You are on page 1of 129
rT TArt Hagada w de MDD Pésaj /DPISDD NS? NID IOND JBSY-N TINTZ DIN 2N 77) 117-922 oI 3 7992 BINT): ORY En cada generacién, cada judio debe sentir como si él mismo hubiese salido de Egipto. Es lo que quiere decir la Tord al ordenar: "Contards atu hijo aquel dia". Para mis nietos Estrella Asse Rittner Esther bar Ezra ve Sharon Moises Asse Ritiner Moshe ben Ezra ve Sharon Paulina Chernitsky Rittner Paulina bat Yaakov ve Karen Bernardo Asse Rittner Dov ben Ezra ve Sharon Natalia Chernitsky Ritiner Rivka bat Yaakov ye Karen Rubino Marcelo Ritner Para mis hijos: Abraham Yéshua Goodman Rabner Abratium Yéshua ben Pinjas ve Elisheva Daniel Goodman Rabner Daniela bat Pinjas ve Elisheva Arielle Julia Goodman Rabner Ariela bat Pinjas ve Elisheva Rubino Felipe Goodman Dedicamos esta tercera edicién a fos nuevos eslabones que se agregan a la milenaria cadena del judaismo, con la esperanza de que para su generacién la libertad no sea wn concepto tedrico sino.una realidad para toda la humanidad. Prefacio Uno podria preguntarse por qué habria de publicarse otra hagada. Y como buen judio, responderé con otra pregunta: ; Por qué no? La verdad es que hace ya varios afios yo le daba yueltas a la idea de editar esta hagadé de Pésaj, pero no pensaba sumarla a las miles de ediciones existentes en todo 1 mundo y en casi todos los idiomas imaginables. Pensaba en una hagada que fuera sencilla, directa, capaz. de sensibilizar a quienes participan en el séder. capaz de ayudarlos a captar el mensaje de esta festividad, un mensaje vital para dar a nuestras vidas un sentido de contenido y compromiso, ideas ¢ ideales. Pensaba en una hagad que transformara la noche del séder. de un encuentro gastronémico familiar en un ‘momento para reflexionar acerca del concepto de Ia libertad del hombre, de la presencia activa de Dios en la historia y en el destino del pueblo judio. También habria de damos la oportunidad de discutir nuestro papel como artistas y no como espectadores de la irama continua y siempre renovada de Ia existencia y del devenir de nuestro pueblo. Pensaba en una hagad que respondiera a las preguntas bisicas que cada generacién vuelve 4 formular. Una hagada que, por medio de la transliteracién de los textos y bendiciones, permitiera todos preauntar y responder: a cada uno sumar su voz a las canciones tradicionales, y a todos a leer al uunisono antiguos y nuevos textos. Pensaba en una hagadé que nos permitiera semtir que esa noche de Pésaj, éramos nosotros los que salfamos de Egipto. que éramos nosotros los que dejibamos ta esclavitud para ditigimos a nuestra Tierra Prometida, como individuos, como familias, como pueblo. Y ésta es la hagada que les presentamos. Mis agradecimientos para mi amigo, colega y asistente, rabino Felipe Goodman, que con sti entusiasmo y entrega hizo que me decidiera finalmente a realizar este trabajo. Es con él con quien comparto por partes iguales la edicién de esta hagadé. {Qué seria una hagada sin el arte creativo? Ricardo Radosh plasmé maravillosamente la idea de esta publicacién, y tengo la seguridad de que ustedes sonreirin y detendran su vista al admirar cada una de las ilustraciones. A'RS Disefios’, en la persona de mi querido amigo Gary Burak, el agradecimiento por todo el trabajo técnico y la edicién de esta publicacién. A Sandro Cohen por su revisién de los textos en espaiiol. Y naturalmente a Reina Mezrahi y Marcel Cohen, nuestras secretarias por su dedicacion, Es mi esperanza que puedan ustedes encontrar en esta hageda la inspiracion y la vision, la Fe y el optimismo, la conciencia y el compromiso para vivir en libertad y para dedicarse a erradicar de toda sociedad la esclavitud en cualquiera de sus formas. Esto es lo que nuestro judaismo nos exige. Esto es lo que Pésaj nos recuerda, ‘Rabino Marcelo Rittner El séder, la hagada y Ia libertad de los seres humanos fio con ato nos reunimos con nuestra familia, amigos e invitados para realizar el sumamente antiguo ejercicio de relatar la historia de nuestra salida de Egipto, de cémo Dios nos lev de la oscuridad a la luz, de la esclavitud a la libertad. Es dificil saber lo que va a pasar en el séder, cada vez hay nuevas preguntas, nuevas inquietudes, pero sobre todo nuevas expectativas y reflexiones que nos permiten dar al séder um carécter mucho mas profundo que el de una simple ceremonia religiosa. El séder es un ritual de cardcter universal. Todo ser viviente que valora su libertad deberia ejercitar continuamente este concepto para poder recordar que no toda Ja humanidad vive libre y que es importante cuestionar, cada dia la fragilidad de la libertad. Relatar la historia de la salida de Egipto os probablemente una de las mitzvot que con mis frecuencia nos es recordada en nuestra liturgia y en nuestra vida diaria como judios. Cada uno de los dias de nuestra vida recordamos, aunque sea casualmente, que en el pasado fuimos esclavos. pero durante Pésaj la memoria casual de nuestro pasado se convierte en nuestra verdadera y Giniea realidad, cPorqué es tan importante cl relatar la historia de nuestra liberacién afio con aiio? Probablemente la esencia del relato de la liberacién del Pueblo de Israel de la Tierra de Egipto reside en Ia posibilidad de vivir ese momento histérico y teolégico cada aflo de diferente manera. Cada aflo que nos volvemos a encontrar en el séder, literalmente caminamos de la mano de Dios por el sendero donde nuestros antepasados viajaron de la opresién a la libertad. Cada afio vivimos una nueva dimensién del Exodo. cada afio nos encontramos con partes del relato que en ocasiones anteriores habian escapado a nuestra vista, cada afio logramos contrastar exitosamente nuestra propia realidad y el mundo en que vivimos, con la realidad del pasado y un ‘mundo que -a pesar de ser distante- en muchos aspectos se asemeja demasindo al nuestro. Asi, una y otra vez preparamos la tierra fértl para que las proximas generaciones puedan sembrar en donde nosotros ya hemos cosechado y puedan afiadir a nuestra aventura del Exodo de Egipto su propia contribucién y su propio entendimiento de los acontecimientos que rodean la eterna biisqueda de Ta libertad en Ta que se ven envueltos los seres humanos. Cada afio al celebrar Pésaj estamos creando la oportunidad de un nuevo nacimiento tanto intelectual como espiritual para nuestro pueblo, pero en realidad, el acto de celebrar la fiesta de la libertad deberia significar para nosotros un acto de amor, un acto que revele nuestro agradecimiento y nuestro amor por Dios. El judaismo es extremadamente rico en perspectivas a través de las cuales uno puede cobservar el tan importante derecho a ser libres de todos los seres humanos y criaturas vivientes bajo el sol. Una de éstas perspectivas sobre la libertad que hemos adquirido como pueblo a lo largo de la historia se deriva de saber que Is libertad requiere de vigilancia eterna para no perderla, y que en el incesante proceso para mantenernos libres su significado aumenta y se vuelve atin mas profundo, La hagada que leemos en el séder nos recuerda que b Jol dor v'dor, en cada generacién 1a opresién levantard la cabeza para recordarnos que todavia existen seres ‘humanos que no son libres como nosotros lo somos. La tradicién judfa también habla de Pesaj Lidorot, \a libertad que duraré para siempre, y que serviré para complementar el Pésaj Mitzraim, que fue la liberaci6n parcial del dominio Egipcio. A a cen sss nes ciel 1a libertad es “un concepto que crece ¥ se expande de generacién en generacidn. Se engrandece la vez que la humanidad se vuelve mas sabia y adquiere mayor experiencia. No debemos permitir que la libertad se congele en la inercia, porque ésto seria el fin de le libertad, no solo de nuestro pueblo sino de todos los seres humanos. La preparacién de la mesa del séder La preparacin de la mesa festiva serd In base para el espiritu con que la familia y amigos celebraran Pésaj. El blanco mantel. los eandelabros. la copa de Aidusi, la copa para Eliahu en el centro de ka mesa, Ia Kear, o platén con los simbolos tradicionales y tan llenos de significado. juntos. crearan la atmésfera necesaria para una noche en la cual la memoria y las tradiciones juidias estardn presentes. {Qué colocamos en la mesa y en la keara? . Tres matzot separadas entre si y cubiertas. 2. Maror, o hierbas amargas, Se acostumbra usar lechuga 0 endibias. En algunos paises se usan dos tipos de hierbas amargas: una para cumplir con el mandamiento de comerlas durante el séder. y la otra como una combinacién entre la matzi y hierbas amargas que se comen antes de la cena. 3. Jardset. En la antigedad esta papilla se preparaba de puré de manzanas, nueces, almendras, con toques de jengibre, canela y vino. 4. Los “dos platos” (shne tavshilin). Uno de ellos representa el cordero pascual, y el otro conmemora la ofrenda hecha por los peregrinos a Jerusalén durante la festividad. Se acostumbra usar una pierna de cordero con su came (zroa) para el primero de los “dos platos”, y un huevo duro para el segundo. 5. Karpas, una verdura que se remoja en agua con sal. Generalmente se usa apio 0 perejil. rabano o papas. 6. Se pone una vasija con agua salada para remojar el karpas. Todos, “hasta el hombre mas pobre de Israel”, estin obligados a beber las cuatro copas de vino durante el séder. Se usa vino rojo, que es considerado superior a los otros. Sin embargo, hubo ocasiones cuando se prohibie el vino rojo por el miedo a la acusacion sangrienta que fue hecha contra los judios en la Edad Media durante la época de Pésaj A pesar de que el significado y el propésito de las comidas es evidente, los rabinos agregaron simbolos para realzar la ocasin festiva. Por ejemplo, Rabban Gamlie! (siglo 1) interpreté las hierbas amargas como el trabajo amargo de los judios en Egipto, la matzi como la rapidez de su liberacién (Mishna Pesajim X.9). En otro pasaje talmiidico encontramos una explicacién para el uso de la lechuga: “Asi como la lechuga al principio sabe dulce y luego amarga, dsi los egipcios trataron a nuestros antepasados cuando estuvieron en Egipto. Al principio los establecieron en las mejores tierras... pero Iuego les amargaron sus vidas.” A la matza se la denomina el “pan de la pobreza”, En el Talmud en Pesajim 115b: “Shmuel dijo: Se lama “El Pan de la Afliccién (oni) porque se habla mucho sobre el (oniny”. Los cabalistas identificaron las tres matzot como Cohen (sacerdotes),Levi (levitas) ¢ Israel (\sraelitas), por que al estar juntos forman el simbolo de la unidad del pueblo jjudio. Mas adelante, el hueso del cordero fue interpretado como simbolo del “brazo fuerte” de Dios, y el huevo duro, como su amor y ternura. Otros han interpretado el huevo como simbolo del luto del Templo. El jardset fue interpretado como la mezcla usada para preparar los ladrillos que eran utilizados en la construccién de las piramides para el faraén, Muchas explicaciones han sido ofrecidas para las cuatro copas de vino; la mas popular es la que conmemora la redencién en aquel pasaje biblico donde Dios promete la liberacién del pueblo (Exodo 6:6-7). Cémo sabemos que requerimos cuatro copas? Rabi Yojanan, explicd en nombre de Rabi Beriayah, que corresponden a las. cuatro redenciones. Rabi Levi dijo que corresponden a los cuatro Imperios, y los rabinos explicaron que corresponden a las cuatro copas de ira que Dios los har beber...” (Yerushalmi Pesajim 37b.) Se acostumbra arreglar la comida del plato del séder en orden de acuerdo con su uso: Karpas, el agua con sal, luego las hierbas amargas y el jardset, y finalmente el huevo duro y la pera de cordero. La comida, la matza y el vino se comen y beben en posicién reclinada. A veces se usan cojines para acomodarse, especialmente para el 0 la oficiante del séder. | | | veces Algunas costumbres del séder En muchos paises el oficiante acostumbra usar una bata blanca, conocida como kitel. Han dado muchas razones para su uso; la mas conocida es que se trata de una vesti- mena de fiestas y por eso es apropiada para el séder. En algunos lugares se acostumbra que el o la oficiante del séder, antes de poner a un lado el afikoman que ha sido envuelto en un pedazo de tela, lo coloca sobre su hombro y declara lo siguiente: “Esto es en memoria de mis antepasados, quienes salieron de Egipto cargando sus ropas sobre sus hombros.” La costumbre de alzar la copa mientras se reza, “Y es esta promesa” (vehi sheamdah) no aparece en las viejas ediciones de la hagada y en los libros que tratan sobre los rituales Askenazies. Esta practica comenz6 con rabi Isaac Luria (siglo 16) De acuerdo con los comentadores de la hagadé, la costumbre de abrir la puerta antes de comenzar el rezo, “Derrama Tu ira” (shefoj hamat'jd), deriva de la creencia que no se debe mantener la puerta cerrada en una “noche de desvelo”, conmemorando el Exodo. A pesar de que esta costumbre es muy antigua, la asociacion con Eliahu y la redencién del Mesias es mas tardia. También debemos recordar que durante el periodo cuando los Judios eran perseguidos, abrian la puerta para asegurar de que no hubiera ‘enemigos afuera esperando para atacar. En la mesa, también se pone una copa para Eliahu, el liberador, quien visita las casas en Ia noche del séder, la copa de Eliahu no es mencionada en la hagada. Por esto, se originé la disputa de si son cuatro o cinco copas. Debido a que no se llegé a ninguna respuesta satisfactoria, se sirve la quinta copa pero no se toma. Eliahu aparecerd poco después de la llegada del Mesias para resolver todas las dudas. Es posible que por esta razén, la quinta copa es conocida como la Copa de Eliahu, y es un tema para ejercitar la imaginacién Para mantener la tradicién popular, los nifios se “roban” el afikoman y se niegan a devolverlo al oficiante (usualmente el padre de la familia) si no promete un premio. {Claro que el “robo” del afikoman fue disefiado como un ardid para estimular a los nifios y mantenerlos despiertos hasta el final del Séder! Por qué se realiza un Séder de Pésaj? El Séder es un servicio especial que se realiza las dos primeras noches de Pésaj. El servicio original de Pésaj (todavia no llamado séder) esta descrito en el segundo libro de 1a Tord, Exodo: se debia sacrificar un cordero que debia ser ‘consumido por las familias. ‘Durante muchos siglos después del Exodo de Egipto, hasta que el rey Josias de Israel instituyd las reformas mencionadas en el libro de I Reyes capitulo 23, Pésaj no se celebraba como se prescribe en la Tord. Después det establecimiento dei Segundo Templo (siglo VI a.e.c.), sin embargo, la celebracién fue revivida, y el versiculo de Exodo (13:8) “y lo contards en aguel dia (acerca del conocimiento de! Exodo)", tomé nuevo significado. uw Las principales celebraciones se levaban a cabo en Jerusalén, adénde Wegaban los judios de todo el pais para hacer sw oftenda del cordero pascual. que luego comian junto a su familia Los judios que no Wegaban a Jerusalén, celebraban la festividad con una cena festiva. Con el tiempo, se fueron agregando a la celebracién ceremonias, simbolos, tipos de comida, salmos y ‘ednticos que dieron forma al séder moderno. No esta claro cuindo se oficio el primer séder formal moderno, pero se cree que rabi Gamliel Il, a fines del primer siglo de la e.c.. podria haber iniciado la tradicién. Fue él quien dijo: “Todo el que no haya pronunciado estas tres palabras en Pésaj no ha cumplido con su obligacién: Pésaj (el cordero pascual), Matzé (el pan dcimo) v Maror (hierbas amargas)”. Los eruditos interpretaron esta aseveracién como la obligacién de los judios de comer estos tres productos y recitar la hagadé, en la que se explica el simbolismo de cada uno. Por qué la celebracién familiar de las dos primeras noches de Pésaj se Uama séder? Séder significa orden. La lectura de la hagadé. ef ritual y os alimentos que se comen siguen un ‘orden prescrito que se detalla en cada libro de oraciones de Pésaj (hagadé) ¢Por qué algunos judios cuelgan un trozo de matzé de la pared de sus sinagogas? Esta costumbre prevalece en algumas comunidades orientales y europeas. La Biblia dice: Siete dias comerds pan sin levadura...para que todos los dias de tu vida te acuerdes del dia que saliste de la tierra de Egipto” (Deuteronomio 16:3). Para las comunidades antes mencionadas, la matzi en la pared representa un recordatorio constante. ¢Por qué los judios en Israel realizan un sélo séder, mientras que la mayoria de los judios de la diéspora realizan dos? Dado que en Israel el primero y el tiltimo dia de Pésaj ‘son festivos completas (los cinco dias intermedios son considerados semi festivos, Jol Hamoed), se lleva a cabo el séder solamente a primera noche. Sin embargo en la didspora, la mayoria de los judios observa los dos primeros dias de la festividad de Pésaj como festivos completos (por la incertidumbre de! calendario), y por lo tanto, se oficia un séder en cada una de las dos primeras nockes. Por qué el jefe de familia, 0 la persona que oficia et séder, coloca una almohada junto a su brazo izquierdo, y se reclina cada tanto sobre ella durante el séder? La costumbre de comer reclinado es de origen persa y simboliza libertad e independencia. Los patricios griegos y romarios también seguian esa prictica, y los judios que vivian entre ellos ‘adoptaron la costumbre como una significativa expresién de su anhelo de desarrollar una vida libre y no apremiamte La Mishnd (Pesajim 10:1) exige que incluso la persona més pobre del pueblo de Israel coma la primera noche reclinada Por qué se lee la hagadd? La hagadé, como la conocemos hoy. es un pequefto volumen que resume la dramitica historia del Exodo, y contiene también salmos y cénticos para ser leidos 0 cantados durante el evento, La hagadd fue adoptada por los miembros de la Gran Asamblea ‘ce unos 2,500 aiios para cumplir con el versiculo biblico. “Y lo contards en aquel dia a tu jnjo.. /Exodo 13:8) La hagadé es basicamente un libro instructivo, particularmente para jovenes nifos ¢Por qué han sido publicadas tantas versiones de la hagadé? Desde que apareci¢ la primera hagadd en formato de libro, en el siglo XIII, mas de 3,500 hagadot (plural) han sido publicadas précticamente en cada pais en el que habitaba un mimero substancial de judios Generalmente, junto al texto aparece una traduccién al idioma del pais, acompanada de notas, comentarios e ilustraciones. Cada nueva hagadé:realizé alteraciones en el texto, asi como agregados y' supresiones para ajustarlas a alguna commidad en particular. El propdsito de estas modificaciones jue siempre hacer mis significativo y oportuno el mensaje; sin embargo, a veces existieron otras motivaciones. Los judios del Yemen, por ejemplo, agregaron las siguientes palabras al Kidush: “El (Dios) nos liamé commmidades de santos, preciosa nifia, grata plantacién...". Pasajes similares se encuentran en hagadot de otros paises. Los judios sefardies en Turguia relaian en espaol antiguo (ladino).leyendas sobre el Exodo que generalmente no se encuentran en la hagadé, Judios de paises musulmanes han incluido en sus hagadot legendarios comentarios en rahe. Los judios alemanes y polacos introdujeron poemas.a sus hagadot, algunos de los cuales se han hecho muy populares. Dos canciones muy difundidas “Un cabrito” (Jag gadié) y “:Quién sabe qué es wo?” (Bjad mi iodea) fueron adaptadas en hagadot alemanas de antiguas » conocidas rimas infantiles. La hagadé que conocemos hoy es el resultado de siglos de cambio desarrollo. ¢Por qué se coloca una bandeja con alimentos simbélicos a Ia cabecera de la mesa det séder? Una bandeja de Pésaj (platén del séder), que generalmente tiene seis hendiduras circulares, se coloca en la mesa del séder de manera que algunos alimentos simbélicos puedan ser exhibidos destacada e individualmente. Estos alimentos se muestran durante el séder, y se explica el simbolismo de cada uno de ellos durante la lectura Los alimentos simbélicos son: I.maror (hierbas amargas): 2. karpas (una verdura); 3 jazéret (otra verdura, mas amarga); 4. jaréset (mezcla de manzanas y nueces): 5. beitzd (huevo ‘duro quemado con su cdscara); 6. zroa (hueso de carnero). R B Vian naa Ceremonia de la eliminacién del jametz Cuando los israelitas, al ser liberados de su esclavitud, abandonaron Egipto apura- damente. no tuvieron tiempo de homear pan ordinario con levadura (jametz). Por tal motivo usamos pan sin leudo (matza) en Pésaj. La Biblia lo dice claramente. “No se vera levadura en tu hogar ni en tus limites” (Ex. XII1.7). De acuerdo con este mandamiento, el hogar judio se limpiaba concienzudamente de todo alimento que pueda fermentar, y esta limpieza primaveral ha legado a ser parte inseparable de las tradiciones de Pésaj. Y aunque nos parezca una mera formalidad, dada la caracteristica limpieza del hogar modemo, el ritual pascual del aseo de la casa debe ejecutarse meticulosamente, Debe realizarse la antigua y pintoresca ceremonia de Bedicat jametz y Biur Jametz (la busca. del leudo.y su eliminacion). El padre y los hijos, a la luz de una, vela_y mientras que las demas luces estan apagadas, revisan de cuarto en cuarto, buscando leudo. Con una pluma de pajaro el padre barre las migajas previamente puestas en rincones y en elvantepecho de,la ventana y.las coloca en una cuchara de madera u otro receplaculo. Tanto las migajas como el receptaculo se envuelven juntos y se queman al dia siguiente en la mafiana. A los nifias les encanta esta experiencia dramatica. La ceremonia de buscar Bl jametz y quitarlo es otro eslabén en la cadena de la tradicién judia y deja huellas imborrables en la mente de los niftos. Nuestros sabios han explicado que el jametz es la levadura que, al fermentar deja un sabor acido, amargo. De igual manera podriamos afirmar que existe el jametz, lo amargo, lo negativo dentro de cada ser humano. Los rabinos lo llaman Yetzer Ha-rd, el instinto al mal. Y por extension el jametz que debe set eliminado de nuestros hogares, debe serlo también de nuestras vidas. Al quitar el leudo de nuestros hogares, subrayamos la importancia de liberamos también de todo el "jametz", de todo lo negativo que nos disminuye y limita como seres humanos i i El Shuljan Aruj. nuestro cédigo legal, dice: "Lo badék be leil ind dalet, yivdék beiém dalet be eizo shad sheizkér mehaiém'(“Si la persona se olvidé de buscar el jametz en la vispera de Pésaj, que lo haga al dia siguiente, a la hora que él se acuerde de hacerlo.”) y sigue el texto explicando que la biisqueda puede ser realizada inclusive después de Pésaj, por lo que podemos concluir que Bedicat jametz es simbélicamente una tarea continua en lo que a nuestra vida personal se refiere. Pero una vez que encontramos el jametz, se nos ordena Biur jametz, quemarlo, extirparlo de nuestra vida. Seguramente Pésaj es una oportunidad que no debemos dejar pasar para cumplir con la mitzva de buscar el jametz y quemarlo, tanto en nuestro hogar como en nuestra vida personal Cuéntase del santo jasid, rabi Levi Yitejak de Bérdichev, que un dia, en la mafana antes del séder, visits una aldea que era un nido de contrabandistas. Pregunté a uno de los campesinos: ~;Podrds venderme un poco de seda de contrabando? -Te venderé todo lo que quieras- respondié el campesino. Luego fue a preguntar a otro si queria venderle cubiertos de plata de contrabando, y a otro més le pregunté por telas de lino. Cada vez le ofrecian vender todo lo que quisiese. Pero el rabino no compré nada. Regresando a su propio pueblo, fue a preguntarle a un judio detrds de otro si podia venderle jametz. Pero cada uno de los interrogados se escandalizd: ";Jametz? 2En visperas de Pésaj? ;Que Dios me ampare, de ninguna manera!". Rabi Levi Yitejak se alegré y exclamé: ;Seor del Universo! El zar es un ‘monarca poderoso. Establecié leyes severas contra la importaciin de mercancia de otros paises y colocé soldados en ta frontera para que lo vigilasen. A pesar de ello, toda clase de articulos se introducen y se venden . En cambio Ti, oh Sefor, escribiste unas cuantas palabras en la Tord que dicen: “No se veri levadura en tu hogar ni en tus limites” y no hay guardias armados para imponer Tu ley. Pues bien: después de la hora prescrita para quitar el jametz, no se halla ninguna migaja en ningiin hogar judio. ; Fijate en la fidelidad de Tu pueblo Israel! 4 Meditacin: Adondi, Dios nuestro y Dios de nuestros antepasados, tal como me he deshecho de todo el jametz de mi hogar y de mi posesién, pueda yo eliminar la inclinacién hacia el mal que reside en mi corazén. Asimismo desaloja Tii el mal de la faz de la tierra, re El jametz se busca una noche antes de Ia noche del primer séder Si el primer dia de Pe ‘ésaj cae en domingo, esto se realiza el jueves por la noche. cya by my yniyna wap wes vabiva op mds 7 ans 3 “yan Baruj ata Adonai, Eloheinu mélej haolam, asher kid'shanu b'mitzvotav vetsivanu al bidr jametz. Bendito eres Ti, Adonai Dios nuestro, Rey del Universo, que nos has Santificado por medio de Tus mandamientos, ordendndonos deshacernos de todo jametz. Al finalizar Ia biisqueda se junta todo el jametz encontrado y se dice lo siguiente: Todo el jametz. que atin poseo y que no haya visto o del cual no me haya desecho, 0 acerca del cual no tenga conocimiento, queda de este modo nulo y sin duefio como el polvo y la tierra, En la mafiana siguiente después del desayuno, (si el primer dia de Pésaj cae en domingo, ‘esto se realiza el viernes por la mafiana), quemamos el jametz y decimos: SPT mw ys Ne] AEM SPAN 5 SU PST NTHYD WPT NT] 2B? Todo el jametz que poseo, lo haya visto 0 no, me haya desecho de él 0 no, queda de este modo nulo y sin duenio cgmo el polvo de la tierra. md xa som mmqva so1 mm i t yan viva En Ja mafiana siguiente después del desayuno, (si el primer dia de Pésaj cae en domingo, esto se realiza el viernes por la mafiana), quemamos el jametz y decimos: Jaman Son AAT ANI xo ANT MWwID RENT AYMAN NAT 5D SNPTST NPYD WET Te) Svay ws XPV AN wsT Todo el jametz que poseo, lo haya visto 0 no, me haya desecho de él o no, queda de este modo nulo y sin duefio como el polvo de la tierra . powan any min Sy my, niyna uwap ws woot yon umdy 7 os 73 any saw opdtsd) ompsds vw py? 812 SW NT NAM PWT pet Sun S21 ad) xmaw> sav xgin .xIZq¥ 93 Tay: x3; Jnxti vya El séder Para poder seguir la estructura del séder, se buscaban formulas diversas que ayudaran a los participantes a recordar el orden o séder, ya que no siempre todos ellos contaban con ‘una hagadé en sus manos, Los rabinos idearon un recurso para ayudar a memorizar este orden, en forma de una tima, que era cantada en este momento del servicio. Conocido como, Kadesh urjatz, karpas yajatz, maguid rojtzd, motzi matzé; maror korej, shuljan orej, tafiin bare, halel nirtzaj. Kadesh: la bendicién del vino. Urjatz: lavado de las manos sin bendicién Karpas: remojar alguna verdura en agua con sal. lajatz: se divide la matza del medio. Maguid: el o la oficiante narra la hagada. Rojtza: lavado de manos con bendicién. Motzi: ién del pan, Matzé: bendicion de la matzd. Maror: hierbas amargas. Kore} combina la matza con las hierbas amargas. Shuljan Orej: se sirve la cena. Tzafiin: el afikoman tapado se come. Barej: se reza la bendicién después de la cena. Halel: se recitan los Salmos de alabanza, Nirtza: canciones para concluir el séder. 16 yen eel Wiea [SSiele) Featamtind Sam S975) ime) ESS! } ie) SiS) ; See im! =! | SS bhi | sia my y , mma np>an @ sugiere leer esta meditacién: Estamos a punto de encender las velas pero no somos nosotros quienes las encendemos. . Nosotros tan sélo debemos prender un fosforo, pero seré Dios quien traerd la luz. Que Dios nos ilumine, mientras narramos como El nos libero y nos guid, desde la obscuridad de la esclavitud en Egipto, al brillo de esta noche de nuestra libertad. - wpdivy 2p aby Yo nAS NB 7a ota? aay] enigma wap ws snip pt (Ow) naw ) ow Baruj até Adonai, Eloheinu mélej haolam, asher kid’shénu b'mitzvotay vetsivanu I'hadlik ner shel (Shabat ve shel) om Tov. Bendito eres Ta Adonai, Dios nuestro, Rey del Universo, que nos Santificaste con Tus preceptos y nos ordenaste encender las luminarias de este (Shabat y) lom Tov. ATT TOP aT) ap) NAW jody qb wbx yn yA ___ Baruj até Adonai, Eloheinu mélej haolam, shehejeyanu v'kiyimanu v'higuiyanu lazmén hazé. Bendito eres Ti Adonai, Dios nuestro, Rey del Universo, que nos mantuviste con vida y nos permitiste celebrar este momento. 8 Bendicién a los hijos e hijas O padre o la madre bendicen a sus hijos Para los hijos: sMN>) BYIND DTN Bw? Yiesimja Elohim k'Efraim ve j'Menashé Que Dios te bendiga como bendijo a Efraim y a Menashé Para las hijas: mus?) 7] ARI TA YWw2 BTN yaw? Yiesimej Elohim k’Sara, Rivka, Rajel ve Lea. Que Dios te bendiga como bendijo a Sara, Rivka, Rajel y Lea Después completa Ia bendicién rezando para sus hijos o hijas: Twn PAP? Yievarejejé Adonai V'Ishmereja Adonai Te bendiga y Te guarde + RT PEs PP TN? Yiaer Adonai panay eleja vijuneka Adonai Te ilumine con su presencia y Te agracie pidbw a) own Is Adonai panay ele} Adonai se tome hacia ti y Te conceda la paz 19 ea mnie ea-< MTArT Hagada Sw de M05 Pésaj CCCCC Una lectura conjunta al comenzar nuestro séder de Pésaj z Oh Sefior, Dios del cuerpo y del espiritu, F vivimos entre hombres vidos de libertad. Independencia es el clamor de las naciones, el gemido de los hombres: libertad. ~ En esta sagrada época del aio, , en que el pueblo judio recuerda su liberacién, aytidanos a apoyar a los hombres en sus luchas ya liberarse de la esclavitud y de Ia opresién. Ayiidanos a defender por doquier a dignidad y Ia integridad de todos los hombres, : para que el hombre pueda vivir su vida en paz. No permitas que confundamos la libertad de las naciones y los - pueblos, con la integridad y la libertad de los individuos. Ni que confundamos bienestar econémico con progreso espiritual. No permitas tampoco que nos encontremos tan sélo en nuestro préjimo. janos a comprender que nosotros mismos debemos ser verdaderamente libres para poder ayudar a otros para que logren su libertad. Oh Seftor, Dios del cuerpo y del espiritu, aytidanos a salir de la esclavitud de nuestro propio Egipto, para que podamos llegar al Sinai y recibir Tu verdad. Amén Rabino M.T.Meyer 3 KADESH Por qué es usado el vino como un simbolo de santificacién si es tan'rdpido en traer intoxicacién a la mente? ;Cémo puede ser un simbolo de la liberacién si tamtos terminado siendo sus esclavos? Lo que ocurre es que, en ta tradicién judia, ningin \bjeto es intrinsecamente malo. Su naturaleza queda determinada por el buen o el mal uso. gue le damos. Por qué se sirven cuatro copas de vino durante el séder? Tradicionalmente, en cenas regulares de Shabat y dias festivos, se sirven dos copas de vino. La primera se toma después de pronunciar el Kidush al iniciar la cena. La segunda se lena y se eleva mientras se recita la Oracién de Después de la Comida. Dado que Pésaj, la Festividad de la Libertad, es wna fiesta tan memorable y alegre, se sirven dos copas durante el séder. Una de ellas se toma Juego de la lectura de la historia de la hagadé, inmediatamente antes de servir la cena, y la cuarta copa se toma al finalizar el servicio. antes de cantar tas canciones y las himnos de conclusién. También se han dado otras explicaciones para la costumbre de tomar cuatro copas de vino en el séder. La mds popular se establece que las cuatro copas se beben porque la Biblia usa cuatro verbos diferentes para describir el drama de la redencién del cautiverio en Egipto. Las cuatro referencias se encuentran en el Libro del Exodo: 1. Os sacaré de Egipto 2. Os libraré de su servidumbre 3. Os redimiré con brazo extendido 4. Os tomaré por mi pueblo 35 Cuatro es un niimero importante en el séder; cuatro copas, cuatro nifios, cuatro preguntas, cuatro matriarcas. Es un mimero importante en el pensamiento judio también; cuatro esquinas (arba kanfot) del talit, cuatro esquinas del mundo, cuatro tipos de especies en Sucot, Muchos ntimeros tienen gran importancia en el judaismo. Parte de lo especial del nitmero cuatro deriva de los cuatro puntos del compés, 0 tos cuatro lados de un cuadrado, que sugieren suficiencia y entereza, >. Jevanta la copa de kidush y se reza: vam pyd> nivia yay AayiwR] via niya op? pT 1219 1227 Ssqwr-b2 nwa poyn ny xing on Oy mnpows NT a NTP Estoy listo para cumplir el mandamiento de beber la primera de las Cuatro Copas. Esto recuerda la promesa de redencién de Dios al pueblo Israel, como esta escrito en la Tord, “Os liberaré de la carga de los egipcios”. (Exodo 6:6) oie i i comin ‘Solamente se reza en Shabat bon sosay-53) yqs7) paws wba ww DARA MN AWW om -bon pmawy Diva navn wy WE tnaxde pyaws ni ody sao Nk WIP wMawA Bn OMdy TAN My Wy inDX dn (nivyd ody Saws jnaxda-ban naw (Vay'julu hashamiyim v'hadretz v'jol tzevaam; vay m'lajté asher asi, vayishbot bayom hashvii mikol m'lajté asher asa. V: Elohim et yom hashvii vayikadesh ot6, ki vo shavat mikol mikol melaj bara Elohim laasot.) (Y fue noche y fue mafiana, el sexto dia. Los cielos y la tierra y todo lo que contienen fueron concluidos. En el séptimo dia concluyé Dios su obra. Cesd, en el séptimo dia, todas Sus labores. Entonces bendijo Dios este dia y lo llamé santo, porque en él habia cesado toda su obra de creacién.) 26 7 @« Shabat se agregan las palabras entre paréntesis 2] YIN WY) 730 FybaT I Nia dA WBA ToS 2 AMS yD -23n apRNy -ay-b3n ua NZ Wy DDT TPB INT AAS TE nya? ningw) naga ands 7 ud-qan, ypiyna wtp) pwd an (BY-nN1 AT N|aws) oP-ns ped oN OAM ANw> oyinG oD py A mew vst wap kp (Ago) INN par AT niet AZISa) AWA wi (Naw) .oMvT-ban WAP UNINy AINA Wa Seg nwa) wapA.Y AMS ya sandnaT pwr AMAwS (HT: Baruj Até Adonai, Eloheinu mélej haolam, boré p'ri hagafen. Baruj Ati Adonai, Eloheinu mélej haolam, asher bajar banu mikol am, v'romeminu mikol lash6n, v'kidshinu v'mitzvotdv, vatiten Linu Adonai Eloheinu beahava (shabatot limnujé u) moadim I'simjé, jaguim uzmanim 'sasén, et yom (ha-shabat hazé ve et yom) jag ha-matzot hazé. Zman jerutéinu, (be-ahava) mikra kédesh, zejer litziat mitzréim. Ki banu bajarta ve otanu kidashta mikol ha-amim, (v'shabat) umoadim kodshéja (be-ahavé uv'ratz6n) b’simja ub'sasén injaltanu. Baruj Até Adonai, mekadesh (ha-shabat ve) Israi v'hazmanim. Bendito eres Ti, Adonai Dios nuestro, Rey del Universo creador del fruto de la vid. Bendito eres Ti, Adonai Dios nuestro, Rey del Universo que nos ha elegido y nos has Santificado por medio de Tus mandamientos. Con amor nos has entregado (el Shabat para el descanso y) las festividades para la alegria, las estaciones y los dias de fiesta para el regocijo, entre ellos (este Shabat y) este dia de Pésaj, la época de nuestra liberacién, dia de nuestra sagrada asamblea que conmemora el Exodo de Mitzraim. Nos ha elegido, Santificandonos entre todos los pueblos al otorgarnos (el Shabat y) Tus sagradas festividades (con amor y alegria) con regocijo y felicidad. Bendito eres Ti, Adonai que Santifica (al Shabat y) al pueblo de Israel y a las festividades. con las bendiciones de Havdali, rezando el se continia con Shehejeianu. Ore sibado por la noche se cont siguiente parrafo. Cualquier otro di HRD MN NWA pdiv7 qd wTdy 7 AMK yD sawn was pa She wip pa Sean adie yon tds 2 ams ya nwAP pa Teva Mm nww> owawh of pa onys Sew pa DWI NYYET 1 Nwwe waW ons dT aw BY nwIp> pa Dad 7 AAs NB ANwIPA ON Ww yay-nx Wap) ndTA 1 wp? wip Bendito eres Ti, Adonai Dios nuestro, Rey del Universo que haces la distincién entre lo sagrado y lo profano, entre la luz y la oscuridad, entre Israel y las demas naciones, entre el séptimo dia y los seis dias de la creacién. Tu distinguiste entre la santidad del Shabat y la santidad de las festividades, y santificaste al Shabat mas que a los demas dias de la semana, Santificando a Tu pueblo Israel por medio de Tu santidad. Bendito eres Ti, Adonai que haces la distincién entre la santidad del Shabat y la santidad del Jom Tov par? BPA APY NW ndivy a9~ WAN 7 ANN yD Baruj ata Adonai, Eloheinu mélej haolam, shehejeianu v'kiyimanu v'higuiyanu lazman hazé. Bendito eres Tu Adonai, Dios nuestro Rey del Universo, que nos mantuviste con vida nos permitiste celebrar este momento. Qn beber Ia primer copa de vino el o Ia oficiante se sienta recostindose hacia la juierda, simbolizando de esta manera, que es un hombre libre. En la época de la esclavitud, los esclaves bebian su agua de pie, en cuanto sus amos bebian el vino recostados. — ~ 28 29 URJATZ s Qe» ‘este momento del séder, una persona simbélicamente realiza el lavado de manos recitar una bendicién. En vista de que Ha-motzi (la bendicién usual de! pan, que precede la comida) no se dice en este momento, también se omite Ia bendicién usual para el lavado de manos. Ha sido una costumbre antigua en Oriente, y particularmente ‘entre los judios, lavarse las manos antes de comer. Pueden pasarse una jarra y una palangana, junto con toallas, para que uno a uno de los eomensales se laven las manos. Por qué se lavan las manos en la mesa del séder? De acuerdo con una vieja préctica que aparece en el Talmud, las manos se lavan antes de remojar la comida en algdin liguido osalsa. Dado que durante el séder cada participante moja el karpas en agua con sal, era costumbre que cada persona se lavara las manos. A pesar de que esta prdctica ha caido en desuso, se mantuvo como parte del ritual del séder. La duefta de casa ileva una jarra con agua alrededor de la mesa y derrama agua en las manos de cada comensal. En algunas casas, las personas abandonan la mesa para lavarse las manos. ee Enel aito de 5745, el afto de la “Misién de rescate Moshe”, miles de judios etiopes legaron a Israel. Para ayudarlos a instalarse después de la época de hambre que sufrieron en Etiopia, fueron alimentados con comidas muy sencillas para que sus cuerpos fragiles, deshechos por el hambre, no fueran sometidos al cambio brusco y sus consecuencias, como muchos sobrevivientes de los campos de concentracién si sufrieron cuando les dieron comidas regulares después de su liberacién. Como resultado de esta preocupacién, la primera comida de estos judios fue una papa hervida, fruto de la tierra, un nuevo vegetal de la liberacién. Esta papa era mas de lo que ellos podian comer. Que sea éste un nuevo simbolo de nuestra unién con todos los seres humanos para quienes el hambre es una cruel realidad, i ‘ i ' gPor qué se coloca agua con sal en la mesa del séder? En Jerusalén en los siglos 1 \ {I era costumbre remojar verduras (como entrada de una comida) en agua salada. Esto probablemente se hacia también por razones de salud: la sal. ademas de sus propiedades ‘como condimento, era conocida por su valor antiséptico. La sal se usaba en los sacrificios ‘por su accién preservativa: la carne se mantenia fresca por mds tiempo si se le esparcia encima sal, Una explicacién popular sobre el uso del agua con sal en el séder Jo relaciona con tas muchas ldgrimas (saladas) derramadas por los israelitas durante los aftos de la esclavitud en Egipto. En el séder, el agua con sal se usa primeramente para remojar el arpas. Mis tarde, inmediatamente antes de (a cena, cada participante moja un huevo duro ‘en agua con sal. El huevo es simbolo del sacrificio festivo que se llevaba al Templo, ‘Agua salada. ;Qué podria ser mas mondtono que Ia sal? Pero durante el séder, aun la sal esté condimentada con ramificaciones hhistoricas y folkloricas. La sal nos recuerda las lagrimas de la esclavitud y la pompa del Templo (ya que la sal acompaiia a las ofrendas). Como agente preservador, la sal es un simbolo de permanencia, la inmutabilidad del pacto. Y nos recuerda que ‘Sodoma y Gomorra fueron convertidas en campos de sal (segiin la tradicién rabinica esto ocurrié en Pésaj), porque sus habitantes eran ‘malvados con los extranjeros. {Por qué se coloca karpas durante el séder? La costumbre de servir karpas se remonta ia Jerusalén de los siglos Ty If, cuando era comin comenzar una cena formal ofreciendo verduras a modo de entremés. La hagadé conserva algunas de las costumbres que estaban on vigor cuando aiin existia el Templo de Jerusalén. Todos, los banquetes formales Comensaban con wat entremés: Karpas es el entremés del banguete pascual. Puede ser cualquier verdura: perejil, lechuga, escarola, berro o.cebolla. ‘La verdura es simbolo de primavera y del milagro del renacimiento de la rnaturalesa. En esta temporada en que la madre Tierra esta ataviada de verde frescura. el espirinu del hombre se reanima y renovamos muestra fe en un mundo en que prevalecerdn la libertad y la justicia. El agua salada en que se moja el karpas, para que sea més sabroso, se ha interpretado como alusién a las légrimas vertidas por los israelitas oprimidos. Numerosos eruditos sitian a esta préctica en la antigua Roma donde los banquetes comenzaban con hors d'oeuvres. El karpas cumple una funcién similar. Verde fresco, representa el renacimiento de la tierra que ocurre en primavera, el mes de Pésaj (en el hemisferio norte) Representa, asimismo, la renovacian de nuestra esperanza de redencién. 2 Se toma el karpas, se remoja en agua con sal y antes de comerlo se recita: PTT I NA HDI APE TD | AD yD Baruj até Adonai, Eloheinu mélej haolam, boré perf ha-adama. Bendito eres tu Adonai, Dios nuestro, Rey del Universo creador del fruto de la tierra. Por qué se usan tres matzot? Dos panes son tradicionales en el Shabat y las ‘festividades, recordatorios de la doble porcién de “pan celestial” que los israelitas recogian cada dia sexto durante aquellas décadas de travesia por el desierto, ya que el mana no caia en Shabat. Se agregaba una tercer matzd en Pésaj para representar el pan de la afliccién (lejem oni) que se parte en este momento. La mayoria de las autoridades opinan que la matzé que partimos para el Yajatz no puede ser wtilizada para la bendicién motzi que precede a la comida, de ahi que tengamos una matzd adicional éPor qué partimos la matzd del medio? Partimos la matzd, simbolo del escaso alimento con el cual subsistimos como esclavos, para dramatizar su lamentable insuficiencia. “Partir el pan” también significa hospitalidad, y estamos a punto de invitar al necesitadd y al hambriento a comer con nosotros y a compartir con nosotros. 3 aioe »yv,I) + 8 08s haat Ghd aN eR a: éPor qué tres matzot? Para representar a los tres sectores en que estaba dividido el pueblo de Israel. Los cohanim que eran los sacerdotes, los leviim quienes ayudaban a los sacerdotes en las tareas del Templo y el pueblo de Israel, Cuando el Templo aun existia, Jos Cohanim y los Leviim comian alimentos especiales, consagrados. Pero la fiesta de Pésaj indica que todos los judios estén unidos a un pacto de igualdad. Como demostracién de este ‘concepto democratico, todos en el séder comeremos esta noche de las tres matzot. X27 KAW naw) ay xNwT Ju avahatana be ara d'Mitzraim Viiejul, Kol ditzrij ieitei v'ifsaj. Hashatiét hajé, leshana habad b'ara d'Israel. Hashaté avdei, leshana habad b'nei jorin. Este es el pan de la afliccién, que comieron nuestros antepasados en la tierra de Mitzraim. Que entren y coman todos aquellos que padecen hambre. Que vengan a celebrar Pésaj todos los necesitados, Ahora estamos aqui. El aio préximo en la tierra de Israel, Aiin estamos esclavizados. El afto proximo seremos libres. >». vuelven a Henar las copas de vino y el o Ia de menor edad formula las cuatro Preguntas. Muchos acostumbran dar un regalo a quien o a quienes participan formulando las preguntas en este momento del séder. 36 Las cuatro preguntas manwa mm, Dime: ¢Por qué esta noche es diferente de todas las otras noches? Dime, gpor qué es Pésaj? Enciende la limpara, abre la puerta para que los peregrinos entren, judio 0 gentil; bajo las ropas tal vez haya un profeta. Deja que entre y se siente con nosotros; Deja que escuche, beba, cante y celebre Pésaj; Deja que coma el pan de la afliccion, el cordero, dulce argamasa y hierbas amargas. Esta es la noche de las diferencias, cuando recostamos el codo en la mesa. Ya que lo prohibido se permite, el mal se transforma en bien. Pasaremos la noche repasando los acontecimientos y las aventuras. Hoy se intercambiardn preguntas: los sabios, los ateos, los simplistas y los nifios. ¥ el tiempo cambia su curso, hoy como ayer. Como un rio cerrado en su boca. Cada uno de nosotros ha sido esclavo en Egipto, paja hiimeda y cemento con sudor, cruzaron el mar con los pies secos. Tis también, extraio. 37 Este aito con miedo y pent el préximo af con justicia y virtud. RACER eMNmaNARNA A onens eeyanapnenn a states 5 cee sare Por que son estas preguntas formuladas y nunca contestadas directamente en la hagadd? Hay més de cuatro respuestas a esta pregunta. 1 Preguntar es un simbolo de libertad. prueba de que podemos libremente investigar. «analizar, satisfacer nuestra curiosidad intelectual. 2. La pregunta més simple puede tener varias respuestas, a veces complicadas contradictorias, tal como la vida esta fraguada con complejidad y complicaciones. El ver todo como bueno 0 malo, matzé.o maror, es ser esclavo de Ia simplicidad. 3. La hagadé nos desafia.a preguntarnos « nosotros mismos si es que estamos haciéndonos las preguntas correctas. + Laaceptacién de que no hay una respuesta para cada pregunta, que no hay una solucién clara para cada problema. es otra etapa en la liberacién. De! mismo modo que preguntar es un signo de libertad, reconocer que algunas cosas se encuentran més alld de nuestro entendimiento en un signo de fe. Rabi Wolf de Zhitomir dice:“Para el creyente, no hav Preguntas: para el no crevente no hay respuestas 3.-Al hallar las respuestas para nosotros mismos. nos hallamos vivificando y compren = diendo el verdadero sentido det Exodo. atdyn San nia aby manwa rT im ib2 rrndyba am yn pdaix ux nidd daa pag Ten mayor nip RW pears was mid» baaw cnw nm mo .nox aya apy poave aus ps nivdn Soaw rpyay wba nm neo -paon par paw pa paix us nivon Soaw :papn Ma nishtana halaila hazé mikol haleilot? Shebejél haleilot énu ojlin jamétz umatza. Halaila hazé culé matza. Shebejél haleilot anu ojlin shear ieracot. Halaila hazé culé maror. Shebejél haleilot ein anu matbilin afilu paam ejad. Haldila hazé sh'tei peamim. Shebejél haleilot anu bein ioshvin uvein mesubin, Haldila hazé culanu mesubin, 38 39 {Cual es la diferencia entre esta noche y otras noches? Todas las noches podemos comer ya sea jamétz o matzé, Por qué, esta noche. comemos tinicamente matza? ‘Todas las noches podemos comer toda clase de verduras «Por qué. esta noche. debemios comer especialmente hierbas amargas? ‘Otras noches no acostumbramos a mojar las verduras en condimentos ni una sola vez, ¢Por qué, esta noche, las mojamos dos veces, una vez hierbas en agua salada y otra las Iverbas amargas en el jaroset? En las demas noches comemos ya sea sentados normalmente o reclinados. Por qué, esta noche, comemos reclinados? La liturgia del séder es una forma de responder a la pregunta “;Por qué?" Las respuestas a todas las preguntas hechas en 1a cena de Pésaj comienzan con las palabras avadim hayinu, por que fuimos esclavos. A través de la cancién, palabras 2 simbolos recordamos no solo que fuimos esclavos sino que experimentamos ser esclavos. ¥ aprendemos que nuestra libertad, sino se traduce para hacer a otros libres, es una imitacién, ® Elo la oficiante dice: Antes de leer la hagadé que nos cuenta toda Ia historia en sus pormenotes, les contestaré las preguntas una por una, Lawrence. Kushaer 1. El motivo por el cual comemos matzi es porque cuando el faraén finalmente dejé a nuestros antepasados salir de Egipto. no tuvieron tiempo para homear pan y llevarselo consigo para el camino, por lo tanto prepararon el pan sin levadura para que tardara menos tiempo en homearse y ese pan es lo que nosotros conocemos como matza 2. Las hierbas amargas que comemos en el séder sirven para recordarnos la amargura y los tiempos dificiles que nuestros antepasados vivieron cuando fueron esclavos de los Egipcios. De la misma manera estas hierbas deben récordamos a todos quienes sufren y sienten amargura en su vida, pues aun en el mundo moderno en el que vivimos siguen existiendo faraones por todas partes que no permiten a la gente vivir en libertad. gens | i 3. Enel séder mojamos nuestra comida dos veces. La primera vez lo hicimos al comenzar el séder al comer el karpas, y la segunda vez lo haremos mas adelante cuando mezclemos el maror y el jaréset. 4. El poder reclinarse durante la comida es un simbolo de libertad. Como ya lo explicamos anteriormente en la antigtiedad sélo los hombres libres podian reclinarse mientras comian, Es mds, en algunos lugares del mundo se acostumbraba recostarse a la hora de comer en un sillén, pero como aqui no seria muy practico que todos tuvigramos grandes sillones, solo el 0 la oficiante del séder se recarga en una almohada y los demas participantes se.reclinan hacia la izquierda, Ahora, después de haber contestado brevemente las preguntas, entremos en detalle: ARID WR awe NTs Yes .ayna Add WIT oT Bryan PMA NS NT WN wWiT~T weit Xd rd AMD yin sab sdopyy wo ANT BTW 19993 121 ANY Us NT apoyo myn Ayinocny myqe be opr ds vovziag da om: 2ngwe Ty 7 pry magna agp? mayen 59) myn ney 10> Avadim hainu I'faré b'Mitzraim. Ata benei jorin. Sy, s x Zs 40 Esclavos fuimos del faraén en Mitzréim pero Adonai nuestro Dios nos sacé de alli con una mano poderosa y con un brazo extendido. Y si el Santo, alabado sea, no hhubiese sacado de alli a nuestros antepasados, nosotros, nuestros hijos. y los hijos de nuestros hijos. seriamos atin esclavos. Por lo tanto, aunque fuésemos todos eruditos, aunque fuésemos todos sabios, aunque fuésemos todos ancianos, aunqué fuésemos todos conocedores de la Tord, aun asi seria nuestro deber relatar la historia del Exodo de Mitzrdim, Mas ain, aquel que narra detalladamente la historia del Exodo es digno de alabanzas. SPRY IY TIT wos ay yein oan ands ana ney AN MOA BBR MT PIA paw MW ow aT Tar wa APN :BI2 Mx) BAMPRbN wa oy inde intx-b> anny Sw yaw menp Se relata la siguiente historia acerca de rabi Eliezer, rabi leoshiia, rabi Elazar ben Azaria, rabi Akiva y rabi Tarfén: ellos se hallaban reunidos en B'nei B'rak debatiendo acerca del Exodo de Mitzrdim durante toda la noche, hasta que sus alumnos vinieron y les dijeron: “Maestros, ha llegado el momento de recitar el Sh'ma de la mafiana”, TaSNY pray XD) MAW DWAW TaD. MT ANTYTa oH 21 TS oP ny 79th}! as NBT Ta Mwy oy midds own my anidyn in may 99 coma MM ma AMM? 59 BR YIN Ry i> rag? aM om be car abi ayn ay rpm atK pam wT Rabi Eleazar ben Azaria dijo: “Parezco un hombre de setenta afios, y todavia no consegui entender por qué hay que referirse al Exodo también en la oracién de la noche, hasta que ben Zoma me lo explicé por medio del siguiente versiculo: ‘Para que recuerdes el dia de tu salida de Egipto todos los dias de tu vida’ (Deuteronomio 16:3). ‘Los dias de tu vida’ indica tnicamente durante el dia. ‘Todos los dias de tu vida’ incluye también a las noches”. Los sabios explican: “Los dias de tu vida’: vida significa en este mundo. “Todos los dias de tu vida’ incluye la época mesidnic: h see Hamakém, El que esta en todo lugar. Este nombre de Dios que significa El lugar, refleja la percepcién de Israel de la universalidad, asi como la ubicuidad del Dios de Israel. El contiene, mas no puede ser contenido. El abarca, mas no puede ser abarcado. Su lugar esta en todo lugar, mas nadie sabe dénde esta El, o donde no esta. “El es el lugar del mundo, mis el mundo solo ‘no es Su lugar”. som qm byw? say) myn naw yma we ya -aipeT WD Bendito sea Dios. Alabado sea El, Bendito sea Dios que entrega la Tora a Su pueblo Israel. Alabado sea El. Esta escrito: Habla a los hijos de Israel para que avancen. {Qué hubiese pasado si nos hubiésemos regresado ala esclavitud y hubiésemos abandonado a Dios? -say Ams HN Donk EPID {Qué pregunta el hijo sabio? {Que significan los estatutos, las leyes y las reglas que Adonai nuestro Dios nos ha ordenado? (Deuteronomio 6:20). Deberias explicarle acerca de todas las leyes de Pésaj, incluyendo la regla que nada debe comerse después del afikoman, 4% roxinw 11 45 dyn) Pos) NNT TTT mM Panik In YW HS- aN) MaWoN APT ANN HS) BYE Tbs DoD pa Iayy-nN xd pw my ads 19-K) 05 porn nega bon migy mr na: ? “;Qué significa este ritual para ustedes?” (Exodo 2:26). Para “ustedes” y no para “él”. Puesto que se excluye de la comunidad al negar el papel de Dios en el Exodo, Sorpréndelo respondiendo: “Se hace esto por lo que Adonai hizo por mi cuando sali de Mitzréim”(Exodo 13:8). “Por mi”. No “por él”. Si él hubiese estado alli, no hubiese sido redimido. pean spy ptha nox pyaNy Pmt me Pe sa OF ray M30 {Qué pregunta el hijo simple? “;De qué se trata todo esto?” Deberias decirle: “Con una mano poderosa y un brazo extendido nos sacé Adonai de Mitzraim, de la casa de la servidumbre” (Exodo 13:14). nem pig yaa) aqam saxaw tb nnd AN Sinwd yay IMxXw) Hoywan neya 29 7 Mwy maya aN? En cuanto al hijo que no sabe cémo preguntar, comienza tu explicandole, como esti escrito: “Y le explicards a tu hijo en aquel dia, “Es por lo que Adonai hizo por mi ‘cuando sali libre de Mitzraim’ (Exodo 13:8). Cuando rabi Yitejak egaba a la parte del rezo de la hagada de Pésaj que trata sobre-los cuatro hijos, y en el leia sobre el cuarto hijo, sobre el hijo que “no sabe cémo preguntar”, decia: “El que no sabe preguntar, soy yo, Levi Yitgjak de Bérdichev. No sé cémo preguntarte, Dios del Universo, y si supiera, no podria atreverme a hacerlo. ¢Cémo puedo preguntarte por qué todo sucede como debe, por qué fuimos levados de la esclavitud a otro exilio, por qué somos atormentados? Pero en la hagadd al padre de ese hijo que no sabe como preguntar, se le dice: Th debes comentarlo con él.” ¥, Dios del Universo, zacaso no soy tu hijo? No te suplico que me reveles et secreto de tus normas; ;no podria soportarlo! Pero muéstrame una cosa; muéstramelo més claro y més profundamente: muéstrame qué significa tado esto que esté sucediendo ahora, qué esperas de mi, qué esperas Ti, Dios del Universo. 1Ah, no quiero saber por qué sufro. Quiero saber si sufro por Tu nombre! Martin Buber sivan 512) .wint BPA aT OPE Tid TindA win wey did? yn ww mywa Sos pmyas xd nr aya sar tiaya i> tinbn oo pap? moma i131 Se podria rezar la hagada desde el primer dia del mes de Nissan. Pero la Tora declara: "Le dirés a t hijo en aquel dia (el 15 de Nissan)". "Aquel dia” podria también significar durante el dia. Pero el texto sigue "Por eso es que Dios realiz maravillas por mi cuando sali de Egipto”, es decir de noche, cuando la matza y el maror estén frente a ti “En el comienzo esté el final y en el final esté el comienzo”. Nuestra historia abunda en esperanzas y esté animada por promesas ain por cumplirse. Pues Dios nos dio Su palabra y Su palabra perdura para siempre. Profeta tras profeta fue testigo que ha sido pronunciada y no puede ser revocada jamés. “Basamos ‘nuestra creencia en la promesa de la redencién futura, en la promesa hecha cuando estibamos exiliados en Miterdim y Dios prometié que juzgaria a nuestros opresores y nos compensaria por toda la humillacién y hostigamiento que hemos sufrido. Frecuentemente y en muchos lugares, El nos recuerda la liberacién de Mitcréim, y la seguridad de la redencién final esti implicita. en estas recordaciones. Por tal razén, soportamos nuestros sufrimientos con sometimientos y esperamos pacientemente que El cumpla Su promesa™ 47 Bea Rw) TD MY nd py Ss yun? waxy: mmbiva na Nix 1W2 7: TUS DIAN MPR) DMS JAS) ASIINX ADR. .yyID 5 INN WYNER pq 1 vaya apyrns pod ax. :pnyeny yD yaa apy vim nwab yyy En el comienzo de nuestra historia nuestros antepasados fueron idélatras. Dios, sin embargo. nos llamo a Su servicio, segin dice la Tori: “¥ Josué dijo a todo el pueblo: Vuestros padres. ) aun Téraj, padre de Abraham y de Najor, habitaron al otro lado del rio Eufrates y adoraban 4 idolos. Pero Hlevé a vuestro padre Abraham allende del rio y lo corduje a través de todo el pais de Canain. Multipliqué su descendencia y le di a Isaac y Esai, A Esai le di el Monte Seir por heredad, mientras que Jacob y sts hijos bajaron a Egipto™ (Josué XXIV, 2-4) Ben XT 2 wWispAw uM! 2) Inqwan sMiw qn BINAT PA M32 WAS |TAx? sw ma nivyd .yarns BI? ND VINA AW MD Ma IA wa? OAND TN siRaw Oday TT Tay) WH any on AW NINN vaIN BN yt oimay bog WEID | ANN? TD IT 4 Bendito sea Dios que cumple Sw promesa a Israel, jalabado sea! Porque e! Santo (Bendito sea) fijo de antemano el fin de nuestra servidumbre para cumplir Su promesa empefiada en «1 solemne pacto con nuestro padre Abraham: “Y Dios dijo a Abraham: “Ten por cierto que tus descendientes serdn extranjeros en un pais que no sera el suyo, Los esclavizarin y los oprimiran durante cuatrocientos aos. Pero Yo juzgaré también a la nacién que los ‘mantendrd en esclavitud, y finalmente saldrén con grandes riquezas.” (Gén XV, 13-14). ney I i Pcie a leona Estamos a punto de cubrir las matzot y levantar Ia copa de vino, y reconociendo la presencia de Dios, rezamos el Ve-hi she-am-da. Esta costumbre es parecida a la del Shabat, ya que se cubren las jalot mientras el vino es bendecido en el séptimo dia, No deseamos despreciar el pan ni la matzi, que representan el milagro de Dios, asi que las cubrimos, para que el regalo representado por el vino y el pan puedan ser considerados por separado, como causas diferentes de agradecimiento ante Dios. Como se acostumbra, el rabino empezé a explicar el significado de Pésaj en respuesta a las Cuatro Preguntas. Pero en esa noche \ del séder en Bergen Belsen, las preguntas 8 antiguas de la hagadé asumieron un Ss significado diferente. “Noche”, dijo el rabino, “quiere decir exilio, oscuridad, sufrimiento. Mafana significa luz, esperanza, redencién. ;Por qué esta noche es diferente de otras noches? ;Por qué este sufrimiento, el Holocausto, es diferente de todos los otros sufrimientos anteriores? Nadie traté de contestar la pregunta del rabino. Rabi Israel Spira continud: “En otras noches podemos comer pan 0 matzi, pero esta noche sélo matzé. El pan tiene levadura, tiene forma; matzd no tiene levadura y es totalmente plana. Durante todos los sufrimientos anteriores, durante todas las noches de exilio, nosotros los judios teniamos pan y matzé. Tuvimos ‘momentos de pan, de creatividad y de luz, y momentos de matzé, de sufrimiento y desesperacién. Pero esta noche, noche de Holocausto, experimentamos el sufrimiento mas grande. Pero no se desesperen, amigos mios.” El rabino continud con voz fuerte, lena de fe: “Este es el comienzo de nuestra redencién. Somos los esclavos que servimos al faraén en Egipto. Esclavos en hebreo es avadim; las letras en hebreo de la palabra avadim forman la frase: David, hijo de Ishdi, tu sirviente, tu Mashiaj. También, en nuestro estado de esclavitud encontramos imitaciones de nuestra futura libertad a través de la Hegada det Mashiaj: “Nosotros, quienes siempre estamos viendo la obscura historia, los momentos mas bajos de la civilicacién, también veremos la gran luz de la redencién, como fue prometida por nuestros profetas. Y serd que en la noche habré luz, y el pueblo que caminé por la obscuridad veré una gran luz; a aquellos que loraron en la tierra de la muerte, ta luz les brillard. Fue para nosotros, hijos ‘ios, que nuestros profetas hablaron, aquellos que estuvimos en la sombra de la muerte, aquellos que viviremos en la poderosa luz de la salvacién. 48 49 & Se lavanta la copa de vino y se eubren las matzot. aby ania TWYW NUT! santy3> wwoy tay 7252 tps Row aanida> andy artniy win Saw xbx Ppa bw NTN. WITT Vehi shedmda laavoteinu y'linu. Shelo éjad bilevad, amad aléinu I'jaloteinu. Ela she b'jol dor vador, omdim aléinu I'jaloteinu. V'Hakadosh Baruj Hi, matziléinu miyadam. Fue la constante ayuda de Dios la que nos sostuvo a nuestros padres y a nosotros. No fue tan sélo un enemigo el que se alzé contra nosotros para aniquilamos, sino que en todas y en cada generacién hay quienes tratan de destruimos. Pero el Santo, Bendito sea, nos libra de sus manos. 91 RY Comienza aqui una interpretacién rabinica de cuatro versiculos seleccionados en re~ lacién con la historia de Israel. El texto escrito parece hablar sobre Jacob, quien vivia en Aram, en Mesopotamia, cuando trabajé para Laban por el derecho de casarse con Rajel y Lea. Pero el Midrash dice, si se cambian las vocales (de oved, “extraviado” a ibed, “destruido”), en lugar de un arameo peregrino era mi padre” diré “un arameo trato de destruir a mi padre”, recordndonos de la traicién de Labén, quien engafé a Jacob, casindolo con Lea antes de Rajel; lo engafié con 20 aiios de trabajo y finalmente trat6 de negarle su dote. Labén es un simbolo de todos aquellos quienes han tratado de forzar a los judios a vivir por medio de engaiios y no de fe. Asi que tradujimos el Midrash: “Un arameo traté de destruir a mi padre. Pero fue a Mitzrdim y vivie ahi, y eran pocos en nimero, pero se convirtieron en una gran nacién, fuerte y numerosa.” ' ‘emanate meni tn QP sce nc ssi ninety carne mat wy xd niqw anasy apy) nivy> wiy7 139 wpa me smd Ry PRS TAS WTS NRW ,2o77MS py? wea ya2) NMI OY Kx 22] Dixy ,513 a9 ny mL.vy Ma Dw ry 7 Analicemos, por ejemplo, lo que el arameo Labiin intenté hacer con nuestro padre Jacob. Mientras que el faraén condené sélo a los varones recién nacidos, Laban pretendié destruir a Jacob y a toda su familia, puesto que la Biblia puede leerse asi: "El arameo Laban intento destruir a mi padre." apay apy TY Now oad aw an nat» Sy ous ARMA TIN yuga vad nip->s arn svoxaw wow qa xox wary ypnwad Wy yRe> my PN 1D 12N3 FTA PINS Tay RII “Bajé a Egipto”: obligado a ello por la orden divina, "Y habité alli”: de lo cual aprendemos que Jacob no tuvo la intencién de radicarse, sino de vivir alli temporalmente, puesto que el texto sigue: “Y dijeron al faraén los hijos de Jacob: Para morar cierto tiempo en esta tierra hemos venido, pues no hay pasto para las ovejas de tus siervos; porque es grave el hambre en Canain, Permite a tus siervos habitar en tierra de Goshen.”” (Gen. XLVI, 4) Jang) .mayyn PpMasy mT Whi myswa svaxaw m2 .vyn ona 3193 Ts ‘Poco numerosa”: (como dijera Moisés a los hijos de Israel) “Con solo setenta almas bajaron tus padres a Egipto, y ahora el Etemo, tu Dios. te ha convertido en multitud, como las estrellas del cielo” (Deut. X.22). row may Sew paw taba oad aw om “Y alli lleg6 a ser una nacién”: indica que los israclitas se distinguieron ain entonces como nacién aparte. sna Mayyn TM axwe yeti: aan map pay Ding HDD VIS NWN TN fande, poderosa”: porque leemos: *Y los hijos de Israel eran fecundos y aumentaron en niimero. Multiplicdronse legando a ser grandes y poderosos, y Ilenése la Tierra de ellos” (Ex. 1,7). so a owaM PdTaML PAIL PAN MwA Mays 7337 NW MD aT IAT) DAW AS) ay yiviey 9333 ow ery mya "Y numerosa™: como esta eserito en el Libro de Ezequiel (XVI.7): “Como la hierba del campo os hice multiplicar, y ti aumentaste, te engrandeciste en estatura y belleza: afirmaronse tus pechos y tu cabello crecié. Y sin embargo estabas desnuda, descubierta. V2 vay MTA Te ak, ATA Npplane ws) Poy rays on pea Varios comentaristas han notado que el Siguiente verso demuestra que no solo los oficiales del faraén imponian la esclavitud sino que egipcios ordinarios, quienes fueron afectados por las plagas y el ahogo del Mar de los Juncos. Esos fueron castigos de grupos que participaron en las ideas del faraén, Abraham Joshua Heschel dijo: “En una sociedad libre, unos son culpables, y todos son responsables.” ane may wy ann anayn onyan ank wn $5 manna a7: WNW m9 "Y los egipcios nos maltrataron”: pues como dijo el faran: Vamos a ingeniamos para que Israel no se multiplique y, al tener una guerra, se una a nuestros enemigos para luchar contra nosotros. y huya del pais’ (Ex.I, 10)* Bn ndapa iniy qnd en ny poy mown sw may arby inn :boayTns? ohe-nN mio nia0n 7 syipa Sete aan ony vay "Nos oprimieron™: La Biblia nos dice:” Pusieron sobre Israel recaudadores de tributos que los oprimieron con sus cargas, y edificaron para el faradn las ciudades almacenes Pitom y Ex. LUD. AMIN’ NW bp ns wy yaw amnay ond roby pyyn amnas ats mds pygn 2 RY very abe nan ony ma " mayi-ta aad anyiw Sym apyrn “Y clamamos al Eterno, Dios de nuestros padres”: La Biblia nos dice: “Cuando habian pasado muchos afios, el rey de Egipto murid, y los hijos de Israel gimieron a causa de su servidumbre y se lamentaron. Y de en medio de su esclavitud, su lamento subié hasta Dios” (Ex. 11,23). Tem vonRAInS mond yawn cNIW ABE bp Ay yR_N aPYP NS) PONS TN NS nas ody “Y el Eterno escuché nuestro clamor’: como lo relata el versiculo: ios oyd sus lamentaciones y se acord6 de su pacto con Abraham, con Isaac y con Jacob” (Ex.I1,24). warns ody dy rps yn Sete? nuestra afliccién: Esta frase se refiere a la separacién forzosa de esposos. Asi se interpreta el versiculo “Dios vio a los hijos de Israel y los compadecio” (Ex. 1,25). sap own mes aide yan-b2 comxaw map .oadvbsaadny-nyy 277 37-52) "Nuestra pena”: nos recuerda que los niffos fueron ahogados, pues esti escrito: “A todo nifio varén que naciere lo arrojaréis al Nilo, pero dejaréis con vida a toda nifia’ (Ex. 1,22). Dy Ws YORI NS Myo swag! M2 pO AT aaynd ney rns mynd ~Y nuestra opresion”: se refiere a las persecuciones de las que la biblia dice: “También he visto la opresién con”que los egipcios los vejan” (Ex. 11,9). 2 3 Una mano poderosa. La redencién de Mitaréim y ta redencién final son partes del mismo proceso, “el de la mano poderosa y el brazo extendido”, que se inicié en Mitzrdim y se manifiesta en toda ta historia. Moshé y Eliahu pertenecen al mismo acto redentor, uno representa su comienzo y el otro su culminacién, de modo tal que juntos cumplen sus propésitos. El espiritu de Israel esté afinado con la melodia del proceso de redencién, con las ondas sonoras de su parto que culminaré tinicamente con ta llegada de los dias del Mesias. minkar Sim 8 y!a1 MY, VAT ARID A py Y syin pnts “Y el Eterno nos sacé de Egipto con mano poderosa, con el brazo extendido, en medio de gran espanto, de sefales y de milagros” (Deut. XXVI.8). Para muchos judios modernos quienes no toman en serio a los angeles o serafim, rechazar sus tareas en el Exodo es exponer lo obvio. Pero en su lugar ponemos otros “emisarios"; agentes humanos, las fuerzas de la historia, para cooperar en el fenémeno natural. La Hagada insiste que debemos glorificar a Dios por la redencién. Podria decir lo mismo por la Independencia de Israel, Ia guerra de los seis dias y otras luchas: los generales, los politicos, la gente, eran todos instrumentos del diseito de Dios, no la causa de la victoria. Yoy nadie nids. Por qué omite la hagadd al arquitecto del Exodo, al padre de los profetas, a ese “coloso entre los grandes de la humanidad”, nuestro maestro Moshé Rabenu? Por medio de esta osada omisién, los rabinos dramatizaron Ia directa intervencién de Dios en la historia, demostrando que El solo ha librado a los israelitas de Mitzrdim. Al mismo tiempo, los rabinos previnieron el surgimiento det culto a 1a personalidad. Ningtin otro lider en la historia judia puede colocarse a la par de Moshé “a quien Adonai conocié cara a cara”. Pero aun ast esta figura gigante inspira reverencia, no deificacién. | rsanumampamensesen tr amma Gomme eo Sane mena ae Ha negate amen Yo mm > oscmanasp emeaniateee errby dy pn rprby xd) ade vpcby xd omy oy ansyi VIRB NAY) NRW ayyan Haga xm a wiipT NOK JM972 IY) DISD BMY YTS. sipa-b> omen at nba nw AMS VW MyRS BIN TD>K=D23 *Y el Eterno nos sacé de Egipto”: no por conducto de un angel intermediario, de un serafin © de un mensajero, sino Dios mismo en Su gloria (Bendito sea), como lo registra la Biblia “Pasara por la tierra de Egipto en aquella noche y heriré de muerte a todo primogénito de Egipto, tanto hombre como bestia, y ejecutaré juicio contra todos los dioses de Egipto. Yo soy el Eterno Dios entré a la conciencia de los Israclitas gradualmente: primero la “mano” divina fue revelada a través de las plagas dirigida a los animales, fincas, y rios de los Egipcios, haciéndolos creer que era algin fenémeno natural. Luego Dios aparecio a través de la “espada”- matando a todos los primogénitos - algo. mds estruendoso, y sin embargo, podia también ser considerado como fendmeno natural. Finalmente, Dios aparecié en el Mar como Shejind, la Divina Presencia. Esta apariencia se describe solo a través de Ia reaccién de la gente: “con gran temor” - no solo como la muerte pero mas como vida y liberacién. asda sd) ons can mya pmynecysa omy) 231 XO) aK anyn-ysa ms SOL NITY as wr “Pasaré por la tierra de Egipto en aquella noche”: Yo, y no un angel; “Heriré de muerte a todo primogénito de Egipto”: Yo, y ningun serafin. “Ejecutaré juicio contra todos los dioses de Egipto”: Yo, y ningin mensajero. “Yo soy el Etemo”: Yo soy El.y:no existe otro. ipa 53 om (WA WN FPA ANA Ta vaya MD TT ARI TH sik ag 337 Tea) pas orbs ova Dra “Con mano poderosa” se refiere a Ia peste del ganado, como fue dicho al faraén; “La mano del Etemno se abatird con una mortifera peste sobre tu ganado que esté en el campo, tus caballos, asnos, camellos, bueyes y ovejas’ (Ex. IX,3) Anya yma mbw iyo, axa! m2 ayn it mw; yar smbyrnrby “Con el brazo extendido”: sugiere la espada de la destruccién, pues leemos: “La espada desenvainada en su mano, extendida contra Jerusalén " (1 Crén. XX1,16). 54 5 np? Nia? nods TIT IX UaNaW mga nsw mba nr dyta Nya YINIRI ARID TaN PAA OND nna nwa ja sp Na 1S voyiyna ppqox yoo) nwysws bs> mbt mga anv) sppy> “En medio de gran espanto”; se refiere a la revelacién de la Divina Presencia. Lo deducimos del versiculo biblico que dice: “;Ha intentado Dios alguna vez rescatar para si a una nacién de en medio de otra, como prodigios, sefiales, milagros, guerras, una mano poderosa, el brazo extendido y grandes espantos, como hizo para vosotros el temo, vuestro Dios, ante Vuestros propios ojos en Egipto?” (Deut. IV 34). Ws ATR NPN ANT AyD sy Maw m2 TT AT .ninkay innsieny janyyn "Sefiales": alude a la vara de Moisés como se nos ha dicho “Toma ésta vara en tumano, y con ella hards sefiales’ (Ex. 1V,17) t MOND NN SWAN! Mad tT Ay .ondi31 "Milagros": significa aque! milagro en que las aguas de Egipto se convirtieron en sangre, como esta escrito: ‘Mostraré milagros en los cielos y en la Tierra”. A pesar de la sugerencia de la Tord que todos los egipcios participaron.en nuestra esclavitud y como consecuencia recibieron su castigo, nosotres no nos alegramos por su sufrimiento, El Talmud en Meguilé 10b, nos dice que cuando los egipcios estaban tratando de salvarse en el mar, los dngeles de os Israelitas querian cantar Haleluya por su liberacién, pero Dios se negé: “Como pueden cantar Mis alabanzas cuando Mis hijos se es ahogando?” El Libro de Proverbios nos previene: “No te regocijes cuando tu enemigo cae."(24:17). Disminuimos nuestra alegria de haber sido salvados quitando una gota de vino de nuestra copa por cada plaga sufrida por nuestros opresores. ry wy NAN) WN OT Sangre, fuego y columnas de humo. (Joel 3:3) nw Sig WR AW AMI Vata MW API Ww ANN TZ :pInWw onda .oAW ninks Estas son las diez plagas.Por qué hubo plagas? Y por qué éstas diez plagas? Las ‘makot pueden clasificarse como golpes punitivos; pueden asimismo ser consideradas como oprtunidad para el arrepentimiento. Cada castigo fue anunciado con anterioridad, proveyendo al faraén de diez oportunidades para salvar su prestigio y dignidad, torandose mas blando y desistiendo de su opresién de los israelitas. Mas el faraén no podia, no queria ver el error de sus actitudes y su duro corazén fue cada vez menos receptivo. Aunque indudablemente Dios hubiese podido rescatar a los istaelitas de otro modo, las plagas fueron maniobras necesarias en un enfrentamiento cosmologico. “La contienda fue mucho mds que una humillacién dramética del nunca arrepentido y apasionado tirano, Fue nada menos que una sentencia contra los dioses de Mitcrdim. Las plagas recayeron sobre las principales divinidades adoradas sobre et valle del Nilo desde tiempos inmemorables. El rio que era un dios; se torné repugnante para sus devotos. La rana que era venerada como signo de fertilidad, fue transformada en horror. El ganado: el carnero sagrado, el macho ‘cabrio sagrado, el toro sagrado, fueron todos destruidos. El escarabajo sagrado se volvié un tormento para aquellos que kabian confiado en su divinidad. Al agregar Ja plaga de la oscuridad, que mostré el eclipse de Ra, el dios-sol, vemos que tenemos aqui un contraste entre el Dios de Israel, el Sefor del Universo, y los dioses sin sentido de una civilizacién senil”. 56

You might also like