este manual busca
Secretaría de Cultura y la Bienal de alentar a las personas a cambiar
Sitio web Arquitectura de Venecia 2016. las intersecciones inseguras
camina.mx de sus ciudades a través de la
Tipo de intervención participación activa en sus propias
Año Diagnóstico, Efímera, Publicación calles y empleando las herramientas
2016 que se pueden encontrar en el
Descripción mismo manual. En él se explica el
Para la Bienal de Arquitectura de procedimiento de rediseño de calles
Venecia de 2016, se invitó a la con materiales de bajo costo.

“Además de la participación en
la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016,
la metodología se puede acceder de forma
pública a través de la página web.”

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 290


Fotos: Luz Yazmin Viramontes.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 291


4 43.
Paulista Aberta
Transformando avenidas en espacios públicos
democráticos para las personas

Promotores Tipo de intervención la vía Paulista con actividades


SampaPé! Programas lúdicas y juegos, con el apoyo
de otros colectivos urbanos de
Ciudad/país Descripción la ciudad. Fue un proceso de
São Paulo, Brasil El objetivo era resignificar el uso persistencia y resiliencia que exigió
de las calles en la ciudad como mucha articulación y red de apoyo,
Sitio web espacios públicos, por medio de aprendizaje de advocacy, relación
sampape.org la experiencia lúdica y la mejora con el gobierno, generación
de la calidad de vida, impulsando de información, y pruebas del
Año nuevos imaginarios y más programa. Luego de un año se
2014 personas aliadas a la promoción de logró la apertura de la Avenida
ciudades más caminables, activas, Paulista para las personas, y
Actores relevantes sostenibles, humanas y justas. Para posteriormente el programa se
ONG SampaPé!, ONG Minha ello, se invitó a los ciudadanos a extendió y fue implementado en
Sampa, Alcaldía de São Paulo, integrarse a la movilización civil otras partes de la ciudad.
Cidade Ativa, Bike Anjo. que ocupaba todos los domingos

“Se ha cambiado la forma de pensar la ciudad


y las posibilidades de ocio en los espacios públicos.”

“Se cambiaron y mejoraron las fachadas en la Avenida,


se impulsó la promoción de artistas y pequeños
emprendedores, y se generó un espacio más inclusivo
y democrático. Además, el programa fue implementado
en toda la ciudad, lo que generó una mejora en la
calidad del aire y en los niveles de polución sonora.”

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 292


Fotos: Leticia Sabino

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 293


4 44.
Calle Delgado: intervención
de urbanismo táctico
Imaginar una ciudad desde los habitantes
y trabajadores de sus calles

Promotores Metropolitanos, organizaciones por cuenta propia y ambulantes,


Fundación Glasswing de vendedores por cuenta propia, así como espacios culturales; y
International Centro Cultural Cultura Pipil, el entorno físico, más allá de su
Asociación Cultural El Azoro, degradación, conserva muchas
Ciudad/país Centro Cultural Nave Metro. edificaciones patrimoniales.
San Salvador, El Salvador Por ello se apostó a mejorar las
Tipo de intervención condiciones de la zona con los
Sitio web Temporal mismos habitantes y trabajadores
glasswing.org/es de la calle. Bajo un plan de
Descripción mejoramiento del Centro Histórico,
Año Se eligió una zona del Centro se localizaron zonas y circuitos con
2020 Histórico de San Salvador que potencial físico y sociocultural, y
es considerada urbanamente se intervinieron doscientos metros
Actores relevantes degradada, con habitantes lineales de calle mediante un
Alcaldía de San Salvador, USAID | en condiciones de exclusión mural de arte urbano a nivel de
Agencia de EEUU para el Desarrollo social, cultural, económica y suelo, conectando el nuevo centro
Internacional, Viceministerio de medioambiental. La calle donde cultural del ex-Cine Metro y el
Transporte, Policía Nacional Civil se realizó la intervención alberga mercado ex-Cuartel.
de Tránsito, Cuerpo de Agentes una gran cantidad de vendedores

“A pesar de que el proyecto se encuentra aún


en monitoreo y evaluación, se puede afirmar
que la intervención mejoró la autoestima de
los que viven y trabajan en la zona, que son
quienes requieren de un mayor impulso para
sobrepasar la crisis de la pandemia.”

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 294


2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 295
4 45.
Calles Completas:
urbanismo táctico en El Vado
El proyecto piloto como herramienta de diseño

Promotores Empresa Pública Municipal de y treinta y tres mil vehículos


LLACTALAB | Ciudades Aseo, Empresa Pública Municipal circulando diariamente por este
Sustentables de Desarrollo Económico, Facultad lugar. También es un acceso al
de Arquitectura y Urbanismo centro histórico de la ciudad y
Ciudad/país de la Universidad de Cuenca, es reconocido como una zona
Cuenca, Ecuador GIZ | Sociedad Alemana para de embotellamientos y de alto
la Cooperación Internacional, peligro para peatones y ciclistas.
Sitio web residentes del barrio El Vado, El objetivo principal de la
llactalab.ucuenca.edu.ec Municipio de Cuenca. intervención fue probar un diseño
que pueda mejorar las condiciones
Año Tipo de intervención de la infraestructura en la que
2009 Temporal se mueven diariamente miles de
personas que circulan por El Vado
Actores relevantes Descripción a pie, en bicicleta y en transporte
Grupo Kaleidos, Dirección de El Vado es uno de los puntos público. El propósito fue obtener
Gestión de Movilidad de Cuenca, más conflictivos de Cuenca, con lineamientos para un futuro
Empresa Pública de Movilidad, más de diecisiete mil peatones proyecto permanente.

“Se inició con el desarrollo de una metodología


que use al urbanismo táctico como herramienta
para probar soluciones de movilidad. Después, se
organizó el trabajo en cinco etapas: diagnóstico,
diseño, logística, implementación y monitoreo.
Los cambios implementados en la intervención
ayudaron a las personas a movilizarse por la
zona con mayor seguridad y facilidad.”

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 296


Fotos: Matias Cardoso Suter.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 297


4 46.
Monumento
Torre de observación efímera
como forma de celebración

Promotores Tipo de intervención ella. El Monumento utilizó la


Dérive LAB Temporal arquitectura para transformar
el espacio público y proponer
Ciudad/país Descripción nuevos usos y usuarios, y generar
Querétaro, México El aniversario de la ciudad de discusiones sobre la ciudad por
Querétaro normalmente se un periodo corto de tiempo.
Sitio web celebra con conciertos, festivales Participaron 1312 personas de
derivelab.org y eventos protocolarios. Sin forma gratuita, observando
embargo, en esta ocasión, su ciudad desde distintas
Año el Gobierno realizó una perspectivas, permitiendo ver su
2018 invitación a proponer algo mancha urbana, las periferias,
que permitiera a la población las zonas verdes en proceso de
Actores relevantes movilizarse e involucrarse de desaparición y reflexionando
Secretaría de Turismo del Municipio manera directa, observando sobre temas como expansión
de Querétaro, Multitud A.C., y admirando su ciudad, pero urbana, contaminación, etc.
Andamios Atlas. sobre todo conversando sobre

“Se logró una vista única de la ciudad,


abriéndose a la mayor cantidad de gente posible,
sin importar edad, género o condición
socioeconómica, bajo el lema de ‘ser
turista en tu propia ciudad’”.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 298


Fotos: Ximena Ocampo Aguilar.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 299


4 47.
Mapeando experiencias de viaje
Accesibilidad e inclusión del transporte público
en América Latina

Foto: Camilo Urbano.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 300


Promotores Programa Vitaintegración de la sistemas de transporte público de
Despacio Corporación Cultural Vitacura, América Latina. Se buscó conocer
Fundación Incluye 360, Fundación la experiencia de viaje de personas
Ciudad/país Descúbreme. con discapacidad, permanente
Bogotá, Colombia o temporal, así como también
Tipo de intervención de las personas que efectúan
Sitio web Diagnóstico, Metodología viajes asociados al cuidado. Para
despacio.org ello se identificaron las brechas
Descripción y barreras en la accesibilidad
Año: Se llevó a cabo un estudio y universal en el uso del transporte
2019 desarrollo metodológico por público de tres ciudades de
encargo del Banco Interamericano América Latina: Bogotá, Medellín y
Actores relevantes de Desarrollo, con el objetivo de Santiago de Chile.
TransMilenio SA, Metro de proponer políticas que mejoren
Medellín, Fundación Teletón Chile, la accesibilidad universal en los

“El análisis tuvo en cuenta no sólo aspectos de la planeación,


el diseño y la operación de los sistemas de transporte, sino que
puso énfasis y partió de la experiencia del usuario, tomando en
cuenta sus emociones y percepciones, para poner de relieve
las distintas dificultades que existen al acceder a los bienes
y servicios de la ciudad a través del transporte público.”

Foto: Claudio Olivares.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 301


4 48.
São Miguel mais humana
Rediseño urbano para la seguridad vial

Promotores Policy, Citi Foundation, Escola de más peatones atropellados que en


Bloomberg Philanthropies Initiative Administração de Empresas de São el resto de la ciudad. El proyecto
for Global Road Safety Paulo (Fundação Getúlio Vargas), de rediseño del centro de São
Urb-i: Urban Ideas, Red Ocara, Miguel se enfocó en reducir las
Ciudad/país Cidade Ativa, Scipopulis, Estudio lesiones y muertes en el tráfico a
São Paulo, Brasil Bijarí, MobiLab (Prefeitura do través de la implementación de
Município de São Paulo), Associação veinte medidas de moderación,
Sitio web Comercial de São Paulo. como la ampliación de veredas,
bloomberg.org/program/public- islas de refugio, pasos e
health/road-safety/#progress Tipo de intervención intersecciones elevadas, portales
Efímera, Permanente y una nueva plaza, distribuidas
Año en un área de medio kilómetro
2016-2020 Descripción cuadrado. En total, se amplió el
São Miguel Mais Humana es área dedicada a los peatones
Actores relevantes un proyecto anclado en el en 850 m², lo que impactó
Municipalidad de São Pablo, compromiso de São Pablo de positivamente en la percepción
Bloomberg Philanthropies, Vital reducir los accidentes en el de seguridad de quienes pasaban:
Strategies, World Resources tráfico. El barrio de São Miguel antes de la intervención, más de la
Institute, GDCI | Global Designing concentra comercios y servicios mitad de las personas se sentían
Cities Initiative (NACTO | National y es una conexión importante con muy inseguras, pero durante la
Association of City Transportation el centro. Lamentablemente, la implementación, el 50% revirtió
Officials), ITDP | Institute for infraestructura vial es insegura, esa sensación.
Transportation & Development ya que en el barrio hay diez veces

“El desarrollo del proyecto involucró


a varios actores locales y del tercer sector,
e implicó la realización de actividades
con participación ciudadana.”

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 302


Fotos: Hannah Machado.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 303


4 49.
LIUT
Laboratorios Itinerantes de Urbanismo Táctico

Promotores Toctiuco, San Juan, Lucha de los Quito, buscando articular procesos
Universidad Central del Ecuador, Pobres y Los Anglicanos. de participación ciudadana,
Youthab recuperar y apropiarse los espacios
Tipo de intervención públicos de forma colaborativa,
Ciudad/país Temporal, Permanente integrando a todos los rangos
Quito, Ecuador etarios en el proceso. Se inició con
Descripción la gestión territorial, identificando
Sitio web La primera intervención de barrios organizados con necesidad
facebook.com/youthab.conference los LIUT, en 2016, se realizó en de apoyo técnico, y luego se
torno a la Conferencia sobre la realizaron caminatas, mapeos y
Año Vivienda y el Desarrollo Urbano talleres junto a los habitantes,
2016–2019 Sostenible Hábitat III, como un estudiantes y demás actores, para
evento paralelo organizado por el reconocer espacios potenciales
Actores relevantes colectivo Youthab, y que contó con y acciones a implementar.
Facultad de Arquitectura y la colaboración de la academia y Finalmente, con la minga y su
Urbanismo de la Universidad la autoridad local. Las siguientes inherente trabajo colaborativo se
Central del Ecuador, Municipio ediciones propusieron dar implementaron las mejoras.
de Quito, comités vecinales de continuidad al proyecto y ampliar
los barrios Pisulí, Santa Clara, la metodología a otros barrios de

“Se logró que cientos de ciudadanos comprendan


y adopten la metodología, para replicarla en
otros espacios públicos de su entorno. Como
consecuencia, se activaron varios espacios entre
parques y plazas y se rehabilitaron también
las aceras y cruces para los peatones.”

“En algunos barrios existen problemas


sociales estructurales que, sin un diálogo
abierto y una participación comprometida,
no permitirían que las obras implementadas
se mantengan por mucho tiempo.”

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 304


Fotos: Maria Jose Freire Silva.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 305


4 50.
Caminito de la Escuela
Pacificación participativa del entorno escolar

Promotores servicio social de la UNAM | seguridad vial en el entorno


Liga Peatonal Universidad Nacional Autónoma escolar, mejorar las condiciones de
de México, la UAM | Universidad caminabilidad de las niñas y niños,
Ciudad/país Autónoma Mexicana y la UADY | y empoderar a la comunidad para
Ciudad de México, México Universidad Autónoma de Yucatán, transformar su espacio público.
vecinos y promotores sociales. El proyecto surgió por iniciativa
Sitio web de una organización vecinal
caminitodelaescuela.org Tipo de intervención de la Unidad Habitacional San
Diagnóstico Pablo Xalpa y recibió el apoyo
Año de la Secretaría de Cultura
2019 Descripción de la Ciudad de México. Con
La primera implementación de 25 actividades realizadas, 175
Actores relevantes la metodología Caminito de la personas movilizadas y 425 horas
Secretaría de Cultura de la Ciudad Escuela (CDLE), elaborada por de voluntariado, se impactó en
de México, Alcaldía Azcapotzalco, Liga Peatonal en 2018, buscó 7707 personas.
programas de voluntariado y visibilizar las problemáticas de

“El proyecto se estructuró en cuatro etapas:


se inició convocando a reuniones informativas
y organizando doce recorridos de diagnóstico.
Posteriormente, se realizaron más de treinta
intervenciones de urbanismo táctico que
se gestionaron con las autoridades de obras
públicas para consolidar transformaciones
en el entorno.”

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 306


2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 307
4 51.
Rio + Pedestre
Intervención de urbanismo táctico
de gran escala en Río de Janeiro

Promotores Conservação e Meio Ambiente, patrimonio. Se buscaba proponer


PCRJ | Prefeitura da Cidade do Superintendencia Regional cambios de largo plazo por medio
Rio de Janeiro, ITDP | Institute for Tijuca, Citi Foundation, Núcleo de acciones colaborativas, efímeras
Transportation & Development de Planejamento Estratégico de y de bajo costo, que logren un
Policy (Brasil) Transportes e Turismo, LABMOB aumento de las áreas peatonales.
(PROURB/UFRJ), Rio Ônibus, La intervención consistió en el
Ciudad/país Metrô Rio, Tembici, Companhia rediseño de los límites entre las
Río de Janeiro, Brasil de Dança Contemporânea (EEFD/ áreas de flujo de vehículos y las
UFRJ), Comlurb, Teatro Municipal áreas peatonales, removiendo
Sitio web Ziembinski, Escola Municipal Orsina superficies de estacionamientos
itdpbrasil.org/intervencao- da Fonseca, Fundação Parques e y eliminando áreas residuales
urbana-temporaria-rio-pedestre- Jardins, voluntarios y residentes. de circulación de vehículos.
sao-francisco-xavier/ Para delimitar las nuevas áreas
Tipo de intervención peatonales se utilizaron conos
Año Temporal y pinturas en el pavimento con
2018 tinta lavable. Por otra parte, se
Descripción realizó una capacitación a los
Actores relevantes La acción tuvo el fin de aumentar la técnicos del ayuntamiento para
Laboratório de Intervenções seguridad vial y reducir la velocidad el desarrollo de propuestas de
Temporárias e Urbanismo Tático | vehicular en un hub * de transporte diseño. Posteriormente, se elaboró
LabIT (PROURB/UFRJ), Secretaría con gran flujo de personas, muchos un plan de trabajo con las etapas
Municipal de Urbanismo, accidentes, poca señalización, de preproducción, comunicación,
Companhia de Engenharia de aceras estrechas, áreas ociosas montaje y desmontaje.
Tráfego, Secretaria Municipal de de tráfico y poca valorización del

“El 87,5% de las personas entrevistadas opinó que


la intervención debería ser permanente. Hubo un
aumento del 58,4% de peatones cruzando los pasos
peatonales, la velocidad de los buses se redujo
en 14,5% y el espacio para peatones aumentó en
20%. Pasada la acción, se ha creado un grupo de
estudio de pasos peatonales no semaforizados.”

*  Hub es un término inglés que significa


centro o corazón de una actividad, región
o red.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 308


Fotos: arriba, João Pedro Rocha - ITDP Brasil - Adriana Sansão. Abajo: Ila Ruana -ITDP Brasil - Adriana Sansão.

2. Acción Cívica > 2.4. Ciudad Móvil 309


2.5.

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 310


Ciudad
5Resiliente
Resistencia y respuesta a las crisis

Estos proyectos ponen atención y dan


respuesta a las crisis existentes en las
ciudades y momentos críticos de las historias
locales. Así, algunos casos son los murales e
intervenciones enmarcadas en actos de memoria,
la organización comunitaria para atender
necesidades barriales, o la experimentación
en el espacio, entre muchos más.

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 311


Mapa de Casos

Carolina
58.
Imaginación
post-María

Caracas
63.
Paradiso
Ciudad
de Panamá
54.
Volver a la Calle
Pasto
62. Bogotá
MIAA 55.
Mapa Interactivo En riesgo
del Acoso y el Abuso
62.
MIAA
Quito Mapa Interactivo
del Acoso y el Abuso
53.
Hacer mucho
con poco
54.
Volver a la Calle
Santa Fe Porto Alegre São Paulo
62. 59. 54.
MIAA Laboratorio Volver a la Calle
Mapa Interactivo Hackerativista
del Acoso y Urbano
el Abuso

Salta Rosario
62. 60.
MIAA Copa de Leche Florianópolis
Mapa Interactivo “Las del Indu” 54.
del Acoso y el Abuso Volver a la Calle

Valparaíso Santiago
61. 54. Montevideo
Pabellón Volver a la Calle
de escombros 54.
Volver a la Calle
Neuquén
62. La Plata
MIAA 62.
Mapa Interactivo MIAA
del Acoso y el Abuso Mapa Interactivo
del Acoso y el Abuso
Valdivia
57. Buenos Aires
Hipocentro y Viedma 52.
Alerta de Memoria 62. Caminos de la Villa
MIAA 56.
Mapa Interactivo Ciudad
del Acoso y el Abuso Roca Negra

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 312


5
Ciudad Resiliente
Casos de Estudio Pág.

52. Caminos de la Villa. Visibilizar para integrar: cartografía y Buenos Aires, Argentina 314
tecnología social para la integración de los asentamientos
informales. (Rosario Fassina, Laura Lacayo)
53. Hacer Mucho con Poco. Una manera de caminar. (David Quito/ Guayaquil/ Cuenca, 322
Barragán, Pascual Gangotena, Marialuisa Borja, Esteban Benavides) Ecuador
54. Volver a la Calle. Incubadora de procesos de innovación Ciudad de Panamá, Panamá 330
cívica para la reactivación de espacios públicos durante la / Florianópolis, Brasil /
COVID-19. (Ciudades Comunes, Equipo LAB Ciudades del BID) Montevideo, Uruguay /
Puebla, Ecuador / São Paulo,
Brasil / Santiago, Chile

Catálogo de Proyectos Pág.

55. En riesgo. Los comunes rururbanos de Alto Fucha. Bogotá, Colombia 340
56. Ciudad Roca Negra. Arquitectura comunitaria Lanús, Buenos Aires, 342
para un urbanismo de las asociaciones. Argentina
57. Hipocentro y Alerta de Memoria. La memoria salva vidas: Valdivia, Chile 344
activar y educar ante desastres socionaturales.
58. Imaginación post-María. El desarrollo comunitario Carolina / Comerío / 346
participativo como un camino hacia la resiliencia climática. Humacao, Puerto Rico
59. Laboratorio Hackerativista Urbano. La ciudad laboratorio. Porto Alegre, Brasil 348
60. Copa de Leche “Las del Indu”. Rosario, Argentina 350
Arquitecturas de cogestión comunitaria.
61. Pabellón de escombros. Valparaíso, Chile 352
Plataforma expositiva e itinerante en el espacio público.
62. MIAA. Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso. Argentina / Colombia 354
63. Paradiso. Jardín de buenas voluntades. Caracas, Venezuela 356

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 313


5 52.
Caminos de la Villa
Visibilizar para integrar: cartografía y tecnología social
para la integración de los asentamientos informales
Autoras: Rosario Fassina, Laura Lacayo

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 314


Promotoras Actores relevantes de la ciudad, invisibilizando estos
Asociación Civil por la Igualdad Vecinas, vecinos y organizaciones barrios, a sus habitantes y las
y la Justicia (ACIJ) y WINGU de base de villas de la Ciudad de vulneraciones de derechos que allí
Buenos Aires. Instituto de Vivienda se viven.
Ciudad/país de la Ciudad (IVC) y Secretaría de
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Integración Social y Urbana del Tipo de intervención
Argentina Ministerio de Hábitat y Desarrollo Soluciones Digitales, Metodologías
Humano del Gobierno de la Ciudad
Sitio web de Buenos Aires. Palabras clave
caminosdelavilla.org asentamientos informales,
Cita/frase clave del proyecto cartografía social, monitoreo
Año Antes del desarrollo de Caminos de comunitario, participación
2014-2020 la Villa, las villas y asentamientos se ciudadana, integración urbana,
mostraban como espacios vacíos sociedad civil
o manchas en los mapas oficiales

Caminos de la Villa es una iniciativa que nace como


respuesta a la exclusión de los asentamientos
informales (villas) de la Ciudad de Buenos Aires. Estos
territorios, en donde se concentra una alta vulneración
de derechos, no eran parte de los mapas oficiales,
eran omitidos en términos de políticas urbanas y
existían graves problemas de transparencia en las
obras públicas realizadas por el gobierno local. Con
esta plataforma digital se logró generar los mapas de
las villas y asentamientos de la Ciudad, visibilizar la
vulneración de derechos en estos territorios y potenciar
las estrategias colectivas de participación y monitoreo
comunitario para la integración sociourbana. Así,
la cocreación de una iniciativa impulsada desde la
sociedad civil, con la participación activa de vecinas
y vecinos, logra incidir en la construcción de mapas,
políticas públicas y ciudades más inclusivas.

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 315


Caminos de la Villa es una plataforma digital1 de básicos como el agua potable, saneamiento, electri-
participación ciudadana y monitoreo comunitario cidad, gas natural, telefonía, internet y recolección
en villas y asentamientos informales de la Ciudad de y manejo de residuos; y tienen un acceso desigual
Buenos Aires. Surge en 2014 impulsada por dos orga- a espacios públicos, sistema de transporte y equi-
nizaciones de la sociedad civil (ACIJ y WINGU) con el pamiento educativo y de salud en relación a los
objetivo de lograr la construcción de mapas digita- estándares del resto de la ciudad.
les de las villas de la Ciudad donde georreferenciar La desigualdad del acceso al suelo urbano im-
las obras públicas, servicios públicos y los proble- pulsó, desde los años treinta, la conformación de
mas o mejoras que se generan en cada una de ellas. las villas y asentamientos. Las políticas habitaciona-
En 2016, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires les locales y nacionales y las migraciones internas y
anunció el comienzo del proceso de urbanización en externas son dos factores fundamentales para en-
cuatro villas, lo que implicó un cambio de escenario tender la evolución del crecimiento de la población
en las políticas públicas dirigidas a estos territorios. viviendo en las villas y asentamientos de la Ciudad
Tomando en cuenta los nuevos desafíos, realizamos (Dadamia, 2019). A mediados de la década de los
una adaptación a la plataforma para que facilite la noventa, “cuando la tierra urbana disponible en las
participación y permita monitorear que los procesos villas comienza a faltar, se inicia un proceso progre-
de integración sociourbana en Villa 31, Villa 20, Rodri- sivo de densificación. Primero se ocupan predios
go Bueno y Playón de Chacarita efectivamente sean desocupados y bajo autopistas y luego se produ-
ejecutados tomando en cuenta el Acuerdo por la Ur- ce la construcción en altura” (Mazzeo, 2013, p. 74).
banización de Villas2. La población de estos territorios se autogestionó la
En este artículo describiremos el proceso, resul- construcción de sus viviendas, servicios y tramas
tados y aprendizajes luego de casi siete años desde el urbanas sin ninguna regulación o intervención es-
surgimiento de la idea inicial de este proyecto: tatal que lograra garantizar su derecho a la ciudad.
Por lo tanto, una de las características urbanas más
Utilizar soluciones digitales particular de las villas son sus manzanas irregulares
y estrechos pasillos que no cumplen con la norma-
y cartografía social para tiva urbana.
visibilizar las villas y Actualmente existen quince villas y dieciocho
asentamientos en la Ciudad de Buenos Aires ubi-
potenciar las estrategias cados mayoritariamente en la zona sur. Previo a
colectivas de participación y los procesos de integración sociourbana impulsa-
dos por el Gobierno de la Ciudad a partir de 2015,
monitoreo comunitario para las políticas públicas dirigidas a villas se habían
la integración sociourbana. caracterizado por una mezcla de abandono, accio-
nes esporádicas no acordes con la dimensión de la
Las villas en la Ciudad de Buenos Aires problemática y desplazamiento forzado (Arqueros
Las villas y asentamientos son una manifestación de et al, 2016). Otra problemática relevante es que
las desigualdades de nuestra sociedad y concentran las obras públicas impulsadas en las villas muchas
territorialmente graves violaciones a los derechos veces no son finalizadas, toman más tiempo de lo
económicos, sociales y culturales. Una de cada diez previsto y no cumplen con estándares urbanos del
personas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires resto de la Ciudad que permiten generar real inclu-
habita en villas y asentamientos informales. Es decir, sión. Además, los presupuestos no se publican de
aproximadamente trescientos mil habitantes de la manera detallada y la información no se presenta
Ciudad no cuentan con una vivienda segura y ade- públicamente en forma desagregada. Por otro lado,
cuada debido al riesgo de desalojo, materialidad de la población que vive en villas tiene una larga his-
la vivienda, el hacinamiento y las condiciones am- toria de lucha por defender su derecho a habitar la
bientales (contaminación del agua, el aire y el suelo); Ciudad, por lo que existen altos niveles de partici-
se enfrentan con un déficit en el acceso a servicios pación y organización comunitaria.

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 316


Antes del desarrollo de Caminos de la Villa, las con la cartografía crítica, para la producción de ma-
villas y asentamientos se mostraban como espacios pas a través un proceso colectivo y participativo que
vacíos o manchas en los mapas oficiales de la Ciu- permite a quienes viven en villas y asentamientos re-
dad, invisibilizando estos barrios, a sus habitantes presentar su propio territorio.
y las vulneraciones de derechos que allí se viven. Además de la construcción de los mapas, di-
Esta invisibilización tiene repercusiones simbólicas y señamos una plataforma web colaborativa con la
materiales: la dificultad para proveer servicios e in- participación activa de vecinas y vecinos para que
fraestructuras y la carencia de un domicilio oficial son el diseño y las funcionalidades respondan a sus de-
algunas de las más evidentes y dramáticas. mandas. Tomando en cuenta el aumento del uso y
apropiación de nuevas tecnologías, esta solución
Cartografía social y soluciones digitales digital permite que las comunidades puedan utilizar
La cartografía crítica busca deconstruir la neutralidad sus celulares y la conexión a internet para acceder y
y objetividad de los mapas (Harley, 2005) y señala producir información. Asimismo, permite aumentar el
que las presencias y ausencias son el resultado de alcance de la información generada para su difusión
decisiones deliberadas (Lois, 2000). Los mapas ofi- e incidencia.
ciales representan las visiones institucionales sobre el La plataforma Caminos de la Villa fue desarrolla-
territorio del poder dominante y contribuyen a gene- da en un proceso que puede dividirse en seis grandes
rar imaginarios sociales y realidades sobre un espacio etapas: planificación, mapeo, publicación, imple-
determinado. Excluir por décadas a las villas y asen- mentación, evaluación y adaptación. La evaluación
tamientos en la representación oficial de la Ciudad con vecinas y vecinos permitió la modificación de la
de Buenos Aires genera la ilusión de que no forman plataforma para que responda a nuevos contextos. En
parte. Por lo tanto, no es una omisión casual, se da en las versiones posteriores a la inicial, las últimas cuatro
un contexto de políticas y discursos enfocados en el etapas han sido desarrolladas en forma de ciclo.
abandono o erradicación de villas y la estigmatización
social de su población. Recorriendo los caminos de las villas
Caminos de la Villa surgió como respuesta a esta La primera etapa del proyecto fue la planificación en
exclusión debido a la necesidad de reconocer estos conjunto con las diferentes personas involucradas
territorios como parte de la Ciudad y visibilizar los en su desarrollo. Trabajamos la coordinación con las
graves déficits en la provisión de servicios públicos villas y asentamientos involucrados a partir de reunio-
e infraestructura urbana. Utilizamos la cartografía nes con referentes barriales para diseñar, presentar
social, una metodología estrechamente vinculada y validar la herramienta. Posteriormente, realizamos

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 317


reuniones informativas para presentar el proyecto a debatieron sobre el nombre del proyecto, la estética
vecinas y vecinos; muchas veces tuvimos que reali- de la página, funcionalidades, modificaciones y su-
zar dos o más encuentros de manera que todas las gerencias para hacer su uso más sencillo.
personas interesadas puedan escuchar la propuesta. La cuarta etapa del proceso fue la implementa-
En esta instancia, llevamos mapas realizados en otros ción de la herramienta digital. Para fomentar el uso
barrios para poder mostrar gráficamente el antes y y la apropiación de la plataforma por quienes habi-
el después del lugar en los mapas, contrastando tan en las villas y asentamientos, realizamos talleres
con Google Maps, una Guía T3 o el mapa oficial de de presentación general o de creación de reportes y
la Ciudad. monitoreos de temáticas particulares (por ejemplo:
La segunda etapa fue el mapeo de las villas y asen- agua, internet, riesgo eléctrico). Para actualizar los
tamientos de la Ciudad de Buenos Aires. Recorrimos datos en la plataforma revisamos de forma constante
con GPS todos los pasajes internos junto a integran- la información oficial y elevamos pedidos de acceso a
tes de las Juntas Vecinales, referentes barriales, un la información pública a cada una de las secretarías,
equipo voluntario, geógrafas y geógrafos. Durante el ministerios y empresas que realizan obras públicas en
mapeo hicimos un trazo manual del recorrido sobre el barrio. Además, en la segunda versión de Caminos
una imagen satelital o mapa previamente construido de la Villa, complementamos la información pública
del barrio con las arterias principales. En el mismo, con los datos con los que contamos las organizacio-
marcamos cuando las calles no tenían salida, cuando nes sociales que, como ACIJ, participamos en los
aparecían desniveles o la dirección en que se estaba espacios de gestión participativa de los procesos de
grabando el recorrido. Este dibujo resultó de mucha urbanización de villas.
utilidad cuando las líneas resultantes en el GPS no Las últimas etapas del proceso son la evaluación
eran entendibles o en tramos en los cuales había es- y adaptación de Caminos de la Villa a nuevos con-
casa señal. textos y desafíos. Realizamos evaluaciones partir de
Posterior al recorrido en los barrios, utilizamos indicadores cuantitativos del uso de la plataforma y
las bases cartográficas de Open Street Map que, al espacios de retroalimentación donde referentes co-
ser de código abierto, nos permitieron modificar las munitarios nos comunican sus percepciones, ideas y
calles que ya figuraban en los mapas y sumar la nue- propuestas para fortalecer el alcance del proyecto.
va información de calles, pasillos y pasajes generada A partir de estas evaluaciones hemos realizado hasta
con el GPS (el archivo gpx resultante del recorrido). ahora dos nuevas versiones de Caminos de la Villa.
Luego de construir los mapas, los validamos en reu- La primera adaptación es la actual plataforma activa
niones con vecinas y vecinos para constatar que no que permite realizar una comparación de los niveles
hayamos cometido errores en la carga de los datos, de avance de los procesos de urbanización y analizar
y para evitar hacer pública información que consi- para cada barrio qué ejes han tenido mayores o meno-
derasen sensible. También incorporamos al mapa res resultados. Además, es posible reportar reclamos
los puntos de interés (comedores, escuelas, centros por problemas con los servicios públicos y sumar
comunitarios, canchas, salas de salud, etc.). Señalar espacios públicos y comunitarios que construyeron
estos lugares de referencia permitió a vecinas y veci- quienes habitan en las villas y asentamientos. Por
nos utilizar el mapa fácilmente y, al mismo tiempo, fue otro lado, la segunda adaptación es una nueva plata-
esencial para generar la apropiación del mismo. Los forma de Caminos de la Villa4 que permite identificar
mapas creados en esta etapa fueron la base de las y agregar en el mapa de cada barrio problemáticas
siguientes versiones de Caminos de la Villa. y lugares útiles ante el contexto de emergencia sa-
La tercera etapa fue la publicación de los mapas nitaria. Asimismo, facilita la visualización de datos
en una plataforma web interactiva para el monitoreo relevantes sobre el avance de los casos de COVID-19
ciudadano y la visibilización de la situación de las en las villas de la Ciudad.
villas de la Ciudad de Buenos Aires. Es importante se-
ñalar que, dado que todas las decisiones del diseño Resultados
de la plataforma fueron realizadas a través de mesas Caminos de la Villa logró construir los mapas de die-
de trabajo con vecinas y vecinos, fueron ellos quienes ciséis villas y asentamientos de la Ciudad de Buenos

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 318


2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 319
Aires. Luego del lanzamiento de la primera versión, aporta al uso de la cartografía para diferentes inicia-
llevamos adelante distintas acciones de incidencia tivas sociales que benefician al barrio: investigación
que lograron la incorporación de las villas y asenta- colaborativa a través de mapeos colectivos, identi-
mientos a los mapas oficiales de la Ciudad, revirtiendo ficación de lugares claves, definición de rutas para
décadas de omisiones simbólicas con graves efectos visita a diferentes casas del barrio, etc.
en la cotidianeidad de estas comunidades. La incor- Los resultados de Caminos de la Villa fueron re-
poración de las villas al mapa de la Ciudad de Buenos conocidos en 2018 con el Premio Fundación Vidanta
Aires es un paso importante hacia políticas públicas por la contribución a la reducción de la pobreza y la
que permitan revertir la segregación urbana y mejo- desigualdad en América Latina, y en 2017 por la Fun-
rar la calidad de vida de sus habitantes. dación Banco do Brasil como mejor tecnología social
Por otro lado, este proyecto aportó a la democra- de Latinoamérica.
tización y apropiación, por parte de vecinas y vecinos
de barrios populares, de nuevas herramientas para Conclusiones
la participación ciudadana (mapeo, plataformas La creación de mapas de forma participativa con ve-
tecnológicas, pedidos de acceso a la información cinas y vecinos “no expertos” en cartografía permite
pública). Así, Caminos de la Villa se constituyó como democratizar saberes. Asimismo, los mapas creados
una plataforma de acceso a la información y monito- aportaron a visibilizar las condiciones de habitabili-
reo ciudadano de las obras públicas en las villas en la dad y segregación urbana de villas y asentamientos
Ciudad de Buenos Aires, visibilizando la vulneración de la Ciudad de Buenos Aires que han sido históri-
de derechos, los lugares claves con los que el barrio camente excluidos por las políticas locales. Lograr la
cuenta para hacerle frente a dicha vulneración, la in- inclusión de estos territorios en los mapas oficiales a
versión en obras públicas y la calidad de los procesos partir de la incidencia que generó la misma ciudada-
de urbanización en estos territorios. nía es un logro significativo en la disputa de vecinas y
Finalmente, Caminos de la Villa también brinda vecinos por ser reconocidos como parte de la Ciudad.
acceso libre para descargar los mapas de las villas Las problemáticas urbanas de las villas y
de la Ciudad de Buenos Aires para el uso de vecinas, asentamientos exigen procesos de integración so-
vecinos, instituciones y organizaciones sociales. Esto ciourbana liderados por instituciones del Estado,

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 320


que sean transparentes y ampliamente participati- En el caso de Caminos de la Villa, la vinculación
vos. Para esto, la sociedad civil puede aportar con con organizaciones de base, referentes barriales,
soluciones digitales –como Caminos de la Villa– que grupos diversos de vecinas y vecinos, juntas vecina-
fomenten el acceso a la información pública y el les y las diferentes formas asociativas existentes en
monitoreo comunitario de los procesos como base los barrios fue sustancial, desde la idea inicial has-
fundamental para la participación ciudadana. ta el nombre e implementación del proyecto. Esta
participación en los procesos y la apropiación de la
Aprendizajes herramienta construida por parte de quienes son
Caminos de la Villa es un proyecto que nos deja los principales destinatarios determina su éxito o
muchos aprendizajes sobre el uso de soluciones di- fracaso. 5
gitales y la cartografía social en espacios urbanos
segregados. Una de las reflexiones principales es que
la visibilización no es siempre suficiente motivación 1.  caminosdelavilla.org
para que vecinas y vecinos de villas tengan un uso 2. El Acuerdo por la Urbanización de las Villas es un documento
regular de la plataforma. Por lo tanto, es necesario construido y presentado por un amplio grupo de organizacio-
nes territoriales, sociales, académicas y organismos públicos en
invertir tiempo y recursos para generar alianzas es-
octubre de 2016. Tiene como principal objetivo lograr un vasto
tratégicas con organizaciones que hagan eco de los consenso sobre diez puntos que se deben garantizar en los proce-
reclamos; realizar y difundir informes con los datos sos de urbanización en la Ciudad de Buenos Aires para revertir
toda situación de segregación, haciendo efectiva la integración
más relevantes en redes sociales y medios locales;
plena de la Ciudad.
generar talleres de forma constante que vinculen las
3. La Guía T era una publicación con las calles y medios de trans-
preocupaciones concretas de vecinas y vecinos con
porte de la Ciudad de Buenos Aires, de uso muy extendido.
el uso y apropiación de la plataforma.
4.  covid-19.caminosdelavilla.org
A pesar de la extensión de dispositivos tecnológi-
cos e internet, la brecha digital se sigue manifestando
en los lugares más excluidos como las villas y asenta-
mientos. Si bien esto nos desafió a buscar alternativas
para garantizar internet en los talleres de presentación
y uso de la plataforma, evidenciamos que proyectos
como Caminos de la Villa permiten acortar las distan-
cias de la brecha digital al generar mayor apropiación
del uso del internet y soluciones digitales para acce-
der a la información pública.

Para el desarrollo de
experiencias similares
debemos partir de un fuerte
vínculo con actores locales.
Resulta clave que el desarrollo
de cualquier solución digital
sea colaborativo, de manera
integrada y articulada con
el barrio que va a utilizarla.

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 321


5 53.
Hacer Mucho con Poco
Una manera de caminar
Autores: David Barragán, Pascual Gangotena, Marialuisa Borja, Esteban Benavides

Kusy Kawsay. Foto: ®JAG Studio

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 322


Promotores Sitio web Cita/frase clave del proyecto
Al Borde albordearq.com “El hacer extraordinario es el
que te habilita un poco más, y
Ciudad/país Links redes sociales cuando uno puede leer ese hacer
Quito, Guayaquil y Cuenca, instagram.com/albordearq extraordinario, aparece la emoción
Ecuador como premio” (Solano Benítez).
Año
2017 Tipo de intervención
Publicación

En el año 2000, Ecuador atravesó una de las crisis


económicas más fuertes que le tocó vivir, y un clima
político inestable marcó el desarrollo del país en los
siguientes años. En medio de este panorama, jóvenes
arquitectos que enfrentaban problemáticas como
recursos y presupuestos limitados para el desarrollo de
sus proyectos, vieron en lo local una forma de producir, y
encontraron en el territorio una identidad material propia.
A partir de esto crearon sus propios modelos de gestión
para hacer realidad los proyectos, convirtiéndose en la
filosofía detrás de sus actuales oficinas. Hacer mucho
con poco es un documental que se produjo en 2017,
junto a los cineastas Mario Novas y Katerina Kliwadenko,
que surgió de la idea de mostrar el hacer profesional
de estas nuevas oficinas jóvenes. Este texto propone
abordar las condiciones que llevaron a Al Borde y a otras
oficinas de arquitectura del país a encontrar una forma
particular de desarrollar su práctica profesional, así como
el proceso que llevó a la realización del documental.

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 323


Casa de las Camas en el Aire. Foto: ®JAG Studio

Una de las más recordadas crisis económicas y po- presidentes en el Palacio Carondelet, la sede del Go-
líticas de Ecuador llega a su punto más álgido en bierno de Ecuador y residencia del Presidente de la
enero del año 2000. Recibimos el milenio con un República. En esos once años fue inevitable que el país
drástico cambio de moneda, adoptando el dólar en cambie, que toda una generación se vea afectada, y
lugar del sucre –que estaba vigente desde 1884 y que la generación siguiente no tuviera más alternativa
cuyo nombre era en honor al Mariscal Antonio José que reinventarse. En ese escenario nos formamos como
de Sucre–. Para sostener el cambio monetario el arquitectos, y cuando las aguas parecían apaciguarse,
sistema bancario congeló durante muchos años los empezamos nuestro camino profesional. Salimos a un
ahorros de sus clientes y, de un día para otro, mu- mundo diferente, o quizá era el mismo mundo, pero
chos ecuatorianos se quedaron únicamente con el algo hacía que se vea distinto, porque en el escenario al
dinero que tenían en su bolsillo o bajo el colchón. que nos enfrentábamos había todo por hacer.
A esta parte de la historia de Ecuador se la conoce
como el Feriado Bancario. Más dudas que certezas
Algunos bancos quebraron, y los que sobrevi- Una vez graduados simplemente nos pusimos a ha-
vieron devolvieron mucho tiempo después el dinero cer. Cada uno empezó su búsqueda personal con la
devaluado y convertido a dólares a sus clientes. Mucha libertad de no saber bien hacia dónde iba. Había una
gente vio esfumarse los ahorros de su vida, y algunos voluntad de experimentar, incluso de lanzarse al va-
se fueron del país rumbo a Estados Unidos o Europa, cío. La búsqueda no estaba en construir un futuro y
a trabajar de lo que sea. A otros, el shock de quedarse caminar hacia un objetivo muy estructurado, sino en
sin nada les causaría la muerte. Y quienes empezába- vivir el día a día y ver qué opciones se presentaban,
mos la universidad como nosotros no sabíamos a qué qué nuevas puertas se podrían abrir. Lo importan-
mundo nos íbamos a enfrentar en el futuro cercano. te era caminar, el solo hecho de moverse y producir
Para entender la crisis en la que el país se sumió, ideas ya generaba una emoción individual que tam-
alcanza con saber que desde 1996 a 2007 hubo catorce bién se sentía en lo colectivo.

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 324


Prototipo Post Terremoto de Vivienda Rural. Foto: JAG Studio.

Sin importar que los caminos que cada uno toma- porque llegamos a la conclusión de que la solu-
ba fueran distintos, había un denominador común en ción final se debe a la capacidad de responder de
ese empezar a hacer: todos también empezábamos la manera más eficaz y directa al problema: todo el
a equivocarnos. El error se convertiría en una forma tiempo nos enfrentamos a condiciones de desarro-
de aprendizaje muy directa. Corregir los errores im- llo de proyecto donde las limitaciones son muchas y
plicaba aprender muy rápido, casi como aprender a las expectativas muy altas.
golpes, y en ese aprendizaje encontrar que siempre Es en este contexto que trabajar con los recursos
hay alguien a quién preguntar. y saberes locales se convierte en relevante.
Nuestros caminos se fueron encontrando, o me-
jor aún: reencontrando, porque todos estudiamos en
la misma escuela (todos los integrantes de Al Borde Para enfrentar proyectos
obtuvimos el título de arquitectos en la Facultad de
Arquitectura Diseño y Artes de la Pontificia Universi-
que muchas veces parecen
dad Católica del Ecuador). Comenzamos a trabajar imposibles, es necesario
juntos y, de manera orgánica, se fue formando una
oficina de arquitectura, que con el tiempo llamaría-
partir de lo que se tiene, y
mos Al Borde. Comenzamos a recorrer un camino además desvanecer los límites
en donde el descubrimiento personal y del proyecto
se daba en el hacer y, aún más importante, en los
de la profesión, moverse
modos de hacer. Cada proyecto iría encontrando su hacia la interdisciplina y
forma propia de suceder: su modelo de gestión, su
expresión arquitectónica y su sistema constructivo.
crear modelos híbridos de
Los dogmas eventualmente cayeron, evolucio- acción y pensamiento.
naron, o incluso mudaron de un proyecto a otro,

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 325


De una u otra forma se fueron estructurando La frase que da el título al documental, “hacer
procesos para que la práctica arquitectónica llegue mucho con poco”, es una forma de hacer que surge
a espacios donde usualmente no llegaba. en respuesta a un tiempo y espacio específico.
Eventualmente, observamos que esta dispo-
sición de encontrar nuevos caminos y escenarios A pesar de que los integrantes
laborales no era exclusiva de Al Borde, y vimos que
se manifestaba en muchas oficinas jóvenes a lo lar-
del grupo retratado venimos
go del país. de diferentes escuelas,
Un documental en primera persona
hemos crecido con diferentes
En el 2016, junto a los cineastas Mario Novas y Kateri- referencias y pertenecemos
na Kliwadenko, surge la idea de hacer un documental
que cuente el quehacer profesional de las oficinas
a diferentes regiones del
jóvenes que vimos en lo local una forma de produ- país, se puede reconocer una
cir, que encontramos en el territorio una identidad
material propia y que creamos nuestros modelos de
manera similar de enfrentarse
gestión para hacer realidad los proyectos. El docu- a los problemas, de entender
mental lleva el nombre de Hacer mucho con poco,
y recoge varios proyectos que se narran a través de
que los recursos van mucho
diversas voces: los clientes, los obreros que constru- más allá del dinero, de
yen los proyectos, alumnos y docentes universitarios,
críticos invitados y los mismos arquitectos. Todas
dar valor a los saberes y
estas voces permiten entender las múltiples capas materiales de cada territorio.
que estructuran un proyecto más allá de la propia
disciplina. La realización del documental fue posible Se podría decir que somos muy parecidos en esencia.
gracias al financiamiento de los fondos concursables Y es justamente ese mismo modo de hacer que hace
2016-2017, del Ministerio de Cultura y Patrimonio del que los resultados sean tan diversos y heterogéneos,
Gobierno de Ecuador. imposible de ser categorizados en una misma forma
Para estructurar el guion del documental se se- resultante.
leccionaron distintos críticos que reflexionan sobre Estos proyectos no pueden ser replicables bajo
el panorama actual de la arquitectura y cómo en ese una lógica de receta. En lo que sí son replicables y
contexto los proyectos de los jóvenes estudios ecua- son todos iguales es en la actitud de las cabezas que
torianos tienen relevancia. Uno de ellos fue Wilfried están detrás del proyecto. Una actitud de querer ha-
Wang, crítico y teórico muy reconocido, con base en cer las cosas, de querer resolver el problema a pesar
la Universidad de Texas, Austin, cuya especialidad es de la incertidumbre, producto de la fragilidad de las
la investigación de la arquitectura contemporánea realidades en las que se implantan.
en América Latina. También participan Solano Bení- Cuando concluyó el proyecto empezó una fase de
tez, un destacado arquitecto paraguayo, referente exhibición y, además de los espacios oficiales en los
de las generaciones jóvenes de arquitectos no solo festivales de cine, para nosotros era muy importan-
en Ecuador sino en el mundo entero; y Carlos Espi- te que el proyecto se convierta en una herramienta
nosa, un arquitecto cuencano cuya visión desde la académica, que se muestre en universidades y se
docencia y el oficio permite entender la dimensión abra el debate. Dos años después de estrenado el
de la práctica de la arquitectura en el país. Por úl- documental (la primera presentación fue en 2017 en
timo, también participó del documental José María el Congreso Nacional de Arquitectura de Ecuador),
Sáez, tanto desde su labor docente como del oficio, María Augusta Hermida, arquitecta y primera mujer
ya que es un referente indiscutible del pensamien- en acceder al cargo de rectora de la Universidad de
to de la arquitectura contemporánea en Ecuador y Cuenca en los 153 años de la institución, cuestionó
América Latina. al final de una presentación pública el hecho de que

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 326


Casa de las Camas en el Aire.
Foto: ®JAG Studio

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 327


Arriba a abajo, izquierda a derecha: Afiche Hacer Mucho Con Poco, Las Tres Esperanzas, Kusy Kawsay. Fuente: ®JAG Studio

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 328


hubiese pocas voces de mujeres en el film. Fue un Siempre estaremos en crisis
gran llamado de atención para todo el equipo detrás En el momento de enfrentarnos a un proyecto siem-
del proyecto. Por un lado, darnos cuenta de las pocas pre buscamos establecer primero los parámetros
mujeres que son parte de las oficinas entrevistadas o variables a los cuales tiene que responder. Hablar
nos muestra que la arquitectura sigue siendo un es- de un país, hablar de arquitectura siempre puede ser
pacio dominado por voces de hombres, y que hay un muy amplio. Es por eso que en el documental recurri-
arduo trabajo por hacer si lo que buscamos es una so- mos al Feriado Bancario como un punto de inflexión
ciedad más equitativa. Pero también, darnos cuenta en la memoria y vida de nuestro país. Ese antes y
de que también tenemos una responsabilidad directa después nos da un rango etario, nos ubica en una
por haber sido nosotros los que seleccionamos las vo- generación específica sobre la que ahondar. No sig-
ces que articulan el discurso del documental. nifica que el país no haya vivido antes una crisis, ni
que no haya sido superada después. Quienes vivimos
Solemos tender a pensar aquí sabemos que la crisis es nuestro estado natural,
a veces con más énfasis en lo económico, en lo am-
que los problemas de la biental, en lo social, en lo político o hasta en lo ético,
humanidad están siempre y que por más que suene a un lugar común, la crisis
es una oportunidad para repensar, porque la zona de
fuera de nosotros y se hizo confort se altera, y de pronto nos damos cuenta que
evidente que no es así. estamos al borde y que debemos hacer algo, a partir
de pensar inteligentemente el próximo paso. 5
Hacer mucho con poco
habla de lo mucho que
podemos afectar nuestros
entornos desde nuestra
acción, pero también
cómo esta acción, y las
reflexiones en torno a ella,
pueden hacer de nosotros y
nosotras mejores personas.

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 329


5 54.
Volver a la Calle
Incubadora de procesos de innovación cívica para la
reactivación de espacios públicos durante la COVID-19
Autores: Domenico Di Sienna, Cecilia Cianco, Víctor Franco, Tamara Egger, Hallel Elnir

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 330


Promotores Año Tipo de intervención
Ciudades Comunes, 2020 Dispositivos Urbanos, Programas,
Lab Ciudades del BID Metodologías
Actores relevantes
Ciudad/país Equipos ganadores de la Palabras clave
Cuenca (Ecuador), Florianópolis convocatoria Volver a la Calle, ideatón, innovación urbana,
(Brasil), São Paulo (Brasil), expertos invitados. incubadora, coaprendizaje,
Montevideo (Uruguay), Santiago herramientas digitales, espacio
(Chile) y Ciudad de Panamá Cita/frase clave del proyecto público, COVID-19
(Panamá) “Con el objetivo de recuperar
la confianza perdida en la vida
Sitio web urbana, se abre un llamado a la
volveralacalle.com red de citymakers y a la sociedad
ciudadescomunes.org/incubadora civil en general de América Latina
y el Caribe para que propongan
Links redes sociales soluciones innovadoras,
twitter.com/ciudadescomunes replicables, de alto impacto,
instagram.com/ciudades.comunes bajo costo y rápida ejecución
twitter.com/BID_Ciudades con el objetivo de reactivar los
instagram.com/bid_ciudades espacios públicos con medidas de
distanciamiento físico.”

En julio de 2020, en plena emergencia sanitaria, el LAB


Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
junto con Ciudades Comunes, lanzan el ideatón1 Volver a
la Calle, con el objetivo de buscar soluciones innovadoras
para un nuevo común urbano más sostenible, inclusivo y
resiliente en América Latina y el Caribe. Se recibieron casi
quinientas propuestas, de las cuales fueron seleccionadas
seis ganadoras, que recibieron un premio económico y el
acceso al programa de incubación coordinado por el equipo
de Ciudades Comunes, que acompañó el desarrollo de un
prototipo a implementar y replicar en la región.
Este programa se ha desarrollado a través de sesiones
en videoconferencia que han tenido cuatro objetivos
principales: aprender sobre metodologías y herramientas
para el codiseño, dialogar con expertos internacionales
sobre seis temáticas relacionadas con prácticas
colaborativas y participativas, practicar el uso de
herramientas de colaboración y codiseño y asesorar a los
equipos en su proceso de desarrollo de la propuesta.

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 331


Un contexto de crisis Es más, muchas partes interesadas están promo-
La pandemia de COVID-19 y las restricciones al mo- viendo un proceso de transformación y adaptación,
vimiento han cambiado la relación de los ciudadanos que reconozca los cambios resultantes de la nueva
con sus calles, espacios públicos e instalaciones forma de habitar los espacios en miras de comunida-
públicas. En este contexto vemos cómo el largo aisla- des más humanas, resilientes y sostenibles.
miento físico puede afectar el comportamiento de los Para colaborar en paliar esta situación, el Ideatón
ciudadanos y generar incertidumbre en el momento y la Incubadora7 nacen con el objetivo de buscar y
de volver a la calle; es decir, a la ciudad misma, pues- promover soluciones innovadoras y replicables, que
to que el espacio público es visto como aquel agente incentiven la recuperación de la confianza y confort
que nos expone a un potencial contagio. en la vida urbana bajo las medidas del distanciamien-
Las ciudades de América Latina y el Caribe se to físico; es decir, soluciones que aceleren cambios
enfrentan a desafíos similares, con problemáticas co- en el comportamiento de la población en el espa-
munes, que todavía no han encontrado una solución. cio público desde un enfoque inclusivo, resiliente y
La emergencia sanitaria agudiza algunas de las con- sostenible.
diciones más críticas que hacen que las ciudades de
esta región estén caracterizadas por un nivel muy alto Proceso de aceleración de ideas
de segregación, violencia y desigualdad. Con el objetivo de recuperar la confianza perdida en
Ahora es cuando queda todavía más evidente la vida urbana, se abre un llamado a la red de city-
la vulnerabilidad de la población2 y la debilidad de makers y a la sociedad civil en general de América
las infraestructuras de servicios, como el agua y el Latina y el Caribe para que propongan soluciones in-
saneamiento3 o la salud pública. Además, en un con- novadoras, replicables, de alto impacto, bajo costo y
texto socioeconómico fuertemente dependiente del rápida ejecución para reactivar los espacios públicos
comercio local e informal, que en los periodos de con medidas de distanciamiento físico.
confinamiento sufre mucho más que otros sectores, La convocatoria se articuló alrededor de dos
la población más vulnerable se ve aún más empobre- acciones esenciales. La primera fue el diseño y el lan-
cida4. Toda esta situación también viene acompañada zamiento de un llamado a ideas, comunicado con el
por una agudización de la violencia doméstica y la nombre de Ideatón Volver a la Calle, y la segunda fue
inequidad de género5 y una preocupante situación el programa de apoyo e incubación de proyectos, que
generada por la gestión de la infancia confinada y tomó el nombre de Incubadora.
olvidada6. Se recibieron 485 propuestas, resultando seis las
Sin embargo, el espacio público es también par- ideas ganadoras que pudieron ser parte del proceso
te central de la solución a esta problemática. Como de incubación. La selección se desarrolló en cuatro
parte de la respuesta al virus, puede limitar su propa- fases y contó con un jurado mixto formado por nue-
gación y proporcionar formas para que las personas ve expertos del equipo del BID y siete miembros del
se relajen o lleven a cabo su sustento. equipo de Ciudades Comunes. Este proceso permitió
generar una clasificación, diferenciando tres tipolo-
gías (Dispositivos Urbanos, Programa y App) y seis
Resulta clave pensar cómo temáticas (Comunidad, Desarrollo Económico Lo-
cal, Ambiente y Salud, Hábitat Popular, Educación y
enfrentar estos momentos Niñez y Cultura), que ayudaron a garantizar que las
de transición con soluciones propuestas ganadoras fueran diferentes entre ellas.
La gran diversidad de soluciones para implemen-
graduales para volver tar una mejor calidad de vida dejó en evidencia el
a la vida pública, que enorme potencial y disposición de la sociedad civil en
la creación colaborativa de mejores espacios urbanos
contemplen los problemas para toda la ciudadanía. De ahí la fuerza de la innova-
y oportunidades actuales. ción cívica hacia un nuevo común urbano en América
Latina y el Caribe.

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 332


Arriba: proyecto Brincando com confiança. Abajo: proyecto Teatro Aumentado.

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 333


Arriba: proyecto La Parada Sana. Abajo: proyecto Anudando la Red.

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 334


Metodología, herramientas y 55 Análisis del territorio. Investigación sobre el
enfoque transdisciplinar contexto en el cual se plantea la propuesta.
El programa de dos meses de la Incubadora de
Proyectos de Innovación Cívica se ha desarrollado 55 Mapeos colectivos. Aproximación al territorio a
completamente en línea con un ritmo de dos sesio- través de un enfoque empático para recolectar
nes semanales: una con carácter más teórico, que información y datos sensibles, que permita po-
se ha transmitido en directo, y otra con carácter más tenciar el conocimiento local situado.
práctico.
También se han realizado tres sesiones extraor- 55 Diagrama de actores. Construcción de un relato
dinarias de una duración de tres a cuatro horas, colectivo de las personas que están involucradas
denominadas maratón, que han permitido acelerar el de alguna manera en la propuesta.
desarrollo de los proyectos y fortalecer el intercambio
entre los equipos, además de incrementar esa cone- 55 Inteligencia colectiva. Reflexión sobre los prin-
xión humana tan necesaria para promover sinergia y cipales elementos, características, conexiones y
coaprendizaje. situaciones que pueden facilitar la activación de
La estructura general de la metodología se inspi- un proceso de inteligencia colectiva.
ra directamente en el modelo utilizado por el equipo
de Urbanismo Vivo en su práctica profesional, que se 55 Plan de acción. Reflexión enfocada en definir las
estructura en cinco acciones: comprender, definir, diferentes fases de un proceso de codiseño.
idear, prototipar y testear.
55 Articulación. Codiseño de un cronograma de
El programa se ha estructurado en tres fases: trabajo adaptado a las comunidades y al equipo
1) análisis y contexto; de trabajo.
2) implicación y codiseño;
3) prototipado y medición. 55 Prototipado. Realización de ensayos temporales
en el territorio.
En la fase 1 se presentó el marco metodológico y
se empezó a trabajar con la acción de comprender. 55 Medición. Validación del prototipo con usuarios
Se complementó la reflexión trabajando en torno a los y usuarias para entender cómo ha funcionado el
temas de espacio público y experimentación y políti- proyecto colaborativo y verificar si responde a la
cas públicas. necesidad inicial detectada.
En la fase 2 se trabajó sobre las acciones de de-
finir e idear, y se complementó con la reflexión sobre Proceso de incubación
ciudad inclusiva y democracia y nuevas tecnologías. Todos los equipos que realizaron el proceso de incu-
En la fase 3 se trabajó sobre las acciones de pro- bación de sus propuestas llevaron adelante una serie
totipar y testear y se complementó con la reflexión de actividades y tareas que hicieron adaptar, ajustar,
sobre gestión comunitaria y coconstrucción. modificar y profundizar sus proyectos de manera
Por otro lado, a lo largo del proceso se han ido intensiva. El resultado de este proceso se compila
presentando herramientas y referencias para ser en la publicación de un manual de implementación
aplicadas en las diferentes fases, que los equipos han por proyecto.
podido experimentar directamente por internet utili- La principal característica de la incubación de
zando diferentes plataformas digitales. Entre ellas, se las propuestas fue entender los proyectos como pro-
destacan los afiches de diseño cívico desarrollados cesos y no como objetos definidos a implementar
por Domenico Di Siena y Cecilia Ciancio. Algunas de sin la comunidad. En este sentido, se profundizó en
las más importantes son: la articulación de actores, en la toma de decisiones
colectivas y en la definición de los prototipos a imple-
mentar desde la cocreación. En todas las propuestas
se sumaron instancias de medición y evaluación, con

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 335


el objetivo de poder ser replicables y escalables como quienes, trabajando en el territorio, integran a la co-
políticas públicas a nivel regional. munidad local en cada acontecimiento.
Con el fin de cuidar a las personas en sus reco- Cabe resaltar que todos los equipos ya han tenido
rridos urbanos mientras realizan gestiones cotidianas contacto con las comunidades con las que van a tra-
y visibilizar la movilidad del cuidado, el proyecto bajar y con las autoridades locales, encontrando una
Anudando la Red, de Chile, redefinió su propuesta a respuesta positiva por su parte; aunque los tiempos
través de la activación de un nodo estratégico para de despliegue de los procesos y la implementación
generar un espacio de calidad e invitar a participar en de los prototipos han sido diferentes en cada caso,
una plataforma de documentación colaborativa. debido a las restricciones planteadas por los diversos
Por su parte, Brincando com Confiança, de Brasil, países fruto de la crisis sanitaria de COVID-19. Algu-
se replanteó como una herramienta afectiva de rea- nas propuestas ya han sido realizadas en su totalidad,
proximación responsable al espacio público, con el otras están en proceso de implementación de los pro-
objetivo de interactuar con otras personas de forma totipos y algunas más están a la espera de ello.
segura mediante un juego de suelo, que combina lo
físico con posibilidades digitales, para promover la Impacto y resultados
convivencia y la aproximación de grupos culturales Una pregunta y un reto han estado presentes desde
distintos, de forma lúdica y divertida. el planteo de todo el proceso: ¿cómo conseguir un
La propuesta Coordenada 0, de Ecuador, que ambiente de colaboración en línea que sea lo sufi-
busca ser epicentro de transformación y adaptación cientemente intenso como para activar procesos de
a la nueva normalidad recuperando la confianza en coaprendizaje que aporten valor real a los proyectos y
la vida pública, profundizó el diseño flexible de un a los equipos incubados y que, además, no se perciba
sistema adaptativo múltiple capaz de dar respuesta alejado de la realidad local?
a una realidad en crisis y permitir retornar a la calle Tomando como potencialidad el hecho de que las
para revitalizarla, generando espacios sociales para propuestas trataban temas muy variados y en diver-
la promoción de actividades productivas, de bienes- sas ciudades diseminadas por toda la región, además
tar y vida comunitaria. de las dinámicas y las personas expertas invitadas a
Por otro lado, con el objetivo de contribuir con la conversar, el proceso de incubación resultó muy pro-
prevención de la COVID-19 a través de herramientas vechoso y enriquecedor.
urbanas puntuales, de bajo costo y de ejecución sim-
ple, aplicables a territorios vulnerables de acuerdo El trabajo colaborativo y
con la dinámica social y los recursos disponibles, Fe-
rramentas de Esquina, también de Brasil, elabora un
en red permitió conectar y
manual de herramientas urbanas que busca impulsar entrelazar personas e ideas
la implicación comunitaria en el espacio común por
parte de diferentes actores.
a lo largo de América Latina
La Parada Sana, de Panamá, trabajó para redefi- y el Caribe, lo que hubiera
nir una intervención que busca dignificar la calidad
de la experiencia del usuario, favorecer la accesibili-
sido imposible de realizar
dad e incentivar las medidas de distanciamiento físico en un formato presencial.
en paradas de transporte, usando arte para educar y
lograr, a la vez, un estímulo positivo en el aspecto del En este sentido, se destacan dos resultados rele-
barrio y su comunidad. vantes: el primero tiene que ver con haber conseguido
Por último, Teatro Aumentado, de Uruguay, que generar un espacio de empatía, que ha conectado el
nace como una alternativa espacial a los edificios de conocimiento, la experiencia, la cultura y la sensibili-
espectáculos cerrados a causa de la pandemia, revisa dad de personas de diferentes países de la región, lo
y rediseña un proyecto para activar el espacio público que ha permitido generar el ambiente necesario para
a través de un dispositivo cultural, tecnológico, arqui- que quienes han estado implicados hayan salido enri-
tectónico, lúdico y pedagógico mediado por artistas, quecidos de este proceso.

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 336


Arriba: proyecto Coordenada 0. Abajo: proyecto Ferramentas de Esquina

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 337


maior influência

secretaria
comunidade
de direitos
bares e LGBTQIA+
pessoas humanos e
restaurantes cidadania
de
do entorno SP
terceira sub- urbanismo
idade prefeitura moradores ou
trabalhadores comerciantes
mercado locais do Arouche coletivo
imobiliário academia mercado Aroucheanos
paulista
secretaria pessoas
de letras com
de cultura
cachorros

banca de
jornal
menor interesse maior interesse
no projeto vendedor no projeto
de milho

Associação
estúdios vendedores Escola da crianças
ambulantes Cidade
de
arquitetura
IAB
ou design

pessoas em
situação de
vulnerabilidade

menor influência

COM
CTO EÇ
PA O
IM
Proposta
trabalho
Síntese do inicial definir
processo  Tabela  Avaliação território da
medição prototipagem
O
P
Ã

LA
Ç

N
TA

Análise das definir os


EJ

informações Elaboração objetivos  Formar


EN

AM

das etapas do Manual equipe


EM

de técnica
EN

Ferramentas tarefas 
PL

Construção Urbanas
TO

Execução Sondar
IM

coletiva das autorizações


ferramentas das
ferramentas Esclarecer
problemática
Revisão
Reunião Divulgação geral da
proposta Síntese do
dos grupos do Manual 
Compreender processo
de
Garantir a dinâmica
trabalho local
fonte de
financiamento
elaboração
PROTOTIPAGEM

ENVOLVIMENTO

das
cartilhas de
Conversa Entrada nos
construção com processos de
Adquirir lideranças autorizações
Compra PROCESSO recursos comuntárias

de
materiais

Revisão
Adquirir
Síntese do organização
dos grupos autorizações do Síntese do
processo processo
de trabalho necessárias  objetivo

Revisão
DE

coletivas  co-desenho
acerca das das dos canais do plano
SE

ferramentas ferramentas
Conversa
Propor
existentes de
nas
semi-
tarefas
VO
NV

estruturada caminhada comunidades


O

TI
LV

JE

Levantamento Fomentar
IM

divulgação
O

coletivo do Elaboração
EN

T território
autônoma e
O Síntese do de progressiva
processo materiais
de apoio

BE Síntese do
M- ÃO
VIN processo
US
DA DIF

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 338


El segundo resultado de relevancia fue haber posibles. Trabajar con quienes habitan o frecuentan
conseguido fortalecer las propuestas a partir del el lugar donde se va a intervenir permite fortalecer
intercambio entre distintas miradas, realidades, dis- las redes existentes y las comunidades involucradas.
ciplinas y experiencias, con una metodología que las
hace más conectadas con las comunidades locales y Prever un uso activo del
más fácilmente replicables.
Finalmente, se destaca que el despliegue de los
espacio y su apropiación
procesos en los territorios locales se ha caracteriza- y mantenimiento por
do por una fuerte implicación comunitaria y una alta
participación en todas las fases, lo que remarca su
parte de las personas
éxito como aplicación de innovación cívica en el es- que lo habitan requiere
pacio público.
de empatizar y entender
Conclusiones las necesidades y lógicas
La Incubadora fue organizada en un proceso inten-
sivo de adecuación de las ideas preliminares, para
establecidas en el territorio.
transformarlas en prototipos experimentales codi-
señados de manera situada. En este sentido, uno Por este motivo, todo este proceso ha conseguido
de los grandes retos fue amplificar el potencial de ampliar las propuestas de intervención en el espacio
transformación de las propuestas a través de un plan- público para que se entiendan como un proceso ite-
teamiento abierto durante y después de su propio rativo de análisis, propuesta, diseño y gestión entre
desarrollo, con el objetivo de generar sinergias en la quienes tienen los conocimientos técnicos y las per-
región de América Latina y el Caribe. La cantidad y di- sonas que van a vivir ese espacio. La apuesta se ha
versidad de las propuestas, sumadas a la intensidad centrado en la generación de procesos abiertos y
de desarrollar el proceso durante un corto periodo de dinámicos capaces de ofrecer espacios de inter-
tiempo, han supuesto un extra de trabajo y energía cambio y participación activa por parte de toda la
para alcanzar la calidad deseada. comunidad. 5
Entendiendo que todas las propuestas represen-
tan grandes desafíos de urgente implementación, el
primer gran resultado ha sido, sin duda, la edición
de los manuales, que recogen lo esencial sobre la 1.  Un ideatón es un evento centrado en las ideas que, en su ver-
sión pública, se convierte en un espacio en red colaborativo.
implementación de proyectos tácticos en el espacio
público, capaces de favorecer la puesta en marcha 2.  En América Latina y el Caribe el 45% de la población –alrede-
dor de 55 millones de hogares– vive en condiciones de precariedad
de procesos colaborativos en América Latina y el Ca- habitacional (CELAG, 2020).
ribe. Este material permitirá replicar las propuestas y
3.  En América Latina y el Caribe tan solo el 65% de la población
escalarlas, con la posibilidad de convertirlas en nue- tiene acceso al agua potable y 22% al saneamiento (CEPAL, 2018).
vas políticas públicas para la vuelta al espacio urbano
4.  En América Latina y el Caribe en 2020 habría 11,6 millones de
durante y pos crisis sanitaria de la COVID-19. desocupados más que en 2019 (CEPAL, 2020).
Además, los manuales editados comparten al-
5.  En América Latina y el Caribe la violencia contra las mujeres,
gunos aspectos necesarios a la hora de pensar un especialmente la violencia doméstica, se ha intensificado durante
proceso de acción colectiva en el territorio. Ofrecen la pandemia, siendo que en 2019 243 millones de mujeres y niñas
una caja de herramientas y metodologías para el codi- (de 15 a 49 años) sufrieron violencia física o sexual por parte de la
pareja (ONU Mujeres, 2020).
seño de la intervención táctica y experimental, lo que
sirve para fomentar nuevas propuestas innovadoras. 6.  En América Latina y el Caribe el cierre de las escuelas ha afec-
tado a más de 115 millones de niños, niñas y adolescentes desde el
Por otro lado, sabemos que, para garantizar el nivel preescolar hasta el terciario (UNESCO, 2020).
éxito de un proyecto de intervención en el espacio
7.  Una incubadora es un ámbito diseñado para acelerar el creci-
público, debe estar articulado, codiseñado y cocons- miento y asegurar el éxito de ideas y proyectos, a través de una
truido por la mayor cantidad y diversidad de personas variedad de recursos y herramientas.

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 339


5 55.
En riesgo
Los comunes rururbanos de Alto Fucha

Promotores Tipo de intervención presenta como una situación de


Comunes Urbanos: Arquitectura Programa emergencia sin otra alternativa que
Expandida y Colectiva Huertopía la reubicación, aunque pueda tener
Descripción una agenda oculta de especulación
Ciudad/país El Alto Fucha son un conjunto y gentrificación verde basado
Bogotá, Colombia de barrios populares de en el ecoturismo de gran escala.
autoconstrucción, en la zona El proyecto fue la consolidación
Sitio web rururbana que linda con la reserva durante cuatro meses (diciembre
arquitecturaexpandida.org de los Cerros Orientales de 2018 a marzo 2019) de un proceso
Bogotá, y que tras varias décadas de activismo y defensa comunitaria
Fechas relevantes de permanecer en un limbo frente a agresivos procesos
2019 jurídico han sido recientemente urbanísticos en un área de valor
legalizados, abriendo el camino medioambiental. Se investigaron
Actores relevantes a posibles planes urbanísticos y cuestionaron los procedimientos
Comunidades de los barrios de potencialmente agresivos con el de la gestión del riesgo, abogando
Alto Fucha, colectivo gráfico entorno y con la permanencia de por una mayor gobernanza
Arto Arte, Grupo de hip hop la comunidad. El objetivo de la y proponiendo protocolos
Cazomizo, Secretaría de Cultura, intervención se centró en generar para huertas comunitarias en
Recreación y Deporte, Empresa controversia al mostrar los matices aquellos suelos que, fruto de los
de Acueducto y Alcantarillado de la gestión del riesgo en barrios reasentamientos de familias, se
de la ciudad de Bogotá. populares, ya que se encontraban abandonados.

“En el marco de la pandemia por COVID-19,


la comunidad de Alto Fucha multiplicó sus iniciativas
de huertas en suelos de protección por riesgo
de abandono, complementando la acción
con redes de economía solidaria.”

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 340


Fotos: Ana López Ortego.

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 341


5 56.
Ciudad Roca Negra
Arquitectura comunitaria para un
urbanismo de las asociaciones

Promotores Lanús, Programa Argentina Trabaja, urbano que proveyera al barrio


Ariel Jacubovich Secretaría de Investigación de la condiciones urbanas inexistentes
(Oficina de Arquitectura) Facultad de Arquitectura de la en ese contexto del conurbano de
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Así, se desplegó un
Ciudad/país sistema complejo superponiendo
Partido de Lanús, Provincia de Tipo de intervención instancias proyectuales con
Buenos Aires, Argentina Permanente organizativas, de gestión y
construcción. El proyecto fue
Sitio web Descripción un proceso, configurándose
arieljacubovich.com.ar/ Las organizaciones sociales y como un sistema intercambiable
capa_ciudadrocanegra políticas surgidas a raíz de la de partes interconectadas: la
crisis de 2001 devinieron durante arquitectura como “objeto de
Año los años posteriores en actores consenso”. Así, se construyeron
2009 relevantes en la transformación colectivamente programas
del entorno habitable. El Frente educativos, recreativos, culturales
Actores relevantes Popular Darío Santillán las convocó y de economía popular.
FPDS | Frente Popular Darío a pensar y desarrollar en conjunto
Santillán, MTD | Movimiento un proyecto de arquitectura
Trabajadores Desempleados de comunitaria y equipamiento

“La articulación de las potencialidades de


organización y cambio social de las agrupaciones
con las capacidades de la arquitectura
desencadenaron un proyecto que prefiguraba formas
de convivencia y modelos de ciudad alternativos.”

“La arquitectura asamblearia iniciada en Ciudad


Roca Negra puso a prueba la escala y capacidades
de la autogestión y el asociativismo en red.”

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 342


2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 343
5 57.
Hipocentro y Alerta de Memoria
La memoria salva vidas: activar y
educar ante desastres socionaturales

Promotores la Juventud Región de los Ríos, y urbanas para activar la memoria


Fundación Proyecta Memoria bomberos e iglesias. de los ciudadanos ante desastres
y enseñar sobre la historia de la
Ciudad/país Tipo de intervención ciudad utilizando el arte, el sonido
Valdivia, Chile Efímera y la cultura. La intervención toma
como hito el día exacto de la
Sitio web Descripción conmemoración del terremoto,
proyectamemoria.cl Tras desarrollar diversos talleres buscando un lugar de memoria que
con jóvenes sobre memoria y se quiera relevar tras el desastre.
Año desastres en la ciudad de Valdivia, Posteriormente se desarrollan
2019 se encontró que casi el 70% talleres con jóvenes y luego se
desconocía la historia de su ciudad, realiza el Hipocentro de Memoria,
Actores relevantes que vivió el terremoto más grande para lo que también se realizan
Museo de Arte Contemporáneo registrado en el mundo. En base gestiones con bomberos e iglesias
de Valdivia, Ministerio de Obras a esto surgió la necesidad de para que suenen las sirenas a las
Públicas, Instituto Nacional de desarrollar actividades culturales 15:11 de ese día.

“Como resultado de la intervención surge


el proyecto de ley para instalar el 22 de mayo
como el Día Nacional de la Memoria y Educación
ante Desastres en Chile, para que en todas ciudades
se desarrollen actividades culturales y urbanas,
activando la memoria con sobrevivientes y
nuevas generaciones.”

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 344


Foto: Patricio Mora.

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 345


5 58.
Imaginación post-María
El desarrollo comunitario participativo como
un camino hacia la resiliencia climática

Promotores Inc. en Humacao, Brigada Palomas liderazgo enfocado en la resiliencia


La Maraña Corp. en Comerío, Hacer Cambio, climática, y como respuesta
Ayuda Legal Puerto Rico, Defend inmediata a los huracanes se
Ciudad/país PR, Hester Street Collaborative, 22 trabajó en la reconstrucción
Carolina, Comerío, Humacao, Lighting Studio, Patio Taller. participativa. Luego se generó un
Puerto Rico mapa de talentos y necesidades
Tipo de intervención comunitarias, que fue la base
Sitio web Temporal, Programa para elegir el proyecto de impacto
lamarana.org social a implementar. Se lograron
Descripción reconstruir un parque y dos casas
Año Ante la devastación causada por diseñadas participativamente,
2017–2020 los huracanes Irma y María en 2017, identificar setenta y cinco talentos
la asociación La Maraña se ha y sueños de cambio e implementar
Actores relevantes dedicado a impulsar el desarrollo tres proyectos de impacto social,
PATBA | Parceleras Afrocaribeñas comunitario colaborativo como con temas de energía renovable,
por la Transformación Barrial en un camino hacia la recuperación acceso al agua y sostenibilidad
Carolina, ARECMA | Asociación justa de Puerto Rico. Para ello, comunitaria, que resultaron en
Recreativa y Educativa Comunal se formó una alianza con tres una caja de herramientas de libre
del Barrio Mariana de Humacao, comunidades que demostraban un acceso y un documental.

“Se sueña con un Puerto Rico donde


cada comunidad tiene la oportunidad de
hacerse cargo de su propio futuro.”

“A través de seis pasos que combinan la planificación


participativa, las subvenciones comunitarias y la
capacitación colectiva, el modelo posibilita que
los ciudadanos imaginen el futuro que desean,
desarrollen un plan a largo plazo e implementen
colaborativamente un proyecto comunitario
que refleje sus necesidades y esperanzas.”

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 346


2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 347
5 59.
Laboratorio Hackerativista Urbano
La ciudad laboratorio

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 348


Promotores Tipo de intervención desarrollan actividades como
TransLAB.URB Efímera, Temporal, Dispositivos fiestas, conciertos, ferias, actos
Urbanos, Programa políticos y eventos deportivos,
Ciudad/país que conviven con la población
Porto Alegre, Brasil Descripción sin hogar. Durante cinco días
Es un programa abierto al público se realizaron encuentros con
Sitio web para la formación de colectivos un grupo formado por dieciséis
translaburb.cc temporales que experimenten personas de diferentes áreas de
con proyectos de innovación formación. Se realizaron clases
Año social urbana, basados en​​ teóricas y prácticas sobre temas
2017 herramientas tecnológicas, como la programación libre y el
tecnologías sociales y la conexión urbanismo táctico, culminando
Actores relevantes con el arte y el activismo. Se con la cocreación, prototipado e
TransLAB Instituto de Pesquisa em realizó en una calle peatonal en intervención in situ, completando
Inovação Social, Red Placemaking el encuentro de los barrios del un total de 40 hs de actividades.
Brasil, Bugio Discos, Novetrês, Centro Histórico y Cidade Baixa.
estudiantes, activistas, profesores El lugar es de gran valor para la
y vecindario. escena underground, donde se

“El resultado fue una instalación cocreada, que reunió


conceptos de programación, hardware y software libre más
activismo, urbanismo hacker, urbanismo táctico y placemaking,
con el objetivo de ayudar en el proceso de activación de
una calle peatonal utilizada por muchos trabajadores y
que fue abandonada por la administración pública.”

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 349


5 60.
Copa de Leche “Las del Indu”
Arquitecturas de cogestión comunitaria

Promotores Tipo de intervención saberes, la visibilización de la


Matéricos Periféricos Temporal problemática de exclusión a
partir de la construcción de
Ciudad/país Descripción un dispositivo y acompañar
Rosario, Argentina La Copa de Leche “Las del Indu” a referentes barriales en las
era una agrupación de madres disputas territoriales para un
Sitio web que se habían unido para asistir desarrollo equitativo del área.
matericosweb.com/extension/ a un grupo de ciento cincuenta Se realizaron una serie de
335-copa-de-leche-las-del-indu niños del barrio industrial y reuniones con la comunidad
asentamientos aledaños en la y los referentes para debatir
Año ciudad de Granadero Baigorria. y acordar los lineamientos
2014 La institución estaba funcionando generales del proyecto. Luego
precariamente desde hacía se realizó un workshop con
Actores relevantes aproximadamente ocho meses estudiantes de arquitectura, se
Universidad Nacional de Rosario, en la casa de una de las consensuaron resoluciones finales
Municipalidad de Granadero madres. El objetivo del proyecto y se realizó la Copa de Leche,
Baigorria, Cooperadora del Hogar fue apuntalar la institución, donde participaron miembros
Escuela Eva Perón, Ministerio de empoderar a la comunidad de la comunidad, estudiantes y
Transporte de la Nación. a partir de la articulación de docentes.

“A partir de la construcción la comunidad adquirió


una enorme visibilidad, redundando en apoyos
de diversas instituciones de la región que sirvieron
para desarrollar actividades educativas, recreativas
y de formación, además de la asistencia alimentaria.”

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 350


2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 351
5 61.
Pabellón de escombros
Plataforma expositiva e itinerante
en el espacio público

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 352


Promotores Printera, Plano Curvo, Colectivo y análoga, que plasmara los
890ARQ Pésimo Servicio, Parque Cultural sentires, miradas y opiniones de la
de Valparaíso. mayor parte de la ciudadanía, en
Ciudad/país un momento en el que se buscaba
Valparaíso, Chile Tipo de intervención omitirlas en los medios masivos
Efímera, Dispositivos Urbanos de comunicación convencionales.
Sitio web El mayor impacto fue poder
instagram.com/890.arq Descripción generar áreas democráticas,
El proyecto se realizó en el activas y cohesivas en espacios
Año contexto de la revuelta social y públicos del territorio, puesto que
2019 en estado de represión por parte la contrainformación recogida
de las fuerzas estatales de Chile, principalmente desde plataformas
Actores relevantes desde el 18 de octubre del año digitales no podía ser recibida por
890ARQ, Municipalidad de 2019. El objetivo era generar una gran parte de los ciudadanos.
Valparaíso, Kontranatura, Afan, plataforma expositiva, itinerante

“El proceso resultó ser una instancia de


reconocimiento y reflexión en sí mismo,
desde su concepción como herramienta
de manifestación colectiva, hasta su valor
arquitectónico como pieza de articulación y
cohesión social en el espacio público.”

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 353


5 62.
MIAA
Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso

Promotores organizaciones locales que llevan fueron volcando en la plataforma


Mapas de lo efímero a cabo la red MIAA en cada My Maps, con iconografías
ciudad, artistas que intervienen diseñadas para las categorías
Ciudades/países en el espacio público. Programa construidas de acoso y abuso,
Argentina: La Plata, Santa Fe, de extensión universitaria buscando identificar y ubicar
Cipoletti, Viedma, Carmen de Arte, Género y Espacio Público estas prácticas sistemáticas en
Patagones, Salta, Neuquén. (Universidad Nacional de La Plata), el espacio urbano y brindar así
Colombia: Popayán, Bogotá y Santa Fe en bici, Argenbici. una herramienta de visibilización
Pasto. y de acción artística en la ciudad.
Tipo de intervención Con el contacto con Santa Fe
Sitio web Soluciones Digitales en bici, se propuso construir la
miaamap.org Red MIAA. El proyecto se sigue
Descripción expandiendo en el marco de la
Año El proyecto se inició en La Plata, emergencia de género y escalada
2017 en el marco del Primer Paro de femicidios y feminicidios en
Internacional de Mujeres de 2017. distintas localidades. Las sucesivas
Actores relevantes Dos arquitectas de la ciudad réplicas en ciudades dan cuenta
Mujeres y disidencias de desarrollaron un formulario del impacto a nivel general.
las ciudades participantes, para el registro de casos, y los

“Con la Red se aprendió mucho respecto


a la construcción de participación asincrónica y la
preproducción para las intervenciones artísticas.”

“La voz de quienes participan da cuenta


de la herramienta como deconstrucción de
prácticas y como catarsis, necesarias para
sanar y generar conciencia de derechos.”

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 354


2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 355
5 63.
Paradiso
Jardín de buenas voluntades

Promotores la Cebra, Fundación Bigott, diseño y fabricación del jardín,


Incursiones, Fundación José Ángel Lamas. la experiencia contempló talleres
Central Arquitectura de siembra que involucraron a
Tipo de intervención cientos de niños de las escuelas
Ciudad/país Temporal, Dispositivos Urbanos, locales, quienes se convirtieron
Caracas, Venezuela Programas en los principales cuidadores de
la intervención y replicadores de
Sitio web Descripción los valores y preservación de la
incursiones-ve.com/PARADISO Paradiso es una instalación instalación, que fue explorada
urbana que ofrece un espacio de diariamente por más de quinientas
Año inclusión inmerso en un contexto personas, modificando y
2016 conflictivo, en el cual el visitante revalorando las dinámicas del lugar.
es invitado a imaginar y construir Los tiempos de permanencia en
Actores relevantes una ciudad posible. Promoviendo la plaza que le sirvió de escenario
Goethe-Institut, Cultura Sucre, la interacción, la colaboración se cuadruplicaron, comerciantes
Provita, Galería Abra, Unidad y el cuidado, el proyecto busca informales se movilizaron a
Educativa Colegio Dulce Nombre reconstruir ciudadanía y confianza los alrededores de la pieza y
de Jesús, Colegio José de Jesús tanto hacia la ciudad como hacia numerosas conversaciones fueron
Arocha, Colegio Humboldt, Pasa otros habitantes. Además del estimuladas por su aparición.

“En una ciudad en donde la violencia, la inseguridad


y la degradación del espacio público han hecho
olvidar reglas básicas de la convivencia,
Paradiso promueve conductas positivas, ofreciendo
un escenario seguro que invita a la interacción
y que requiere el compromiso activo de parte del
usuario para su crecimiento y mantenimiento.”

2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 356


2. Acción Cívica > 2.5. Ciudad Resiliente 357
2.6.
Ciudad
6Verde
La ciudad como ecosistema

Son proyectos orientados hacia la sostenibilidad


ambiental de las ciudades o en zonas ecológicas.
Algunos de los temas abordados son el reciclaje
de materiales y aprovechamiento de los recursos,
la arborización, la recuperación de jardines y
áreas verdes, el manejo circular de residuos
y la promoción de la agricultura urbana.
Mapa de Casos

Ciudad Juárez Ciudad de México


66. 64.
Estación de Club de
Lectura Vecinal Reparadores
71.
Cultura a la Carta

Ciudad Rionegro
de Panamá
65.
70. Calle
Coco Parque Cali
Consciente
76.
URBAniños, Resiliencia
y Educación

Iquitos
69. Leticia
Sistema de captación, 67.
almacenamiento y tratamiento A Flote
(CAT) de agua de lluvia [en el Amazonas]
Río de
Lima Janeiro
73. 74.
Proyecto Arcoíris Casa da
Mãe Santana

Asunción
75.
RUS Asunción

São Paulo
68.
Movimento
Boa Praça

Montevideo
64.
Club de
Reparadores
Bariloche
64. Buenos Aires
Club de 64.
Reparadores Club de
Reparadores
Comodoro Rivadavia 72.
Juntos Somos
64. un Bosque
Club de
Reparadores

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 360


6
Ciudad Verde
Casos de Estudio Pág.

64. Club de Reparadores. Movimiento que promueve la reparación. Buenos Aires, Argentina; 326
(Marina Pla, Melina Scioli, Julieta Morosoli, Camila Naveira) Montevideo, Uruguay; otras
65. Calle Consciente. Los beneficios de la peatonalización Rionegro, Colombia 370
para la salud ciudadana. (Tamara Egger, Manuela
Palacio, John O. Ortiz, Iván Acevedo)
66. Estación de Lectura Vecinal. Un lugar para ser, Ciudad Juárez, México 380
leer y estar. (Nómada Laboratorio Urbano)

Catálogo de Proyectos Pág.

67. A Flote [en el Amazonas]. Leticia, Colombia 390


Prototipo de un espacio público flotante.
68. Movimento Boa Praça. Articulación comunitaria para ocupar São Paulo , Brasil 392
y revitalizar espacios verdes públicos.
69. Sistema de captación, almacenamiento y tratamiento Iquitos, Perú 394
(CAT) de agua de lluvia. Infraestructura comunitaria
fortaleciendo las redes de solidaridad y cuidado.
70. Coco Parque. Parque y huerto comunitario de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá 396
71. Cultura a la Carta. Ciudad de México, México 398
Activaciones temporales de urbanismo táctico.
72. Juntos Somos un Bosque. Bosques comunitarios urbanos. Buenos Aires, Argentina 400
73. Proyecto Arcoíris. Lima, Perú 402
Pintando conductas para la mejora del entorno escolar.
74. Casa da Mãe Santana. Río de Janeiro, Brasil 404
Acción táctica de activación de un espacio subutilizado.
75. RUS Asunción. Instalación paisajística en la Playa Montevideo. Asunción, Paraguay 406
76. URBAniños, Resiliencia y Educación. Cali, Colombia 408
Una estrategia de adaptación al cambio climático.

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 361


6 64.
Club de Reparadores
Movimiento que promueve la reparación
Autoras: Marina Pla, Melina Scioli, Julieta Morosoli, Camila Naveira

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 362


Promotoras Año Cita/frase clave del proyecto
Artículo 41 2015-actualidad Reparar algo lo hace más tuyo.
Reparar es un acto revolucionario.
Ciudad /país Actores relevantes Reparar es cuidar los recursos
Fundado en Buenos Aires, Ciudadanos y ciudadanas, naturales. Reparar es una manera de
presente en Córdoba, Bariloche, reparadores y reparadoras aprender cómo funcionan las cosas.
Comodoro Rivadavia (Argentina), voluntarios, reparadores y
Montevideo (Uruguay) y Ciudad de reparadoras comerciales, apoyo del Tipo de intervención
México (México). sector público y privado. Temporal, Permanente, Dispositivos
Urbanos, Soluciones Digitales,
Sitio web Colaboradores institucionales Programas
reparadores.club CheLA (Fundación ExACTa),
Agencia de Protección Ambiental Palabras clave
Link redes sociales (CABA), Mecenazgo Cultural reparación, colaboración,
facebook.com/ClubDeReparadores (CABA), Escuelas Verdes (CABA), sustentabilidad, consumo
twitter.com/clubreparadores Municipio de San Miguel (Buenos responsable, economía circular,
instagram.com/clubdereparadores Aires), Akapol, Pernod Ricard, obsolescencia programada,
youtube.com/clubdereparadores Telecom, Nike, Natura, Patagonia. ciudades sostenibles

El Club de Reparadores es un movimiento que promueve


la reparación como práctica de consumo responsable
y de cuidado de los recursos y el planeta. Reparar
es extender la vida útil de los objetos y evitar que se
conviertan en residuos. En este sentido, es una manera
de combatir la cultura del descarte y la obsolescencia
programada, reivindicando saberes tradicionales e
innovadores de reparación. Al mismo tiempo, reparar
celebra valores como el cuidado, el aprendizaje, el
DIY (en inglés, Do It Yourself) o “hazlo tú mismo”, la
comunidad y la colaboración: más bien un “hazlo con
otros”. Con esta premisa, el Club de Reparadores
impulsa encuentros de reparación comunitarios,
itinerantes, voluntarios y colaborativos, donde personas
de todas las edades y ocupaciones intercambian
saberes y herramientas con el fin de alargar la vida útil
de los objetos mediante la colaboración. El proyecto es
sin fines de lucro y de “código abierto”1, al promover
la organización de eventos independientes con la
intención de ayudar a replicar y escalar la iniciativa.

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 363


El proyecto surge como respuesta al modelo de con- Entre los fundamentos del proyecto se encuen-
sumo lineal que predomina en prácticamente todas tra la cada vez más corta vida útil de los objetos, la
las grandes ciudades occidentales. La obsolescen- dificultad para repararlos –a causa de un diseño que
cia programada como estrategia para promover un generalmente no contempla la etapa de reparación o
crecimiento económico ilimitado surge a partir de la fabricantes que no producen repuestos–, y la cultura
crisis de los años treinta, y se profundiza a partir de de consumo predominante que promueve el rápido
la década del sesenta. Este fenómeno, sumado a la descarte –generando residuos de difícil o imposible
velocidad exponencial en la que se complejizó la tec- reciclaje y tratamiento–, completamente insosteni-
nología en las últimas décadas, y a la globalización bles en un planeta de recursos naturales limitados y
que bajó los costos de producción, ha impactado ne- en un contexto de emergencia climática.
gativamente en el sector de la reparación comercial,
ya que las barreras técnicas para reparar todo tipo Reparación colectiva
de objetos han aumentado, mientras que se redujo El Club de Reparadores promueve la reparación de
su valor de reposición. Como consecuencia de esto, objetos a través de activaciones urbanas abiertas y
en muchas grandes ciudades se observa una lenta participativas que invitan a las personas a encontrar-
“extinción” de los pequeños comercios barriales de se para reparar objetos colectivamente. El proyecto
reparación. En este contexto crítico surge nuestra se plantea como una serie de eventos itinerantes en
iniciativa de trabajar para visibilizar y combatir esta espacios públicos, sin una sede fija. Esto responde a
realidad, reivindicando y promoviendo la reparación dos motivos: por un lado, se busca que no compita
como estrategia esencial para cuidar los recursos, con los reparadores comerciales, sino que sirva para
evitar los residuos y promover el empleo circular o promover sus servicios y la reparación en general.
en espiral. Por el otro, el evento se plantea como una activación
Así, el Club de Reparadores resignifica la repa- o celebración de la reparación, y en este sentido el
ración como práctica fundamental para un consumo Club busca acercar la actividad a tantos barrios y ciu-
responsable y sostenible. El proyecto propone ge- dades como sea posible, evitando fijar el proyecto a
nerar instancias de encuentro comunitario en un un contexto geográfico puntual.
espacio de trabajo abierto, gratuito, voluntario y El objetivo de visibilizar la reparación y convocar
colaborativo con la consigna de alargar la vida útil a la comunidad a colaborar en un espacio de trabajo
de distintos objetos mediante un compartir horizon- común se potencia al realizar los eventos en espacios
tal y solidario de saberes, experiencia, inteligencia públicos, ya que aquellos vecinos que pasan por el
y herramientas. lugar se encuentran con la iniciativa y se pueden su-
mar a participar.
Las activaciones cuentan con una fase previa de
Los eventos del Club de planificación que incluye algunos factores clave. Por
un lado, la creación de alianzas y de un equipo impul-
Reparadores consisten sor que cuente con algún tipo de saber o experiencia
en una experiencia de de reparación, equipamiento y mobiliario básico de
mesas y sillas, y la capacidad de disponer o gestionar
aprendizaje y colaboración, un espacio para realizar la actividad, que puede ser
y a la vez son un dispositivo un permiso para utilizar el espacio público, o bien un
espacio comunitario o cultural. Por otro lado, es fun-
de visibilización y damental la acción de difusión previa y convocatoria
concientización de la a participar del evento por parte de la comunidad,
que se realiza tanto por vías digitales a través de re-
problemática del actual des sociales, como a nivel barrial mediante pósteres,
modelo de consumo lineal y volantes o flyers en mano, o a través de comercios ba-
rriales. Esta difusión y convocatoria está dirigida por
la obsolescencia programada. igual a personas que tengan saberes o experiencia

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 364


2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 365
2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 366
en distintos rubros de reparación (sean profesiona- Es importante destacar que el Club de Reparado-
les o no), personas que tengan objetos para reparar, res no es un “servicio” de reparación y la propuesta
y personas voluntarias que quieran colaborar con la no contempla que el reparador/a voluntario/a repare
actividad, enfatizando en todo momento el carácter objetos por o para quienes asisten al evento sin su
colaborativo y participativo del encuentro. participación activa y ayuda, aunque esta ayuda con-
En un evento del Club de Reparadores pueden sista en alentar el trabajo o sostener una linterna para
repararse objetos de un solo rubro –por ejemplo, iluminar mejor el interior de una carcasa.
solamente ropa e indumentaria o electrónica– o se
puede trabajar sobre varios rubros de reparación a la La participación de los
vez. Esta definición depende del relevamiento previo
de los saberes y capacidades del equipo impulsor de
asistentes es fundamental
la actividad, asistentes y voluntarios, así como de los para la dinámica de
materiales y herramientas con los que se cuente, o
bien de los objetos que se identifiquen para reparar.
reparación colectiva y
La activación responde a un doble objetivo: por colaborativa, y el espíritu
un lado, generar conciencia sobre la obsolescencia
programada y el modelo lineal de consumo predo-
del Club de Reparadores es
minante visibilizando la problemática, y, por otro, enseñar y aprender a reparar.
buscar darle una respuesta a ese modelo –que, hoy
por hoy, no existe dentro del sistema económico En caso de no contar con los saberes necesarios
dominante– mediante la colaboración. La obsoles- para reparar un objeto en un evento, el objetivo es
cencia programada y el diseño de artefactos que identificar por qué, y poder derivar ese objeto a un
no contempla ni facilita su reparación hacen que reparador comercial local, o en su defecto, a una vía
muchas veces resulte económicamente más conve- correcta de donación, reuso, reciclaje o disposición.
niente reemplazar algo roto por un aparato nuevo, Para esto, parte de la propuesta de la activación
que pagar su reparación. Esta ecuación económica es crear colectivamente un mapa de servicios de
rota resulta en un desperdicio de recursos valiosos reparación comercial locales. Este mapa puede ser
y limitados, a la que el Club de Reparadores busca relevado y creado antes del evento por el equipo or-
responder a través de la acción comunitaria, solida- ganizador, mediante un recorrido por el barrio en el
ria y colaborativa. que se los invite a participar del evento promoviendo
sus servicios, o bien puede realizarse junto con los
Desarrollo de la intervención asistentes durante la activación. Este mapeo busca
Durante el desarrollo de un evento del Club de Re- visibilizar y promover a los reparadores barriales que
paradores se busca generar el encuentro horizontal son quienes pueden dar solución a la reparación de
entre personas que tienen objetos para reparar y per- manera permanente.
sonas que tengan algún saber, experiencia o interés Los eventos del Club de Reparadores suelen tener
en la reparación, a quienes llamamos “reparadores una duración de entre tres y cuatro horas, y se reali-
voluntarios”, ya sean profesionales o no. zan durante los fines de semana por la tarde, ya que la
El principal objetivo durante los eventos es ge- propuesta es que se trate de una actividad recreativa
nerar una dinámica colaborativa mediante la cual y familiar para realizar en el tiempo libre.
se pueda diagnosticar cada objeto roto: entender Como parte del trabajo previo a cada evento, el
los motivos de la falla de cada objeto, y evaluar si equipo organizador define qué rubros de reparación
la reparación es posible y qué requiere. Este primer se trabajarán, en base a los reparadores voluntarios
proceso puede llevar tiempo y requiere paciencia con los que se cuenta para la actividad; y para cada
y confianza. La idea es que la mezcla de saberes y uno de ellos, o según rubro de reparación, se dispone
experiencias de las personas asistentes, sean repa- una mesa de trabajo en la que se ofrecen los mate-
radores voluntarios o asistentes, sirva para entender riales y herramientas correspondientes, reunidos
y diagnosticar cada caso. previamente por el mismo equipo y los reparadores

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 367


voluntarios participantes, aunque también se alienta A principios de 2020 se lanzó también una iniciati-
a los asistentes a que traigan sus propios materiales va en línea, llamada reparar.org, que busca visibilizar
y herramientas. y promover a los reparadores barriales a través de
En cada evento se asigna a una o dos personas un relevamiento y el armado de un directorio, lo que
en una mesa o sector para dar la bienvenida a los permite a los ciudadanos buscar servicios de repa-
asistentes, invitándolos a participar de la reparación ración por rubro y geolocalización. Esta herramienta
colectiva, y tomando nota –en un cuaderno, pizarra responde a las necesidades de reparación por fuera
u hoja de papel que puede pegarse en una pared– del marco de los eventos colaborativos, contribuyen-
de todos los objetos a reparar que llegan al evento, do a sostener y potenciar el rol de la reparación en
creando así un registro de lo que sucede durante la la economía circular, para crear entre todos ciudades
actividad. Esta instancia es fundamental para trans- más resilientes.
mitir la dinámica general del evento y su carácter
colaborativo. Conclusiones
En su newsletter del 18 de agosto de 2019, titula-
Impacto y resultados do “Cómo funciona el arte de reparar”, Valentín
A lo largo de los primeros cinco años del proyecto se Muro dice:
organizaron más de setenta y cinco eventos en todo
tipo de espacios y entornos, tanto urbanos como Hay algo en el lograr transformar el espacio
suburbanos, en barrios vulnerables y también con que habitamos, la ropa que vestimos, las
mayor poder adquisitivo, en los que participaron más herramientas que usamos, los objetos que
de cinco mil personas y se repararon más de cuatro regalamos, que pareciera tener un lugar muy
mil objetos. especial en el catálogo de emociones humanas.
En cada entorno la dinámica tiene diferentes im- Incluso si solo de hacernos la cena se trata,
pactos. En contextos más vulnerables encontramos alterar al mundo a nuestro alrededor tiene
que la motivación para participar y reparar obje- ese cierto nosequé que tan fácil olvidamos.
tos está directamente ligada a una necesidad de
extender su vida útil por la dificultad o limitación Sin duda trabajar en torno a la reparación con-
económica de acceder a esos objetos nuevos. En lleva un fuerte valor simbólico, y creemos que gran
otro tipo de contextos, como centros culturales en parte del valor del Club de Reparadores yace en los
barrios de mayor poder adquisitivo, la motivación de múltiples niveles en los que funciona la activación: no
los asistentes para participar está más vinculada al solo se trata de que las personas puedan alargar la
entretenimiento y al ejercicio de una contracultura vida útil de los objetos con ayuda voluntaria de otros,
frente al consumismo. evitando el descarte y practicando el cuidado de
El espacio de bienvenida y registro de los obje- recursos, sino que también se trata de fortalecer el
tos durante los eventos nos permite llevar métricas músculo comunitario, de crear instancias de encuen-
del impacto cuantitativo del proyecto. La tasa de tro y colaboración en las comunidades y de revitalizar
éxito en las reparaciones varía mucho dependien- espacios dentro del tejido urbano.
do de los rubros de reparación que se trabajan en El Club de Reparadores alienta la conformación de
cada evento, con una tasa de éxito superior al 90% equipos autogestivos que quieran continuar o replicar
cuando se trabajan rubros como costura, calzado, localmente la iniciativa de los encuentros en sus co-
bicicletas y encuadernación, y una tasa de alrede- munidades, bajo la lógica de “código abierto”. De esta
dor del 50% cuando se trata de aparatos eléctricos manera cualquier persona o comunidad interesada en
y electrónicos. organizar un evento puede hacerlo, y solicitar un ma-
A su vez, la creación de canales de comunicación nual y acompañamiento de nuestra parte a través del
digital del proyecto nos ha permitido construir una sitio web del proyecto. Se han formado encuentros del
comunidad de más de treinta mil personas que siguen Club de Reparadores en las provincias argentinas de
nuestras iniciativas, y que consultan y participan acti- Córdoba, Río Negro y Chubut, y en las ciudades de
vamente por vías digitales. Montevideo (Uruguay) y Ciudad de México.

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 368


Reflexiones y lecciones aprendidas creemos que la reparación es una práctica esencial
Un aprendizaje de estos primeros cinco años del Club en un contexto de emergencia climática y en el que
de Reparadores es haber observado el poder de la la extracción de recursos naturales ha llegado a un
colaboración de una comunidad, y de todo lo que extremo como el que atravesamos actualmente. Los
esa colaboración puede lograr si se crea el contexto ecosistemas de los cuales dependemos están hoy en
propicio, abierto y horizontal. Si bien es una iniciati- grave peligro a causa de la cultura del consumo que
va impulsada y convocada por sus autoras, sucede nos empuja constantemente a extraer, consumir y
porque está absolutamente motorizada por la partici- crecer sin límites. Reparar un objeto es un esfuerzo
pación de las personas que se acercan a cada evento. concreto de contrapeso frente a este modelo total-
Son los voluntarios y asistentes quienes “hacen” el mente insostenible. Reparar es una acción pequeña
Club de Reparadores en cada edición; las autoras ac- pero esencial que nos acerca a un ejercicio de cui-
tuamos como facilitadoras de los encuentros. dado, de sentido común, de lentitud, de esfuerzo, de
Esto siempre implica un cierto grado de incer- preservación, y nos ayuda a ejercitar una actitud que
tidumbre previa a cada evento, ya que es imposible necesitamos adoptar con urgencia, tanto individual
saber quiénes vendrán, o si habrá suficientes repa- como colectivamente. Cuando reparamos un objeto
radores voluntarios, suficientes objetos, condiciones reparamos un poco nuestro modelo de consumo in-
climáticas confortables… Y ha sido siempre impor- sostenible, y reparamos también nuestra relación con
tante confiar en que el mismo grupo asistente crea los recursos naturales y con la naturaleza de la que
cada evento: no hay dos iguales. Presenciamos de somos parte. 6
manera directa la construcción de una comunidad
que fue creciendo, así como las personas nuevas que
se acercan en cada nueva edición.
1.  El código abierto es un modelo de desarrollo de software
Más allá de la satisfacción y el empoderamien- basado en la colaboración abierta a personas por fuera de dicho
to que genera extender la vida útil de las cosas, desarrollo. ​

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 369


6 65.
Calle Consciente
Los beneficios de la peatonalización para la salud ciudadana
Autores: Tamara Egger, Manuela Palacio, John O. Ortiz, Iván Acevedo

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 370


Promotores Links redes sociales Colaboradores institucionales
IAA Studio, Taller Arquiurbano, twitter.com/BID_Ciudades Banco Interamericano de
Mcrit, Iber Geo, LAB Ciudades BID instagram.com/bid_ciudades Desarrollo, Alcaldía de Rionegro,
twitter.com/arquiurbanotau Fundación Pintuco, Universidad
Ciudad/país instagram.com/arquiurbano Católica del Oriente.
Rionegro, Colombia twitter.com/IAAStudio
instagram.com/IAASarch Cita/frase clave del proyecto
Sitio web “Hemos visto cómo el hospital
blogs.iadb.org/ Año no tiene un espacio digno para el
ciudades-sostenibles/es/ 2019-2020 peatón, de accesibilidad y de espera,
peatonalizacion-para-la-salud- y existía un constante peligro”.
ciudadana-metodologias- Actores relevantes
participativas-y-experimentales- Universidad Católica del Oriente, Tipo de intervención
del-piloto-en-urbanismo-tactico- comerciantes, artistas urbanos, Temporal
rionegro-calle-consciente/ vecinos, funcionarios públicos
municipales y Fundación Pintuco. Palabras clave
urbanismo táctico, salud
ciudadana, movilidad sostenible,
arte urbano, urbanismo
colaborativo, seguridad vial

Los beneficios de las zonas peatonales para la


salud y el bienestar de los ciudadanos son versátiles.
La peatonalización temporal Calle Consciente, en
la ciudad colombiana de Rionegro, se desarrolló a
través de un diálogo de consenso entre varios actores
urbanos: ciudadanos, artistas urbanos, academia,
sector público y privado. La transformación
urbana se realizó con la creación colaborativa de
un macromural en el piso. El proyecto prioriza la
bicicleta, el peatón y las actividades recreativas
a través del color en el espacio urbano. A largo
plazo, un eje peatonal conectará un nuevo parque
con el centro histórico de la ciudad. Este texto
reflexiona sobre cómo este proceso generó un
consenso entre todos los actores involucrados.

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 371


Las salas de espera en los hospitales nos recuerdan aumentar las áreas de espacio público y zonas ver-
largas horas de incertidumbre en espacios repletos, des para el encuentro, favorece la calidad de vida de
cerrados, con luz fluorescente y una máquina dis- la población y la economía local, agregando valor al
pensadora de snacks. En 2019, la ciudad colombiana entorno. En Rionegro, el índice de espacio público
de Rionegro decidió experimentar con la peatonali- efectivo es de 5,8 m2 por habitante (Alcaldía de Rio-
zación de un tramo de calle para extender las salas negro, 2020) y el piloto de peatonalización permitió
de espera del Hospital San Juan de Dios al espacio cualificar 2274,68 m2 adicionales, permitiendo el en-
público, fortaleciendo el comercio local y generan- cuentro ciudadano deseado y la permanencia en los
do paseos peatonales que conecten con el resto de alrededores del Hospital San Juan de Dios y del co-
la ciudad de manera sostenible, sana y segura. En mercio local adyacente. Una de las grandes apuestas
el 2020, la pertinencia de esta intervención se hizo fue la extensión de las salas de espera del Hospital
más evidente en el contexto de la pandemia de CO- al espacio público, mejorando la experiencia de los
VID-19 y en el marco de los planes de reactivación de usuarios. La intervención fue pensada sin prever que,
la vida pública. tras la llegada de la COVID-19 al municipio, este Hos-
pital sería uno de los más concurridos. Los estudios de
Rionegro Calle Consciente Huisman, Morales, van Hoof y Kort (2012) demuestran
Al salir del Hospital San Juan de Dios en Rionegro está que zonas verdes y abiertas en entornos hospitalarios
la Carrera 48, un eje vial que conecta con el centro tienen el potencial de reducir la sensación de estrés
municipal y que a esta altura tiene una amplia sección de los usuarios, contribuir a la recuperación de los
vial con comercio local a nivel de calle y vivienda en las pacientes y prevenir epidemias, mientras articulan y
plantas altas, además del acceso al proyectado Par- agregan valor al entorno local.
que Ecológico Lago Santander. A pesar del flujo diario
de peatones, hasta octubre de 2019 la Carrera 48 es- Además, las zonas peatonales
tuvo dedicada mayoritariamente al paso vehicular y a
zonas de estacionamiento regulado que priorizaban
motivan a los ciudadanos a
el transporte motorizado. Los andenes estrechos e hacer uso de la forma más
irregulares, la falta de cruces peatonales y la escasez
de espacios para la estancia limitaban la seguridad,
natural para moverse, la
confort y accesibilidad universal a transeúntes, visi- caminata, y promueve el uso
tantes y especialmente al público del hospital.
En este lugar, la Alcaldía de Rionegro, que es
de otros modos de transporte
parte de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sos- activos como la bicicleta,
tenibles (ICES) y es elegible dentro del Programa de
Fortalecimiento Fiscal y del Gasto en Inversión Públi-
fomentando la movilidad
ca del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), vio sostenible y segura junto
la oportunidad de implementar su visión de ciudad
a escala humana con el apoyo del Laboratorio de
con hábitos saludables en el
Ciudades del BID. De esta colaboración resultó una día urbano cotidiano (World
propuesta táctica, temporal y experimental que bus-
có la creación de espacios públicos que priorizan el
Health Organization, 2020).
bienestar, seguridad y confort de las personas (peo- En Rionegro se encontró que el 27% de los viajes
ple first design1). se realizan caminando, con una duración de 15 a 20
A través de la peatonalización de parte de la minutos, pero solo un 2,4% en bicicleta. Además, en
Carrera 48, se buscó ganar espacio público para el 2016 las cifras de seguridad vial se encontraban en el
encuentro, la espera, la movilidad sostenible, segura límite de los valores críticos (FINDETER, BID y Alcaldía
y sana, con miras a transformar esta vía en un paseo de Rionegro, 2019). El piloto de peatonalización in-
peatonal con intervenciones de carácter permanente. centivó a un mayor número de ciudadanos a moverse
Un beneficio de la peatonalización es que, al de manera sostenible, segura y activa.

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 372


2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 373
Antes y después de la intervención.

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 374


Por último, los proyectos de peatonalización aportaron y sumaron al diseño, ejecución y evalua-
incentivan el cambio en el uso de vehículos motoriza- ción de una transformación integral; y (iii) el después
dos por modos de transporte activos, contribuyendo (autogestión), donde la capacidad instalada duran-
a la reducción de emisiones de Gases Efecto Inverna- te el desarrollo en la comunidad y en el gobierno
dero (GEI) que contaminan el aire, afectan el sistema permitieron la continuidad de los procesos, su conso-
respiratorio de los ciudadanos y generan mayor pre- lidación y mejora a partir de las lecciones aprendidas.
disposición ante síndromes respiratorios agudos
como la COVID-19. En Rionegro, alrededor del 34,4% De los sueños a la realidad: implementación
de las emisiones de dióxido de carbono están aso- colaborativa y de óptima calidad
ciadas a la tendencia creciente del parque vehicular De septiembre a diciembre de 2019 la calle se con-
(FINDETER, BID y Alcaldía de Rionegro, 2019), por lo virtió en un laboratorio vivo que permitió unificar
cual las estrategias de peatonalización evidenciaron los diferentes sueños e ideas de todos los actores:
una gran oportunidad para contribuir a la sostenibi- recuperar el espacio público del entorno, mejorar la
lidad ambiental y a la calidad de vida del municipio. movilidad en puntos críticos, conectar la estación
El impacto positivo de la peatonalización está de bicicletas públicas del municipio con el centro
probado y estudiado a nivel internacional (Castro de la ciudad, priorizar a las personas con movilidad
Lancharro, 2018), es por esto que cada vez más ciu- reducida que visitan el hospital y potenciar la iden-
dades (Rodríguez y Chona, 2019), como Rionegro, tidad de la región a partir del color y las virtudes de
están incorporándola como estrategia para enfrentar los artistas locales. Las flores como motivo fueron la
la pandemia de COVID-19. Sin embargo, estas trans- inspiración materializada en un ejercicio geométri-
formaciones necesitan un diálogo a nivel local con co, donde a partir de una figura como el hexágono
distintos actores incluyendo voces oponentes (Egger se creó un patrón modular, y una malla multicolor de
y Quiroga, 2019), requiriendo así metodologías adap- fácil construcción.
tadas a las particularidades de cada contexto. Para asegurar las cualidades técnicas y estéticas,
de fácil construcción y replicabilidad, los siguientes
Metodología participativa aspectos fueron clave:
En Rionegro, la formulación, implementación y eva-
luación del piloto Calle Consciente se hizo de forma 66 mejoramiento de la superficie de asfalto previo a
horizontal, en un proceso de experimentación urba- la ejecución;
na con herramientas de urbanismo táctico. En este
experimento colaboraron y aportaron el sector pú- 66 diseño geométrico de las vías en función del mo-
blico2, el sector privado3, pacientes y personal del delo de ciudad que prioriza a los peatones y la
Hospital, comerciantes y residentes del lugar, artistas movilidad sostenible, con apoyo de técnicos es-
locales, estudiantes voluntarios de arquitectura y co- pecializados y testeo paso a paso en el sitio;
municación de la Universidad Católica de Oriente, y
los especialistas técnicos de LAB Ciudades con IAA 66 diseño urbano arquitectónico modular y eficiente,
Studio, Taller Arquiurbano, Mcrit e Iber Geo. que solo requirió cuatro moldes de madera MDF5;
Este piloto fue una construcción colectiva de
ciudad, nació de entender los imaginarios comuni- 66 elección de las pinturas y mezclas de color co-
tarios y sus verdaderas necesidades. Su metodología rrectas para las diferentes superficies y usos, con
se construyó pensada en tres momentos: (i) el antes el apoyo de expertos de la Fundación Pintuco;
(gestión), en donde se identificaron los diferentes
actores sociales y se estableció una mesa de traba- 66 replanteos, cebras, demarcación de bordes via-
jo para la construcción colectiva y el seguimiento rios y hexagonales antes de la aplicación del color
del proyecto; (ii) el durante (cogestión), donde se y con la orientación de expertos, que permitió
concibió y ejecutó el proyecto a través de talleres de que muchas manos pudieran participar, pintar
cocreación, imaginarios y ejercicios de voluntaria- y aportar sin poner en riesgo la calidad de la
dos, como por ejemplo el Parking Day4, donde todos intervención;

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 375


2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 376
2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 377
66 el arte como medio de pedagogía y expresión, in- de la seguridad vial y el 86% considera que hay más
cluyendo a siete artistas locales que utilizaron una respeto hacia el peatón. Las evaluaciones cualitati-
técnica libre en línea con las formas geométricas vas también evidencian que hay oportunidades para
del proyecto y elementos identitarios de Rione- fortalecer los espacios de permanencia a través de
gro, con acompañamiento técnico especial para mobiliario urbano y que es necesario mejorar los an-
el manejo del color; denes originales para garantizar una accesibilidad
universal completa en ese costado del Hospital.
66 con apoyo de la administración local y colectivos A casi un año de su implementación, es evidente
comunitarios (por ejemplo, Lunes de Ciudad6), se la apropiación del concepto desde la ciudadanía y
organizaron tertulias y actividades en bicicleta las instituciones locales. La articulación generada
con el objetivo de promover la cultura ciudada- entre la administración municipal, el sector privado,
na en cuanto a movilidad sostenible y activismo la academia y la comunidad ha permitido que hoy
urbano. La evaluación de las propuestas se llevó en día la Alcaldía esté extendiendo la intervención
a cabo con apoyo de los estudiantes voluntarios, hacia al centro histórico como una respuesta a la
quienes entregaron una producción audiovisual pandemia de COVID-19, bajo el concepto de calle
donde se registra la percepción ciudadana del consciente y segura, y que esté planificando en el
espacio y los cambios comportamentales antes y mediano plazo la intervención permanente. Su im-
después de la intervención física. plementación será a través de un paseo peatonal
de alta calidad que incorpore los aprendizajes del
Impacto y resultados experimento temporal y los estándares del Plan
Rionegro Calle Consciente proporcionó una se- Maestro de Espacio Público de Rionegro, con ac-
milla de innovación urbana en la ciudad. Tras la ceso universal, mobiliario urbano, mejoramiento de
implementación del piloto, el 92% de la población alumbrado, elementos paisajísticos y paraderos in-
encuestada en el lugar tiene una buena percepción teligentes de transporte público.

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 378


La metodología experimental también se ha di- planificación urbana. La ventaja del urbanismo
fundido a nivel nacional e internacional. La Bienal de táctico es su carácter temporal, bajo costo y
Arquitectura Colombiana 2020 anunció que el pro- reversibilidad, lo que permite equivocarse y rea-
yecto fue seleccionado entre once finalistas en la lizar mejoras basadas en los aprendizajes. En el
categoría de Diseño Urbano y Paisajismo, junto con caso de Rionegro, existieron instancias de retro-
proyectos de espacio público de gran envergadura en alimentación entre actores y, durante el proceso,
el país. Asimismo, la revista de arquitectura colombia- debieron ajustarse los radios de giro para buses;
na Axxis, incluyó en su edición de julio 2020 una nota además, se decidió involucrar artistas locales
bajo el título “Calles con Consciencia” que destaca la para fortalecer la identidad del proyecto. Por falta
contribución del proyecto a la movilidad sostenible. A de calidad en los andenes existentes, la ciclorru-
nivel internacional, el periódico español El País desta- ta se transformó en un eje de circulación mixta y
có el proyecto en un artículo, publicado el 23 de junio su terminación en un punto de bicicletas públicas
de 2020, sobre la importancia de las calles conscien- generó confusión, evidenciando una oportunidad
tes; y en Baltimore, Estados Unidos, incluso se replicó de mejora para la intervención definitiva y otras
la experiencia en una segunda versión piloto. intervenciones en la ciudad.

Reflexiones y lecciones aprendidas El verdadero reto en cada transformación urbana


El experimento ha demostrado de manera exitosa las es construir una visión común de ciudad, articulando
ventajas de la peatonalización de un tramo de la Ca- diferentes actores que usan y priorizan los espacios
rrera 48, y su pertinencia tanto en el contexto de la de manera distinta. El experimento de Rionegro Calles
pandemia de COVID-19 como posteriormente a ella. Conscientes no fue la excepción, por la multiplicidad
Esto ha permitido que el piloto se escale en la ciudad de usos y usuarios que convergen en la Carrera 48.
y se esté planificando como intervención permanen- Sin embargo, el piloto corroboró el potencial de pea-
te. Los tres ingredientes clave que contribuyeron a tonalizar una calle para generar espacios públicos
este resultado positivo de consenso son: inclusivos, dialogados y equilibrados en sus funcio-
nes, que mejoren la vida de todos ciudadanos, siendo
66 01. La colaboración horizontal entre actores y la metodología experimental y participativa el medio
el conocimiento cotidiano como protagonista. clave para lograrlo.
En Rionegro, la combinación de distintos puntos Finalmente, la llegada de la pandemia de CO-
de vista, conocimientos técnicos y experiencia VID-19 ha puesto a prueba y reforzado el proyecto
cotidiana resultó en una propuesta integral que piloto, brindando la oportunidad de responder a la
todas las partes tomaron como propia. Esta co- necesidad de la población urbana de espacios públi-
laboración también fue clave para articular la cos para la movilidad sostenible y la salud, tanto física
intervención con programas culturales y comuni- como mental. 6
cacionales del municipio.

1.  People first design: diseño centrado en las personas.


66 02. Inteligencia colectiva. En Rionegro, la arti-
culación de la experiencia colectiva y saberes 2.  Alcaldía de Rionegro, Empresa de Desarrollo Sostenible
(EDESO), Sistema Operativo de Movilidad Oriente Sostenible
inherentes a la diversidad de actores (incluyendo (SOMOS).
expertos en arquitectura, planificación, urbanis-
3.  Fundación Pintuco.
mo, soluciones de movilidad, técnicas de pintura,
trabajo social, entre otros) fortaleció el trabajo 4.  El Parking Day es una celebración anual y global en la que ar-
tistas, diseñadores y ciudadanos colaboran para transformar tem-
participativo, dejó capacidades instaladas en las poralmente estacionamientos en áreas verdes públicas temporales.
entidades municipales y muchos aprendizajes
5.  El fibropanel de densidad media o MDF (por sus siglas en
para residentes, estudiantes y otros voluntarios. inglés Medium Density Fibreboard) es un producto de madera
reconstituida que se obtiene combinando residuos de madera en
66 03. El laboratorio urbano como fuente de va- fibras, cera y aglutinante de resina.
lidación de los proyectos e instrumentos de 6.  lunesdeciudad.org

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 379


6 66.
Estación de Lectura Vecinal
Un lugar para ser, leer y estar
Autores: Nómada Laboratorio Urbano

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 380


Promotores Actores relevantes Tipo de intervención
Nómada Laboratorio Urbano Comité Vecinal Patria Temporal, Dispositivos Urbanos

Ciudad/país Colaboradores institucionales Palabras clave


Ciudad Juárez, México Arte en el Parque A.C., Centro innovación urbana, diseño
Cultural La Promesa, Dirección de colaborativo, participación
Sitio web Parques y Jardines del Municipio ciudadana, urbanismo táctico,
nmdlab.com de Juárez. espacio público, biblioteca
emergente
Links redes sociales Cita/frase clave del proyecto
facebook.com/nmdlab Con la actuación de un comité vecinal
instagram.com/nmdlab participativo, y gracias a una alianza
estratégica entre sociedad civil y
Año gobierno local, se logró transformar
Agosto-octubre 2017 un espacio público subutilizado en un
nodo lúdico-educativo que responde
a las necesidades y visiones de una
comunidad al sureste de Ciudad
Juárez.

La intervención urbana de la Estación de Lectura


Vecinal, un pabellón de carácter cultural-comunitario,
fue desarrollada mediante estrategias de diseño
participativo y bajo la metodología del urbanismo
táctico, con la finalidad de ofrecer un nuevo contexto
en un parque/espacio público subutilizado en la
colonia Patria, ubicada en la zona periférica del
sureste de Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
La Estación visibiliza lo que una gestión transversal
entre ciudadanía, sociedad civil y gobierno local
logró al materializar un espacio público que
responde a las necesidades de la comunidad.

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 381


La Estación de Lectura Vecinal es un pabellón lúdi- 66 promover la participación ciudadana, el diseño
co de cultura comunitaria que nace de la denuncia y colaborativo y el urbanismo táctico como herra-
propuesta ciudadana de rescatar un parque en con- mientas democráticas para la transformación de
dición de subutilización en la colonia Patria, al sureste los espacios públicos.
periférico de Ciudad Juárez.
Ciudad Juárez es una urbe fronteriza de carácter
Como caso de estudio, la industrial ubicada al norte de México, en el estado de
Chihuahua, y colindante directa con la ciudad de El
Estación pretende visibilizar Paso, Texas, en Estados Unidos.1
tanto las necesidades A lo largo del tiempo, Ciudad Juárez se ha hecho
conocida por considerarse un emblema de la vio-
socioculturales de las lencia. En el año 2010 el Consejo Ciudadano para la
comunidades que habitan en Seguridad Pública y la Justicia Penal la consideró la
ciudad más violenta del mundo al contar con una tasa
los polígonos periféricos del de 191 homicidios dolosos por cada cien mil habitan-
sureste de Juárez, como el tes. Asimismo, el Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública expuso que Juárez fue
potencial de la participación la ciudad con más feminicidios del año 2020, regis-
ciudadana y el diseño trando 19 de los 940 a nivel país.
El especialista Michel Wieviorka (2001) expre-
colaborativo en los procesos sa que la violencia cambia y que no es un evento
de intervención comunitaria espontáneo, sino una construcción social. Según
Wieviorka, dentro de las ciencias sociales existen tres
y urbanismo ciudadano formas para entender la violencia: el sentido común,
para la recuperación de que percibe la violencia como conducta de crisis,
frustración o agresividad; la segunda es la violencia
los espacios públicos. como un recurso calculado, con la finalidad de lograr
un objetivo; y la tercera es la relación entre cultu-
El objetivo general del proyecto fue activar un ra y violencia, donde el Estado, el sistema social, la
parque subutilizado a través de la instalación de un educación y la familia influyen en la producción de
pabellón-biblioteca de carácter estacional que incida la violencia.
en la creación de nuevas dinámicas de convivencia En la historia de Juárez se encuentran las tres
vecinal y que a su vez sea un referente en materia tipologías de violencia mencionadas. Desde el sen-
de bienes lúdicos y culturales para la comunidad sible tópico del feminicidio, que trastocó la década
de Patria. de los noventa, hasta la guerra contra el narcotráfico
Los objetivos específicos de la Estación de Lectu- (2008-2012) y los actuales efectos socioculturales de
ra Vecinal son: la dispersión urbana, ocasionados en parte por un
modelo de ciudad regido por la especulación de la
66 establecer una agenda cultural mediante la industria inmobiliaria y maquiladora.
creación de un club de lectura (infantil, juvenil y De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísti-
adulto) gestionado por el comité vecinal (comuni- ca y Geografía (INEGI), entre los años 2000 y 2010
dad organizada) de la colonia Patria; la mancha urbana de Ciudad Juárez creció en más
de quince mil hectáreas, llegando a sobrepasar las
66 fortalecer la relación entre comunidad y sociedad treinta y cinco mil para 2010. El crecimiento margi-
civil con la implementación de un festival cultural nal y la dispersión urbana de la ciudad generan una
y talleres artísticos en colaboración con la asocia- problemática de desatención a las áreas de nueva
ción civil Arte en el Parque; creación y el déficit de cobertura en infraestructura
y equipamiento.

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 382


2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 383
2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 384
2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 385
Como menciona Alberto Aziz Nassif (2012), había convertido en un espacio de riesgo debido a la
Juárez tiene una gran segmentación urbana, al gra- instalación de comerciantes informales y la aparición
do de considerarse tres ciudades dentro de una: la de usos alternos como aparcamiento de autobuses
del norte, donde existe la mayor parte de la infraes- de servicio privado, además de funcionar como ba-
tructura y equipamiento urbano; la del oeste, zona surero de llantas y escombros de construcción.
históricamente pobre, con carencias de infraestruc- Como menciona Cedeño (2009), el movimiento
tura básica como pavimento, servicios educativos y cotidiano en los parques tiene lugar a partir del uso y
de salud; y una tercera, la del sureste, de más recien- la ocupación, que al mismo tiempo depende de facto-
te creación, en la que si bien hay zonas de vivienda res relacionados a la centralidad dentro del contexto
de interés social, existe una limitada presencia de in- vecinal, la ubicación, el diseño y las condicionantes
fraestructura pública-cultural –parques, bibliotecas, climatológicas. Si bien en la calle se evidencia una
museos, etc.–. Es en esta zona donde se emplaza la efervescencia sensorial, en los parques se perciben
colonia Patria. dinámicas que hablan de tiempos más lentos, de
espacios en donde se suelen combinar intenciones
La recuperación de un parque lúdicas-recreativas con un disfrute que refiere a la
A través del comité vecinal de la colonia Patria se recuperación de lo íntimo, de lo personal. Asimismo,
recibió una petición ciudadana en la cual se expre- la especialista indica que, en algunas ocasiones, se-
saba el interés colectivo de emprender una serie de gún la ubicación y estructura formal, los parques se
acciones urbanas que incidieran en la revitalización transforman en lugares de paso, funcionando como
del Parque Patria. De acuerdo a la comunidad, este terrenos por donde simplemente se cruza.
espacio público, en contacto directo con la vialidad El Parque Patria es un espacio de 1890 m2 situa-
principal de la colonia, la calle Puerto de Palos, se do entre las calles Santa Clara, Puerto San Juan y

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 386


Puerto de Palos; esta última es el principal acceso tuvieron como objetivo conocer colectivamente
vial al polígono habitacional. En el Parque se percibe los aspectos demográficos, sociales y culturales
una dinámica lenta y de subutilización: si bien está en de los habitantes de Patria. Posteriormente se
contacto directo con la comunidad, sus condiciones llevaron a cabo dinámicas con recorridos peato-
no son las ideales para el juego y la recreación. nales y ejercicios de observación y mapeo para la
La comunidad vecinal manifestó en su momento identificación de áreas de riesgo y puntos poten-
que la inmobiliaria encargada de la construcción del ciales para la activación urbana.
fraccionamiento2 habilitó este espacio público con un
mínimo de equipamiento: áreas de arena, unos cuan- 66 02. Diseño colaborativo para la innovación urbana.
tos árboles y juegos infantiles de segunda mano. Como resultado del diagnóstico y mapeo co-
En torno a esta petición ciudadana sobre el Par- munitario se identificó que las familias de Patria
que Patria se propuso desarrollar una estrategia comenzaban a mostrar interés por una serie de
urbana transversal y participativa constituida por talleres de fomento a la lectura impartidos por el
cuatro etapas, que posteriormente impulsarían la Centro Cultural La Promesa, ubicado a menos de
realización de la Estación de Lectura Vecinal. un kilómetro de distancia del parque. Bajo esta pre-
misa, el comité vecinal de Patria propuso como eje
66 01. Diagnóstico sociocultural y mapeo vecinal. rector del proyecto la promoción de la lectura y las
Esta etapa se inició una vez validada la estrategia artes al aire libre, en pos de una mejor convivencia.
urbana por la comunidad, y en ella se conformó
el equipo de trabajo comunitario, reuniendo a Una vez definido el eje rector, se proce-
treinta personas que actuarían como elementos dió a la realización de mesas de consenso y
activos en el sitio. Las actividades de diagnóstico diseño participativo con el aporte de niñas, niños,

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 387


adolescentes y personas adultas. Estas dinámi- Lectura Vecinal se estableció un calendario de
cas resultaron en la visibilización del imaginario intervención de una semana, el cual comprendía
y visión colectiva de los habitantes, ayudando actividades colectivas como la limpieza general
a seleccionar el área de intervención dentro del del sitio, mantenimiento de árboles, reparación
parque y a la definición de la tipología y esca- y repintado de juegos infantiles, arte urbano
la del proyecto: una biblioteca emergente al en un muro colindante y la construcción del
aire libre para la temporada de verano-otoño. pabellón comunitario. Una vez establecido el
equipo vecinal, más familias fueron involucrán-
A través de ejercicios de dibujo, construcción con dose en el proceso de intervención. Algunas
bloques de juguete y plastilina se llegó a la con- personas proveyeron herramientas extras o brin-
figuración espacial del futuro pabellón. Las ideas daron servicio de comida, y otras se sumaron
de la comunidad comenzaron a gravitar en torno a las labores de reparación y construcción.
a la concepción de una estancia con pérgolas,
con la finalidad de proveer sombra, un elemento La activación de la Estación de Lectura Vecinal se
de confort urbano esencial en una ciudad ubi- llevó a cabo con el festival Arte en tu Parque, el
cada en una geografía desértica como Juárez. cual brindó una agenda cultural diversa con gru-
Finalmente, la propuesta fue bautizada como la pos de teatro al aire libre, marionetas, música en
Estación de Lectura Vecinal. vivo, talleres infantiles y la donación de cincuenta
libros de contenido educativo.
66 03. Gestión transversal e interinstitucional.
Una vez formalizada la propuesta de la Es- Un nuevo espacio para el encuentro y la lectura
tación de Lectura Vecinal, tras un mes de A partir de la activación de la Estación de Lectura
sesiones de trabajo vecinal, se dio inicio al Vecinal la comunidad de Patria estableció la tem-
proceso de gestión para la intervención urba- porada verano-otoño (de agosto a octubre) para el
na, comenzando con el trámite de permisos club de lectura. Durante estos tres meses se logró
de actividades culturales de la Dirección de incrementar el acervo inicial de 50 a 150 libros de
Parques y Jardines del Municipio de Juárez. contenido variado (diseño, historia, ciencia, poe-
Asimismo, se establecieron convenios de co- sía, literatura clásica). Gracias al involucramiento
laboración artística-cultural con la asociación del Centro Comunitario La Promesa, se lograron
civil Arte en el Parque y el Centro Cultural La implementar 15 talleres de cultura ciudadana y
Promesa. Estos convenios aseguraron la im- perspectiva de género, atendiendo a 225 personas
plementación del festival cultural Arte en tu del sector.
Parque y la creación del club de lectura vecinal. Formalmente, la Estación de Lectura Vecinal ope-
ró durante los meses de agosto a octubre, siendo
Gracias al impulso de la organización Arte en el utilizada en su mayoría por la comunidad infantil du-
Parque, se logró obtener la donación de materia rante las tardes, en un horario de 16 a 20 h. Los fines
prima (polines de madera, pallets, plásticos reci- de semana se consolidaron como los días de mayor
clados y pintura) por parte de empresas locales a ocupación e interacción vecinal. La cantidad total
través de sus programas de responsabilidad social. de población impactada por la Estación de Lectura
Vecinal y el festival cultural Arte en tu Parque fue de
Dentro del equipo vecinal de activadores urbanos quinientas personas del fraccionamiento Patria y sus
se identificó la presencia de personas con cono- sectores circundantes.
cimientos y habilidades en la carpintería, herrería, El club de lectura vecinal llegó a tener hasta cin-
albañilería y decoración, configurando la mano cuenta personas activas de todas las edades.
de obra orgánicamente. Si bien la materialización del proyecto se dio gra-
cias al esquema de donaciones de materiales por
66 04. Intervención urbana y activación cul- parte de empresas locales, se estima que el valor mo-
tural-vecinal. Para dar vida a la Estación de netario de la intervención fue de USD 2500.

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 388


Conclusiones proceso de depuración y reconfiguración con el fin
En una urbe con condiciones urbanas y sociocultu- de involucrar a las personas que realmente tuvieran
rales tan complejas como Juárez, en la que se llegan interés en pasar de la denuncia ciudadana a la par-
a percibir hasta tres tipos de ciudad dentro de una ticipación activa y el desarrollo de soluciones dentro
misma, y fronteras más allá de las geográficas, los de su comunidad.
conceptos como el espacio público inclusivo, la ac- Como reflexión final, consideramos que la ex-
tivación vecinal y la innovación urbana-ciudadana periencia de la Estación de Lectura Vecinal tiene el
suelen ser fácilmente difuminados. No obstante, potencial de ser replicada y explorada aún más,
cuando la comunidad es consciente de las proble- reconfigurándola como un pabellón cultural perma-
máticas de su entorno y opta por inclinarse hacia nente construido con materiales de mayor resistencia
la organización y participación, surge la oportuni- a la intemperie, tales como estructuras metálicas,
dad de impulsar los procesos ciudadanos hacia los concreto, mobiliario retráctil e, inclusive, con la
territorios, aún poco explorados localmente, de la posibilidad de implementar estrategias de infraes-
innovación urbana, el urbanismo ciudadano y la con- tructura verde e iluminación inteligente mediante
secuente creación de políticas públicas. energía solar. 6
El caso de la Estación de Lectura Vecinal en la co-
lonia Patria se torna en uno de esos ejemplos.

Si bien la Estación de 1.  La Radiografía Socioeconómica del Municipio de Juárez del


Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP, 2020)
Lectura Vecinal fue indica que Juárez cuenta con una población de 1.499.445 habi-
tantes y, en conjunto con los condados de Doña Ana y El Paso, se
diseñada para ser activada genera una población total binacional de 2,556,878 personas, en
donde uno de cada tres habitantes en el municipio es inmigrante,
temporalmente, es de gran habiendo nacido en otra ciudad o país.

valor el aprendizaje colectivo 2.  En México, un fraccionamiento es un tipo de localidad, que


consiste en un conjunto de manzanas y lotes trazado y planea-
que deja al ser testamento do para ser un centro poblacional o industrial, y para el que se
ejecutan obras de infraestructura, equipamiento, vías y servicios
de lo que una comunidad urbanos.

participativa puede lograr


a través de la organización,
la cocreación y el
empoderamiento ciudadano.
Reflexiones y lecciones aprendidas
Como laboratorio urbano, la experiencia de la Esta-
ción de Lectura Vecinal representó uno de los primeros
retos de organización y gestión interinstitucional al
tratarse de un espacio público que evidenciaba una
serie de intereses preinstalados: comercio informal
respaldado por sindicatos de inclinación política,
apropiación de empresas privadas y malas prácticas
urbanas como el desecho de llantas y escombros.
Para comenzar a revertir estas prácticas negati-
vas en el Parque Patria, fue necesario actuar como
facilitadores de mediación y consenso entre los entes
involucrados. Asimismo, el comité vecinal inició un

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 389


6 67.
A Flote
[en el Amazonas]
Prototipo de un espacio público flotante

Promotores Actores relevantes comunitaria para el desarrollo de


Arquitectura Expandida Comunidad del barrio Victoria una intervención que mejorase las
Regia en Leticia, Fundación Hábitat condiciones del espacio público en el
Ciudad/país Sur, Fundación Organizmo. barrio, el cual es inundable. Se buscó
Leticia, Colombia explorar junto con la comunidad
Tipo de intervención mecanismos para la construcción
Sitio web Temporal de un espacio público y cultural
arquitecturaexpandida.org flotante, incorporando materiales
Descripción de desecho como por ejemplo
Año En el marco del taller de basuras plásticas, cuya gestión es
2015 bioconstrucción liderado por especialmente problemática en un
Organizmo y Hábitat Sur se contexto selvático y con dificultades
habilitó un espacio de articulación de conexión vial como en Leticia.

“Como resultado, se diseñó un pequeño muelle


que pueda dar respuesta a las dificultades de
acceso al barrio por las inundaciones. Sirvió como
muelle de emergencia y como pequeño espacio
público durante la emergencia de la ola invernal.”

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 390


Fotos: Ana López Ortego.

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 391


6 68.
Movimento Boa Praça
Articulación comunitaria para ocupar
y revitalizar espacios verdes públicos

Promotores Actores relevantes por el que todos evitaban pasar.


Movimento Boa Praça Vecinos, colectivos, Subprefectura, Utilizando como metodología los
Fundación AVINA, ONU Hábitat. pícnics comunitarios abiertos, en
Ciudad/país los que se organizan actividades
São Paulo , Brasil Tipo de intervención lúdicas y culturales, la plaza se fue
Permanente ocupando y las personas empezaron
Sitio web a entender y construir lo que
movimentoboapraca.com.br Descripción necesitaban para poder disfrutar
Se buscó revitalizar la Plaza Amadeu del lugar, por lo que el espacio
Año Decome, en el Barrio Lapa, que se les devolvió a los vecinos y a la
2008 cubre una superficie de 12.000 m2, población, haciendo que vuelva a
y que se encontraba en un estado cumplir su función original: la de ser
de abandono total, representando un lugar de encuentro democrático
un territorio inseguro y aterrador y de ocio.

“Es necesario encontrar denominadores comunes


mínimos entre las personas participantes y
construir a partir de ellos, en consenso, con diálogo
y experimentando. El proyecto ha demostrado
que el proceso no siempre es fácil ni rápido,
pero es lo que tiene efectos más duraderos.”

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 392


Fotos: Carolina Tarrio.

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 393


6 69.
Sistema de captación, almacenamiento
y tratamiento (CAT) de agua de lluvia
Infraestructura comunitaria fortaleciendo
las redes de solidaridad y cuidado

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 394


Promotores Tipo de intervención conocimiento en cada etapa de
CASA [Ciudades Permanente desarrollo del proyecto: desde la
Auto-Sostenibles Amazónicas] elección del lugar de trabajo, el
Descripción tipo de infraestructura a aplicarse y
Ciudad/país El proyecto se realizó en una zona la recolección de información social
Iquitos, Perú periurbana de la ciudad de Iquitos, y técnica, hasta la implementación
ubicada en la región selvática y la creación de un comité social
Sitio web del país, que se encuentra en un de cuidado, uso y mantenimiento
casapucp.com acelerado proceso de expansión de la tecnología implementada. El
urbana de carácter informal. Se espacio comunitario coproducido
Año buscaba explorar tecnologías incluye un sistema de Captación,
2019–2020 alternativas de agua y desagüe Almacenamiento y Tratamiento
y proponer espacios públicos (CAT) de agua de lluvia y se
Actores relevantes que pongan en valor actividades utiliza como un espacio para el
Comité nro. 8 (Calle Venecia) de comunitarias, reforzando redes de lavado de ropa y para el aseo
Santo Tomás, PUCP | Pontificia solidaridad y cuidado. También se personal. Cada componente del
Universidad Católica del Perú, trabajó en torno a la exploración de sistema es modular y adaptable,
MPM | Municipalidad Provincial materiales locales y capacitación por lo que puede ser modificado
de Maynas, UNAP | Universidad técnica de la población. Se empleó respondiendo a particularidades
Nacional de la Amazonía Peruana. un enfoque de coproducción de de otros contextos.

“Se creó un nuevo espacio de encuentro social no solo


para el Comité Nro. 8 sino también para los alrededores.
En este espacio se brindan oportunidades para el desarrollo
de actividades económicas de las mujeres, como por ejemplo
la lavandería, y se ofrece un lugar seguro tanto de día como
de noche que refuerza lazos de solidaridad y diálogo.”

Fotos: Belen Desmaison.

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 395


6 70.
Coco Parque
Parque y huerto comunitario de Panamá

Promotores Concreto El Sol, Fundación Geo proceso de consulta. Luego de


Huertos Urbanos de Panamá Azul, Fundación Costa Recicla, abrir Coco Parque, el objetivo ha
Bliss Panama, Vivarium Panamá, sido poder traspasarlo a un espacio
Ciudad/país Danilo Jazz School, Fundación permanente donde se pueda
Ciudad de Panamá, Panamá Semillas Ecológicas. convertir en un parque municipal.
Se identificó un terreno baldío
Sitio web Tipo de intervención adyacente a una tienda, con la que
instagram.com/ Temporal se estableció contacto y que luego
huertosurbanospanama ofreció el espacio en préstamo
Descripción por un año. Se consiguieron
Año El parque está ubicado en Coco donaciones para poder adecuarlo y
2017–actualidad del Mar, un barrio de clase media/ se hicieron numerosas actividades
media alta de la ciudad de Panamá. para codiseñar el parque,
Actores relevantes El proyecto buscaba brindar más involucrando así a la comunidad de
Junta Comunal de San Francisco, áreas verdes y de juegos para todas las edades en los procesos
Camina tu Barrio, All Bank, Pro la comunidad, respondiendo a de su construcción.
Health Shop, R&W Asociados, las necesidades comunicadas
Remedios y Alex Wtges, Pintuco, por la comunidad a través de un

“Se realizó una consulta en un evento comunitario


que permitió obtener las necesidades, hábitos
y sueños de los vecinos para el barrio y poder
incorporarlos al diseño del parque. Se implementaron
más de 2000 m2 de área verde para la ciudad,
donde se plantaron más de 200 plantas.”

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 396


Después y antes de la intervención.

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 397


6 71.
Cultura a la Carta
Activaciones temporales de urbanismo táctico

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 398


Promotores Tipo de intervención intervención urbana. La activación
Ocupa Tu Calle, Efímera se instaló en una sola mañana y
Huerto Roma Verde permaneció durante todo el día,
Descripción ofreciendo una gran variedad de
Ciudad/país En el marco del 2do Placemaking actividades para todas y todos los
Ciudad de México, México Latinoamérica México 2018, se asistentes, tales como la instalación
organizó un concurso que desafiaba de un “aeropuerto” para abejas
Sitio web a organizaciones latinoamericanas polinizadoras, yoga recreativo, taller
vimeo.com/305996195 a intervenir en uno de los cuatro de máscaras, huertos urbanos, la
espacios públicos propuestos instalación de un mobiliario para
Año en la Ciudad de México, para el intercambio de libros, así como
2018 transformarlos o activarlos de también juegos intergeneracionales
manera temporal. El requisito era como canicas y rayuela. Con
Colaboradores utilizar herramientas de urbanismo todo ello, se buscó generar
institucionales táctico y que la organización, en mayor permanencia en el lugar
Banco Interamericano de caso de ser extranjera, tenga a y diversidad de usos y personas
Desarrollo, Lugares Públicos. un aliado local que pueda dar el presentes en toda la plaza.
soporte necesario para ejecutar la

“Es importante que este tipo de proyectos pueda ser


adaptado a circunstancias que no necesariamente
fueron las planteadas al realizar el diseño, por lo que
debe tener un grado de flexibilidad al momento de
plantear elementos, materiales o colores.”

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 399


6 72.
Juntos Somos un Bosque
Bosques comunitarios urbanos

Promotores Tipo de intervención colectivamente, creando bosques


Un Árbol para mi Vereda Permanente comunitarios en espacios públicos.
Se busca cambiar el ambiente
Ciudad/país Descripción urbano a través de intervenciones
Buenos Aires, Argentina El proyecto se enmarca en concretas en territorios de conflicto
un contexto urbano de crisis socioambiental, en el marco
Sitio web ambiental y social, tanto a nivel de festivales de plantación que
unarbolparamivereda.org mundial como local. Juntos concienticen a los participantes
somos un Bosque es una red de como actores activos del cambio
Año personas y organizaciones que de paradigma social y ambiental
2016–actualidad cultivan árboles y plantas nativas, necesario para evitar el colapso
comestibles y medicinales, de las ciudades.
con la intención de plantarlos

“Se realizaron trece festivales donde se


plantaron más de tres mil árboles autóctonos.
En ellos participaron más de cinco mil
personas y se intervinieron diez espacios en
situación de conflicto socioambiental.”

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 400


2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 401
6 73.
Proyecto Arcoíris
Pintando conductas para la mejora del entorno escolar

Promotores Colaboradores la acumulación de grandes


QROMA, Aporta (Plataforma de institucionales cantidades de basura y desmonte
impacto Breca) y Ocupa Tu Calle Institución Educativa Héroes en su exterior, así como la alta
del Cenepa, Municipalidad de velocidad de los mototaxis que
Ciudad/país El Agustino generaba inseguridad en los
Lima, Perú escolares. El proyecto buscaba,
Tipo de intervención además de solucionar estos
Sitio web Permanente problemas, mejorar las condiciones
proyecto-arcoiris.com de las áreas comunes y del entorno
ocupatucalle.com Descripción de la escuela, así como incentivar
La intervención se realizó en la el correcto lavado de manos de
Año Institución Educativa Escuela 1177 los niños y niñas. Algunos de los
2018–2019 Héroes del Cenepa, ubicada en la elementos más representativos
parte alta del cerro El Agustino, fueron los juegos pintados en el
en el distrito del mismo nombre. piso del patio, la realización de
El colegio albergaba alrededor murales en los muros externos
de trescientos estudiantes y del colegio y la sanación de las
tenía como principal problema escaleras públicas aledañas.

“Las ideas recogidas en los talleres con madres,


padres, maestros y niñas y niños del colegio se volcaron
en un diseño integral para los espacios comunes en el
interior del colegio y en su entorno. Se logró reducir
a cero la basura acumulada en la esquina del
establecimiento, gracias al compromiso generado por
las madres y padres de familia para cuidar el entorno.”

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 402


2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 403
6 74.
Casa da Mãe Santana
Acción táctica de activación
de un espacio subutilizado

Fotos fuente: Gaby Rocha - Adriana Sansão

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 404


Promotores Año: Descripción
LabIT | Laboratório de Intervenções 2017 La acción fue el resultado de la II
Temporárias e Urbanismo Tático, Oficina de Intervenção Temporária,
PROURB | Programa de Pós- Actores relevantes cuyo objetivo fue activar el
Graduação em Urbanismo de Coordinadores de la II Oficina de espacio subutilizado del Campo de
la FAU-UFRJ | Faculdade de Intervenção Temporária, Instituto Santana, una isla verde en la zona
Arquitetura e Urbanismo da de Arte Tear, DAD-PUC-Rio | central de Río de Janeiro; un lugar
Universidade Federal do Rio de Departamento de Artes e Design de que, aunque bucólico, carga con
Janeiro la Pontifícia Universidade Católica el estigma de ser peligroso. Para
do Rio de Janeiro, Conselho ello, se propuso la valorización
Ciudad/país Nacional de Desenvolvimento del acceso del parque y sus rejas.
Río de Janeiro, Brasil Científico e Tecnológico, Fundação Se elaboró un muro de deseos en
de Amparo à Pesquisa do Estado uno de los caminos internos y un
Sitio web do Rio de Janeiro, estudiantes juego para generar la exploración
intervencoestemporarias.com.br participantes. del lugar. La acción se realizó junto
a la fiesta anual celebrada por la
Tipo de intervención institución asociada, lo que trajo
Efímera una alta participación.

“Utilizando el diseño colaborativo, se produjo


una intervención efímera colectiva, definida
desde el pensamiento interdisciplinario. El muro
de deseos obtuvo setenta interacciones y sesenta
personas participaron de los juegos.”

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 405


6 75.
RUS Asunción
Instalación paisajística en la Playa Montevideo

Promotores Szmuc Gertopán, Centro Cultural en una intervención lúdica y


Colectivo Basurama de España en Asunción y Agencia paisajística en un espacio de
Española de Cooperación puerto degradado y semiinformal
Ciudad/país Internacional. llamado Playa Montevideo. Se
Asunción, Paraguay hizo una colaboración con el
Tipo de intervención Laboratorio de Arquitectura para
Sitio web Efímera, Dispositivos Urbanos llevar a cabo la intervención,
basurama.org quienes estaban desarrollando
Descripción trabajos de reutilización de
Año El proyecto Residuos Urbanos materiales a gran escala. Se
2008-2009 Sólidos (RUS) se llevó a cabo en colocaron unas piezas de
América Latina entre los años megamobiliario urbano diseñado a
Actores relevantes 2008 y 2010 para los Centros partir de pallets de madera. Estas
Tomboly Carísimo Arquitectura, Culturales de España (CCE), de la estructuras se convirtieron en una
Estudio de arquitectura -=+x- Agencia Española de Cooperación especie de “tuercas habitables”:
(Menos es igual a más por menos), Internacional para el Desarrollo estructuras geométricas,
Proyecto Ecoplax, Laboratorio (AECID). Este fue el proyecto recombinables y con el suficiente
de Arquitectura, Universidad para el CCE Juan de Salazar, de peso y resistencia para funcionar
Nacional de Asunción, Fernando Asunción en Paraguay. Consistió como mobiliario urbano.

“El proceso de construcción, en el propio lugar


y realizado por un grupo de jóvenes estudiantes
de arquitectura, resultó también importante
para la pequeña comunidad de usuarios habituales
del espacio, quienes rápidamente se apropiaron
de la intervención realizando diversas
modificaciones y adiciones al proyecto.”

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 406


Fotos: Gaby Rocha - Adriana Sansão.

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 407


6 76.
URBAniños,
Resiliencia y Educación
Una estrategia de adaptación al cambio climático

Promotores Cali, Territorios de Inclusión y reducción de sus condiciones de


Laboratorio de Intervención Urbana Oportunidades (TIOs) de la Alcaldía vulnerabilidad. Se construyeron
de la Univalle | Universidad del Valle de Cali, Institución Educativa José una serie de módulos educativos
Eustaquio Palacios. lúdicos que a su vez cumplieran
Ciudad/país una función técnica para el
Cali, Colombia Tipo de intervención manejo de las escorrentías del
Permanente, Programas sitio, reduciendo la cantidad
Sitio web de agua que drena hacia la
liurunivalle.wixsite.com/ Descripción quebrada Isabel Pérez. Durante
labintervencion La intervención busca el ejercicio se desarrolló una
motivar acciones por parte propuesta de diseño participativo
Año de los niños y niñas respecto para el espacio público desde el
2017–2020 a los desbordamientos de aporte de los niños, utilizando
la quebrada, brindando un enfoque de abajo hacia
Actores relevantes herramientas didácticas para arriba en ejercicios de codiseño
Comunidad del barrio Siloé un fácil entendimiento de las y construcción colaborativa,
(Sector San Francisco), Laboratorio condiciones de amenaza y buscando la reducción de la
de Intervención Urbana de la buscando su comprensión, vulnerabilidad frente a las
Universidad del Valle, YMCA motivación e intervención para la inundaciones en el sector.

“La construcción de los módulos interactivos generó


una fuerte apropiación del espacio y se hizo evidente
cómo se potenciaron las conductas en los niños y
niñas que los hacen más conscientes de su entorno,
fortaleciendo su capacidad de contribuir y educar
a la comunidad desde sus propias perspectivas.”

2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 408


2. Acción Cívica > 2.6. Ciudad Verde 409
3.

3. Gobernanza Colaborativa
Gober-
nanza
Colabora-
tiva

3. Gobernanza Colaborativa
C
En la Parte I y II de este libro discutimos el urbanis- donde la ciudadanía activa se entiende como un ca-
mo ciudadano como prácticas innovadoras desde pital enorme para potenciar nuestras ciudades como
la sociedad civil y exploramos la gran diversidad de espacios en común.
acciones cívicas que contribuyen a ciudades más Diversos autores contribuyen con sus reflexio-
sostenibles y equitativas en América Latina. Enten- nes sobre casos de reestructuración de la política
demos el urbanismo ciudadano como un modelo de pública urbana hacia modelos de urbanismo ciuda-
pensar y hacer ciudad que involucra a la ciudadanía dano en ciudades latinoamericanas. Discuten casos
activa en todos los niveles de toma de decisiones y en de sinergias entre marcos institucionales del Estado
todas las escalas de planeación urbana. con métodos innovadores del urbanismo ciudadano,
Ahora, en esta sección del superlibro, nos pre- en los que algunas veces confluyen y en otras se en-
guntamos cómo llevar los conceptos del urbanismo cuentran con obstáculos.
ciudadano a cambios sistémicos de largo plazo. También examinamos los laboratorios urbanos
¿Cómo innovamos en las políticas públicas urbanas como (potenciales) puentes entre la innovación cívica
llevándolas hacia nuevos modelos de gobernanza y la política pública. Exploramos estos espacios como
colaborativa? Esta Parte III es una búsqueda de una go- plataformas de experimentación donde se llevan a
bernanza urbana que incorpore la acción cívica como cabo prácticas de prueba y error para convertir ideas
fuerza transformadora de los modelos de desarrollo y en política pública. Para ello, se seleccionaron casos
articule la toma de decisiones políticas en las ciudades. de estudio a nivel mundial, con el fin de conocer una
Presentamos una serie de textos que buscan muestra amplia de laboratorios urbanos para con-
entender, planificar y gestionar las ciudades como trastar las similitudes y diferencias con experiencias
proyectos humanos colectivos. En este sentido, más regionales, que hasta el momento son pocas.
que innovar en proyectos urbanos puntuales, estas Con esta última Parte III del superlibro queremos
discusiones buscan un cambio de paradigma en los dejar una discusión abierta sobre cómo llevar adelan-
procesos cotidianos de hacer ciudad con métodos te algunos de los principios del urbanismo ciudadano
de prueba y aprendizaje colectivo. Los autores dis- para incidir en la política pública, y lograr la transfor-
cuten la transformación de modelos de participación mación colectiva de nuestras ciudades enfocándolas
institucional a modelos de gobernanza colaborativa, en las personas que las habitan.

3. Gobernanza Colaborativa 413


3.1.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.1. Hacia una Gobernanza Urbana Colaboradora 414
Hacia una
Gobernanza
Urbana
Colabora-
dora

415
Desde la innovación cívica
a la gobernanza innovadora

Autores
Juan Pablo López Gross, Federica Volpe, Tamara Egger

Foto: BID Lab Ciudades, parque La Gaviota ,República Dominicana, 2019.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.1. Hacia una Gobernanza Urbana Colaboradora 416
Los capítulos anteriores de este libro reflejan cómo libro. Así, se han encontrado muchos escenarios para
durante la última década no solo crecieron los desa- probar y comprobar teorías, basados principalmen-
fíos en las ciudades latinoamericanas, sino también te en la participación, la colaboración, la inclusión
la ciudadanía proactiva, organizada y capacitada de los más vulnerables y la utilización de las nuevas
para resolver desafíos cotidianos de forma creativa. tecnologías. Muchas de estas prácticas han venido,
En este texto reflexionamos sobre cómo potencializar precisamente, desde la sociedad civil o movimientos
estas fuerzas cívicas desde la política pública, en una vecinales. Esto demuestra que las prácticas inno-
gobernanza innovadora que logre combinar los abor- vadoras existen y que hay una sociedad civil activa.
dajes “de abajo” con los “de arriba”. Entonces, el reto es cómo los gobiernos locales adop-
Actualmente, más de la mitad de la población tan esta mentalidad.
mundial vive en ciudades por los innumerables be- ¿Cómo puede la política pública institucionali-
neficios que estas ofrecen. Sin embargo, también zar y facilitar el entorno de innovación? Innovar no
presentan serios desafíos: hace ya mucho tiempo es sinónimo de inventar. No es crear algo nuevo, es
que se viene hablando de la necesidad de mejorar el ejercicio mental de pensar de forma diferente. La
la manera en que entendemos, planificamos y ges- innovación urbana no solo significa hacer las co-
tionamos las ciudades como proyectos humanos sas de una manera diferente y más eficiente, sino
colectivos. Los gobiernos locales necesitan adoptar que también es un método de prueba y aprendi-
nuevas prácticas y encaminar nuevas formas de en- zaje dinámico, como lo son las propias ciudades.
tender cómo debe ser la ciudad para que sea más Es un proceso de adaptación mediante el cual se
sostenible, vivible e inclusiva, y que ofrezca más y debe replantear cada tema para comprender me-
mejores bienes públicos. Los nuevos desafíos requie- jor sus raíces, motivos y consecuencias, de modo
ren de un cambio de ritmo, de soluciones flexibles e que sus soluciones se puedan rediseñar y mejorar
innovadoras en el diseño, y de la implementación de constantemente.
políticas públicas para reducir, con los escasos re- Se ha descrito la innovación como proceso ite-
cursos a disposición, las vulnerabilidades sociales, rativo de prueba y ajuste en un ciclo constante; una
económicas, climáticas y de seguridad. experimentación a corto plazo que permite procesos
Se habla mucho de innovación y experimentación de aprendizaje continuo. En términos de gober-
urbana como proceso de desarrollo desde los gobier- nanza, la innovación tiene que ser una actitud de
nos locales, pero no es algo nuevo. No es crear algo aceptación, apertura y flexibilidad para cambiar. La
distinto: es una mentalidad. La innovación urbana no política pública subyacente promueve el entorno de
solo significa hacer las cosas de una manera nueva innovación y cataliza el cambio, aceptando que la in-
y más eficiente, sino que también es un método de novación no es lineal ni predecible, y en donde los
prueba y aprendizaje dinámico, como las propias expertos, técnicos y administradores son articulado-
ciudades. Es un proceso de adaptación mediante el res en procesos de innovación.
cual se debe replantear cada tema para comprender Durante varios años tomamos, como equipo del
mejor sus raíces, motivos y consecuencias, de modo LAB Ciudades del BID, este rol de articuladores en
que sus soluciones se puedan rediseñar y mejorar procesos de innovación urbana, coordinando diálo-
constantemente. Experimentar para probar formas gos entre diversos actores en ciudades de América
de hacer ciudad es cada vez más necesario y ur- Latina y el Caribe (ALC). En procesos horizontales,
gente, para que se implemente una política sobre el conectamos la sociedad civil, el sector privado y el
valor que tienen las intervenciones temporales y, así, sector público con la academia. Tal como se presen-
comprobar acciones o teorías de manera rápida, eco- ta a lo largo de este libro, observamos en ALC una
nómica y de bajo impacto antes de realizar grandes sociedad civil muy activa, autoorganizada y con gran
obras o inversiones permanentes. entusiasmo para contribuir, con creatividad y es-
Durante la última década, las diversas prácticas fuerzo, a construir ciudades más amigables para las
de innovación urbana han vivido un momento muy personas. En este sentido, no podemos hablar de una
bueno de experimentación en América Latina, algo falta de innovación urbana en las ciudades latinoa-
que puede leerse en los capítulos previos de este mericanas, pero notamos la falta de sinergias entre

3. Gobernanza Colaborativa > 3.1. Hacia una Gobernanza Urbana Colaboradora 417
distintos actores para escalar estas innovaciones a modelos de gobernanza que ofrezcan alternativas a
los niveles de la política pública, beneficiando así a las características tradicionales de la burocracia ra-
una población más amplia. cional weberiana, y que incorporen una mentalidad
En nuestras experiencias en toda la región, de flexibilidad dispuesta a la innovación y experimen-
nos encontramos con contrapartes motivadas y tación. Los procesos, sistemas y organización interna
abiertas a incorporar principios de innovación y ex- de los gobiernos locales deben y pueden irse adap-
perimentación, pero nos enfrentamos a una serie de tando a estas nuevas realidades con voluntad política
restricciones burocráticas que transforman la inno- y ganas de que las cosas sucedan.
vación en la gestión urbana en un reto difícil. Esto
sucede a pesar de que las autoridades locales son “Somos un equipo muy pequeño, nos falta gente”
conscientes de los beneficios de una colaboración En su trabajo, Max Weber (2015) compara el apara-
más cercana con la ciudadanía, tales como inver- to burocrático completamente desarrollado con una
siones más eficientes dirigidas a las necesidades de máquina, donde cada parte tiene una tarea específi-
las personas, capital de ciudadanos activos para la ca. Características como la “organización jerárquica”
implementación y mantención en el tiempo, o el for- y la “ejecución regular y continua de las tareas asig-
talecimiento de identidades locales y eliminación de nadas” restringen el espacio de los profesionales
la desconfianza de la comunidad. individuales para desarrollar ideas creativas y pensar
A continuación discutimos, basándonos en nues- fuera de la caja. Por consiguiente, en un modelo de
tras experiencias prácticas, algunos de los retos con gestión tradicional, no hay espacio para que cada
los que nos enfrentamos al incorporar proyectos de parte –o profesional– desarrolle sus soluciones crea-
innovación en ciudades latinoamericanas. tivas de forma individual. Adicionalmente, es muy
común encontrar, en los gobiernos locales, equipos
“Es muy difícil, nunca se ha hecho” técnicos muy pequeños, con pocos funcionarios y
La innovación suele generar una reacción natural a muy limitados en su manera de trabajar con otras
las condiciones de cómo se han hecho histórica o áreas o sectores de la administración. Por último, los
cotidianamente las cosas. Por otro lado, los sistemas puestos de la administración pública no suelen ser
políticos se han desarrollado para organizar la forma atractivos para los profesionales altamente califica-
en que vivimos juntos con el fin de generar justicia so- dos, debido a sus salarios poco competitivos y a la
cial y proteger el medio ambiente. El problema surge necesidad de un alto compromiso personal y social,
cuando estas mismas reglas comienzan a restringir sumado a una profunda vocación de ser servido-
nuestra capacidad de adaptación. Precisamente ahí res públicos.
surge el gran mito sobre la necesidad de vencer la En contraposición a este escenario, existen ma-
burocracia, haciendo que algo pueda parecer muy neras creativas y audaces de generar alianzas con
difícil de hacer por la simple razón de que nunca el sector privado, con la sociedad civil y las univer-
se ha hecho. sidades de las ciudades para fortalecer los equipos
Max Weber (2015) describió en su ensayo Bu- técnicos, promover estrategias de colaboración y
rocracia las características de una burocracia participación, mientras se generan sinergias en be-
ideal-típica como fundamentos de un gobierno neficio de todos. En varios de los artículos anteriores
racional y equitativo. Sin embargo, también re- del presente libro se describen colaboraciones hori-
flexionó, críticamente, sobre el concepto de una zontales exitosas entre distintos actores, como por
burocracia racionalizada como una amenaza a la ejemplo las iniciativas de Rionegro Calle Consciente
libertad individual. Además, identificó el peligro o Panamá Camina.
de que la racionalización de la vida humana pueda
atrapar a los individuos en una “jaula de hierro” “No tenemos recursos para eso”
desalmada de control burocrático, basado en re- Los recursos de la administración pública son siempre
glas y racional. escasos y los gastos están estrictamente vinculados a
Por consiguiente, para responder a las realida- programas específicos. Es difícil financiar proyectos
des de los rápidos cambios urbanos, necesitamos innovadores en estos esquemas.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.1. Hacia una Gobernanza Urbana Colaboradora 418
Es esencial tener sistemas estrictos de control herramientas de planificación tradicionales fueron
de gastos en la administración pública para evitar desarrolladas para ciudades de crecimiento lento.
la malversación de fondos o la corrupción. Pero, Para responder a los complejos desafíos contem-
en un entorno innovador, hay que permitir pro- poráneos como el rápido crecimiento urbano, la
yectos fuera de la caja, procesos experimentales, segregación social y el cambio climático hay que in-
cuyos resultados finales no siempre son acertados novar en las metodologías; por lo tanto, la innovación
o permanentes, y que tradicionalmente no se ajus- en contextos vulnerables no es un lujo, por el contra-
tan a los estrictos planes presupuestarios anuales. rio, es una necesidad para reaccionar ante realidades
Promover proyectos que por su naturaleza son ex- que cambian rápidamente.
perimentales, de bajo costo, temporales, de prueba
y aprendizaje, es una manera segura de innovar sin “Viene el cambio de gestión y no
grandes desperdicios y riesgos. sabemos qué va a pasar”
Otra forma de enfrentar las limitaciones financie- La alternancia en el poder es uno de los pilares de los
ras de los gobiernos locales es la creación de fondos sistemas democráticos, pero los cambios de adminis-
específicos para la innovación, en los que el proceso tración se configuran, a menudo, como una ruptura
sea el objetivo y no necesariamente un producto o con “lo anterior” y donde se proponen nuevas ideas
entregable. Adicionalmente, las alianzas público-pri- y planes, entre ellos nuevos programas de desarro-
vadas son una gran estrategia para lograr levantar llo urbano. Esta falta de continuidad lleva a que los
recursos, donde el sector privado puede verse be- proyectos sigan los tiempos políticos y se planifiquen
neficiado de participar de la experimentación urbana en plazos electorales de cuatro a seis años, en su
aportando en especies para promocionar productos mayoría. Con estos plazos, las administraciones, por
o servicios, y donde la fuerza laboral puede apor- lo general, buscan un impacto rápido y visible para
tar para la implementación, desde la promoción la opinión pública pensando, desde la perspectiva
de voluntarios que llegan a través de programas política, en la reelección en aquellos países donde
de responsabilidad social empresarial o a través de se permite. Por eso, los planes de desarrollo urbano
acuerdos con las universidades para incluir estudian- en América Latina no están dirigidos por estrategias
tes que deben completar, por ejemplo, horas de labor a largo plazo, sino que a menudo están vinculados a
comunitaria o pasantías. programas políticos temporales. Sin embargo, para
generar cambios estructurales y mejoras de proble-
“La innovación es un lujo” mas complejos, las ciudades necesitan proyectos
Cuando se piensa en innovación se piensa en tec- urbanos de largo aliento, con garantía de continuidad
nología compleja y en soluciones de alto costo que en su ejecución.
no parecen ser una prioridad o posibilidad en las Pero hay otra perspectiva que se puede adoptar
ciudades latinoamericanas con desafíos complejos cuando se trata de proyectos innovadores y que se
de vulnerabilidad y desigualdad. Sin embargo, la basa en el concepto de pequeñas victorias tempra-
innovación hace referencia a mejorar o realizar una nas. Promoviendo intervenciones limitadas, en un
contribución significativa a un producto, proceso ambiente de ensayo y error, experimental, con gastos
o servicio existente. La innovación no implica solo limitados, se pueden encontrar soluciones adecuadas
grandes avances tecnológicos, sino que cualquier que, a largo plazo, cuando sean testeadas, puedan
individuo, organización, comunidad o ciudad pue- transformarse en soluciones permanentes. En caso
da optimizar o mejorar procesos, siempre y cuando de que el impacto a corto plazo sea negativo, el he-
ésta parta de ideas originales y se demuestre un cho de haber invertido recursos limitados salva a las
cambio (Grasty, 2017). Es un ciclo de retroali- administraciones de críticas de desperdicio de recur-
mentación que depende del intercambio regular sos o corrupción.
de conocimiento, lo que multiplica sus efectos Experimentar y fracasar desde lo temporal, de
positivos. manera rápida y a bajo costo, es mucho más sos-
Por eso, la innovación en contextos vulnerables tenible y eficaz que hacerlo en proyectos de larga
es más importante que en cualquier otro lugar. Las implementación y de altos costos.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.1. Hacia una Gobernanza Urbana Colaboradora 419
“Intentar coordinar es difícil y puede voluntad política para romper las pautas habituales y
complejizar los procesos” asumir ciertos riesgos que permitan romper lo tradi-
La innovación nace al reunir diferentes ideas que cional y probar nuevas maneras de pensar o planificar
antes eran extrañas entre sí. En los procesos de trans- la ciudad.
formación urbana hay muchas disciplinas y actores Los proyectos innovadores suelen ser procesos
diferentes involucrados. de ensayo, en los que se verifican sus éxitos y se re-
En la burocracia weberiana, características como gistran sus errores, para luego corregir y mejorar. No
“un área de actividad fija” y “una rígida división del estar seguros de los resultados finales y la posibili-
trabajo” no permiten el trabajo transdisciplinario o dad de que los experimentos no sean exitosos, son
coordinado entre diferentes sectores. Trabajar en cuestiones que forman parte de este proceso, pero
silos1, muchas veces, se debe al temor de retrasar o los impactos positivos a largo plazo serán mucho me-
complejizar aún más los proyectos o procesos internos. jores. Esto puede ser muy complicado en el contexto
Sin embargo, para generar innovación, el urbano y en el trabajo del sector público; por eso,
intercambio transdisciplinario entre los diferentes de- para este fin, se necesitan espacios protegidos para
partamentos, las partes interesadas y el conocimiento experimentar con la innovación urbana, como por
es esencial. Es necesario crear un contexto donde las ejemplo los laboratorios urbanos, que se han creado
personas se sientan cómodas de probar y cometer tanto desde distintos gobiernos locales como a nivel
errores, y en donde se promueva la colaboración. global, y que funcionan como centros o ejes de pro-
moción de la innovación.
“No creemos necesario que Por lo tanto, la transparencia y la comunicación
debamos correr ese riesgo” pública comprensible es crucial para la gobernanza
Hacer las cosas como las conocemos es cómo- urbana innovadora. Cada ciudadano tiene que ser
do, hacer cambios es incómodo y arriesgado. La capaz de comprender en cada momento lo que se
innovación en la gobernanza urbana necesita de la hace y por qué, tanto los aciertos como los errores. Es

3. Gobernanza Colaborativa > 3.1. Hacia una Gobernanza Urbana Colaboradora 420
por ello que, para generar políticas públicas innova- de pequeños ajustes y reajustes que pueden mejorar
doras, se requiere de una mentalidad abierta y de una continuamente, este método busca amplios consen-
voluntad política para asumir riesgos, con la certeza sos y está expuesto a la crítica. Popper promueve la
de saber que vale la pena. idea de que, en democracia, no se pueden hacer cam-
Una respuesta general a estos mitos se puede re- bios drásticos sino mejorar las cosas un poco y poco a
sumir con otra pregunta: ¿experimentar es riesgoso poco. Es otras palabras, mejorar mediante cambios a
o dejar las cosas como están es peor? La respuesta las partes en vez de proponer la reconstrucción total
depende del sentido que se le da a la política pública: de la sociedad. La ventaja que esto posee es que, a
o bien se mantiene una interpretación clásica que la cada paso, se puede evaluar el resultado consegui-
concibe simplemente como intervención para solu- do y rectificar el error a tiempo, aprendiendo de él.
cionar fallos del mercado, o bien se adopta una nueva Además, este método se basa en la experiencia, en lo
visión que la repiensa como intervención con un valor real, y no en un modelo abstracto.
y una finalidad pública. Tomando la nueva versión de En este sentido, seguimos el camino de búsque-
política pública, la innovación –ya sea una nueva tec- da de una gobernanza innovadora, colaborativa e
nología o simplemente una nueva idea o solución– no inclusiva, que combine los potenciales de todos los
debe ser perseguida por sí misma, sino que es una actores, quienes contribuyen activamente a crear
mentalidad de apertura que permite llegar a resul- mejores ciudades para todos ciudadanos. 
tados mediante aproximaciones sucesivas a través
de experimentaciones de corto plazo de las cuales
aprender continuamente. La respuesta a los mitos 1.  En el sentido de áreas compartimentadas, no comunicadas.
viene de Karl Popper, que invoca en su libro La Socie-
dad Abierta y Sus Enemigos el método reformista de
transformación gradual y consensuada de la socie-
dad, algo que él llama “ingeniería gradual”. A través

3. Gobernanza Colaborativa > 3.1. Hacia una Gobernanza Urbana Colaboradora 421
Laboratorios urbanos
como articuladores entre
innovación cívica y política pública
Autora
Alessandra Richter

Foto: BID Lab Ciudades, Nuevo Renacer, República Dominicana, 2019.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.1. Hacia una Gobernanza Urbana Colaboradora 422
Las ciudades son consideradas en sí mismas centros Análogamente a los laboratorios científicos,
de transformación, dinamismo social, económico y en la última década se han creado laboratorios de
político, por lo que han estado expuestas a procesos innovación pública, espacios de experimentación
de innovación a lo largo de su historia. Por ejemplo, los que buscan soluciones disruptivas para resolver
acueductos y alcantarillados de la antigua Roma, la problemas públicos complejos, desafiando las es-
creación del automóvil o la iluminación eléctrica, son tructuras de gobierno tradicionales (Long, 2019).
algunas innovaciones que influyeron en la expansión Los laboratorios actúan como plataformas de ex-
y en el cambio de la vida urbana. Más recientemen- perimentación donde se llevan a cabo prácticas
te, los modelos de buses de tránsito rápido (BRT), los de prueba y error para convertir ideas en política
modelos de economía colaborativa y su impacto en pública. Se inician como organizaciones pequeñas,
el tránsito urbano –por ejemplo, Uber y las bicicletas ágiles y dinámicas que enfrentan el statu quo, e in-
compartidas– y la recuperación y transformación de corporan un enfoque heurístico, multidisciplinario
espacios abandonados, como el High Line en Nueva y no convencional, involucrando a la ciudadanía y
York –que pasó de ser una línea ferroviaria abando- ubicándola en el centro de sus intervenciones (Wer-
nada a un parque lineal– son algunos ejemplos de neck et al., 2020). Los laboratorios de innovación
innovación urbana (Benton, Moreno y Volpe, 2018). pública trabajan en diversos niveles, poderes y sec-
La innovación no implica solo la creación de tores de gobierno, como laboratorios de gobierno
nuevas ideas y el uso de soluciones tecnológicas avan- abierto, innovación social y modernización del es-
zadas, sino que hace referencia a mejorar o realizar tado (Apolitical, 2020).
una contribución significativa a un producto, proceso A nivel de ciudad, los laboratorios de innovación
o servicio existente (Grasty, 2017). La innovación es urbana incorporan un enfoque territorial con el fin de
un proceso de adaptación, y un método de prueba buscar soluciones locales a problemas que tienden
y aprendizaje tan dinámico como las propias ciuda- a ser globales, como el cambio climático y el acce-
des. La necesidad de espacios para debatir ideas, so a vivienda para poblaciones de bajos recursos
incorporar nuevos enfoques para buscar soluciones, (Steen y van Bueren, 2017). Los laboratorios urbanos
experimentar y catalizar innovación, ha abierto el ca- cumplen un rol fundamental al ser catalizadores de
mino a centros y laboratorios de innovación pública. innovación, articuladores y experimentadores a nivel
Desde una perspectiva global, los laboratorios urba- local, concibiendo a las ciudades como lugares de
nos se han convertido en herramientas esenciales experimentación donde los ciudadanos son el centro
para acercarse con una mirada distinta a resolver los de toda transformación. La esencia de los laborato-
grandes desafíos de las ciudades a través de solucio- rios urbanos se basa en la multisectorialidad, y en la
nes disruptivas1. capacidad de involucrar a los ciudadanos en todas
las fases de toma de decisiones (Steen y van Bue-
A. El rol de los laboratorios como ren, 2017).
espacios de innovación urbana
Características comunes a los
Qué y para qué son los laboratorios de innovación laboratorios de innovación urbana
pública en las ciudades, y cuáles son sus roles. Aunque los laboratorios urbanos son muy diferentes
Generalmente, un laboratorio hace referencia a un en cuanto a su naturaleza y objetivos, comparten
espacio que se encuentra dotado de las condiciones una serie de características comunes. Por ejem-
y equipamiento necesarios para realizar experimen- plo, la capacidad de experimentar e internalizar
tos, investigaciones y prácticas de carácter científico, riesgos, la colaboración multisectorial, la partici-
tecnológico o técnico (Universidad Veracruzana, pación ciudadana como eje central en la toma de
2020). Los laboratorios representan espacios no her- decisiones, la cocreación de proyectos y soluciones
méticos, en los que a través de procesos de prueba innovadoras, y los equipos multisectoriales que los
y error los investigadores o científicos transforman componen. Estas características, que se explican a
ideas e hipótesis para llevar al “exterior” conocimien- continuación, los hacen únicos en comparación a
to legítimo (Latour y Woolgar, 1979). otros organismos tradicionales:

3. Gobernanza Colaborativa > 3.1. Hacia una Gobernanza Urbana Colaboradora 423
ÑÑ 1) Tienen la capacidad de internalizar riesgos y que conectan al gobierno con la ciudadanía, la
contar con un espacio para el fracaso. A pesar de academia, el sector privado y la sociedad civil
que los laboratorios también buscan encontrar para realizar acciones en conjunto. Por ejemplo,
soluciones exitosas, al ser unidades pequeñas, el Laboratorio para la Ciudad de México6, en
dinámicas y que gozan de un cierto grado de in- conjunto con la Secretaría de Movilidad local (SE-
dependencia, están abiertos a fracasar y tienen MOVI), creó un mecanismo de participación en
la flexibilidad para hacerlo (Acevedo y Dassen, el que representantes de la sociedad civil y fun-
2016). Los laboratorios incluyen mecanismos y cionarios de diversas dependencias del gobierno
prácticas de prueba y error que permiten eva- local contribuyeron al desarrollo del Programa
luar si una solución propuesta funciona o no. Integral de Seguridad Vial (Laboratorio para la
De esta manera, instituciones más tradicionales Ciudad de México, 2017). Otro ejemplo es el La-
pueden, a través de los laboratorios, pilotear sus boratorio Urbano de Torino7, en Italia, que además
innovaciones y mitigar los riesgos de los posibles de ofrecer espacios físicos de encuentro para los
fracasos (Acevedo y Dassen, 2016). ciudadanos, inversionistas privados y expertos
en innovación urbana, realiza actividades de co-
ÑÑ 2) Utilizan metodologías de experimentación, creación como Torino si Progetta, una iniciativa
testeo y evaluación. La experimentación permite donde los ciudadanos participan en la elabora-
comprobar si una hipótesis es válida o no, y tes- ción del plan maestro de la ciudad liderado por
tear la validez de una solución propuesta. A través el gobierno local. Por último, está el caso de Hub
de metodologías de experimentación, como por Providencia8, en Chile, que tiene un programa de
ejemplo los métodos de design thinking2, los mentoría en el que una comunidad de profesiona-
laboratorios identifican el problema, diseñan in- les y expertos de distintas áreas del sector público
tervenciones, prototipan3, adaptan rápidamente y privado ofrece asesorías a start-ups, emprende-
proyectos piloto, y evalúan su impacto antes de dores/as y vecinos/as para desarrollar proyectos
ampliar la escala de los proyectos, reduciendo de innovación vinculados al sector público y que
los costos y los riesgos. Algunas herramientas y beneficien a la ciudad (Hub Providencia, 2021).
metodologías comunes utilizadas por los labora-
torios urbanos son los procesos participativos, el ÑÑ 4) Los laboratorios están compuestos, por lo ge-
urbanismo táctico, el arte urbano, la cultura, la neral, de equipos multidisciplinarios. La variedad
evaluación de impacto, la tecnología, los datos de disciplinas, habilidades y personalidades en
abiertos, la inteligencia artificial, entre otros (ver los equipos permite que los laboratorios urbanos
Recuadro). Por ejemplo, IED City Lab4 de Madrid, puedan cubrir diversas áreas de trabajo y atender
España, utiliza un modelo de activación urbana, la multisectorialidad de las ciudades. Por ejem-
ACORA.city5, que, basado en la economía naran- plo, el laboratorio de la ciudad de Bologna, Italia,
ja (o economía creativa), busca activar procesos llamado Fondazione Innovazione Urbana9, tiene
de cambio urbano. Con este fin utiliza herra- un equipo compuesto de sociólogos, geógrafos
mientas tecnológicas como plataformas digitales y arquitectos que interactúan con los ciudada-
de conexión y visualización en realidad virtual, nos en el codiseño de iniciativas de planificación
procesos participativos con la población local, y y sostenibilidad urbana, y con comunicadores,
programas de formación y concienciación para diseñadores gráficos, administradores y aliados
prevenir los efectos negativos de la gentrificación expertos en tecnología. Por otro lado, The Lab
en las ciudades (IED Innovation Lab, 2017). @ DC10, el laboratorio de la ciudad de Washing­
ton DC, EEUU, cuenta con veinte miembros de
ÑÑ 3) Los laboratorios urbanos son espacios de co- distintos perfiles tales como economistas, cien-
laboración y conexión entre actores relevantes tíficos sociales, científicos de datos, científicos
en las ciudades, y se basan en la cocreación de políticos, antropólogos y psicólogos. Esta varie-
proyectos e innovaciones. Muchos de los labora- dad les permite trabajar en proyectos diversos
torios urbanos se caracterizan por ser espacios que van desde programas de mejora de cámaras

3. Gobernanza Colaborativa > 3.1. Hacia una Gobernanza Urbana Colaboradora 424
policiales hasta programas de alquiler para abor- un valor significativo en el diseño de reco-
dar la falta de vivienda. mendaciones de políticas basadas en datos.

ÑÑ 5) Independientemente de cómo fueron origina- En la última década, las redes sociales y las
dos, existe detrás de los laboratorios un fuerte aplicaciones digitales se han convertido en las
liderazgo que los conecta con la administración principales herramientas para promover cambios
pública a nivel local e influye en ella. Los labo- sociales en las esferas urbanas y son utilizadas
ratorios de innovación urbana pueden nacer de con frecuencia por activistas sociales y movi-
diversos actores, como grupos organizados de mientos cívicos. Por ejemplo, la primavera árabe,
la sociedad civil, gobiernos locales, empresas el movimiento MeToo y la Huelga Juvenil por el
privadas, instituciones académicas, etc. Todos Clima, comenzaron con una simple publicación
se caracterizan por tener fuertes liderazgos que o hashtag. Los activistas sociales también están
influyen en la administración pública. Por ejem- adoptando herramientas digitales para liderar
plo, el Laboratorio de Innovación en Vivienda (en el cambio social e influir en los legisladores.
inglés Housing Innovation Lab o iLab)11, de la Esto se evidencia en las numerosas soluciones
ciudad de Boston, fue creado por iniciativa del de aplicaciones digitales que se presentaron
alcalde Walsh, como parte de una colaboración al concurso del BID Volver a la Calle, para
entre la Oficina de Innovación de la Ciudad y el recuperar la confianza en los espacios urbanos
Departamento de Desarrollo de Barrios. El IED en el contexto de la pandemia de COVID-19.
City Lab de Madrid se creó como parte del La-
boratorio de Innovación del Instituto Europeo de Paralelamente a estos movimientos bottom-up,
Diseño, una institución académica. La naturaleza las ciudades promueven la transformación digital
de sus acciones y su permanente relación con la y utilizan sus datos para mejorar las políticas pú-
ciudad le permite diseñar soluciones para resol- blicas. Muchas ciudades optaron por colaborar
ver los principales problemas urbanos de Madrid. con empresas del sector privado, como Zencity
A pesar de que la Fondazione Innovazione Urbana y Citibeats, que utilizan la inteligencia artificial
fue cocreada por la Municipalidad de Bologna y para conocer la opinión de sus ciudadanos y di-
la Universidad de Bologna, tiene el apoyo eco- señar políticas y enfoques respaldados por datos.
nómico de los principales actores privados de la Otras, como Montevideo (Montevideo Decide)
ciudad y de dos fundaciones bancarias, por lo que y Temuco (Smart City in a Box), implementaron
se considera una entidad privada que opera con plataformas de colaboración ciudadana que
fines públicos y está sujeta a las reglas públicas. mejoran la respuesta de la ciudad a las nece-
sidades de las personas que en ella viven.
Recuadro. El papel de los laboratorios
urbanos en la ciudad digital La principal característica de estas tendencias es
Por Hallel Elnir el uso de datos, llamado big data. A medida que la
ciudad y sus habitantes se vuelven más digitales,
En el contexto de la rápida urbanización y digi- los laboratorios urbanos tienen la oportunidad de
talización, es en las ciudades donde se generan cambiar sus métodos de trabajo y orientarse más
y utilizan la mayoría de los datos. La aplicación al uso de datos. Esto puede incrementar la eficacia
de tecnologías de vanguardia (servicios en la e impacto de las intervenciones y experimentos
nube, análisis de big data, inteligencia artificial, urbanos a través de: (i) capturar opiniones,
5G y otras) cambia la forma en que se crean y pensamientos, deseos y demandas de los ciudada-
actúan los movimientos cívicos, y aumenta la nos y diseñar soluciones a medida basadas en
cantidad de datos disponibles en el espacio las necesidades identificadas; y (ii) facilitar
urbano. Esto ofrece oportunidades nuevas la evaluación de las intervenciones y generar
para experimentar y evaluar intervenciones recomendaciones de políticas públicas basadas
urbanas y, lo que es más importante, generar en datos más sólidos para los actores interesados.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.1. Hacia una Gobernanza Urbana Colaboradora 425
B. El reto: de la experimentación de corto corto plazo, hay oportunidad para rediseñar el pro-
plazo a las políticas públicas de largo plazo yecto, rectificar los errores y/o probar una nueva idea
Uno de los grandes desafíos de los laboratorios de antes de la implementación de largo plazo. Por ejem-
innovación pública es lograr que los proyectos de plo, The Lab @ DC implementó una evaluación de
corto plazo se conviertan en políticas públicas a largo impacto para determinar en qué medida un progra-
plazo. Conformarse con generar valor en un tiempo ma de cámaras policiales (programa implementado
breve y enfocarse en generar muchos proyectos son en otros estados de EEUU) causaría un cambio en el
algunos riesgos que pueden llevar a un laboratorio a comportamiento policial. A través de una evaluación
perder una visión estratégica a futuro (Werneck et al., experimental se determinó que la tecnología pro-
2020). Por esto, la experimentación debe verse como puesta por sí sola no causaría los efectos esperados
un medio para probar una idea, hipótesis o solución en el comportamiento de los policías, lo que ayudó al
como parte de un enfoque a largo plazo, que permita Departamento Policial de la ciudad a complementar
la creación de soluciones iterativas y genere procesos la estrategia (Yokum, Ravishankar y Coppock, 2017).
de adaptación y aprendizaje continuo (Benton, More- El ejemplo mencionado del Laboratorio de Inno-
no y Volpe, 2018). vación en Vivienda de la ciudad de Boston es un caso
La evaluación también toma un papel crucial, al de éxito que ilustra la institucionalización de políticas
permitir determinar en qué medida las intervencio- públicas a partir de proyectos de experimentación. La
nes propuestas tendrán el impacto esperado, y si es innovación se trabaja como un proceso estratégico
eficiente implementarlas a largo plazo. La ventaja de que inicia en un problema específico, y en cada una
evaluar constantemente los proyectos de experimen- de sus fases se plantea una hipótesis que se prueba
tación es que, si no cumplen con lo esperado en el a través de un experimento, arrojando resultados que

3. Gobernanza Colaborativa > 3.1. Hacia una Gobernanza Urbana Colaboradora 426
permiten pensar en las preguntas e hipótesis de la beneficios, servicios e infraestructura debería existir
siguiente instancia, hasta llegar a diseñar e imple- alrededor para que sea habitable? A través del experi-
mentar una política pública. Este proceso requiere mento, el iLab realizó los siguientes hallazgos:
un trabajo estratégico con el gobierno de la ciudad
e involucra a los departamentos relevantes para el ÑÑ Potencial de vivienda compacta. Se confirmó que
proyecto (City of Boston, 2020). El proyecto piloto sí existiría demanda por este tipo de viviendas. La
de vivienda compacta de iLab, un proceso de cuatro vivienda compacta ofrece a los desarrolladores
años, que buscó comprobar si una política de vivien- más opciones de construcción residencial.
da compacta sería efectiva en la ciudad, ilustra bien
este proceso. ÑÑ Público interesado. No solo profesionales jóve-
La primera fase intentó resolver la siguiente nes y estudiantes, también adultos mayores con
hipótesis (City of Boston 2020): una experiencia in- el “nido vacío”, personas con discapacidades que
teractiva alrededor de la vivienda compacta permitirá se benefician por estar más cerca de servicios pú-
identificar si existe demanda de este tipo de vivienda blicos, familias jóvenes, etc.
en la ciudad. Con este fin, el iLab realizó un experi-
mento a través del cual convirtió un container en un ÑÑ Aspectos importantes. No solo importa el dise-
apartamento movible de 385 ft2 (totalmente amobla- ño de la unidad, sino los beneficios y servicios
do) que se exhibió en seis barrios a través de eventos alrededor de las viviendas, tales como espacios
y activaciones. Más de dos mil residentes respondie- compartidos, acceso a servicios públicos y cer-
ron preguntas sobre el prototipo, tales como: ¿quién canía a transporte público. Cada barrio tiene
crees que viviría en un espacio como este? ¿Qué preferencias y necesidades distintas.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.1. Hacia una Gobernanza Urbana Colaboradora 427
ÑÑ Proceso participativo. Es fundamental involucrar enfrentan los problemas de manera multisectorial y
a la comunidad y otros actores importantes de la tienen la capacidad de internalizar riesgos.
ciudad al momento de diseñar e implementar. Contar con laboratorios de innovación urbana
en una ciudad puede traer múltiples beneficios. Al
Con esta información se planteó una nueva hi- buscar entenderla desde la mirada de la ciudada-
pótesis para la siguiente fase: la construcción de nía, y generar vínculos entre el gobierno y todos los
unidades pequeñas y asequibles es factible dentro y actores relevantes de la ciudad, permite identificar
fuera del centro de Boston (City of Boston, 2018). Para problemas que respondan a las necesidades reales
resolver esta hipótesis, el iLab organizó un concurso de las personas y cocrear soluciones con una mira-
de innovación, dirigido a empresas desarrolladoras da transdisciplinaria. Además, ofrecen espacios para
de vivienda, donde presentaron propuestas para la encontrar soluciones innovadoras a través de la ex-
construcción de un proyecto de vivienda asequible perimentación, ya que son plataformas que utilizan
en uno de cinco lotes que son propiedad de la ciudad. modelos iterativos, prototipos y prácticas de prueba y
Se recibieron seis propuestas que exploraban nue- error para evaluar si una solución propuesta funciona
vas oportunidades de vivienda y ofrecían enfoques o no. Esto les da mayor flexibilidad y capacidad de
innovadores accionables (New Urban Mechanics, internalizar riesgos, dándole a la ciudad un espacio
2017). La propuesta ganadora propuso un proyecto mucho más amplio para innovar y utilizar nuevas for-
de vivienda multifamiliar que promueve la vida comu- mas de hacer ciudad.
nitaria y cooperativa, y ofrece diversos tamaños de Sin embargo, llevar adelante la experimenta-
unidades (Dream Collaborative, 2019). Esta propues- ción en el largo plazo es un reto. Uno de los mayores
ta se implementó como un proyecto piloto en uno de desafíos de los laboratorios es no conformarse con
los lotes de la ciudad. los logros más inmediatos; por esto, es importante
Con los resultados de las fases anteriores, la incluir una visión estratégica que conciba a la inno-
ciudad de Boston elaboró una Política de Vivienda vación como un enfoque de largo aliento, que genera
Compacta12 que provee los lineamientos a compa- procesos de adaptación y aprendizaje continuo. Ex-
ñías desarrolladoras para construir nuevos proyectos periencias internacionales demuestran la importancia
de vivienda compacta de más de diez unidades. La de iniciar estos procesos con un objetivo definido, un
política incluye aspectos de diseño, plan de gestión, problema identificado, una hipótesis a resolver, e in-
servicios complementarios, cercanía al transporte cluir metodologías de evaluación. Además, resaltan
público, etc. Las empresas interesadas deben pre- que tener un claro compromiso del gobierno local e
sentar sus propuestas de proyecto a la ciudad. involucrar estratégicamente a diversas áreas de los
La política empezó a aplicarse en 2018 como un gobiernos locales es fundamental en estos procesos
piloto para testear su funcionamiento. Al 2020, quin- de innovación. 
ce proyectos de vivienda compacta se aprobaron en
nueve barrios, los cuales están en construcción. La po-
lítica se seguirá implementando mientras el programa
se evalúa y los proyectos inician su funcionamiento.

C. Conclusión
Los laboratorios de innovación urbana son espa-
cios de experimentación colectiva y colaborativa
entre el gobierno, los ciudadanos y otros actores
relevantes de la ciudad (academia, sector privado
y sociedad civil), que tienen como fin contribuir a
resolver los complejos desafíos de las ciudades a
través de enfoques innovadores y soluciones disrup-
tivas. Incorporan un enfoque territorial, involucran a
la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones,

3. Gobernanza Colaborativa > 3.1. Hacia una Gobernanza Urbana Colaboradora 428
1.  La Real Academia Española define el término disruptivo como 7.  El Laboratorio Urbano de Torino es una asociación indepen-
una ruptura brusca en el desarrollo de una actividad para propi- diente creada por la administración pública con el fin de promover
ciar un cambio radical. En el ámbito emprendedor, el concepto el diálogo entre diversos actores relevantes de la ciudad e incorpo-
de innovación disruptiva fue introducido en el Harvard Business rar a los ciudadanos interesados en la transformación urbana en la
Review (1995) haciendo referencia a la capacidad de cambiar las toma de decisiones del sector público. Más información en https://
formas de hacer las cosas y reescribir las reglas del juego. Las urbanlabtorino.it/?lang=en
innovaciones disruptivas suponen un giro radical y modifican por
completo lo establecido. 8.  Hub Providencia es una red pública de apoyo integral al
emprendimiento e innovación, que busca generar competencias y
2. El design thinking es una metodología de diseño que, a través desarrollar habilidades de los ciudadanos de la comuna y represen-
de la acción práctica y creativa, provee un enfoque orientado a tantes del gobierno. Más información en http://hubprovidencia.
soluciones, poniendo al ser humano como el centro del diseño cl/web/#
(Cohen, 2014). El método plantea un proceso flexible y no lineal
que involucra múltiples iteraciones para mejorar y refinar un 9.  Fondazione Innovazione Urbana de Bologna, Italia, es un
concepto, y que consta de cinco etapas: empatizar, definir, idear, centro urbano de análisis, comunicación, activación y cocrea-
prototipar y testear (Dam y Siang, 2019). El proceso entiende de ción de transformaciones urbanas para resolver retos socia-
manera empática el problema, a través del análisis y la observa- les, ambientales y tecnológicos de la ciudad de Bologna. Más
ción, para definir los principales desafíos a resolver. Luego, genera información en https://www.fondazioneinnovazioneurbana.it/
múltiples ideas que se llevan a la práctica a través de prototipos fondazione-innovazione-urbana-home
de bajo costo y fáciles de implementar, y finalmente se testean y 10.  The Lab @ DC cuenta con un equipo especializado que
evalúan los prototipos para identificar las mejores soluciones al realiza experimentos y pruebas de concepto iterativas en torno
problema definido. a las políticas públicas de la ciudad. Más información en https://
3.  El término prototipar hace referencia al proceso de creación de thelabprojects.dc.gov/
un producto o solución y las sucesivas pruebas que se realizan a 11.  El Laboratorio de Innovación en Vivienda es parte del Mayor’s
partir de este. En la metodología de design thinking, el prototipo Office of New Urban Mechanics (MONUM), de la ciudad de
se refiere a un ensayo rápido y de bajo costo que sirve para validar Boston. Se enfoca en mejorar el acceso asequible a la vivienda
una hipótesis. a través del testeo de modelos innovadores de vivienda y de la
4.  El IED City Lab es parte del IED Innovation Lab, una iniciati- promoción de la innovación en el sector. Más información en
va privada que trabaja en permanente colaboración con el gobier- https://www.boston.gov/departments/new-urban-mechanics/
no local, el sector privado y la sociedad civil. Más información en: housing-innovation-lab
https://iedinnovationlab.com/labs 12.  Más información sobre la política de vivienda de Boston en
5.  El proyecto ACORA busca la activación social, cultural y eco- https://www.boston.gov/sites/default/files/embed/c/compact_li-
nómica en el distrito de Carabanchel, Madrid. Más información ving_guidelines_181012.pdf
en https://iedinnovationlab.com/project/acora
6.  El Laboratorio para la Ciudad de México fue un área experi-
mental y creativa del gobierno de la ciudad que operó desde 2013
hasta 2018. Más información en https://labcd.mx/

3. Gobernanza Colaborativa > 3.1. Hacia una Gobernanza Urbana Colaboradora 429
3.2.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 430


Casos de
Política
Urbana
Innovadora

431
Urbanismo social en Medellín:
dinámicas sociales
entre la política pública
y el activismo comunitario
Autor
Jota Samper

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 432


En la década de 1990, mientras Estados Unidos dinámicas de la ciudad, al tiempo que da visibilidad
bombardeaba Bagdad, Medellín era la ciudad más a estas comunidades anteriormente desatendidas”
peligrosa del mundo. Sin embargo, desde 2003, ha (Sotomayor, 2015, p. 374). Estas prácticas de pro-
experimentado una transformación urbana de re- yectos urbanos se han convertido en modelos para
nombre internacional, que fue llevada adelante por exportar a otras ciudades con desafíos urbanos
varias administraciones consecutivas de alcaldes similares de informalidad (Franco y Ortiz, 2020;
(2004-2014). Esto hizo que la ciudad, con una tasa Brand, 2013) y estrategias de guerra estatal a través
de homicidios diez veces menor, sea vista como un del mejoramiento urbano para reducir la violencia
ejemplo de cómo involucrarse en el conflicto arma- en asentamientos informales (Samper, 2012).
do y la violencia a través de políticas espaciales y Los académicos han definido el urbanismo social
urbanas. Hoy en día, las intervenciones urbanas reali- como un ejercicio publicitario (Doyle, 2019; Kalan-
zadas se han convertido en el modelo para intervenir dides y Hernández-García, 2013), particularmente
en ciudades donde existe una gran concentración como publicidad para la ciudad de Medellín (Brand,
de asentamientos informales y desafíos de escasez 2010). En una de sus interpretaciones más populares
de recursos. A este proceso de transformación de y mal interpretadas, el urbanismo social es una es-
Medellín, los planificadores, políticos y medios de co- trategia urbana para lidiar con la violencia (Maclean,
municación lo han llamado urbanismo social. 2015). Un análisis más detallado de las prácticas
Bajo su interpretación contemporánea, Alejandro urbanas en Medellín revela que el impacto de las in-
Echeverri, entonces director de la Empresa de De- tervenciones de infraestructura en la seguridad es
sarrollo Urbano (EDU), acuñó el término urbanismo más complejo, menos claro y no del todo positivo
social (Samper, 2010). Echeverri y Orsini lo definen (Samper, 2018). El urbanismo social ahora es alabado
como las experiencias de aprendizaje de las prácti- como un movimiento latinoamericano “para los casos
cas de mejoramiento urbano de la EDU en Medellín más extremos de la megaciudad en el mundo” (Leite
de 2004 a 2007. Estas prácticas se enfocaron en “La et al., 2019).
construcción y mejora del hábitat en estos territorios En este artículo analizo el concepto de urbanismo
[marginales de Medellín] que tuvieran bajos niveles de social aplicado a las transformaciones sociopolíticas
consolidación” (Echeverri y Orsini, 2012, p. 148). y urbanas realizadas desde 2003 hasta la actualidad
Desde entonces, el urbanismo social ha en Medellín. Bajo este término paraguas de urbanis-
evolucionado para abarcar la mayoría de las in- mo social, combino las aproximaciones ideológicas
tervenciones urbanas realizadas por el estado en que crearon las políticas del plan de gobierno duran-
Medellín desde 2003 hasta el presente. Sotoma- te el alcalde Fajardo y administraciones posteriores
yor explica que “El urbanismo social compromete como las de los alcaldes Salazar y Gaviria, con el
recursos municipales considerables para mejorar pensamiento de otros grupos e instituciones que no
los servicios y la infraestructura en las áreas de están afiliados a estas ideologías, pero simpatizan
la ciudad donde el Índice de Desarrollo Humano con sus objetivos. Urbanismo social es un concepto
(IDH) ocupa el lugar más bajo. Algunos ejemplos de que busca universalizar las experiencias de apren-
proyectos de obras públicas del urbanismo social dizaje del caso de Medellín para que puedan ser
incluyen un sistema de transporte integrado, el Me- exportadas a otros contextos a nivel mundial. En este
trocable, escaleras eléctricas al aire libre y una red artículo, analizo los límites y desafíos de las narrati-
de parques-bibliotecas, escuelas, jardines infanti- vas y la publicidad del urbanismo social. La difusión
les y equipamientos en barrios de bajos recursos. actual de esta idea, que presenta al Estado como un
El urbanismo social también se caracteriza por un salvador heroico, es una personificación peligrosa y
diseño urbano moderno y arquitecturas llamativas, engañosa que conduce a la eliminación del capital
ya que se evoca la capacidad simbólica de la arqui- social construido durante décadas en comunidades
tectura para desafiar los viejos estigmas asociados marginalizadas. Mi intención es proporcionar una
con la violencia en espacios marginalizados. Como comprensión más detallada del valor real de estas
tal, el urbanismo social tiene como objetivo co- prácticas urbanas como sinergias entre las políticas
nectar e integrar los barrios autoconstruidos a las públicas y el activismo comunitario.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 433


¿Qué es el urbanismo social en la práctica? de un proceso de planificación top-down disfrazado
La estrategia de urbanismo social utiliza proyectos de participación radical de la sociedad civil en la pro-
urbanos para inyectar inversiones en áreas espe- ducción de los proyectos, presenta el mayor riesgo
cíficas, y de una manera en la que cultiva el orgullo para exportar el modelo de Medellín a otros lugares.
cívico, la participación y un impacto social más sig-
nificativo. La aplicación de estas ideas en Medellín se Los peligros del urbanismo social
presenta plenamente en la ejecución de los Proyectos El modelo de Medellín ha sido víctima de su propio in-
Urbanos Integrales (PUI), que comprenden tres áreas vento. La ciudad ha invertido esfuerzos significativos
de intervención: en primer lugar, la coordinación in- a través de medios de comunicación y publicaciones
terinstitucional a través de la EDU, que gestiona las para visibilizar sus cambios positivos (Escobar Aran-
distintas oficinas municipales. En segundo lugar, la go, 2006). La internacionalización de los proyectos y
participación comunitaria a lo largo de las reuniones cambios urbanos de Medellín a través de la aplicación
públicas: entre todos los proyectos de mejoramien- del urbanismo social se ha expandido por medios de
to urbano de América Latina, el PUI se destaca como comunicación como The Economist (2014), The Guar-
un ejemplo de participación con comunidades mar- dian (Brodzinsky, 2014; The Guardian, 2015) y The
ginalizadas. Finalmente, los PUI incluyen una amplia Washington Post (Faiola, 2008) exhortando al milagro
variedad de proyectos que incluyen espacio público, de Medellín. Estos proyectos y prácticas urbanas han
remediación ambiental, vivienda y transporte. Estos llevado a Medellín a recibir reconocimientos como
proyectos son uno de los aportes más importantes el premio a la ciudad más innovadora del mundo en
a la estructura urbana de Medellín. Los cuatro PUI 2012 por el Urban Land Institute (BBC News, 2013),
creados hasta el día de hoy se han convertido en un el premio Veronica Rudge Green en Diseño Urbano
modelo para intervenir en asentamientos informa- en 2013 (GSD, 2013), entre otros. La campaña de la
les. Adicionalmente, los proyectos que han creado ciudad para contar la historia de la transformación
son atractivos tanto para académicos y profesiona- de Medellín a menudo se posiciona en términos de
les interesados en ​​ abordar temas de informalidad un “rescate heroico” del Estado a los barrios que las
urbana, como para los turistas que visitan estos es- comunidades han construido con sus propias manos.
pacios únicos. Esta forma del Estado de publicitar estas in-
La palabra social en el urbanismo social se re- tervenciones como un impresionante proyecto
fiere al mejoramiento de áreas marginales y no a la humanitario es problemática, no solo por su mito
reestructuración de las prácticas top-down de in- de “rescate” sino porque invisibiliza el trabajo, el
tervención en la ciudad. De hecho, el urbanismo arte y la experiencia de miembros de la comunidad
social es una estrategia de regeneración urbana que en docenas de barrios alrededor de la ciudad; ba-
pretende entregar una arquitectura y urbanismo de rrios que durante décadas habían construido sus
mayor calidad particularmente a las áreas más em- comunidades, infraestructura y equipamientos sin
pobrecidas y tradicionalmente abandonadas por el apoyo estatal. La imagen del Estado como “sal-
Estado. En la práctica, el urbanismo social involucra vador” también nos priva de lo que podríamos y
a los ciudadanos en varias etapas de la planeación; deberíamos aprender de los habitantes de comuni-
sin embargo, está muy lejos de la idea de un enfo- dades informales. Las historias de los fundadores de
que de planificación bottom-up. El urbanismo social los asentamientos informales en la ciudad presentan
sigue siendo un enfoque de diseño top-down realiza- una imagen alternativa del Estado, en la que no es ni
do por las élites orientado hacia los pobres (Samper, el salvador ni el invasor de su territorio. Por el contra-
2010). Sin embargo, este proceso, en el contexto de rio, sus historias presentan aquello que el gobierno
la ciudad de Medellín, es una innovación urbana radi- denomina “transformación de Medellín” ya no como
cal, en el sentido de que el gobierno está trabajando una de las intervenciones estatales más recientes e
directa e intensamente con los residentes de comu- innovadoras, sino como el resultado de una serie de
nidades marginalizadas, algo que previamente no intervenciones que ya estaban en proceso, colabo-
había hecho, construyendo infraestructura pública raciones que las comunidades han estado dirigiendo
con un alto nivel de calidad. Sostengo que el énfasis durante décadas (Samper y Marko, 2015).

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 434


Espacio público y mural.

Antes y después del PUI en Comuna 13.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 435


La abundancia de publicidad y, lo que es más otra. Proyectos exitosos de infraestructura física y de
importante, su alcance, tiene la consecuencia in- políticas públicas, son de hecho exitosos porque se
voluntaria de borrar las narrativas locales y menos implementan dentro de estructuras sociales cohesi-
publicitadas. Estas narrativas comunitarias incluyen vas y barrios con estructuras urbanas consolidadas.
la experiencia con respecto a la construcción y re- Este proceso de reconocimiento de las interacciones
construcción de sus barrios antes, durante y después entre el Estado y las comunidades se llama sinergias
de que el Estado implementara estas intervenciones. consolidadas (Samper y Marko, 2015).
Esta nueva narrativa reproduce y refuerza la idea de
una nueva historia para los asentamientos informa- Dinámica social entre políticas
les, una que implica borrar los conflictos y batallas públicas y activismo comunitario
de las comunidades marginalizadas para reclamar El principal problema del caso de urbanismo social
su derecho a la ciudad. Al promover al Estado como en Medellín es el riesgo de malinterpretación de su
salvador queda implícito que los miembros de la co- proceso y sus contribuciones. El proyecto propuesto
munidad que sobrevivieron al desplazamiento debido del cinturón verde en la ciudad demuestra la inca-
a la violencia y rearmaron sus vidas construyendo sus pacidad de comprender el valor de los proyectos de
propios barrios son solo víctimas y no agentes en el infraestructura sin su relación con las comunidades
cambio positivo de su territorio. En otras palabras, marginales de donde se ubican. Este fue un proyecto
estos asentamientos informales, durante el último de remediación ambiental propuesto por el municipio
medio siglo, han transformado lo que había sido una de Medellín para hacer frente a los desafíos de la inva-
vista casi despoblada de la cordillera de los Andes que sión de asentamientos informales en las laderas de la
rodea el valle de la ciudad de Medellín. Actualmente, ciudad. Si bien se presentó bajo los mismos objetivos
cuando se mira las laderas de la ciudad, es casi impo- y estrategias del urbanismo social, este proyecto ol-
sible ver las montañas sin construcciones. Se puede vidó el papel que juega la participación ciudadana en
decir, entonces, que estos pobladores construyeron el desarrollo de áreas informales. En contraste, forzó
la primera transformación de Medellín. una visión top-down sobre las comunidades e ignoró
El riesgo de este enfoque es que borra el capi- todas las necesidades que estas pudieran tener. Si
tal cívico y la agencia de la sociedad civil, además la construcción del cinturón verde hubiera ocurrido,
de borrar todas las interacciones anteriores entre se hubiera desplazado a miles de familias sin resol-
el Estado y la comunidad. Durante la formación de ver ninguno de sus problemas. Este proyecto habría
asentamientos informales, los habitantes construyen creado intervenciones de infraestructura verde para
infraestructura, espacio público y equipamientos. producir o exacerbar las desigualdades socioespa-
Cuando el Estado interviene, las intervenciones usual- ciales urbanas en los asentamientos autoconstruidos
mente involucran el mejoramiento de los proyectos de Medellín (Anguelovski, Irazábal-Zurita y Connolly,
previamente construidos por la comunidad. Los pro- 2019). La fuerte oposición de la sociedad civil detuvo
yectos de los PUI a menudo tomaron el lugar de la lo que habría sido el mayor proyecto de erradicación
infraestructura previamente construida por las comu- de barrios marginales en la historia contemporánea
nidades, como plazas y canchas de fútbol. de Medellín.
La narrativa del urbanismo social crea dos histo- No se puede negar que la innovación del modelo
rias opuestas sobre la construcción de la ciudad de Medellín proviene del esfuerzo constante por crear
Medellín. Por un lado, las comunidades marginaliza- infraestructura de alta calidad en áreas tradicional-
das luchan contra actores privados y públicos para mente marginalizadas de la ciudad. Mi argumento
reclamar su tierra y su pertenencia al territorio que han aquí es que una segunda innovación urbana, menos
conquistado. Por otro, las nuevas políticas estatales explorada, y que se puede encontrar en Medellín, es
hacia comunidades pobres, en su prisa por publicitar la de las sinergias entre las políticas públicas como
sus esfuerzos, entierran décadas de participación y las exaltadas en el urbanismo social y el activismo
empoderamiento comunitarios. Sin embargo, es cla- comunitario de las comunidades que ya han estado
ve entender que ninguna de estas narrativas acerca luchando por ser incluidas en la producción de la ciu-
de la transformación de la ciudad puede existir sin la dad. Sostengo que en Medellín la nueva innovación

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 436


urbana radica en esos momentos de cocreación entre (Samper y Escobar, 2020). Aquí, el éxito de los pro-
los grupos comunitarios ya existentes en estos terri- yectos estatales se convirtió en un escenario en el
torios y la infraestructura que construye el Estado. cual la comunidad muestra al público sus iniciativas
Veo dos formas primarias de cocreación de las que de arte y emprendimiento.
otros lugares, e incluso Medellín, necesitan aprender. La lección fundamental que dejan estas interven-
La primera es la sinergia por adición, en la que ciones en Medellín es la sinergia entre los proyectos
los proyectos estatales se basan en los proyectos de de infraestructura estatales y los proyectos liderados
infraestructura previamente creados por la socie- por la comunidad. Estos proyectos comunitarios, mu-
dad civil. La historia de Medellín está llena de estos chos de los cuales comenzaron como una respuesta
momentos: proyectos como canchas de fútbol, pla- ​​ de los residentes a la violencia, aprovecharon el éxito
zas, escuelas, centros de salud, nuevos caminos y de los proyectos de urbanismo social para exportar
escaleras se basan en proyectos previamente cons- los valores positivos existentes en sus comunidades.
truidos por las comunidades. El éxito parcial de A través de esta sinergia, se crea un nuevo híbrido
estos proyectos es que se fundan en el tejido de la que catapulta ambos esfuerzos a un nuevo espacio
participación ciudadana y en la reivindicación de su en el que el Estado, las organizaciones comunitarias
derecho a la ciudad. El segundo tipo de cocreación es locales y los extranjeros ayudan mejor a las comu-
la sinergia por exposición, cuando las intervenciones nidades. Si exportamos más esta narrativa sinérgica
innovadoras del Estado visibilizan el capital cívico y de cocreación en lugar de una que habla de un Es-
la creatividad de las organizaciones locales. El caso tado salvador, existe menos riesgo de cometer más
del Graffitour en la Comuna 13 es, quizás, uno de abusos en comunidades marginales en nombre del
los más valiosos para explorar este tipo de sinergias urbanismo social.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 437


¿Pueden las intervenciones
top-down de mejoramiento
urbano a través del arte contribuir
a la desmarginalización?
Voces y perspectivas desde dos barrios en Bogotá

Autoras
Jennifer Duyne Barenstein, Daniela Sanjinés

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 438


De acuerdo con una creencia generalizada, el arte vivir en asentamientos informales, al mismo tiempo
visual, como en el caso de los murales, puede ser un que incrementan el turismo hacia estos lugares. A
poderoso impulsor de regeneración urbana, capaz partir de estas expectativas, en una amplia variedad
de producir importantes beneficios sociales, econó- de barrios y ciudades de todo el mundo han surgido
micos y ambientales (Hersey y Bobick, 2017; Koster proyectos de renovación urbana centrados en la rea-
y Randall, 2005). Se considera que los proyectos de lización de murales.
arte participativos promueven la cohesión social, Colombia es un país con una fuerte cultura y tra-
la participación y la cooperación, y que funcionan dición de arte callejero y muralismo, impulsada desde
como disparadores de iniciativas locales en torno de las bases por movimientos sociales. Además, en fun-
intereses comunes. Grebe (2017), Grodach (2009) y ción del supuesto de que la pobreza y la marginación
Lowe (2000), por ejemplo, sostienen que los proyec- son consecuencia directa de la falta de acción institu-
tos creativos de desarrollo comunitario incrementan cional, desde la década de 1970 se han implementado
la confianza, la solidaridad y la integración social, no programas de mejoramiento participativos a través
solo entre diferentes comunidades sino también al de diferentes instituciones locales, a fin de lograr in-
interior de cada una de ellas, lo que representa una tervenciones integrales e inclusivas (Escallón, 2008;
contribución tangible para reducir la segregación y Torres Tovar y Robles, 2014). En los últimos años,
las desigualdades. una serie de municipalidades de todo el país han co-
Se presume, asimismo, que estos beneficios so- menzado a reconocer el valor de los murales como
ciales están estrechamente vinculados con efectos estrategia para embellecer los barrios de origen in-
positivos en materia de seguridad (Hernández et al., formal y fomentar la inclusión socioespacial de las
2016). Por encima y más allá de las posibles mejoras comunidades marginadas (Hernández-García, 2013;
en materia de seguridad que puedan venir de la mano Hernández y López, 2011). Mientras que en varios paí-
del desarrollo económico, la participación comunita- ses existen estudios y debates sobre el papel del arte
ria y el capital social, quienes proponen la “teoría de callejero en la regeneración urbana, en Colombia,
las ventanas rotas” postulan que un entorno urbano hasta el momento, es escasa la investigación acerca
ordenado promueve el cuidado responsable. De esta de los efectos sociales más amplios de los programas
manera, se reduce la probabilidad del comporta- de mejoramiento urbano a través del arte. Dado que
miento transgresor y se estabiliza un orden político este tipo de intervenciones urbanas son cada vez más
y social no violento (Cerdá et al., 2009; Schaible y habituales, es de fundamental importancia compren-
Hughes, 2012). La bibliografía sobre la prevención del der mejor cómo las perciben las comunidades a las
delito a través del diseño ambiental (CPTED, por sus que van dirigidas.
siglas en inglés) –la modificación de características En este artículo, presentamos las conclusiones
del entorno construido para reducir las oportunida- de un proyecto de investigación realizado en 2019
des de comisión de delitos– se enfoca en la creación en Bogotá, donde el anterior gobierno municipal
de vecindarios seguros mediante el desarrollo del implementó Habitarte, una estrategia de regenera-
refuerzo territorial, por vía de una serie de métodos ción urbana a gran escala a través del arte, con el
entre los que se cuentan el mantenimiento y embe- propósito específico de desmarginalizar los barrios
llecimiento del entorno urbano (Cozens y Love, 2015; pobres de origen informal mediante intervenciones
Ekblom, 2011; Gibson y Johnson, 2013; Saville, 2017). de embellecimiento.
Del mismo modo, en los últimos años ha conci- Algunas de estas intervenciones fueron la realiza-
tado creciente interés el potencial de las estrategias ción de murales de pequeña escala, macromurales, o
de place branding (posicionamiento de una marca sencillamente el pintado de las fachadas de las casas
lugar) y de marketing social para los asentamientos del barrio. La Secretaría de Hábitat de Bogotá encar-
informales y otros barrios empobrecidos. Se ha soste- gó la implementación del proyecto a un consorcio de
nido que estas estrategias contribuyen a aumentar la consultores, del que formaron parte un equipo de
autoestima y la pertenencia al lugar entre los miem- expertos técnicos y organizadores comunitarios. La
bros de una comunidad y que tienen el potencial de expectativa era que el proyecto adoptara un enfoque
reducir los niveles de estigmatización asociados a participativo como medio de fomentar la cohesión

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 439


social, el cuidado colectivo de los espacios públi- el proyecto proponía pintar el mayor macromural de
cos del barrio y, en última instancia, que redujera el Colombia, que consistía en una mariposa de grandes
estigma y la exclusión socioespacial de las comuni- dimensiones. A través de un proceso técnico bastan-
dades marginadas. te complejo, se encomendó a renombrados artistas
Si bien Habitarte no es el primer programa de urbanos, externos a la comunidad, la tarea de pintar
regeneración urbana a través del arte que se lleva a más de 2.600 viviendas habitadas por aproximada-
cabo en Bogotá, ciertamente es el de mayor enver- mente 15.000 personas. Por lo tanto, en esta escala,
gadura. De acuerdo con los informes oficiales, se el alcance de la participación en la selección del di-
implementó en 83 barrios de Bogotá, donde se pinta- seño y los colores fue sumamente limitado y significó
ron 95.000 fachadas, 141 murales y 4 macromurales un enorme esfuerzo para el numeroso grupo de traba-
(Alcaldía de Bogotá, 2019). jadores comunitarios encargados de convencer a los
En vista de esta estrategia gubernamental sin pre- habitantes de cada hogar de que pintaran su casa. El
cedentes para el mejoramiento urbano a través del arte, macromural solo podía verse desde lejos y, como se
surgieron varias preguntas: ¿cómo expresan y perciben analizará más adelante, tuvo buen recibimiento por
las consecuencias de los programas de regeneración algunos miembros de la comunidad, pero la reacción
urbana de Bogotá a través del arte las personas que más común que suscitó fue la de sospecha.
participan de ellos? ¿En qué medida contribuyó el pro- En Las Manitas, un barrio ubicado en Ciudad Bo-
grama a desestigmatizar los barrios históricamente lívar –un distrito que tiene una rica historia de arte
marginados? ¿Cuál fue el efecto en la calidad de los urbano callejero y alberga a los artistas urbanos de
espacios abiertos de los barrios? ¿Cómo influyeron el mayor prestigio– la estrategia se desplegó a través
proceso y sus resultados en la cohesión social, la segu- de dos tipos de intervenciones: la primera consistió
ridad y la calidad de vida del barrio? ¿Cómo percibe la en varios micromurales realizados por artistas loca-
comunidad la noción estética del programa? les, mientras que la segunda incluyó el pintado de
A fin de responder estas preguntas, realizamos fachadas con un conjunto predefinido de diseños y
evaluaciones rápidas en seis asentamientos informa- colores vivos. Así, aunque el proyecto declaraba te-
les, donde hicimos entrevistas durante caminatas con ner un enfoque participativo, en realidad –dado el
líderes comunitarios y observamos y documentamos objetivo general de embellecer los barrios de acuerdo
las intervenciones artísticas de manera sistemática. con las nociones estéticas del organismo– también
Asimismo, seleccionamos una muestra de dos barrios en Las Manitas la participación de los integrantes de
representativos para realizar estudios de caso en pro- la comunidad se limitó a decidir sobre los temas y la
fundidad. En estos dos asentamientos, efectuamos ubicación de los micromurales, además de que tuvie-
un trabajo de campo intensivo durante dos sema- ron escasa influencia en el color que les dieron para
nas. Con ayuda de ocho asistentes de investigación, pintar su casa.
llevamos a cabo observaciones detalladas, grupos
focales, entrevistas durante caminatas y setenta Las perspectivas de las comunidades
entrevistas semiestructuradas con referentes comu- Como ya se mencionó, las perspectivas comunitarias
nitarios informales, docentes, artistas, comerciantes, respecto del proyecto fueron heterogéneas: mien-
personal del proyecto y habitantes del barrio. tras que algunas personas valoraron este método de
Nuestras conclusiones indican que no existe una renovación urbana, muchas otras expresaron dudas
respuesta sencilla a nuestras preguntas. En primer sobre su efecto general y consideraron que su barrio
lugar, los habitantes de los barrios informales son tenía otras necesidades y prioridades. En relación
muy heterogéneos y sus actitudes hacia el proyecto con los tres tipos de intervenciones, aparecieron
se vieron claramente influidas por su edad, género, algunos temas recurrentes, puntos de vista amplia-
ocupación y necesidades y prioridades personales. En mente compartidos y opiniones que surgieron de una
segundo lugar, el tipo de intervención del proyecto fue gran cantidad de entrevistas, a partir de las que pudo
diferente en los dos barrios: en La Mariposa, un área trazarse una clara distinción entre la cocreación de
compuesta por siete barrios de origen informal ubi- micromurales, por un lado, y el pintado de fachadas y
cados en las empinadas laderas del norte de Bogotá, macromurales, por el otro.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 440


Los micromurales a cuidar mejor los espacios públicos alrededor de
Todos los integrantes de la comunidad de Las Manitas los murales. El proceso cocreativo a través del cual
manifestaron una valoración positiva de los micromu- se concibieron los micromurales también generó una
rales, sin distinción de género, edad o estatus social. mejor relación entre los muralistas y la comunidad.
Varios fueron obra de artistas locales o de famosos Para la juventud, esta fue una valiosa oportunidad de
muralistas de Bogotá que cocrearon el tema del mu- conocer a famosos muralistas locales, y los prejuicios
ral de manera participativa con los habitantes del de las personas mayores hacia los artistas callejeros a
barrio. En particular, los murales pintados alrededor menudo dieron paso a una sincera admiración por su
de la escuela local contaron con la activa participa- talento y habilidad.
ción de docentes, alumnos y alumnas. De acuerdo
con el rector de la escuela, antes de la intervención, Voces de la comunidad con
la calle que conduce al establecimiento solía ser un respecto a los micromurales
punto de concentración de los traficantes de droga
locales, pero como parte de la movilización social “Aquí hacen convocatorias para murales. Vienen
que tuvo lugar durante la realización de los murales, artistas de otros lados, interactúan y terminan
pudo convencerlos de que se fueran a otro lugar. De pintando y comparten. Yo aquí he conocido
esta manera, la seguridad del área mejoró conside- varios artistas y gente re-teza. Y yo nunca los
rablemente, y se redujo la exposición de los niños y había visto, los había visto así en la calle, lo que
las niñas a las drogas. En general, los micromurales ellos pintan, pero nunca los había visto así de
despertaron un sentimiento de orgullo y pertenencia frente, y saludarlos y hablar con ellos y que ellos
al lugar entre los vecinos y vecinas, que comenzaron le cuentan a uno su punto de vista sobre el grafiti

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 441


3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 442
o sobre lo que ellos pintan, cómo han pintado *Todos los nombres han sido modificados para prote-
y dónde han pintado es severo; uno interactúa ger la identidad de los entrevistados.
resto”. (Henry, joven residente de La Mariposa)
Sobre el pintado de las fachadas
“Yo veía esa cancha, todo gris y triste y tenía y los macromurales
la idea de hacer unos murales ahí en las El pintado de las fachadas de las viviendas y del
escaleras y en ese muro grande ahí atrás. macromural en La Mariposa tuvo un carácter más
Pero pues no teníamos recursos. Y luego polémico y, en alguna medida, también dependió
llegó Habitarte y fue una coincidencia que del color específico en que los vecinos y las vecinas
era justo lo que buscábamos.” (Fernando, debían pintar su casa. La naturaleza misma de un
rector de colegio en Las Manitas) macromural implica una producción artística de la
que solo se puede disfrutar a cierta distancia, algo
“Sabemos que la pintura no va a resolver los que exacerbó aún más la falta de valoración de este
problemas. Pero la pintura lo que hace es tipo de intervención. A algunas personas les gus-
evidenciar más problemas. Hace que la gente tó la iniciativa y aceptaron agradecidas la pintura,
se cuestione el entorno en el que vive y le den pero las voces críticas prevalecieron sobre las po-
ganas de mejorarlo. Desde que pintaron el sitivas. Varias personas se rehusaron a participar y
mural entonces la gente está más consciente expresaron fuertes críticas, e incluso sospechas,
de que está lleno de popó del perro, con las acerca de las motivaciones detrás del proyecto. Si
basuras.” (Jaime, residente de Las Manitas) bien la iniciativa se proponía desestigmatizar los
barrios, muchas personas expresaron que la estéti-
“¡Claro la percepción cambió! ¡Antes uno ca específica del proyecto –el uso de colores vivos
pensaba esos grafiteros… pero ahora uno los ve fluorescentes– podía acentuar su marginación. A
y dice ‘¡uy ese man dibuja bacano, es un buen menudo, los habitantes parecían muy sensibles
artista!’” (Ana, residente de Las Manitas). ante el hecho de que eran solo los barrios pobres
de origen informal donde se pretendía implemen-
“Lo que sí está lindo son los murales, tienen tar este tipo de intervenciones y, por ende, donde
colores bonitos. Fueron escogidos por la se esperaba que la gente pintara su casa de colo-
comunidad y tienen como una temática” res brillantes y “payasescos”, mientras que nunca se
(Paola, comerciante de Las Manitas). le ocurriría a nadie pintar de los mismos colores las
casas de los barrios de altos ingresos. Los vecinos y
“Me gusta el proceso de la pintada en el barrio vecinas también consideraban que los colores fuer-
porque la gente toma otra perspectiva del tes eran una ofensa a la dignidad del barrio y que
grafiti y el mural, conoce quién lo pinta, le puede las áreas de bajos ingresos tenían derecho a colores
preguntar por qué lo hace, puede escoger más “elegantes”. Así, el personal del proyecto se vio
unos diseños que parten del estilo propio de los obligado a renegociar la paleta de colores propues-
artistas, pueden pintar sus cuadras y comparten ta a la comunidad, lo que, sin embargo, solo llevo a
porque se vuelve algo colectivo, se rompe la modificaciones mínimas. Por lo tanto, si bien el pro-
propiedad privada para generar un espacio yecto consideraba genuinamente que la intervención
de compartir diferente, donde la propiedad constituía una estrategia para respetar el “derecho
privada pasa a ser de todos” (John, artista local a la belleza”, muchas personas interpretaron que
comisionado a pintar mural en Las Manitas) su objetivo era indicar a los extranjeros que estos
eran barrios pobres de marcada peligrosidad. Sin
“Uy ese mural que hicieron abajo es una hermo- embargo, el rechazo de los colores fue solo una de
sura. Eso es bonito y no todo el mundo es capaz las razones por las que el pintado de las fachadas
de hacer eso, eso se necesita una inteligencia, encontró más actitudes negativas que positivas. De
una sabiduría grandísima pa’ hacer eso. Harto”. hecho, entre los vecinos y vecinas del lugar se difun-
(Antonio, comerciante de Las Manitas) dió todo un abanico de sospechas y temores, como

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 443


que la intervención se proponía legitimar un aumen- “Sí se ve como más organizado el barrio, se ve
to de los impuestos o que era el primer paso para el cambio. Lo que uno piensa es ‘ojalá no se
erradicar a los habitantes, a fin de dejar el lugar a incrementen los impuestos y los servicios’. Nos
inversiones inmobiliarias destinadas a sectores de dijeron que no, entonces esperemos que eso no
mayores ingresos. Tales temores, pese a ser injus- suceda” (Juliana, residente de La Mariposa).
tificados, indican la desconfianza de comunidades
históricamente marginadas y empobrecidas. “Las razones por las que la gente no está
de acuerdo con lo de Habitarte es porque
Voces de la comunidad con respecto tienen miedo que primero, si les pintan las
a la pintura de fachadas y macromurales casas suben los impuestos y segundo, que
el gobierno viene y nos saca” (Fernando,
“Antes se veían las cosas oscuras, así como líder comunitario de La Mariposa).
grises, en cambio ahora las cosas cogen un po-
quito más de color y un poquito más de vida y da “Nos decía el representante de la alcaldía
como tranquilidad.” (Residente de la Mariposa) es que ustedes concertaron el color…
pero ¿cuántos concertaron si acá cuántas
“Oí a una señora decir que estos colores eran familias habitamos, cuántos caben en
así de fuertes para que desde un helicóptero el patio del colegio? Un 10% concertó el
lo marcan a uno como en las comunas de color. Si vamos a ver las caracterizaciones
Medellín” (Freddy, residente de Las Manitas). la mayoría no está de acuerdo en partici-
par” (Luz, residente de La Mariposa).
“En varias casas están dando pinturas
para ayudar a mucha gente que no tiene la “Le pusieron colores muy vivos. A mí me
oportunidad de tener eso, muchas personas hubiera gustado colores más suaves” (Car-
necesitan de esas ayudas. Es bueno que menza, líder comunitaria La Mariposa).
pinten las casas, pero hay gente que no le
gusta” (comerciante de Las Manitas). “La mariposa se va a ver desde lejos o desde

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 444


un avión. Y yo les pregunto ¿quién me va a que ofrecen beneficios instantáneos. Sin embargo,
dar el pasaje para yo poder ver la mariposa como se aprecia en el caso de Bogotá, las iniciativas
que queda en mi barrio? ¿Desde aquí uno solo de gran escala que van “desde arriba hacia abajo”
ve las fachadas? ¿Una cantidad de colores deberían tener presente que, para establecer una re-
que uno no le ve la forma desde cerca?” lación basada en la confianza y el respeto mutuos con
(Ariel, líder comunitario de La Mariposa). comunidades marginadas, se necesita tiempo, a fin
de identificar sus capacidades e iniciativas y construir
“Está la intención de pintar, de dejar a partir de ellas. En lugar de esperar que la gente par-
un macromural y rápido... para que la ticipe en proyectos dirigidos de arriba hacia abajo, los
ciudad lo vea, como La estrategia del organismos externos deberían esforzarse por partici-
caracol1, pero no impactan en el ser hu- par en las iniciativas de los propios vecinos, “de abajo
mano. Para impactar verdaderamente las hacia arriba”. Ello supone reconocer que las comuni-
comunidades debe ser algo más profundo” dades marginadas no esperan pasivamente el apoyo
(Patricia, residente de Las Manitas). externo, sino que son creativas e ingeniosas. De he-
cho, al ayudar a las comunidades a desarrollar sus
“Nosotros como junta no queremos esos colores propios proyectos, podrían mitigarse los riesgos de
porque pusieron unos colores tan fuertes y lo imponer una imagen homogeneizante y una estética
que ha hecho es que ese sector sea mucho más muy particular. Identificar, apoyar y complementar
estigmatizado. Nosotros planteábamos que que- las iniciativas culturales locales que ya existen no solo
ríamos colores más elegantes” (Berta, miembro es una forma de reconocer a las comunidades como
de la Junta de Acción Comunal en La Mariposa). las principales impulsoras del desarrollo de su barrio,
sino que también garantiza la continuidad y sosteni-
“He escuchado que pintan la mariposa, bilidad de los enfoques. 
pero acá la gente no quiere pintar las
casas porque ellos quieren pañetar2 y no
les dan para el pañete. Solo es pintar y ya” 1.  La estrategia del caracol es una película emblemática colombiana
(Wilson, residente de La Mariposa). en el que un grupo de inquilinos que van a ser desalojados de una
casa en el centro de Bogotá buscan una forma ingeniosa de man-
tener su dignidad, desmantelando la casa desde adentro y dejando
“Yo no estoy de acuerdo con que vengan a hacer únicamente la fachada.
todas estas cosas, porque es que ¡los barrios 2.  En Colombia, pañetar significa enlucir, cubrir con pañete las
que pintan así son los barrios de estrato más paredes, techos, etc., de los edificios (RAE, 2020).
bajo! Nadie en los barrios ricos aceptaría esos
colores” (Julie, residente de Las Manitas).

“Creo que acá no tiene ningún impacto para


la comunidad, para mi concepto no. Es que
los colores que están mandando también es
como para enjuiciarlo a uno, es como si nos
vetaran los barrios, como señalándolo a uno”
(doña Edelmira, residente de La Mariposa).

*Todos los nombres han sido modificados para


proteger la identidad de los entrevistados.

Conclusión
Bajo la presión de presentar resultados tangibles, las
administraciones públicas suelen verse atraídas por
las intervenciones a través del arte en tanto proyectos

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 445


Proceso-proyecto colaborativo
para la integración social y urbana en
Villa 20 en Buenos Aires (2016-2020)
Autores
Jorge Martín Motta, Florencia Almansi, María Elisa Rocca, Tomás Reverter

Foto: Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 446


1. a. Villas y asentamientos en Buenos Aires:
Introducción: contexto y enfoque del contexto y paradigmas de intervención
proceso-proyecto en Villa 20 El contexto de la problemática podría encuadrarse
El problema de la vivienda, generado por los procesos en tres aspectos relevantes: la caracterización del
acelerados de urbanización, viene formando parte contexto urbano-capitalista de desigualdad espa-
del debate teórico y de las acciones llevadas a cabo cial y social; el incumplido encuadre normativo con
por diferentes actores de los sectores público, priva- enfoque en el derecho a la ciudad en tensión con pro-
do y de la producción social del hábitat a lo largo de cesos y movimientos de lucha colectiva; y la falta de
toda la región latinoamericana. En la Ciudad Autóno- articulación y promoción de políticas habitacionales
ma de Buenos Aires (CABA) el mejoramiento de villas y integrales y colaborativas a escala local y metropo-
asentamientos ha tenido numerosos vaivenes, desde litana (Abramo, 2009 y 2012; Harvey, 2012; Herzer,
los primeros paradigmas de intervención que pro- 2012; Carrión y Erazo, 2016).
movían su erradicación, hasta los más actuales que Si bien la cantidad de población de la CABA se
promueven su radicación. Una constante han sido los ha mantenido con baja variación en los últimos se-
resultados insuficientes para la escala y complejidad senta años, la población en villas y asentamientos ha
del problema, así como también la falta de estructu- aumentado (en 50% entre 2001 y 2010), albergando
ración de una política de mediano y largo plazo que casi doscientas mil personas (INDEC, 2010). La des-
logre un abordaje continuo desde la política pública. igualdad que genera el asentamiento concentrado
Además, la dimensión colaborativa traducida en los de la población en sectores urbanos vulnerables se
procesos participativos desarrollados ha tenido esca- profundiza al analizar las condiciones físicas del há-
sa implementación. bitat y las viviendas de las villas y asentamientos, así
Sin embargo, y en paralelo a la falta de un abor- como también la situación socioeconómica, educati-
daje integral y planificado, el proceso histórico de va y sanitaria de la población que la habita (Motta y
producción de villas y asentamientos ha sido llevado Almansi, 2017).
a cabo por sus propios pobladores a partir de una ac-
ción conjunta y colaborativa entre los habitantes del
barrio, el Estado (con sus importantes períodos de
omisión) y de los demás actores involucrados. El pro-
ceso de reurbanización se asienta en dicho proceso
histórico de producción social del hábitat e involucra
una lógica de intervención marcada por la compleji-
dad del abordaje y por la necesidad de estructurarse
abiertamente.
En las escasas experiencias de interés promovi-
das, la herramienta de la participación colaborativa
durante las diferentes instancias de planificación,
diagnóstico, intervención y evaluación, ha permitido
marcar algunas diferencias. En el caso del proce- Vista aérea del barrio.
Foto: Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires
so-proyecto de Villa 20, se estructuraron diferentes
dispositivos de participación que permitieron generar
procesos para la toma de decisiones y el consenso En este contexto, la sanción de normativa es-
de los actores involucrados. Estos dispositivos impli- pecífica no fue necesariamente una iniciativa que
caron una implementación de política habitacional revirtiera la problemática, por lo que la presión por
ejecutada de forma articulada en una doble direc- encontrar respuestas habitacionales ha llevado a si-
ción: de abajo hacia arriba (bottom-up) y de arriba tuaciones de tensión social, tal como sucedió en 2010
hacia abajo (top-down). con la toma de tierras del Parque Indoamericano, y en
2014 con la del predio Papa Francisco.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 447


El Estado local ha demostrado contar con una y otros, 2018; Almansi y otros, 2020). Dicho produc-
gama de políticas habitacionales de diferente efi- to-meta no necesariamente está completamente
cacia, las cuales cuentan con una profunda falta de definido, sino que es una meta-propósito a la cual se
articulación entre las distintas áreas de gobierno (ad- direccionan las acciones abiertas del proceso, per-
ministrativa, financiera, etc.), así como también entre mitiéndose modificaciones en torno al camino y la
distintos niveles de gobierno involucrados (CABA, finalidad a alcanzar a partir de algunas premisas:
Provincia de Buenos Aires y Nacional).
ÑÑ El reconocimiento del proceso histórico del lugar
b. La respuesta del Estado: de la erradicación y de un entramado de producción social de ciu-
a la radicación participativa dad preexistente.
En la historia de las intervenciones del Estado en
villas y asentamientos de la CABA existen dos prin- ÑÑ El proceso no es estático y está condicionado por
cipales perspectivas de abordaje: por un lado, la su contexto de desarrollo.
erradicación, instrumentada a partir de la demoli-
ción de viviendas existentes con vistas a construir ÑÑ Los actores están abiertos a participar y sostener
viviendas nuevas y relocalizar a las familias, ya sea consensos por encima de las definiciones indivi-
en conjuntos habitacionales o en viviendas a las que duales (objetivo común).
las familias acceden a través de un crédito para com-
pra en el mercado; por otro, la radicación, la cual se ÑÑ El diálogo de saberes en el marco de procesos
instrumenta a partir de acciones que tienden a dotar participativos es la herramienta de construcción
de infraestructura, equipamientos y vivienda (mejo- de consensos.
ramientos o vivienda nueva) a los barrios existentes,
con la finalidad de mejorarlos y promover su integra- ÑÑ Las decisiones no son inamovibles y los “errores”
ción social y urbana. Esta última fue la perspectiva son asumidos en forma colectiva.
predominante desde la creación del Instituto de Vi-
vienda de la Ciudad1. Sin embargo, la complejidad y ÑÑ La transparencia permite un monitoreo constante
discontinuidad de los escenarios políticos que ha ido por parte de todos los involucrados.
atravesando dicho organismo ha derivado en un con-
junto de “procesos inacabados”. ÑÑ La escala temporal de los procesos es articulada
El concepto clave que nutre la perspectiva de la por acciones de corto, mediano y largo plazo.
radicación es la integración social y urbana de los
asentamientos con el resto de la ciudad. En dicha ÑÑ La variedad de instrumentos de planificación y
intervención la participación comunitaria resulta es- gestión participativa permiten consolidar la cons-
tructuradora de un proceso de gestión que involucra a trucción de consensos.
los diferentes actores con algunos matices (Cosacov y
otros, 2011; CESBA, 2018; Arqueros y otros, 2019; Roit-
man, 2019; Zapata, 2020). En este sentido, durante
los últimos años los referentes barriales, en conjunto
con la administración local, han puesto en marcha
un proceso de escala, complejidad e integralidad no
registrada con anterioridad en el ámbito de la CABA.

c. Planificar y gestionar procesos-proyectos:


abordaje de la complejidad y de la resiliencia urbana
La planificación y gestión por proceso-proyecto tiene
como resultado un producto-meta que surge de un
proceso territorial colaborativo y participativo en el
marco de consensos (Motta y Almansi, 2017; Motta Foto: Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 448


Gráfico 1. Dispositivos de participación. Equipo coordinación Villa 20.

Transparencia + Acceso a la Información + Consenso


Toma de Decisiones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Dispositivos de Participación

Relevamiento y diagnóstico
Censo Taller Releva- Releva- Releva- Espacio Mesa de Mesa de
RELSE miento miento miento de de Cuidado Crisis
Socio-Es- Comercial Infraes- consulta Ambiental (COVID-19)
pacial tructura
(RELSE)

Generación de consensos y acuerdos


MGP MTGP Taller de Taller de Taller Taller Taller de Articula- Taller de
Mesa de Mesa Definición presenta- precon- postcon- organiza- ción con Diseño de
Gestión Técnica de PIRU ción de sorcial sorcial ciones organis- espacios Comuni-
Participa- Gestión de acuerdos comunita- mos de públicos cación en
tiva Participa- manzana de rias Defensa medios
tiva manzana

Adjudicación
Entrevis- Entrevis- Entrevista Entrevis- Entrevis- Espacios Entrevis-
tas con tas con con tas con tas con de tas con
familias familias familias a familias familias articula- familias
afectadas de PF de canje de Villa ción con no
créditos Olímpica cooperati- afectadas
vas

d. Dispositivos de participación: una concepción con este enfoque permite la retroalimentación del
holística de la toma de decisiones conjunta proceso-proyecto. El gran desafío en largos pro-
La participación se presenta como un instrumento cesos de intervención (que superan una o más
estructurador de un entramado de dispositivos que gestiones de gobierno) es fortalecer el entramado
permiten la toma de decisiones en diferentes niveles social intentando mantener la suficiente flexibilidad
y con estrategias metodológicas diversas, en un sis- en un proceso que va necesitando a su vez defini-
tema de planificación abierta que permite cambios ciones que lo afiancen. Los escenarios organizados
internos y adaptaciones a partir de su accionar (cua- de participación son claves en los programas de
lidad resiliente del proceso). reordenamiento urbano, como mediadores entre
Los dispositivos son espacios de participación los vecinos, sus organizaciones y las instituciones
que tienen, entre sus principales desafíos, integrar responsables de materializar los bienes y servicios.
los diferentes saberes disciplinarios con los conoci- Asimismo, son fundamentales para lograr procesos
mientos, prácticas y saberes de la población y sus colaborativos de gestión urbana y comunitaria, así
organizaciones. como también para construir capacidad institucional
A diferencia de la metodología participativa tra- y de acción local (Healey, 1997 y 1998).
dicional, la generación de espacios de participación

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 449


2. 2014 y que funcionaba como cementerio de autos de
Caracterización socioespacial de la Villa 20 la Policía Federal–, donde se cuenta con un área de
La Villa 20 está ubicada en el barrio de Villa Lugano en reserva de suelo para construcción de viviendas.
la Comuna N°8 de la CABA y es el cuarto asentamien- La Villa 20 nació durante las primeras décadas
to más poblado de la ciudad, con un 19,2% del total del siglo XX y tuvo crecimiento hasta la década del
de la población en asentamientos (Cosacov, 2011), setenta cuando, al igual que en otras villas de la ciu-
aproximadamente 27.990 personas (IVC, 2016). dad, el proceso fue interrumpido por las políticas de
El barrio ocupa unas 48 ha divididas en tres sec- erradicación de la dictadura militar. Con la vuelta de
tores: uno “consolidado”, que ha atravesado diversos la democracia el barrio comenzó un repoblamiento
proyectos de reordenamiento; uno “macizo”o que no y crecimiento que continúa actualmente (Bordega-
ha tenido intervenciones previas y se ha conformado ray, 2006).
principalmente a partir de la producción social del Durante los años noventa y la primera mitad
hábitat; y uno colindante denominado Papa Francis- de la década siguiente se implementan diferentes
co –espacio donde se realizó la toma homónima del programas por parte del GCBA que permitieron
consolidar un sector del barrio. En este sentido, los
principales hitos sucedidos a lo largo de los últimos
doce años son:

ÑÑ En 2005 se aprueba la Ley de Urbanización de Vi-


lla 20 N° 1.770.

ÑÑ En 2008 se aprueba la Ley de emergencia


ambiental y sanitaria y de infraestructura del ba-
rrio N° 2.054.

ÑÑ En 2013, el GCBA presenta el proyecto de ley


del “Plan Maestro para la Comuna N° 8”, el cual
autorizaba la venta a privados de las 12 ha del
barrio, por lo cual las familias reaccionaron y en
febrero de 2014 comenzó la toma denominada
Barrio Papa Francisco (desalojada en agos-
to de 2014).

Arriba: ubicación de V20 en CABA y Comuna 8.


Abajo: sectores del barrio
Foto: equipo coordinación Villa 20

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 450


1948 2005 2014 2016 2017 2019 2020
NIVEL BARRIAL • 1º Asentamiento • Ley de Urbani- • Toma del Predio • Inicios del • 1º Taller de De- • 1º etapa del • 1º Conexión de
en el área zación 1770 Papa Francisco Proceso de Re- finición del PIRU Proyecto de Infraestructura
• Viviendas de la Urbanización (Proyecto Integal Infraestructura de Agua Potable
Fundación Eva 2006 • Conformación de Re-Urbaniza- • Último Taller de • Proyecto de Re-
Perón • Ley de Urba- de la MGP ción) Definición del localización del
nización 2054 (Mesa de Gestión • 1º Pasos del PIRU Centro de Salud
1991 (Modificación) Participativa) Proyecto de • 2º Etapa del (CESAC 18)
• Constitución de • Censo Infraestructura proyecto de • 2º apertura de
la Cooperativa 25 • Ley de Re- (SSHI) Infraestructura calle (Corvalán)
de Marzo Urbanización (IVC) • Constitución de
5705 2018 • 1º Apertura de la Mesa de Crisis
• Inicio del RELSE • 1º Pasos del calles (Miralla) COVID-19
(Relevamiento Proyecto de • Apertura Escue-
Socio-Espacial) Viviendas Papa la Primaria
• Apertura del Francisco • Expasión del
Centro de Salud • Fin del RELSE Polo Educativo
(CESAC 43) • 1º Relocalización • Constitución de
de familias la Mesa de Cui-
• 1º Demolición dado Ambiental
• 1º Apertura de
"patio"

Proceso histórico de urbanización. Proceso de diseño de modelo de gestión y definición de acuerdos generales.
Producción social del hábitat. Proceso de diseño participativo. Implementación, monitoreo y evaluación.

1967 1999 2010 2016 2017 2019 2020


NIVEL CIUDAD

• Creación de la • Ley de Villas 148 • Toma del Parque • Creación de la • Reforma de la • 1º Relocalización • Diseño de
Comisión Munici- Indoamericano Secretaría de In- Ley de Alquileres de familias en nuevos procesos
pal de la Vivienda 2003 tegración Social • Inicio PIRU Villa proyecto Esta- de re-
por Ley 17.174 • Creación del 2011 y Urbana (SISU). 1-11-14 (IVC) ción Buenos Aires urbanización
Instituto de la • Creación de la Proyecto de Villa (PROCREAR)
1973 Vivienda de la Secretaría de Há- 31 y 31 Bis
• Inicios del Mo- Ciudad (IVC) por bitat e Inclusión • Inicio PIRU de
vimiento Villero Ley 1.251 (SECHI) Playón de Cha-
Peronista carita y Rodrigo
2014 Bueno (IVC)
1974 • Plan Maestro de • Proyecto
• Relocalización la Comuna 8 ACUMAR en Villa
de Villa 7 (Justo 21-24 (IVC)
Suárez)

1977
• 1º Proyecto del
Fondo Nacional
de la Vivienda
(FONAVI)

Proceso <> Proyecto Complejidad Proceso Abierto


Proyecto <> Proceso Incertidumbre Toma de Decisiones Local

Proyecto de manzana consensuado. Fuente: equipo coordinación Villa 20

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 451


fin de establecer un diálogo para definir objetivos de
intervención en los barrios e involucrar a los actores
relevantes en la toma de decisiones y acompañamien-
to de la estrategia de intervención.
A partir de considerar estas problemáticas a lo
largo de 2016 se consolidó un espacio multiactoral
de tomas de decisiones denominado Mesa de Ges-
tión Participativa (MGP). El proceso de conformación
de dicho espacio fue iniciado en forma conjunta por
el IVC y las organizaciones comunitarias e incluyó la
generación de microconsensos con cada uno de los
actores a partir de la definición de un objetivo común:
la reurbanización del barrio. Este dispositivo permitió
el desarrollo de reuniones periódicas para la toma de
definiciones estructurales del proceso, entre las que
podemos mencionar algunas:

ÑÑ a. El diseño y la presentación de un proyecto urba-


no y arquitectónico para el sector Papa Francisco.

ÑÑ b. El diseño participativo del censo realizado en


2016 por el IVC.

ÑÑ c. La redacción y reglamentación del proyecto


de ley N° 5.705 de reurbanización, zonificación e
integración sociourbana aprobada en noviembre
de 20163.

ÑÑ d. El diseño participativo del operativo del releva-


miento socioespacial.

ÑÑ e. El diseño metodológico y la implementación de


Proyecto Integral de Re-Urbanización: a) año 2016 (inicio del talleres para la definición del PIRU en cada una de
proceso); b) año 2017 (primeros acuerdos Ley 5705); y c) año 2019 las manzanas.
(todas las manzanas del barrio con proyecto consensuado).
Fuente: equipo coordinación Villa 20
ÑÑ f. La presentación del proyecto de infraestruc-
tura urbana.
3.
La intervención por proceso-proyecto en Villa b. Resultados a cuatro años de
20 desde una perspectiva de colaboración iniciado el proceso-proyecto
El resultado principal alcanzado por el proce-
a. Estructuración del proceso-proyecto so-proyecto lo constituye la consolidación de una
A partir de diciembre de 2015 se produce un alinea- estrategia de toma de decisiones participativas que
miento político entre los Estados nacional y local, el busca consolidar una estrategia de gobernanza
cual incentiva la intervención en villas y asentamientos urbana articulada entre los diferentes actores invo-
de la ciudad (CESBA, 2018). En ese contexto, el Insti- lucrados. A partir de la consolidación del proceso se
tuto de Vivienda de la Ciudad (IVC) encara un proceso han logrado diferentes resultados relacionados con
de acercamiento a los referentes del barrio2 con el tres ejes principales de la integración social y urbana.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 452


Arriba, izquierda y derecha: apertura de calle Miralla.
Abajo, izquierda y derecha: configuración y mejoramiento de patios de ventilación e iluminación.
Foto: Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 453


Viviendas nuevas en el conjunto Papa Francisco. Foto: equipo coordinación Villa 20

Por un lado, en el marco del eje de integración ur- las viviendas entregadas y se consolidaron los con-
bana el barrio ha logrado ser el primer barrio del país sorcios encargados de administrar los edificios.
de gran escala en contar con un Proyecto Integral Finalmente, en el marco del eje de la integración
de Re-Urbanización (PIRU) consensuado y diseñado socioeconómica se han generado puestos de empleo
colaborativamente entre los actores involucrados. En y la capacitación de los habitantes del barrio en inicia-
el marco de este proyecto se han realizado la demo- ción laboral. Asimismo, se están realizando acciones
lición y apertura de calles definidas en el marco de para promover el emprendedurismo y la generación
los talleres de diseño participativos con avances sig- de emprendimientos de escala local.
nificativos (más de 300 viviendas demolidas, más de
550 metros de calles abiertas y más de 200 patios de 4.
ventilación e iluminación consolidados). Finalmente, Algunas reflexiones acerca de los dilemas
se avanzó en la ejecución de obra de infraestructura de la integración sociourbana colaborativa
de servicios básicos definitiva y en la ejecución de y participativa en barrios de gran escala
equipamiento urbano (escuela primaria, centro de Los grandes procesos de reordenamiento urbano
salud, etc.). implican largos períodos de intervención y encierran
En el marco del eje de la integración habitacio- importantes dilemas vistos a la luz de la planificación
nal se avanzó con el mejoramiento de más de 150 urbana y la participación social. Prever las tensio-
viviendas en situación de emergencia habitacional nes y los dilemas en estos procesos-proyectos es el
con obras de atención prioritaria; la construcción de principal desafío para la aplicación de la gestión co-
1665 viviendas nuevas (alrededor de 1000 mudanzas laborativa en ellos.
realizadas hasta finales de 2020); y con el mejora- El primero de los dilemas es de carácter
miento de viviendas afectadas parcialmente por la institucional. Llevar a cabo una planificación partici-
apertura de calles. Asimismo, se escrituraron todas pativa implica cambiar las reglas de la planificación

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 454


1.  Este organismo da continuidad a la Comisión Municipal de
Vivienda (CMV) y se crea por la Ley Nº 1251 en 2003.
2.  Principalmente tres grupos de actores: a) los referentes alinea-
dos con el partido gobernante consolidaron el Equipo de Unidad
Territorial (EUT); b) los referentes opositores dieron continuidad
a la Mesa Activa por la Urbanización (MAU) del Barrio (surgida
en el marco de la toma del predio Papa Francisco), los cuales
estaban asesorados por técnicos de la Universidad de Buenos Aires
(Taller Libre de Proyecto Social y Cátedra Libre de Ingeniería
Comunitaria) y otras organizaciones como la Asociación Civil
por la Igualdad y la Justicia (ACIJ); y c) los referentes y vecinos
independientes no agrupados en los anteriores. En 2019 se incor-
pora un espacio denominado Unidad Vecinal que se conforma con
Talleres de manzana. Foto: Instituto de Vivienda de la Ciudad exintegrantes de la MAU.
3.  Dicha Ley tuvo aprobación unánime en primera lectura y,
tradicional y de las políticas urbanas. Esto implica la luego de la audiencia pública llevada a cabo con apoyo también
generación y el sostenimiento de un proceso abierto unánime de los oradores, fue aprobada con el 100% de votos
positivos en segunda lectura. Constituyó la primera ley aprobada
de planificación que contemple la mutua definición
en el marco de los procesos de re-urbanización llevados a cabo en
del proceso-proyecto, además de establecer me- los últimos 5 años.
tas-propósito a corto, mediano y largo plazo.
El siguiente dilema es acerca de la coordinación
del proceso colaborativo y participativo. Los esce-
narios organizados de participación cumplen una
función integradora, y su coordinación es clave como
mediadora entre los actores del proceso.
Por último, el tercer dilema se plantea en torno
a la necesaria flexibilidad del proceso-proyecto que
surge de un proceso histórico-territorial y no como
un producto predefinido. En este sentido, es impor-
tante considerar un esquema de planificación que
conjugue una gestión abierta, con la inclusión de la
población en la toma de decisiones –colaborativo y
participativo–, un equipo que conduzca el proceso
en el territorio y una variedad de instrumentos de
planificación y gestión participativa que permiten
consolidar la construcción de consensos.
El caso de la Villa 20 ha demostrado a corto
plazo sostener un proceso-proyecto con resulta-
dos paradigmáticos para el contexto de la Ciudad
de Buenos Aires. El abordaje de villas de gran es-
cala aún sigue teniendo diferentes interrogantes,
principalmente con relación a la sostenibilidad del
proceso a largo plazo, en un contexto de escenarios
políticos cambiantes y con contextos macroeco-
nómicos inestables. La apuesta, en este sentido,
está focalizada en continuar consolidando pro-
cesos-proyectos resilientes y colaborativos que
instrumenten metodologías participativas con bús-
queda de consenso por parte de todos los actores
involucrados. 

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 455


Pacto por los
espacios públicos:
un compromiso para los
gobiernos locales del Perú
Autoras
Lucía Nogales, Lia Alarcón, Cynthia Shimabukuro1

Capacitaciones a municipios suscritos al Pacto, 2019.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 456


Los espacios públicos, a pesar de ser componentes mosaico de intensas transformaciones que da pie
clave en el funcionamiento de las ciudades y una a una morfología urbana dispersa y fragmentada,
expresión cultural de sus habitantes, son también el contribuyendo al crecimiento de las desigualdades
reflejo de la desigualdad que afecta a la región lati- socioeconómicas y territoriales (Ziccardi, 2015). En
noamericana. En el caso de la ciudad de Lima, existe relación al espacio público, se pueden encontrar
un déficit en promedio de mil novecientas hectáreas problemáticas comunes de la región, como la prio-
de espacios públicos para el esparcimiento, y el mayor rización del espacio para el auto privado frente a
índice de este déficit lo encontramos en los distritos aquel utilizado por las personas, las restricciones
de un menor nivel de ingresos económicos (Castro y de uso de los espacios de “calidad” frecuentemente
Huaman, 2021). Hoy por hoy, se ha evidenciado aún diseñados con un fin ornamental, la aparición de los
más la importancia de los espacios públicos al ser centros comerciales como nuevos “espacios socia-
considerados como aquellos en donde hay una me- les” y la exclusión de la población que lo usa como
nor probabilidad de contagio de la COVID-19, por su soporte de trabajo.
condición de aire libre y por permitir el adecuado dis- Estas condiciones tienen como consecuencia el
tanciamiento físico entre las personas. incremento de la inseguridad, generando malestar
Sin embargo, la implementación de mejores y desconfianza en la ciudadanía (Segovia, 2005),
espacios públicos y el desarrollo de una ciudad y contribuyendo al desarrollo de una sociedad más
más equitativa, humana y resiliente, se ve impedi- individualizada en oposición al fortalecimiento del
do en ciudades como Lima por diversas razones, tejido social y la promoción del bien común. Por
como por ejemplo las limitantes propias del ur- otro lado, en los sectores de los barrios populares,
banismo tradicional empleado por los gobiernos, existe un abandono de la inversión en el espacio pú-
la fragmentación administrativa, la discontinui- blico, reforzando la situación de vulnerabilidad en la
dad de las políticas públicas con los cambios de que, según ONU-Hábitat, se encuentran las más de
cada administración, así como también la rigidez 113,4 millones de personas que viven en ellos (Du-
de los planes urbanos incapaces de adecuarse a halde, 2014).
la velocidad de las transformaciones actuales de A pesar de ello, existen experiencias en la región
las ciudades. que demuestran que los cambios en la política ur-
El objetivo de este artículo es mostrar el po- bana pueden contribuir al desarrollo de espacios
tencial del Pacto por los espacios públicos como públicos de carácter integrador e inclusivo, cuyo
una iniciativa innovadora frente a las alternativas diseño esté centrado en las personas, con capaci-
del urbanismo tradicional, y como una herramienta dad de representación cultural y simbólica, y que
dinámica de articulación, planificación, transparen- contribuya a la salud y economía de la diversidad
cia y guía que oriente las políticas urbanas locales, de sus habitantes, incluyendo a los sectores más
ofreciendo una alternativa frente a las limitaciones vulnerables. Según Segovia (2005), ejemplos de
administrativas que estas presentan. Para ello, se tales políticas son: asegurar la intensidad de uso
abordarán: (i) la importancia y rol del espacio público de los espacios públicos, facilitando una mezcla de
en América Latina, los desafíos y problemáticas que actividades en barrios de bajos ingresos; diseñar
enfrentan sus gobiernos locales; (ii) el potencial de equipamientos conectados a puntos de transpor-
los pactos sociales como instrumentos de planifica- te; promover la calidad de los materiales, dándole
ción, articulación y transparencia, (iii) el proceso de prestigio al lugar; promover un ordenamiento de
implementación del Pacto por los espacios públicos las diversas áreas –comerciales, residenciales, cul-
en el caso de Perú; y (iv) su potencial escalamiento en turales y sociales– que disminuya el efecto de
la región latinoamericana. áreas conflictivas (en deterioro o abandonadas).
En conclusión, una buena política enfocada en los
La importancia de los espacios públicos espacios públicos debería disminuir la desigualdad
Los diferentes procesos de urbanización de las existente, reducir la fragmentación urbana, mejorar
ciudades latinoamericanas y su desarrollo econó- la convivencia y garantizar el ejercicio pleno de la
mico de las tres últimas décadas, han creado un ciudadanía.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 457


La problemática de los gobiernos
locales: el caso de Lima, Perú
En América Latina se ha consolidado un proceso de
descentralización de tareas y mandatos de los sis-
temas de gobernanza local durante los últimos años
(Zurbriggen, 2011), en la búsqueda de generar mayor
eficiencia y eficacia en la toma de decisiones, al ser
los municipios locales quienes están más cerca de las
necesidades de la comunidad. Sin embargo, como
también señala la autora, los gobiernos locales se en-
frentan a limitaciones que pueden dificultar su labor,
como la falta de recursos, capacidades técnicas para
ejecutar proyectos o cortos e inestables periodos de
mandato, que complejizan la planificación de pro-
cesos a largo plazo, dar continuidad a las políticas y Primera firma de municipios suscritos al Pacto en el FIIU 2019.
establecer lineamientos y enfoques comunes.
Sumado a esto, otro problema que se presenta de mecanismos que permitan hacer un seguimiento
en las ciudades latinoamericanas es la fragmentación de su desempeño y que pueda superar las fronte-
político-administrativa, que influye directamente en ras de la fragmentación administrativa. En Perú, si
la visión de las problemáticas urbanas y por consi- bien existe un marco normativo para los distintos
guiente en las soluciones que se plantean a través tipos de instrumentos que se deben desarrollar de
de los proyectos urbanos de diferentes escalas. En el acuerdo al nivel de gobierno –regional, provincial o
caso de Lima2, según el estudio de Lanfranchi y Bidart distrital– y al ámbito que aplica –planificación estra-
(2016), la ciudad se encuentra, junto a Belo Horizonte, tégica, acondicionamiento territorial y ordenamiento
en el segundo puesto de las áreas metropolitanas con territorial– (Dammert-Guardia, 2021), sus diferentes
mayor cantidad de municipios oficialmente reconoci- normas, procedimientos y leyes se desarrollan des-
dos en América Latina. Cada uno de sus municipios articuladamente, por lo que entran en competencia,
conforma una unidad y estructura administrativa que contradicción y falta de claridad, además de que
cuenta con “funciones, competencias y presupuesto no existe un carácter vinculante que permita su re-
para planificar y ejecutar sus propias políticas públi- gulación y fiscalice su cumplimiento y desarrollo
cas” (Bensa, 2017, p. 243). (Dammert-Guardia y Lozada, 2021).
Esto significa cincuenta administraciones en-
cargadas de planificar y gestionar soluciones El potencial de los pactos sociales como
independientes para problemáticas comunes de la herramientas de planificación
ciudad, sin tener guías o lineamientos que los orien- Los pactos sociales, entendidos como los acuerdos ex-
ten hacia las mismas metas. Esta situación se agudiza plícitos que se generan entre distintas partes luego de
cuando los planes y estrategias urbanas planteadas procesos de discusión (CEPAL, 2010), han sido herra-
por una gestión quedan truncadas con el cambio de mientas empleadas en distintos momentos y lugares
gobierno local que se da cada cuatro años, cuando no para establecer los lineamientos sobre los cuales promo-
existe una voluntad política para darles continuidad. ver acciones conjuntas en relación a una problemática
Este tipo de situaciones deriva no solo en un desapro- específica –acceso a educación, salud, etc.– o coyuntu-
vechamiento de los recursos económicos y humanos ral –conflictos políticos o bélicos–. Según CEPAL:
que se invierten en su desarrollo, si no que contribu-
ye a la insatisfacción e inconformidad por parte de la Un pacto social reclama y promueve cambios
ciudadanía3, que no percibe cambios tangibles frente en la política. Entraña un Estado más proac-
a las principales problemáticas de la ciudad. tivo, mecanismos reforzados de legitimidad y
En este contexto, se evidencia una falta de herra- representatividad, el compromiso más decidido
mientas innovadoras de planificación, pero también de los agentes económicos y la participación de

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 458


diversos actores sociales, junto con la creación DIAGRAMA DE ACTORES DEL PACTO DIAGR
de instancias adecuadas para ello. El pacto, más
que un resultado, es un proceso. (2010, p. 266).

Además, incluyen diferentes tipos de contenidos,


e involucran a una variedad de actores. Una de las
Comité
principales ventajas que tiene su uso es que permi- técnico
ten establecer rutas o lineamientos consensuados Incl
entre partes representativas de la sociedad, y que,
al no provenir de una institución gubernamental, ad-
Equipo de Gobiernos
quieren una imparcialidad política que les permite coordinación locales
trascender los ciclos político-administrativos bajo los
cuales operan, otorgando así una mayor sostenibili-
dad a los procesos. Por otra parte, su impacto puede
ser de un alcance local, pero con la posibilidad de lle-
gar a escala nacional y regional. Amb
Ciudadanía Patrocinadores
Proceso de implementación del
Pacto por los espacios públicos ÑÑ Los patrocinadores7, encargados de articular
En el año 2019 se inició el proceso de crear el primer sus proyectos en marcha con los compromisos
Pacto por los espacios públicos, en Perú4, para los del Pacto, a través de su capacidad de acción y
gobiernos locales. Actualmente, el Pacto tiene la fina- financiamiento del proceso. También colaboran
lidad de proporcionar ejes de acción y compromisos con la facilitación de capacitaciones a los gobier-
comunes y concretos, orientados al diseño y gestión nos locales.
de los espacios públicos, así como también impulsar
y visibilizar las buenas prácticas en ellos, y capacitar ÑÑ Los gobiernos locales8, que implementan los
a los gobiernos locales en enfoques que promuevan compromisos y reportan indicadores.
el desarrollo de una ciudad más justa y resiliente. De
este modo, busca ser un instrumento de planificación ÑÑ La ciudadanía, a cargo de realizar un seguimiento
para la mejora de la política pública urbana y una y vigilar el proceso de cumplimiento de los com-
herramienta ciudadana de acompañamiento a los go- promisos de sus gobiernos locales.
biernos y autoridades municipales, con el objetivo de
mejorar la gestión y calidad de los espacios públicos El primer documento (2019) incluía cinco linea-
(Ocupa Tu Calle, 2019). mientos: inclusión y seguridad ciudadana, movilidad
El Pacto se encuentra conformado por: sostenible, ambiente y ciudad, mobiliario y equipa-
miento, y participación ciudadana y gobernanza.
ÑÑ El equipo de coordinación5, que se encarga de Cada uno de ellos contaba con compromisos y metas
la dirección y orientación de las tareas, la cons- como indicadores de medición, formulados de ma-
trucción de los instrumentos, la gestión de las nera conjunta con las autoridades involucradas.9 Si
capacitaciones a funcionarios, de compartir bien las metas eran establecidas por los propios mu-
herramientas pertinentes y promover la genera- nicipios de acuerdo a sus capacidades, este aspecto
ción de redes. resultó difícil de realizar para muchos, por lo que solo
ocho de ellos establecieron y reportaron sus metas.10
ÑÑ El comité técnico6, que brinda el respaldo técnico Por un lado, algunos no tenían en claro cómo formu-
e institucional y aporta con capacitaciones y he- lar los cálculos necesarios, y, por otro, al ser una meta
rramientas específicas a funcionarios, además de numérica exacta, muchos temían las repercusiones
colaborar con la identificación de proyectos piloto. de la ciudadanía si no se cumplían.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 459


DIAGRAMA
En 2020, DE
conACTORES
la llegada DEL
de laPACTO
pandemia, el con- DIAGRAMA DE EJES DEL PACTO
texto y las prioridades cambiaron, por lo que se
sumaron nuevos desafíos para las ciudades debido a
la expansión de la COVID-19. Esto marcó la necesidad
de actualizar el documento inicial para poder incluir
la adaptación de los espacios públicos a las medi-
Comité
das de distanciamientotécnico
físico y prevención frente al
contagio. Sin embargo, los cambios e incertidumbre Inclusión Infraestructura Cultura y
y equipamiento ciudadanía
que se vivieron ese año truncaron el proceso y no se colectivo
logró reportar los resultados de los distintos munici-
Equipo de Gobiernos
pios que seguían suscritos. Es por ello que
coordinación el Pacto
locales
por los espacios públicos 2021 pasó por un proceso
de adaptación para poder dar respuesta a las nue-
vas circunstancias que la pandemia requería, bajo
los ejes de inclusión, movilidad sostenible, ambiente,
infraestructura y equipamiento colectivo, cultura y Ambiente Movilidad Transparencia
sostenible
ciudadaníaCiudadanía
y transparencia. Patrocinadores
Como principales resultados del trabajo realizado
en el 2021, luego de una convocatoria realizada con cinco capacitaciones con la asistencia de ciento siete
los diecisiete municipios suscritos, se ha elaborado un funcionarios, todas ellas facilitadas por auspiciantes
banco de lugares potenciales en los que se pueden e instituciones del comité técnico y relacionadas a
desarrollar proyectos semilla con los que se mejore la los seis ejes del Pacto. Además, los municipios tienen
calidad del espacio público. Gracias a la articulación acceso a un banco de herramientas y guías desa-
con un curso organizado por Ocupa Tu Calle, en el rrolladas por el gobierno central o la cooperación
que se desarrollaron los anteproyectos de diseño de técnica internacional, que frecuentemente son des-
dos intervenciones en estos lugares, y al auspicio de conocidas para los gobiernos locales.
la GIZ, se han mejorado los entornos de dos mercados Finalmente, desde el lado del involucramiento
barriales con intervenciones de mobiliario y pintura. de la participación ciudadana, se plantea que los
La articulación con los auspiciantes del Pacto ciudadanos y ciudadanas puedan tener un rol acti-
ha dado pie al desarrollo de proyectos de su propio vo en el proceso mediante la estrategia de vigilancia
interés. Así, por ejemplo, Qroma, una empresa de pin- del Pacto por los espacios públicos, con la que pue-
turas, organizó una convocatoria entre los municipios den denunciar cualquier irregularidad vinculada a
suscritos para intervenir un lugar potencial con pintu- los compromisos suscritos por su municipalidad y/o
ra a través de la metodología del proyecto Arcoíris11. la gestión de los espacios públicos de su ciudad.
Esta convocatoria tuvo alcance en siete municipios, Mediante un formulario en línea, los ciudadanos re-
que postularon un total de dieciséis espacios. El pro- gistran denuncias sobre estos hechos y el equipo de
pósito a largo plazo es que, con la articulación de más coordinación se pone en contacto con la municipa-
empresas y auspiciantes, este tipo de intervenciones lidad correspondiente para buscar una solución a la
puedan seguir desarrollándose y expandiéndose en situación reportada. Gracias a esta estrategia, se ha
distintos puntos de la ciudad. logrado dar solución a cuatro denuncias reportadas.
Además de la mejora directa de espacios públicos,
el Pacto busca también contribuir en la formación de Conclusiones
las personas responsables de su implementación. Los gobiernos locales se enfrentan a un sistema que
Por ello, existe un programa de capacitaciones ar- muchas veces dificulta un accionar rápido, eficiente y
ticulado con sesiones de intercambio de buenas efectivo. En un contexto cada vez más complejo, que
prácticas, para que los municipios puedan compar- requiere decisiones que no solamente resuelvan pro-
tir los proyectos que están realizando y aprender los blemáticas históricamente descuidadas, sino que se
unos de los otros. En el año 2021 se han realizado enfrenta a nuevas crisis, exigiendo mayor velocidad

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 460


en la ejecución de sus proyectos, es fundamental que
se encuentren mecanismos que brinden a estos el so- 1.  Un agradecimiento especial a Hélida Quispe, quien coordina el
porte necesario para ser realizados, y que permitan Pacto por los espacios públicos y quien colaboró con la revisión de
la información.
mayor continuidad y comunicación con la ciudadanía.
“[Los pactos como procesos] más allá de sus conte- 2.  El área de Lima Metropolitana presenta una composición
particular dentro del país debido a su calidad de capital, por lo que,
nidos, entrañan una dinámica colectiva de aprendizaje además de funcionar como gobierno local, tiene competencias y
en cultura democrática, en normas de negociación, en facultades de gobierno regional. Dentro de la provincia de Lima
se encuentran un total de cuarenta y tres distritos que pertenecen
reciprocidad de derechos y en disposición a ceder inte-
a la Municipalidad Metropolitana de Lima y, adicionalmente, se
reses propios en aras del bien colectivo” (Hopenhayn, encuentra la Provincia Constitucional de Callao, compuesta por
2014, p. 24). En este sentido, el Pacto por los espacios otros siete distritos.
públicos funciona como un instrumento de planifica- 3.  De acuerdo a la última encuesta de Lima Cómo Vamos, el
ción urbana de fácil implementación, que puede dar 45,2% de los limeños se sienten insatisfechos con el espacio públi-
co de sus barrios (Lima Cómo Vamos, 2019)
soporte a la problemática de los espacios públicos
que por tantos años han sido rezagados de la agen- 4.  El Pacto por los espacios públicos es promovido por el Obser-
vatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos, a través de su proyecto de
da urbana nacional. El Pacto orienta, complementa y
espacios públicos, Ocupa Tu Calle, con el respaldo de un comité
acompaña las políticas públicas locales para promover técnico conformado por autoridades nacionales, organismos de
lineamientos de acción comunes, con miras a mejorar cooperación internacional e instituciones aliadas de la academia y
la sociedad civil.
la calidad de vida en el espacio público. Además, busca
consensuar enfoques entre la diversidad de las admi- 5.  Lima Cómo Vamos y Ocupa Tu Calle.
nistraciones de la ciudad, así como también contribuir 6.  Ministerio de Cultura, Ministerio de Vivienda, Construcción
a su continuidad vinculando a la ciudadanía como y Saneamiento, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
CAF, BID, Urban95, Plan Internacional.
agente fundamental de seguimiento.
El Pacto por los espacios públicos busca ser una 7.  Unión Europea, Cooperación Alemana GIZ y Qroma.
herramienta que permita aprovechar el conocimien- 8.  Municipalidad de Surquillo, Municipalidad de San Bartolo,
to que los municipios y otros actores tienen de las Municipalidad de Miraflores, Municipalidad de San Borja, Muni-
cipalidad de Barranco, Municipalidad de Pueblo Libre, Municipa-
problemáticas urbanas de sus distritos, fomentando lidad de Magdalena, Municipalidad de Jesús María, Municipalidad
espacios de articulación e intercambio de saberes de Lince, Municipalidad Provincial del Callao, Municipalidad
entre todos los actores que tienen un rol o una par- Provincial de Piura, Municipalidad Provincial de Cusco, Munici-
palidad de La Molina, Municipalidad de San Juan de Miraflores,
ticipación potencial, como los gobiernos locales, el Municipalidad Provincial de Arequipa, Municipalidad de La
estado nacional, instituciones técnicas especializa- Victoria, Municipalidad Metropolitana de Lima.
das, empresa privada y sociedad civil. 9.  En un comienzo, se sumaron doce municipios y su suscripción
Este artículo pretende dar a conocer el proceso se celebró en el 4º Foro Internacional de Intervenciones Urbanas
del Pacto por los espacios públicos llevado a cabo en (Lima, Perú, 2019).

Perú, y su potencialidad para ser impulsado en otras 10.  Para el 2020, las metas fueron sustituidas por indicadores.
ciudades y países de la región. Si bien, actualmen- 11.  Más información en https://www.qroma.com.pe/
te, esta se enfrenta a una crisis que hoy por hoy no sostenibilidad/
se puede dimensionar, cuenta –como muestra este
libro– con una ciudadanía cada vez más activa y pre-
ocupada por sus espacios públicos. Es precisamente
la fuerza del movimiento de urbanismo ciudadano la
que puede impulsar acuerdos por el bien común, in-
volucrando a los actores necesarios para establecer
responsabilidades, derechos y normas que permi-
tan la buena convivencia en sociedad o comunidad.
Frente a las crisis, los procesos de organización y
articulación social deben fortalecerse para garanti-
zar espacios democráticos que puedan contribuir a
mejorar la calidad de vida en nuestros territorios. 

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 461


El Laboratorio de Ciudades
del Banco Interamericano
de Desarrollo
Autora
Alessandra Richter

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 462


Antecedentes Objetivos y roles
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha El objetivo principal del LAB Ciudades es facilitar y
promovido en los últimos años la generación de so- promover un entorno de innovación y experimenta-
luciones multisectoriales para hacer frente a los ción en las ciudades de ALC y en las operaciones del
evidentes desafíos urbanos de América Latina y el BID vinculadas a estas. El LAB busca multiplicar las
Caribe (ALC). En el año 2016 se creó la División de Vi- buenas prácticas en innovación urbana, a través de
vienda y Desarrollo Urbano (HUD), dentro del Sector tres roles principales (Figura 1):
de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, con el
fin de contribuir a que los hogares que residen en las ÑÑ 1. Visionario. Identifica y analiza las tendencias en
ciudades de América Latina y el Caribe accedan a los innovación en el mundo. Reimagina las ciudades
beneficios de una urbanización sostenible y produc- para identificar oportunidades de innovación y
tiva. Como parte del portafolio de conocimiento de nuevas soluciones dentro de las operaciones del
HUD, en el año 2017 se creó el Laboratorio de Ciuda- BID. Bajo este rol, el LAB contribuye a identificar
des (LAB Ciudades), una plataforma de innovación y desafíos en las ciudades de ALC que puedan ser
experimentación. resueltos con enfoques de experimentación. El
LAB utiliza dos formas de identificar desafíos:
¿Por qué un laboratorio de
innovación urbana en el BID? • Demand-driven innovation. El socio, especialis-
El LAB busca complementar la capacidad del BID de ta de país del BID, o cliente llega con un desafío
generar operaciones y conocimiento que beneficien identificado que tiene potencial de ser resuelto
a las ciudades de la región, a través de un espacio con innovación.
de codiseño y experimentación. Este espacio permi-
te potenciar procesos de innovación para generar • Spark-driven innovation. A través de inves-
soluciones a los complejos desafíos urbanos. Tam- tigación, constante mapeo, actividades de
bién, permite experimentar en áreas de potenciales exploración y retos de innovación abierta, el LAB
operaciones de crédito o al inicio de estas, con el fin identifica oportunidades.
de incluir enfoques de innovación en operaciones a
mediano o largo plazo. ÑÑ 2. Conector. Crea espacios de articulación e in-
En la región existe una demanda por incremen- tercambio entre ciudades, equipos del BID y otros
tar las capacidades de los gobiernos en los procesos actores relevantes, como sociedad civil, acade-
de experimentación e innovación, la cual no siempre mia y sector privado, para validar, apalancar y
puede ser atendida a través de los ciclos de diseño potenciar soluciones innovadoras que se buscan
de los proyectos que implementa el BID. El LAB busca probar e implementar. Por ejemplo, en los proce-
satisfacer esta necesidad a nivel local, a través de la sos de experimentación urbana presentados en
adaptación de los procesos de innovación al contexto este libro (Parques la Gaviota y Norma Estrella,
local y el fortalecimiento de capacidades de los go- Territorio Activo, Panamá Camina y Volver a la Ca-
biernos locales para generar soluciones innovadoras lle) el LAB Ciudades tomó un rol conector entre
con impacto a largo plazo. varios actores: la ciudadanía, el sector público,
la academia y los técnicos y/o activistas urbanos.
Figura 1.
Roles del Laboratorio de Ciudades del BID. Fuente: BID ÑÑ 3. Experimentador. Promueve y brinda asis-
tencia técnica a gobiernos de ciudades para
materializar, financiar y ejecutar procesos de ex-
perimentación, utilizando procesos iterativos de
diseño, implementación y evaluación. El LAB ge-
nera las capacidades y sinergias necesarias para
que los proyectos, si son exitosos, tengan el po-
Visionario Conector Experimentador tencial de convertirse en política pública.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 463

Construcción de ideas
El proceso iterativo del LAB Ciudades Ciudad Juan Bosch (Santo Domingo Este, Repú-
El LAB entiende la innovación urbana como un pro- blica Dominicana).
ceso de adaptación en el que los desafíos urbanos
deben ser repensados para comprender tanto las ÑÑ 3. Evaluar. El LAB monitorea y evalúa los resultados
causas como las consecuencias. Por esto, las so- de los proyectos experimentales, utilizando herra-
luciones propuestas pueden ser constantemente mientas cuantitativas y cualitativas para medir el
rediseñadas y mejoradas. impacto de las intervenciones y determinar su re-
Durante los cuatro años de implementación (2017- levancia. También, ha apoyado a gobiernos locales
2021), el LAB ha aplicado un proceso iterativo, similar a evaluar sus proyectos existentes, a través de mé-
al de design thinking, para testear y refinar solucio- todos innovadores. El LAB ha utilizado herramientas
nes urbanas. Este proceso consiste en cinco etapas como encuestas de percepción, herramientas
que se implementan de manera flexible y no lineal digitales de recolección de datos, evaluación de
(Figura 2). En cada fase el LAB utiliza y/o desarrolla impacto y análisis de big data. Ejemplos: la evalua-
herramientas que le permiten alcanzar su objetivo. ción del proyecto piloto Panamá Camina utilizando
datos de Waze, y la evaluación del programa Pase
ÑÑ 1. Explorar. El LAB ha llevado a cabo más de vein- Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
te actividades de exploración que incluyen, entre
otros, concursos (universitarios, sociedad civil, ÑÑ 4. Escalar. Escalar un proyecto piloto requie-
entre ciudades), foros de placemaking, progra- re que sea factible y atractivo en términos de
mas de intercambio de conocimiento y sesiones costo-beneficio, así como la voluntad política
de lluvia de ideas. Estas actividades permiten de los gobiernos locales para convertir los ex-
identificar desafíos comunes a las ciudades para perimentos en política pública. Ejemplos: como
proponer ideas y soluciones innovadoras. Tam- continuación al proyecto piloto de urbanismo
bién facilitan el involucramiento de actores táctico Calles Conscientes (Rionegro, Colom-
relevantes en los procesos de innovación urbana. bia), el nuevo gobierno de la ciudad utilizó el
Como ejemplos, Ideatón: Volver a la Calle, reali- aprendizaje y capacidad instalada para empren-
zado en el contexto de la COVID-19, y el concurso der iniciativas propias en el espacio público en el
universitario para revitalizar el barrio histórico de contexto de la pandemia de COVID-19.
San Telmo, Buenos Aires.
ÑÑ 5. Comunicar. A través de su página web, redes
ÑÑ 2. Experimentar. El LAB, junto con los gobiernos sociales y otros medios de comunicación, el LAB
locales, ha diseñado e implementado prototipos comparte experiencias y lecciones aprendidas.
y estrategias de manera experimental y tempo- También genera espacios de conexión y contac-
ral. Estos experimentos se realizan como pruebas to entre las ciudades y diversos actores, como la
de concepto para comprobar si una hipótesis es academia, el sector privado, otras áreas del BID
válida o no, y testear la validez de la solución pro- y otras organizaciones internacionales. Ejemplos:
puesta, utilizando una diversidad de herramientas el evento entre laboratorios urbanos IncubaLab, y
y enfoques, como urbanismo táctico, procesos difusión de proyectos en redes sociales.
participativos, herramientas digitales y tecnológi-
cas y arte urbano. El LAB ha llevado a cabo más de Revitalización de centros históricos e innovación
veinticinco proyectos experimentales en diversos Por Isidora Larraín
temas como revitalización de centros históricos
(ver Recuadro), reactivación de espacio público, ¿Por qué se necesitan experimentos
movilidad sostenible, manejo de residuos sólidos urbanos en centros históricos?
y monitoreo de la informalidad. Como ejemplos,
la utilización de drones para monitorear el creci- Parecería contradictorio experimentar
miento de áreas informales (Manaus, Brasil), y el en los sectores más consolidados de la
proyecto de activación de espacios públicos en ciudad, pero los centros históricos sufren

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 464


Visionario Conector Experimentador

Figura 2.
Cinco fases del proceso del Lab Ciudades. Fuente: BID

Construcción de ideas
Casos estudios
EXPLORAR
Análisis de data
Diagnósticos urbanos

Publicaciones Diseñar pilotos


Eventos diseminación COMUNICAR EXPERIMENTAR Implementar pilotos
Sistematizar data Proofs of concept
Apoyo LABs en la región
LAB CIUDADES

Diseñar proyectos Follow-up pilotos


operaciones BID ESCALAR EVALUAR Evaluación pilotos
Desarrollar propuestas proyectos Análisis de impacto pilotos
Estructurar PPPs

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 465


Figura 4.
frecuentemente procesos de obsolescencia Síntesis de la caja de herramientas para experimentar
funcional y física que conlleva deterioro, en centros urbanos. Fuente: Elaboración propia.
abandono, hacinamiento o subutilización.
La experimentación
4 CRITERIOS. urbana presenta nuevas
INTERVENCIONES CAJA DE HERRAMIENTAS
alternativas a los sistemas tradicionales para
romper la inercia de procesos sostenidos de
desgaste y canalizar la energía de las áreas
centrales en posibles nuevas direcciones.
Reversibles Temporales Bajo costo Alto impacto
El LAB Ciudades se acerca a los centros históri- Urbanismo Codiseño con Encuestas de
cos a partir de procesos que evalúan alternativas táctico asociaciones percepción
locales
reversibles y permiten, por un lado, disminuir
el deterioro o abandono progresivo, y por otro,
testear, analizar y evaluar temporalmente las
nuevas fórmulas para mejorar el uso y conser-
vación de los centros a mediano y largo plazo.
El LAB opera en centros históricos bajo cuatro Análisis de Videos y registro Mapeo
big data de proceso colectivo
criterios (Figura 3): i) reversibilidad, cuidando
la autenticidad del espacio patrimonial; ii)
temporalidad, intervención acotada a meses;
iii) bajo costo relativo en comparación a las
intervenciones permanentes; y iv) alto impacto,
en relación a la valorización y cambio de percep- Talleres de Observación y Entrevistas en
ciones de una comunidad y su paisaje urbano. valorización del mediciones en profundidad
patrimonio terreno (personajes)

Los centros históricos son sede de más de la


mitad de los pilotos llevados a cabo por el LAB,
lo que evidencia la fuerte demanda que tienen
las ciudades de la región por explorar nuevas
soluciones en estos espacios. La exploración Modelos gestión Fotografías antes Exorcismo
innovadores y y después urbano (desde
llevada a cabo por el LAB se suma a la tendencia sostenibles (cambio) los prejuicios)
mundial en arquitectura y urbanismo1 de desa-
rrollar los procesos creativos e innovadores de
la ciudad sobre una serie de capas de elementos ¿Para qué experimentar en centros históricos?
históricos, que deben coexistir y dialogar
coherentemente con nuevas intervenciones. Los espacios patrimoniales y centros históricos
usualmente valoran bienes históricos y se
ACTIVACIÓN CONEXIÓN focalizan en el respeto por el pasado (Ote-
EXPERIMENTACIÓN
Figura 3. ro-Pailós, 2016), sin necesariamente atender a
ResumenDemand-driven
de los cuatro criterios del LAB Ciudades para
innovation
la experimentación urbana en con Crea espacios
centros históricos. Fuen-
lasde
necesidades del presente.
Se realizanSin
lasembargo,
acciones dar
1 El socio o cliente llega
articulación continuidad
e intercambioal uso sostenible
necesariasdel
para
te: Elaboración propia.
un desafío identificado que patrimonio en
con actores, ciudades y materializar, financiar
necesita innovación. las ciudades es garantía de su preservación.
stakeholders para validar, e incorporar la solución
4 CRITERIOS. INTERVENCIONES CAJA
apalancar DE HERRAMIENTAS
y potenciar innovadora. Se diseña,
Spark-driven innovation
2 A través de una investigación y soluciones innovadoras itera,
¿Cómo experimentar en capacita
centrosyhistóricos?
mide
constante mapeo se identifica una que buscan probar e el experimento
innovación que podría usarse. implementar. planteado.
El LAB ha utilizado una diversidad de herramien-
tas que facilitan la aproximación al territorio para
Reversibles Temporales Bajo costoCOMUNICACIÓN
Alto impacto optimizar las intervenciones en centros históricos
ESTRATÉGICA
Urbanismo Codiseño con Encuestas de
táctico asociaciones percepción
locales

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 466


Figura 5.
Ciclo de proyectos del LAB Ciudades desde el año 2021. Fuente: BID

ACTIVACIÓN CONEXIÓN EXPERIMENTACIÓN


Demand-driven innovation
Crea espacios de Se realizan las acciones
1 El socio o cliente llega con
articulación e intercambio necesarias para
un desafío identificado que
con actores, ciudades y materializar, financiar
necesita innovación.
stakeholders para validar, e incorporar la solución
Spark-driven innovation apalancar y potenciar innovadora. Se diseña,
2 A través de una investigación y soluciones innovadoras itera, capacita y mide
constante mapeo se identifica una que buscan probar e el experimento
innovación que podría usarse. implementar. planteado.

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

(Figura 2). Ejemplos destacados de interven- 3. Nuevas tecnologías opcionales. La incorpo-


ciones son Panamá Camina (Panamá), São Luís ración de nuevas tecnologías puede contribuir
de Maranhão (Brasil) y Paramaribo (Surinam) al levantamiento y análisis de datos, procesos
(Larraín de Andraca, van Doorn y Lanting, 2020). de participación, evaluaciones de impacto, y
registro audiovisual, pero se utilizan como un
Destacan cinco aprendizajes comunes medio, y no como un fin en sí mismo. Muchas
que se han evidenciado en la experimen- veces los métodos más sencillos o herramientas
tación en centros históricos: análogas son más efectivos. Por ejemplo, los
observadores en el territorio capturan infor-
1. Concursos y eventos detonantes. Los mación cualitativa de mayor precisión que las
concursos y eventos, como festivales u otros, tecnologías implementadas. En el piloto Panamá
son un elemento valioso cuando están insertos Camina los análisis de tráfico producto de la
en un proceso de mejoramiento colectivo de peatonalización fueron realizados con datos
un área. Los procesos de validación entre los de Waze y Google y observación en terreno.
ganadores del concurso, los entes públicos y
la comunidad permiten una transición desde 4. Replicar adaptando. Para que las
las ideas innovadoras hacia el proyecto real y metodologías sean replicadas deben ser
facilitan la búsqueda de consensos. Ejemplos: ajustadas de forma creativa y a la medida. Los
Hermanitas de los Pobres, en Santiago, Chile centros históricos son en esencia singulares y
(Echenique, s.f.) y Bajo autopista San Telmo, en necesitarán de consideraciones del contexto
Ciudad de Buenos Aires, Argentina (BID, 2019). social, económico, cultural y ambiental.

2. Postulación a préstamos o fondos de 5. Codiseño con distintos actores. El refuerzo


inversión. Actuar en áreas con préstamos o de capacidades nacionales y locales2 para el
fondos preasignados o en postulación para so- codiseño, ajuste y continuidad de la intervención
luciones de largo plazo permite testear y escalar es una buena práctica. Estos procesos se
inversiones, incorporando los ajustes que sean desarrollan a partir de equipos interdisciplinarios
necesarios. Este experimento también funciona capaces de traducir aspectos tangibles e
como catalizador o apoyo de corto/mediano intangibles en criterios de diseño. Los socios
plazo para justificar impactos de la innovación en locales son los herederos de las acciones tem-
un préstamo o política pública de largo plazo. porales y los agentes de un cambio sostenido.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 467


¿Dónde experimentar en tu ciudad? ÑÑ Desarrollar alianzas estratégicas con actores
clave que complementarán el trabajo de inno-
Aunque hoy los centros históricos ocupan un vación, como la Red de Ciudades de HUD, el BID
espacio limitado en las ciudades, su estructura Lab (a través de su enfoque con start-ups), el
mixta atiende diversas funcionalidades que BID Invest (que trabaja con el sector privado) y el
conviven en espacios acotados, permitiéndonos Sector de Conocimiento, Innovación y Comuni-
experimentar, a pequeña escala, opciones cación del BID.
que se pueden replicar al resto de la ciudad
(Carrión, 2017). De acuerdo con lo planteado ÑÑ Potenciar los espacios de conexión y articulación
en Hábitat III 3, los centros históricos suelen ser entre las entidades de innovación de los gobier-
ejemplo de ciudad sostenible y compacta4. nos locales, nacionales, academia y sociedad
civil, para promover el aprendizaje de experien-
Próximos pasos cias intrarregionales e internacionales.
Con base en lo aprendido en sus primeros años, el
Laboratorio de Ciudades seguirá contribuyendo a ÑÑ Consolidar las metodologías de experimenta-
catalizar y promover la innovación urbana en las ciu- ción para contribuir a la búsqueda de soluciones
dades. El LAB busca potenciar un enfoque de largo innovadoras en una gama más amplia de temas
plazo que contribuya a la institucionalización de políti- urbanos, más allá de la activación de espacios pú-
cas públicas en gobiernos locales y que esté alineado blicos y revitalización de centros históricos, temas
a las operaciones de crédito del BID. Con este fin, el en los que el LAB ya es un referente.
LAB está trabajando en los siguientes aspectos:

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 468


ÑÑ Fortalecer las capacidades de los gobiernos de
las ciudades de la región en torno a los procesos 1.  Esta tendencia es frecuentemente mencionada por el arquitecto
de experimentación e innovación. Por ejemplo, a danés Bjarke Ingels. En ella, se apuesta a la evolución sobre la
revolución. Es decir, los procesos creativos e innovadores de la
través de programas de mentoría y de asistencia ciudad contemporánea tienden a desarrollarse sobre la tabula
técnica para el codiseño, implementación y eva- plena, concepto que surge en oposición a la tabula rasa que plantea
luación de proyectos piloto. el filósofo inglés Locke. En la tabula rasa el estado inicial de
aproximación a un problema (o intervención de arquitectura/
urbanismo) es desde la conciencia de un niño, sin preconcepciones
ÑÑ Contribuir al desarrollo de laboratorios urbanos o reglas previas. Es un tablero abierto para operar libremente a
o unidades de innovación urbana para multiplicar partir de la propia experiencia o percepción (sin experiencias o
percepciones previas). La tabula rasa operó fuertemente en los
los esfuerzos de experimentación en ALC.  movimientos modernistas que renovaban un lote o área, princi-
palmente en base a la demolición total de lo existente.
2.  En el caso del patrimonio protegido, muchos países de la
región deben coordinar a los equipos de nivel nacional y local
para intervenir los espacios. Un experimento urbano es también
una oportunidad para demostrar resultados a partir del trabajo
coordinado, e invitar a otros a activar las áreas patrimoniales con
procesos y permisos revisados.
3.  habitat3.org
4.  Esto es así debido a que cuentan con un espacio para transeúntes,
servicios de proximidad, árboles añosos, rincones con historia e
identidad y posibilidades múltiples de experimentos para aportar a la
inclusión, ecoeficiencia, resiliencia y colaboración en nuestras ciudades.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 469


De la acción cívica
a la política pública:
laboratorios urbanos en Quito
Autores
Roberto Madera-Arends, Ninike Celi-Atala

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 470


Entre los años 2016 y 2019 se desarrollaron seis expe- pandemia de la COVID-19, influenciaron al equipo de
riencias de los Laboratorios Itinerantes de Urbanismo la STHV a plantear la necesidad de experimentar con
Táctico (LIUT) en Quito, cuyas motivaciones y princi- conceptos de urbanismo que sean más amigables con
pios lograron escalar a política pública de desarrollo peatones, ciclistas y la naturaleza. Se identificó tam-
urbano del Distrito Metropolitano de Quito en el año bién la necesidad de incluir métodos de participación
2020. Fueron un sinnúmero de experiencias, apren- ciudadana que involucren el levantamiento de datos,
dizajes, hitos, actores y voluntades que, en conjunto, el diseño y gestión conjuntos, el monitoreo y la eva-
permitieron llevar las ideas de piloto, experimento y luación de intervenciones para actualizar y proponer
urbanismo colaborativo a instancias formales de de- normativa multisectorial. Dicho planteamiento hizo
sarrollo urbano municipal, como es la Secretaría de eco en la voluntad política de autoridades municipa-
Territorio, Hábitat y Vivienda (STHV) del Municipio del les, lo cual escaló hasta el alcalde de Quito, factor
Distrito Metropolitano de Quito. indispensable para lograr la generación de normati-
Si bien los LIUT no fueron las primeras ex- va de laboratorios urbanos y el compromiso de otros
periencias de urbanismo táctico en Quito –ni actores sociales para su ejecución y mantenimiento.
tampoco serán las últimas–, es cierto que encarnan A continuación, se presenta una serie de expe-
los principios y motivaciones que impulsan el traba- riencias, hitos y lecciones aprendidas a lo largo de
jo colaborativo y la acción cívica para la mejora del la creación de la política pública de los laboratorios
entorno urbano, el fortalecimiento de la organiza- urbanos en el Municipio de Quito.
ción barrial, la cohesión social y la búsqueda de la
creación de política pública para facilitar su replica- El intercambio entre Viena y Quito:
bilidad en el resto de la ciudad. placemaking en la política pública
Además de ejemplos como los LIUT, la inclusión
de prácticas de urbanismo colaborativo en la política Durante los meses de julio y agosto de 2019
pública de Quito tuvo la influencia de algunos pro- tuvo lugar el intercambio profesional entre el
yectos del Departamento de Planificación Urbana del Municipio de Viena y el Municipio de Quito.
Municipio de Viena. La metodología y conceptos de El intercambio consistió en que un servidor
estos proyectos de Viena fueron compartidos con público de la Secretaría de Territorio, Hábitat
la STHV de la ciudad de Quito a través de un inter- y Vivienda del Municipio de Quito se integre
cambio profesional organizado por el Laboratorio al trabajo del Departamento de Planificación
de Ciudades del BID. El intercambio profesional se Urbana del Municipio de Viena (Egger, 2020).
enfocó en entender cómo el Departamento de Plani-
ficación Urbana del Municipio de Viena, una entidad El enfoque del intercambio profesional fue el
rectora en materia de desarrollo urbano, adopta un espacio público, y cómo una entidad rectora
rol facilitador para entender y colaborar con el eco- municipal adopta un rol facilitador para entender
sistema de innovación que promueve la apropiación y y fortalecer el ecosistema de innovación y cola-
mejora del espacio público a través de la práctica que boración en intervenciones en espacio público.
se conoce como placemaking (ver Recuadro 1). Gra-
cias al intercambio con Viena, a la voluntad política de Uno de los proyectos más relevantes para el tema
las autoridades de ese momento, y al arduo trabajo que aquí se aborda es el denominado PlaceCity
en equipo en la STHV, se logró crear el proyecto de implementado en conjunto entre la Ciudad de
los Laboratorios Urbanos que emularía experiencias Viena, la Ciudad de Oslo y otros actores de la
como las de los LIUT y otras acciones de placemaking sociedad civil, sector privado y academia, que
de distintas ciudades del mundo. tienen experiencia en materia de placemaking.
Las experiencias locales e internacionales identi- El proyecto busca mapear y entender los actores
ficadas, la inflexibilidad de la normativa del espacio e iniciativas de placemaking en Viena y Oslo,
público vigente, la falta de procedimientos claros que para generar herramientas de reactivación
permitan a la ciudadanía ocupar el espacio público y de espacios públicos en ambas ciudades.
las inequidades socioespaciales exacerbadas por la

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 471


Las acciones en espacio público que se estudian Guamaní (2019). A excepción de Santa Clara, los
en el proyecto PlaceCity tienen múltiples demás se caracterizan por ser barrios periféricos,
enfoques: arte, seguridad vial, actividad poco atendidos, y algunos denominados informa-
física, reactivación económica, agricultura les. Presentan índices altos de inseguridad criminal
urbana, jardinería, etc., pero la mayoría no son y vial, aceras e intersecciones en mal estado, áreas
parte formal de la normativa y, por ende, la verdes descuidadas, ausencia de mobiliario inclusivo,
ciudadanía y el mismo municipio no encuen- acumulación de residuos sólidos, entre otros proble-
tran la forma de replicar eficientemente los mas. Sin embargo, son lugares que se caracterizan
proyectos en el resto de la ciudad. Es así que por tener una fuerte organización comunitaria, fac-
la municipalidad da un paso al costado y en tor crucial para la ejecución de un LIUT. Durante las
lugar de ejecutar obras en espacio público de seis intervenciones se implementaron siete cruces
acuerdo a la normativa vigente de la manera peatonales, mejoras y nuevos elementos en cuatro
más ortodoxa y convencional, se esfuerza por parques infantiles, tres murales artísticos, cuatro in-
conocer las motivaciones, metodología, fuentes tervenciones artísticas en escalinatas, adecuación de
de financiamiento y factores de éxito de las dos parques comunitarios, y una minga de limpieza y
intervenciones innovadoras, para replicarlos siembra de árboles en una quebrada natural.
como estrategias de revitalización urbana. En el desarrollo y ejecución de los LIUT, los residen-
tes de la comunidad barrial son considerados expertos.
Una de las lecciones aprendidas más relevantes Los residentes conocen los detalles históricos, cultura-
del intercambio profesional fue la importancia de les, identitarios y demográficos que complementan la
promover la ejecución de proyectos en conjunto información documentada por entidades municipales
con actores internos y externos del municipio. o nacionales. Conjuntamente con estudiantes y do-
Así, quienes integran el consorcio de un proyecto centes de la materia de Diseño Urbano de la Facultad
salen de su zona de confort y dejan de trabajar de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central
en una burbuja para ejecutar tareas conjuntas del Ecuador (FAU, UCE), los residentes del barrio com-
y alcanzar objetivos comunes, evitando críticas parten información y codiseñan elementos del espacio
poco constructivas emitidas muchas veces desde público que se ajustan a sus necesidades.
el desconocimiento del contexto de un proyecto. Paralelamente, el colectivo YoutHab se encarga
de fortalecer las redes de colaboración con otros
La acción cívica: los Laboratorios actores que tienen el potencial y voluntad de apoyar
Itinerantes de Urbanismo Táctico (LIUT) cada una de las intervenciones barriales, así como
Los LIUT son ejercicios colaborativos de escala barrial organizar y facilitar talleres con los residentes. La
concebidos para mejorar las condiciones del espa- autoridad local, como actor dentro de la estructura
cio público en función de problemas y necesidades colaborativa de los LIUT, puede ser una persona o una
identificadas por la comunidad local residente. Los entidad rectora municipal, pues se mantiene la visión
problemas y necesidades se convierten en propuestas de que, a través de este actor, la metodología puede
codiseñadas e implementadas posteriormente en una escalar a política pública.
minga barrial. Todo el proceso sucede como una ac- Las seis intervenciones de los LIUT dejaron claro
ción cívica, al margen del presupuesto y planificación que cada experiencia fue un proceso de aprendizaje
municipal. Además de buscar la mejora del espacio para todos los actores involucrados: (i) los residentes
público barrial mediante la acción cívica, los LIUT bus- mejoran sus habilidades de participación ciudada-
can que la metodología participativa multiactor escale na y aprenden nuevas herramientas para mejorar su
a política pública para que pueda ser adoptada y re- entorno barrial; (ii) los estudiantes aprenden y ex-
plicada por otros barrios de la ciudad. perimentan una acción de urbanismo colaborativo
Desde el 2016 hasta el 2019 se realizaron seis en conjunto con la comunidad, comprendiendo ne-
intervenciones en Quito en los barrios Santa Clara cesidades de residentes para proyectar planes y
y La Pisulí (2016), San Juan Alto y Toctiuco (2017), propuestas que resuelven problemas reales; (iii) la au-
La Lucha de los Pobres (2018) y Los Anglicanos de toridad local descubre nuevas formas de relacionarse

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 472


Arriba izquierda y derecha: espacio público intervenido durante la minga en el LIUT del barrio Los Anglicanos de Guamaní. Foto: María
José Freire, 2019. Izquierda y centro: escalinatas antes y después de la intervención en el LIUT del barrio Lucha de los Pobres. Foto: María
José Freire, 2018. Derecha: minga e intervención con murales en Chimbacalle. Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, 2020.

con la comunidad así como formas no convenciona- política pública de desarrollo urbano flexible y que
les de mejorar el espacio público; y (iv) el colectivo de responda mejor a necesidades específicas y reales.
la sociedad civil fortalece su enfoque holístico para Por otro lado, es válido reconocer que los LIUT no
promover el desarrollo urbano sostenible. contemplaron etapas de monitoreo y evaluación de
El reto está en llevar esas experiencias a instan- sus intervenciones, lo cual constituye un nicho para
cias formales de desarrollo urbano municipal para que, al convertirse en política pública, la metodolo-
evitar que la actualización y generación de normativa gía incluya el levantamiento de datos para realizarlas.
de espacio público y movilidad reproduzcan modelos Con ello se crea la posibilidad de actualizar y generar
insostenibles. Es muy importante que los servidores nuevos lineamientos de desarrollo urbano que pue-
públicos encargados de la planificación y desarrollo den ser luego transversalizados a políticas públicas,
urbano tengan contacto directo con los proyectos e como los presupuestos participativos y otras figuras
intervenciones que han sido codiseñados para enten- de cogestión que existen en gobiernos locales de
der que existen problemas específicos de barrios que América Latina y el Caribe.
requieren soluciones específicas, y que pueden ser
construidas desde las bases. Reconocer que la nor- Los laboratorios urbanos de Quito
mativa no puede aplicarse exactamente igual en toda como política pública
la ciudad despierta la necesidad de crear espacios de La ciudad de Quito tiene mucho camino por recorrer
experimentación y prueba de nuevos conceptos que en materia de innovación urbana sostenible. Uno de
conjuguen lo técnico con lo social para generar una los grandes déficits es la mala calidad del espacio

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 473


público peatonal. El modelo territorial disperso que del espacio público que promuevan la seguridad, así
ha caracterizado a Quito en las últimas décadas ha como el incremento del espacio público peatonal y la
priorizado la movilidad motorizada, dejando como promoción de la economía local y solidaria.
segunda prioridad al peatón y a los modos de movi-
lidad activa. Este problema se ha hecho más notorio Lecciones aprendidas
en el contexto de la pandemia por la COVID-19, es- El desarrollo de la propuesta de Laboratorios Urbanos
pecialmente al considerar la implementación de las y la implementación de los pilotos en Quito han deja-
medidas de distanciamiento en el espacio público. do cinco lecciones importantes:
Adicionalmente, la pandemia agravó la crisis econó-
mica en la ciudad de Quito, obligando a que muchos ÑÑ Voluntad política. Es indispensable para que las
negocios reduzcan su aforo o cierren definitivamente. cosas sucedan. En los pilotos implementados en
Una de las lecciones que se han aprendido en la Quito e impulsados desde las autoridades de la
emergencia sanitaria por la COVID-19 es la necesidad ciudad se ha logrado una mayor eficiencia, espe-
de replantear la política pública y el presupuesto de cialmente en la coordinación entre las diferentes
la ciudad, especialmente para el espacio público y su instituciones municipales, desde el personal téc-
sistema de movilidad. Se cuestiona la política pública nico, recursos, eficiencia en los tiempos, etcétera.
y urge la necesidad de aplicar medidas inmediatas,
las cuales no encuentran respaldo en las normas ÑÑ La actividad económica. La inclusión de un
existentes o en el modus operandi de entidades eje- componente de actividades económicas en las
cutoras de obra. Por tal motivo, se buscó una figura propuestas de los proyectos ha despertado el
que permita la implementación de nuevas medidas interés de la ciudadanía, pequeños comercios y
con la flexibilidad de realizar constantes pruebas e emprendimientos.
identificar los aciertos y desaciertos que se presentan
en el territorio para una continua toma de decisiones. ÑÑ Fortalecimiento de la colaboración. El motor para
La STHV del Municipio de Quito, a partir de la expe- que los laboratorios tengan continuidad en el tiem-
riencia del intercambio profesional con el Municipio de po es tejer redes de colaboración entre actores
Viena en el 2019, ha venido trabajando en la creación que comparten un problema, codiseñan solucio-
de una metodología que promueva la implementación nes y participan en su ejecución y mantenimiento.
de espacios de intercambio de ideas, experiencias y
mejora de la calidad del hábitat, a través de acciones ÑÑ Levantamiento de información. Es clave tener
experimentales y temporales en el espacio público, datos e información del antes, durante y después
por medio de estrategias de bajo costo y rápida im- de la implementación para que se evidencien los
plementación llamadas Laboratorios Urbanos. resultados de la experimentación de la política
En el contexto de la pandemia por la COVID-19, pública en el territorio y la toma de decisiones
los Laboratorios Urbanos despiertan el apoyo insti- para convertirlos en política.
tucional y la voluntad política al convertirse en una
estrategia de reactivación económica en el territorio. ÑÑ Experiencias vivenciales. Es importante que quie-
Por ejemplo, el proyecto piloto de Circuito Cumbayá nes trabajan en planificación y desarrollo urbano
contempla la implementación de ParQuitos, una ac- salgan de su zona de confort y se involucren en
ción que consiste en reemplazar la utilización de plazas procesos innovadores de construcción de ciudad
de estacionamientos públicos por mobiliario con usos e intercambio de experiencias, de manera que
recreativos y comerciales. Como estrategia de reac- palpen de primera mano las necesidades especí-
tivación económica, se los destina para la instalación ficas y propongan su solución a través de política
de mesas y sillas de los restaurantes frentistas, para pública. Para el caso de Quito, funcionarios de la
incrementar el aforo que se ha reducido al interior STHV formaron parte del equipo de trabajo de los
del local por las medidas de distanciamiento. En los LIUT, del intercambio con Viena, y participaron en
proyectos piloto de Corredor Chimbacalle e Iñaqui- primeros pasos de los proyectos piloto de los La-
to-AAPA también se exploran conceptos de mejora boratorios Urbanos de Quito.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 474


Arriba: antes y después de la minga en la intervención del Laboratorio Urbano de Chimbacalle. Fuente: Secretaría de Territorio,
Hábitat y Vivienda, 2020. Abajo: resultado de la primera etapa y espacios peatonales ganados en el Laboratorio Urbano de Chimbacalle.
Fotos: Gerencia de Operaciones de Movilidad de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, 2020.

La STHV del Municipio de Quito, en coordina- mitigar el cambio climático, reactivar la economía,
ción con las diferentes entidades públicas, privadas promover la inclusión, crear planes integrales de
y la activa participación de la comunidad y la aca- mejoramiento de barrios, especialmente en sectores
demia, ha logrado llevar a cabo la ejecución de los informales de la ciudad.
tres pilotos de laboratorios urbanos en la ciudad, y Finalmente, los Laboratorios Urbanos son una
crear una metodología con lineamientos para ha- muestra del repensar, resignificar, reconstruir y plani-
bilitar la experimentación en el territorio. Como ficar la ciudad; una constante experimentación desde
resultado, el Alcalde ha sancionado la Resolución Nº un enfoque de diversidad de sus territorios, generan-
A-096 de 16 de diciembre de 2020, convirtiendo a do cambios de ideología, educación, fortaleciendo
los Laboratorios Urbanos en política pública para la capacidades institucionales y comunitarias y la unión
ciudad de Quito. de sus esfuerzos, con la finalidad de que la localidad
Tras los resultados obtenidos en los pilotos de se apropie de sus territorios y se fomente autogestión
los Laboratorios Urbanos en Quito y la creación de de su propio hábitat. Las experiencias ciudadanas
la política pública, se ha generado gran interés por como los LIUT, las experiencias internacionales y
parte de diversos actores. Legisladores de la ciudad, los Laboratorios Urbanos de Quito dejan claro que
entidades municipales, empresas privadas, la co- el camino es tan importante como la meta, pues el
munidad, la academia, hasta diversas agencias de constante ejercicio de ir creando, evaluando y me-
cooperación internacional, proponen futuros labo- jorando las políticas públicas de hábitat y desarrollo
ratorios en diferentes sectores de la ciudad, con el sostenible desde una realidad específica y particular-
fin de implementar diversos conceptos de desarrollo mente territorial, permite planificar la ciudad desde lo
urbano sostenible para mejorar el hábitat ciudadano, local hacia lo general. 

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 475


Ruta N en Medellín
Autor
Juan Pablo Ortega Ipuz

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 476


Antecedentes Áreas estratégicas
En su Plan de Desarrollo 2008-2011, la Municipalidad Inicialmente, Ruta N se enfocó en dos orientaciones
de Medellín propuso como proyecto la instauración estratégicas y seis áreas de acción, con el objetivo
de un nodo de emprendimientos en un espacio que de promover programas que impulsaran a Medellín
los afiance tanto a estos como a la ciencia, la tecno- como un centro mundial de innovación.
logía y la innovación en la ciudad.
El 11 de noviembre de 2009, el Alcalde de Me- i) Plataformas de innovación
dellín, la compañía Empresas Públicas de Medellín La primera orientación estratégica promueve el de-
(EPM) y UNE fundaron oficialmente Ruta N, el centro sarrollo de entidades complementarias, tales como
de innovación y empresas de Medellín, surgido de incubadoras, oficinas de transferencia y centros de
la necesidad de diseñar e instrumentar una política tecnología, así como la generación de una cultura
pública de innovación que permitiera identificar a que promueva la innovación, de manera que se con-
los actores clave, consolidar un plan y diseñar he- vierta en una aspiración de la ciudadanía de Medellín.
rramientas para desarrollar el sistema de ciencia,
tecnología e innovación (CTI). La Corporación Ruta N ÑÑ Gestión del conocimiento. El principal activo de
de Medellín nació para promover y desarrollar nuevas Ruta N es el talento. La entidad captura y comparte
empresas basadas en el conocimiento, la innovación el conocimiento, las experiencias y las habilida-
y el desarrollo tecnológico, capaces de competir en el des de todos los actores urbanos, como punto de
mercado mundial y de impulsar el desarrollo econó- partida desde el que puede desarrollar las habi-
mico y social de la ciudad. lidades que la región necesita para convertir la
innovación en un factor de competitividad.
Misión de Ruta N: afianzar a Medellín como
capital de innovación de América Latina ÑÑ Gestión de redes. Ruta N promueve el trabajo co-
Ruta N expresa el firme compromiso de la ciudad laborativo con todas las audiencias y actores del
con la transformación urbana a través del paso de ecosistema de innovación. La creación de redes
una economía tradicional a una economía del co- es un factor clave para generar impacto e incre-
nocimiento. Diseñada en un contexto mundial, mentar la escala de los proyectos.
contribuye al reconocimiento de Medellín como la
ciudad líder de América Latina en materia de innova- ÑÑ Gestión de la cultura. Ruta N aporta a Medellín un
ción y empresas. Ruta N persigue un único objetivo: programa continuo de sensibilización, difusión y
la competitividad económica de Medellín, a fin de capacitación, a fin de promover una cultura inno-
mejorar las condiciones de vida y las oportunidades vadora que sea un denominador común de toda la
de toda la ciudadanía. ciudadanía. Su labor pretende generar conciencia
Los principios en los que se cimientan las activi- sobre la importancia de la ciencia, la tecnología y
dades, áreas estratégicas y programas de Ruta N son la innovación para el desarrollo y competitividad
los siguientes: de la ciudad.

ÑÑ aprovechamiento y potenciamiento de las capaci- El propósito es que toda la ciudad pueda en-
dades existentes; tender en qué consiste la innovación y palpitar a su
ritmo. Para esto, se incentiva la necesidad de crear
ÑÑ conexión con el mundo; valor añadido, tanto en las empresas existentes como
en las nuevas, para que sean competitivas en el mer-
ÑÑ priorización de los sectores estratégicos; cado mundial.

ÑÑ pasión por la excelencia; ii) Empresas de conocimiento


En la segunda orientación estratégica, Medellín,
ÑÑ formación de redes. como ciudad líder en innovación y empresas, necesi-
ta competir en diferentes mercados internacionales.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 477


Para ello, Ruta N desarrolla las habilidades de las PLATAFORMAS DE INNOVACIÓN
personas dedicadas a la innovación y las conecta en
forma bilateral con redes mundiales de conocimiento,
capital, mercados y servicios.
Gestión del Gestión de Gestión de
PLATAFORMAS
conocimiento DE INNOVACIÓN
redes cultura
ÑÑ Acceso a mercados. Quienes logran innovar con
éxito consideran la demanda como un factor cla-
ve de sus proyectos. Por lo tanto, Ruta N ofrece
Gestión del Gestión de Gestión de
información, contactos y servicios que ayuden a Infografía de las plataformas
conocimiento de innovación. cultura
redes
quienes se dedican a la innovación a conectar- Fuente: rutanmedellin.org
NEGOCIOS DEL CONOCIMIENTO
se mejor con el mercado, desarrollar soluciones
para necesidades reales y ampliar sus fronteras
Desarrollo de
comerciales. capacidades
Acceso a Acceso a
NEGOCIOS DEL empresariales
CONOCIMIENTO
mercados capital para la
ÑÑ Acceso al capital. En el punto anterior, se explica innovación
cómo Ruta N ayuda a que las empresas encuen-
Desarrollo de
tren socios y financiamiento para sus iniciativas capacidades
Acceso a Acceso a
innovadoras en sus diversas etapas de desarrollo. empresariales
mercados capital para la
Para el acceso al capital, un área estratégica, se innovación
promovió el primer fondo de inversión de etapa MAPA DE LOS
temprana de Colombia, en colaboración con el EFECTOS NARANJA Mapeos
BID-MIF (Fondo Multilateral de Inversiones del Infografía sobre negocios basados en el conocimiento.
BID, hoy denominado BID Lab). Fuente: rutanmedellin.org Programación
Patrimon
cultural
MAPA DE LOS
Interven- Valor y
ÑÑ Desarrollo de competencias empresariales para EFECTOS NARANJA ciones Mapeos
actor
la innovación. La innovación debe ser un proceso La encuesta recaba datos acerca de la inversión en
Renatura- Espacio
estable, estructurado y sostenible. Ruta N desa- desarrollo (I&D), laProgramación
investigación y lización inversión
público en cien- Memori
Patrimon
cultural
rrolla las habilidades y el conocimiento necesarios cia, tecnología y actividades de innovación (ACTI), la
Autogestión
Interven- Valor
Barrioy
para acelerar la maduración de las ideas con mi- disponibilidad de capitalciudadana emprendedor,
ciones el efecto
actorde
ras a instalarlas en el mercado. la innovación en la creación de empleo y el valor aña-
Entorno
Renatura- Espacio
Proceso
dido de la innovación. humano Memori
lización público
participación
Logros En 2019, la inversiónAutogestión
de Colombia en ACTI fue del
Barrio
Una buena estrategia de innovación debería medirse 0,68% del Producto Bruto
Experiencias Interno (PBI), mientras que
ciudadana
XR
en función de su progreso y sus efectos en el corto, en Medellín fue del 2,45% del PBI, es decir 3,6 veces
Entorno
Visualización CARABANC
mediano y largo plazo, con el fin de determinar si se más. Por otra parte, la inversión Tecnología
Proceso dehumano
Medellín en I&D CREATIV
participación
están alcanzando los resultados previstos. En el caso fue del 1,26% del PBI, lo que representa cinco veces
Red de
de Medellín, los resultados más actuales y unificados, más que la del país, queconexión
Experiencias fue
XR del 0,25%. Si bien estos

considerados hasta el año 2019 inclusive, evidencian resultados reflejan


Proyecciónel compromiso de la ciudad, el ob-
Visualización CARABANC
que la estrategia de innovación repercute claramente jetivo es llegar al menos al 3% de Tecnología
global inversión en ACTI y CREATIV
en el desarrollo económico y social de la ciudad. al 1,5% de inversión en I&D Red de
como porcentaje del PBI
Artesanía Activación
Los resultados se obtienen a partir de mediciones para 2021 y así consolidar
Dinamiza-
a Medellín como laeconómica
conexión ciudad
objetivas externas realizadas con frecuencia anual por líder en Américación Latina.
sectores
Proyección
tradicio-
global Intercambio Nuevas
el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología En cuanto a la disponibilidad derecursos
nales capital empren- economías
(OCyT), y a través de la Encuesta Regional de Innova- dedor, en 2009 solo existía un fondo de capital de
Proyectos
Artesanía Activación
ción, realizada por el Centro Nacional de Consultoría, riesgo emergente Dinamiza-
en Medellín.
escalables Sin embargo, para
económica
que comprende una muestra representativa de em- 2019 ya podía ciónencontrarse
sectores una red Nuevas
de inversionistas Economía
tradicio- Intercambio
oportunidades Nuevas
colaborativa
presas situadas en el Área Metropolitana de Medellín. ángeles y de veintidós
nales fondos de negociocapital, con una economías
recursos real

Proyectos
escalables
Nuevas Economía
oportunidades colaborativa
negocio real

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 478


disponibilidad de inversión de USD 458 per cápita. Medellín, los principales puntos de partida eran
En 2019, en la Encuesta Regional de Innovación del la política educativa, la política en relación a los
OCyT, el 77% de las empresas informaron haber lle- emprendimientos, la estrategia de desarrollo ur-
vado al mercado al menos una innovación en el año bano y el programa del Clúster de la Ciudad de
anterior, lo que les permitió un incremento del 32% Medellín, que definen las áreas estratégicas de
en sus ventas. Del mismo modo, de acuerdo con el competitividad de la ciudad. Este análisis nos
Departamento de Planificación Municipal de Mede- permitió comprender que el siguiente paso lógico
llín y el Departamento Administrativo Nacional de era estructurar la estrategia de innovación para el
Estadística de Colombia (DANE), durante los últimos desarrollo económico y social de Medellín.
diez años la economía de la ciudad ha experimenta-
do un crecimiento promedio de un punto porcentual ÑÑ 3. Aprovechar las capacidades existentes. Ruta N
por encima del promedio nacional. Asimismo, según contó con el apoyo de las empresas EPM y UNE,
los análisis econométricos realizados por el Centro Proantioquía, CTA, la Universidad EAFIT y de un
de Estudios en Economía Sistémica (ECSIM), la in- gran número de otras compañías, instituciones y
novación es responsable de alrededor del 30% del universidades interesadas en la ciudad.
crecimiento del PBI.
ÑÑ 4. Definir una visión ambiciosa y obtener el apoyo
Lecciones aprendidas de todos los actores claves de la ciudad. La visión
El caso de Ruta N ofrece múltiples lecciones para inicial de Medellín era convertirse en la capital
tener en cuenta al momento de estructurar e im- de la innovación de América Latina para 2021,
plementar políticas de innovación en ciudades y comenzando desde el puesto número treinta y
regiones, a saber: cinco, según los indicadores de innovación que
estaban disponibles en 2009.
ÑÑ 1. Sólido modelo de gobernanza empresarial. Desde
una temprana etapa, la designación de una Junta ÑÑ 5. Concentrarse en áreas, sectores y tecno-
Directiva plural, con líderes de renombre, prove- logías facilitadoras para las que el lugar haya
nientes de los sectores empresarial, académico e desarrollado o pueda desarrollar habilidades y
institucional, garantiza la consecución del propósi- capacidades de primer nivel. Inicialmente, Ruta
to fundacional estratégico de la organización. N priorizó tres sectores estratégicos en los que
la ciudad tiene grandes fortalezas: salud, energía
ÑÑ 2. Construir sobre lo construido. Es necesario y tecnologías de la información y comunicación
analizar y comprender en profundidad lo que (TIC). Hoy el foco de atención está puesto en las
ya se ha construido en la región. En el caso de tecnologías claves facilitadoras.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 479


ÑÑ 6. Conectarse con nodos de innovación mun- la ciudad, como hoja de ruta para alcanzar la
diales en una etapa temprana, dado que el visión de la ciudad y obtener los recursos para
crecimiento endógeno es lento y costoso, y que implementarla. En Medellín, el Plan de Ciencia,
para ser grande es necesario pararse sobre los Tecnología e Innovación 2011-2021 se estructuró
hombros de gigantes. En Ruta N, desde el primer y aprobó como política pública para el desarro-
momento y de manera deliberada, se desarro- llo de la innovación en la ciudad a través de la
llaron proyectos, se adaptaron buenas prácticas adopción del Acuerdo 24 de 2012 del Concejo
y se forjaron fuertes vínculos con Silicon Valley, de Medellín.
Boston, Israel, Singapur, Austin, Toronto, Barcelo-
na y Florianópolis, entre otros lugares. ÑÑ 11. Obtener reconocimiento internacional como
nodo de innovación y atraer talento y empresas
ÑÑ 7. Diseñar estrategias, planes y programas de innovadoras de todo el mundo a Medellín. Ruta N
corto, mediano y largo plazo. Con el apoyo me- estableció un programa para el establecimiento
todológico de Compartamos con Colombia, de empresas locales, nacionales e internacionales
Ruta N elaboró una estrategia que persiguió en Medellín, como plataforma empresarial para
el desarrollo de empresas y el fomento de ca- América Latina. A la fecha, la ciudad alberga más
pacidades, con el objetivo de acompañar a de 400 compañías de 34 países, que han gene-
entidades como incubadoras, oficinas de trans- rado en ella más de 12.000 empleos altamente
ferencia y centros tecnológicos, así como la calificados.
promoción de una cultura de la innovación para
toda la ciudadanía. ÑÑ 12. Promover la ciudad activamente, la innova-
ción como una estrategia de la ciudad y los logros
ÑÑ 8. Comunicar un mensaje fuerte y claro tanto a alcanzados en el plano nacional e internacional.
la ciudadanía como al mundo, indicando que la Los logros de Medellín llevaron a que Citigroup,
innovación es una estrategia sólida para el desa- el Wall Street Journal y el Urban Land Institute le
rrollo económico y social de la región. En el caso otorgaran un reconocimiento como el centro ur-
de Ruta N, se construyó un emblemático comple- bano más innovador del mundo en 2013, con lo
jo de 32.000 m2 integrado por tres edificios, para que superó a Nueva York y a Tel Aviv.
el cual se seleccionó una ubicación estratégica,
rodeada de múltiples entidades y capacidades ÑÑ 13. Establecer una estrategia proactiva para
institucionales. la búsqueda de alianzas y cooperación en el
plano nacional e internacional. A través de su
ÑÑ 9. Establecer un plan para garantizar la estabi- estrategia, Ruta N ha aprovechado recursos muy
lidad operativa de la estrategia de innovación. importantes brindados por el Fondo CTeI del Sis-
En un esfuerzo nacional y local con el Ministerio tema General de Regalías de Colombia, el Banco
de Comercio, Industria y Turismo de Colom- Interamericano de Desarrollo (BID), Innpulsa, el
bia, Proexport (hoy ProColombia), la Agencia Ministerio Colombiano de CTI y la Agencia Es-
de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI) y pañola de Cooperación Internacional para el
la Universidad EAFIT, Ruta N logró atraer a Me- Desarrollo (AECID), entre otras entidades.
dellín a uno de los cuatro Centros de Servicios
Mundiales de la multinacional Hewlett Packard ÑÑ 14. Intervenir donde el mercado no funciona
(HP). HP ubicó su centro en uno de los edificios correctamente. Ruta N identifica y enfoca sus es-
de Ruta N, alcanzando la estabilidad financie- fuerzos allí donde el mercado muestra carencias,
ra gracias al ingreso percibido en concepto del seleccionando algunos sectores estratégicos
alquiler. y tecnologías facilitadoras con alto efecto po-
tencial en la economía y la sociedad. Asimismo,
ÑÑ 10. Consolidar un plan de innovación con la par- promueve aceleradoras especializadas, fondos
ticipación activa de todos los actores claves de de capital de etapa temprana, etc.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 480


ÑÑ 15. Comprometerse con la innovación de manera ÑÑ 2. En 2018, Medellín resultó seleccionada como
permanente. El desarrollo urbano local es funda- sede del nuevo Centro de Tecnología Avanzada
mental para posicionar a Medellín como un nodo de Accenture, el cual, tras funcionar en Ruta N
de innovación en las redes urbanas mundiales. El durante unos meses, ya emplea a cientos de inge-
Distrito de Innovación de Medellín se estructu- nieros. El objetivo es llegar a los dos mil empleos
ró en torno de un plan de implementación para de alto valor añadido antes de 2020. El Centro se
2013-2023, con una estrategia centrada en la in- dedica a la inteligencia artificial y la transforma-
novación, para la renovación urbana de las 150 ha ción digital.
alrededor del edificio de Ruta N.
ÑÑ 3. En 2019, el Foro Económico Mundial eligió a Me-
ÑÑ 16. Comprometer a todas las empresas, uni- dellín como sede del quinto Centro para la Cuarta
versidades y entidades a alcanzar la visión de Revolución Industrial en el mundo y el primero de
la ciudad. El Gran Pacto por la Innovación de su clase en América Latina. La ciudad ha optado
Medellín cuenta con la firma de más de 4.800 por dedicarse a la inteligencia artificial, la internet
organizaciones que se comprometieron volunta- de las cosas y el blockchain, para la creación de
riamente a invertir un porcentaje cada vez mayor políticas públicas y proyectos facilitadores con
de sus ventas en investigación, desarrollo y acti- alcance mundial.
vidades de innovación.
A fin de que estos logros sirvan como cimien-
ÑÑ 17. La responsabilidad es de todos. La ciudadanía to para el futuro, deben ir acompañados de un plan
no solo se beneficia del ambiente de innovación, ambicioso para el desarrollo del talento y la infraes-
sino que es un actor clave para el desarrollo, cons- tructura digital.
trucción y activación de numerosas comunidades Con el objeto de superar estos desafíos, se ha
de tecnología: redes de personas con un propósi- lanzado un Sistema de Gestión del Talento de la Ciu-
to común de constante aprendizaje en diferentes dad. Ruta N, como coordinadora, y aprovechando la
tecnologías, lenguajes y contextos de trabajo. experiencia de la ciudad a la hora de atraer talento,
se propone desarrollar un sistema abierto de gestión
Avance y desafíos para el futuro del talento, a través de mecanismos de colaboración
Los principales retos que enfrenta Medellín en los público-privada, que incluya a organizaciones del
próximos años serán afianzarse como nodo mundial tercer sector.
de la Cuarta Revolución Industrial, desarrollando En la actualidad, el desarrollo urbano sostenible
el talento suficiente y necesario para alcanzar esta e inclusivo requiere de infraestructura digital. Ruta N
meta y construyendo un desarrollo urbano inclusivo está instalando la infraestructura de TIC de Medellín
y sostenible a través de una poderosa infraestructura para la equidad a través del proyecto Construyen-
digital que apoye esta estrategia. do sistemas digitales de innovación, en cooperación
A tal fin, en los últimos años, se han realizado es- técnica con el BID, que logra acceso de banda ancha
fuerzos para fortalecer habilidades de primer nivel en competitivo a nivel internacional y contribuye a redu-
las tecnologías facilitadoras de la Cuarta Revolución cir la desigualdad en la ciudad al proporcionar acceso
Industrial y se han dado pasos firmes para consolidar a internet de alta velocidad a toda la ciudadanía a tra-
a la ciudad como nodo mundial de innovación. vés de una poderosa infraestructura digital. 
Algunos de estos logros son los siguientes:

ÑÑ 1. En 2017, Ruta N se convirtió en el primer nodo


de inteligencia artificial de Colombia y en uno
de los primeros del continente, en colaboración
con el Outsourcing Institute (IO) y el Institute for
Robotic Process Automation and Artificial Intelli-
gence (IRPA AI).

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 481


IED City Lab en Madrid
Autores
José Francisco García, Juan Pablo López Gross

Arte urbano para activar la creatividad local.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 482


Antecedentes, objetivos y enfoque Laboratorio y llevan a cabo sus actividades allí, como
El IED City Lab se estableció en 2017, en el marco del por ejemplo Khora Urban Thinkers2, una firma de ex-
Innovation Lab impulsado por el Instituto Europeo de pertos en estrategia urbana, o Itinerant Office3, un
Diseño (IED), una institución educativa privada cen- estudio italiano de arquitectos que lidera proyectos
trada en el diseño, la comunicación visual, la moda y internacionales de investigación y difusión acerca de
la gestión. El Instituto se define como un sistema de la ciudad y el espacio público. No se trata de un la-
capacitación en evolución, un verdadero laboratorio boratorio o de una incubadora en el sentido clásico
capaz de pensar y reinventarse día a día. de estos términos, sino de un espacio en el que se
El laboratorio se creó para orientar decisio- invita a las empresas residentes a que tengan pre-
nes en materia urbana e influir en ellas a través de sencia física y elaboren proyectos en forma conjunta.
la exploración de nuevas formas de participar en la Asimismo, esta estructura les permite trabajar con las
transformación de la realidad, utilizando la cultura del administraciones públicas a fin de desarrollar proyec-
diseño como un lenguaje de comunicación, la eco- tos en colaboración con integrantes de la economía
nomía naranja, la innovación y la creatividad como naranja –personas que desean transformar su reali-
herramientas de activación y transformación del en- dad a través de la creatividad– y con la ciudadanía.
torno urbano. La misión del IED City Lab es mejorar la El equipo residente está conformado por diferen-
calidad de vida de Madrid, España. Tiene por objetivo tes profesionales provenientes de distintos campos,
constituir un sistema de innovación, diseñado para como la abogacía, la arquitectura, el diseño, la filo-
contribuir a la interacción del diseño con las ciuda- sofía, la sociología, la economía y la programación.
des, con el desafío de transformar la regeneración Esta amplitud y diversidad de perspectivas ha resul-
urbana en regeneración humana, y el diseño urbano tado de fundamental importancia para el éxito de los
en diseño humano. El City Lab se propone poner en el proyectos. La estructura del Laboratorio persigue
centro de su trabajo las necesidades de las personas. un equilibrio entre un funcionamiento fluido y hori-
Su enfoque consiste en pensar la ciudad como zontal, y la eficiencia y operatividad necesarias para
una realidad compleja, diversa, mixta y cambiante en concretar sus iniciativas. A tal efecto, existe un equi-
permanente conflicto. Existe el entendimiento de que po de gestión general transversal, que coordina los
las ciudades están siempre evolucionando y experi- diferentes laboratorios, cada uno de los cuales, a su
mentan transformaciones todos los días. Esta visión vez, cuenta con su propio equipo especializado. Asi-
pretende convertir el diseño en parte de los procesos mismo, talentos jóvenes provenientes de escuelas de
de transformación urbana y aportar a la ciudadanía diseño y otras universidades añaden valor al trabajo
una nueva perspectiva, más cercana, creativa y esti- del equipo.
mulante. El objetivo central es apoyar a las personas
que constituyen la economía naranja, conformada Ejemplos de experimentos innovadores
por el entramado creativo de las ciudades: los pro-
fesionales del diseño, la arquitectura, el arte y la a. El modelo ACORA.city: los efectos
tecnología1, llamados los naranjas. naranja que transforman la ciudad
Uno de los proyectos en curso es el modelo ACORA.
Estructura del IED City Lab city, una nueva metodología propia de activación ur-
La estructura del IED City Lab es flexible, fluida y bana, basada en el entramado creativo de un lugar y
abierta. Si bien se trata de un proyecto impulsado por la economía naranja.
una iniciativa privada, resulta esencial la colabora- Para el City Lab y su modelo ACORA.city, la
ción permanente entre los sectores público, privado economía naranja es una visión que opera como
y el de la ciudadanía, entre otros. Además del City filtro para encontrar la creatividad allí donde no se
Lab, existen otros laboratorios, gracias a los cuales la espera. El modelo se despliega por medio de un
el IED City Lab puede ofrecer el espacio perfecto proceso de filtrado para buscar, activar y añadir
para el trabajo colaborativo con diferentes actores valor a la creatividad, con miras a promover el de-
públicos y privados. Una figura clave es la de las em- sarrollo económico. La economía naranja abarca las
presas residentes, que realizan su trabajo fuera del industrias cultural y creativa, el entramado creativo

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 483


MAPA DE LOS
EFECTOS NARANJA Mapeos

Programación
Patrimonio Gastronomía
cultural

Interven- Valor y
Pertenencia
ciones actor

Renatura- Espacio Proyección


Memoria
lización público en la ciudad

Autogestión
Barrio Identidad Equipos
ciudadana
mestizos
Entorno Diseño
Proceso humano Nuevas
como
participación conexiones
lenguaje
Nuevos
Experiencias XR procesos

Visualización Tecnología CARABANCHEL Creatividad


CREATIVA
Red de Orange
conexión economy

Proyección Activadores
global de procesos

Artesanía Activación Gentrificación Beneficio


Dinamiza- económica positiva tejido social
ción sectores
tradicio- Intercambio Nuevas Apropiación
nales recursos economías proceso
Conciencia- Comunica-
Proyectos
ción y ción valores
escalables
capacitación positivos
Nuevas Economía
Actividades
oportunidades colaborativa
formación
negocio real
Figura 1.
Mapa de los efectos naranja.
Fuente: IED City Lab

local, los artesanos, los artistas, los creadores au- El modelo ACORA.city se basa en los efectos
diovisuales y los profesionales emergentes de la positivos que pueden alcanzarse facilitando la cola-
arquitectura, la ingeniería, la sociología y la tec- boración en ese sector económico. Consiste en un
nología. Quienes conforman la economía naranja modelo de activación de procesos de cambio, de co-
son personas comprometidas con la preservación, nexión entre las personas que participan de ellos y en
la mejora y el fortalecimiento de su entorno y de la la apropiación de tales procesos por parte de la ciu-
comunidad en que viven. Desarrollan una activi- dadanía y de quienes integran la economía naranja.
dad valiosa para el conjunto, al integrarse con las En este modelo, se trabaja en la ciudad a nivel del ve-
personas allí donde residen e instalan sus nego- cindario. La labor comienza en el barrio, en pequeña
cios, sobre todo en la periferia de las ciudades. Se escala, y desde allí su influencia crece y se extiende al
trata de personas que desean recuperar la cultura resto de la ciudad o a otras ciudades.
y la identidad y generar comunidad, lo que cons- Los conceptos esenciales de este modelo son el
tituye la base para desarrollar un lugar de manera barrio, la identidad, la creatividad, la tecnología, los
equilibrada, dado que la comunidad conduce a más efectos económicos y la gentrificación positiva. Se
relaciones, más valor, más seguridad, más identi- trabaja con estos elementos en pares conceptuales: el
dad y más prosperidad. barrio y la identidad son los contextos, donde el barrio

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 484


Izquierda: Proceso de participación con los barrios, la economía naranja y profesionales del City Lab.
Derecha: Visualizaciones de realidad virtual previas a las intervenciones en el espacio público (Plaza de Almodóvar, Madrid).

constituye el contexto físico, mientras que la identi- El modelo ACORA.city se desarrolla en siete
dad es el contexto intangible que orienta la labor. El fases: información, participación, conexión, inter-
segundo par conceptual agrupa la tecnología y la vención, capacitación, comunicación y evaluación.
creatividad como herramientas: la tecnología es uno La metodología permite el desarrollo de un proyecto
de los pilares del proyecto, pero no su objetivo, sino de esta naturaleza en cualquier parte, con efectos
el medio para generar el cambio; la creatividad es una concretos.
actitud, una forma de encarar la realidad y de hallar
nuevas soluciones a problemas similares. El último par b. Proyecto Carabanchel Creativa
conceptual está conformado por los efectos. Por un El proyecto Carabanchel Creativa4 es una ini-
lado, están los resultados económicos del sector de ciativa piloto del modelo ACORA.city, que tiene
la economía naranja, que mejoran las oportunidades lugar en Carabanchel, Madrid, un barrio con un
comerciales de sus integrantes. Por el otro, existe lo patrimonio arquitectónico industrial sumamente
que denominamos gentrificación positiva, un concep- interesante, producto de la actividad manufactu-
to original que se refiere a las mejoras en el entorno rera que tuvo lugar allí durante la segunda mitad
urbano y su dinámica social y económica, al tiempo del siglo XX y que aún puede apreciarse en las
que se intenta prever y mitigar las consecuencias ne- construcciones y la estructura urbana del barrio.
gativas de esta dinámica para la población local. La visión que se persigue es generar la activación
Una mejor forma de visualizar el modelo ACO- social, cultural y económica de este distrito a tra-
RA.city es como una mancha de aceite que produce vés de la creatividad, con sus propios recursos y
efectos distintos en cada lugar según el contexto metodología. El programa piloto aplica la metodo-
social, cultural o económico; pero siempre hay re- logía de siete fases ya explicada, adaptándola a la
sultados positivos que producen nuevas dinámicas escala del entorno urbano y al plazo previsto. El
de colaboración, mejores entornos urbanos y ex- proyecto Carabanchel Creativa tiene tres objeti-
pectativas comerciales más auspiciosas para la vos específicos:
economía naranja.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 485


Figura 2. Herramienta de visualización del proyecto piloto
Carabanchel Creativa. Fuente: IED City Lab.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 486


ÑÑ Utilizar el entramado creativo de la ciudad para En la Figura 2 puede observarse una captura de
transformar a Madrid y a este vecindario, co- pantalla de la herramienta de visualización, en la que
nectando a profesionales entre sí y con otras se ven todos los recursos del barrio.
ciudades del mundo. La participación de la ciudadanía en la meto-
dología ACORA.city y el proyecto Carabanchel
ÑÑ Mejorar el espacio público con nuevas formas de Creativa resulta esencial para lograr los efec-
participación, mediante la aplicación de proce- tos buscados. La ciudadanía, en un proceso de
sos, equipos y tecnología de tipo innovador. cocreación con el sector creativo y con el City
Lab, participa tomando decisiones acerca de los
ÑÑ Crear en la ciudad nuevos espacios periféricos de espacios más importantes para reactivar y las ac-
influencia y atracción. tividades que desea realizar en ellos. Se comparte
con las y los habitantes del barrio los cambios y los
Este proyecto piloto tiene como objetivo producir procesos de gentrificación que tendrán lugar en su
efectos sociales, culturales y económicos, y hacerlo de entorno urbano. Asimismo, se les comunica nuestra
manera innovadora. En concreto, promueve la diversi- visión sobre la gentrificación positiva, el concepto
dad como un valor de los procesos de participación y que define nuestro enfoque en relación con estas
en la generación de decisiones colectivas de interven- modificaciones y transformaciones urbanas.
ción urbana; y se enfoca en la mejora del patrimonio y En resumen, el objetivo que persigue nuestra me-
el paisaje local, para así generar un mayor sentimiento todología es reducir las consecuencias perjudiciales
de pertenencia y construir una memoria barrial. Asi- de las transformaciones de los barrios urbanos e in-
mismo, se propone crear una red de intercambios de crementar los efectos positivos de estos procesos, en
proyectos, alentando la colaboración entre profesiona- diálogo con la ciudadanía, los agentes económicos,
les e impulsando la formación de nuevos modelos de las personas que conforman la economía naranja o
negocio locales con alcance internacional. Por último, creativa, los profesionales, las mujeres y la adminis-
el proyecto abraza la innovación generando nuevos tración pública local.
procesos de participación que incluyen contenido tec- Hemos aprendido que no hay soluciones simples
nológico y realidad virtual, visualizaciones previas a que resulten eficaces en un entorno urbano complejo,
las intervenciones en el espacio público, e implemen- sino que estos procesos requieren de la participación
tando una plataforma creativa digital. En las páginas de una gran cantidad de personas. Hacen falta me-
anteriores se muestran algunas imágenes de mapas todologías basadas en el diseño centrado en el ser
confeccionados para el proyecto piloto Carabanchel humano, que hagan de este último su prioridad, y
Creativa, en los que se aprecian tanto el mapeo de la proyectos que piensen la ciudad como el marco de la
economía naranja como el mapeo de los espacios que vida, los sueños, los deseos, los recuerdos y las expe-
podrían recuperarse o del patrimonio industrial de inte- riencias de las personas. 
rés que forman parte esencial de la identidad del barrio.
Algunos datos relevantes del proyecto has-
ta la fecha:
1.  El concepto de economía naranja está adoptado de lo que se
ÑÑ más de 100 participantes de la economía naranja; conoce como economía creativa y cultural, y constituye una
denominación abreviada del ecosistema que el BID define en su
informe La economía naranja: Una oportunidad infinita. Este
ÑÑ más de 450 actividades mapeadas; concepto se refiere a la economía creativa y cultural, así como
a las industrias relacionadas con ella, sus actividades de apoyo
ÑÑ más de 20 espacios públicos para reactivar; creativas, el diseño, los nuevos medios, el software, las artes y el
patrimonio. En esta economía, los principales insumos y recursos
son el talento y la creatividad.
ÑÑ más de 200 referencias de patrimonio industrial
2.  www.khoraurbanthinkers.es
incluidas;
3.  www.itinerantoffice.com
ÑÑ más de 300 referencias de tiendas tradicionales. 4.  www.carabanchelcreativa.com

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 487


De fab labs a fab cities
en Barcelona
Autores
Tomás Diez, Tamara Egger

Vista aérea de la Fab Lab House. Foto: Adrià Goula, fablab.com

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 488


Antecedentes, objetivo fabricación digital, con el objetivo de permitir que
y enfoque de los fab labs cualquiera pueda hacer “(casi) cualquier cosa”, desde
Hoy, nuestras ciudades pueden describirse como un pequeño circuito electrónico hasta una casa en-
grandes centros de consumo que importan produc- tera, y así crear oportunidades para mejorar vidas y
tos y producen desechos. A medida que las ciudades modos de vida en todo el mundo. El concepto básico
continúan creciendo, las preguntas recurrentes son: de los fab labs consiste en compartir información di-
¿qué modelo de ciudad queremos? ¿Cuál es el papel gital en redes mundiales, mientras los materiales y los
de la ciudadanía en ella? habitantes están ubicados en las ciudades. Todos los
La dinámica urbana ya no abarca únicamente el laboratorios de fabricación cuentan con las mismas
espacio físico. Vivimos en un momento de conver- herramientas y procesos, que permiten el intercam-
gencia de nuevas tecnologías, como plataformas bio de conocimiento y el crecimiento exponencial
digitales, procesos de manufactura avanzados, nue- de la capacidad de innovación de las personas, las
vos materiales y nuevas formas de intercambio de comunidades, los barrios o las ciudades. El proyecto
dinero e información. Estas tecnologías están trans- Fab Lab es un laboratorio de investigación e inven-
formando nuestra manera de vivir en las ciudades, ción distribuido a escala mundial.
pero el urbanismo tradicional, centrado en las condi- Los fab labs comenzaron como un proyecto de
ciones de nuestros espacios físicos, responde a estos divulgación del Centro de Bits y Átomos (CBA, por
cambios con gran lentitud. Mientras la tecnología sus siglas en inglés) del MIT y se convirtieron en una
busca una forma distinta de llevar suministros a los red mundial de colaboración. La Fab Foundation es
habitantes de las ciudades, ¿de dónde provienen es- una organización sin fines de lucro formada en 2009
tos suministros? ¿Qué papel tienen en la acumulación para facilitar y apoyar el crecimiento de la red inter-
de la actividad económica que define la formulación nacional de fab labs y el desarrollo de organizaciones
de la ciudad? regionales para el fomento de capacidades. Dicha red
La fabricación digital nos permite producir casi es una comunidad abierta y creativa de fabricantes,
cualquier cosa en cualquier lugar del planeta, al tras- artistas, científicos, ingenieros, educadores, estu-
ladar al mundo físico aquello que en este momento es diantes, aficionados a pasatiempos y profesionales
posible en internet. Los laboratorios de fabricaciones que residen en más de setenta y cinco países. Existen
digitales, o fab labs (abreviatura de fabrication labs) en el mundo más de dos mil fab labs, ubicados prin-
cuestionan el actual modelo de producción de la ciu- cipalmente en las grandes aglomeraciones urbanas,
dad y proponen un modelo alternativo que permite y cuyo número está creciendo de modo exponencial:
reubicar la producción en los centros urbanos, y al alrededor del 50% se encuentra en Europa y aproxi-
mismo tiempo empodera al público mediante el inter- madamente el 30% en las Américas. A fin de articular
cambio de conocimiento abierto. este crecimiento y distribuir las responsabilidades de
El objetivo de los fab labs es convertir a la ciu- la red, se desarrolló la plataforma digital fablabs.io,
dadanía en generadora de cambios, en el sentido de donde todos los fab labs del mundo están registrados
que pueda verdaderamente modificar las condicio- y localizados en un mapa, y en donde se comparte el
nes de vida urbana. Propone un modelo en que los conocimiento, se desarrollan proyectos y la comuni-
ciudadanos y ciudadanas ya no sean consumidores dad mantiene sus debates.
o clientes, sino agentes activos en el entorno urbano,
algo que constituirá una de las claves de las ciudades El caso del Fab Lab Barcelona
del futuro. El Fab Lab Barcelona comenzó como un proyecto de-
Los fab labs exploran nuevos conceptos tecno- sarrollado en el Instituto de Arquitectura Avanzada de
lógicos para combinar la producción ciudadana con Cataluña y dirigido por Tomás Diez. Fue el primer la-
los instrumentos tradicionales de planificación “de boratorio de producción en la Unión Europea. Trabajó
arriba hacia abajo” y de política pública. Su misión en colaboración con el sector público (Unión Europea
es proporcionar acceso a los instrumentos, el co- y gobiernos locales) y con grandes empresas (Nike,
nocimiento y los recursos financieros para educar, IKEA y Airbus). A nivel internacional, el Fab Lab Barce-
innovar e inventar, por medio de la tecnología y la lona es el organizador de los proyectos Fab Academy

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 489


Interior de la Fab Lab House. Foto: Adrià Goula, fablab.com

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 490


y Fab City. Todos sus proyectos son muy diversos, baratas en un lugar del mundo y largas rutas de
desde dispositivos que miden la contaminación en las transporte, con un alto consumo de combustibles
ciudades hasta sistemas acuapónicos para reducir fósiles, hasta otro lugar del mundo, donde mano de
el uso del suelo en la producción agrícola, o la Fab obra barata convierte estos recursos en productos
Lab House, una casa entera que puede producirse en que luego se llevan a los centros de consumo (las
un fab lab. ciudades), donde a su vez se convierten en basura
que luego se devuelve a la naturaleza y contamina
La Fab Lab House el planeta. El Fab City busca convertir este modelo
En concreto, la Fab Lab House es una vivienda auto- lineal en un modelo circular, en el que el concep-
suficiente, cuyos planos son accesibles a través de la to de un espacio del tipo fab lab se generalice al
plataforma en línea y que se puede producir en cual- sistema de la ciudad y se articule con infraestruc-
quier fab lab del mundo. Es el fruto de la colaboración tura complementaria para la producción local. En
de un grupo de organizaciones y empresas lideradas la base se encuentra la red de laboratorios de pro-
por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalu- ducción distribuida por todo el mundo (de abajo
ña (IAAC), el Centro de Bits y Átomos (CBA) del MIT y hacia arriba), en la cúspide se ubican las políticas
la Red Mundial de fab labs. El proyecto ganó el Solar públicas (de arriba hacia abajo) y en el medio está
Decathlon Europe en 2010, una competencia univer- la Fab City, que se ocupa de cuestiones relativas al
sitaria que desafía a equipos de estudiantes a que desarrollo de capacidades y elabora estrategias a
diseñen y construyan edificios sumamente eficientes nivel tecnológico y urbano. El concepto impulsa un
e innovadores que se alimenten de energía renovable. modelo de producción centralizado, a medida que
La Fab Lab House es una vivienda totalmente solar, las tecnologías se tornan cada vez más accesibles.
con su propia tecnología moderna, diseñada para La visión para el futuro es que, en lugar de que Italia
producir máximos recursos con una mínima inversión. exporte pizza a todas partes, se exporte la receta y
Vinculada al concepto de los fab labs, la Fab Lab Hou- cada ciudad cuente con un horno de pizza.
se es una vivienda cuya construcción está al alcance El proyecto Fab City se pregunta por la ma-
de los habitantes y que funciona como un centro ac- nera de generar proyectos de código abierto y
tivo de producción de recursos, en lugar de ser un accesibles a la ciudadanía, orientados a redefinir
entorno de consumo pasivo. La casa genera más del las estructuras de poder y la distribución de recur-
doble de la energía que necesita para funcionar a sos en las ciudades, así como por las estrategias
través de su sistema fotovoltaico, produce alimentos para generalizar estos conceptos a escala mundial.
en su jardín de frutos y permacultura y cuenta con su Implica pensar sobre las aglomeraciones urbanas
propio pequeño laboratorio de fabricación de objetos dentro de un nuevo paradigma de funcionamiento.
de uso cotidiano, conectado a la red mundial de fab En este momento, las ciudades funcionan según
labs por videoconferencia. modelos de gobernanza centralizados o descentra-
lizados con cierta autonomía. En el futuro, existirá
La Fab City un modelo más horizontal y distribuido, con centros
Otro proyecto promovido por Fab Lab Barcelona urbanos independientes, conectados en redes di-
es la Iniciativa Mundial Fab City (Fab City Global gitales y basados sobre tecnologías de producción
Initiative). En 2004, el entonces alcalde de Barce- que generen un equilibrio entre el gobierno y la ciu-
lona, Xavier Trias, anunció que en cuarenta años dadanía. El objetivo es hacer que las ciudades y sus
Barcelona sería una ciudad autosuficiente, que pro- habitantes produzcan a nivel local y establezcan co-
duciría todo lo que consumiera. Haciéndose eco de nexiones a nivel mundial.
la promesa de la ciudad catalana, otras cuarenta y
un ciudades se han sumado a la red mundial Fab Conclusión
City para alcanzar esta meta. La Iniciativa Mundial Durante los últimos dos siglos, hemos redefinido los
Fab City se propone cambiar el paradigma indus- sistemas para el movimiento de los átomos a escala
trial. Actualmente, la ciudad se basa en un modelo planetaria, en forma de materias primas, utilizando
lineal, centrado en la extracción de materias primas fuentes de energía asociadas con los combustibles

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 491


fósiles. También hemos transformado estos mate-
riales en bienes de consumo, gracias a procesos
industriales que generan altas emisiones y una enor-
me cantidad de desechos. Este modelo económico,
basado en el crecimiento infinito a través del uso de
recursos naturales supuestamente infinitos, prioriza
los beneficios económicos antes que el cuidado de
los sistemas sociales y biológicos. Sin embargo, en la
realidad, el trabajo, la energía y las materias primas
de la mayoría de los productos que consumimos no
son baratas, ya que sus efectos sociales y ambien-
tales no se incluyen dentro de los costos reales de
cualquier producto o empresa. Estos efectos recae-
rán sobre las generaciones futuras, como un crédito
al que nunca accedieron.
Bajo este paradigma económico lineal, la morfo-
logía y la dinámica urbana se han desarrollado con
un objetivo de crecimiento constante en torno de
infraestructuras de movilidad, como puertos, ae-
ropuertos y caminos. Asimismo, el desarrollo y los
avances del conocimiento del siglo XX se concentra-
ron, en especial, en las tecnologías de movilidad, lo
que dio como resultado la producción de automó-
viles, camiones, trenes y aviones. Las ciudades son
responsables de la mayor parte de las emisiones de
CO2 y constituyen también los principales centros de
concentración de población del planeta. Estos efec-
tos continuarán intensificándose, por lo que debemos
idear y poner en práctica un modelo económico de
ciudad que regenere los sistemas de los que ella de-
pende, que permita la diversidad cultural en relación
con la creación y circulación de valor a escala local,
cuyos principios incluyan la lógica del cuidado entre
todos los sistemas naturales que desempeñan un pa-
pel en ella, incluidos sus habitantes, y que facilite la
integración de tecnologías al servicio de las perso-
nas: tecnologías que interactúen en las ciudades y
sus biorregiones, y no a la inversa.
La Iniciativa Mundial Fab City, concebida entre
Barcelona y Boston, toma todo esto como punto de
partida para lanzar un modelo en que los átomos ya no
viajan miles de kilómetros para llegar a nuestras ma-
nos y estómagos sino que, por el contrario, continúan
circulando localmente, pues los bits de información
viajan grandes distancias alrededor del mundo gracias
a la revolución digital y las telecomunicaciones, y los
Interior y exterior de la Fab Lab House. modelos de fabricación se han convertido en elemen-
Foto: Adrià Goula, fablab.com tos claves para desarrollar, en las próximas décadas,

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 492


un modelo urbano enfocado en el desarrollo de ciu- ÑÑ Repensar la infraestructura urbana necesaria
dades y biorregiones productivas. La fabricación y para dotar a las ciudades de la capacidad de ser
producción locales podrían ayudar a incrementar la productivas y transformar el metabolismo urba-
resiliencia de la ciudadanía y permitirle recuperar la no, lo que incluye biodigestores, biorrefinerías,
capacidad de satisfacer las necesidades de sus comu- bibliotecas de materiales, fábricas flexibles y Fab
nidades locales, proporcionándoles la tecnología que Labs como centros de aprendizaje y de elabora-
las ayudaría a alcanzar los siguientes objetivos: ción de prototipos.

ÑÑ Promover la producción de una gran cantidad ÑÑ Desarrollar repositorios de diseños y nuevas tec-
de alimentos cerca de los centros urbanos, re- nologías de código abierto para la regeneración
duciendo el consumo de energía del transporte y de los sistemas vitales naturales en las ciudades y
mejorando la calidad nutricional y la transparen- sus biorregiones.
cia de las cadenas de suministro.
ÑÑ Afianzar la soberanía tecnológica de las ciudades,
ÑÑ Transformar el modelo de producción de energía gracias a un incremento de la infraestructura y la
a escala local a través de tecnologías comple- capacitación, con el objetivo de contar con un
mentarias de microgeneración y distribución. modelo de innovación local conectado a redes de
conocimiento a escala mundial.
ÑÑ Incrementar el uso de nuevas materias primas a
partir de materiales considerados como desper- Si queremos avizorar nuevos futuros posibles
dicios, asociados con la demanda cada vez mayor para ciudades productivas que puedan mantener los
de capacidad industrial ya existente en las ciuda- átomos dentro de cada biorregión, a escala local, y
des y áreas periurbanas. desplazar bits de información a escala planetaria,
deben ser posibles aquellos procesos en los que la
ÑÑ Reducir el movimiento de materiales a escala urbanización se torne restaurativa, regenerativa y
mundial y el exceso de producción, dado que las productiva, para así reconfigurar las relaciones entre
ciudades pueden producir lo que necesitan bajo las especies y formas de vida, de manera que sea po-
demanda, utilizando, en su mayor parte, materia- sible pensar, leer y escribir con la experiencia de vivir
les locales. en medio de ellas. 

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 493


Fondazione Innovazione
en Bologna
Autores
Giovanni Ginocchini, Valeria Barbi

Foto: Margherita Caprilli.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 494


Antecedentes contextos de la vida real, abriendo las fases de co-
Fondazione Innovazione Bologna (Fundación In- diseño y cocreación a los diversos actores claves de
novación Bolonia) se fundó en 2003 con el nombre la ciudad. A fin de incluir a una mayor cantidad de
Esposizione Bologna, dado que comenzó principal- actores, trabaja no solo en su sede central, sino tam-
mente como un proyecto de comunicación con el bién en el campo, con las comunidades y grupos de
objetivo de difundir la transformación urbana de la habitantes. En este contexto, los ciudadanos y ciuda-
ciudad, gestionada por la Alcaldía y financiada por danas no son solo actores pasivos a quienes se debe
instituciones públicas y privadas. En 2006, se con- informar, sino vectores de información, promotores
virtió en el Centro Urbano de Bolonia, con la idea del cambio y actores capaces de estudiar, proponer,
de volverse una iniciativa de comunicación bidirec- someter a prueba e implementar nuevas respuestas a
cional en lugar de unidireccional. La entidad llevó los cambios de la ciudad: viven en las zonas urbanas
a cabo varios talleres y proyectos en la ciudad para o alrededor de ellas, y representan los actores más
comprender y orientar los planes de transformación informados y confiables a quienes consultar. Defini-
urbana, comenzando desde abajo hacia arriba: en los mos este método como el “enfoque de proximidad”.
barrios. En 2018 se le otorgaron el nombre y la na- El enfoque participativo y cocreativo se aplica no solo
turaleza que tiene actualmente. Hoy se concentra en para estimular la participación de la ciudadanía en
transformaciones que abarcan a toda la ciudad, no los asuntos que son de su interés, sino también como
solo en el plano físico, sino también en el demográfico una herramienta para que la ciudad arroje luz sobre
y social. La ciudad está cambiando muy rápidamente temas y cuestiones de las que sus habitantes pueden
y es necesario comprender quiénes son los actores no ser conscientes. A tal fin, la Fondazione pone gran
principales que deciden sobre su futuro y cómo po- énfasis en la comunicación y el intercambio de co-
demos gobernarla de una manera más colaborativa. nocimientos a través de eventos locales, nacionales
e internacionales, tanto presenciales como virtuales,
Estructura y función sobre una amplia gama de temas: desde la partici-
Fondazione Innovazione Bologna podría describirse pación ciudadana hasta la crisis ambiental, desde los
como una entidad privada con fines públicos y, por desafíos urbanos hasta la geopolítica y la nueva fron-
lo tanto, sujeta en gran medida a normas estatales: tera de la ciudadanía mundial.
fue cofundada por la Municipalidad de Bolonia y la
Universidad de Bolonia, y cuenta también con el res- Tres pilares principales
paldo de algunos de los principales actores locales La Fondazione se basa entre tres pilares para la acción,
de la ciudad y dos fundaciones bancarias. Sus dos cada uno de los cuales está a cargo de un departa-
mayores fuentes de financiamiento son la Municipa- mento específico. La primera área, el Centro Urbano,
lidad y la Universidad. Asimismo, percibe fondos por abarca la información, comunicación y promoción
el otorgamiento de licitaciones para proyectos tanto de la cultura urbana. Se apoya en la misión de la pri-
nacionales como europeos. mera etapa, que consiste no solo en escuchar cuáles
La Fondazione se posicionó como un cerebro son los problemas de la ciudad o promover proyec-
colectivo, un lugar donde las nuevas ideas se hacen tos originados en la Municipalidad, sino también en
realidad, una recopiladora de acciones innovadoras y promover un proceso de comunicación bidireccional
un punto de encuentro que estimula el diálogo entre y dar participación a la ciudadanía para impulsar la
la ciudadanía, las instituciones públicas, las asocia- imaginación cívica. La segunda área, la Imaginación
ciones y los movimientos de base, que representan Cívica, se ocupa de la gestión de los procesos parti-
conjuntamente el mundo económico, social y cultural cipativos, y se propone impulsar la participación de
activo en el área. Trabaja como un “laboratorio abier- la ciudadanía en la vida pública y promover el codi-
to” que adopta un enfoque sistemático de cocreación seño de la ciudad. Teniendo en cuenta que es más
con los usuarios, a fin de transformar a la ciudad en provechoso trabajar en colaboración para enfrentar
un organismo más vivible y resiliente. Para lograr este viejos y nuevos retos, la Fondazione organiza cam-
ambicioso objetivo, la Fondazione integra procesos pañas, eventos y laboratorios por toda la ciudad,
de investigación e innovación en comunidades y incluyendo a todos los actores presentes en ella, con

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 495


el objetivo de desarrollar y recabar propuestas, ideas millones de euros destinados a las intervenciones fi-
y soluciones. La tercera área de trabajo, el Mapeo del nanciadas por el Plan apuntan a regenerar edificios
Presente, es la más reciente y consiste en el análisis no utilizados, a fin de crear nuevos espacios públicos
de las transformaciones de la ciudad, a partir de da- dedicados a los sectores de la cultura y el bienes-
tos obtenidos por medio de la Municipalidad y otras tar, mientras que la otra mitad financiará acciones
organizaciones, las tecnologías multimedia y la carto- destinadas a los niños, niñas y habitantes de bajos
grafía. Se trata de una labor que pretende promover ingresos.
una mejor comprensión de la ciudad, a través de los El documento publicado del Plan se compone
datos abiertos y la participación ciudadana. de dos volúmenes, que establecen las prioridades,
objetivos y estrategias para una ciudad sostenible,
acogedora, atractiva y colaborativa. El primer volu-
men, El camino hacia el Plan de Innovación Urbana,
describe el trabajo de planificación realizado por
la Administración con el horizonte de 2021, los ins-
trumentos de planificación y los programas de
financiamiento. El segundo volumen, Hacia un Plan
de Innovación Urbana, es un informe narrativo cons-
tituido por múltiples voces, con una descripción
exhaustiva del enfoque adoptado por la Fondazione
y las necesidades y líneas de acción surgidas de los
procesos activados con las organizaciones, las comu-
Foto: Margherita Caprilli. nidades y la ciudadanía de Bolonia. Este volumen se
basa en los datos recogidos en alrededor de doscien-
Ejemplos de intervenciones principales tos ochenta encuentros que tuvieron lugar entre 2017
y 2018, y fusiona la perspectiva de la Administración
a. El Plan de Innovación Urbana con la que va “de abajo hacia arriba”, que sugiere e
La idea fundamental que sustenta el Plan de Innova- identifica elementos centrales para determinar el
ción Urbana es la voluntad de difundir oportunidades, marco de las próximas intervenciones en el espacio
herramientas, recursos, espacios y habilidades, esti- social, educativo, digital, cultural y público, a escala
mulando la cooperación para el bien común y optando de la ciudad y al nivel del vecindario.
por la regeneración, la reutilización y la reparación en
lugar del uso y el desperdicio de recursos. El trabajo b. Los Laboratorios Distritales
para el Plan comenzó en diciembre de 2016, con el fin Estos laboratorios constituyen una extensión de la
de trazar una perspectiva de innovación transversal reforma de la administración realizada por la Munici-
para la Administración y la ciudad de Bolonia. El Plan palidad. En 2015, Bolonia se reorganizó creando seis
describe algunas de las políticas urbanas más impor- distritos, a través de los cuales se extiende el gobier-
tantes de Bolonia, sus fuentes de financiamiento y el no de la ciudad, contando cada uno con cincuenta a
método colaborativo para concretarlas. sesenta mil habitantes. Todos tienen su propio conse-
La idea disruptiva de este plan, expresado en un jo y presidente, y actúan como nodos locales que se
documento abierto y aplicable a lo largo del tiempo, adecuan a las necesidades de los vecinos y vecinas.
es vincular las opciones y los proyectos de la Admi- Estos distritos, de formación reciente, asignan los
nistración con una red espontánea de habitantes de recursos de la ciudad y han generado un renovado
la ciudad que está surgiendo por todo su territorio. El sentido de comunidad y de propósito compartido.
objetivo es crear un espacio de discusión y codiseño Asimismo, la Municipalidad creó seis laboratorios,
para todos que vincule las oportunidades, el poten- uno en cada distrito, para fomentar las conexiones
cial del territorio y las decisiones públicas, adoptando entre el gobierno local y los habitantes de Bolonia. Los
como método la activación de las comunidades y la Laboratorios Distritales son los lugares en que la ciu-
presentación de informes. La mitad de los ochenta dadanía identifica las áreas de intervención y prioriza

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 496


Fotos: Margherita Caprilli.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 497


Fotos: Margherita Caprilli.

las acciones para llevar a cabo en su vecindario, de duración, con etapas específicas: i) selección de las
acuerdo con sus condiciones sociales y económicas. áreas prioritarias dentro de la administración públi-
Tienen como objetivo principal mantener un diálogo ca, en la que los diferentes sectores de esta última
permanente con las comunidades, las asociaciones, cooperan para decidir el objetivo del año; ii) presen-
las empresas y la ciudadanía a través de procesos tación de las propuestas a través del trabajo con las
participativos, a fin de poner de relieve las acciones asociaciones –entidades intermedias (en italiano,
prioritarias (por ejemplo, en la regeneración de edi- corpi intermedi)– que actúan como representantes
ficios públicos y espacios abiertos, la participación de los barrios; iii) cocreación y análisis de la propues-
social, la educación, la cultura, etc.). ta con la ciudadanía. Se trata de un proceso gradual,
Otro elemento clave de esta iniciativa es el Presu- que paulatinamente adquiere mayor apertura en
puesto Participativo, un instrumento de democracia cada etapa. Posteriormente, se votan las propuestas
directa inaugurado en 2017 para redistribuir recursos para el presupuesto participativo. Una vez seleccio-
financieros, que la Municipalidad destina a la imple- nadas e implementadas las propuestas, se reinicia el
mentación de proyectos elaborados y votados por proceso de codiseño.
la ciudadanía. Así, la Municipalidad ha asignado un
millón de euros a proyectos locales propuestos, co- c. El U-Lab
diseñados, compartidos y votados por ciudadanos y El U-Lab, creado en 2016, es un laboratorio viviente fi-
ciudadanas a través de los Laboratorios Distritales. nanciado por ROCK (siglas en inglés de Regeneración
Se puede considerar que los Laboratorios son y Optimización del patrimonio Cultural de Co-
tanto una serie de encuentros como una metodolo- nocimiento y ciudades creativas) en el marco del
gía. En cada distrito ofrecen espacios específicos a programa de I&D de la UE, Horizon 2020, con el apoyo
toda la ciudadanía, que puede hacer oír sus necesi- de la Universidad de Bolonia, Fondazione Rusconi y la
dades, recabar ideas, cocrear nuevas propuestas y Municipalidad de Bolonia. El proyecto se enfocó en la
votar democráticamente por las mejores soluciones. zona de la Universidad, situada en el centro de la ciu-
En solo unos años, han contribuido a incrementar dad de Bolonia y caracterizada por conflictos sociales,
la participación ciudadana: más de 7.000 personas causados principalmente por la convivencia forzada
intervinieron en alrededor de 280 encuentros man- de diferentes comunidades (estudiantes, habitantes,
tenidos en los 6 distritos de la ciudad, lo que permitió turistas y propietarios de emprendimientos).
que más de 14.000 habitantes recolectaran y vota- A lo largo del tiempo que duró el proyecto, la
ran cientos de sugerencias, y llevó a la activación zona de la Universidad se transformó en un U-Lab,
final y lanzamiento de 25 iniciativas y a alrededor un laboratorio viviente al aire libre que estimuló prác-
de 480 pactos de colaboración implementados has- ticas participativas orientadas a codiseñar acciones
ta la fecha. de regeneración cultural, como la creación de zo-
El ciclo de proyecto de los Laboratorios está es- nas verdes en las plazas de la ciudad, el mapeo de
tructurado como un proceso circular de un año de las áreas urbanas para mejorar su accesibilidad o el

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 498


rediseño del alumbrado público. El U-Lab vinculó a Desde abordar cuestiones cotidianas de dis-
diversos expertos y sectores para que colaborasen tritos particulares hasta encontrar soluciones para
en proyectos destinados a fortalecer la identidad es- retos de largo plazo que afectan a toda la ciudad y
pecífica del área de la Universidad como un distrito su área metropolitana, Bolonia se esfuerza por in-
cultural, creativo y sostenible, a través de mejorar la cluir a la ciudadanía en todos los procesos de toma
seguridad, convertir los conflictos sociales en nuevas de decisiones, por lo que se podría pensar que la an-
oportunidades, incrementar la accesibilidad del área tigua distinción entre gobernantes y gobernados ha
para todas las personas y atraer a visitantes y turistas, perdido definitivamente su sentido. Esto fue de parti-
emprendedores e inversiones privadas. cular importancia en 2020, mientras se enfrentaba la
Se desarrolló una metodología de cuatro fases situación totalmente inesperada y extraordinaria de
con el fin de asegurar de un modo eficiente la par- la emergencia sanitaria causada por la propagación
ticipación de todos los actores en el codiseño de del coronavirus. A raíz de este contexto, la fundación
experimentos innovadores para someter a prueba emprendió una reflexión sobre los últimos tres años
en la zona de la universidad. A partir de la fase de de diálogos con la ciudad, los datos recabados y los
observación, los actores comparten sus necesida- métodos y prácticas sometidos a prueba junto con la
des y debaten ideas y propuestas con el objetivo de ciudadanía, las comunidades y los actores locales, y
identificar una visión común para regenerar el área realizó su contribución al futuro de la ciudad a través
de interés. Sigue una fase de codiseño, en la que los del Observatorio de la emergencia del coronavirus
actores transforman las ideas en planes de acción y sus instrumentos: documentación (archivo digital,
concretos y elaboran diversas iniciativas temáticas. diálogos públicos y mesas redondas para debates
Luego, la fase de experimentación consiste en selec- públicos); relevamiento (análisis multidisciplinario y
cionar las mejores propuestas y asignar los fondos multisectorial del efecto de la pandemia en la ciudad,
para llevarlas a la práctica. Por último, en la fase de con encuestas, grupos focales, entrevistas, análisis
seguimiento, a través del uso de tecnologías, se re- de datos y herramientas de investigación participati-
caban grandes cantidades de datos sobre el antes y va); y astilleros (vías y mesas de trabajo para la rápida
el después de las iniciativas de regeneración cultural, activación de soluciones y acciones orientadas a res-
que servirán de base para la decisión de replicarlas ponder a la emergencia). 
también en otros contextos. La Fondazione cumplió
cuatro funciones principales en el proyecto: i) la de
Megáfono, para comunicar la transformación de la
ciudad; ii) la de Antena, para recabar ideas de los
habitantes acerca de la ciudad; iii) la de Arena, para
ofrecer un lugar de encuentros públicos enfocados
en los espacios públicos; y iv) la de Fábrica, para de-
sarrollar, experimentar y evaluar ideas.

Conclusión y lecciones aprendidas


El enfoque participativo y cocreativo de la Fondazio-
ne no solo estimula la participación de la ciudadanía
en los asuntos que son de su interés, sino que tam-
bién permite que la ciudad arroje luz sobre temas y
cuestiones de los que sus habitantes pueden no ser
conscientes, como la calidad del aire y la manera de
mejorarla, las políticas de asignación de edificios de
la ciudad para su uso temporario o las condiciones
de alojamiento del estudiantado. A través del trabajo
de la Fondazione, Bolonia puede catalizar la imagina-
ción de la ciudad.

3. Gobernanza Colaborativa > 3.2. Casos de Política Urbana Innovadora 499


4.

4. Conclusiones y Llamado a la Acción 500


Conclusio-
nes y
Llamado
a la Acción

501
Reflexión final:
lo cívico, lo público y la dialéctica
de la implementación
Autor
Andrés G. Blanco B.

4. Conclusiones y Llamado a la Acción 502


Al reflexionar sobre conceptos como lo cívico y lo pú- política pública es solo comparable a la velocidad
blico es fácil caer en la tentación de presentarlos como de su cierre y eliminación. El caso de los laborato-
categorías analíticas dicotómicas que se definen en rios es ejemplarizante: en 2015, se estimaba que un
gran medida por sus diferencias mutuas. Lo cívico es nuevo laboratorio se creaba cada mes, para 2016 se
“de abajo hacia arriba”, lo comunitario y lo flexible. Lo identificaban 64 en Europa y en 2019 existían 50 en
público es, en contraste, “de arriba hacia abajo”, lo Australia y Nueva Zelanda (Tonurist et al, 2015; Fuller
burocrático y lo predecible. Este tipo de dicotomías y Lochard, 2016; McGann et al, 2019). Sin embargo,
se prestan a su vez para reducir a dilemas aquellos los mismos estudios evidenciaron que estos laborato-
procesos de decisión que son complejos. El llamado rios tenían un promedio de vida de 3 a 4 años y que 12
“dilema del radical” es un ejemplo relevante para los de las iniciativas europeas se consideraban en riesgo
transformadores urbanos: “¿Trabajas desde afuera de ser canceladas en un año o antes. En el 2018 esta
para crear una alternativa coherente al statu quo pero tendencia se hizo más visible con el cierre de dos de
corriendo el riesgo de ser ignorado y marginado? ¿O los casos más celebrados: el MindLab de Dinamarca,
trabajas dentro del sistema e influyes directamente en principal inspiración para la creación de laboratorios
las palancas del poder, pero corriendo el riesgo de ser en Europa (Coblence et al, 2017), y el Laboratorio
cooptado y desplazado desde un cambio radical a uno para la Ciudad de México, que fue catalogado por
incremental?” (Mulgan, 2014, p. 8). la compañía Apolitical (2019) como “la chispa que
Los diversos artículos de este libro nos llaman a prendió la innovación en América Latina”. A su cierre,
evitar esa tentación dicotómica y nos recuerdan que, ambos laboratorios eran los más antiguos en sus res-
como diría Yogi Berra, “en teoría no hay diferencia pectivas regiones.
entre teoría y práctica, pero en la práctica sí que la Pero, de cualquier manera, el objetivo de las ini-
hay”1. Experiencias como “el urbanismo social” de ciativas de transformación de las ciudades a través
Medellín, Habitarte en Bogotá, la integración de la de la innovación no debería ser su permanencia y ni
Villa 20 en Buenos Aires o la Fondazione Innovazione siquiera su adaptación sino la solución a problemas
en Bolonia, para nombrar algunas, dan cuenta de la concretos. Dependiendo de diversos factores como
existencia de un continuum entre lo cívico y lo público la etapa de implementación, la evolución del pro-
en donde la innovación en la transformación urbana blema a solucionar o la dinámica del contexto, entre
es producto de una dialéctica que combina elemen- otros, una iniciativa puede volverse más pública o
tos de cada extremo. más cívica para adecuarse mejor a la realidad cam-
Esta constatación de lo inadecuado de una dico- biante. Y eso está bien. Por esa razón, el hecho de que
tomía entre lo cívico y lo público no es algo nuevo2 y un laboratorio se cierre porque se absorbe en la es-
es una conclusión recurrente en los análisis de otras tructura institucional o en la sociedad civil no es algo
contraposiciones analíticas como lo informal versus intrínsecamente malo si representa un movimiento
lo formal o el mercado versus la planeación3. Más in- dentro del continuum de posibilidades para generar
teresante aún es que en cada uno de los casos aquí mayor alineación entre el problema a solucionar y las
presentados la combinación de elementos cívicos con iniciativas para hacerlo.
elementos públicos es diferente, flexible y pragmá- En suma, las experiencias detalladas en este li-
tica. Esto puede parecer desalentador en la medida bro nos muestran la importancia de aproximarse a
en que ratifica la dificultad de identificar soluciones cada problema con ojos nuevos. Sí, conscientes de
estándar listas para ser empaquetadas y replicadas, la experiencia externa como forma de inspiración,
pero sugiere la posibilidad de construir experiencias pero completamente volcados al contexto con miras
propias basadas en el entendimiento de los proble- a encontrar la combinación particular de elementos
mas y contextos específicos en los lugares donde se cívicos y públicos que permitan resolver el problema.
desenvuelven las transformaciones. Más aún, estos casos nos muestran la importancia de
Algunos de los casos muestran además la necesi- prestar atención continua a la evolución de la interac-
dad de adaptación dinámica ante cambios de diversa ción entre la iniciativa y sus objetivos, siendo flexibles
índole. Esto es fundamental en un contexto donde la para hacer cambios en función de los avances en la
proliferación de nuevas iniciativas de innovación en implementación.

4. Conclusiones y Llamado a la Acción 503


Todo lo anterior tiene implícito un aspecto funda- primer puñetazo” (Freedman, 2013).
mental que, aunque obvio, muchas veces se pasa por Por eso, conviene pensar en el proceso de pla-
alto: experiencia significa acción. La construcción neación de acciones de transformación urbana de
progresiva, dinámica y particular de esa combina- la misma forma en que encaramos la exploración de
ción de elementos funcionales a la solución de un una ciudad que visitamos por primera vez: con una
problema es una práctica y requiere ser testeada clara idea de lo que queremos conocer y una decisión
en el mundo real. La innovación en la transforma- sobre la dirección en la que empezaremos a caminar,
ción urbana requiere eso, transformación. No es una pero siempre abiertos a que el camino nos indique
actividad de escritorio. Por esa razón el exalcalde y más y mejores lugares de visita y destinos alternati-
gestor del llamado milagro de la ciudad de Curitiba vos. Esto sugiere que los transformadores urbanos
en Brasil, Jaime Lerner, nos recordaba que “innovar deben pensar en sus estrategias como guiones, en el
es comenzar”. sentido de lo que propone Freedman en su libro La
Esto no significa, por supuesto, que no se deba Estrategia: una Historia (2013, p. 628):
planear. Los diagnósticos y los planes son fundamen-
tales como insumos en el proceso de identificación “… lo que convierte algo que no es una estrategia
de alternativas de solución a un problema. Pero el en estrategia es una sensación de inestabilidad
único plan bueno es aquel que se implementa y se real o inminente, un contexto cambiante que
retroalimenta de esa implementación. Por eso, el ge- induce una sensación de conflicto. Por lo tanto,
neral Dwight Eisenhower, arquitecto del plan masivo la estrategia comienza con un estado de cosas
de desembarco en Normandía en la Segunda Guerra existente y solo adquiere significado al ser cons-
Mundial, decía que hay que confiar en la planeación, ciente de cómo, para bien o para mal, podría ser
pero no en los planes. El boxeador Mike Tyson lo ex- diferente. Esta visión es bastante diferente de las
presaba más sucintamente cuando nos recordaba que asumen que la estrategia debe tener como
que “todo el mundo tiene un plan hasta que recibe el fin alcanzar algún objetivo previo (…). Es por eso

4. Conclusiones y Llamado a la Acción 504


que, como cuestión práctica, la estrategia se Si todo esto suena como mucho trabajo, es por-
entiende mejor modestamente, como pasar a que lo es. Sí, innovar es comenzar, como diría Lerner,
la ‘siguiente etapa’ y no como la llegada a una pero después de ese comienzo se requiere atención,
conclusión definitiva y permanente. La siguiente constancia y tenacidad para hacer el cambio soste-
etapa es un lugar al que se puede llegar de nible. Así, la transformación urbana como cualquier
manera realista desde la etapa actual. Puede política pública necesita no solo imaginación sino
que ese lugar no sea necesariamente mejor, perseverancia, como nos recordaban Pressman y
pero seguirá siendo una mejora con respecto a Wildavsky (1984) en su clásico libro de Implementa-
lo que se podría haber logrado con una estra- ción. Afortunadamente, como demuestran los casos
tegia menor o ninguna estrategia en absoluto. incluidos en esta publicación, energía y pasión no son
También será lo suficientemente estable como los limitantes para lograrla. 
para ser una base desde la que prepararse
para pasar al escenario después de eso.
1.  De acuerdo a Freedman (2013) la frase también es atribuida a
Esto no significa que la estrategia sea fácil Albert Einstein.
de gestionar sin una visión del estado final 2.  Ver por ejemplo Mulgan (2014) o McGann et al (2017) para un
deseado. Sin una idea de hacia dónde debería análisis de diferentes laboratorios de innovación en el continuo
conducir el viaje, será difícil evaluar resultados cívico versus público.
alternativos. Como un gran maestro en el 3.  Sobre la inadecuación de la dicotomía formal vs informal ver
ajedrez, un estratega talentoso podrá ver las por ejemplo Hart (2006) y Portes y Castells (1989). Para el caso
de la dicotomía de la planeación vs el mercado ver Webster y Lai
posibilidades futuras inherentes a los próximos (2003).
movimientos y pensar en las etapas sucesivas.
La capacidad de pensar en el futuro es, por
tanto, un atributo valioso en un estratega, pero
el punto de partida seguirá siendo los desafíos
del presente en lugar de las promesas del
futuro. Con cada paso de un estado de cosas
a otro, se reevaluará la combinación de fines
y medios. Se descartarán algunos medios y se
encontrarán otros nuevos, mientras que algunos
fines resultarán inalcanzables incluso cuando se
presenten oportunidades inesperadas. Incluso
cuando se alcanza lo que se suponía que era
el objetivo final, la estrategia no se detendrá…
(solo) significará un paso hacia un estado nuevo
y más satisfactorio, pero no el fin del esfuerzo”

4. Conclusiones y Llamado a la Acción 505


Carta por el
urbanismo ciudadano

Quienes habitamos las ciudades somos quienes las


producimos y reproducimos. Está en nuestro poder
generar alternativas que pongan en el centro nuestros
deseos y necesidades, enfocándonos en la vida de las
personas para la construcción de las ciudades.
Nadie se salva solo.
No podemos experimentar las ciudades de manera
aislada. Las ciudades expresan espacialmente relaciones
sociales, interpersonales, económicas, de poder, de
cuidado, de contención. Reflejan nuestros vínculos y,
al mismo tiempo, es el marco para construir otros.
El espacio público es una caja de resonancia de las batallas
por el derecho a la ciudad y un reflejo de la espacialidad de
las injusticias sociales y económicas. No pensar nuestros
espacios comunes desde una perspectiva de justicia y
derechos no hace más que replicar prácticas de segregación
y exclusión, al tiempo que perpetúa situaciones de extrema
desigualdad urbana. Tenemos que romper el ciclo.
Necesitamos recuperar la fuerza de lo colectivo y pensar
estrategias y herramientas que nos ayuden a tener ciudades
más justas, accesibles, sustentables e igualitarias. Este libro
busca visibilizar y poner en valor esas prácticas, pero sobre
todo empoderar, motivar y sumar voces a la discusión y
transformación de este gran movimiento latinoamericano.

4. Conclusiones y Llamado a la Acción 506


Las condiciones están dadas para la consolidación de
un movimiento que busca mejorar la experiencia de
la vida cotidiana y construir un nuevo modelo urbano.
Tenemos que potenciar el urbanismo ciudadano.
Miles de personas en la región, gobiernos locales y
organizaciones de la sociedad civil proponen herramientas
y soluciones para contribuir a la creación de espacios más
sostenibles, inclusivos y resilientes desde las personas, para las
personas y con las personas. Es momento de pensar el espacio
urbano como laboratorio y a los ciudadanos como laboratoristas.
El urbanismo ciudadano es participativo, transdisciplinar,
colaborativo y, sobre todo, replicable. Cada vez más
comunidades implementan cambios urbanos basados en
sus usos y necesidades. Podemos encontrar diversidad
temática, diversidad de actores, lugares y formas de trabajo,
pero en todos vemos lo mismo: sociedades organizadas
y convencidas de que ellas son quienes mejor conocen
su territorio, tomadoras de decisiones que entienden el
potencial de los bienes comunes como recursos colectivos.
Quedemos unidos quienes vivimos, transitamos, trabajamos,
estudiamos, disfrutamos y gobernamos las ciudades por
la vitalidad de ellas y por este movimiento de urbanismo
ciudadano. Que esta imperiosa y latente necesidad de
cambiar la realidad como la conocemos nos lleve a luchar,
trabajar y crecer mejorando las ciudades que habitamos.

4. Conclusiones y Llamado a la Acción 507


A.

A. Anexo 508
Anexo

A. Anexo 509
Autores invitados

3
ambiental, sistemas socioecológicos, de la Ciudad. Investigadora senior en
sistemas de información geográfica el Instituto Internacional de Medio
y restauración ecológica, todos por el Ambiente y Desarrollo (IIED-América
Instituto Potosino de Investigación, Latina) en temas de hábitat, medio
Ciencia y Tecnología (IPICYT). ambiente y participación en políticas
públicas de escala urbana y nacional.

C
Adler, Verónica
Acevedo Licenciada en economía y máster en
Gómez, Iván Políticas Públicas de la Universidad
Arquitecto colombiano y español Torcuato Di Tella, Buenos Aires Ar­
radicado en Barcelona, especializado en gentina. Trabaja en el Banco Interame­
codiseño y courbanismo con corres­ ricano de Desarrollo desde 2003. Entre
ponsabilidad socioambiental. Junto a 2003 y 2008 trabajó desde Wash­
ington DC en Colombia y Venezuela,
sus equipos IAA Studio y TABUÚ, ha
vinculándose principalmente con los
Barbi, Valeria
codesarrollado, en veintiún años, cerca
de mil proyectos interdisciplinarios programas y proyectos Vivienda de Politóloga y naturalista experta en
para humanizar, recuperar y regenerar Interés Social Urbana y Rural, Mejora­ cambio climático. Es coordinadora de
espacios y equipamientos, galardonados miento de Barrios y Mejoramiento de proyectos ambientales y especialista
en bienales y concursos internaciona­ Áreas Degradadas. Desde 2008 ha sido en comunicación de la ciencia. Desde
les, entre los que se destaca el plan El asignada a la representación del Banco hace once años dicta conferencias so­
espacio público: La piel de la Democracia. en Uruguay. Desde aquí ha trabajado bre el cambio climático y la protección
Es activista, profesor y miembro de principalmente con Uruguay, Ar­ ambiental y tiene sólida experiencia
organizaciones que buscan contrarres­ gentina, Chile y Bolivia en proyectos en materia de estrategias de parti­
tar los efectos del cambio climático y la vinculados al desarrollo económico de cipación ciudadana en proyectos de
ausencia de justicia social. sectores subnacionales, mejoramiento sostenibilidad.
de barrios, infraestructura pública
subnacional y revitalización de áreas

Acosta Caro del


urbanas degradadas. También ha
coliderado la implementación de la
Blanco B., Andrés G.
Castillo, Néstor iniciativa de Ciudades Emergentes y Licenciado en Economía, magíster en
Sostenibles en Montevideo. Planificación del Desarrollo de la Uni­
Ricardo versidad de los Andes en Bogotá, y doc­
Cofundador del colectivo Nómada La­ tor en Planificación Urbana y Regional
por la Universidad de Cornell. Posee
boratorio Urbano. Magíster en Ciencias Almansi, Florencia más de veinte años de experiencia en el
Ambientales egresado de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) Doctoranda en Ciencias Sociales, diseño, implementación y evaluación de
y Licenciado en Diseño Industrial por arquitecta y magíster en Diseño y Ges­ proyectos de desarrollo e innovación en
parte de la Universidad Autónoma tión de Políticas Sociales. Especialista políticas públicas. Actualmente, se de­
de Ciudad Juárez (UACJ). Cuenta con en planificación urbana participativa. sempeña en el Banco Interamericano de
estudios en arquitectura por la Univer­ Fue cocoordinadora del Proyecto In­ Desarrollo (BID) como jefe de unidad
sidad Autónoma de Durango (UAD), tegral de Re-Urbanización de Villa 20 de Relaciones con Clientes en el sector
así como diplomados en impacto (2016-2019) en el Instituto de Vivienda de Conocimiento, Innovación y Comu­

A. Anexo 510
G
nicación (KIC), donde lidera los equipos
interdisciplinarios encargados de la ela­
Celi-Atala, Ninike
boración, aprobación, implementación Arquitecta especializada en sosteni­
y evaluación de los planes estratégicos bilidad. En el 2016 fue ganadora de la
de conocimiento, innovación y comuni­ Bienal de Arquitectura de Quito, con
cación de las unidades organizacionales el proyecto Metodología para recupe­
del grupo BID. rar quebradas en Quito. Fue parte de
la delegación de arquitectos en China,
con capacitaciones en planificación
Di Sienna, Domenico
Brawl Márquez, urbana y participaciones en workshops
de C40, ONU-Hábitat, NACTO,
Arquitecto y urbanista. Desarrolla su
actividad profesional como investiga­
Leonardo HKGBC. Tiene experiencia desarro­ dor, consultor y promotor de proyectos
Activista social, urbanista, arqui­ llando política pública sobre espacio de diseño social, innovación urbana,
tecto, diseñador de procesos cívicos, público, sostenibilidad e instrumen­ network thinking y gestión del cono­
placemaker y músico. Cofundador del tos de gestión del suelo. Actualmente cimiento. Experimenta y desarrolla
colectivo TransLAB.URB y del Insti­ trabaja en la Secretaría de Territorio, sistemas híbridos que conectan el
tuto de Investigación en Innovación Hábitat y Vivienda de Quito como mundo de la arquitectura y el urbanis­
Social Translab (red internacional de jefa de la Unidad de Implementación mo con el mundo de la comunicación,
laboratorios ciudadanos). Cofunda­ del Hábitat y parte del equipo del Plan la innovación abierta y los sistemas de
dor de la Red Brasileña de Urbanis­ de Uso y Gestión de Suelo de Quito. organización y aprendizaje en red. Su
mo Colaborativo, de Placemaking ámbito de trabajo es la Sentient City o
Brasil y de los proyectos Raíz Urbana la Ciudad del Conocimiento, un mode­
(red FAO-ONU) y Corredor Sur. Es Chong, José lo de ciudad basado en un ecosistema
parte de las redes Placemaking Lati­ tecnológico-social donde el conoci­
noamérica, Jane’s Walk, Placemakin­ Arquitecto peruano especializado en miento, las acciones colectivas y las
gX, CivicWise, BrCidades y Frena temas de cooperación internacional, interacciones entre personas generan
La Curva. planificación urbana y sostenibilidad. espacios que potencian el aprendizaje y
Coordinador técnico del Programa los procesos de inteligencia colectiva.
Global en Espacio Público de la Agen­

M
cia de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos (ONU-Há­
bitat), focalizado en el desarrollo de
Diez, Tomas
estrategias urbanas y herramientas Urbanista nacido en Venezuela,
innovadoras para el análisis geoespa­ especializado en fabricación digital y
cial, la participación comunitaria y el sus implicancias para el futuro de las
diseño urbano colaborativo. Es punto ciudades y la sociedad. Actualmente
focal de la sección de Planeamiento, es el director estratégico del Fab Lab
Carrasco, Carolina Finanzas y Economía Urbana de Barcelona en el IAAC, codirector de
Arquitecta de la Universidad de Chile ONU-Hábitat para países en América la maestría en Diseño para Futuros
y magíster en Planificación Urbana Latina y Estados Árabes. Emergentes, así como socio fundador
de la Universidad de Melbourne, y director ejecutivo de la Fab City
Australia. Cofundadora y directora Foundation. Tomás ha participado
de investigación aplicada de la ONG Ciancio, Cecilia en proyectos tecnológicos y sociales,
Espacio Lúdico, plataforma basada en como planes de rehabilitación para
estrategias de gamificación urbana Arquitecta por la Universidad de áreas marginales de Caracas, la insta­
para el bienestar de las ciudades. Pro­ Buenos Aires. Realiza aproximacio­ lación Hyper-habitat de la XI Bienal
fesora asociada de la Universidad de nes al diseño desde distintos ámbitos de Arquitectura de Venecia y el lanza­
Viña del Mar. Directora del Magíster y escalas. Desempeñó tareas de miento de Fab Labs en ciudades como
en Diseño de Ciudades Integradas. proyecto y territoriales dentro de la Lima (Perú), Adís Abeba (Etiopía) y
Profesora a cargo del taller Obra y Secretaría de Integración Social y Ahmedabad (India). Su investigación
Ciudad, del Taller de cuarto año de la Urbana (SISU) en el Barrio 31. Forma se centra en comprender la relación
carrera de Arquitectura. Sus intereses parte de Urbanismo Vivo, de la Civic entre la tecnología y los seres humanos
se relacionan al urbanismo experi­ Innovation School y CivicWise, a fin de crear una nueva economía
mental y el diseño urbano colabo­ desarrollando proyectos de innova­ basada en una arquitectura de datos e
rativo, desarrollando investigación ción cívica y social desde un ámbito infraestructura de fabricación de tipo
aplicada tanto en la academia como en de coaprendizaje. Cofundadora de distribuido, a través de plataformas
proyectos profesionales. Ciudades Comunes. abiertas a escala mundial que podrían

A. Anexo 511
permitir la producción local de (casi) ción Urbana de la Universidad Hebrea miento de las voces y organizaciones
todo en las ciudades y asentamientos de Jerusalén, Israel, y una licenciatura de mujeres y a la incidencia en polí­
humanos de todo el mundo. en Ciencias Políticas y Geografía de la ticas públicas desde una perspectiva
Universidad de Tel Aviv, Israel. crítica y feminista con un fuerte foco
en los gobiernos locales.
Duyne Barenstein,
Jennifer Escobar, Carlos
Arquitecto y diseñador urbano de la
Folch, Tomás
Con un doctorado en antropología
social, se especializa en las dimen­ Universidad Nacional de Colombia. Arquitecto y magíster de Arquitectura
siones socioeconómicas, culturales e Forma parte de la División de Vivien­ de la Pontificia Universidad Católica
institucionales de la vivienda, el desa­ da y Desarrollo Urbano del BID. Ha de Chile, y titulado en Arquitectura
rrollo urbano y de infraestructura, los ocupado posiciones en la Oficina de del Paisaje por la Universidad de
reasentamientos y la reconstrucción Planeación, en el Área Metropolitana Harvard. Actualmente es profesor y
posdesastre. Es investigadora superior del Valle de Aburrá. En la Empresa codirector del Centro de Ecología,
en el Centro ETH de investigación so­ de Desarrollo Urbano de la Alcaldía Paisaje y Urbanismo (CEPU) del
bre Arquitectura, Sociedad y Entorno de Medellín ha sido coordinador de Design Lab de la Universidad Adolfo
construido (ETH CASE) y directora procesos de planificación de equipa­ Ibáñez y socio del estudio profesional
ejecutiva de la Maestría de Estudios mientos urbanos, renovación urbana Paisaje Urbano / PAUR. A lo largo de
Avanzados en Vivienda (MAS ETH y mejoramiento de barrios precarios; su experiencia profesional y académica
Housing). Ha dirigido diversos proyec­ específicamente, del Proyecto Urbano ha desarrollado una producción de
tos de investigación internacionales e Integral (PUI) de la Comuna 13. Fue proyectos de recuperación patrimonial
interdisciplinarios y ha realizado con­ consultor independiente del BID en y urbana, vivienda y equipamiento
sultorías centradas en las dimensiones las representaciones de Colombia y social, arquitectura del paisaje, además
socioeconómicas y culturales del Honduras. de proyectos privados. Actualmente
entorno construido en América Latina desarrolla proyectos profesionales

F
y el sur y sudeste de Asia. junto a PAUR en el ámbito del espacio
público y las infraestructuras sociales.

B
Elnir, Hallel
Urbanista, especializado en desarro­
Falú, Ana
Arquitecta, académica, investigadora
del CONICET y reconocida activista
feminista. Profesora emérita de la
Franco, Víctor
Arquitecto por la Universitat Politècnica
de Catalunya. Magíster en Planifica­
ción Territorial y Gestión Ambiental
(Universitat de Barcelona). Doctorando
en Arquitectura (Universidad de Buenos
Aires). Es cofundador de Habitaria y
Ciudades Comunes e investigador en el
llo internacional. Mientras trabajaba Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de la Espacialidad Humana de
como consultor de Smart City en la Cofundadora y directora ejecutiva de la Universidad de Buenos Aires y en el
División de Vivienda y Desarrollo CISCSA, ONG con sede en Córdoba, Centro de Políticas Públicas y Sociedad
Urbano del Banco Interamericano Argentina. Realizó sus estudios de de la Universidad Nacional de Rosario.
de Desarrollo (BID), aprovechó las Posgrado en Holanda. Es cofundadora Docente de grado (FADU-UBA y
tecnologías innovadoras para abordar y miembro de la Red Mujer y Hábitat FAPyD-UNR) y de posgrado (FAU-UN­
los desafíos urbanos, desarrollar y de América Latina (HIC-AL) y de la NE). Director de proyectos de investi­
compartir conocimientos y crear Articulación Feminista Marcosur gación y autor de diversas publicaciones
asociaciones público-privadas en (AFM). Es miembro de la Plataforma sobre vivienda y ciudad.
la región de América Latina y el Global por el Derecho a la Ciudad,
Caribe. Anteriormente, trabajó en el y miembro del Grupo Asesor de
sector privado en Israel, brindando ONU-Hábitat para la inclusión de
los Asuntos de Género en la agencia.
Frizzera, Agustín
asesoramiento sobre planificación
Además, es asesora de Género de Director Ejecutivo de Democracia en
estratégica, ejecución e implementa­
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos Red, una organización que actúa en el
ción de proyectos urbanos, así como
(CGLU). Pionera en América Latina cruce entre los usos de la tecnología
apoyando los planes maestros de
en trabajar desde el feminismo el de­ digital y el quehacer político. Coordi­
las ciudades. Posee una maestría en
recho de las mujeres a la ciudad, desde nador del proyecto Causas Comunes.
Desarrollo Internacional y Planifica­
esos temas contribuye al fortaleci­ Miembro de la Red de Innovación

A. Anexo 512
Política de América Latina. Es Licen­ educación en derechos humanos,
ciado en Sociología (Universidad de
Ginocchini, Giovanni género, derecho a la ciudad, partici­
Buenos Aires) y Magíster en Gestión Director de la Fundación para la pación ciudadana y voluntariado.
Urbanística (Universitat Politècnica de Innovación Urbana, organismo
Catalunya, UPC). fundado en 2018 por la Universidad
de Bolonia y la Municipalidad de Larraín de
Fuentes Flores, Pablo Bolonia. Desde 2012 es director del
Centro Urbano de Bolonia, consultor Andraca, Isidora
Arquitecto y magíster en Arquitectura de la Municipalidad de Bolonia y res­ Arquitecta por la Universidad Ca­
de la Pontificia Universidad Cató­ ponsable de diversos laboratorios de tólica de Chile, posee un máster en
lica de Chile y magíster en Gestión planificación urbana participativa en ciencias de Patrimonio Sostenible en
Urbana y Territorial de la Pontificia diferentes instituciones. Anterior­ Bartlett, University College London.
Universidad Católica de Valparaíso. mente, colaboró con el Departamen­ Forma parte del equipo de Cities Lab,
Ha trabajado en diferentes institu­ to de Arquitectura y Planificación en donde trabaja de manera multi­
ciones públicas relacionadas a ciudad, del Politecnico di Milano en el área disciplinaria en proyectos urbanos
vivienda y territorio. El año 2016 de planificación estratégica. Se gra­ innovadores relacionados con el
participó en Hábitat III como parte duó de la Universidad de Florencia, patrimonio cultural, la inclusión, la
del grupo de expertos internacionales y su principal foco de análisis es la ecoeficiencia y las industrias creativas
de Gobernanza Urbana. Actualmen­ innovación, la participación y la y culturales. Anteriormente, diseñó y
te es Consultor BID, cocreador del comunicación en el contexto de las gestionó proyectos urbanos y arqui­
proyecto Plazas Públicas de Bolsillo y transformaciones urbanas. tectónicos en el centro de la ciudad de
socio fundador de la firma consultora, Santiago, Chile, y coordinó la adecua­
Ciudad de Bolsillo, dedicada al diseño ción del Programa de Mejoramiento
innovador de espacios públicos.
Hurtig, Milagros de Barrios para paisajes urbanos his­
tóricos en el Ministerio de Vivienda

5
Estudió arquitectura en la Universi­ y Urbanismo de Chile. Ha diseñado
dad de Buenos Aires, donde también proyectos en diversos contextos en
realizó un posgrado de Urbanismo Malta, Reino Unido, Patagonia, Brasil
Metropolitano. Su mirada sobre la y Surinam, entre otros.
ciudad está intersectada por temas de
participación, placemaking y espacio
público. Actualmente, realiza el mas­
ter 4CITIES+ en estudios urbanos Lastra, Matías
García, José impartido en seis universidades. Su
búsqueda actualmente se enfoca en el
Arquitecto por la Universidad de
Buenos Aires, socio de Urbanismo
Francisco arte público desde una perspectiva de Vivo e integrante de la organiza­
Director del IED Innovation Lab en género y como herramienta de inno­ ción Ciudades Comunes. Desde el
el Istituto Europeo di Design, España. vación social. Forma parte del equipo 2012 trabaja en arquitectura social,
También es promotor de Una Mirada de Urbanismo Vivo desde el 2018. urbanismo, proyectos comunitarios y
Limpia, autor y consultor en materia gestión cultural. Se ha especializado

6
de ciudades y territorios, y director de en metodologías de diseño aplicadas
la Fundación Uncastillo-Centro del para potenciar la participación de co­
Románico, en España. Con anteriori­ munidades en los procesos de mejora
dad, fue director general de Patrimonio y urbanización de barrios. Fue socio
Cultural y Paisaje Urbano del Consejo fundador de MOBA, una solución
de la Ciudad de Madrid, gerente del de vivienda progresiva premiada y
Patronato de Turismo del Consejo financiada por los gobiernos de Chile
Provincial de Zaragoza y director del y Estados Unidos. Además, fue co­
pabellón de la provincia de Zaragoza Lacayo, Laura fundador del Movimiento Urbano de
en la Exposición Internacional de 2008. Transformación Artística (MUTA),
Es experto en gestión del patrimonio Socióloga nicaragüense con expe­ el cual en 2019 realizó una gira de
cultural, paisaje urbano, desarrollo riencia de trabajo en América Latina. intervenciones urbanas por diversos
territorial y turismo. También es Tiene más de ocho años desarrollán­ países de América Latina.
orador en foros y congresos interna­ dose en la gestión de organizaciones
cionales y profesor invitado de diversas sin fines de lucro y el desarrollo
maestrías en universidades españolas y de programas y proyectos sociales
latinoamericanas. participativos en diversas temáticas
tales como desarrollo comunitario,

A. Anexo 513
restauración ecológica, participación
López Gross, ciudadana, investigación, cambio cli­
Mendoza,
Juan Pablo mático y desarrollo urbano sostenible. Miguel Ángel
Actualmente es integrante del equipo
Especialista del Laboratorio de Cofundador y director de proyectos
del LAB de Ciudades de la División
Innovación del grupo BID (BID Lab). de Nómada Laboratorio Urbano
de Vivienda y Desarrollo Urbano del
Venezolano, arquitecto, con más de (2014), oficina de agentes experi­
BID donde colabora en proyectos de
trece años de experiencia en temas de mentales con sede en Ciudad Juárez,
innovación urbana.
desarrollo urbano, inclusión social e Chihuahua. A través de la arquitec­
innovación. Es egresado de la Facultad tura social, el diseño participativo
de Arquitectura y Urbanismo de la y el placemaking ha desarrollado
Universidad Central de Venezuela, tie­ Madriz, Mayra estrategias socioculturales, proyectos
ne un diplomado en Liderazgo Público comunitarios e intervenciones urba­
Planificadora urbana con diez años de
del Instituto de Estudios Superiores nas en ciudades como Juárez, El Paso,
experiencia en abordar la dimensión
de Administración (IESA) en Caracas Las Cruces, Chihuahua, Ciudad de
sociocultural de los proyectos de revi­
y un máster en Estudios Políticos México, Mérida y Oaxaca. Es miem­
talización urbana en los Estados Uni­
Aplicados auspiciado por la Agencia bro placemaker de la Red Placemaking
dos y América Latina. Como directora
Española de Cooperación Interna­ Latinoamérica y colaborador de la
y líder de la oficina de San Francisco
cional para el Desarrollo (AECID) en Fundación Placemaking MX.
para Gehl, ha gestionado proyectos
Madrid, España. En el 2015 se incor­
urbanos de alto perfil y ha trabajado
poró al BID como parte de la División
con desarrolladores inmobiliarios,
de Vivienda y Desarrollo Urbano y fue
miembro fundador del Laboratorio de
líderes corporativos innovadores y Motta, Jorge Martín
entidades gubernamentales en Estados
Ciudades. Desde el 2019 se desempe­ Doctor en Urbanismo. Arquitecto.
Unidos y América Latina. Su trabajo
ña como especialista de operaciones Especialista en planificación urbana
se centra en la dimensión conductual
financieras en el Laboratorio de y regional. Consejero directivo de la
y sociocultural del desarrollo urbano,
Innovación del grupo BID (BID Lab), Red Universitaria Latinoamericana
abordando cuestiones de inclusión
liderando iniciativas que promueven de Cátedras de Vivienda (ULACAV).
social, gestión del cambio y experien­
la innovación para la inclusión de Investigador externo del Centro
cia humana tal como se manifiestan en
poblaciones vulnerables en América de Estudios Urbanos y Regionales
el ámbito público.
Latina y el Caribe. Antes de unirse (CEUR-CONICET) y del Labora­
al BID, Juan Pablo fue fundador y torio de Investigación en Diseño de
director operativo de la consultora en la Facultad de Arquitectura, Diseño
asuntos urbanos y ciudadanos URBIX, Mashini, Dominique y Urbanismo de la Universidad de
Secretario Ejecutivo del Consejo Local Buenos Aires (+ID Lab-FADU).
Arquitecta y magíster en Desarrollo
de Planificación Pública del Municipio Actualmente es director de Planifi­
Urbano de la Universidad Católica
Chacao en Caracas. cación y Desarrollo de Proyectos del
de Chile. Ha realizado investiga­
Ministerio de Desarrollo Territorial y
ciones y participado en proyectos

I
Hábitat de la Nación.
de diseño y planificación urbana.
Ha sido directora ejecutiva de la

H
Fundación Santiago Cerros Isla y
actualmente trabaja como consultora
del Laboratorio de Diseño Urbano
(convenio entre el Banco Interameri­
cano de Desarrollo y la Universidad
Tecnológica de Viena) y en investi­
Madera-Arends, gación sobre planificación territorial
Roberto a partir de principios de la ecología
del paisaje. Su trabajo se centra en Ortega, Juan Pablo
Ambientalista, ciclista urbano, apasio­ temas de gobernanza metropolitana,
Director general de Tech Innova­
nado por la biodiversidad y su reconci­ descentralización y fortalecimiento
tion Group, una sociedad de cartera
liación con las ciudades. Se recibió de institucional, sustentabilidad urbana
integrada por dieciséis empresas de
Ingeniería Ambiental por la Univer­ y patrimonio cultural en barrios
biotecnología, tecnología de la salud
sidad Internacional SEK del Ecuador patrimoniales.
y bienestar. Cofundador y exdirector
y del Máster en Ciencias de Gestión
general de Ruta N, programa de la
Urbano-Ambiental por la Universidad
Municipalidad de Medellín creado
de Wageningen, de los Países Bajos.
para promover la creación de nuevas
Ha trabajado en monitoreo ambiental,

A. Anexo 514
empresas basadas en el conocimiento Urbana de la Universidad Autónoma
con proyección internacional, a través
Pinto, Camila Metropolitana. Estudia la ciudad
del desarrollo y fortalecimiento del Pedagoga por el Instituto Singulari­ y el espacio público desde los usos,
ecosistema de ciencia, tecnología e dades y estudiante de Arquitectura y relaciones y prácticas sociales entre
innovación (CTI). Fue asesor del Al­ Urbanismo en la FAU-USP. Inte­ diferentes grupos, actores urbanos e
calde de Medellín en la estructuración grante del Instituto A cidade Precisa institucionales.
del programa de emprendimientos de Você, cocreadora del colectivo
ciudadanos denominado Cultura E.
Es ingeniero electrónico graduado de
Cocriança y profesora en el espacio
Puri Sementes. Coautora del libro
Reverter, Tomás
la Universidad Pontificia Bolivariana Situando Jane Jacobs (2018). Actualmente está cursando la licencia­
y posee un máster en Administración tura en Administración. Es expresi­

E
de Negocios (MBA) de la Universidad dente de la Cooperativa de Vivienda y
EAFIT. Becario Fullbright en el pro­ Consumo Cosquín Ltda y exsubsecre­
grama de Gestión y Política de Inno­ tario de Gestión Social de la Vivienda.
vación y Tecnología del Massachussets Fue miembro del equipo de coordi­
Institute of Technology (MIT). nación de Villa 20 (2018-2020) en el
Instituto de Vivienda de la Ciudad y es
actual coordinador del mismo.
Ortiz, John Octavio
Quispe, Hélida
Arquitecto de la Universidad Nacio­
nal de Colombia, Medellín, con estu­ Bachiller en Economía y Gestión
Richter, Alessandra
dios de la Universidad de Harvard en Ambiental por la Universidad Anto­ Consultora de la División de
su programa de formación ejecutiva nio Ruiz de Montoya. Especialista en Vivienda y Desarrollo Urbano del
en Climate Resilient Architecture: Estadística Aplicada por el INEI Perú Banco Interamericano de Desarro­
New Approaches to Desing whith y en Gestión Pública por la Univer­ llo. Actualmente es parte del equipo
Materials y The Walkable City Gra­ sidad del Pacífico. Asistente Técnica del LAB Ciudades, el cual promue­
duate School of Desing (GSD). en el observatorio ciudadano Lima ve innovación y experimentación
Cómo Vamos, donde apoya en el urbana. Tiene más de nueve años de

4
monitoreo y seguimiento de calidad experiencia en el diseño, implemen­
de vida urbana y lidera la implemen­ tación y evaluación de proyectos
tación del Pacto por los Espacios de desarrollo internacional, en las
Públicos, iniciativa que orienta la áreas de economía urbana, innova­
gestión municipal en la creación y ción urbana, políticas de vivienda,
recuperación de espacios públicos gobernanza y finanzas subnacionales.
sostenibles, inclusivos y seguros. Anteriormente trabajó en la oficina
del BID en Perú, y en el Ministerio de
Vivienda y el Ministerio de Agricul­
Palacio, Manuela

Z
tura de Perú. Tiene una maestría en
Arquitecta de la Universidad Pontifi­ Administración Pública y Prácticas de
ca Bolivariana, posee una maestría en Desarrollo de Columbia University’s
Regeneración Urbana de la Bartlett School of International Public Affairs
School of Planning de University (SIPA) y un pregrado en Economía de
College London. Es consultora de la la Universidad del Pacífico de Perú.
División de Vivienda y Desarrollo
Urbano del Banco Interamericano de
Ramírez, Patricia
Desarrollo. Se ha desempeñado como
asesora de proyectos de vivienda Doctora en Sociología. Investigadora
Rizzo, Cintia
social, ha participado en proyectos de titular en el Instituto de Investiga­ Licenciada en Trabajo Social, Univer­
urbanismo y en procesos de planifi­ ciones Sociales en el área de estudios sidad de Buenos Aires (UBA). Maes­
cación metropolitana en Colombia, urbanos. Imparte el seminario de tranda en Estudios Urbanos (UNGS),
México y Reino Unido. Su expe­ investigación Procesos urbanos, con especialización en Géneros, Ciu­
riencia con el sector público, sector espacio público y ciudadanía, en los dades y Territorios (CLACSO). Integra
privado y académico, se enfoca en la posgrados de Ciencias Políticas y So­ el equipo técnico de CISCSA-Buenos
implementación de intervenciones ciales, de Urbanismo y de Geografía Aires. Docente de la licenciatura en
urbanas integrales que contribuyen al en la UNAM. Es miembro del SNI y Trabajo Social, UNPAZ. Investigadora
desarrollo equitativo y sostenible de ha sido becaria de la Fundación Rock­ externa equipo Infohábitat (UNGS,
las ciudades. efeller en el Programa de Cultura UNT, UNR). Integra la Comisión de

A. Anexo 515
A
Hábitat y Géneros del Espacio Habitar
Argentina. Ha participado en proyec­
Scopel Simon,
tos de investigación y en la ejecución Isadora
de proyectos vinculados al mejora­
Arquitecta y urbanista, con actuación
miento habitacional y al fortaleci­
como arquitecta autónoma y como
miento de organizaciones de mujeres
integrante del equipo del colectivo
en el territorio a partir de su hábitat.
TransLAB.URB, practicando el
activismo urbano por medio de ac­
Samper, Jota tivaciones e intervenciones urbanas
Robertson, Cristián Profesor asistente en el Environ­
en proyectos de integración regional
para la innovación social urbana.
Arquitecto de la Universidad Católica mental Design Program ENVD en la
Tiene experiencia en bioarquitectu­
de Chile. Máster en ciencias en Buil­ University of Colorado Boulder. Es
ra y se enfoca en la investigación y
ding and Urban Design in Develop­ arquitecto y planificador, ha ense­
prácticas en el campo del urbanismo
ment en The Bartlett, DPU, University ñado arquitectura, diseño urbano y
ecológico, urbanismo feminista y
College of London. Socio de ARDEU. planificación. Su trabajo en Informal
ecofeminismo.
Ha participado en la coordinación, Settlements Research (ISR) se
diseño y/o ejecución de consultorías concentra en el crecimiento urbano
vinculadas a temas de planificación sostenible y habita en la intersección
urbana, gobernanza metropolitana, entre la informalidad urbana y el Sobral, Laura
patrimonio e innovación. Cofundador conflicto urbano violento. Licencia­
Graduada y magíster en arquitectura
de Ecología de lo Informal, plataforma do en arquitectura en la Universidad
y urbanismo por la FAU-USP. Presi­
de investigación aplicada vinculada a Nacional de Colombia, con maestría
dente del Instituto A Cidade Precisa
asentamientos informales en América en Urbanismo y un doctorado en
de Você, miembro de The German
Latina. Fue subdirector de Resiliencia Planificación Urbana Regional
Chancellor Fellowship for Tomo­
de la Región Metropolitana de Santiago del MIT. Su proyecto Atlas de la
rrow’s Leaders, de la Alexander von
como parte del programa 100 Resilient informalidad, ha sido presentado en
Humboldt Foundation (2017-2018).
Cities de la Fundación Rockefeller. TEDx a un audiencia de más de un
Autora del libro Doing it Together.
Sus áreas de interés se vinculan con millón espectadores.
Cooperation tools for the city co-gover-
el mejoramiento de barrios, vivienda
nance (2019). Actualmente desarrolla
y espacios públicos desde una escala
su investigación de doctorado entre
territorial, el urbanismo social, la trans­
formación de barrios vulnerables y la
Sanjinés, Daniela Lisboa, Portugal y Viena, Austria.
gestión territorial en áreas metropoli­ Posee una maestría en Cooperación
tanas. Es parte del equipo fundador de Internacional y Desarrollo Urbano
la ONG Junto al Barrio y cofundador de la TU Darmstadt y una maes­ Sobral, Heloísa
de la ONG Reconstruye, premiado por tría en Arquitectura Sostenible
Periodista por la Cásper Líbero, pu­
Architecture for Humanity. de Emergencia de la Universitat
blicitaria por la FAAP y posgraduada
Internacional de Catalunya. Desde
en Gestión Cultural por el CELACC,
agosto de 2018 es investigadora del
ECA-USP. Directora de MUDA_práti­
ETH Wohnforum-ETH Case, donde
Rocca, María Elisa participa de varios proyectos de
cas culturais e educativas, y coordi­
nadora administrativa del Instituto A
Doctora en Arquitectura. Arquitecta. investigación en América Latina y
Cidade Precisa de Você. Ha coordi­
Magíster en Vivienda. Es miembro forma parte del equipo de coordi­
nado más de quinientos proyectos en
fundadora de la asociación civil Co­ nación de Vivienda de MAS ETH.
espacios públicos en Brasil solo en los
habitar Urbano, responsable de la or­ Anteriormente, trabajó en el diseño
últimos diez años.
ganización del festival de arquitectura e implementación de políticas de
Open House Buenos Aires. Formó vivienda accesible en Colombia y en
parte del equipo de coordinación del el diseño de planes participativos
proceso de reurbanización de Villa 20 de mejoramiento de campos para el Shimabukuro,
(2016-2019) en el Instituto de Vivienda Organismo de Obras Públicas y So­ Cynthia
de la Ciudad, y fue coordinadora (2019) corro de las Naciones Unidas para
del mismo. Actualmente, se desempe­ los Refugiados de Palestina. Estudió Arquitectura en la Uni­
ña como directora general de Vivienda versidad Ricardo Palma. Tiene un
Asequible en el Instituto de Vivienda diplomado en Fabricación Digital
de la Ciudad dentro del Ministerio de por la PUCP. Cursa la maestría de
Desarrollo Humano y Hábitat. Desarrollo y Gestión Urbana, con
especialidad en Políticas y Plani­

A. Anexo 516
ficación Urbana Estratégica en el 2040 y es docente de la Facultad tados Unidos e Italia. Tiene una maes­
Institute for Housing and Urban de Arquitectura y Urbanismo tría en Estudios Latinoamericanos y
Development Studies (IHS), Erasmus (FAU-PUCP). Desarrollo Sostenible de la Edmund
University Rotterdam gracias a la A. Walsh School of Foreign Service
beca NUFFIC. Después de ganar de la Universidad de Georgetown, una
experiencia en oficinas de diseño,
decide volcar su interés en procesos
Vergara, Javier maestría en Relaciones Internaciona­
les de la Universidad de Florencia, y un
urbanos vinculados a la experimen­ Arquitecto por la Pontificia Univer­ pregrado en Estudios Diplomáticos de
tación, participación y cocreación. sidad Católica de Chile y magíster en la Universidad de Trieste, Italia.
Diseño de Ciudades por la London
School of Economics. Es cofunda­

L U
dor y Director Ejecutivo de Ciudad
Emergente. Se ha especializado en
proyectos de innovación social, par­
ticipación ciudadana y tecnologías
aplicadas a la ciudad. Ha trabajado
en proyectos de urbanismo táctico
en América Latina, Europa y Estados
Unidos.
Vaghi, Adriana
Licenciada en Trabajo Social, es­
pecialista en Desarrollo de Comu­ Vitale, Pablo
nidades, Universidad Nacional de
Luján, Argentina. Realizó estudios de Codirector de la Asociación Civil
posgrado sobre feminismos y género por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
en la UNIA, España. Profesional per­ Licenciado en Ciencia Política y
teneciente al CONICET en el Centro especialista en Políticas Sociales
de Estudios Urbanos y Regionales por la Universidad de Buenos Aires.
(CEUR). Integra la comisión de ex­ Allí cursa el doctorado en Ciencias
pertas del Observatorio de Violencia Sociales y forma parte del área de
Laboral y de Género, CONICET y el Estudios Urbanos (IIGG) y del área
equipo técnico de CISCSA-Buenos de Estudios sobre Fotografía. Docen­
Aires. Miembro fundadora de la aso­ te de grado y posgrado en la UBA y
ciación feminista Seminario Mujer la UNSAM.
Latinoamericana-Mujer Andaluza
(Huelva, España). Ha participado
en proyectos de investigación y Volpe, Federica
desarrollo considerando la dimensión
de género en su articulación con el Experta internacional en desarrollo
espacio y el territorio. urbano e innovación urbana. Ha tra­
bajado en el Banco Interamericano de
Desarrollo en la División de Vivienda
y Desarrollo Urbano del BID durante
Velarde, Franklin varios años, enfocándose en temas de
Máster en Estudios Urbanos por políticas de vivienda y participando
FLACSO, estudió Sociología en la en la plataforma LAB Ciudades de la
UNMSM. Durante 2016 desarrolló División, cuyo objetivo es promover
su investigación en la ciudad de experimentaciones urbanas en Amé­
Lima, invitado por el Centro de rica Latina y el Caribe. Ha producido
Investigación de la Arquitectura y varias publicaciones y cursos sobre
la Ciudad (CIAC-PUCP), sobre las temas de desarrollo urbano, incluyen­
formas de producción de espacios do Alquiler en Números, un folleto
públicos en los procesos de conso­ de hojas informativas de país sobre la
lidación del hábitat urbano en zona situación de la vivienda en arriendo en
de laderas. Actualmente integra América Latina y el Caribe. Ante­
el equipo urbano del Plan de De­ riormente trabajó en organizaciones
sarrollo Metropolitano del Callao internacionales, diversas ONG y en el
sector privado en Chile, Austria, Es­

A. Anexo 517
S
Al Borde Ciudad de Bolsillo
Es una oficina de arquitectura que El trabajo de Ciudad de Bolsillo se
tiene su base en Quito, Ecuador. centra en el estudio y creación cola­
Está liderada por Pascual Gangote­ borativa de espacios públicos, con el
na (1977), David Barragán (1981), propósito de renovar la convivencia
Marialuisa Borja (1984) y Esteban entre las personas y las instituciones.
Benavides (1985), quienes obtuvieron Han desarrollado proyectos públicos
Organizaciones su título de arquitectos en la Escuela y privados en Chile, Uruguay, Repú­
Contribuyentes de Arquitectura, Diseño y Artes de blica Dominicana y Guatemala, entre
Casos de Estudios la Pontificia Universidad Católica del los que destacan la peatonalización
Ecuador. Abordan la disciplina desde de calles vehiculares, recuperación
todas sus complejidades y encuentran de sitios baldíos, transformación de
en las grietas del sistema un espacio paradas de autobús en espacios públi­
para operar; su pensamiento se ha cos innovadores y la puesta en valor
construido en el diario hacer con las de lugares subutilizados en barrios
manos y muy apegado a la realidad vulnerables. Ciudad de Bolsillo son
local. Sus proyectos buscan potenciar acciones ciudadanas que cambian el
A Cidade Precisa los recursos que encuentran en el mundo.
territorio y tienen un alto componen­
de Você te de innovación social. Han recibido
A Cidade Precisa de Você cree en la
importancia de los espacios públicos y
numerosos reconocimientos, entre
lo que destacan: 100+ Best Architec­
Ciudad Emergente
la participación ciudadana para crear ture Firms 2019 de la revista italiana Ciudad Emergente es un laboratorio
ciudades más justas. Un colectivo de Domus, la nominación al Design of de tácticas y herramientas que busca
personas que, organizadas en una the Year 2015 del Design Museum de desarrollar las ciudades y localidades
asociación sin fines de lucro, tienen Londres; el Lafarge Holcim Award colectivamente. Con experiencia
el propósito social de promover una Acknowledgment Latin America en más de 10 países, trabajamos con
pedagogía urbana para el ejercicio de 2014, en Medellín; el Global Award equipos multidisciplinarios combi­
la ciudadanía, desarrollando acciones for Sustainable Architecture 2013, nando la práctica con la investiga­
que se traduzcan en la sensibilización en París; y el Schelling Architecture ción, logrado entrenar directamente
y activación de los espacios públicos Prize 2012, en Karlsruhe. a más de 3.800 personas en métodos
para construir ciudades más justas, innovadores para mejorar sus barrios
democráticas y sostenibles. y ciudades y beneficiando a más de 1
millón 800 mil personas con mejores
Artículo 41 espacios públicos.
Artículo 41 es una asociación civil sin
ACIJ fines de lucro inspirada en el Artículo

1
La Asociación Civil por la Igualdad
41 de la Constitución Nacional Argen­
y la Justicia (ACIJ) es una organiza­
tina, que define nuestro derecho a un
ción apartidaria, sin fines de lucro,
ambiente sano y nuestro deber de pre­
dedicada a la defensa de los derechos
servarlo. Sus fundadoras creen en este
de los grupos más desfavorecidos de
derecho y este deber, no solo para las
la sociedad y el fortalecimiento de
generaciones presentes y futuras, sino
la democracia en Argentina. El área
para todas las especies que habitan el
de Derecho a la Ciudad, particular­
mente, tiene como objetivo impulsar
planeta. Promueve la transición hacia
un futuro sostenible y regenerativo a
Espacio Lúdico
el derecho colectivo de los habitan­
través de la cultura, la comunicación y Espacio Lúdico es una organización no
tes, en especial de los grupos más
la participación ciudadana. gubernamental sin fines de lucro cuyo
vulnerables, a un acceso equitativo a
objetivo es impulsar programas de IN­
las ciudades dentro de los principios

V
NOVACIÓN URBANA CIUDADANA
de sustentabilidad y justicia social,
generando transformación social y
fortaleciendo las acciones y organiza­
territorial inclusiva a través del juego
ciones territoriales que tengan como
y su investigación aplicada al diseño y
objetivo alcanzar el pleno ejercicio
gestión de proyectos colaborativos.
del derecho a un patrón de vida urba­
na adecuado.

A. Anexo 518
empoderar a la ciudadanía, tomadores tural de las personas. En la oficina se
Fab Lab Barcelona de decisiones, líderes de empresas y or­ repiensa las ciudades y la manera de
El Fab Lab Barcelona es un centro de ganizaciones a través de facilitación de codiseñarlas para todas las personas.
investigación y producción que replan­ procesos, proyectos piloto y estrategias Consideran que la investigación, la
tea la forma en la que se vive, trabaja y integradas de movilidad. experimentación y el diseño partici­
juega en las ciudades. Forma parte del pativo son herramientas esenciales
Instituto de Arquitectura Avanzada para responder a los nuevos desafíos

K
de Cataluña, donde apoya diferentes urbanos; y a través del placemaking,
programas educativos y de investi­ el urbanismo táctico y estrategias de
gación relacionados con las múltiples innovación ciudadana, trabajan de
escalas del hábitat humano. También la mano de la ciudadanía, comités
es la sede de la coordinación global del vecinales y líderes comunitarios para
programa Fab Academy en colabora­ generar respuestas locales.
ción con la Fundación Fab y el Centro
de Bits y Átomos del MIT Su misión es IAA Studio

Q
brindar acceso a las herramientas, el
conocimiento y los medios financie­ Fundado en 2010 en Colombia, el es­
ros para educar, innovar e inventar tudio está conformado por un equipo
utilizando tecnología y fabricación interdisciplinario para la arquitectura
digital para permitir que cualquiera participativa. Busca transformaciones
pueda hacer (casi) cualquier cosa y, urbanas integrales, incorporando
por lo tanto, crear oportunidades para estrategias que contribuyan a contra­
rrestar los efectos del cambio climático
mejorar vidas y medios de subsisten­
cia. alrededor del mundo. y la ausencia de justicia social. Traba­
TransLAB.URB
jan bajo consenso colectivo para la hu­ Colectivo autónomo que desarrolla
manización y recuperación del espacio proyectos de experimentación y práctica
público, sus estructuras ambientales, en innovación social urbana, en tres ejes:
Fondazione con visión bajo perspectiva de género cocreación, participación y pedagogía
Innovazione Urbana y ecoeficiencia. Priorizan sus procesos y activación urbana. Es un grupo hete­
de codiseño con la infancia, impul­ rogéneo y transdisciplinario dedicado a
Es un laboratorio de análisis, comu­
sando la evolución consciente de las procesos de urbanismo basados en tec­
nicación, desarrollo y coproducción
comunidades y territorios. nologías sociales, recursos tecnológicos
enfocado en las transformaciones
y la conexión entre el arte y el activismo.
urbanas. Sus objetivos son ayudar a
Utiliza enfoques de diseño de procesos
la ciudad de Bologna a convertirse en
una ciudad más acogedora y sostenible, IED City Lab cívicos, urbanismo táctico, urbanismo
hacker, placemaking, sociología, psicolo­
fortalecer el bienestar urbano local
El IED City Lab forma parte del nuevo gía, cartografías y mapeos.
e impulsar la democracia urbana y
Innovation Lab impulsado por el
digital. Para ello, actúa como 'cerebro
Instituto Europeo de Diseño (IED)
colectivo' y eje del cambio urbano,
Madrid.Tiene por objetivo constituir
catalizador de ideas y actividades, y
un sistema de innovación, diseñado
RUTA N
lugar donde los ciudadanos, las ins­
para contribuir a la interacción del Centro de innovación y negocios de
tituciones públicas, las asociaciones,
diseño con las ciudades, con el desafío Medellín; con el propósito de contri­
los movimientos sociales y todos los
de transformar la regeneración urbana buir al mejoramiento de la calidad de
representantes de los sectores eco­
en regeneración humana, y el diseño vida de los habitantes de la ciudad a
nómico, social y cultural los mundos
urbano en diseño humano. través de la Ciencia, la Tecnología y
pueden reunirse, discutir e interactuar
la innovación. Su misión es articular
de manera proactiva.
el ecosistema CTi para transformar
Nómada Laboratorio a Medellín en una economía del co­
nocimiento. Para lograrlo se plantean
Gehl Architects Urbano tres prioridades estratégicas: atraer
Oficina de estrategas urbanos funda­ talento, capital y empresas globales
Gehl es una consultora global de inves­
da en 2014 con base en Ciudad Juárez, a la ciudad; desarrollar y fortalecer
tigación y diseño urbano, que se enfoca
México. Desarrollan consultoría, el tejido empresarial innovador y
en la relación entre el entorno construi­
proyectos e intervenciones que inci­ emprendedor; y generar soluciones
do y la calidad de vida de las personas.
den en la mejora de las ciudades, la CTi para los retos de ciudad.
Aplica la planificación estratégica y el
diseño centrado en las personas para vida pública y el bienestar sociocul­

A. Anexo 519
P
Urbanismo Vivo
Urbanismo Vivo es un equipo que
busca, a través de sus proyectos, la
conexión entre la ciudadanía y el lugar
donde habita, promoviendo una ciu­
dad más amable, activa y humanizada.
Trabaja en el territorio con tres ejes
principales: la innovación, como una
forma de diseñar los procesos desde
una mirada creativa, con el objetivo de
crear ciudades habitables; la diversi­
dad, para la integración de miradas
desde el territorio; y el intercambio,
para el trabajo colaborativo y en red,
tanto a nivel local como internacional,
como motor de grandes procesos de
transformación.

WINGU
Organización sin fines de lucro de
tecnología cívica, con un equipo mul­
tidisciplinario que potencia proyectos
e iniciativas sociales y maximiza su
impacto a través de un proceso de
transformación digital y de la imple­
mentación de desarrollos tecnológicos
innovadores.

D
A. Anexo 520
W
A. Anexo 521
Bibliografía

1.1. El urbanismo ciudadano: el Otro urbanismo es posible. La nueva praxis Espacio Lúdico (2018). Placemaking
poder de las personas para hacer urbana ante el cambio de época. Papers, 57, Latinoamérica: La reconquista del espacio público.
116-118. Recuperado de https://iermb.uab. Santiago, Chile: autor. Recuperado de https://
ciudad (Mariana Alegre Escorza)
cat/wp-content/uploads/2015/10/57-cas.pdf issuu.com/espacioludico/docs/ebook_
Calderón Cockburn, J. (diciembre, 2019). placemaking_latinoamerica_2017_bajo
Alegre, M. (6 de noviembre de 2016).
Enfoque de vivienda en el Perú. Trabajo pre­
Hay una nueva generación de arquitectos Figueroa, C. (2016). Libro tejeRedes - Trabajo
sentado en el foro Retos para el Desarrollo
muy atentos a lo que pasa en su ciudad. en Red y Sistemas de Articulación Colaborativos.
de la Vivienda Sostenible de Servicio Nacio­
La Mula. Recuperado de https:// Madrid y Santiago de Chile: autor.
nal de Capacitación para la Industria de la
redaccionma.lamula.pe/2016/11/06/ Recuperado de https://drive.google.com/
Construcción (SENCICO), Lima, Perú.
mariana-alegre-creo-que-hay-una-nueva- file/d/0Bwr37v1sYfdoOGl1cGRIYVZPczQ/
Comisión Económica para América Latina generacion-de-arquitectos-que-estan-muy- view?resourcekey=0-
y el Caribe (30 de mayo 2017). La elevada des- atentos-en-lo-que-pasa-en-su-ciudad/ AROSQwllq2xyL4J_6KrfyQ
igualdad en América Latina constituye un obs- maquetasaparte
Freire, J. (2009). Urbanismo emergente:
táculo para el desarrollo sostenible. Recuperado
Barreto Huamán, E. y Bobadilla Díaz, P. ciudad, tecnología e innovación social. En
de https://www.cepal.org/es/comunicados/
(2000). Las ONGs [sic] y el Estado en torno SEPES Entidad Estatal del Suelo (Ed.), Paisajes
cepal-la-elevada-desigualdad-america-
a las políticas sociales. Revista de Ciencias So- domésticos: Vol. 4. Redes en borde (pp. 18-27).
latina-constituye-un-obstaculo-desarrollo
ciales, VI(3), 437-461. Recuperado de https:// Recuperado el 30 de octubre de 2020 de
Carrión, F. (2001). La ciudad construida: www.redalyc.org/pdf/280/28060307.pdf https://juanfreire.com/urbanismo-emergente-
Urbanismo en América Latina. Ecuador: ciudad-tecnologa-e-innovacin-social/
Cámara Menoyo, C. (2012). Las iniciativas
FLACSO.
de participación ciudadana en el urbanismo. Freire, J. (2009). Cultura digital en la ciudad
El urbanismo participativo, una nueva for­ contemporánea: nuevas identidades, nuevos
1.1. La fuerza del urbanismo ma de entender la ciudad y la ciudadanía en espacios públicos. En A. Cantís y A. Jaque
ciudadano en América Latina. (Lucía la configuración de espacios públicos. URBS. (Eds.), Piensa Madrid / Think Madrid (pp.
Nogales, Lía Alarcón, Hélida Quispe) Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 155-165). Madrid, España: Fundación Caja
2(1), 19-32. Recuperado de https://dialnet. Madrid. Recuperado el 3 de noviembre de
I Festival Internacional de Intervenciones unirioja.es/descarga/articulo/5685575.pdf 2020 de https://juanfreire.com/cultura-
Urbanas (2016). Micro Intervenciones urbanas: digital-en-la-ciudad-contempornea-nuevas-
Espacio público y experiencia ciudadana en Ciudad Emergente y Street Plans identidades-nuevos-espacios-pblicos-
América Latina. Lima. Recuperado de (2013). Urbanismo táctico 3. Casos Lati- piensa-madrid/
https://ocupatucalle.com/wp-content/ noamericanos. Recuperado de https://
uploads/2019/08/Libro-micro- issuu.com/ciudademergente_cem/docs/ Lehmann, S. (2020). The Changing Social
intervenciones-FIIU-2016.pdf ut_vol3_2013_0528_10 and Spatial Character of Public Space and
Its Modus Operandi [prefacio]. En A. Melis,
II Festival Internacional de Intervenciones Ciudadanos Activando y Defendiendo J. A. Lara-Hernández y J. Thompson (Eds.),
Urbanas (2017). Espacio público para ciuda- Nuestros Espacios Públicos (CADNEP) y Temporary Appropriation in Cities. Human
des sostenibles en el Perú y América Latina. Huilca Flores, I. (2019). Manual de defensa de Spatialisation in Public Spaces and Community
Lima. Recuperado de https://ocupatucalle. los espacios públicos. Hecho por organizaciones Resilience (pp. v-viii). Springer.
com/wp-content/uploads/2020/02/ defensoras de los espacios públicos. Lima: autor.
FIIU_2017_.pdf Recuperado de http://www.indirahuilca. Lugares Públicos (2018). Libro Blanco de
pe/manual-espacio-publico/ Placemaking: programa de urbanismo táctico e
III Festival Internacional de Intervenciones innovación en el espacio público. México: autor.
Urbanas (2018). Espacio público: De la acción Delgadillo, V. (2014). Urbanismo a la carta:
ciudadana a la política urbana. teorías, políticas, programas y otras recetas Magro Huertas, T. (2011). Procesos participativos
urbanas para ciudades latinoamericanas. hacia la definición de un urbanismo emergente.
IV Festival Internacional de Intervencio­ Cadernos Metrópole, 16(31), 89-111. Recuperado de https://tamaghue.files.
nes Urbanas (2019). Vulnerabilidad en el Recuperado de https://flacso.edu.ec/ wordpress.com/2011/03/procesos-
Espacio Público. cite/media/2016/02/Delgadillo_V_2014_ participativos-hacia-la-definicic3b3n-de-un-
Urbanismo_a_la_carta_teorias_politicas_ urbanismo-emergente.pdf
Acero Caballero, G, Aguirre Such, J., programas_y_otras_recetas_urbanas_para_
Arévalo Martín, J., Díaz Rodríguez, P. y ciudades_latinoamericanas1.pdf Magro Huertas, T., Martínez Marcos, A. y
Romero Fernández de Larrea, I. (2014). Roselló Borcha, P. (2016). Encajes urbanos:

A. Anexo 522
prácticas participativas hacia un urbanismo Habitat III (2016). Recuperado el 30 de sep­ Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada.
emergente. En W. García Puchades y M. tiembre de 2020 de https://habitat3.org/ Madrid: Alianza.
Miquel (Eds), La cultura de lo común: prácticas
colectivas del siglo XXI (pp. 55-76). Valencia: — (29 de mayo de 2015). Temas Hábitat Borja, J. (2014). Espacio público y derecho
Universitat Politècnica de València. 3. 11 - Espacio Público. Recuperado el 15 a la ciudad. En P. Ramírez Kuri (Coord.),
Recuperado el 1 de noviembre de 2020 de: de septiembre de 2020 de http://uploads. Las disputas por la ciudad. Espacio social
https://gdocu.upv.es/alfresco/service/api/ habitat3.org/hb3/Issue-Paper-11_Public_ y espacio público en contextos urbanos de
node/content/workspace/SpacesStore/ Space-SP.pdf Latinoamérica y Europa (pp. 539-569).
1feecb1e-c7c4-41ef-8e40-f72cbf8070e8/ México: Instituto IIS, CEIICH, Programa
Kent, E. (13 de agosto de 2019). El Boom del de Maestría y Doctorado en Urbanismo,
TOC_6397_01_01.pdf?guest=true Movimiento de Placemaking en Latinoamérica. DGAPA, UNAM, Editorial Miguel Ángel
Matilla, X. (2014). La enseñanza del urba­ Medium. https://medium.com/ Porrúa, Presidencia de la República,
nismo como proceso generador de cambio. placemakingx/el-boom-del-movimiento- SEDATU, Universidad de Bauhaus de
Papers, 57, 110-113. https://iermb.uab.cat/ de-placemaking-en-latinoam%C3%A9rica- Alemania y Universidad Autónoma de
wp-content/uploads/2015/10/57-cas.pdf 40a3d404c0ee Querétaro.
Ocupa Tu Calle, ONU-Hábitat y Fundación Naciones Unidas (2020). Informe de los Bresser, L. y Cunill, N. (Coords.). (1998). Lo
Avina (2018). Intervenciones urbanas hechas Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. Nueva público no estatal en la reforma del estado de
por ciudadanos: estrategias hacia mejores York: Naciones Unidas. Recuperado de América Latina. Argentina: Paidós Ibérica.
espacios públicos. Lima: autor. https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/
The-Sustainable-Development-Goals- Cadena, Y. (2021). Trabajo de mujeres,
Quito Informa (18 de noviembre de 2020). Report-2020_Spanish.pdf trayectorias urbanas y conflictos por el es­
Laboratorio Urbano se implementará en Chim- pacio público. En P. Ramírez Kuri (Coord.),
bacalle el 4 de diciembre. Agencia de noticias Ocupa tu Calle, ONU-Hábitat, Fundación Espacios públicos y ciudadanías en conflicto en
del Municipio del Distrito Metropolitano Avina (2018). Intervenciones urbanas hechas la Ciudad de México (pp. 61-106). México:
de Quito. Recuperado el 11 de diciembre por ciudadanos: Estrategias hacia mejores espa- Instituto de Investigaciones Sociales
del 2020 de http://www.quitoinforma.gob. cios públicos. Lima: Ocupa Tu Calle. UNAM/Juan Pablos.
ec/2020/11/18/laboratorio-urbano-se- ONU-Hábitat (2019). Guía global para el
implementara-en-chimbacalle-el-4-de- Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barce­
espacio público. De principios globales a políticas lona: Gedisa.
diciembre/ y prácticas locales. Nairobi: ONU-Hábitat.
Stutzin, N. (2015). Políticas del Carrión, F. y Dammert, M. (2019). El de­
— (2014). Planeamiento Urbano para Autorida- recho a la ciudad: una aproximación. En F.
playground: Los espacios de juego de des Locales. Nairobi: ONU-Hábitat.
Robert Moses y Aldo van Eyck. ARQ Carrión y M. Dammert (Eds.), El derecho a la
(Santiago), 91, 32-39. Recuperado de https:// Rugiero Pérez, A. (1999). Hábitat y partici­ ciudad: una evocación de las transformaciones
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ pación, un análisis de las propuestas y com­ urbanas en América Latina (pp. 9-24). Lima:
arttext&pid=S0717-69962015000300005 promisos suscritos por Chile. Revista INVI, IFEA, CLACSO, FLACSO.
14(37), 19-40. Recuperado el 30 de septiem­ Carrión, F. (2016). El espacio público es una
Ziccardi, A. (2009). Las ciudades y la cuestión bre de 2020 de http://revistainvi.uchile.cl/
social. Perú: Universidad Nacional de relación, no un espacio. En P. Ramírez Kuri
index.php/INVI/article/view/246/763 (Coord.), La reinvención del espacio público en la
Ingeniería.
Plataforma Arquitectura (2020). V Foro ciudad fragmentada (pp. 13-47). México: Insti­
Internacional de Intervenciones Urbanas FIIU tuto de Investigaciones Sociales, UNAM.
1.2. El urbanismo ciudadano en la
5: Resiliencia Urbana. Recuperado el 30 Col·lectiu Punt 6 (Introducción de Muxi, Z.)
implementación de las agendas de septiembre de 2020 de https://www. (2011). Construyendo entornos seguros desde la
globales para el desarrollo urbano plataformaarquitectura.cl/cl/941894/v- perspectiva de género. Informes, Vol. 5. Pro­
sostenible (José Chong) foro-internacional-de-intervenciones- grama Ciutats i Persones (CiP). Barcelona:
urbanas-fiiu-5-resiliencia-urbana Institut de Ciències Polítiques i Socials.
Block by Block Foundation (2020). Block by
Block. Recuperado el 15 de septiembre de Times Square Alliance (2020). Twenty years De Mattos, C. (2015). Financiarización, ló­
2020 de https://www.blockbyblock.org/ twenty principles. Recuperado el 15 de gica mercantil y reconfiguración urbana. En
septiembre de 2020 de https://www.times Revolución Urbana. Estado, mercado y capital en
Bloj, C. (2009). El “presupuesto participativo” squarenyc.org/sites/default/files/body-
y sus potenciales aportes a la construcción de América Latina, Santiago de Chile: Colección
pdfs/20Years20Principles_IDA_2013.pdf Estudios Urbanos UC/RIL Editores.
políticas sociales orientadas a las familias.
Santiago, Chile: Naciones Unidas, CEPAL. UN-Habitat (2020). City-wide public space Escalante, F. (2015). Historia mínima del Neo-
Recuperado el 30 de septiembre de 2020 de assessment toolkit. A guide to community-led liberalismo. México: El Colegio de México.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/ digital inventory and assessment of public
handle/11362/6157/1/LCl3123_es.pdf spaces. Nairobi, Kenya: UN-Habitat. Guerra, F. y Lempériere, A. (1998). Los espa-
Recuperado el 15 de septiembre de 2020 cios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y
C40 cities (2020). Case Study. Luthuli Avenue de https://unhabitat.org/city-wide-public- problemas. Siglos XVIII-XIX. México: Fondo
Sustainable Mobility. Recuperado el 30 de space-assessment-technical-guide de cultura Económica.
septiembre de 2020 de https://www.c40.
org/case_studies/nairobi-luthuli-avenue Harvey, D. (2005). Breve historia del Neolibera-
1.2. Del urbanismo neoliberal al lismo. (Trad. A. Varela Mateos). España: Akal.
GEF Sustran East Africa (2016). Nairobi urbanismo colaborativo (Patricia
Placemaking Week: For our public spaces. Holston, J. (2008). La Ciudad Modernista y
Ramírez Kuri)
Recuperado el 15 de septiembre de 2020 de la Muerte de la Calle. Antípoda, 7, 257-292.
http://gefsustran.sutp.org/about/125- Borja, J. y Muxi, Z. (2003). Espacio público,
nairobi-placemaking-week-for-our- Kohn, M. (2004). Homeless-Free zones:
ciudad y ciudanía. Barcelona: Electa.
public-spaces.html three critiques. En Brave New Neighborhoods.

A. Anexo 523
The privatization of public space (pp. 130-146). Hernández García, J. (2013). Construcción 1.2. El derecho a la ciudad de las
Londres-Nueva York: Routledge. social de espacio público en barrios popula­ mujeres. (Ana Falú, Cintia Rizzo,
res de Bogotá. Revista INVI, 28(78), 143-178.
Massey, D. (2005). La filosofía y la política Adriana Vaghi)
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/
de la espacialidad. En L. Arfuch (Comp.), INVI/article/view/668/1099 Han, B. (2017). La sociedad del cansancio.
Pensar este tiempo. Espacios, efectos, pertenencia
Barcelona: Herder.
(pp. 101-129). Buenos Aires: Paidós. Libertun de Duren, N. R. (Ed.) (2020).
Barrios mejorados y seguros. Banco Interame­ Castells, M. (1976). La question urbaine. Paris:
Rabotnikof, N. (2005). En busca de un lugar ricano de Desarrollo. https://publications. François Maspero.
común. El espacio público en la teoría política iadb.org/publications/spanish/document/
contemporánea. México: Instituto de Investi­ Barrios-mejorados-y-seguros.pdf Comisión Económica para América Latina
gaciones Filosóficas-UNAM. y el Caribe (2017). Comunicado de prensa.
Magalhães, F. (Ed.) (2016). Slum Recuperado de https://www.cepal.org/es/
Ramírez, P. (2009). Espacio público y ciuda- upgrading and housing in Latin comunicados/la-pobreza-america-latina-
danía en la ciudad de México. Percepciones, America. Banco Interamericano de se-mantuvo-estable-2017-pero-aumento-la-
apropiaciones y prácticas sociales en Coyoacán Desarrollo. https://publications. pobreza-extrema
y su Centro Histórico. México: IIS-UNAM/ iadb.org/en/publication/12558/
PUEC/Posgrado de Urbanismo-Miguel slum-upgrading-and-housing-latin-america – (2020). Informe sobre el impacto econó­
Ángel Porrúa. mico en América Latina y el Caribe de la
Ocupa Tu Calle, ONU-Habitat y Fundación enfermedad por coronavirus (COVID-19).
Ramírez, P. (2015). Espacio público, ¿espacio Avina. (2018). Intervenciones Urbanas hechas Recuperado de https://repositorio.cepal.
de todos? Reflexiones desde la ciudad de Mé­ por Ciudadanos: Estrategias hacia mejores org/bitstream/handle/11362/45602/1/
xico. Revista mexicana de sociología, 77(1), 7-36. espacios públicos. Lima: Ocupa Tu Calle, S2000313_es.pdf
Ramírez, P. (2021). La ciudad neoliberal ONU-Habitat y Fundación Avina.
Falú, A. (2012). Guía para la planificación
en Santa Fe. El sentido privado del espacio Sandoval García, C., Brenes Montoya, M., estratégica local con enfoque de género. Unión
público. En Autor (Coord.), Espacios públicos y Paniagua Arguedas, L., y Masís Fernández, Iberoamericana de Municipalistas (UIM).
ciudadanías en conflicto en la Ciudad de México, K. (2010). Un país fragmentado. La Carpio:
(pp. 391-426). México: Instituto de Investiga­ comunidad, cultura y política (1a ed.). San José – (2014). El derecho de las mujeres a la ciu­
ciones Sociales UNAM/Juan Pablos. de Costa Rica: EUCR. dad. Espacios públicos sin discriminaciones
y violencias. Vivienda y Ciudad, 1, 10-28.
Sennett, R. (2011). El declive del hombre Schteingart, M. (1991). Autogestión
público. Barcelona: Anagrama. urbana y derechos ciudadanos. Nueva Falú, A., Echavarri, L. y Colombo, E. (2019).
Sociedad, 114. https://nuso.org/articulo/ Las mujeres en las ciudades y las metrópolis:
Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética
autogestion-urbana-y-derechos-ciudadanos/ acerca del derecho de las mujeres a la ciudad.
para la ciudad. Barcelona: Anagrama.
Manual en proceso edición y publicación
Segovia, O. (2005). Experiencias emblemáticas preparado a solicitud del Área Metropolita­
1.2. Acciones comunitarias y para la superación de la pobreza y precarie- na de Barcelona. Barcelona: Mimeo.
autogestión como herramientas dad urbana: espacio público. Documento
de proyecto. Santiago, Chile: CEPAL. Falú, A. (14 de agosto de 2020). Somos
para la mejora de los espacios https://repositorio.cepal.org/bitstream/ diferentes, no queremos ser desiguales: las
públicos en asentamientos handle/11362/3988/1/S2005071_es.pdf mujeres en las ciudades y en la pandemia.
informales (Pablo Vitale) Archivos del Presente. Fundación Foro del
UN. CEPAL (2018). Segundo informe anual Sur. Recuperado de https://forosur.com.ar/
Almela Menjón, M., Echegoyemberry, N.; sobre el progreso y los desafíos regionales de la blog/somos-diferentes-no-queremos-ser-
Pilo, S., Bercovich, L. (Comps.) (2019). Em- Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en desiguales-las-mujeres-en-las-ciudades-y-
poderamiento jurídico y abogacía comunitaria América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: en-la-pandemia/
en Latinoamérica: experiencias de acceso a la Autor. Signatura: LC/FDS.2/3/Rev.1
justicia desde la comunidad. Buenos Aires, – (2020). La vida de las mujeres en confi­
Argentina: ACIJ. Velarde Herz, F. (2017). El espacio público en namiento en las ciudades fragmentadas.
la ciudad popular: la vida entre laderas. Bulle- Un análisis feminista de los temas críticos.
Brakarz, J. (2002). Ciudades para todos: tin de l’Institut français d’études andines, 46(3). Astrolabio, 25, 22-45.
la experiencia reciente en programas https://journals.openedition.org/bifea/8851
de mejoramiento de barrios. Banco Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El
Interamericano de Desarrollo. https:// Vitale, P., Mesel, F., Echegoyemberry, M. N., feminismo y la política de los comunes. Madrid:
publications.iadb.org/publications/spanish/ Valentini, M. (2019). Prácticas de empode­ Traficantes de sueños.
document/Ciudades-para-todos-La- ramiento jurídico y abogacía comunitaria en
experiencia-reciente-en-programas-de- América Latina: asentamientos y pobreza ur­ Instituto Nacional de Estadística y Censos
mejoramiento-de-barrios.pdf bana. En Almela Menjón, M. et alii (Comps.). de la República Argentina (2021). EPH [En­
Empoderamiento jurídico y abogacía comunitaria cuesta Permanente de Hogares]: Incidencia
Brenner, N. (2013). Tesis sobre la en Latinoamérica: experiencias de acceso a la de la pobreza y de la indigencia. Recuperado
urbanización planetaria. Nueva Socie- justicia desde la comunidad (pp. 14-74). de https://www.indec.gob.ar/indec/web/
dad, 243. https://nuso.org/articulo/ Nivel3-Tema-4-46
tesis-sobre-la-urbanizacion-planetaria/ Vitale, P. (2016). De la protesta a la propues­
ta. Acción colectiva territorial y gestión Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes
Cáceres, P. (Coord.) (2019). Block by Block, de políticas en villas de Buenos Aires. ciudades. Madrid, España: Capitán Swing.
community building through the public space En Abramo, P. et alii (coords.). Ciudades
in Latin America. Avina, UN Habitat. Lefevbre, H. (2017). El derecho a la ciudad.
populares en disputa: ¿acceso a suelo urbano para
https://inncontext.avina.net/mailing/ Madrid, España: Capitán Swing.
todos? (pp. 237-264). Quito: CLACSO, UFRJ,
bloqueporbloque/Historias/report.pdf Abya-Yala. Manifiesto por el Derecho de las Mujeres a
la Ciudad del Grupo de Trabajo de Mujeres,

A. Anexo 524
Género y Diversidades de la Plataforma rado de https://www.caf.com/es/temas/c/ Análisis Político. Recuperado de https://
Global por el Derecho a la Ciudad. https:// ciudades/soluciones-urbanas/ www.celag.org/pandemia-y-desigualdades-
www.uclg-cisdp.org/es/actividades/el- en-america-latina/#:~:text=Viviendas%20
derecho-la-ciudad/Plataforma-Global-por- CAF y CEPAL (2020). Las oportunidades de poco%20aptas%20para%20el%20
el-Derecho-a-la-Ciudad la digitalización en América Latina frente al aislamiento&text=La%20principal%20
COVID-19. medida%20de%20acci%C3%B3n,en%20
Massey, D. (2001). Space, Place, and Gender. condiciones%20de%20precariedad%20
Minnesota: University of Minnesota Press. Castells, M. (1996). La era de la información.
Economía, sociedad y cultura. México DF: habitacional.
Mesa Interministerial de Políticas de Siglo XXI. Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barce­
Cuidado (2020-2021). 100 acciones en materia lona: Edicions Bellaterra.
de cuidados. Primer Informe Anual. https:// CEPAL (2016). Estudio económico de América
www.argentina.gob.ar/sites/default/ Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Gutiérrez Aguilar, R. (2017). Horizontes
files/2020/07/100_acciones_en_materia_ CEPAL (2020). Dimensionar los efectos del comunitario-populares. Producción de lo común
de_cuidados.pdf COVID-19 para pensar en la reactivación. más allá de las políticas estado-céntricas. Ma­
Informe Especial COVID-19, 2. Recuperado de drid: Traficantes de sueños.
Soto Villagrán, P. (2014). Patriarcado y
orden urbano. Nuevas y viejas formas de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ Herrero, Y. (23 de febrero de 2020). Nuestro
dominación de género en la ciudad. Revista handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf modelo de vida ha generado una economía
Venezolana de Estudios de la Mujer, 19, 199-214. CEPAL y UNESCO (2020). La educación caníbal que se sostiene devorando otros
en tiempos de la pandemia de COVID-19. cuerpos y territorios. Diario de Noticias
Valdivia, B. (2018). Del urbanismo andro­ de Navarra. Recuperado de https://www.
céntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat y Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000374075?locale=es noticiasdenavarra.com/actualidad/
Sociedad, 11, 65-84. España: Universidad sociedad/2020/02/23/modelo-vida-
de Sevilla. CGLU, Metrópolis y ONU-Hábitat (2020). generado-economia-canibal/1025387.html
Vázquez Duplat, A. M. (2017). Extractivis­ Tecnologías digitales y la pandemia de
COVID-19. Laboratorio de Ciudades del Banco
mo urbano y feminismo: dos claves para Interamericano de Desarrollo. Volver a la
el estudio de ciudades. En Autor (Comp.), Colectiva Habitaria (2021). Posdoméstica 2.1. Calle [convocatoria]. Recuperado de https://
Extractivismo urbano: debates para una cons- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Taller www.iadb.org/es/desarrollo-urbano-y-
trucción colectiva de las ciudades (pp. 106-116), Forma y Proyecto FADU-UBA. Recuperado vivienda/ideaton-volver-la-calle-soluciones-
Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo de https://issuu.com/colectiva.habitaria/ poscovid19-nuevo-comun-urbano
y CEAPI. docs/posdomestica_2.1
Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo
Design for distancing (2020). Ideas Guide- sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona:
1.2. Experimentación en tiempos de
book, Designs, public health resources and more Gedisa.
crisis para la coconstrucción de las to support quick, safe public space activations.
ciudades comunes (Cecilia Ciancio, Observatorio CAF del Ecosistema Digital
Domenico Di Siena, Rosario Fassina, Diéguez, G. (21 de septiembre de 2020). (abril de 2020). El estado de la digitalización
Para un urbanismo de la cooperación. de América Latina frente a la pandemia del
Víctor Franco, Agustín Frizzera, Lobo Suelto. Recuperado de http:// COVID-19.
Analía Hanono, Carolina Huffmann, lobosuelto.com/para-un-urbanismo-de-la-
Matías Lastra, Melina Scioli) cooperacion-gustavo-dieguez/?fbclid=IwA OCDE, CAF, CEPAL y UE (2020).
R0UmgHs88tVav0uSPugICGctnGzbyEaD Perspectivas económicas de América Latina
Alonso, M. (26 de noviembre de 2020). HN-lU1Abkr3F8iP53t0OxBkwzY 2020. Transformación digital para una mejor
Cuidados en el territorio. UNSAM-TSS. reconstrucción.
Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/ Ezquerra, S. (2012). Crisis de los cuidados y
tss/cuidados en-el-territorio/ crisis sistémica: la reproducción como pilar ONU Agua (2019). No dejar a nadie atrás. In-
de la economía llamada real. Investigaciones forme Mundial de las Naciones Unidas sobre el
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia Feministas, 2, 175-187. Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. París:
(8 de mayo de 2020). Recomendaciones UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.
para un protocolo especial de actuación Franco López, V. (2016). Paisajes urbanos unesco.org/ark:/48223/pf0000367304
frente al coronavirus en villas y emergentes. De las crisis sistémicas a la era
asentamientos. Recuperado de https:// de las ciudades por el bien común. Revista ONU Mujeres (2020). COVID-19 y la violencia
acij.org.ar/recomendaciones-para-un- A&P Continuidad. Rosario: FAPyD-UNR. contra las mujeres y las niñas: abordar la
protocolo-especial-de-actuacion-frente-al- pandemia en la sombra. Recuperado de
coronavirus-en-villas-y-asentamientos/ Franco López, V. y Hanono, A. (coords.) https://www.unwomen.org/-/media/
(2021). Ciudades comunes: reflexiones para la headquarters/attachments/sections/library/
Bozzano, H. et al (2020). Fortalecimiento de acción colectiva. Ciudad Autónoma de Buenos publications/2020/policy-brief-covid-19-
redes de autocuidado mediante investi­ Aires: Ciudades Comunes Editora. and-violence-against-women-and-girls-es.
gación-acción participativa en barrios pdf?la=es&vs=1351
populares argentinos durante la pandemia Franco López, V., Kahanoff, N., Pego, G.
por COVID-19. El caso de Puente de Fierro, M., Pellegrino, L. K. (2021). Exploraciones ONU Mujeres y CEPAL (2020). Cuidados en
La Plata. Revista Innovación y Desarrollo para escenarios posdomésticos. Revista Hábi- América Latina y el Caribe en tiempos de CO-
Tecnológico y Social, 2(2), 252-305. Recupe­ tat Inclusivo, 17. Ciudad Autónoma de Buenos VID-19. Hacia sistemas integrales para fortalecer
rado de https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/ Aires: Centro Hábitat Inclusivo. Recupera­ la respuesta y la recuperación.
article/view/10707 do de http://www.habitatinclusivo.com.ar/
hi/17/articulos/HI17_2.4_habitaria.pdf Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el femi-
CAF-Banco de Desarrollo de América nismo comunitario. México DF: Cooperativa
Latina. COVID-19: nuevas oportunidades para Furlong, S. (7 de junio de 2020). Pandemia el Rebozo.
ciudades sostenibles [convocatoria]. Recupe­ y desigualdades en América Latina. CELAG

A. Anexo 525
Parra, H. (2012). Controle social e prática 2.1. Caso 02. Lab SLZ (Leonardo 2.2. Caso 16. Parque Norma Estrella
hacker: tecnopolítica e ciberpolítica em Brawl Márquez, Isadora Scopel y parque La Gaviota (Tamara Egger,
redes digitais. Sociedade e Cultura, 15(1),
Simon, Juan Pablo Lopez Gross) Pablo Fuentes)
109-120. Goiania: Universidade Federal de
Goiás. Recuperado de http://www.redalyc. TransLAB.URB (s/f). Cocriação de diretrizes Appelboom, H. (2016). The importance of
org/articulo.oa?id=70324609011 para territórios de interesse público. Porto “Local Heroes”. En H. Karssenberg, J. La­
Alegre, Brasil: autor. Recuperado de https:// ven, M. Glaser, V. M. Hoff, J. Clos y STIPO
Sassen, S. (2016). The Global Street:
files.cargocollective.com/c27553/cocriac- (Eds.), The City at Eye Level: Lessons for Street
Making the Political. New York: Columbia
a-o_de_diretrizes-metodologia_oficina- Plinths. Second and extended version. Delft,
University.
compactado.pdf Países Bajos: Eburon Academic Publishers.
Svampa, M. (2020). Reflexiones para un
Páramo, P. (2009). Pedagogía Urbana: Benton, S. R., y Egger, T. (14 de agosto
mundo post-coronavirus. En P. Amadeo
elementos para su delimitación como de 2019). Experimentar la vida pública
(Ed.), La Fiebre (pp. 17-37). Editorial ASPO.
campo de conocimiento. Revista Co- urbana: Placemaking Santo Domingo
Torres, R. (2018). El sentido de lo común. lombiana de Educación, 57(57), 14-27. Este. Ciudades Sostenibles. Recuperado de
Pensamiento latinoamericano. Buenos Aires: DOI:10.17227/01203916.7586 https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/
CLACSO. es/experimentar-la-vida-publica-
urbana-placemaking-santodomingoeste-
Universidad Modelo (mayo de 2020). 2.1. Caso 03. Comuna 13 (Carlos
republicadominicana/
Sugerencias para la salida del confinamiento. Escobar)
Ciudades de Mérida y Valladolid. Yucatán, BID, UT Viena y Superwien (2020). Lab
Consejo Ciudadano para la Seguridad Públi­ Diseño Urbano Santo Domingo Este. Informe
México. Recuperado de https://filerun.
ca y la Justicia Social (2010). Estudio compa­ Final. BID.
unimodelo.edu.mx/wl/?id=ET2AL
rativo de la incidencia del homicidio doloso
Go1rpuBAnUCBGfK6HjBxYdTWOfZ
en ciudades y jurisdicciones nacionales de Censo septiembre 2018. Unidad de Gerencia
Vera, F. (8 de julio de 2020). ¿Cómo responder los países del mundo. Ciudad Juan Bosch.
efectivamente a la pandemia de la COVID-19
Departamento Administrativo Nacional de Egger, T., y Fuentes, P. (17 de marzo de
en asentamientos informales de alta densidad?
Estadística (agosto de 2010). Perfil Socio­ 2020). Plazas de bolsillo: innovación
El caso del Barrio 31, Buenos Aires. BID,
demográfico 2005-2015, Comuna 13, San urbana pública para la recuperación de
Ciudades Sostenibles. Recuperado de
Javier. Alcaldía de Medellín. vacíos urbanos. Ciudades Sostenibles.
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/
Recuperado de https://blogs.iadb.org/
es/asentamientos-barrios-informales- Informe Panorama Social. Personas en ciudades-sostenibles/es/plazas-de-bolsillo-
coronavirus-covid19-pandemia-barrio-31- situación de pobreza y pobreza extrema en innovacion-urbana-publica-para-la-
ciudad-buenos-aires-densidad-poblacional- América Latina (2019). CEPAL. recuperacion-de-vacios-urbanos/
poblacion-vulnerable-medidas-prevencion-
contencion/ Informes técnicos PUI, Comuna 13 (s/f). Karssenberg, H., Laven, J., Glaser, M., Hoff,
Empresa de Desarrollo Urbano. V. M., Clos, J. y STIPO (2016). The City at
Yuste, B. (19 de junio de 2020). La digitaliza­
Observatorio de Políticas Públicas de la Eye Level: Lessons for Street Plinths. Second and
ción en la era de la COVID-19, irreversible
Alcaldía de Medellín. Informe Seguridad extended version. Delft, Países Bajos: Eburon
y sin paños calientes. The conversation. Recu­
por Comunas. Alcaldía de Medellín. Recu­ Academic Publishers.
perado de https://theconversation.com/
la-digitalizacion-en-la-era-de-la-covid-19- perado de http://oppcm.concejodemedellin. Oficina Nacional de Estadística (2010). Cen­
irreversible-y-sin-panos-calientes-140757 gov.co/es/Historial-Informes so de Población y Vivienda 2010. República
Plan de Desarrollo Local, Comuna 13 Dominicana: autor.
2.1. Caso 01. Territorio Activo (2013). Alcaldía de Medellín.
(Tamara Egger, Pablo Fuentes, 2.3. Caso 27. Diseño Informal
Samper, J. J., Escobar, C. (2020).
Dominique Mashini) Environmental remediation and (Tomás Folch, Cristián Robertson,
community development synergies in the Tamara Egger)
Bauman, Z. (2005). Liquid Life. Cambridge:
Polity Press. Informal Settlements of Medellin. Landscape
Branzi, A. (2015). Diez modestas sugerencias
Journal, 3. Recuperado de https://www.
para una nueva carta de Atenas. ARQ ediciones.
Doering Urrutia, Y. y Fuentes Flores, P. researchgate.net/publication/344177712_
(2020). Estudio de evaluación y estrategia de The_Transformation_of_Medellin_-_ Fernandes, E. (2011). Regularización
reactivación para el Barrio Casco Histórico Environmental_remediation_and_ de asentamientos informales en América
de Arica. BID, SUBDERE, Municipalidad community_development_is_having_a_ Latina. Lincoln Institute. Disponible en
de Arica. huge_impact https://www.lincolninst.edu/es/publications/
policy-focus-reports/regularizacion-
Intendencia de Santiago (15 de marzo de Unidad de Clasificación Socioeconómica y
asentamientos-informales-en-america-latina
2016). Plazas de Bolsillo: Innovadora idea para Estratificación, Subdirección Metroinfor­
recuperar sitios abandonados. Recuperado de mación (2015). Perfil sociodemográfico por Folch, T., Robertson, C., y Egger, T. (16 de
https://www.gobiernosantiago.cl/3456-2 barrio, Comuna 13, San Javier, 2005-2015. octubre de 2020). Workshop internacional B31:
Proyecciones de Población por Comuna soluciones de habitabilidad en barrios informales.
Jin, D. Y. (2012). The new corean wave in 2006-2015. Alcaldía de Medellín. Ciudades Sostenibles. Recuperado de https://
the creative industry. Hallyu 2.0. University
blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/
of Michigan, II Journal.
workshop-internacional-b31-soluciones-
PSY. [officialpsy] (15 de julio de 2012). PSY de-habitabilidad-en-barrios-informales/
– Gangnam Style [video]. Youtube. https://
Folch, T., Robertson, C., y Egger, T. (16 de
www.youtube.com/watch?v=9bZkp7q19f0
octubre de 2020). Estrategias de habitabilidad

A. Anexo 526
en barrios populares: prototipos de co-diseño Sanoff, H. (2000). Community Participation 2.4. Caso 41. Montería Pasos
informal en Barrio 31, Buenos Aires. Ciudades Methods in Design and Planning. New York: Seguros (Tamara Egger, Manuela
Sostenibles. Recuperado de https:// John Wiley & Sons.
Palacio, Iván Acevedo)
blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/
estrategias-de-habitabilidad-en-barrios- Sen, A. (2000). Development as Freedom. New
Acevedo, I. (2020). La ciudad visible: Mon­
populares-prototipos-de-co-diseno- York: Anchor Books.
tería Pasos Seguros (proyecto seleccionado
informal/ Soja, E. W., Hendel, V. y Cifuentes, M. en la 7a Bienal Iberoamericana de Diseño
(2008). Postmetrópolis, Estudios críticos sobre (BID20). Madrid, España. Recuperado de
Rojas, F. (12 de mayo de 2017). De Villa a
las ciudades y las regiones. Madrid: Trafican­ https://www.youtube.com/watch?app=
Barrio: integración social y urbana en Buenos
tes de Sueños. desktop&v=LL_z9iVw5MM&t=5055s
Aires. Ciudades Sostenibles. Recuperado de
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/ Stevens, Q. (2007). The Ludic City: Exploring Alcaldía de Montería (2019). Estimaciones
es/villa-31/ the Potential of Public Spaces. Routledge. para el Plan de Ordenamiento Territorial.

Velascos, J. (2005). La noción republicana de Alcaldía de Montería (2018). Plan de Segu­


2.3. Caso 28. Ludobarrio La Paloma ciudadanía y la diversidad cultural. Isegoría, ridad Vial.
(Carolina Carrasco, Verónica Adler) 33, 191-204.
Araneda, C. (1 de marzo de 2018). Urbanismo
Augé, M. (1992). Los No Lugares, Espacios de Whyte, W. H. (2018). The social life of small urban Táctico, la teletón del espacio público.
Anonimato. Barcelona: Gedisa Editorial. spaces. New York: Project for Public Spaces. ArchDaily Perú. Recuperado de https://www.
archdaily.pe/pe/889694/urbanismo-tactico-
Berroeta, H. y Rodriguez, M. (2010). Una la-teleton-del-espacio-publico
experiencia de participación comunitaria 2.4. Caso 40. Festival de Caminatas
de regeneración del espacio público. Revista (Cecilia Ciancio, Analia Hanono, ‌ ID, ONU Hábitat, Acenta (2019). Mon­
B
Electrónica de Psicología Política, 8(22), 1-26. Carolina Huffmann, Milagros tería: Evaluación e Inventario Digital de
Espacios Públicos.
Bishop, P., & Williams, L. (2012). The Tem- Hurtig)
porary City. New York, London: Routledge. Departamento Administrativo Nacional de
De Certeau, M. (1999). La invención de lo coti- Estadística (DANE) (2018). Proyecciones de
Brenner, N. (2015). Is ‘tactical diano. México: Universidad Iberoamericana. Población 2020. Bogotá: Autor.
urbanism’ an alternative to neoliberal Obra original publicada en 1979.
urbanism? Recuperado de https:// Egger, T. (4 de octubre de 2019). Park(ing)
Delgado, M. y Malet, D. (s/f). El espa­ Day Latinoamérica 2019: reimaginando
teputahi.org.nz/wp-content/
cio público como ideología. UrbanDocs, las ciudades con menos estacionamientos
uploads/2015/08/Is-%E2%80%9CTactical-
1, 1-9. http://fepsu.es/wp-content/ y más espacio público para las personas.
Urbanism%E2%80%9D-an-Alternative-to-
uploads/2020/05/Urban-Docs.pdf Ciudades Sostenibles. Recuperado de https://
Neoliberal-Urbanism.pdf
Gorelik, A. (2016). Ciudades Sudamericanas blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/
Friedmann, J. (2010). Place and Place-Ma­ parking-day-latinoamerica-ciudades-
Como Arenas Culturales. Buenos Aires: Siglo
king in Cities: A Global Perspective, estacionamiento-espacio-publico-personas/
XXI Editores.
Planning Theory & Practice. Planning
Theory & Practice, 11(2), 149-165. DOI: Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great Foster + Partners (2019). Tactical urbanism:
10.1080/14649351003759573 American Cities. Nueva York: Random House. reimagining our cities post-Covid-19. Foster +
Partners. Recuperado de https://www.foster
Gehl, J. (2010). Cities for People. Washington Lefebvre, H. (1974). La production de andpartners.com/plus/tactical-urbanism/
DC: Island Press. l’espace. L’Homme et la société (Sociologie de
la connaissance marxisme et anthropologie), Gehl Studio (2016). Planning by doing: how
Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Buenos small citizen-powered projects inform large
31-32, 15-32. DOI: https://doi.org/10.3406/
Aires: Alianza Editorial. planning decisions. San Francisco: autor.
homso.1974.1855
Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great Recuperado de https://gehlinstitute.org/
Massey, D. (1994). Space, Place and Gender wp-content/uploads/2017/02/20160301_
American Cities. New York: Penguin.
[Espacio, lugar y género]. Cambridge: Polity Planning-by-Doing_print-1.pdf
Lydon, M. y García, A. (2015). Tactical Press.
Urbanism. Short Term Action for Long Term Jacobs, J. (2000). Vida y muerte de las grandes
Muxi, Z. (2018). Mujeres, casas y ciudades. ciudades. Madrid: Capitan Swing.
Change. Washington: Island Press.
Barcelona, España: dpr-barcelona.
Lynch, K. (1960). The Image of the City. Mas­ Jacobs, J. (1992). The Death and Life of Great
Ortiz Escalante, S. (2019). Transformación American Cities. New York: Vintage.
sachusetts: The MIT Press.
feminista del espacio urbano. En I Congrés
Nishholt, A. (2017). Playable Cities. The City Internacional per a l’Erradicació de les Livable Memphis (2014). The Memfix
as a Digital Playground. Springer. Violències Masclistes (pp. 27-44). Barcelona: Manual: A Practical Guide to Reimagining
Institut Català de les Dones. Recuperado Your Neighborhood. Recuperado de http://
Padilla, S. (2020). Del proyecto urbano al de http://www.punt6.org/wp-content/ memfix.org/wp-content/uploads/2014/02/
proyecto de espacio público participativo: uploads/2020/06/LLibre-de-ponencies_ MEMFix-Manual-Final.pdf
un enfoque histórico. Módulo Arquitec- SaraOrtiz_Cast.pdf
tura CUC, 24, 67-82. DOI: http://doi. López Lamia, A. (10 de abril de 2020). Los
org/10.17981/mod.arq.cuc.24.1.2020.04. Valdivia, B. (2018). Del urbanismo enemigos sigilosos: el nuevo coronavirus
androcéntrico a la ciudad cuidadora. y las viejas pandemias. Ciudades Sostenibles.
Project for Public Spaces (2 de diciembre de Hábitat y Sociedad, 11, 65-84. Recuperado Recuperado de https://blogs.iadb.org/
2008). What is Placemaking? Recuperado el 2 de http://dx.doi.org/10.12795/ ciudades-sostenibles/es/los-enemigos-
de enero de 2016 de https://www.pps.org/ HabitatySociedad.2018.i11.05 sigilosos-el-nuevo-coronavirus-y-las-
article/what-is-placemaking viejas-pandemias/

A. Anexo 527
Lydon, M. y García, A. (2015). Tactical Urba- 2.4. Caso 42. Panamá Camina https://repositorio.cepal.org/bitstream/
nism: Short-term Action for Long-term Change. (Javier Vergara, Mayra Madriz, Juan handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf
Washington: Island Press.
Pablo López Gross) CEPAL, UNESCO (2020). La educación
Malón urbano (s/f). Ciudad emergente. Re­ en tiempos de la pandemia de COVID-19.
Alcaldía de Panamá (2016). Plan de Acción
cuperado de https://ciudademergente.org/ Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/
Panamá Metropolitana: Sostenible, Huma­
construir-tacticas/malon-urbano ark:/48223/pf0000374075?locale=es
na y Global.
NACTO (2013). NACTO Urban Street Furlong, S. (7 de junio de 2020). Pandemia
Alcaldía de Panamá (2016). Plan Integral
Design Guide. Recuperado de https://nacto. y desigualdades en América Latina. CELAG
para la Mejora de la Movilidad y Seguridad
org/urban-street-design-guide-2013/ Análisis Político. Recuperado de https://
Vial para el Centro Histórico de la Ciudad
www.celag.org/pandemia-y-desigualdades-
Sadik-Khan, J., Solomonow, S. (2017). Stree- de Panamá: Diagnóstico de Movilidad.
en-america-latina/#:~:text=Viviendas%20
tfight: Handbook for an Urban Revolution. New poco%20aptas%20para%20el%20
Ciudad Emergente (2018). Panamá Camina:
York: Penguin Random House. aislamiento&text=La%20principal%20
Comparte La Central. Recuperado
Sánchez, D. (9 de enero de 2018). Urbanismo de https://static1.squarespace.com/ medida%20de%20acci%C3%B3n,en%20
táctico, ¿un parche a los problemas en la ciu­ static/5a657d43bff200b621e34a72/t/5cd986d condiciones%20de%20precariedad%20
dad? El juicio de los arquitectos. La segunda. 8971a18545e2bf6cf/1557759737492/190214_ habitacional.
Recuperado de https://impresa.lasegunda. Reporte+Panama+Camina.pdf
ONU Mujeres (2020). COVID-19 y la
com/2018/01/05/A/B23A6M2F violencia contra las mujeres y las niñas:
Instituto Nacional de Estadística y Censos
San Francisco Planning Department, (2018). Estimación de Población. Panamá. abordar la pandemia en la sombra.
The Street Plans Collaborative, MJM Recuperado de https://www.contraloria. Documento de políticas, 17. Recuperado de
Management Group (2016). Public space gob.pa/inec/archivos/P85512%20-%20 https://www.unwomen.org/-/media/
stewardship guide: a toolkit for funding, Poblaci%C3%B3n%201.pdf headquarters/attachments/sections/library/
programming, and maintenance. Recuperado publications/2020/policy-brief-covid-19-
de http://publicspacestewardship.org/ and-violence-against-women-and-girls-es.
2.5. Caso 53. Caminos de la Villa pdf?la=es&vs=1351
wp-content/uploads/docs/Task2_Mgmt-
(Rosario Fassina y Laura Lacayo)
Guide_FINAL_WEB.pdf Programa Mundial de Evaluación de los
Arqueros Mejica, S., Calderón, C., Jauri, Recursos Hídricos de la UNESCO (2019).
Simpson, C. (2015). An Overview and Analysis
N., Ramos, J., Vitale, P. y Yacovino, M. P. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre
of Tactical Urbanism in Los Angeles. Recupera­
(2016). Apuntes sobre la cuestión villera en el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No
do de https://issuu.com/chatchersimpson/
la Ciudad de Buenos Aires. Herramienta 48. dejar a nadie atrás. París, Francia: UNESCO.
docs/tactical_urbanism_in_los_angeles
Recuperado de https://herramienta.com.ar/ Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/
Steer, Lleras, G. C. y Sandoval, D. (2019). articulo.php?id=1586 ark:/48223/pf0000367304
Plan integral de modos no motorizados
Lois, C. (2000). La elocuencia de los mapas:
y espacio público de Montería. Caracas:
un enfoque semiológico para el análisis de 2.6. Caso 66. Club de Reparadores
Corporación Andina de Fomento (CAF).
cartografías. Documents d’Anàlisi Geogràfica, (Julieta Morosoli, Camila Naveira,
Recuperado de http://scioteca.caf.com/
36, 93-109. Marina Pla, Melina Scioli)
handle/123456789/1384
Dadamia, R. (2019). Asentamientos precarios Muro, V. (18 de agosto de 2019).
The New York Times (2020). Take
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cómo funciona el arte de reparar.
Back the Streets From the Automobile.
Apuntes para una revisión de los conceptos Cómo funcionan las cosas. Recuperado
Recuperado de https://www.nytimes.
de villa, asentamiento y núcleo habitacional de https://comofuncionanlascos.as/
com/2020/06/20/opinion/pandemic-
transitorio en el marco de la producción esta­ arte-de-reparar-20f2e7ad8705
automobile-cities.html?referringSourc
dística. Población de Buenos Aires, 16(28), 20-33.
e=articleShare&fbclid=IwAR0WBOuj
Dirección General de Estadística y Censos de
IH-45e97BWnZst7ZYJspQTGDIAydsv- 2.6. Caso 67. Calle Consciente
la Ciudad de Buenos Aires.
N8u7IbTJroiyBPFvy
(Tamara Egger, Manuela Palacio,
Harley, J. B. (2005). Hacia una deconstruc­
The Street Plans Collaborative John O. Ortiz, Iván Acevedo)
ción del mapa. En P. Laxton (comp.), La
(2017). Tactical Urbanism Volume 5:
nueva naturaleza de los mapas: Ensayos sobre Alcaldía de Rionegro. (2020). Plan de Desa­
Italy. Recuperado de https://issuu.
la historia de la cartografía (pp. 185-207). rrollo 2020-2023. Juntos Avanzamos Más.
com/streetplanscollaborative/docs/
México: Fondo de Cultura Económica.
tu_italy_eng/13 Beukeboom, C. J., Langeveld, D. y Tanja-Di­
Mazzeo, V. (2013). Una cuestión urbana: las jkstra, K. (2012). Stress-Reducing Effects
Trailnet (2017). Slow your street: a how-to guide
villas en la Ciudad. Población de Buenos Aires of Real and Artificial Nature in a Hospital
for pop-up traffic calming. Missouri: Autor.
18, 78-81. Dirección General de Estadística y Waiting Room. Journal of Alternative and
Recuperado de https://drive.google.com/file/
Censos de la Ciudad de Buenos Aires. Complementary Medicine, 18(4), 329-333.
d/1b1LlnIRmN9vaHyY-dspcu0aaKVhhEJaV/
view Calles con Consciencia (2020). Revista
2.5. Caso 55. Volver a la Calle AXXIS, 313.
Zambrano Benavides, D. (2 de febrero de
(Domenico Di Sienna, Cecilia
2020). ¿Pasó la hora del urbanismo táctico Castro Lancharro, B. (2018). Cinco
en Medellín? El colombiano. Recuperado de Cianco, Víctor Franco, Tamara
beneficios que la peatonalización
https://www.elcolombiano.com/antioquia/ Egger, Hallel Elnir)
traerá a tu ciudad. Moviliblog. Banco
paso-la-hora-del-urbanismo-tactico-en- Interamericano de Desarrollo. Recuperado
CEPAL (2020). Dimensionar los efectos del
medellin-HI12380788. de https://blogs.iadb.org/transporte/
COVID-19 para pensar en la reactivación.
Informe Especial COVID-19, 2. Recuperado de es/5-beneficios-que-la-peatonalizacion-

A. Anexo 528
traera-a-tu-ciudad/#:~:text=La%20 in%20fighting%20a%20pandemic_ 3.1. Desde la innovación cívica a
moderaci%C3%B3n%20del%20 MMurphy_The%20Boston%20Globe%20 la gobernanza innovadora (Juan
tr%C3%A1fico%2C%20la,mejora%20de%20 04062020_0.pdf
Pablo López Gross, Federica Volpe,
la%20seguridad%20vial
Organización Mundial de la Salud. (2020). Tamara Egger)
Egger, T. (2019). Park(ing) Day Recomendaciones mundiales sobre la
Latinoamérica 2019: reimaginando las actividad física para la salud. https:// Weber, M. (2015). Bureaucracy. En A. S.
ciudades con menos estacionamientos y www.who.int/dietphysicalactivity/ Wharton (Ed.), Working in America (pp.
más espacio público para las personas. factsheet_recommendations/es/ 5-11). Routledge.
Ciudades Sostenibles. Banco Interamericano Popper, K. (1990). The Open Society and its
de Desarrollo. Recuperado de https:// Rodríguez, C. y Chona, G. (16 de agosto de
2019). La peatonalización como elemento Enemies. Londres: Routledge.
blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/
parking-day-latinoamerica-ciudades- clave en la regeneración urbana: plan Grasty, T. (7 de diciembre de 2017). The
estacionamiento-espacio-publico-personas/ maestro para el centro de San José, Costa Difference Between “Invention” and
Rica. Ciudades Sostenibles. Banco Interameri­ “Innovation”. HuffPost. https://www.
Egger, T. y Quiroga, M. (18 de marzo de cano de Desarrollo. Recuperado de https:// huffpost.com/entry/technological-
2019). Un reto de peatonalización en el cen­ blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/tag/ inventions-and-innovation_b_1397085
tro histórico de Santiago de los Caballeros. peatonalizacion/
Ciudades Sostenibles. Banco Interamericano
de Desarrollo. Recuperado de https://blogs. Sadik-Khan, J., Solomonow, S. (2017). Stree- 3.1. Laboratorios urbanos como
iadb.org/ciudades-sostenibles/es/un- tfight: Handbook for an Urban Revolution. New articuladores entre innovación
reto-de-peatonalizacion-en-el-centro- York: Penguin Random House.
cívica y política pública
historico-de-santiago-de-los-caballeros/ San Francisco Planning Department, (Alessandra Richter)
FINDETER, BID y Alcaldía de Rionegro The Street Plans Collaborative, MJM
Management Group (2016). Public space Acevedo, S. y Dassen, N. (2016). Innovation
(2019). Plan de Acción Rionegro Ciudad Soste­ for better management: The contribution of
nible y Competitiva. Recuperado de https:// stewardship guide: a toolkit for funding,
programming, and maintenance. Recuperado Public Innovation Labs. Washington, DC: In­
issuu.com/ciudadesemergentesysostenibles/ ter-American Development Bank: Institu­
docs/city2016_pub2019_co_rionegro de http://publicspacestewardship.org/
wp-content/uploads/docs/Task2_Mgmt- tions for Sector Development, Institutional
García, T. (23 de junio de 2020). La Guide_FINAL_WEB.pdf Capacity of the State Division.
importancia de crear calles conscientes. Apolitical (2020). Government innova­
El País. Recuperado de https://elpais. Simpson, C. (2015). An Overview
and Analysis of Tactical Urbanism in tion lab directory. Recuperado el 15 de
com/elpais/2020/06/19/seres_ diciembre de 2020 de https://apolitical.co/
urbanos/1592563644_163790.html?fbclid= Los Angeles. Recuperado de https://
issuu.com/chatchersimpson/docs/ government-innovation-lab-directory/
IwAR1fljS2VgHbMgOS2EJL-TZh5q4IN9-
11Rpi5VJAr9bGwgYdBPPveUHw4vM tactical_urbanism_in_los_angeles Banco Mundial (2020). Data Bank - World
Trailnet (2017). Slow your street: a how-to Bank Indicators. Recuperado de https://
Gehl Studio (2016). Planning by doing: how databank.worldbank.org/source/
small citizen-powered projects inform large guide for pop-up traffic calming. Missouri:
Autor. Recuperado de https://drive. world-development-indicators
planning decisions. San Francisco: autor.
Recuperado de https://gehlinstitute.org/ google.com/file/d/1b1LlnIRmN9vaHyY- Benton, S., Moreno, S. y Volpe, F. (2 de
wp-content/uploads/2017/02/20160301_ dspcu0aaKVhhEJaV/ mayo de 2018). Multiplicar la innovación
Planning-by-Doing_print-1.pdf view urbana desde el BID. Ciudades Sostenibles.
Recuperado el 3 de Noviembre de 2020 de
Huisman, E., Morales, E., van Hoof, J. y https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/
2.6. Caso 68. Estación de Lectura
Kort, H. (2012). Healing environment: A es/multiplicar-la-innovacion-urbana-
review of the impact of physical envi­ Vecinal (Nómada Laboratorio
desde-el-bid/
ronmental factors on users. Building and Urbano)
Environment, 58, 70-80. DOI: 10.1016/j. Buckminster Fuller Institute (2019). About
Aziz Nassif, A. (2012). Violencia y destruc­
buildenv.2012.06.016 Fuller. Recuperado el 20 de diciembre de
ción en una periferia urbana: El caso de
2020 de https://www.bfi.org/about-fuller/
Jacobs, J. (2000). Vida y muerte de las grandes Ciudad Juárez, México. Gestión y Política
biography
ciudades. Madrid: Capitan Swing. Pública, 21(0), 236-238.
City of Boston (2021). Compact Living Pilot.
Livable Memphis (2014). The Memfix Cedeño Pérez, M. C. (2009). Los ojos sobre
Recuperado el 19 de enero de 2021 de
Manual: A Practical Guide to Reimagining la calle: el espacio público y las mujeres.
https://www.boston.gov/departments/
Your Neighborhood. Recuperado de http:// Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía,
new-urban-mechanics/compact-living-pilot
memfix.org/wp-content/uploads/2014/02/ 32, 859-861.
MEMFix-Manual-Final.pdf City of Boston (2014). Housing a Changing
Instituto Municipal de Investigación y
City, Boston 2030 (Executive Summary). Recu­
Lydon, M. y García, A. (2015). Tactical Urba- Planeación (2020). Radiografía Socioeconó-
perado el 26 de octubre de 2020 de https://
nism: Short-term Action for Long-term Change. mica del Municipio de Juárez. Ciudad Juárez,
www.boston.gov/sites/default/files/
Washington: Island Press. Chihuahua: IMIP.
boston2030_executive_summary.pdf
Murphy, M. (6 de abril de 2020). The Wieviorka, M. (2001). La Violencia: Des­
City of Boston (2018). Housing Innovation Com-
role of Architecture in Fighting a trucción y constitución del sujeto. Espacio
petition (2016). Recuperado el 3 de noviembre de
Pandemic. The Boston Globe. Recuperado Abierto, 10(3), 337-347.
2020 de https://www.boston.gov/housing/
de https://massdesigngroup.org/sites/ housing-innovation-competition
default/files/multiple-file/2020-04/
The%20role%20of%20architecture%20

A. Anexo 529
City of Boston (2020). Urban housing unit. 2017). More Than One Winner: The Brand, P. (2013). Governing Inequality in
Recuperado el 3 de noviembre de 2020 Housing Innovation Competition. https:// the South Through the Barcelona Model:
de https://www.boston.gov/housing/ newurbanmechanics.medium.com/ ‘Social Urbanism’ in Medellin, Colom­
urban-housing-unit more-than-one-winner-6ece609f0fe0 bia. Ponencia presentada en Governance,
Contestation, Critique. 9-11 de septiembre,
Cohen, R. (31 de marzo de 2014). Design Shrock, A. R. (1 de febrero 2016). Why De Montfort University, Leicester, United
Thinking: A Unified Framework for In­ do we Talk about Cities as Laboratories? Kingdom.
novation. Forbes. https://www.forbes.com/ Medium. Recuperado el 2 de enero de 2021
sites/reuvencohen/2014/03/31/design- de https://medium.com/@aschrock/why- Brodzinsky, S. (17 de abril de 2014). From
thinking-a-unified-framework-for- do-we-talk-about-cities-as-laboratories- Murder Capital to Model City: Is Medellin’s
innovation/?sh=52a0b07a8c11 c3d70ff7244f Miracle Show or Substance? The Guardian.
Dam, R. F. y Yu Siang. T. (2019). 5 Stages Steen, K. y van Bueren, E. (2017). The Doyle, C. (2018). Social Urbanism:
in the Design Thinking Process. Interaction defining characteristics of Urban Living Public Policy and Place Brand. Journal of
Design Foundation. https://www.interaction- Labs. Technology Innovation Management Place Management and Development, 12(2).
design.org/literature/article/5-stages-in- Review, 7(7). Recuperado el 2 de enero DOI:10.1108/JPMD-01-2018-0006
the-design-thinking-process de 2021 de https://timreview.ca/
article/1088?__cf_chl_jschl_tk__=29a92 Echeverri, A., y Orsini, F. (2011). Informali­
Dream Collaborative (2019). Innovative Mul- 99c98911445f0ad6ff0c03316cd639a06a4- dad y urbanismo social en Medellín. Càtedra
ti-Gen Living. Recuperado el 3 de noviembre 1609810577-0-AYd5gea3MrvXZUol_sSsZ Unesco de Sostenibilitat de la Universitat Politèc-
de 2020 de https://dreamcollaborative.com/ pXyYje5l72q3Vxu6nbDXiP2fGDya5woILe nica de Catalunya, 12, pp. 11-24.
portfolio/innovative-multigen-living/ Ub-KKwot87A99Ed1XiehFQBvXeiDISc9H Echeverri, A., y Orsini, F. (2012). Infor­
Gaffin, A. (26 de junio de 2018). 12- GktEuAhiwPFOVRGRH9v9siJwQWFgCu mality and Social Urbanism in Medellín.
unit condo building wins approval for Hxzhm_6Iy6zizNdSg8RwtIzMANiY6 Medellín: Environment, Urbanism and
Westminster Avenue in Roxbury. Universal Universidad Veracruzana (2020). Labo- Society, 132(56). Urbam-Universidad EAFIT,
Hub. Recuperado el 3 de noviembre de ratorio. Recuperado el 2 de enero de 2021 Medellín.
2020 de https://www.universalhub. de https://www.uv.mx/veracruz/cess/
com/2018/12-unit-condo-building-wins- Escobar Arango, D. (2006). Medellín, del
servicios/laboratorio/ miedo a la esperanza [2004 - 2007]: el
approval-westminster
Volpe, F. (22 de octubre de 2018). Incubating modelo que siguió la ciudad para mejorar en
Grasty, T. (6 de diciembre de 2017). The urban solutions: 4 lessons learned from city seguridad convivencia. Medellín: Alcaldía
Difference Between “Invention” and “In­ labs. Ciudades Sostenibles. https://blogs.iadb. de Medellin.
novation”. Huffpost. https://www.huffpost. org/ciudades-sostenibles/en/incubating-
com/entry/technological-inventions-and- Faiola, A. (11 de julio de 2008). Sustaining
urban-solutions-4-lessons-learned-from- the Medellin Miracle. Washington Post.
innovation_b_1397085 city-labs/
IED Innovation Lab (2017). El IED Franco, I. D. y Ortiz, C. (2020). Medellín in
Werneck, C., Ferrarezi, E., Brandalise, I. y the Headlines: The Role of the Media in the
Innovation lab finalista en la copa España Bonduki, M. (2020). Ciclos de visa de los labo-
Creativa. Recuperado el 1 de diciembre de Dissemination of Urban Models. Cities, 96,
ratorios de innovación pública. Brasilia: Escola pp. 102431.
2020 de https://iedinnovationlab.com/ Nacional de Administração Publica.
el-ied-innovation-lab-finalista-en-la-copa- Graduate School of Design (2013). About
espana-creativa Yokum, D., Ravishankar, A. y Coppock, the Prize. The Veronica Rudge Green Prize in
A. (20 de octubre de 2017). Evaluating the Urban Design. https://urbandesignprize.gsd.
Koeberle, S. (29 de octubre de 2018). Victor Effects of Police Body-Worn Cameras:
Papanek: The Politics of Design. World-Ar- harvard.edu/porto-medellin/about/
A Randomized Controlled Trial. The
chitects. Recuperado el 20 de diciembre de LAB @ DC. https://bwc.thelab.dc.gov/ Kalandides, A. y Hernandez‐Garcia, J.
2020 de https://www.world-architects. TheLabDC_MPD_BWC_Working_ (2013). Slum Tourism, City Branding and
com/en/architecture-news/insight/ Paper_10.20.17.pdf Social Urbanism: The Case of Medellin,
victor-papanek-the-politics-of-design-1 Colombia. Journal of Place Management and
Latour, B. y Woolgar, S. (1979). Laboratory Development, 6(1).
3.2. Urbanismo social en Medellín:
Life: The Construction of Scientific Facts. dinámicas sociales entre la política Leite, C., Acosta, C., Militelli, F., Jajamo­
EEUU: Sage Publications. vich, G., Wilderom, M., Bonduki, N., Some­
pública y el activismo comunitario
Long, F. (2019). Laboratorios de gobierno para (Jota Samper) kh, N. y Herling, T. (2019). Social Urbanism
la innovación y burocracias públicas: Conoci- in Latin America: Cases and Instruments of
miento mutuo e interacción para transformar la Anguelovski, I., Irazábal‐Zurita, C. y Con­ Planning, Land Policy and Financing the City
gestión pública. Programa CYTED. nolly, J. (2019). Grabbed Urban Landscapes: Transformation with Social Inclusion. Serie
Socio‐spatial Tensions in Green Infrastructu­ Future City, 13. Springer Nature.
Lydon, M. y García, A. (2015). Tactical re Planning in Medellín. International Journal
Urbanism: Short Term Action for Long-term. of Urban and Regional Research, 43(1), 133-56. Maclean, K. (2015). Social Urbanism and the Poli-
Washington DC: Island Press. tics of Violence: The Medellín Miracle. Springer.
BBC News (1 de marzo de 2013). Colombia’s
Lydon, M. y García, A. (20 de abril de 2015). Medellin Named ‘Most Innovative City. Re­ Moss, C. (19 de septiembre de 2015). Mede­
How One Weekend in Dallas Sparked cuperado de https://www.bbc.com/news/ llín, Colombia: a miracle of reinvention. The
a Movement for Urban Change. Next world-latin-america-21638308 Guardian. http://www.theguardian.com/
City. https://nextcity.org/features/view/ travel/2015/sep/19/medellin-colombia-
how-one-weekend-in-dallas-sparked-a- Brand, P. (2010). El Urbanismo Social de city-not-dangerous-but-lively
movement-for-urban-change Medellín, Colombia. Arquitectura: Revista
Del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid Samper, J. (2010). The Politics of Peace Process
New Urban Mechanics (6 de julio de (COAM), 359, 99-103. in Cities in Conflict: The Medellin Case as a

A. Anexo 530
Best Practice [Tesis de maestría, Massachu­ Crime Prevention Through Environmental Torres, I. (2012). Branding slums: a commu­
setts Institute of Technology]. Collection Design (CPTED): A Review and Modern nity-driven strategy for urban inclusion in
Graduate thesis, Department of Urban Bibliography. Journal of Property Manage- Rio de Janeiro. Journal of Place Management
Studies and Planning. http://hdl.handle. ment, 23(5), 328-356. and Development, 5(3), 198-211.
net/1721.1/59768
Ekblom, P. (2011). Deconstructing CPTED… Torres Tovar, C.A. y Robles Joya, S. (2014).
Samper, J. (2012). The Role of Urban Up­ and Reconstructing it for Practice, Knowledge Estrategias de inclusión-exclusión de la
grading in Latin America as Warfare Tool Management and Research. European Journal ciudad colombiana autoproducida mediante
Against the ‘Slum Wars’. Critical Planning: of Crime Policy Research, 17, 7-28. políticas de reasentamiento barrial. Bulletin
The Journal of the UCLA Urban Planning de l’Institut français d’études andines, 43(3).
Program, 19. Escallón, C. (2008). La reestructuración de
la periferia: el reto de la próxima década.
Samper, J. (2018). Nexus between Infor­ Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Universi- 3.2. Proceso-proyecto colaborativo
mality and Armed Conflict. Looking at dad Javeriana, 1(1), 44-63. para la integración social y
Medellin Transformation Through the urbana en Villa 20, Buenos Aires
Lens of Urban Conflict. En C. Ortiz (Ed.), Grebe, A. M. (2017). The Arts, Civic Enga­
gement, and Urban Youth. En L. N. Hersey y (2016-2020) (Jorge Martín Motta,
Comparative Urban Design: Border-Making
Practices in Medellin and Beirut. Serie Cities, B. Bobick (Eds.), Handbook of Research on the Florencia Almansi, María Elisa
Design and Transformation, 2. The Bartlett Facilitation of Civic Engagement through Commu- Rocca, Tomás Reverter)
Development Planning, UCL. nity Art (pp. 294-319). IGI Global. https://doi.
org/10.4018/978-1-5225-1727-6.ch014 Abramo, P. (2009). La producción de las ciuda-
Samper, J. y Escobar, C. (2020). The Trans­ des latinoamericanas: mercado inmobiliario y
formation of Medellin. Environmental Grodach, C. (2009). Art spaces, public space, estructura urbana. Quito: OLACCHI.
Remediation and Community Development and the link to community development.
Community Development Journal, 45(4), 474- Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa:
Is Having a Huge Impact. Landscape Journal, mercado y producción de la estructura ur­
3. Landscape Institute. https://issuu.com/ 493. https://doi.org/10.1093/cdj/bsp018
bana en las grandes metrópolis latinoameri­
landscape-institute/docs/landscape- Hernández-García, J. (2013). Slum tourism, canas. Revista EURE, 38(114), 35-69.
journal-2020-3-12200/s/10718366 city branding and social urbanism: the
case of Medellin, Colombia. Journal of Place Almansi, F., Motta, J. M. y Hardoy, J.
Samper, J. y Marko, T. (2015). (Re)Building (2020). Incorporating a resilience lens
the City of Medellín: Beyond State Rhe­ Management and Development, 6(1), 43-51.
into the social and urban transformation
toric vs. Personal Experience. A Call for Hernández, A. A., Camacho, M. del P., of informal settlements: the partici­
Consolidated Synergies. En C. Klaufus y A. Nieto, C. B. y Saldaña, J. D. (2016). Efectos patory upgrading process in Villa 20,
Ouweneel, Housing and Belonging in Latin del Programa de Mejoramiento Integral de Buenos Aires (2016–2020). Environment
America. Berghahn Books. Barrios sobre el valor del suelo y del área and Urbanization, 32(2), 1-22. Recuperado
Sotomayor, L. (2015). Equitable Planning construida. Bogotá. http://habitatencifras. de https://journals.sagepub.com/doi/
through Territories of Exception: The habitatbogota.gov.co/documentos/ full/10.1177/0956247820935717
Contours of Medellin’s Urban Development Estudios_Sectoriales/Efectos_Piloto_
Bosa_2016.pdf Arqueros Mejica, M. S., Rodríguez, M. F.,
Projects. International Development Planning Rodríguez, M. C. y Zapata, M. C. (2019).
Review, 37(4), pp. 373-397. Hernández, J. y López, C. (2011). Is there a Gobernanza neoliberal: una lectura crítica
The Trouble with Miracles (7 de junio role for informal settlements in branding de la política de villas (2015-2018). Revista
de 2014). The Economist. https://www. cities? Journal of Place Management and Pensum, 5, 13-26.
economist.com/the-americas/2014/06/07/ Development, 4(1), 93-109.
Bordegaray, D. (2006). Villa 20. “Acá la
the-trouble-with-miracles Hersey, L. N. y Bobick, B. (Eds.). (2017). única es jugarse... es apostar día tras día,
Handbook of Research on the Facilita- minuto a minuto...”. En Instituto Histórico
3.2. ¿Pueden las intervenciones tion of Civic Engagement through Com- de la Ciudad de Buenos Aires (Ed.), Buenos
top-down de mejoramiento urbano munity Art. IGI Global. https://doi. Aires, Voces al sur: construcción de identidades
org/10.4018/978-1-5225-1727-6 barriales, Cuaderno Nº 6, (pp. 55-68).
a través del arte contribuir a la
Recuperado de https://www.buenosaires.
desmarginalización? (Jennifer Koster, R. y Randall, J. E. (2005). Indicators gob.ar/sites/gcaba/files/documents/
Duyne Barenstein y Daniela of community economic development cuaderno_6_sur.pdf
Sanjinés) through mural-based tourism. Canadian
Geographer, 49(1), 42-60. https://doi. Carrión, F. y Erazo, J. (Coords.) (2016). El dere-
Alcaldía de Bogotá. (2019). Informe de org/10.1111/j.0008-3658.2005.00079.x cho a la ciudad en América Latina. Visiones desde
Cumplimiento del Plan de Desarrollo la política. México DF: Universidad Nacional
Bogotá Mejor Para Todos 2016-2019. Lowe, S. (2000). Creating community: Art Autónoma de México.
Informe de Empalme. Recuperado de for community development. Journal of
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/ Contemporary Ethnography, 29(3), 357-386. Consejo Económico y Social de la Ciudad
informe_de_cumplimiento_de_pdd_2016- https://doi.org/10.1177/089124100129023945 Autónoma de Buenos Aires (2018). Integración
2020_0.pdf urbanística y social de villas en agenda. Un aborda-
Saville, G. (2017). The Missing Link in CPTED je a su intervención. Buenos Aires: CESBA.
Cerdá, M., et al. (2009). Misdemeanor Theory. En B. Teasdale y M. Bradley (Eds.),
Policing, Physical Disorder, and Gun-re­ Preventing Crime and Violence (pp. 297–307). Cosacov, N., Di Virgilio, M. M., Gil, A., Gil
lated Homicide: A Spatial Analytic Test of y de Anso, M. L., Guevara, T., Imori, M.,
Schaible, L. M. y Hughes, L. A. (2012). Menazzi, M. L., Ostuni, F., Perea, C. M.,
“broken-window” theories. Epidemiology, Neighborhood Disadvantage and
20(4), 533-541. Perelman, M. D., Ramos, J. M., Rodríguez,
Reliance on the Police. Crime & De- M. F., Paschkes Ronis, M. y Vitale, P. (2010).
Cozens, P., Saville, G. y Hillier, D. (2005). linquency, 58(2), 245-274. https://doi. Barrios al sur: Villa Lugano, Villa Riachuelo,
org/10.1177/0011128708322531

A. Anexo 531
Mataderos, Parque Patricios y Villa Soldati 3.2. El Pacto por los espacios Fuentes, L. y Durán, G. (2018). La
a través del tiempo. Documentos de Trabajo N° públicos: un compromiso para institucionalidad metropolitana frente al
56. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones desafío del desarrollo en Latinoamérica: Los
los gobiernos locales del Perú
Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. modelos de gestión urbana de Bogotá, Lima,
(Lucía Nogales, Lía Elier y Cynthia Quito y Santiago en cuestión. Documento para
Healey, P. (1997). Collaborative Planning. Sha- Shimabukuro) su presentación en el IX Congreso Internacional
ping Places in Fragmented Societies. London: en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Macmillan Press. Bensa, J. (2017). Lima: los retos de la
GIGAPP. Madrid, España. http://18.216.17.216/
gobernanza urbana en contextos de
Healey, P. (1998). Building institutional resources/files/2018/2.1%20Dossier%20
fragmentación y debilidad institucional.
capacity through collaborative approaches de%20ponencias%20en%20diversos%20
En E. J. Grin, J. Hernández Bonivento y
to urban planning. Environment and Planning eventos/GIGAPP%20Fuente%20y%20
F. Abrucio (Eds.), El gobierno de las grandes
A: Economy and Space, 30(9), 1531-1546. Duran%202018.pdf
ciudades. Gobernanza y Descentralización en
las Metrópolis de América Latina (241-264). Hopenhayn, M. (2014). Eslabones de la
Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del
Santiago, Chile: CLAD-UA. Recuperado desigualdad y pacto social: el enfoque
derecho de la ciudad a la revolución urbana.
de https://bibliotecadigital.fgv.br/dspace/ estructural de la CEPAL. En: Pactos sociales
Madrid: Akal.
bitstream/handle/10438/20463/CEAPG_ para una protección social más inclusiva.
Herzer, H. (Comp.). (2012). Barrios al El%20gobierno%20de%20las%20grandes%20 Experiencias, obstáculos y posibilidades en
sur: renovación y pobreza en la ciudad ciudades.pdf?fbclid=IwAR2J4US2WE289HM América Latina y Europa (pp. 19-28). https://
de Buenos Aires. Buenos Aires: Café de 9mTfKflp0M-7aJZnHsIgabVmasIGPFaUEN_ www.cepal.org/es/publicaciones/36738-
las Ciudades. Recuperado de https:// La5zlKK7A#page=242 pactos-sociales-proteccion-social-mas-
cafedelasciudades.com.ar/imagenes/ inclusiva-experiencias-obstaculos
Calderón Cockburn, J. (2017). La insopor­
Barrios_al_sur_pp_3_36.pdf
table levedad de la planificación urbana y Instituto Nacional de Estadística e
Instituto de Vivienda de la Ciudad (2016). lo legal informal en el Perú. En El arte del Informática (2018). Registro de Nacional de
Informe Final Censo 2016 Villa 20. Buenos desgobierno, serie Perú Hoy, 31, pp. 221-235. Municipalidades RENAMU 2018. Recuperado
Aires: Departamento de Estadísticas y Censos, Recuperado de https://www.desco.org.pe/ de https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/
Gerencia Operativa de Intervención Social y recursos/site/files/CONTENIDO/1118/12_ index.php/catalog/673
Hábitat, Gerencia de Desarrollo Habitacional. Calderon_PHj17.pdf
Lanfranchi, G. y Bidart, M. (2016). Gober-
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Castro, A. y Huamán, G. (7 de marzo de nanza metropolitana en América Latina y el
(2010). Censo Nacional de Población y Vi­ 2021). Cartografías de la desigualdad. So­ Caribe. Documento de trabajo Nº 51. Buenos
vienda. Recuperado el 23 de marzo de 2017 brevivir la pandemia y las cuarentenas sin Aires: CIPPEC. https://www.cippec.org/
de www.indec.gob.ar parques ni áreas de esparcimiento en Lima wp-content/uploads/2017/03/1069.pdf
y Callao. Ojo Público. Recuperado el 8 de
Motta, J. M. y Almansi, F. (2017). Gestión y marzo de 2021 de https://ojo-publico.com/ Lima Cómo Vamos (2019). Lima y Callao
planificación por proceso-proyecto para el especiales/cartografia-de-la-desigualdad/ según sus ciudadanos. Décimo Informe Urbano de
mejoramiento de villas y asentamientos de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad.
gran escala. El caso de la Re-Urbanización Comisión Económica para América Latina Lima: Asociación Unacem. Recuperado de
de Villa 20 en la CABA. Medio Ambiente y (2010). Estado, política, fiscalidad y pactos https://www.limacomovamos.org/wp-
Urbanización, 86(1), 145-168. IIED-América sociales: una ecuación por construir. En: La content/uploads/2019/11/Encuesta-2019_.pdf
Latina. hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos
por abrir, (pp. 231-266). https://www.cepal. Molina Martínez, R. (2010). Los desafíos
Motta, J. M., Almansi, F., Rocca, M. E., org/es/publicaciones/13309-la- de una gestión metropolitana al servicio de
Acerbo, A. E., Figueredo, B., Ramos Mejía, hora-la-igualdad-brechas-cerrar- sus ciudadanos. Revista Quehacer, 179, 44-49.
P., Encina Tutuy, N. y Olveira, R. (2018). La caminos-abrir-trigesimo-tercer-periodo Recuperado de https://www.desco.org.pe/
planificación y gestión participativa holís­ recursos/sites/indice/798/2312.pdf
tica en el ejercicio del derecho a la ciudad. Dammert-Guardia, M. y Lozada, L. (2021).
Proceso participativo en el marco del Pro­ Fragmentación institucional, desigualdad y Ocupa Tu Calle y Lima Cómo Vamos
yecto Integral de Re-Urbanización de Villa gobierno en el área metropolitana de Lima (2019). Pacto por los espacios públicos. Lima.
20. Lugano, CABA.  Revista Cuestión Urbana, (Perú). En: F. Carrión y P. Cepeda (Eds.), Recuperado de https://secureservercdn.
3, 179-196. Centro de Estudios de Ciudad, Ciudades capitales en América Latina: capitali- net/166.62.110.90/96p.ef8.myftpupload.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad dad y autonomía. Quito: FLACSO-Ecuador. com/wp-content/uploads/2020/07/
de Buenos Aires. PACTO-POR-LOS-ESPACIOS-
Dammert-Guardia, M. (2021). Lima P%C3%9ABLICOS-COVID19_2020__.pdf
Roitman, A. (2019). Urban policies, inno­ Metropolitana: competição, coordenação e
vation and inclusion: Comuna 8 of the city fragmentação institucional. En M.A. Costa, Ortiz Sánchez, I., Fernández Salas, J. C.
of Buenos Aires. En: N. H. D. Geraghty y L. Lui y S. Tavares Rebello (Eds.), Governança y Devoto Ykeho, A. (2020). Derecho y
A. L. Massidda (Eds.). Creative Spaces: Urban Metropolitana na América Latina: um panorama Planificación Urbana. Problemas Actuales
Culture and Marginality in Latin America das experiências contemporâneas sob uma mirada De La Planificación De Lima Metropolita­
(pp. 155-180). Londres: Institute of Latin comparativa. Rio de Janeiro: Instituto de na. IUS ET VERITAS, 61, 246-62. https://doi.
American Studies. Pesquisa Econômica Aplicada de Brasil. org/10.18800/iusetveritas.202002.015

Zapata, M. C. (2020). La participación social Duhalde, J. P. (11 de abril de 2014). Segovia, O. (2005). Experiencias emblemáticas
en la reurbanización de villas. ¿Prácticas Asentamientos informales: la marca de la para la superación de la pobreza y precariedad
habilitantes del derecho a la ciudad? Bitácora desigualdad urbana en América Latina. urbana: espacio público. Santiago de Chile: CE­
Urbano Territorial, 30(1), 91-102. Ciudades Sostenibles. BID. Recuperado de PAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/ handle/11362/3988/1/S2005071_es.pdf
es/asentamientos-informales-la-marca-de-
Zicardi, A. (5 de abril de 2015). La dimen­
la-desigualdad-urban-en-america-latina/
sión urbana de la desigualdad. El País. Re­

A. Anexo 532
cuperado el 10 de marzo de 2021 de https:// TEDx. [TEDx Talks] (21 de diciembre de Fuller, M., Lochard, A. (2016). Public
elpais.com/elpais/2015/04/05/ 2016). YOUTHAB | Ana Cristina Benalcazar & policy labs in European Union Member States.
contrapuntos/1428212831_142821.html Christian López | TEDxYouth@Quito [video]. Publications Office of the European Union.
Youtube. https://www.youtube.com/ Recuperado de https://publications.jrc.
Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: una watch?app=desktop&v=W5blG2RAbi4 ec.europa.eu/repository/handle/JRC102665
mirada desde América Latina. Perfiles
Latinoamericanos, 38, 39-64. Recuperado de Urban Europe. PlaceCity. https://jpi- Hart, K. (2006). Bureaucratic form and the
https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/ urbaneurope.eu/project/placecity/ informal economy. En B. Guha-Khasno­
perfilesla/article/view/124 bis, R. Kanbur, E. Ostrom (Eds.), Linking
the Formal and Informal Economy: Concepts
3.2. Ruta N (Juan Pablo Ortega Ipuz)
and Policies (pp. 21-35). New York: Oxford
3.2. Laboratorios de innovación
Alcaldía de Medellín (s.f.). Plan de Desarrollo University Press.
urbana a nivel mundial (Alessandra
de Medellín 2008-2011. Línea 3: Desarrollo
Richter) McGann, M., Wells, T., Blomkamp, E.
económico e innovación. Recuperado de
(2019). Innovation labs and co-production
Carrión, F. (2017). Centros históricos: ¿es http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/
in public problem solving. Public Manage-
posible y necesario el espacio residencial docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20
ment Review, 23(2), 297-316. Recuperado de
en su seno? En A. Pineda y M. Velasco Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/
https://apo.org.au/sites/default/files/
(Coords.), Ciudades y Centros Históricos. Secciones/Publicaciones/Documentos/
resource-files/2019-12/apo-nid271846.pdf
Los retos de la vivienda y la habitabilidad. Plan%20de%20Desarrollo%202008%20
Volumen I (pp. 21-34). UNAM. https:// -%202011/Línea%203:%20Desarrollo%20 McGann, M., Blomkamp, E., Lewis, J.
www.academia.edu/35280300/Ciudades_y_ Económico%20e%20Innovación.pdf (2017). Everybody else is doing it so why
Centros_Hist%C3%B3ricos_los_retos_de_ don’t we? Analysing the rise of the policy
Concejo de Medellín (30 de julio de 2012).
la_vivienda_y_la_habitabilidad_Volumen_I lab. Trabajo presentado en la Tercera
Acuerdo 24 de 2012 por el cual se adopta el
Conferencia Internacional sobre Políticas
Echenique, M. (s.f.) El patrimonio de Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación
Públicas de IPPA, Singapur. Recuperado de
Santiago se reinventa. BID. https:// Medellín 2011-2021 como política pública para
https://www.ippapublicpolicy.org//file/
www.iadb.org/es/mejorandovidas/ el desarrollo de la innovación en la Ciudad.
paper/593a31c36481f.pdf
el-patrimonio-de-santiago-se-reinventa https://www.medellin.gov.co/normograma/
docs/a_conmed_0024_2012.htm Mulgan, G. (2014). The radical’s dilemma: an
Larraín de Andraca, I., Van Doorn, S. y overview of the practice and prospects of Social
Lanting, R. (24 de septiembre de 2020). 10 and Public Labs. United Kingdom: Nesta.
3.2. IED City Lab (José Francisco
reasons why Heerenstraat Festival is not Recuperado de https://media.nesta.org.uk/
just a festival. Ciudades Sostenibles. https:// García y Juan Pablo López Gross) documents/social_and_public_labs_-_and_
blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/ Buitrago Restrepo, P. F. y Duque Márquez, the_radicals_dilemma.pdf
en/10-reasons-why-heerenstraat- I. (2013). La Economía Naranja: Una oportuni-
festival-is-not-just-a-festival/ Portes, A., Castells, M. (1989). World un­
dad infinita. BID. https://publications.iadb.
derneath: the origins, dynamics, and effects
Banco Interamericano de Desarrollo. org/es/la-economia-naranja-una-
of the informal economy. En A. Portes, M.
(2019). El concurso. Laboratorio de Ciuda­ oportunidad-infinita
Castells, L. Benton (Eds.), The Informal Eco-
des. https://convocatorias.iadb.org/es/ Instituto Europeo de Diseño (s.f.). El IED nomy: Studies in Advanced and Less Developed
bidcitieslab2019 Innovation lab finalista en la copa España Countries (pp. 11-40). Baltimore: The Johns
Creativa. https://iedinnovationlab.com/ Hopkins University Press.
Otero-Pailos, J. (septiembre de 2016).
Experimental el-ied-innovation-lab-finalista-en-la-
Pressman, J., Wildavsky, A. (1984). Imple-
copa-espana-creativa
mentation. Berkeley, California: University
3.2. De la acción cívica a la política of California Press.
3.3. Reflexión final: lo cívico,
pública: laboratorios urbanos en Tõnurist, P., Kattel, R., Lember, V. (2015).
lo público y la dialéctica de la Discovering Innovation Labs in the Public
Quito (Roberto Madera-Arends,
implementación (Andrés G. Sector. Working Papers in Technology Gover-
Ninike Celi-Atala)
Blanco B.) nance and Economic Dynamics, 61. Recupera­
Egger, T. (10 de enero de 2020). How do you do de http://hum.ttu.ee/wp/paper61.pdf
plan in Vienna? 7 urban planning lessons Apolitical (2019). Public Innovation Labs
from the Vienna Exchange Program. around the World are Closing – Here is Why Webster, C., Lai, L. (2003). Property Rights,
Ciudades Sostenibles. Banco Interamericano https://apolitical.co/en/solution_article/ Planning and Markets: Managing Spontaneous
de Desarrollo. Recuperado de https://blogs. public-innovation-labs-around-the-world- Cities. Northampton, Massachusetts:
iadb.org/ciudades-sostenibles/en/how- are-closing-heres-why Edward Elgar.
do-you-plan-in-vienna-urban-planning- Coblence, E., Vivant, E., Pallez, F. y Weller,
lessons-from-vienna-exchange-program/ J. (2017) Lab or No-Lab? Exploring institutional
Quito Informa (5 de diciembre de 2020). trajectories of public innovation-oriented
Avanza reactivación económica con teams. Trabajo presentado en la Tercera
ParQuitos. Municipio de Quito. http://www. Conferencia Internacional sobre Políticas
quitoinforma.gob.ec/2020/12/05/avanza- Públicas de IPPA, Singapur. Recuperado de
reactivacion-economica-con-parquitos/ https://www.ippapublicpolicy.org//file/
paper/593a63c3853f9.pdf
Secretaría de Territorio, Hábitat y
Vivienda (s/f). Laboratorios Urbanos. Freedman, L. (2013). Strategy: A History.
Municipio de Quito. https://3wq.short.gy/ New York: Oxford University Press.
Laboratoriosurbanosquito

A. Anexo 533
3
A. Anexo 535
Esta es una publicación sobre los procesos del urbanismo ciudadano
en América Latina. Un recorrido por la vida reciente de un
movimiento impulsado desde, para y por la ciudadanía que, con
amor urgente por sus ciudades, ha articulado actores de todos los
ámbitos para cocrear nuevos modelos de espacios públicos más
inclusivos y equitativos. Empleando herramientas como innovación,
creatividad y solidaridad corresponsable, el trabajo del urbanismo
ciudadano ha logrado complementar los enfoques tradicionales de
planificación urbana y gobernanza en las ciudades.

Esta es, además, una publicación que nos invita a viajar desde la
teoría y conceptos que fundamentan las razones de ser del urbanismo
ciudadano, hasta las mismas experiencias prácticas que contribuyen
a su formación y consolidación como movimiento regional. Así, nos
lleva a través de casos exitosos desarrollados en distintas localidades
y contextos de América Latina, y por la experiencia de los primeros
laboratorios de innovación urbana, en una búsqueda por reflexionar
sobre los nuevos horizontes para un futuro con inclusión ante los
retos, conocidos y por conocer, de la primera mitad del siglo XXI.

El movimiento del urbanismo ciudadano, tan impresionantemente


diverso y enérgico en la práctica urbana, a lo largo de menos de una
década, ha hecho posible cambios en sus calles, en sus barrios y
en sus ciudades. Cambios en las maneras de pensar de sus conciu-
dadanos y autoridades; en las políticas públicas, que impactan no
solamente en el paisaje urbano sino también en la manera en la cual
las personas nos relacionamos entre nosotras con eso que llamamos
“lo urbano” y con los ecosistemas, con nuestras necesidades indivi-
duales y con la urgencia de gestionarnos como colectivos para
lograr soluciones por el bien común.

Es por ello que este libro se convirtió en un superlibro: una gran com-
pilación de una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles
de personas, cuyo hilo conductor es la creatividad y la voluntad de
pensar y hacer las cosas de manera diferente. Esperamos que sirva
como inspiración a sus lectores para que se conviertan, a su vez, en
nuevos protagonistas.

A. Anexo 536

You might also like