You are on page 1of 17

Primeros auxilios U.

Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

Apunte infarto y RCP

INTRODUCCIÓN

Las posibilidades de recuperación de una víctima en paro cardiorrespiratorio disminuyen en cada minuto que
pasa; por ello, realizar correctamente las técnicas de reanimación cardiopulmonar en adulto y niños, y pedir
ayuda en el momento adecuado, es fundamental si queremos tener éxito en salvar la vida de una víctima, en
una situación en la que no disponemos de medios extraordinarios.
La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y el soporte vital para el equipo de salud debe, en forma ideal,
ser parte de un proceso que involucre a toda la comunidad.
Comprende: la educación para la prevención de lesiones, el reconocimiento del problema y/o el paro
cardiorrespiratorio, la enseñanza del soporte vital básico, el manejo de la obstrucción de la vía aérea y el acceso
a un sistema de emergencia médica que está preparado para las necesidades de los pacientes, con
entrenamiento en el soporte vital avanzado y cuidados post reanimación de los accidentes graves.
Y no tenemos que olvidar que una de las emergencia más frecuente en un adulto es cuando experimenta dolor
torácico, por lo que es tan importante saber reconocerlo a tiempo , y no tener la consecuencia que termina en un
paro cardiorrespiratorio.

MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO

CONCEPTOS
Paro cardiorrespiratorio (PCR): Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la
respiración y la circulación espontánea.

Paro respiratorio: Es aquel en el que los latidos cardiacos persisten durante un corto espacio de tiempo de
manera que una actuación rápida y eficaz puede evitar el paro cardiaco.

Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCP). Son un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el


estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y la circulación
espontánea, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales de forma completa.
Las maniobras pre-hospitalarias vigorosas han mejorado el pronóstico de las víctimas de PCR, al proporcionar
ventilación y oxigenación efectiva, principalmente cuando está demostrado que es casi imposible que los
servicios de emergencia médica lleguen al sitio del suceso en los cuatro primeros minutos de ocurrido el
incidente.

Antecedentes y factores predisponentes:


El paro cardíaco en el adulto, es generalmente de origen cardíaco, en cambio, la causa más importante de
paro cardíaco en niños es generalmente de origen respiratoria.

Cadena de supervivencia:
Llamamos cadena de supervivencia a una sucesión de circunstancias favorables que, de producirse, hacen
probable que una persona sobreviva a una situación de emergencia médica, como el paro cardiorespiratorio.
Incluye: detección precoz del problema, solicitud de ayuda a los servicios médicos de emergencia, inicio precoz
del soporte vital básico (RCP básica) y avanzado (RCP avanzado), este último con el traslado y la
hospitalización en la unidad médica requerida.
La cadena de supervivencia, formada igual que los eslabones de una cadena, muestra cada una de las
acciones a seguir secuencialmente para logar efectividad en el manejo global de una víctima de paro
cardiorespiratorio. Puede perder totalmente su efectividad si no está correctamente relacionada en su
secuencia.
La cadena de supervivencia debe ser activada inmediatamente después de identificar a una víctima de PCR.

Cadena de supervivencia adulto:


La causa más frecuente de paro cardiorespiratorio en adulto es una alteración del ritmo del corazón llamado
fibrilación ventricular. Para revertir esta situación, se necesita lo antes posible un desfibrilador. Esta cadena
está formada por los siguientes eslabones:
Primeros auxilios U. Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

La cadena de supervivencia en está formada por: llamado precoz a un servicio de emergencia, inicio precoz
de RCP básica, desfibrilación externa automática (si se dispone), maniobras de RCP avanzada.
En primeros auxilios, cuando reconoce a una víctima en PCR, active inmediatamente la cadena de
supervivencia llamando a una unidad de emergencia (131 SAMU), iniciando maniobras de RCP con
compresiones torácicas y utilizando un desfibrilador externo automático, si dispone de éste equipo. Los pasos
a seguir deben ser secuenciales en el orden establecido en ésta cadena, para lograr salvar la vida de la víctima.

Cadena de supervivencia pediátrica:


En pediatría la causa más frecuente de PCR es de origen respiratorio. Los pasos a seguir deben ser
secuenciales en el orden establecido en ésta cadena, para lograr salvar la vida de la víctima.

Esta cadena está formada por prevención de las causas de Paro , compresiones, activación del servicio medico
de emergencia.

Las causas mas comunes en niños :


✓ El SMSL (Síndrome de muerte súbita),traumatismos del lactante, asfixia, ahogamiento por
inmersión y sepsis
✓ En el hogar:
• SMSL
• Traumatismo
• Ahogamiento
• Asfixia
• Asma grave
• Neumonía

Además, mantener la temperatura corporal del niño es muy importante


La acción más importante y efectiva en reanimación es aportar oxígeno a los pulmones de los niños

¿Qué es un PARO CARDÍACO?


Un paro cardíaco significa que el corazón deja de enviar sangre a los órganos del cuerpo (deja de latir), el
cerebro se daña rápidamente y la persona, en el peor de los casos, puede quedar con serio daño
neurológico o morir.

La enfermedad cardiovascular (al corazón), llamada “ataque


cardiaco” es la primera causa de muerte en todo el mundo y la
mayoría de los eventos suceden fuera del ámbito hospitalario; en la
casa, la calle o el trabajo.
¿Qué es la Reanimación Cardiopulmonar RCP?
La reanimación cardiopulmonar (RCP), son las maniobras que se realizan con el objetivo de restablecer la
respiración y función del corazón. Se combinan compresiones con respiración artificial, esto permite mantener
el flujo de sangre hacia los tejidos hasta la llegada del tratamiento médico.La mayoría de las causas de paro
Primeros auxilios U. Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

cardiaco son reversibles, es decir, es posible volver al funcionamiento del organismo una vez revertidas, esto
es fundamental ya que el auxiliador, además de realizar RCP debe considerar estas variables, algunas so n :

- Hipovolemia: esto significa cantidad de sangre insuficiente para satisfacer las demandas del
organismo. Una de sus causas puede ser la hemorragia. Importante contener el sangrado si
está presente.
- Hipoxia: se define como cantidad insuficiente de oxígeno en el organismo, se manifiesta con
piel fría, dificultad en la respiración (débil o ausente) y coloración azulada de los dedos y boca.
- Hipotermia: temperatura corporal bajo los límites normales (menor a 35°C), en este caso se
refiere a una hipotermia grave (menor a 20°C), donde el cuerpo no es capaz de seguir con
sus funciones. Es frecuente en las personas ahogadas.
- Traumatismos: debido a lesión directa de órganos vitales o consecuencia del estado de shock
en politraumatizados.
- Tóxicos: el envenenamiento por la ingesta de ciertas sustancias (el cianuro por ejemplo)
puede provocar la detención de la función cardíaca, además de sobredosis de drogas.

O sino también conocido como las 6H y las 6 T:

6H 6T
Hipoxia. Neumotórax a tensión
Hipovolemia. Taponamiento cardiaco
Hipotermia TEP
Hiper o hipokalemia Trombosis coronaria aguda (SCA)
Hidrogeniosis-Acido Trauma
Hipoglicemia Toxico y drogas

REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA

Las fases de valoración de Apoyo Vital Básico son cruciales. Ninguna víctima debe recibir RCP hasta
que se haya establecido la necesidad de reanimación mediante la valoración apropiada.
Una persona se encuentra en Paro Cardiorespiratorio cuando presenta:
• Pérdida de conciencia
• Ausencia de respiración
• Ausencia de circulación
Se asocian además los siguientes signos y síntomas
• Apnea
• Respiración boqueante
• Cianosis y palidez
• Apariencia de Muerte
• Apnea
• Pupilas dilatadas

El cese de la circulación lleva a la pérdida total de la conciencia en 15 segundos y a la muerte cerebral entre 3
a 5 minutos.
✓ En el niño el Paro cardiorespiratorio casi nunca es un episodio brusco
✓ Resultado del deterioro respiratorio y circulatorio progresivo
El paro respiratorio puede preceder al paro cardíaco, siendo la sobrevida del paro respiratorio cercana
a un 90% en contraste con el paro cardíaco que es de 10%

Cuando se confirma el PCR, las maniobras de RCP se inician con una secuencia ordenada, para restablecer
la ventilación y la circulación de la víctima.
Valore a la víctima, identifique signos de PCR, active la cadena de supervivencia y continúe con las maniobras
de RCP.

Secuencia de las maniobras RCP:


Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE destacan nuevamente la necesidad de aplicar RCP de alta
calidad, por lo que AHA recomienda:
Primeros auxilios U. Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

• Una frecuencia de compresión de al menos 100/minuto


• Una profundidad de las compresiones de al menos 2 pulgadas,
5 cm, en adultos y de al menos un tercio o dos tercios del
diámetro torácico anteroposterior en lactantes y niños
(aproximadamente 0.5 pulgadas, 2 cm, en lactantes y 3
pulgadas, 3 cm, en niños). Permitir una expansión torácica
completa después de cada compresión.
• Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones
torácicas.
• Evitar una excesiva ventilación.

La secuencia de las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar


básica según estas normas siguen la secuencia CAB:
• C: Evaluación de la circulación y Compresiones torácicas
• A: Apertura de vía aérea
• B: Evaluación de la respiración y Ventilación Boca a Boca

Actualmente se ha agregado
• D: Desfibrilación externa automática

C: CIRCULACION
Las compresiones realizadas en el tórax ejercen presión en corazón
para que bombee sangre a los tejidos.

A: VIA AEREA:
En el paciente inconsciente la vía aérea se obstruye por la caída de la
lengua hacia atrás impidiendo el paso de aire. Las maniobras manuales
de apertura de la vía aérea (mentón atrás cabeza arriba) logran
despejarla para la entrada de aire.

B: VENTILACION
Evaluar la respiración (MES) y administrar respiraciones Boca a Boca, permite oxigenar los pulmones de la
víctima.

D: DESFIBRILACION
En un PCR por fibrilación ventricular las paredes del corazón se mueven en forma desordenada lo que impide
bombear la sangre a los tejidos. La forma de revertir esta situación es administrando energía eléctrica medida,
hacia el corazón, a través de un desfibrilador.
En los países desarrollados existe el Desfibrilador Externo Automático (DEA), en todos los lugares públicos,
para ser usado de inmediato en la víctima de PCR, por cualquier persona.

RCP BÀSICA Y DEA


La Desfibrilación precoz es sin duda crucial para la supervivencia post paro cardiaco. Esto ha significado
preparar a la gente en el ámbito extrahospitalario en desfibrilación externa automática y RCP.
Un desfibrilador externo automático (DEA), es un equipo portátil que contiene un chip electrónico para analizar
el ritmo cardiaco. El DEA aconsejará al operador aplicar una descarga eléctrica a la víctima en caso de detectar
un ritmo de Fibrilación Ventricular.
Para usar un DEA, se deben seguir las instrucciones que el equipo entrega verbalmente a través de una
grabación. SOLO HAY QUE SEGUIR LAS INSTRUCCIONES.
Cuando se utiliza un DEA, luego de aplicar la descarga eléctrica, se inicia de inmediato RCP con Compresiones
Torácicas.
Primeros auxilios U. Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

El DEA puede ser utilizado en adultos y niños desde 1 año de edad. Existen de 2 tipos unos monofásicos 360J
y los bifásico 200J, se utiliza solo en los ritmos cardiacos desfibrilables (Fibrilación Ventricular y Taquicardia
ventricular sin pulso), los otros ritmos no son desfibrilables (Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP) y Asistolia)

Monofásicas: varían en la velocidad con que la onda retorna al punto cero de voltaje ya sea en forma gradual
o instantáneamente
Bifásicas: entregan una corriente que fluye en una dirección positiva por un tiempo determinado y luego en una
segunda fase el equipo invierte la dirección de la corriente de modo que fluya en una dirección negativa.

Consideraciones importantes:

- Si la persona tiene respiración normal, tose o se mueve, NO realice compresiones ya que el


corazón puede dejar de latir.
- No se recomienda verificar pulso si no se conoce la técnica con e x a c t i t u d .
- En el niño son las mismas maniobras solo que en lactantes menores de un año se debe cubrir
boca y nariz al dar las respiraciones (boca-boca-nariz). Y comenzar por lo menos con una
ventilación ya que la principal causa es respiratoria.
- La Ventilación se utiliza solo en paradas de origen cardiaco y por pocos minutos.
- No utilizar la Ventilación en paros de origen hipoxico y/o por asfixia
- Bioseguridad, si se reúsa a realizar Ventilaciones por ABC motivo SOLO REALIZAR
compresiones torácicas.
- Durante las maniobras de reanimación, la víctima puede vomitar. Ante esto, gire la cabeza
de la víctima y procure que no aspire el vómito. Limpie los residuos del vómito y verifique
que las vías aéreas continúen limpias, en caso necesario elimine los residuos.
- Si la victima reacciona poner en posición de seguridad o recuperación.

Riesgos al realizar masaje cardiaco (compresiones)

✓ Fracturas costales.
✓ Fractura del esternón.
✓ Luxación de las costillas del esternón.
✓ Rupturas viscerales (hígado, estómago).
Primeros auxilios U. Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

Cuando detener la RCP


✓ Cuando el paciente se mueva.
✓ Cuando disponga de un desfibrilador automático.
✓ Cuando llegue personal entrenado.
✓ Cuando usted o la persona que realiza la RCP es relevada por personal de salud, o por alguien
entrenado para realizar la RCP avanzado.
✓ Cuando por diferentes razones no pueda continuar.

Contra indicaciones de la RCP


✓ Evitar riesgos graves para el propio reanimador
✓ Contraindicaciones médicas que hagan de la RCP un procedimiento inútil, cuando el PCR es la
consecuencia de la evolución terminal de una enfermedad.
✓ Respetar el derecho del paciente a rehusar el tratamiento (orden de no reanimar en paciente
hospitalizado).
✓ Cuando la víctima presenta signos evidentes de muerte biológica: lividez, rigor mortis, etc.
✓ Cuando el PCR lleve más de diez minutos de evolución sin haberse iniciado las maniobras de soporte
vital básico; este criterio no es aplicable en situaciones como hipotermia o intoxicación barbitúrica.
✓ Cuando la RCP demore la atención a otras víctimas con mayor probabilidad de supervivencia
(Accidentes con múltiples víctimas).

Causas de Paro en niños


Primeros auxilios U. Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

Comparación del Soporte Vital Avanzado en adultos y pediátricos


Primeros auxilios U. Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

MANIOBRAS DE RCP BÁSICO


ADULTO

Evaluar seguridad en la escena


Valore a la víctima:
Verifique consciencia:
• Pregunte qué le pasó?
• Como se llama?
• Está usted bien?
Si la víctima no responde y no respira o no respira normalmente (jadeo).
Observe

elevación del

tórax
Active la cadena de supervivencia:
• Si está solo llame una unidad de rescate. Pida el DEA
• Si está acompañado envíe a alguien a llamar una unidad de
rescate e inicie maniobras de RCP

Utilizar el DEA apenas esté disponible

Tomar pulso en arteria carótida , no más allá de 10 segundos


(solo si es personal de la salud)
Tiene pulso , lo coloca en posición de seguridad

Si no tiene pulso

Posicione a la víctima boca arriba en un superficie dura (suelo).

Inicie compresiones torácicas antes de 10 " de identificado el PCR


Arrodíllese al costado de la víctima , a nivel de tórax
Entrelace sus manos, coloque sus brazos rectos como muestra la figura
Coloque el talón de sus manos entrelazadas, en el centro del tórax de la
víctima , entre los dos pezones , sobre el esternón

Realice 30 compresiones , 1 o 2 reanimadores

Comprima fuerte y rápido , como mínimo 5 cm de profundidad


Permita que el tórax se eleve completamente
Minimizar interrupciones entre compresiones menor a 10 segundos

Permeabilice vía aérea , 5 a 10 segundos


Primeros auxilios U. Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

Coloque una mano en la frente


Coloque la otra mano en el mentón
Lleve la cabeza hacia atrás.
Abra la boca y mire si hay cuerpo extraño.

Realice 2 ventilaciones boca aboca


Tape la nariz con el dedo pulgar e índice de la mano que
frente de la víctima. tiene en la
Haga un sello con su boca y la boca de la víctima.
Administre dos respiraciones. Verifique que el pecho se levante.
El reanimador respira normalmente y coloca la boca sobre la
administra una ventilación de 1 segundo de duración boca y

Continúe la Secuencia:

Complete 5 ciclos
30 compresiones por 2 ventilaciones 2 ventilaciones
30 compresiones

Luego, evalué a la víctima Por 5 ciclos


Si ventila si tiene pulso
Si no hay respuesta continúe con las maniobras de RCP hasta
que
llegue una unidad de rescate e inicie compresiones torácicas O
hasta que hayan pasado 45 minutos .

NIÑO MAYOR DE 1 AÑO HASTA LA PUBERTAD

Evaluar seguridad en la escena


Valore a la víctima:
Verifique consciencia:
• Pregunte qué le pasó?

• Como se llama?
Observar

Elevación
• Si está bien?
del tórax

Si la víctima no responde y no respira o no respira normalmente (jadeo).


Primeros auxilios U. Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

Active la cadena de supervivencia:

Solo si está acompañado envíe a alguien a llamar una unidad de


rescate y pida el DEA
Si no está acompañado , inicie compresiones inmediatamente

Utilizar el DEA apenas esté disponible

Tomar pulso en arteria carótida , no más allá de 10 segundos


(solo si es personal de la salud)
Tiene pulso , lo coloca en posición de seguridad

No tiene pulso

Posicione a la víctima boca arriba en un superficie dura (suelo).

Inicie compresiones torácicas antes de 10 " de identificado el PCR


Arrodíllese al costado de la víctima , a nivel de tórax
Entrelace sus manos, coloque sus brazos rectos como muestra la figura
Coloque el talón de sus manos entrelazadas, en el centro del tórax de
la víctima , entre los dos pezones , sobre el esternón

Si el niño es con tórax pequeño coloque una mano en el centro del


tórax, sobre el esternón y la otra mano en la frente del niño

Realice 30 compresiones
Comprima fuerte y rápido , aproximadamente 3 a 5 cm de profundidad
Permita que el tórax se eleve completamente
Minimizar interrupciones entre compresiones menor a 10 segundos

Con 2 reanimadores se realizan 30 compresiones


30 compresiones y 2 ventilaciones

Permeabilice vía aérea , 5 a 10 segundos

Coloque una mano en la frente


Coloque la otra mano en el mentón
Lleve la cabeza hacia atrás.
Abra la boca y mire si hay cuerpo extraño.
Realice 2 ventilaciones boca aboca
Tape la nariz con el dedo pulgar e índice de la mano que tiene en la .
frente de la víctima.
Haga un sello con su boca y la boca de la víctima.
Administre dos respiraciones. Verifique que el pecho se levante.
El reanimador respira normalmente y coloca la boca sobre la boca y
Primeros auxilios U. Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

administra una ventilación de 1 segundo de duración

Continúe la Secuencia:
Si está solo , pedir ayuda
Complete 5 ciclos
30 compresiones por 2 ventilaciones

Luego, evalué a la víctima


Si ventila, si tiene pulso

Si no hay respuesta , y estaba solo, en ese momento pide ayuda si dejar


al niño solo, luego continua con las maniobras de RCP , hasta que
llegue una unidad de rescate e inicie con compresiones torácicas

Secuencia con 2 reanimadores .Solo profesionales de la salud


Realice 15 compresiones por 2 ventilaciones

LACTANTE MENOR DE UN 1 AÑO

Evaluar seguridad en la escena


Valore a la víctima:
Verifique consciencia:
Estimula golpeando suavemente los pies o moverlo de al menos 1
ventilacion para ver si la causa es solo respiratoria .
Pregunte en voz alta: estás bien?

Si la víctima no responde y no respira o no respira normalmente (jadeo).

Active la cadena de supervivencia:

Usted llame una al


Solo si está acompañado envíe a alguien a llamar una unidad de 131
Rescate
Si no está acompañado , inicie compresiones inmediatamente

Tomar pulso en arteria braquial , no mas allá de 10 segundos


(solo si es personal de la salud)
Tiene pulso , lo coloca en posición de seguridad

No tiene pulso
Primeros auxilios U. Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

Posicione a la víctima boca arriba en un superficie dura (suelo).

Inicie compresiones torácicas antes de 10 " de identificado el PCR


Arrodíllese al costado de la víctima , a nivel de tórax

Técnica con 1 reanimador


Trace una línea imaginaria sobre los dos pezones.
Coloque dos dedos justo debajo de ésta línea imaginaria
Mantenga la otra mano en la frente como lo indica la figura.

Realice 30 compresiones
Comprima fuerte y rápido , aproximadamente 3 cm de profundidad
Permita que el tórax se eleve completamente
Minimizar interrupciones entre compresiones menor a 10 segundos

Técnica con 2 reanimador: Solo profesional de salud (PS)


Trace una línea imaginaria sobre los dos pezones.
Realice compresiones torácicas con la técnica de los dos pulgares
como muestra la figura
Con 2 reanimadores se realizan 30 compresiones

Permeabilice vía aérea , 5 a 10 segundos

Coloque una mano en la frente


Y la otra manos , utilice 2 dedos y los coloca en el mentón
Lleve la cabeza hacia atrás.
Abra la boca y mire si hay cuerpo extraño.

Realice 2 ventilaciones boca aboca


Haga un sello con su boca cubriendo la boca y nariz del lactante
Administre dos respiraciones suaves hasta que el peco se levante.

Continúe la Secuencia:
Solo 1 reanimador
Complete 5 ciclos
30 compresiones por 2 ventilaciones Si está solo , pedir ayuda
Primeros auxilios U. Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

Luego, evalué a la víctima


Si ventila, si tiene pulso

Si no hay respuesta , y estaba solo, en ese momento pide ayuda sin dejar
dejar al lactante solo, luego continua con las maniobras de RCP
llegue una unidad de rescate e inicie compresiones torácicas

RCP Y DEA 2 REANIMADORES


PRIMER REANIMADOR: PIDA AYUDA, PIDA EL DEA
COMIENZA CON RCP , solo interrumpe RCP , cuando DEA está
conectado
SEGUNDO REANIMADOR:
LLEGA CON EL DEA AL LUGAR

1. ENCENDER
Hay equipos que al sacar la tapa encienden solos

2. COLOCAR LOS PARCHES DEL DEA EN EL PECHO DESNUDO DE


LA VICTIMA
a. Colocar un parche (como lo indica el dibujo en el parche) en la parte
superior
derecha del tórax, debajo de la clavícula
b. Colocar el otro parche al costado izquierdo de la víctima , a la altura
del 5º intercostal ( APEX)

3. Si es necesario y el DEA lo indica colocar el conector de los parches


donde se indica en el DEA

4. El DEA analizará el ritmo en este momento, nadie debe tocar a la


víctima , con voz fuerte y clara decir "NADIE TOCA A LA VICTIMA" , y
pedir a las personas que están muy cerca que se alejen

5. El DEA, alrededor de 5 a 15 segundos después de conectado indicará


si es
necesario una descarga
a. Si el DEA recomienda una descarga debe alejar a todas las personas
,
"NADIE TOCA A LA VICTIMA"
b. Pulse el botón para descargar
c. La descarga provocará que los músculos de la víctima se contraigan
bruscamente
d. Después analizará el ritmo, “NADIE TOCA A LA VICTIMA” y le dará
la indicación
Primeros auxilios U. Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

que comience el RCP. El segundo reanimador inicia con las


compresiones cardiacas y el primer reanimador continua con la
secuencia de permeabilizar la vía aérea y las ventilaciones

6.Si al colocar el DEA el reanimador que llega (segundo).El DEA NO


recomienda

una descarga, debe iniciar inmediatamente el RCP


El segundo reanimador inicia RCP compresiones cardiacas y el
primer
reanimador continua con la secuencia de permeabilizar la vía aérea y
las

Ventilaciones

7, Al cabo de 5 ciclos o 2 minutos , el DEA nuevamente realizará un


análisis

repite los pasos 4 y 5.

INFARTO O ANGINA

La enfermedad coronaria aguda es una enfermedad de las arterias del corazón, estas arterias se van “tapando”
progresivamente con colesterol, que forma una placa arteriosclerótica, lo que va disminuyendo la llegada de la
sangre hacia las diferentes zonas del corazón. Podemos reconocer 2 tipos:

• Angina de pecho: Es la disminución de sangre que llega hacia las zonas del corazón, y se manifiesta
por dolor al pecho de intensidad moderada que puede durar 5 min y sede al descanso.
• Infarto: Manifestación más temida ocurre debido a que la placa formada por el colesterol en la arterias
se rompe ocasionando un coagulo que va a tapar por completo el paso de sangre y oxigeno llegando
a provocar la muerte de alguna parte del corazón.

Dolor al pecho
Cualquier órgano o tejido en el tórax pueden dar origen del dolor al pecho, incluyendo el corazón, los pulmones,
el esófago, los músculos, las costillas, los tendones o los nervios. El dolor también se puede propagar hacia el
tórax desde el cuello, el abdomen y la espalda.
Las causas son variable, pero las más graves son las de origen cardiaca o pulmonar, por lo que es necesario
identificar algunos síntomas que se relacionan con estos dos órganos, y pueden indicar que la persona debe
consultar inmediatamente en un centro asistencial.

Causas cardiovasculares que pueden causar dolor al pecho:

• Angina o un ataque cardíaco, el síntoma más común es el dolor en el pecho, que se puede sentir
como dolor opresivo, presión fuerte o dolor constrictivo. El dolor se puede irradiar al brazo, el hombro,
la mandíbula o la espalda.
• Ruptura aortica, el gran vaso sanguíneo que lleva la sangre del corazón al resto del cuerpo, (disección
aórtica) causa dolor intenso y súbito en el tórax y en la parte superior de la espalda.
• Pericarditis, inflamación del pericardio (capa que protege el corazón), causa dolor en la parte central
del pecho.
Primeros auxilios U. Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

Causas pulmonares que pueden causar dolor al pecho:


• Embolia Pulmonar :Un coágulo de sangre en el pulmón
• Neumotórax :Colapso del pulmón, debido a la presencia de aire en el espacio interpleural
• Neumonía, la cual causa dolor agudo en el pecho que a menudo empeora cuando uno tose o toma
una respiración profunda.

Signos y síntomas asociados a dolor al pecho


Si la persona tiene estos signos y síntomas, más dolor al pecho que no sede, se debe consultar
inmediatamente en un centro asistencial:

• Angustia e inquietud
• Sudoración
• Palidez
• Nausea
• Vómito
• Dolor opresivo en el pecho, cuando es de origen cardiaco se llama angina, este dolor con el reposo va
pasando, pero si se está instalando un infarto al corazón el dolor opresivo no sede.
• Frecuencia respiratoria elevada
• El dolor se puede llegar a irradiar hacia el cuello brazo izquierdo y abdomen.

La angina es un síntoma, y no una enfermedad.


Es el resultado directo de la falta de sangre en el músculo cardíaco (isquemia). Cuando realiza un ejercicio, el
corazón necesita más oxígeno para trabajar.
Cuando las arterias coronarias están afectadas y no pueden ajustarse al aumento de la demanda de sangre,
los nervios del corazón transmiten mensajes dolorosos de aviso urgente al cerebro.

El dolor referido o irradiado generalmente retro-esternal, es decir, centrada detrás del esternón, y a veces
extendida (irradiada) a uno u otro brazo se debe a que el cerebro, por confusión, siente los impulsos desde
localizaciones cercanas como los brazos, el cuello o la mandíbula. El dolor torácico o dolor al pecho de origen
cardíaco es una sensación de opresión aguda y sofocante, El dolor torácico suele durar un par de minutos,
hasta más de media hora.

La persona promedio espera tres horas antes de buscar ayuda para los síntomas de un ataque cardíaco y
muchos de los pacientes de esta afección mueren antes de llegar a un hospital. Cuanto más rápido la persona
llegue a la sala de emergencias, mayor será su probabilidad de sobrevivir. El tratamiento médico oportuno
reduce la magnitud del daño al corazón.
Factores de riesgo
➢ Edad mayor a 45 años
➢ Hipertensión arterial
➢ Diabetes mellitus
➢ Tabaco
➢ Antecedentes familiares de enfermedades coronarias
➢ Dislipidemia
➢ Sedentarismo
➢ Obesidad

La angina ocurre generalmente en los hombres ocurre después de los 40 años de edad, y en las mujeres más
tarde. La causa, en la mayor parte de los casos, es la arteriosclerosis.

Reconocer los signos y los síntomas es importe

• Dolor muy intenso opresivo en el pecho que se describe como si un elefante les estuviera pisando
durante más de 30 minutos.
• Dolor acompañado de sensación de falta de aire, sudoración profusa y sensación de muerte inminente.
Primeros auxilios U. Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

Los síntomas en los adultos pueden abarcar:


• Cambios en el estado mental, particularmente en personas de edad avanzada
• Dolor torácico que se siente como presión, compresión o llenura: Generalmente en el centro del pecho.
Se puede sentir en la mandíbula, el hombro, los brazos, la espalda y el estómago. Dura más de unos
cuantos minutos o aparece y desaparece.
• Sudor frío
• Mareos
• Náuseas (más común en las mujeres)
• Entumecimiento, dolor u hormigueo en el brazo (por lo general el izquierdo)
• Dificultad para respirar
• Debilidad o fatiga, particularmente en personas de edad avanzada

Qué hacer ante una angina o infarto

Si usted cree que alguien está teniendo un ataque cardíaco:


• Procure que la persona se siente, descanse y trate de mantener la calma.
• Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
• Pregúntele si toma medicamentos para el dolor torácico por una enfermedad cardíaca conocida, como
ASPIRINA, y ayúdele a tomarlo. Si la persona no toma ningún medicamento o no lo recuerda trasladar
inmediatamente.
• Si el dolor no desaparece rápidamente con el reposo o al cabo de tres minutos después de haber
tomado la ASPIRINA, solicite ayuda médica urgente.
• Si la persona está inconsciente y no reacciona, pida ayuda, llame a la ambulancia y luego inicie la RCP.
• Comprueba la respiración y gira a la persona en posición de recuperación antes de llamar a una
ambulancia.
Comprueba la respuesta
• Pregúntale a la persona su nombre. Si alguien ha sufrido un infarto cerebral, no podrá hablar, por lo
que puedes coger sus manos y pedirle que para responder apriete una de tus manos.

Nunca debe:

• Dejar a la persona sola, excepto para pedir ayuda de ser necesario.


• Permita que la persona niegue los síntomas y lo convenza a usted de no solicitar ayuda de emergencia.
• Esperar a ver si los síntomas desaparecen.
• NO le dé nada a la persona por vía oral, a menos que le hayan recetado un medicamento para el
corazón.

Como prevenir
• Los adultos deben en lo posible tomar medidas para controlar los factores de riesgo de una cardiopatía.
• Si usted fuma, deje de hacerlo, ya que el tabaquismo aumenta a más del doble la probabilidad de
padecer una cardiopatía.
• Mantenga un buen control de la presión arterial, el colesterol y la diabetes, y acate las órdenes del
médico.
• Baje de peso si está obeso o con sobrepeso.
• Haga ejercicio de manera regular para mejorar su salud. (Hable con el médico primero antes de iniciar
cualquier programa nuevo de acondicionamiento físico).
• Consuma una dieta cardiosaludable. Limite las grasas saturadas, las carnes rojas y los azúcares.
Incremente la ingesta de pollo, pescado, frutas y verduras frescas.
• Limite la cantidad de alcohol que consume. Un trago al día está asociado con la reducción de la tasa
de ataques cardíacos, pero tomar dos o más tragos al día puede causar daño al corazón y ocasionar
otros problemas de salud.

Toda persona mayor de 40 años con dolor entre “la pera y el ombligo” es un infarto hasta que se
demuestre lo contrario.

Recuerde que es una patología AUGE o GES


Primeros auxilios U. Mayor 2017
E U. Viviana Rebolledo Cabezas

DOLOR AL PECHO
Evalúe a la víctima , conciencia, respiración y pulso
Actúe en zona segura
Solicite ayuda, si es necesario llame una ambulancia

Si esta consiente , tranquilice al accidentado y explique que lo va ayudar


Coloque a la víctima en posición cómoda
Suelte cualquier prenda de vestir ajustada.
Identifique signos y síntomas que se asocian a patologías pulmonar y
cardiaca

Pregúntele si toma medicamentos para el dolor torácico por una enfermedad

cardiaca conocida , como aspirina


Si responde afirmativamente ayúdelo a tomársela
Pregunte por características del dolor , si sede o no pasa con el reposo
Si la persona está inconsciente y no reacciona, active la cadena de
supervivencia y luego inicie la RCP
NO deje a la persona sola, excepto para pedir ayuda de ser necesario.
NO espere a ver si los síntomas desaparecen.

NO le dé nada a la persona por vía oral, a menos que le hayan recetado un


medicamento para el corazón
Traslade a un centro asistencial inmediatamente

You might also like