You are on page 1of 15

Spagnolo

Léxico
 La casa
- el ascensor
- el fregadero (lavello cucina)
- el despacho (ufficio)
- el lavabo (lavandino bagno)
- el trastero (ripostiglio)
- la bañera – ducha
- el piso (apartamento)
- la mesilla de noche (comodino)
- el chalé (villa)
- la cajonera (cassettiera)
- el bloque (condominio)
- la estantería (scaffale)
- sótano (taverna) /piso bajo/primer piso (…)
- el colchón (materasso)
- el comedor (sala da pranzo)
- la almohada (cuscino da letto)
- el ático/desván (l’attico)
- la sábana (lenzuolo)
- el despertador (sveglia)
- el edredón (piumone)
- el sillón (poltrona)
- la sartén (padella)
- la olla (pentola)
- amueblar
- alquilar (affittare)

 Los deportes
- artes marciales - gimnasia
- baloncesto – canasta - voleibol
- futbol – portería/red - tenis – raqueta
- equitación - deportista – entrenador
- esquí - empatar/ganar/perder

 Tareas domesticas
- hacer la cama / la compra /la comida - planchar la ropa
- poner la mesa / la lavadora - regar las plantas
- tender la ropa - pasar la aspiradora
- fregar el suelo / los platos - barrer el suelo
- sacar la basura - limpiar las ventanas
- pasear el perro - limpiar el polvo

 El cuerpo humano y la salud


- El hombro (spalla) - La inyección
- Estar mareado - La venda (benda)
- La espalda (schiena) - Fractura
- La garganta (gola) - La vacuna (vaccino)
- Herida - Esguince (distorsione)
- Estar enfermo / resfriado - Tirón (strappo)
- Tener fiebre / tos / gripe /alergia - Hinchado/a (gonfio)
- Escayola (gesso) - Tiritas (cerotti)
- Estornudar - Jarabe (sciroppo)
- Arruga (ruga) - Muletas (stampelle)
- Bigote (baffi) - Pecas (lentiggini)
 La ciudad
- Panadería
- Buzón (cassetta posta)
- Quiosco – bar
- Acera (marciapiede)
- Boca de metro
- Ayuntamiento (comune)
- Oficina de correos (ufficio postale)
- Comisaría
- Parada de autobús/taxi
- Farola (lampione)
 Indicaciones
- Cruzar la calle - En el cruce (incrocio)
- Girar la primera a la derecha / izquierda - Al final de la calle
- Subir/bajar las escaleras - Coger (el autobús…)
- En la esquina - Seguir por aquí / por esta calle / todo
recto
 En el mercado
Carnicería, carnicero (macelleria, macellaio)
- Ternera (vitello) - Filetes (bistecche)
- Cordero (agnello) - Chuletas (cotolette)
- Cerdo (maiale)
Frutería (fruttivendolo)
Charcutería (salumeria)
- Peras, manzanas, naranjas, plátanos,
- Jamón (prosciutto)
mandarinas, melocotones, melón,
- Chorizo/Salchichón
sandia, uvas, fresas, tomates,
- Queso (formaggio)
pimientos
Pescadería
- Pescado  sardinas, merluza, salmón, atún
- Marisco (frutti di mare) gambas, pulpo, mejillones (cozze), almejas (molluschi)

Panadería
- Barra de pan (pagnotta)
- Bollos (panini)
- Chapata (ciabatta)
- Baguete (baguette)

La floristería, la peluquería, la ferretería (ferramenta), la joyería (gioielleria), la papelería


(cartoleria), la pastelería (pasticceria), la perfumería, la zapatería

 De compras
- Probar - El precio - Comprar
- El vestuario/probador - La rebaja (saldo) - Devolver (restituire)
- La talla - El descuento (sconto) - Vender

 En la escuela
- El comedor (mensa) - La pizarra (lavagna) - La mochila
- El profesor/alumno/director - La tiza (gessetto) - El portalápiz (astuccio)
- El pupitre (banco) - El borrador (cancellino) - El bolígrafo
- La regla - Las tijeras (forbici) - El lápiz
- El pegamento (colla) - El celo (scotch) - El sacapuntas

 El tiempo atmosférico
- hace buen/mal día, buen/mal tiempo, sol, calor, bochorno (molto caldo), viento, frio
- hay sol, nubes, humedad, niebla, hielo, tormenta, relámpagos (lampi), truenos (tuoni)
- está despejado, nublado, lloviendo – a cántaros (a dirotto), nevando, granizando
- la brisa (brezza) - El chaparón/chinasco (acquazzone)
- la aguanieve (nevischio)
 Natura
- Cordillera (catena montuosa) - Colina - Lago
- Montaña/Pico – vetta - Valle - Rio
- Volcán - Llanura - Mar/Costa/Playa
- Isla - Meseta (altopiano) - Cabo
- Archipiélago - Golfo
-
 En el restaurante
- ¿Tiene usted una reserva? (prenotazione)  si, a nombre de
- ¿Qué van a tomar?  entrantes, primer plato, segundo, postre, guarnición, bebida
- ¿Qué desean para beber?  es. vino blanco o tinto / agua fría o del tiempo, con o sin gas
- Se puede llevar la carta (menú)
- ¿Nos trae la cuenta por favor? (il conto)
- ¿Van a pagar al contado o con tarjeta? (contanti o carta)

- Mantel (tovaglia) - Botella - Cuchara (cucchiaio)


- Servilleta (tovagliolo) - Jarra (brocca) - Tenedor (forchetta)
- Vaso (bicchiere) - Taza - Cucharilla (cucchiaino)
- Copa (bicchiere da vino) - Cubiertos (posate) - Cuchillo (coltello)
- Plato hondo/llano/de postre

- Soso (insípido) vs salado Rico, bueno, sabroso vs malo


- Crudo vs hecho (cotto), quemado Tierno vs duro
- Frio vs caliente, templado (tiepido) Amargo, agrio (acido), picante vs dulce

 De vacaciones
- Playa - Aeropuerto - Billete (ida y vuelta)
- Sierra (cat montuosa) - Puerto - Documento de identidad
- Campo/camping - Agencia de viajes - Pasaporte
- Crucero - Maleta - Equipaje
- Hotel - Las olas (onde) - El/la socorrista (bagnino)
- La toalla - La sombrilla (ombrellone) - La tumbona (sdraio)
- El protector solar - El buceo (immersioni) - Las aletas (pinne)
- La cometa (aquilone) - La concha (conchiglia)

 Tiempo libre
- Parque de atracciones - Bolera (bowling)
- Parque acuático - Cine
- Acuario/zoo - Teatro
- Circo

 La navidad en España
- El sorteo extraordinario de la lotería de Navidad (22 diciembre) – el primer premio es de 4
millones de euros y se llama “El gordo de Navidad”
- La nochebuena (24 diciembre) – belén, árbol de navidad, turrones, cena con la familia
- El día de los santos inocentes (28 diciembre) – es típico hacer bromas a amigos o
familiares, como colgar un muñeco de papel en la espalda de otra persona, los medios de
comunicación publican noticias falsas
- La nochevieja/fin de ano (31 diciembre) – es costumbre comer las doce uvas de la suerte a
las 12 de la noche
- El día de los reyes magos (5 enero) – llevan regalos a los niños que los abren el 6 de enero
- Los villancicos son canciones populares, principalmente de asunto religioso, que se cantan
en Navidad

 La familia
- Nieto/a (nipote nonni) - Cunado/a (cognato/a)
- Sobrino/a (nipote zii) - Yerno/nuera (genero, nuora)
- Suegro/a (suocero/a) - Padrastro/madrastra

 La informática
- El ordenador / el portátil - La tecla (tasto) - Descargar (scaricare)
- La pantalla (schermo) - La impresora (stampante) - Imprimir (stampare)
- El raton (mouse) - El disco duro - Guardar (salvare)
- El teclado (tastiera) - Hacer clic/pinchar/pulsar - Cortar/copiar/pegar
- La contraseña (password) - Arroba @ - Barra /

 La ropa
- Los vaqueros (jeans) - La falda/minifalda - El abrigo (cappotto)
- La blusa (camicetta) - El suéter (golf) - El impermeable
- El traje (completo) - La rebeca (cardigan) - El chaleco (gilè)
- La corbata (cravatta) - La chaqueta (giacca) - La bufanda (sciarpa)
- La gorra (cappellino) - Las sandalias - Las chanclas (infradito)
- La ropa interior - Los calzoncillos (bóxer) - Las bragas (mutandine)
- El sujetador (reggiseno) - Las medias (calze) - El collar (collana)
- Las joyas (gioielli) - El panuelo (foulard/bandana) - La pulsera (braccialetto)

 Sentimientos y emociones
- Enfadado (arrabbiato) - Asustado (spaventato) - Agradecido (grato)
- Avergonzado (vergognoso) - Dolido (addolorato) - Cansado
- Aburrido - Inseguro - Desesperado
- Cómodo (a proprio agio) - Celoso - Emocionado (eccitato)
- Confundido - Agobiado (angosciato) - Satisfecho (soddisfatto)
- Deprimido - Aliviado (alleviato) - Sorprendido

 Animales
- Canario (canarino) - Mono (scimmia)
- Hurón (furetto) - Oveja (pecora)
- Cerdo (maiale) - Pato (papera)

 Las profesiones
¿A qué te dedicas? ¿Cuál es tu profesión?
Soy  mecánico, camarero, profesora, conductora, taxista, dependiente, medica, peluquero,
veterinaria, policía, bombero

 Envases
Botella – lata (de atún) – paquete (de harroz/harina) – caja (de galletas) – bote (de marmelada)
Gramática
 Acentuación
Si una palabra tiene la fuerza de voz:
- en la última sílaba y termina en n, s o vocal, debe llevar tilde.
- en la penúltima sílaba y no termina en n, s o vocal, sino en cualquier otra consonante,
debe llevar tilde
- en la antepenúltima silaba (esdrújula) y en en la sílaba anterior a la antepenúltima,
siempre debe llevar tilde

 Adjetivos y pronombres demostrativos

 Adjetivos posesivos

 Pronombres posesivos

 Ser estar tener haber


Ser  identificación, descripción, nacionalidad, origen, profesión, forma de ser (es. soy muy
interesante)  estados permanentes o que duran mucho tiempo
Estar  localización, estado de animo y físico + (el/la, posesivos, nombres propios, todo/a) 
estados temporales
Hay  existencia de algo alguien + (uno/a, indefinidos, nombres comunes sin articulo, numerales)
Tener  posesión, edad, sentimientos, sensaciones, descripción física
 Hay (existencia) vs estar (ubicación)

 Pronombres tónicos (con preposición)

* Entre, según, excepto, como, menos, hasta, incluso, salvo + tú/yo, non mí/ti
Es. Entre tú y yo, no hay nada; Según tú, parece que ha llegado ya la primavera; tan alto como yo

 Verbos de necesidad y obligación


- hacer falta (pronominal) – servire
- necesitar – aver bisogno di
- tener que (obligación que aún no se ha cumplido) / deber (obligación moral) / haber de +
infinitivo – dovere
- haber que + infinitivo – obligación impersonal

 El verbo quedar
Puede significar:
- tener todavía, haber todavía es. no queda café, queda té
- concertar una cita (incontrarsi) es. ¿a qué ora y donde quedamos?
- detenerse o estar en un lugar (con pronombre reflexivo – rimanere) es. me quedo en casa
- cualidad (acompañado de adverbio de modo o adjetivo – stare) es. te queda bien el gorro
- un cambio de situación es. el niño se ha quedado dormido

 Ir/venir – traer/llevar
Ir indica el movimiento que se realiza desde el lugar donde nos encontramos hacia el exterior
Venir indica el movimiento que se realiza desde el exterior hacia el lugar donde nos encontramos
*Para invitar a una persona siempre usamos el verbo venir, aunque estamos en otro lugar

El verbo italiano “portare” se traduce en español por:


Llevar indica que se transporta algo o alguien desde el lugar en el que estamos hacia otro lugar
Traer indica que se transporta algo o alguien desde el exterior hacia el lugar donde estamos

 Pedir vs preguntar
Pedir se utiliza cuando el hablante quiere obtener algo
Preguntar se utiliza cuando el hablante quiere saber algo (domandare)

 Conjunciones
- “Y” (e), se convierte en “E” cuando la palabra siguiente empieza por i-, hi- (pero no hie-)
- “O” se convierte en “U” cuando la palabra siguiente empieza por o-, ho- es.
- “Ni” (né) No como ni duermo
- “Pero” (ma) - solo se puede usar antes de la frase que introduce
- “Sino” (bensì) – se utiliza cuando la frase anterior es negativa es. no quería estos, sino esos
- “Sin embargo” (tuttavia, però)
- “En cambio” (invece, tuttavia) es me gustaba nadar, ahora en cambio el agua me da miedo
- “Aunque” (anche se, però) – contraposición entre dos ideas

 Las preposiciones
En indica:
- ubicación sin movimiento, permanencia en un lugar es. vivo en Madrid
- lugar sobre el que está colocado algo es. el portátil está en la mesa
- lugar en el que una persona ejerce su profesión es. estoy en la peluquería (sono dal
parrucchiere)  cuando se trata de la casa de una persona, se usa en casa de
- medio de transporte es. en coche, en bici  pero a pie, a caballo
- periodo en que sucede algo es. nos vemos en verano
- plazo temporal (dentro de) es. llego en cinco minutos.
- el modo es. en serio, en broma, en voz baja, en general, en público, en secreto
- verbos como pensar en (alguien), confiar en, fijarse en
A indica:
- Movimiento hacia un lugar es. en Navidad solía ir a mi pueblo
- Fecha, hora, edad es. Estamos a 3 de mayo. Quedamos a la una. Se casó a los 30.
- Distancia es. la gasolinera está a 20 km.
- Complemento directo de persona, o de animal personificado es. dale de comer al gato.
¿Has llamado a la abuela?
*Si el objeto directo de persona es indeterminado o va precedido de un numeral, la preposición a
no suele usarse es. vimos mucha gente, buscaban dos niños…
De indica:
- Mes y año en la fecha es. era el 1 de febrero de 2010
- Origen es. soy de Bilbao
- Materia y posesión es. el jersey de lana es de Alicia
- Expresiones estar de vacaciones, estar de rebajas, ir de compras, saber de memoria, echar
de menos...
- De – a indican inicio y final de un recorrido espacial o temporal
+ Forma los ubicadores y locuciones preposicionales temporales detrás de, delante de, a la
derecha de, antes de...

Hacia indica una hora o dirección aproximada es. hacia el parque, quedamos hacia las onces

Hasta indica:
- Punto de llegada, límite en espacio y tiempo es. estudio hasta las cinco, este autobús llega
hasta el ayuntamiento.
+ Puede significar también “incluso” (“addirittura”) es. este libro habla hasta de mi pueblo

Según indica “secondo” es. según el profesor, no estudio bastante


+ forma del sujeto de los pronombres personales es. Según tú

Con indica:
- compañía es. voy al cine con mis compañeros
- medio o manera en la que se hace algo es. preparo el pollo con tomate
- verbos soñar con (algo), divertirse con

Sin indica “senza” es. quiere hacer el ejercicio sin nuestra ayuda

Entre indica:
- ubicación espacial o temporal que separa dos puntos de referencia es. entre US e IT,
entre las tres y las cuatro
- reciprocidad es. han hablado entre ellos
+forma del sujeto de los pronombres personales es. entre tú y yo.
- situación en un grupo de personas o cosas es. mi padre está entre esas personas

(no siempre traduce la preposición italiana “fra”  cuando tenemos el periodo de tiempo que
debe transcurrir para que se realice la acción, o el espacio que se debe recorrer para alcanzar un
lugar usamos dentro de es. vuelve dentro de tres meses; es. dentro de dos kilómetros llegamos)

Contra indica un elemento que se opone a otro es. no es buena idea ir contra todo el mundo.

Desde + fecha (mes, ano) es. tengo coche desde junio


 marca el inicio/origen preciso de una acción o situación
 cuando con desde introducimos una oración subordinada temporal para indicar el momento
en el que inicia la acción usamos siempre que y NO cuando es. Desde que estoy de vacaciones
duermo mucho más
 algunas expresiones con desde: desde entonces (da allora), desde siempre (da sempre), desde
niño (da quando ero bambino), desde el primer momento (dal primo momento)

Desde hace + cantidad de tiempo + presente es. vivo en esta casa desde hace veinte anos
 cuando se habla de la duración de la acción
 si estamos en el pasado se usa desde hacía es. estudiaba español desde hacía tres meses
 algunas expresiones con desde hace: desde hace poco (da poco), desde hace mucho (da molto),
desde hace siglos (da secoli), desde hace tiempo (da tempo)

Hace + indicador de tiempo + verbo es. hace dos meses que nació su hija
 cuando queremos especificar la acción con una referencia temporal a la cantidad de tiempo
que ha pasado
 con el presente usamos hace + indicador de tiempo+ que es. hace dos días que no veo a Marta

Por expresa:
- causa, motivo es. he sacado malas notas POR tu culpa, gracias POR venir
- espacio indeterminado es. está paseando POR las calles de París
- movimiento a través de es. el tren pasa POR Valladolid
- ante las partes del día (excepto a mediodía, a medianoche, de madrugada) es. POR la
tarde
- durante es. POR un momento me pareciste tu hermano
- dinero es. lo he comprado POR cinco euros
- distribución o intercambio es. te cambio mi bocadillo POR el tuyo
- medio de comunicación es. habla con Juan POR teléfono
- agente de la voz pasiva es. los ladrones fueron apresados POR la policía
- en beneficio de es. POR ella seria capaz de hacer todo / POR quien vas a votar
- en busca de / a comprar es. voy POR el pan

Para expresa:
- finalidad, intención es. estudio PARA hacer feliz a mis padres
- lugar determinado/ destino es. este es el tren PARA Nápoles
- día exacto es. los deberes son PARA el miércoles
- opinión es. PARA mi no es tan simpático
- destinatario es. el regalo PARA Eva
- comparación/contraposición (aunque) es. PARA ser tan joven, juega muy bien

 Muy o mucho
Muy + adjetivo o adverbio (es invariable)
Mucho + nombre o verbo (concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña)

 Perífrasis verbales
Obligación  tener que/haber de/deber/haber que + infinitivo es. tengo que leerlo, hemos de
aprovechar el tiempo, debo estudiar mucho, hay que hacerlo así
Probabilidad o posibilidad  poder/deber de/venir a + infinitivo es. puedes ganar, deben de ser
las seis, viene a costar unas mil pesetas

Inminencia de la acción  ir a/estar para/estar a punto de + infinitivo es. voy a escribir


Momento en que se inicia la acción  empezar a/arrancar a/decidirse a/echar(se) a/ponerse
a/romper a + infinitivo es. empiezo a escribir
Repetición del proceso  volver a/soler + infinitivo es. vuelvo a estudiar
Fin o interrupción de la acción  dejar de/acabar de/terminar de/llegar a + infinitivo
Resultado de una acción o proceso previo  llevar/tener/haber + participio es. lleva hechas
varias cenas, te tengo dicho que te calles
Acción en su desarrollo  estar/ir/venir/andar/seguir/continuar/llevar + gerundio
 Comparativos
De igualdad
1) Tan + adjetivo/adverbio + como – Eres tan guapa como yo.
2) Tanto, -a-os-as + sustantivo + como – Tiene tantas camisas como Manuel.
3) Tanto como – Estudia tanto como sus compañeros
4) Igual a, que + sustantivo – Es igual que /a su padre.
5) Igual de + adjetivo/adverbio+ que – Andrés es igual de inteligente que su hermano
6) Verbo + igual que – Mi madre cocina igual que mi padre.
6) El/la/los/las mismo/a/s + sustantivo + que – Tengo los mismos profesores que tú
7) Verbo + lo mismo+ que – Siempre pregunto lo mismo que mi compañero

De superioridad
1) Más + adjetivo, sustantivo + que – Eres más simpático que el; tienes más zapatos que yo.
2) Mejor que – Mi coche es mejor que el tuyo.
3) Mayor que – Su hermano es mayor que yo.
4) Superior a – Sus notas son superiores a las tuyas.

De inferioridad
1) Menos + adjetivo, sustantivo + que – Tenemos menos aceitunas que ellos.
2) Peor que – Esa pizarra es peor que la del aula 2.
3) Inferior a – Mis ingresos son inferiores a los tuyos.
4) Menor que – El número de alumnos es menor que el de alumnas.

• cuanto: progreso o regreso en el proceso de una acción es. cuanto más estudio, más aprendo.
• de el/la/los/las que: se usa cuando los CD de las frases son idénticos es. tiene más libros de los
que pensaba; tengo más hambre de la que creía
• de lo que: cuando el CD se introduce con un verbo diferente es. trabaja más de lo que puede
• que el/la/los/las que: se usa para no repetir el mismo sustantivo de la frase anterior es. esta
película me gusta más que la (película) que vi ayer.
• que el/la/los/las de: se usa en el mismo caso que el anterior pero cuando sigue un sustantivo y
no un verbo es. Este coche es mejor que el de Juan
• más y menos seguidos de una cantidad, no se usa que, sino de es. Tengo aquí más de 100 euros.
• más que y más de en forma negativa: es. No tengo más que 500 euros (solamente). – No tengo
más de 500 euros (menos de o 500 euros).
• mayor y menor pueden indicar mucha/poca edad es. Las personas mayores/menores.

 Superlativo relativo
- El/la/los/la + (substantivo) + más//menos + adjetivo + de + sustantivo o pronombre es.
Teresa es (la chica) más simpática de la clase
- El/la/los/la + (substantivo) + más//menos + adjetivo + que + verbo el (medio) mas rápido
que existe
Si el segundo termino está claro por el contexto, no hace falta mencionarlo de nuevo es. Estos son
mis compañeros de curso. Jaime es el más simpático.

 Superlativo absoluto
- Muy + adjetivo es. el tren es muy rápido, Jaime es muy alto
- Añadiendo prefijos como super, archi, requete o adverbios como extraordinariamente,
sumamente, tremendamente es. está superbién, extraordinariamente buena
- Sufijo -ísimo
 Si el adjetivo/adverbio acaba en vocal, esta se pierde y se añade el sufijo es. rápido –
rapidísimo
 Si el adjetivo acaba en -ble → -bilísimo: amable → amabilísimo; -co/-ca → -quísimo/a: poco →
poquísimo; -go/-ga → -guísimo/a: largo → larguísimo
 El diptongo del adjetivo desaparece en el superlativo es. fuerte → fortísimo; bueno→
bonísimo/buenísimo; caliente → calentísimo

*antiguo cambia a “qu” → antiquísimo


*irregulares: joven → jovencísimo; bueno → óptimo; malo → pésimo

También algunos adverbios admiten la formación de superlativos:


• Con muy es. muy deprisa, muy lentamente
• Con el sufijo -ísimo que, pero pierde la vocal final y toma la vocal o la consonante final del
adverbio es. cerca → cerqu-ísim-a, lejos → lej-ísim-os

 Oraciones temporales
Cuando, tan pronto como, en cuanto, mientras, siempre que, hasta (que), según antes de (que),
después de (que) +
- indicativo cuando la oración temporal tiene carácter factual, es decir, remite a un hecho
experimentado que puede ser presente, pasado o habitual
es. Cuando voy a Granada, me gusta visitar la Alhambra
- subjuntivo cuando la oración temporal denota una acción futura, por tanto no factual, con
relación a la oración principal
es. Cuando vaya a Granada, visitaré la Alhambra
--> NO en los casos que “cuando” es interrogativo es. No sé cuándo volveré a encontrarme con el

 Oraciones adjetivas (de relativo)


- Que – si antes hay una preposición, es obligatorio el uso del articulo determinado, que
concuerda en género y numero con el sustantivo al que se refiere el relativo es. la cantante
DE LA que hablo
- Cual/cuales
- Quien/quienes (solo a personas)
- Cuyo

Se usa el indicativo cuando el pronombre relativo tiene un referente conocido y especifico


es. busco una chaqueta que tiene botones dorados

se usa el subjuntivo cuando el referente habla de


- alguien o algo no conocido (que esperamos que exista) es. chaqueta que tenga botones
- escaso (scarso) es. hay pocas casas que tengan jardín
- que no existe es. no conozco a nadie que toque el piano
Tiempos verbales
 Pretérito perfecto de indicativo
Es un tiempo compuesto que se forma con el presente de haber + participio pasado del verbo
*Nunca concuerda ni con el sujeto del verbo ni con el complemento es. la he abierta-o yo
*Entre el auxiliar y el participio no se pueden poner adverbios es. he ya llegado – ya
- abrir – abierto - Hacer – hecho
- cubrir – cubierto - Romper – roto
- Morir – muerto - Satisfacer – satisfecho
- decir – dicho - Poner – puesto
- escribir – escrito - Ver – visto
- Resolver – resuelto - Volver – vuelto
*Si un verbo tiene participio irregular, lo tienen todos los verbos compuestos a partir de ese
verbo, con excepción bendecido y maldecido

- Se usa para hablar de acciones o situaciones ocurridas en un periodo de tiempo que llega
hasta el presente, que no han terminado aun
- Informa de lo que ha ocurrido hoy, este ano, esta mañana/tarde/semana, últimamente
- Se puede usar para hablar de acciones o situaciones pasadas inmediatas, con expresiones
como hace poco, hace un momento, hace un rato
- Se usa para dar noticias recientes es. ha dimitido el presidente
- Se usa para expresar acciones que no interesa situar en el tiempo, sino hablar de ellas
come experiencia es. has conocido a Daniel?

 Pretérito imperfecto
- Acción repetida/habitual en el pasado  cuando era niña, iba al campo con mis abuelos
- Acción durativa  mientras hablaba, yo salí
- Acción descriptiva (situación, contexto, marco, circunstancias…)
*Verbos irregulares: ser (era, eras, era, éramos, erais, eran) – ir (iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban)
– ver (veía, veías, veía, veíamos, veíais, veían)

 Pretérito indefinido
Se usa para expresar hechos terminados en un espacio pasado  ayer, anteayer, hace unos
días/un mes/mucho tiempo, la semana/el ano/el mes pasado, el otro dia, el lunes/miércoles, en
verano, en 1980…
- En los verbos terminados en -er/ir cuando la raíz del verbo termina en vocal (-eer, -oír, -uir,
-oer) se cambia la I por Y en las 3a personas es. leer, atribuir, concluir, construir, excluir,
huir, oír, y compuestos – el leyó, concluyó, construyó, oyó…
- Verbos irregulares con terminaciones especiales (e, iste, o, imos, isteis, ieron): tener >
tuv-, hacer > hic- hiz-, estar > estuv-, andar > anduv-, caber > cup-, haber > hub-, poder >
pud-, poner > pus-, saber > sup-, decir > dij-, querer > quis-, traer > traj-, venir > vin-, -ducir
> -duj- *La terminación de la tercera persona plural de los verbos cuya raíz termina en “j”
pierde la i  “eron” es. produjeron, tradujeron, condujeron
- Verbos con cambio vocálico en las terceras personas  e>i, o>u es. sentir, pedir, mentir,
reír, seguir, dormir, morir
- Verbos totalmente irregulares  ser e ir (fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron)

 Pretérito pluscuamperfecto
Es un tiempo compuesto que se forma con el imperfecto de haber + participio pasado del verbo
- Se usa para expresar una acción pasada que es anterior a otra acción pasada

 Futuro simple
Se forma añadiendo las terminaciones (é, ás, á, emos, éis, án) al infinitivo del verbo. Expresa:
- una acción futura (puede sustituirse por la perífrasis ir a + infinitivo)
- probabilidad en el presente es. serán las cuatro de la tarde
- incredulidad del sujeto ante lo que se anuncia en el predicado (con conjunción “pero”) es.
tendrá mucho dinero, pero mira como viste
- ordenes de manera categórica es. no matarás

- Decir – dir-; - Poder – podr- - Salir – saldr-


- Hacer – har- - Querer – querr- - Tener – tendr-
- Caber – cabr- - Saber – sabr- - Valer – valdr-
- Haber – habr- - Poner – pondr- - Venir – vendr-

 Futuro perfecto
Ser forma con el futuro de haber + participio pasado del verbo. Sirve para expresar:
- Suposición con acciones que creemos acabadas recientemente es. ¿Por qué Alberto no
está aquí? No lo sé, habrá perdido el tren.
- Una acción anterior a otra acción también futura es. cuando saldré, ya habré terminado los
ejercicios.

 Otras formas de expresar el tiempo futuro


- presente de indicativo  mayor decisión del sujeto para realizar la acción
- ir a + infinitivo  futuro inmediato o intencional (decisiones o planos); resultado lógico
de lo que sabemos en el presente
- pensar + infinitivo  intención de un futuro no preciso

 Imperativo
Tú = 3 persona singular del presente indicativo es. Habla! Canta! Piensa! Vuelve!
- Ser  sé
- Decir  di
- Venir  ven
- Ir  ve
- Poner  pon
- Hacer  haz
- Salir  sal
- Estar  estate
- Tener  ten

Vosotros = cambia la –r del infinitivo por una –d es. Bailad, volved, vivid
 los pronombres, en la forma afirmativa, se colocan después del verbo (la d desaparece) es.
Siéntate, levántate, sentaos, levantaos

Usted, ustedes, nosotros = presente de subjuntivo es. hable, hablemos, hablen


 los pronombres se unen al verbo formando una sola palabra (ante el pronombre nos cae la s
final del verbo es. sentémonos)

Infinitivo imperativo = dirigido a una segunda persona del singular o del plural y aparece
precedido de la preposición a es. tu, a callar! ¡Niños, a dormir!
 Imperativo negativo se forma con NO u otra negación y la forma del presente de subjuntivo
(es. no vengas, no vengáis, no venga, no vengan)
 los pronombres siempre preceden al verbo, con orden CI+CD (no te preocupes, no se lo diga)

 Condicional simple y compuesto


Se forma añadiendo al infinitivo -ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían (mismos irregulares del futuro)
Se forma con el condicional de haber + participio
- Para pedir o preguntar algo con cortesía
- Para expresar deseos o dar consejos (simple para referirnos al presente o al futuro,
compuesto cuando hablamos del pasado)
- En oraciones condicionales
- Para expresar probabilidad o suposición en el pasado (en lugar del futuro compuesto en
italiano) es. ¿Cuántos anos tenia? No se, tendría unos 25
- Expresar futuro en el pasado en el discurso indirecto (se puede utilizar también la perífrasis
ir a + infinitivo) es. dijo que volvería (iba a volver) pronto

 Presente de subjuntivo
Se elimina la terminación “o” de la primera persona singular del presente de indicativo y se
añaden las terminaciones e/es/e/emos/éis/en (verbos en ar) – a/as/a/amos/áis/an (verbos en er
o ir), manteniendo las irregularidades (es. conozca, tenga, salga…)

- En los verbos en -AR/ER con diptongación o cambio vocálico en la raíz las formas
nosotros/vosotros no cambian (es. piense, pienses, piense, pensemos, penséis, piensen)
- En los verbos en –IR con diptongación o cambio vocálico, en las formas nosotros y vosotros
O/UE cambian en O/U (es. duerma/durmamos); E/IE en E/I (es. sienta/sintamos); E/I
mantienen el cambio vocálico E/I (pida, pidamos)

Cambios ortográficos en el presente de subjuntivo  verbos que terminan en:


- ZAR (empezar) cambian la Z a C delante de E es. empiece/empecemos
- GER/GIR (escoger/elegir) cambian la G a J delante de A es. escoja – elija
- GUIR (seguir) cambian GU con G delante de es. siga
- CAR (buscar) cambian C a QU delante de E es. busque
- UIR (huir) añaden Y antes de A es. huya

Verbos totalmente irregulares:


- Dar - dé /des/ dé/ demos/ deis/ den

- Estar - esté /estés /esté/ estemos /estéis /estén


- Haber - haya /hayas /haya/ hayamos/ hayáis/ hayan
- Ir - vaya/ vayas/ vaya/ vayamos/ vayáis/ vayan
- Saber - sepa/ sepas/ sepa/ sepamos/ sepáis/ sepan
- Ser - sea/ seas/ sea/ seamos/ seáis/ sean

Se usa el subjuntivo para expresar:


- Probabilidad, duda o temor (es posible, es probable, dudar, temer) + que
es. dudo que puedas ayudarme; es posible que apruebe el examen
- Sentimiento (sentir, encantar, gustar, alegrar, molestar, agradecer // dar rabia, fastidio,
miedo, asco) + que
es. me encanta que seas tan divertido; me da rabia que no me escuches
- Juicio de valor (ser/estar/parecer + mejor, peor, bien, mal, difícil, fácil,aconsejable,
conveniente, increíble, mentira) + que
es. no está bien que salgas sin permiso
- Deseo o esperanza (querer, desear, esperar) + que
es. espero que mañana haga sol
- Necesidad (necesitar, hacer falta, ser necesario) + que
es. necesito que me lo digas
- Influencia, orden, voluntad (decir, necesitar, querer, mandar, imponer, ordenar, impedir,
exigir, prohibir, permitir, rogar, pedir) + que
es. quiero que hagáis los ejercicios
- Consejo o recomendación (aconsejar, recomendar, evitar, sugerir) + que
es. me ha aconsejado que pierda peso

**con ojalá es. ojalá haga bien el examen!


Con los verbos de mandato y consejo, se puede usar el infinitivo cuando coinciden el
complemento del verbo principal y el sujeto del verbo subordinado es. te aconsejo que devuelvas
el dinero / te aconsejo devolver el dinero

 a lo mejor + indicativo es. a lo mejor está en la playa


 seguramente, probablemente, quizás, tal vez + subjuntivo (subraya la duda) o indicativo
(expresa mas seguridad) es. seguramente Juan esté/está en la playa
 puede ser + subjuntivo es. puede ser que Juan esté en la playa

Verbos de percepción (ver, oír, sentir, notar, darse cuenta de,


observar) EN AFIRMATIVO =
Verbos de habla y transmisión de información (decir, explicar, INDICATIVO
afirmar, contestar, responder, contar, preguntar, asegurar,
comunicar, afirmar) EN NEGATIVO =
Verbos de opinión (creer, suponer, pensar, parecer, imaginar) SUBJUNTIVO
Verbos y expresiones para constatar (constar, es verdad, es
evidente, está claro, es cierto, está

**No creo; no pienso, no veo + que + subjuntivo (pero creo que no + indicativo)

 Imperfecto de subjuntivo
Se forma a partir de la 3a persona del plural del pretérito indefinido, quitando la terminación -ron
y añadiendo las terminaciones -ra, -ras, -ra, -ramos, -raís, -ran // -se, -ses, -se, -semos, -séis, -sen
- Andar: anduvie- - Haber: hubie-
- Caber: cupie- - Querer: quisie-
- Hacer: hicie- - Saber: supie-
- Decir: dije- - Poder: pudie-
- Estar: estuvie- - Tener: tuvie-
- Poner: pusie- - Traer: traje-
- Venir: vinie-

Los verbos en -ducir (conducir, traducir...) mantienen la raíz del pretérito -duj-.
Los verbos ser e ir tienen la misma conjugación: fuera, fueras, fuera, fuéramos, fuerais, fueran
Transformaciones vocalicas: e>i, o>u
El verbo dar: diera, dieras, diera, diéramos, dierais, dieran
Los verbos terminados en -eer, -oír, -uir, -oer cambian la i por una y.

You might also like